Pensamientos intrusivos y ejemplos para reconocer

Pensamientos intrusivos y ejemplos

Alguna vez has experimentado un pensamiento que aparece de la nada, que genere incomodidad y no sabes cómo detenerlo, se denominan pensamientos intrusivos.  Es importante saber que son los pensamientos intrusivos y ejemplos para poder reconocerlos.

Estos pensamientos generan un malestar en el bienestar emocional y mental, pero ¿Cómo los puedo reconocer? ¿Qué hago para gestionarlos?

Aquí encontrarás qué son los pensamientos intrusivos y ejemplos para reconocer.

Pensamientos intrusivos y ejemplos
Pensamientos intrusivos y ejemplos

Pensamientos intrusivos

Los pensamientos intrusivos son ideas, imágenes o impulsos no deseados que aparecen de forma inesperada y que generan un malestar emocional, así como incomodidad.

Los pensamientos intrusivos son egodistónicos, es decir, no están en sintonía con los valores, deseos e intenciones de la persona.  En ocasiones son tan inesperados que te cuestionas. ¿Por qué pienso esto?, ¿pensarlo me hace ser mala persona?

La característica principal de los pensamientos intrusivos es que no son deseados y suelen ser irracionales; de igual forma, no concuerdan con el estado de ánimo y la situación que se está viviendo en el momento.

Es importante entender que no es lo mismo que las preocupaciones diarias o reflexiones sobre situaciones que se estén viviendo. Los pensamientos intrusivos son más comunes de lo que se cree, cualquier persona puede experimentarlo, lo ha experimentado o lo hará en un futuro.

Que tengas un pensamiento intrusivo no significa que seas mala persona, que estés loco o que harás lo que estás pensando. Recuerda, son pensamientos, no son órdenes ni intenciones.

Te puede interesar: Sobrepensar. Estrategias para calmar la mente

Si sientes que estás teniendo pensamientos intrusivos y que te están ocasionando ansiedad o malestar emocional, puedes acudir a terapia psicológica. El acompañamiento psicológico te puede ayudar a que aprendas estrategias para poder gestionarlas. Contáctanos.

Pensamientos intrusivos y ejemplos

Como se ha mencionado, en algún momento se ha experimentado algún pensamiento intrusivo. Pueden cumplir un patrón y llegar en el momento menos esperado.

Aquí encontrarás algunos pensamientos intrusivos y ejemplos que te pueden ayudar a reconocer.

Pensamientos intrusivos sexuales

Estos pensamientos pueden incluir imágenes o fantasías sexuales inapropiadas o no deseadas, por ejemplo, con adolescentes, incesto o con amigos con un gran vínculo. Es importante que estos pensamientos o intervenciones se manejen con extrema sensibilidad.

También se debe entender que tener estos pensamientos no significa que se vaya a actuar según ellos. Los pensamientos intrusivos no son reales.

Pensamientos intrusivos sobre hacer daño

Son pensamientos centrados en hacer daño o tener actos violentos, involucran imágenes sobre hacer daño a otras personas como a sí mismo.

Estos pensamientos pueden ser perturbadores y esto es debido a que son totalmente lo contrario a los valores y la personalidad. Los pensamientos intrusivos y ejemplos que puedes experimentar en esta situación son violentos, imaginar accidentes o donde haces daño a otros.

Por ejemplo, “¿si empujo al alguien por las escaleras?” “¿si le hago daño a mi hijo?” “¿si voy conduciendo y doy un volantazo?”

Estos pensamientos intrusivos y ejemplos son solo algunos de los que puedes experimentar, pero recuerda que lo pienses no implica que los cumplas.

Pensamientos intrusivos sobre la muerte

Los pensamientos intrusivos sobre la muerte suelen ser desagradables, generan preocupación excesiva, así como miedo y ansiedad. Estos pensamientos también están relacionados con las autolesiones.

“¿si me hago daño?” “¿si me lanzo de aquí moriré?” y, “¿si algo le sucede a algún familiar y fallece?”

Normalmente, estos pensamientos también son gráficos y la respuesta común es tratar de evitarlos y hacer otra actividad para distraerse.

Pensamientos intrusivos sobre las relaciones

Están relacionados con las dudas que se tienen de la relación, así como angustia sobre infidelidades.

Estos pensamientos no reflejan la relación o los sentimientos que estén implicados.

También se pueden experimentar pensamientos intrusivos sobre la propia identidad, no saber quiénes son o preguntarse sobre su existencia, así como su orientación sexual.

Pensamientos intrusivos por trastornos

Es importante entender que al padecer un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y estrés postraumático (TEPT), puedes experimentar pensamientos intrusivos; esto es debido a su naturaleza en dichos trastornos.

Asociados a enfermedades como violencia o accidentes según los traumas y eventos vividos. También están asociados al orden, asimetría o limpieza. Con el TEPT está más en dirección a revivir los eventos traumáticos.

Los pensamientos intrusivos y ejemplos que te pueden ayudar a identificar cuando tener impulsos de hacer algo son: querer gritar en medio de un salón, salir corriendo o golpear a alguien. Los pensamientos intrusivos no son solo de violencia.

También puedes cuestionarte sobre las enfermedades o imaginar microbios en algunos sitios.

Si te sientes identificada con alguno de estos pensamientos intrusivos y ejemplos que has leído aquí, puedes acudir a terapia psicológica. Recuerda que no estás loco, no estás perdiendo la razón, pero la terapia te puede ayudar a gestionar estos pensamientos. Contáctanos.

Características de los pensamientos intrusivos

En líneas anteriores pudiste leer pensamientos intrusivos y ejemplos para poder reconocer los tipos. No es lo mismo una preocupación o reflexión, incluso rumiar sobre un pensamiento que tener un pensamiento intrusivo.

Aquí algunas características de los pensamientos intrusivos.

  • Naturaleza: los pensamientos intrusivos suelen ser involuntarios, son inesperados y muy irracionales, de la misma forma que no tienen que ver con el contexto de lo que se están viviendo. En cambio, las preocupaciones están relacionadas con lo que se está viviendo.
  • Contenido: los temas son perturbadores o pensamientos tabús, dan miedo e incomodad en extremo. Se tratan sobre violencia tanto hacia uno mismo como a otras personas.
  • Emociones: suelen generar angustia, ansiedad y miedo por las características de los pensamientos. Provocan un malestar intenso.
  • Control: como se ha mencionado, son involuntarios, se sienten incapaces de detenerlos o controlarlos.
  • Impacto: los pensamientos intrusivos pueden ser tan abrumadores e incómodos que pueden tener un impacto en el bienestar mental y emocional de la persona.

Los pensamientos intrusos son egodistónicos, causan malestar y tienen un gran conflicto con los valores y con quienes son realmente. No se alinean con el sistema de creencias.

Si sientes que los pensamientos intrusivos están afectando significativamente tu calidad de vida, te sientes más ansiosa, triste y no te puedes concentrar, no dudes en buscar ayuda profesional. La terapia te proporciona estrategias para gestionar estos pensamientos. Contáctanos.

Es importante entender que las causas de los pensamientos intrusivos aún no han sido de un solo factor; se puede presentar por múltiples factores. Tanto trastornos adyacentes como por situaciones o “una forma de proteger la mente”, la cual investigadores han estudiado.

Puede presentarse por trastorno tipo: trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), trastorno de estrés postraumático (TEPT), trastorno de pánico, depresión, ansiedad, entre otros.

Los pensamientos intrusivos que se puedan dar por ansiedad son considerar que algo malo puede suceder en una entrevista de trabajo o incluso que les dará un paro cardiaco, lo cual ocurre también con el trastorno de pánico.

Como se menciona anteriormente en el TOC es el miedo, la repetición y la limpieza. Los pensamientos intrusivos se pueden gestionar.

Primeros pasos para gestionarlos

Ten en cuenta que pueden ser pasos que puedes seguir en tu hogar, pero la mayor recomendación siempre será la búsqueda de ayuda profesional.

Aquí encontrarás algunas estrategias.

  • Psicoeducación: buscar información sobre los pensamientos intrusivos ayuda a saber qué son, características y cómo reconocerlos.
  • Etiquetarlos: una vez que empiezas a reconocerlos, le puedes colocar la etiqueta de “esto es un pensamiento intrusivo y no la realidad”, que te ayuda a distanciarte de él.
  • Observación sin juicio: verlos como una nube pasajera, saber que solo están llegando por un tiempo determinado y que no son la verdad absoluta y que tampoco te definen.

Como se ha mencionado, estos son pequeños pasos que puedes ir integrando en tu día a día. Aquí encontrarás otras estrategias que pueden ser aplicadas de la mano de un profesional de la salud mental.

  • Detached mindfulness: es una técnica terapéutica que ayuda a observar los pensamientos sin juicios e intentar controlarlos. Se trabaja dentro de la terapia metacognitiva, pero también con estrategias de defusión cognitiva. Las metáforas ayudan, como dejar pasar la nube.
  • Método socrático: hacer preguntas sobre las pruebas de este pensamiento, de qué te sirve tenerlo y si es algo que verdaderamente esté pasando. Conseguir evidencias y saber que no son reales te ayudará.
  • Terapia psicológica: la terapia cognitivo-conductual o terapias contextuales te pueden ayudar a gestionar estos pensamientos, ya que trabajan dentro de los patrones. En la terapia de exposición y prevención de respuestas cuando se está presentando por el TOC.

La medicación puede ser un factor que te puede ayudar, pero siempre de la mano de un profesional de la salud, médico de cabecera o psiquiatra. Recuerda no automedicarte ni autodiagnosticarte.

Conclusiones

Que estés pensando esto no significa que estés loco o que estés perdiendo la razón. Si bien es cierto que generan incomodidad, no es algo que se quedara para siempre, así como tampoco que lo pienses significa que lo cumplirás.

Cuando esté siendo recurrente, que esté afectando la calidad de vida y que ya no puedas más con el malestar, recuerda buscar ayuda profesional, solo sé amable con tu mente.

Referencias

en, P. (2024, January 23). Pensamientos intrusivos: ¿cómo identificar y tratar? Terapify.

Therapyside. (2021). Therapyside.com.

Clark, D. A., & Beck, J. S. (2020). Manual para dominar los pensamientos ansiosos: habilidades para superar los pensamientos intrusivos no deseados que nos llevan a la ansiedad, las obsesiones y la depresión. Desclée De Brouwer.

Pedir perdón: el acto de la responsabilidad emocional

Pedir perdón

En cualquier relación interpersonal es imposible que no exista un conflicto o un malentendido. El error humano es parte de la naturaleza, pero saber reconocer que uno se equivoca y pedir perdón es importante.

Pedir perdón forma parte de la responsabilidad afectiva, también de la gestión emocional, y saber reconocer cuando ha existido una equivocación, aunque llegar a ese punto muchas veces no es fácil.

Aquí encontrarás estrategias sobre cómo ser responsable con las emociones y cómo pedir perdón.

Pedir perdón
Pedir perdón

¿Qué es responsabilidad afectiva?

Esta crea vínculos sanos, permite experimentar seguridad, respeto al afecto, así como autonomía e interdependencia entre las personas.

No solo se trata de reciprocidad, sino de honestidad y respeto. Se trata de no herir los sentimientos de otro, así como los tuyos, y de hacerse responsable por ellos, como por ejemplo pedir perdón.

Es hacerse cargo de las propias emociones y necesidades, así como tomar en cuenta la repercusión emocional que puede tener en otras personas lo que decimos o hacemos.

El pedir perdón forma parte de la responsabilidad afectiva, ya que no se deja de lado el impacto emocional y las expectativas que se han generado en otras personas.

Pedir perdón significa asumir no solo la equivocación o la culpa, sino la consecuencia directa e indirecta que ha tenido lo que se hizo o lo que se dijo en relación con la otra persona.

Te puede interesar: ¿Cómo afrontar los conflicto? Conoce el poder de la resolución de conflictos

Los pilares de la responsabilidad afectiva entorno a pedir perdón

Saber cuáles son los pilares que se deben tomar en consideración al momento de pedir perdón con responsabilidad es importante, debido a que al tomar estos puntos en cuenta puedes entender y respetar tus emociones y el de la persona implicada.

  1. Autoconocimiento: es importante entender y aceptar las emociones, de esta forma también aprendes cuál es el impacto que tienen, por ejemplo, en una discusión de pareja sobre celos o reclamos a gritos te ayudaría a reconocer como pedir perdón a tu pareja, entendiendo y aceptando tus propias emociones.
  2. Empatía: no es posible mostrar comprensión y respeto por las emociones de otros sin desarrollar empatía. Ella es importante para pedir perdón, porque sensibiliza para poder ponernos en lugar de la otra persona.
  3. Comunicación asertiva: pedir perdón con asertividad consiste en expresar las emociones y pensamientos de forma clara y respetuosa. También ayuda para la escucha del otro.
  4. Límites: en ningún tipo de relación los límites se deberían sobrepasar, aunque sea en una discusión, incluso cuando se ejerce pedir perdón o se exige una disculpa.
  5. Gestión emocional: se trata de evitar esos impulsos que tanto dañan las relaciones. Pedir perdón, incluso siendo impulsivo o para salir del conflicto y listo no es auténtico, no se está siendo responsable y se está ejerciendo más daño.
  6. Responsabilidad propia: es importante que para alcanzar la responsabilidad afectiva también estará presente la propia responsabilidad emocional. Culpar a otras personas por cómo se siente es lo contrario a la madurez emocional.
  7. Resolución de conflictos: la capacidad de resolver conflictos de manera asertiva y eficaz es importante. Pedir perdón puede ser un punto de resolución para la comunicación y poder admitir el fallo también.

Si sientes que no puedes disculparte o que no sabes cómo establecer límites o gestionar las emociones, puedes acudir a terapia psicológica. Mente Sana te ofrece un espacio y acompañamiento psicológico. Contáctanos.

La relación entre la responsabilidad afectiva y pedir perdón

El perdón es esencial en la vida. En algún momento se ha experimentado el hacer daño a otra persona, ya sea con intención o sin ella.

Pedir perdón es un acto difícil para algunas personas. La capacidad de disculparse con responsabilidad forma parte vital de cualquier relación. No es simplemente decir las palabras correctas o para salir de la situación, se requiere de empatía y de comprensión sobre la situación vivida.

Disculparse se podría decir que requiere de habilidades sociales, así como responsabilidad afectiva e inteligencia emocional. Dicha disculpa no es solo reconocer que se ha cometido un error, sino también aceptar la responsabilidad de ese error.

Perdonar no significa olvidar. Es importante entender que la forma de pedir perdón también puede generar o entendimiento o culpa, por ejemplo.

  • Lo siento si te ofendí: culpa a la otra persona de su reacción, ya sea llano o rabia.
  • Lo siento, pero tú también hiciste algo: desvía la responsabilidad de lo sucedido.
  • Lo siento: pero siendo vacío y sin el reconocimiento del daño, empeora la relación.
  • Pedir perdón por imposición: cuando es por presión o porque alguien te obliga, no lo haces por ti mismo o por la responsabilidad del error.

Pedir perdón no es tan sencillo como parece. Se debe tomar en consideración la situación, saber asumir la responsabilidad de la situación y cómo poder disculparse.

Si consideras que en ocasiones no sabes cómo disculparte o te cuesta darte cuenta de las situaciones y te está ocasionando problemas, puedes acudir a terapia psicológica. Contáctanos.

Características de pedir perdón

Pedir perdón implica reconocer una falta, mostrar arrepentimiento y tomar la responsabilidad por lo sucedido. Se trata de un proceso que busca restaurar la confianza y las relaciones interpersonales. Se trata de hacerse responsable de las emociones propias y cómo impactan en el otro.

Aquí te dejaré algunas características para tomar en consideración al momento de pedir perdón.

  1. Reconocer el daño: asumir la responsabilidad sin buscar excusa o justificarse. Es importante reconocer que ha sucedido.
  2. Mostrar arrepentimiento: expresar con sinceridad el arrepentimiento, la disculpa y la responsabilidad por el daño causado.
  3. Responsabilización: aceptar las consecuencias de la acción y no intentar culpar a otros, tanto terceras personas como a la persona que se ha ofendido.
  4. Ofrecer una disculpa sincera: usar palabras claras y directas que expresen el arrepentimiento, respetando tus propias emociones y las del otro.
  5. Buscar soluciones: ofrecer reparación del daño o un plan de acción para evitar que la situación se repita.
  6. Empatizar: ponerse en el lugar de la otra persona y evitar invalidar las emociones del otro, ayuda a saber cómo pedir perdón.
  7. Aprender de los errores: usar esta experiencia como una oportunidad para mejorar y saber que en el futuro no se puede volver a repetir o, por lo menos, hacerse con mayor rapidez responsable por la situación.

Cuando se pide disculpa, es importante entender que porque lo hagas tú no significa que la otra parte también lo hará, tampoco da el derecho de exigirlo.

Es importante entender que pedir disculpas no es tan sencillo como parece, requiere de responsabilidad y reconocimiento de lo sucedido. También se debe entender que pedir perdón sin tener la culpa no es un acto de responsabilización, se podría entender como una acción para evitar conflictos.

Conclusiones

Hacernos responsables de los propios actos también se considera una forma de demostrar amor y afecto hacia la otra persona. Pedir perdón no es solo decir un “lo siento” y listo, es empatizar, es ser consciente de la situación y el poder e impacto que tienen nuestras acciones y palabras en los demás.

Referencias

¿Por qué es tan fácil tener rencor? (n.d.). Mayo Clinic.

https://es-la.facebook.com/elpradopsicologos. (2024). El Prado Psicólogos. Centro Espalter.

‌en, P. (2023, July 12). Perdonar y pedir perdón: ¿cómo hacerlo? Terapify.

Rojas, T. (2021, February 21). Pedir disculpas (y perdonar) con responsabilidad afectiva. La Tercera.

Síndrome neurótico: Ahora llamado trastornos

Síndrome neurótico

El término síndrome neurótico no se ha usado más, ya que es un término arcaico, por denominarlo de alguna manera. En la actualidad ya no se usa como referencia en el bienestar mental, en la psicología y psiquiatría moderna es un término que está obsoleto.

La neurosis anteriormente se usaba para describir lo que en la actualidad conocemos como trastornos de ansiedad, depresión u otras formas de angustia sin perder el contacto con la realidad.

Pero, ¿Cómo se denomina ahora el síndrome neurótico? ¿Por qué decidieron cambiarlo? ¿Cómo puedo identificarlo ahora?

En otros artículos he mencionado que la psicoeducación es importante en cualquier proceso y este no se aleja de ello. Quédate un momento para saber identificar en la actualidad lo que antes se conocía como síndrome neurótico.

Síndrome neurótico
Síndrome neurótico

¿Qué es síndrome?

Se entiende por un conjunto de signos y síntomas que se manifiestan juntos; se identifican dentro de un cuadro clínico vinculado a problemas del bienestar mental. El síndrome es una serie de síntomas que se dan con mucha frecuencia.

¿Qué era el síndrome neurótico?

Fue un término que se usó hasta el año 1980, cuando los manuales diagnósticos, como el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM III) y la Clasificación internacional de enfermedades (CIE), se alejaron de este término para optar por diagnósticos más específicos.

El término fue acuñado por William Cullen en 1769, haciendo referencia a los trastornos sensoriales y motores.

En la psicología clínica se usó para designar o etiquetar trastornos que distorsionaban el pensamiento racional y el funcionamiento en cuanto a calidad de vida.

El término se ha usado para explicar un síntoma relacionado con los trastornos mentales ligados a la ansiedad. Por otra parte, se usa como sinónimo de obsesión, nerviosismo o excentricidad. Anteriormente, hacía referencia a un malestar elevado de angustia, manteniendo una elevada introspección, pero con conductas repetitivas que elevan el estrés.

La teoría psicoanalítica explica que la neurosis es psicógena y que cumple una función simbólica para conflictos en la infancia.

Es por ello que el síndrome neurótico no es usado en la actualidad, ahora se catalogan los trastornos de ansiedad y los tipos. Se puede hablar de neuroticismo

Te puede interesar: Tipos de trastornos mentales: Un análisis profundo

Conceptos que reemplazaron el síndrome neurótico

Como se ha mencionado anteriormente, el concepto de síndrome neurótico fue destituido hace muchos años. Aquí encontrarás los diagnósticos actuales por los que fue sustituido el concepto “neurótico”.

  • Trastornos de ansiedad
    • Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): preocupación excesiva e incontrolable en todos los aspectos de la vida.
    • Trastornos de pánico: son recurrentes e inesperados y su centro es el miedo persistente a morir o que suceda en público.
    • Fobias específicas: miedos intensos e irracionales a situaciones, objetos o animales.
    • Trastorno de ansiedad social: miedo a situaciones sociales y que le juzguen.
    • Trastorno de ansiedad por separación: miedo y malestar emocional al separarse de figuras de apego.
  • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): presencia de obsesiones, en pensamientos, conductas o impulsos intrusivos. Así como las compulsiones, actos repetitivos.
  • Trastornos de estrés postraumático: pensamientos repetitivos y emociones como el miedo, ansiedad y angustia.
  • Trastornos de adaptación: dificultades emocionales o conductuales en respuesta a estímulos estresantes que no logran identificar.
  • Trastornos depresivos: tanto la depresión mayor, tristeza profunda y pérdida de interés. Así como también la distimia, que es un estado de ánimo triste la mayor parte del tiempo durante dos años.

Entendiendo que el síndrome neurótico se entendía por un malestar constante, que no fuese físico, sino mental, preocupaciones, control excesivo y exacerbado. Así como también labilidad emocional. Este concepto fue sustituido por todos los trastornos antes mencionados.

Dichos trastornos comparten una misma característica y es que no tienen una ruptura con la realidad, como la psicosis. Es la única característica que comparten, ya que cada uno tiene criterios distintos, aunque en ocasiones muy símiles.

El síndrome neurótico o el neurótico experimentaba todos los síntomas de cada trastorno antes descritos, no lograban descifrar uno único y que lo distinguiese, por eso era un conjunto de síntomas y signos en referencia al bienestar emocional, mental y físico.

Si sientes que no logras descifrar cuáles son tus síntomas, pero sientes ansiedad constante, te cuesta regular tus emociones como ira o tristeza, puedes acudir a terapia psicológica. En la terapia se te guía para encontrar una respuesta y no desde la patologización, sino desde el análisis funcional de la conducta. Contáctanos.

¿Qué es neuroticismo?

Se entiende por un rasgo de personalidad que algunas personas pueden tener y se caracteriza por una susceptibilidad al estrés y emociones como el miedo, la ira o la tristeza. El neuroticismo se puede tratar con terapia.

Aunque el término síndrome neurótico ya no es usado como diagnóstico, el neuroticismo se sigue manteniendo para describir rasgos de personalidad y no tanto como un trastorno.

El neuroticismo se puede encontrar en una serie de 5 rasgos de personalidad, estos rasgos son:

  1. Extraversión: es cuán social, extrovertida y expresiva es la persona.
  2. Amabilidad: describe la empatía, afecto y cariño que puede demostrar una persona.
  3. Escrupulosidad: se refiere a que tan detallada, cautelosa y controlada puede ser una persona.
  4. Neuroticismo: hace referencia a cuan malhumorada y emocionalmente reactiva se puede ser.
  5. Apertura: describe cuán curiosa y creativa es una persona.

Como se ha mencionado, el neuroticismo es una dimensión de la personalidad y no un trastorno mental, pero que predomine esta característica si aumenta las probabilidades de vulnerabilidad o predisposición a desarrollar trastornos como ansiedad, depresión, entre otros.

Si sientes que experimentas con intensidad el miedo, la tristeza o la ira y es más frecuente y te es difícil volver a regularte emocionalmente, puedes acudir a terapia psicológica. La terapia te ofrece estrategias de regulación emocional. Contáctanos.

Consecuencias del neuroticismo

La dimensión de personalidad neurótica o neuroticismo tiene varias consecuencias en lo que se refiere al bienestar emocional, mental, físico y relaciones interpersonales.

Aquí alguna de las consecuencias:

  • Desarrollo de fobias: existe mayor vulnerabilidad a desarrollar fobias y trastorno de pánico, ya que son miedos irracionales y, como se explica anteriormente, la persona con característica neurótica tiende a desbordarse con estas emociones.
  • Ansiedad y cuadros depresivos: existe la misma probabilidad, tienen dificultades para manejar el estrés, las emociones como la tristeza o labilidad.
  • Irritabilidad: ya que suelen tener cambios de humor drásticos, puede generar conflictos y problemas de comunicación. Le irritan muchas situaciones cotidianas y de manera inesperada.
  • Relaciones interpersonales: evita o rechaza las situaciones sociales, tiende a aislarse para evitar conflictos y que las situaciones le molesten, así como evitar ser criticado o rechazado.

Estas son algunas consecuencias o el impacto que puede tener en la vida. Este rasgo de personalidad puede cambiar o modificarse según el contexto en el que se desenvuelva la persona.

Es importante entender que saber reconocer tus emociones, así como aprender a regularlas, hará de este proceso mucho más fácil y llevadero. Que seas una persona “intensa” en términos de emociones no significa que seas conflictiva.

Así como se siente la ira, el miedo y la tristeza, también sientes la empatía y la felicidad. De igual forma, es importante aprender a la autorregulación emocional.

La terapia psicológica te puede ayudar a conseguir estrategias para gestionar las emociones, te ofrece estrategias desde la terapia dialéctica-conductual (DBT), para el lenguaje, el pensamiento y las emociones, así como la terapia de aceptación y compromiso (ACT), para aceptar las emociones y aprender a regularlas. Contáctanos.

Conclusiones

El síndrome neurótico o, como se le conoce ahora, trastornos tienden a tener consecuencias en la vida de la persona que lo padece. El neuroticismo es un rasgo de personalidad que puede o no puede desarrollarse en la persona, siempre dependerá de factores intrínsecos y extrínsecos, sobre todo de los externos.

Esta información te ayudará a saber reconocer e identificar que ya no existe en términos psicológicos y psiquiátricos. El término neurótico como patología o diagnóstico, ahora se abarcan los trastornos antes mencionados.

Referencias

Pugle, M. (2022, April 19). Neurosis: Definition, Symptoms, Causes, and Treatment. Verywell Health.

de, C. (2003, October 16). trastorno mental. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

Neurosis. (n.d.). Psiquiatria.com.

Psicológica, C., Psicológica, A., & Schmidt, V. (2010). PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Asociación para el Avance de la Ciencia. Ciencia Psicológica2(1), 20–25.

Habilidades sociales: Estrategias para lograrlo

Habilidades sociales

Las habilidades sociales se pueden denominar una serie de competencias que nos permiten interactuar con otras personas, poder establecer relaciones interpersonales, vínculos, así como relaciones banales como un papeleo en un banco o detener un taxi.

Son importantes para la vida, para la autonomía, autosuficiencia y autoestima, pero ¿Qué son las habilidades sociales? ¿Cómo puedo fortalecerlas? ¿Cuáles son las consecuencias de no tener esta habilidad?

En este artículo trataremos de desglosar una a una esas preguntas, quédate un momento.

Habilidades sociales
Habilidades sociales

Habilidades sociales

Se entiende por competencias que permiten comunicarse, relacionarse e interactuar con el contexto social. Las habilidades sociales son comportamientos que se pueden aprender y modificar.

Es un comportamiento adaptativo que permite interactuar y poder mantener relaciones interpersonales, tanto a nivel verbal como no verbal. Estas habilidades se pueden reforzar cuando sea necesario.

Es importante entender que las habilidades sociales son cruciales en la vida para múltiples propósitos, construyen relaciones, nos ayudan a establecer límites asertivos, a escuchar y sobre todo poder comunicarse.

Te puede interesar: ¿Cómo superar las inseguridades personales? Comprendiendo las raíces

Ya que las habilidades se van construyendo, no es que naces con ellas. como se menciona anteriormente, se pueden reforzar a aprender otro tipo de habilidades sociales. Estas habilidades no son necesariamente para las personas tímidas o con el pensamiento de que todo el mundo las tiene. Según el entorno en el que crecieron, estas habilidades pueden estar más desarrolladas o menos.

También se toma en consideración la personalidad.

Constitución de las habilidades sociales

Existen elementos que constituyen las habilidades sociales. Esas características son las siguientes:

  • Aspectos cognitivos: teniendo en cuenta los propios pensamientos y emociones. De igual forma, tener una perspectiva diferente de los eventos. Comprende la habilidad de entender e interpretar las señales sociales para poder interactuar.
  • Aspectos fisiológicos: la regulación emocional para manejar distintas emociones al momento de interactuar y la capacidad para gestionar el estrés y reconocer los síntomas y reacciones del cuerpo.
  • Aspectos conductuales: se comprende por la escucha activa y la asertividad. También entiende la comunicación verbal y no verbal, como el lenguaje, uso de gestos, postura y tono de voz.

Estos aspectos son importantes, ya que se influyen entre sí para poder comunicarse de manera efectiva y asertiva.

Cuando algunos de estos aspectos no están presentes, puede afectar las habilidades sociales, la interacción, la comunicación tanto verbal como no verbal. Las habilidades sociales son más importantes y necesarias de lo que se cree.

Estas pueden ayudar también a disminuir la ansiedad. Por ejemplo, si es una persona que tiene ansiedad social, necesita reforzar y generar habilidades sociales para poder tener calidad de vida.

Si sientes que no tienes estas habilidades o que comunicarte es muy difícil para ti, puedes acudir a terapia psicológica. Desde la terapia cognitivo-conductual, te puede ayudar a generar estas habilidades y mejorar tu calidad de vida. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Tipos de habilidades sociales

Las habilidades sociales se pueden dividir en dos categorías, cada una engloba diferentes características que permiten que las habilidades permitan interactuar de manera efectiva con los temas.

Son divididas en habilidades básicas y complejas.

Habilidades sociales básicas: son las que se utilizan en la vida diaria y que permiten interactuar de manera eficaz. Ayudan para mantener relaciones interpersonales y que también se desarrollen las habilidades más complejas.

  • Escucha activa: cuando puedes escuchar activamente a las personas, tus habilidades sociales pueden ser más fructíferas. La escucha activa también genera empatía.
  • Mantener conversaciones: tanto iniciar una conversación como sostenerla de manera adecuada hará que la habilidad social sea más sencilla. De igual manera que, formular preguntas, hace que te puedas implicar más.
  • Presentarte: en cualquier tipo de contexto de relaciones interpersonales, saber presentarse forma parte de las habilidades.
  • Programar reuniones: en las relaciones sociales, poder programar reuniones es una competencia social, fortalece las relaciones interpersonales.

Estas habilidades básicas, por llamarlas de alguna manera, son necesarias para poder mantener interacciones sociales. No solo dentro de los amigos, las habilidades sociales son necesarias en cualquier ámbito de la vida.

Habilidades sociales complejas: las cuales permiten que se gestionen y manejen situaciones más complicadas en cuanto a las interacciones sociales.

  • Empatía: fomenta relaciones de calidad, responsables y maduras. En cuanto a las emociones, que esté presente, la empatía, así como la inteligencia emocional, son importantes para hacerse responsable en situaciones de pedir perdón.
  • Asertividad: saber establecer límites con respeto, así como comunicar una situación según tus necesidades es importante. También respetar los derechos y necesidades de otros.
  • Resolución de problemas: te permite llegar a acuerdos, incluso negociar tus límites. De igual forma, solucionar conflictos o discusiones sin llegar a ser negativos.
  • Reconocer que se necesita ayuda: así como reconocer y saber que puedes pedir ayuda, es importante. Saber que necesitas apoyo te ayuda en las relaciones interpersonales.

Es importante entender que tanto las habilidades sociales como básicas y complejas, ambas se pueden desarrollar, no se nace con ellas. También es importante entender que, según el contexto en el que te desenvuelvas, estas habilidades se pueden fortalecer o debilitar.

Si sientes que te es difícil entablar una conversación, establecer límites o hablar incluso con una vendedora y empieza a ser limitante para ti, puedes acudir a terapia psicológica. Mente Sana te ofrece un espacio seguro y confidencial. Contáctanos y da ese primer paso.

Estrategias para mejorar las habilidades sociales

Como se ha mencionado anteriormente, la falta de habilidades sociales puede dificultar las relaciones interpersonales, así como el bienestar mental y emocional.

Es posible mejorar las habilidades sociales tanto por tu propia cuenta como con terapia psicológica. Aquí encontrarás algunas estrategias que puedes poner en práctica.

  • Psicoeducación: buscar información sobre habilidades sociales, saber reconocer cuáles son las tuyas, te ayudará para saber si necesitas reforzarlas o desarrollarlas.
  • Se asertivo: imagina cómo te gustaría que se comunicaran contigo cuando quieras expresarte sobre una situación que te incomoda.
  • Exponte: a situaciones pequeñas, como hablar con un vendedor o incluso en relaciones de familias. Inicia un tema de conversación que te guste.
  • Establece límites: siempre recuerda lo que estés dispuesta a tolerar en referencia a las relaciones interpersonales.
  • Juego de roles: puedes hacerlo con tu grupo de apoyo donde practiques cómo comunicarte e iniciar una conversación.

La terapia psicológica también puede ser un espacio para mejorar o generar tus habilidades sociales. Si consideras que te es difícil comunicarte o expresarte, no dudes en escribir por WhatsApp. Agenda hoy mismo una sesión.

Conclusiones

Las habilidades sociales son importantes para el bienestar mental, emocional y las relaciones interpersonales. Mejora tu calidad de vida, cómo interactúas e incluso cómo expresar esas emociones.

Como se ha mencionado, es una habilidad que se puede desarrollar. Sé amable contigo.

Referencias

Neuronup. (2022, April 27). Habilidades sociales : definición, tipos y ejercicios para trabajarlas. Neuronup.com.

CÓMO MEJORAR TUS HABILIDADES SOCIALES Cuarta edición revisada 2014 ACDE. (n.d.).

Autocuidado: aprendiendo a cuidarte

Autocuidado

Autocuidado, una palabra que ha tenido gran auge en la actualidad. El autocuidado va mucho más allá de la ropa o si estás a la moda. Este enfoque se refiere al cuidado en bienestar emocional, mental y físico.

Es una práctica o hábito para mantener y mejorar la salud en general. Es cuidar de sí mismo de manera completa, coherente y amable. El autocuidado no es un acto de egocentrismo, para cada persona puede ser distinto y tener niveles diferentes, se trata de una responsabilidad hacia uno mismo, ayuda al bienestar y crecimiento personal.

Quédate en este artículo y aprenderás que es el autocuidado, cómo fomentarlo y cuáles son sus tipos.

Autocuidado
Autocuidado

¿Qué es autocuidado?

La organización mundial de la salud (OMS) considera que el autocuidado es un pilar esencial para la atención sanitaria global, explica la importancia de la autonomía y la mejora de la autoestima.

El autocuidado es individual, lo que para ti puede ser un acto egocéntrico, para otra persona puede ser un acto de amor a sí mismo. En líneas generales, el autocuidado comprende el aspecto físico, emocional, mental y las relaciones interpersonales.

El término se usó por primera vez en Estados Unidos en los años 60 para referirse al tiempo de cuidado básico que ejercía cada persona, tomaban como referencia solo para la higiene diaria y no tanto para las actividades de placer y motivación.

El cuidado parte de preguntarnos cuáles son nuestras necesidades, qué queremos y nos hace felices. Es importante poder tener un espacio que nos permita cuidarnos y dedicarnos un tiempo y espacio.

Las necesidades básicas serán las mismas, higiene, sueño y alimentación, así como vivienda. Respecto a las necesidades en cuanto a bienestar emocional y mental, pueden ir cambiando.

Somos responsables de nuestro propio bienestar en lo que refiere al autocuidado, siempre que esté en nuestras circunstancias.

La introspección ayuda a saber qué necesitamos, cuándo y qué tipo de autocuidado se requiere.

Te puede interesar: Autocuidados: ¿Por qué debe ser tu prioridad?

Tipos de autocuidado

Como se menciona anteriormente, existen diferentes tipos de autocuidado y cada uno cumple una función distinta.

A continuación, encontrarás los distintos tipos

Autocuidado físico

Es el primero que viene a la mente cuando hablamos de autocuidado. El ejemplo que podemos tener de él es la alimentación y actividad física. El sueño, la alimentación y conexión con el cuerpo también forman parte de este tipo de autocuidado.

Autocuidado emocional

Se podría decir que se refiere a detectar y conectar con tus emociones, para entenderlas y de dónde proviene. Reconocer tus emociones, transitarlas y aceptarlas también es una forma de cuidarte.

Recuerda que el autocuidado no proviene solo de lo físico o la higiene, el bienestar emocional también es importante.

Lo puedes implementar preguntándote cómo te sientes o qué sientes con los estímulos que percibes. También se puede decir que cuidarte es conectar con tus valores y sistema de creencias.

El manejo de estrés, gestión emocional, así como también reconocer tus límites forman parte de este autocuidado. También se toma en consideración la gratitud y el fomentar el diálogo positivo.

Autocuidado intelectual

Consiste en estimular la creatividad y ejercitar el intelecto, añadiendo las actividades que permiten mejorar la concentración. La constante curiosidad en aprender algo nuevo forma parte de cuidarte, crecer y cultivarte.

Se puede practicar teniendo tiempo para uno mismo, teniendo un espacio de lectura, así como arte o baile.

Autocuidado social

El ser humano por naturaleza es un ser social; la conexión con otras personas es necesaria, las relaciones interpersonales también generan bienestar, siempre que sean sanas.

No se trata de hacer actividades e interacciones con otras personas porque sí, también se deben disfrutar y querer hacerlas. En el autocuidado social, la mejor manera de que sea beneficioso es construyendo relaciones sanas, estableciendo límites y construyendo y fomentando empatía.

Reconocer el tiempo para sí mismo también es importante, saber reconocer entre, querer tener una interacción social a depender de dicha interacción para sentirse pleno.

El tipo de autocuidado que decidas cumplir es importante. Bien sea que apliques el cuidado en todas las áreas o en partes de tu vida.

Lo que para ti puede ser autocuidado, por ejemplo, arreglarte, pintarte las uñas o salir a tomar un café sola, para otra persona podría ser una actividad común y corriente. El autocuidado también depende del sistema de valores y creencias y con qué te sientes identificado.

Si sientes que no te estás cuidando lo suficiente, que constantemente cuidas de otros y te estás dejando de lado, puedes acudir a terapia psicológica. La terapia te proporciona estrategias para mejorar la autoestima, trabajar en los límites y fomentar el autocuidado. Contáctanos.

Beneficios de esta practica

El cuidado personal tiene un gran impacto positivo en el bienestar general, incluyendo conciencia emocional, mayor motivación y productividad, así como una reducción significativa del estrés.

Esta práctica puede fomentar una mejor autoestima, mayor resiliencia y mejorar la calidad de vida. También está para proteger en cierta medida el bienestar. Aquí encontrarás algunos de los beneficios.

  • Mejora la autoestima: escucharnos, pasar tiempo con uno mismo ayuda a mejorar las necesidades propias, así como también a conocerte mejor, lo cual tiene múltiples beneficios.
  • Promueve la salud mental y física: ayuda a manejar el estrés, así como la prevención de ansiedad y estados de ánimo bajos de manera frecuente.
  • Mejora la productividad: ayuda a vivir el momento presente y que, al enfocarte en el cuidado propio, también realizas actividades.
  • Fomenta la resiliencia: ayuda a manejar de manera efectiva las dificultades, desafíos y problemáticas de manera asertiva.

El cuidado propio en profesionales de la salud, cuál sea el área, es importante. Estudios establecen que promueve un equilibrio y un bienestar integral.

Esta práctica se puede realizar en cualquier edad, desde el hogar, el trabajo o el área académica. Es importante saber su nivel de importancia y beneficios, debido a que si estás en un área de constante fatiga y agotamiento emocional, practicar el autocuidado te ayudará a gestionar las situaciones.

Técnicas para practicar el autocuidado

Así como se entiende la importancia y sus grandes beneficios, si no sabes por dónde empezar, recuerda que el autocuidado va relacionado con tus valores y lo que tú consideras que necesitas.

Aquí algunas actividades que puedes practicar como parte de tu cuidado.

  • Establece límites asertivos: aprender a decir no protege tu bienestar emocional. Recuerda siempre lo que estás dispuesta y quieres tolerar.
  • Cuidado de tu cuerpo: no hablando desde el aspecto estético, muévete, ten una actividad física regular, una relación sana con la alimentación y considera un descanso suficiente.
  • Establece conexión social: tener redes de apoyo y una interacción social genera bienestar emocional.
  • Practica el mindfulness: tiene grandes beneficios para manejar el estrés, puedes practicar la atención plena y respiración diafragmática.
  • Practica la gratitud: lo puedes hacer en un diario emocional, agradecer por las situaciones, que sean razonables, registrar tus emociones te ayuda a conectar con ellas.
  • Aprecia el tiempo libre: ten en cuenta el tiempo de ocio, no tienes que ser productiva al 100%, solo haz fotosíntesis.

Si sientes que no sabes cómo poner en práctica, establecer límites o reconocer tus emociones, la terapia psicológica siempre puede ayudarte. Ir a terapia también es una forma de cuidarte, aprender a pedir ayuda es otra. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Conclusiones

Cuando existe un descuido personal, puede aumentar el riesgo de agravar síntomas como la ansiedad o la depresión, cuando están presentes. En el aspecto físico, cuando no se practica el autocuidado, puede afectar al manejo del estrés, generando tensión muscular, cansancio y fatiga crónica.

El cuidado personal no solo es estético, tampoco es una práctica egocéntrica. Cuidar de ti mismo es el acto de amor más grande que puedes tener. Sé amable contigo.

Referencias

Diaz, M., Soledad, González, M., Luján, Kaucher, M., Cita, & Belén. (n.d.).

‌Gómez Acosta, A. (2017). PREDICTORES PSICOLÓGICOS DEL AUTOCUIDADO EN SALUD. 

Adicciones, C. N. de S. M. y. (2023, September 5). ¿Qué Es El autocuidado? Gob.mx.

Reprimir emociones: Causas

Reprimir emociones

En ocasiones se ha escuchado que llorar, molestarse o sentir miedo está mal, que son emociones negativas, lo cual lleva a muchas personas a reprimir emociones. Las emociones no son negativas, es necesario sentirlas, transitarlas.

Es imperativo entender el daño que hace reprimir las emociones. Aunque en ocasiones por mecanismo de defensa las emociones se reprimen, a largo plazo ocasiona consecuencias. Pero, ¿Qué significa reprimir emociones? ¿Cuáles son las consecuencias de reprimir las emociones?

En este artículo desglosaremos una a una las preguntas, quédate un momento.

Reprimir emociones
Reprimir emociones

¿Qué son las emociones?

Son respuestas o reacciones psicofisiológicas que el cuerpo genera ante ciertos estímulos. Cada persona experimenta las emociones de forma distinta, basándose en su sistema de creencias, historia de vida y percepciones.

Las emociones suponen un proceso natural y adaptativo; cada emoción prepara para la relación propia y con el entorno. Las emociones brindan información y una oportunidad para actuar de forma diferente ante las situaciones.

Las emociones han sido etiquetadas como positivas y negativas, mientras las primeras son expresadas sin ningún problema, con la segunda no ocurre lo mismo, se tiende a reprimir emociones.

Te puede interesar: El terrorífico acto de no sentir las emociones: el bloqueo emocional

Reprimir emociones

La represión ha sido un concepto importante en la psicología, en el enfoque psicoanalítico, para ser más preciso. Lo define como un mecanismo de defensa inconsciente que se utiliza para bloquear pensamientos, recuerdos, emociones o impulsos que resultan dolorosos o inaceptables.

Aunque los recuerdos y emociones queden reprimidos, pueden influir en el comportamiento, toma de decisiones y emociones en las personas.

Reprimir emociones implica evitar y bloquear conscientemente el proceso natural de sentir y expresar las emociones, en lugar de confrontarlas o sentirlas. Es un comportamiento que puede llegar a ser normalizado.

Para reprimir emociones se requiere de un compromiso y energía que conlleva un desgaste mental y emocional. Las consecuencias por no expresar las emociones pueden ser incluso cuadros de ansiedad severa, desregulación emocional, entre otros.

Es importante entender que no es lo mismo una regulación emocional a reprimir emociones.

  • Regulación emocional: es la capacidad para gestionar las emociones de forma apropiada. Supone darnos cuenta de la relación entre, pensamiento, emoción y conducta. Ayuda para tener buenas estrategias de afrontamiento y toma de decisiones. Se puede lograr mediante ejercicios, respiraciones o estrategias terapéuticas.
  • Reprimir emociones: se refiere a un intento por eliminar o bloquear pensamientos y emociones que no se quieren confrontar, ya sea de manera voluntaria o involuntaria. Se genera ante un evento que genera incomodidad. Las consecuencias pueden ser depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Como se menciona anteriormente, se han dividido las emociones entre positivas y negativas, cuando ambas son importantes y solo son emociones. Es necesario que la emoción se transite y no se rodee, porque afecta la calidad de vida de la persona. Socialmente, se ha etiquetado la “fortaleza” como la capacidad para “lidiar” con las emociones, pero desde la evitación.

Si consideras que te reprimes porque si te ven llorar serás débil y quieres cambiarlo, la terapia psicológica te puede ayudar a gestionar las emociones. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Síntomas que se presentan al reprimir emociones

Este fenómeno es difícil de reconocer, sobre todo cuando ha sido normalizado desde tu infancia o adolescencia y se ha convertido en un comportamiento habitual.

Aquí te dejo algunos síntomas que puedes presentar:

  1. Evitación: a menudo se prefiere evitar cualquier discusión o situación incómoda, ya que así la tensión emocional desaparece.
  2. Evitar hablar de lo que sientes: cuando no puedes expresar la más mínima emoción por miedo a ser rechazado o que genere un conflicto.
  3. Búsqueda de distracción: buscan actividades que los distraigan de enfrentar las emociones. Haciendo trabajo excesivo, consumo de redes sociales o actividades constantes.
  4. Explosión: ya que al reprimir las emociones se ignoran las necesidades, como consecuencia explota en irritabilidad, ansiedad o ataques de ira.
  5. Somatizaciones: generando síntomas físicos, dolores musculares, fatiga crónica o problemas gastrointestinales.

Los síntomas también dependerán de la intensidad, frecuencia y duración y cuánto afectan tu calidad de vida.

Si te sientes identificado con estos síntomas y tienes la sospecha de estar reprimiendo tus emociones, no dudes en contactar con Mente Sana. La terapia psicológica te ayudará a gestionar y regular las emociones.

¿Qué causa el reprimir emociones?

Como se menciona anteriormente, es un mecanismo de defensa mediante el cual el individuo ignora o bloquea las emociones. Ya sea de manera voluntaria o involuntaria, su objetivo es evitar experimentar el malestar emocional.

Las causas pueden ser diversas, aquí alguna de ellas.

  • Traumas experienciales: las experiencias difíciles, eventos traumáticos que han vivido como abusos, pérdidas, conflictos o relaciones disfuncionales pueden generar que las emociones se repriman para protegerse del dolor asociado.
  • Modelos educativos y culturales: crecer en entornos invalidantes, así como la presión social de “ser fuerte” y no demostrar las emociones. Etiquetar como positivas y negativas. A largo plazo, genera que desde las primeras etapas se vayan reprimiendo las emociones.
  • Miedo al rechazo: dado que en ciertos entornos el expresar las emociones puede ser juzgado o considerado inadecuado, esta situación genera el miedo al rechazo. Está también asociado a los entornos invalidantes.
  • Perfeccionismo: generado por una sensación de control sobre sí mismo. Considerando que, si pueden controlar las emociones, para poder ser perfectas, o que las emociones estén más aceptadas.

Es importante la historia de vida de la persona que experimenta esta situación, ya que según las interacciones y vivencias, la represión emocional puede surgir. También se toma en consideración antecedentes en cuanto a salud mental, enfermedades y si ha existido algún consumo de sustancias.

La desregulación emocional también juega un papel importante, considerando que también puede existir una represión emocional.

Estrategias para gestionar las emociones

Es importante que se entienda que las emociones no se eliminan, al contrario, se aprende a sentirlas, aceptarlas y gestionarlas de forma adecuada.

Aquí encontrarás algunas estrategias que te pueden ayudar.

  1. Aprende a identificar lo que sientes: preguntando qué estás sintiendo, dónde lo notas en tu cuerpo y por qué te sientes de esa manera. Usa de manera educativa ruedas emocionales para poder nombrarlas según con la que te sientas identificado.
  2. Expresa tus emociones: cuando ya estés aprendiendo a identificarlas, también verbaliza la emoción, con redes de apoyo. Un diario emocional o actividad física puede ayudar a gestionar la emoción.
  3. Todas las emociones son bienvenidas: siempre que no se haga un daño físico o mayor al entorno, las emociones no son ni positivas ni negativas, son emociones.
  4. Practica la autocompasión: no desde la victimización, sino desde la comprensión de tus emociones y el respeto por ellas.
  5. Busca ayuda profesional: ya sea psiquiatra por medicación o terapia psicológica. La terapia te ayudará a generar estrategias para gestionar las emociones.

La regulación emocional no es un cambio inmediato, no ocurre la situación de aceptar la emoción y que ya dejes de reprimir emociones. Todo proceso lleva un tiempo y requiere de un compromiso. Sé amable contigo.

Conclusiones

Las emociones son un proceso natural y adaptativo del ser humano. Todas las emociones tienen su función que permite la adaptación al entorno y cómo relacionarse con los demás. Es importante entenderlas, pero también sentirlas.

Reimprimir las emociones durante mucho tiempo puede tener consecuencias como despersonalización, depresión, ansiedad o desregulación emocional.

Referencias

Raypole, C. (2020, March 31). Repressed Emotions: Finding and Releasing Them. Healthline.

‌José, M., Parra, R., Ma, R., Zarazaga, E., & López Martínez, A. (n.d.). Retrieved May 18, 2025

Tonguino, J. A. R. (2020). REPRESION EMOCIONAL, ACTO QUE PERJUDICA LA SALUD MENTAL. Artículo de Investigación.

Trauma bond: impacto en la vida

Trauma bond

El término trauma bond se refiere a una relación con vínculo traumático, tal cual lo indica su traducción. Cuando las personas se relacionan a través de un trauma bond basado en experiencias disfuncionales, la pareja tiende a desarrollar una relación dolorosa, de la cual es difícil de salir.

Algunos expertos en bienestar mental señalan que este tipo de relaciones se nutren de una dependencia insana, donde a la víctima le es difícil huir, pero también retroalimenta esta situación sin darse cuenta.

¿Qué es trauma bond? ¿Cómo puedo saber cuáles son los síntomas? ¿Qué hago para salir de la relación? En este artículo encontrarás respuestas que te pueden ayudar.

Trauma bond
Trauma bond

¿Qué es trauma bond?

También conocido como vínculo traumático, se refiere a un vínculo emocional que se forma en una relación abusiva. Existe una conexión entre la víctima y el maltratador. Este vínculo se caracteriza por ciclos de refuerzos negativos intercalados con refuerzos positivos de manera intensa.

El trauma bond en una relación se basa en el abuso, conductas como amenazas, daño, manipulación, sabotaje, control y vergüenza, pero también está mezclado con demostración continua de afecto.

El vínculo ocurre cuando la persona que está siendo lastimada se siente confundida y dependiente del abusador, lo cual le dificulta dejar la relación.

Te puede interesar: Cómo identificar el síndrome de Estocolmo en una relación de pareja

Es imperativo entender que, el vínculo traumático, en la mayoría de los casos genera dependencia emocional, incluso lo refuerza. La persona que ocasiona el daño merma la autoestima, deteriora la imagen de la víctima y le hace dudar constantemente incluso de sus propias emociones.

La mayor tendencia de trauma bond se desarrolla en las relaciones amorosas. También puede ocurrir entre un niño y un cuidador abusivo, un rehén y un secuestrador e incluso en amistades.

La manera en cómo funciona el trauma bond es a través de un ciclo de trauma y refuerzo positivo. Una de las partes de la relación abusa emocionalmente, manipula o agrede a la otra persona para luego generar un love bombing, haciendo que la víctima se sienta confundida e incluso justifique el maltrato, generando dependencia emocional.

Si sientes que has estado en una relación abusiva o te encuentras ahora mismo en esa relación donde constantemente justificas los malos tratos con argumentos como “estaba cansado, molesto o se siente mal”, puedes acudir a terapia psicológica.

La terapia te proporciona estrategias de refuerzo en autoestima, toma de decisiones y manejo emocional. Contáctanos y da este primer paso para salir de esa relación.

El ciclo del vínculo traumático

El vínculo traumático cuenta con un ciclo el que te puede ayudar a identificar tanto los síntomas y saber si puedes estar ante una relación disfuncional.

  1. Bombardeo de amor: ocurre al inicio de la relación e implica halagos contantes. Trata de conquistar con grandes gestos y una idea abrumadora del amor. Este acto implica que la víctima confié y bajé la guardia.
  2. Ganar confianza: el abusador hará casi cualquier cosa para que la pareja confié. Esto también genera dependencia y que consideren que están hechos el uno para el otro.
  3. Crítica: después de obtener la confianza, la persona comenzará a menospreciar lo que haga su pareja. En las discusiones, el abusador puede culpar a la víctima.
  4. Gaslighting: siendo una forma de maltrato psicológico, la víctima se cuestiona la realidad. En esta etapa el abusador no se hace responsable de sus hechos y culpa a otros. Le manipula constantemente.
  5. Pérdida de sí mismo: aquí se rompe la confianza y el sentido de sí mismo. Se desconectan, se aíslan y no se reconocen respecto a su propia identidad.
  6. Renuncia: en ocasiones se renuncia a aceptar el comportamiento abusivo, esperando que esto cambie a restaurar alguna apariencia de estabilidad.
  7. Repetición: ya que la tendencia abusiva es cíclica, después de una discusión, el abusador regresará a la etapa uno. El abuso en algún punto por la pérdida de confianza normaliza las agresiones y el ciclo.

En el ciclo del abuso, a las víctimas les puede ser difícil creer que sus parejas harán algo para dañarle; es por ello que terminar la relación es difícil. Existe una constante esperanza al cambio, es difícil procesar el abuso, porque vuelve al primer punto donde solo le bombardea de amor.

 Si te sientes identificado con alguna de estas fases o con todas y quieres salir de este ciclo, puedes contar con ayuda psicológica. Mente Sana te proporciona un espacio seguro y confiable. Da el primer paso y contáctanos.

Síntomas del trauma bond

Reconocer el malestar, los síntomas que genera la vinculación traumática es importante, ya que te hará darte cuenta de la relación y así poder buscar una ayuda profesional.

Aquí encontrarás algunos síntomas

  • Reconocer el ciclo de abuso: al saber que este abuso tiene un ciclo y sentir incomodidad con el tipo de relación, se podría interpretar como un síntoma ante la relación. Que exista abuso emocional, maltrato físico, verbal y sexual.
  • Desequilibrio de poder: ejerciendo el control o la intimidación sobre la víctima. Esto dificulta que se valga por sí misma.
  • Incapacidad para irse: existen dificultades para dejar la relación, miedo, falta de recursos y dependencia generada por la relación.
  • Límites irrespetados: en este tipo de vínculos el abusador no respeta los límites, emocionales, físicos e incluso de los objetos personales.
  • Deseo de sentirse queridos: pueden permanecer en una relación debido al profundo deseo de sentirse queridos e importante y necesarios en la vida del otro.
  • Priorizar el placer de otro: en el vínculo traumático el placer propio queda de lado, las necesidades y lo que se quiere es primordial para el abusador.
  • Justificación: ante los malos tratos siempre existirá una justificación, esto por el ciclo de los refuerzos positivos y negativos. Considerando que no son malos, que solo ha sido un mal día o que está teniendo problemas.
  • Aislamiento: se tiende a aislar a la persona abusada, de amigos y familiares, ya que de esta manera ejercer el control es más fácil. Inicia siempre diciendo que las personas no la quieren, comprenden o que no aceptan su relación.
  • Ansiedad y estrés: estar presentando ansiedad constante por la relación, pero justificarlo con otros síntomas
  • Necesidad de salvar al abusador: bajo las justificaciones se tiende a pensar que la persona abusadora tiene un problema, que necesita ser salvado y que tú serás quien puede ayudarlo, así como te está ayudando a ti.
  • Insomnio.
  • Baja autoestima.

Estos son solo algunos síntomas generales que se pueden presentar en una relación trauma bond, es importante poder reconocerlos y pedir ayuda. Aunque ya lo hayas reconocido, no sientas vergüenza en expresarlo, la red de apoyo que tienes no te juzgará.

El acompañamiento psicológico puede ser tu mejor espacio, te ayudará en la toma de decisiones, autoestima y la desregulación emocional. Contáctanos.

Impacto en la vida

Este vínculo es una forma compleja y destructiva de una relación, a menudo es entre una víctima y un abusador. En la mayoría de los casos es retroalimentado, aunque existe un abusador, que también tiene como base traumas, infantiles o en relaciones anteriores. Esto no justifica el abuso, pero se entiende más el patrón de relaciones.

El vínculo traumático impacta gravemente en la vida de la víctima, a nivel físico, psicológico y emocional.

Existe un estado de estrés constante, alerta e hipervigilante. Aquí están algunas de las áreas que pueden afectar.

  • Ansiedad, depresión o trastorno de estrés postraumático (TEPT)
  • Dificultad para confiar en los demás.
  • Estrés crónico.
  • Hiperalerta a las intenciones de los demás.
  • Baja autoestima.
  • Aislamiento social.
  • En ocasiones, comportamientos autodestructivos, autolesiones o consumo de sustancia.
  • Dificultad para establecer límites en futuras relaciones.

El impacto en el bienestar mental y emocional es significativo y duradero. Las consecuencias en la calidad de vida afectan drásticamente y los efectos se pueden extender incluso para las demás relaciones interpersonales.

Estrategias para gestionar el trauma bond

Salir de este tipo de relaciones toma tiempo, pero no es imposible terminarlo. Primero se debe entender que para salir es principal la ayuda profesional y las redes de apoyo.

Antes de la ayuda profesional, puedes aplicar, por pequeños que suenen los pasos, lo siguiente:

  • Psicoeducación: comprende que es el trauma bond y reconoce las señales de estar en una relación abusiva. Entender y saber de esto te hará tener mejores estrategias.
  • Establece límites: siempre piensa en lo que quieres hacer y no en lo que debes hacer u otros esperan de ti. Los límites que vayas a establecer son inamovibles y son para tu seguridad, apégate a ellos.
  • Contacto cero: si ya has terminado una relación abusiva, aplica el contacto cero; evita lugares donde puedas encontrarlo.
  • Red de apoyo: reconéctate con esos amigos y familiares de los que te aisló.
  • Practica el autocuidado: desde participar en actividades físicas, como el yoga, correr o pilates, hasta grupos de lectura, pintura o cerámica. Pueden ser actividades que te dediques para cuidarte, incluso tu rutina de skincare es una práctica de autocuidado.
  • Diario emocional: puedes registrar las situaciones, así como tus emociones y pensamientos que han ocurrido en el abuso.
  • Terapia: puede ser tu primer recurso, aunque también puede ser el último por miedo a pedir otro tipo de ayuda. La terapia psicológica te acompañará y te brindará estrategias para poder superar este tipo de vínculo.

Como se ha mencionado, salir de este ciclo requiere de esfuerzo, compromiso y tiempo, pero dar un paso así sea de comunicarte con una amiga y expresar el abuso que vives también es importante.

Conclusiones

Comprender que el vínculo traumático puede generar grandes consecuencias es importante. Entender que, no siempre ocurre que ante la primera señal se vayan de la relación también es importante. Desde fuera es sencillo decir qué harían ante esta situación, pero estar en un vínculo de ese tipo, merma cada parte de ti y de tomar tus decisiones.

Confía en lo que estás haciendo, en los límites que estás estableciendo y en empezar a cuestionar si tu relación está basada en este tipo de vínculo o no.

Referencias

Raypole, C. (2020, November 25). Trauma Bonding: What It Is and How to Cope. Healthline.

‌Carnes, P. (n.d.). Trauma Bonds.

Motivación personal: Guía para tus metas

Motivación personal

Para alcanzar los objetivos es necesario que esté presente la motivación personal. También se requiere de disciplina, paciencia y resiliencia. Ya que la motivación personal debe ser un pilar fundamental para poder construir un estilo de vida y que sea sostenible a largo plazo.

La búsqueda de la motivación personal también se considera parte de un crecimiento y desarrollo en bienestar mental y emocional. Pero, ¿Qué hago para tener motivación personal? ¿Cómo descubro y entiendo mi motivación?

Quédate unos minutos, aprende estrategias para hacer crecer tu motivación personal.

Motivación personal
Motivación personal

¿Qué es motivación personal?

También conocido como automotivación, se considera como tener el impulso y entusiasmo para lograr una meta sin la influencia de otros. La motivación puede hacer que las personas se sientan más realizadas.

La motivación personal, mejorará la calidad de vida, ayuda en el crecimiento en cuanto al bienestar emocional y mental. La motivación también beneficia a la productividad, desempeña un papel fundamental en cuanto al desarrollo profesional y académico y genera satisfacción.

Es imperativo entender que la motivación no es un estado constante, fluctúa según las situaciones que puedan ocurrir. Es normal que se presenten altibajos en la motivación personal, el objetivo es aceptar esta situación y aprender a gestionarlo.

Un ejemplo muy claro de una gestión motivacional es, cuando no sientas motivación para hacer algo, lo que sea, es cuando más lo tienes que hacer. La activación conductual es un motor para la motivación.

Te puede interesar: Desarrollo personal, buscas tu mejor versión.

Motivación intrínseca vs motivación extrínseca

  • Motivación intrínseca

Se refiere al impulso que nace por sí solo, por satisfacción y placer personal, sin depender de recompensas externas. Es importante cuando el individuo muestra entusiasmo hacia el proceso del cambio, que considera valiosa la motivación personal o intrínseca. Tiene beneficios en el ámbito laboral, académico e intereses personales. Se pueden encontrar tipos de motivación intrínseca como las siguientes:

  • Reto: buscan retos y nuevas habilidades para aprender y por el placer del logro. Esto para obtener también un desarrollo personal.
    • Curiosidad: implica aprendizaje inherente al proceso constante de las personas por conocer.
    • Control: hace referencia al valor motivacional de tener alguna sensación de control.
    • Contexto: puede ser de inspiración para el entorno en el que se desenvuelva.
  • Motivación extrínseca

Se relaciona con la ejecución de actividades con el propósito de obtener recompensas externas, validación, reconocimientos o incentivos económicos o físicos. Surge de factores externos que inician el proceso de cambio. En los colegios se puede ver mediante el incentivo de puntos o reconocimientos, en el hogar con juguetes, ropa o electrónicos. En el ámbito laboral puede ser un ascenso, independientemente de si existe una motivación intrínseca. Existen tipos tales como:

  • Motivación basada en la recompensa: es el resultado de recompensas externas, tangibles o abstractas. Ejemplo, un vendedor que cumple un objetivo de ventas tiene incentivo económico.
  • Motivación basada en el poder: es una forma extrínseca, ya que se basa en la posibilidad de liderar equipos. Esta motivación es basada en equipos tanto laborales, académicos o de actividades físicas.
  • Motivación basada en el miedo: se refiere a las consecuencias que obtienen en un trabajo o académico, cuando no cumplen los objetivos planteados.

Es necesario encontrar un equilibrio entre la motivación intrínseca y extrínseca. Esta situación también dependerá tanto del contexto como el sistema de creencias del individuo.

Si consideras que eres una persona con motivación personal intrínseca, pero que sientes que has ido perdiendo esa motivación y no sabes por dónde empezar, puedes asistir a terapia psicológica. La terapia te brindará estrategias basadas en la evidencia que te ayuden a obtener o reforzar la motivación. Contáctanos.

Es imperativo reconocer cuáles son tus aspiraciones, qué objetivos deseas lograr y sobre todo si el tiempo planteado para ese objetivo es realista. Como se ha mencionado, la motivación es importante, pero también es importante que sean realistas el tiempo y los objetivos, porque a pesar de tener la motivación, también es necesario aprender a gestionarla.

Mentalidad de crecimiento

Como se ha ido mencionando, la motivación es importante pero también fluctuante. También se debe tomar en consideración la mentalidad de las personas, pero más allá de la mentalidad, la actitud de la persona, esto solo con respecto a la motivación.

Sabemos que no se puede decir que una persona con depresión no tiene una buena actitud, porque esta situación va mucho más allá de una actitud, pero volviendo al tema.

La psicóloga Carol Dweck explica que existen dos tipos de mentalidades. Se detona este punto, ya que es importante saber cómo está relacionado con la motivación.

  • Mentalidad fija: consideran que la inteligencia es fija; existe una tendencia a mostrarse inteligente. Evita riesgos, ve el esfuerzo como una pérdida de tiempo, no le gusta fracasar y se frustra con rapidez.
  • Mentalidad de crecimiento: la diferencia es que considera que la inteligencia puede desarrollarse y lleva al deseo de aprender continuamente. Acepta nuevos riesgos, ve el esfuerzo como un camino de mejora y aprende de la opinión de los demás.

La mentalidad de crecimiento es como la motivación intrínseca; el valor es propio. La resiliencia está presente ante el cambio, existe una gestión adecuada a lo que se refiere la frustración y la aceptación de los errores.

La motivación personal intrínseca impulsa al individuo a nuevos retos, querer aprender de nuevas habilidades y estar en constante crecimiento.

Si quieres estar en constante crecimiento, aprender a lidiar con la frustración ante los errores, la terapia psicológica te puede ayudar.

Estrategias para tener una motivación personal

Antes de poder disfrutar de los múltiples beneficios de la motivación personal, primero es necesario saber que te motiva. Aunque las motivaciones en ocasiones pueden ser obvias, en ocasiones presenta dificultad para alcanzar los objetivos planeados.

Aquí encontrarás algunas estrategias que puedes poner en práctica.

  1. Establece metas mensurables
  • Practica la visualización: cómo podrías lograr el objetivo cuando estés motivado, celebrando o vivenciando ese logro.
  • Practica la autocompasión: sé amable contigo, con el tiempo que te tome, incluso cuando no sientas esa motivación personal presente.
  • Estrategias para combatir la procrastinación: puedes hacer listas de paso a paso para lograr el objetivo o aplicar el SMART.
  • Tableros de visión: creando representaciones visuales de las metas.
  • Diario motivacional: registras las emociones y los progresos.

Estas son solo algunas estrategias que puedes poner en práctica. Cada paso que des para fortalecer y fomentar la motivación personal es importante y totalmente válido.

Incluso en los días que no sientas la motivación al 100% también te puedes mover. El placer y la motivación llegarán en el proceso que estés haciendo la actividad.

La terapia psicológica te puede ayudar con estrategias de activación conductual o de autocompasión para la motivación y frustración que te puede generar.

Conclusiones

La resiliencia también forma parte de la motivación personal, ya que, si los objetivos planteados con base en la motivación no son logrados, es necesario volverlo a intentar. Como se ha mencionado, la motivación no es lineal, puede permanecer un tiempo presente, pero en ocasiones puede flaquear.

La motivación, aunque sea intrínseca, también dependerá del entorno, aunque no sea el entorno quien te mueva.

Referencias

Motivación personal: definición, impulso e importancia. (n.d.). OBS Business School.

‌Vinasco, Z. (n.d.). EL SECRETO DE LA MOTIVACIÓN RICARDO PERRET.

Cambios de humor en el embarazo, entendiendo esta etapa

cambios de humor en el embarazo

El embarazo puede ser desafiante, es una etapa que puede ser muy maravillosa, pero en otras partes no tanto. Los cambios de humor en el embarazo son uno de los tantos cambios que pueden experimentar las mujeres, pero que también puede vivir el entorno.

Los cambios de humor en el embarazo pueden hacer que sea una montaña rusa de emociones para la madre. Esta situación en el postparto también puede tener consecuencias, pero ¿Cuáles son los cambios de humor en el embarazo? ¿Cómo puedo prevenirlos? ¿Cuáles son las consecuencias?

Quédate un momento y encontrarás respuestas que te ayudarán tanto si estás en este proceso o en un entorno cercano a una madre.

cambios de humor en el embarazo
cambios de humor en el embarazo

¿Qué son cambios de humor?

Los cambios de humor pueden suceder con frecuencia en personas de todas las edades, desde los infantes hasta adultos mayores. Los cambios pueden venir por estímulos internos y externos.

Estos cambios de humor pueden afectar el entorno, así como el bienestar emocional. Para poder gestionarlos es necesario saber de dónde provienen.

Cambios de humor en el embarazo

Como se menciona anteriormente, los cambios se pueden producir por eventos internos y externos. Los cambios de humor en el embarazo son frecuentes; se puede pasar de la alegría al llanto. La labilidad emocional presentada en el embarazo también es debido a los cambios hormonales y en hábitos de vida.

Esta etapa es un período lleno de cambios y dudas constantes, lo que genera cambios de humor en el embarazo, también puede afectar la relación de pareja. La ansiedad y preocupación son normales que se desarrollen en esta etapa con los cambios.

Es normal sentir las fluctuaciones emocionales, tanto en las primeras etapas del embarazo como en el postparto. Tanto para cada persona como para cada embarazo, los cambios pueden ser distintos y únicos.

Socialmente, esta etapa la han idealizado, expresando que es idílica, ya que es lo mejor traer vida al mundo, cuando realmente sí puede ser muy hermosa para algunas mujeres, pero no tanto para otras. No solo por los cambios de humor en el embarazo, sino por los físicos, las redes de apoyo y lo que se deja atrás.

Si sientes que tu embarazo está siendo cuesta arriba, aunque cuentas con un sistema de apoyo, consideras que está siendo muy difícil, un acompañamiento psicológico sería útil. Mente Sana te ofrece un espacio para gestionar las emociones y lidiar con los cambios. Contáctanos.

Te puede interesar: Maternidad consciente, ¿Qué es? ¿Cómo construirlo?

Cambios según cada etapa

Es importante saber los cambios que se pueden llegar a tener en el embarazo, tanto para entenderlos como para normalizarlos como parte del proceso.

  • Primer trimestre

En esta primera etapa, por así llamarlo, lo primero que se manifiesta en el embarazo es la angustia debido a la ausencia de menstruación en los primeros síntomas del embarazo.

Los cambios que se pueden manifestar son estar de la alegría al llanto, que muchas situaciones le ocasionen llanto o nostalgia. Sentirse irritable por los cambios físicos, como los malestares matutinos o el cansancio.

También puede experimentar pequeños despistes o que se le olviden ciertas conversaciones por la falta de concentración.

  • Segundo trimestre

Las náuseas desaparecen y, por consiguiente, la irritabilidad y el cansancio por este factor disminuyen. Desde el punto de vista psicológico, la emoción por ser madre está más presente.

En ocasiones la tristeza está presente, pero se tiene más energía para hacer actividades. Empiezan los preparativos al último trimestre, así como pensar en posibles nombres.

  • Tercer trimestre

Este trimestre se convierte en un periodo complicado, se presentan temores por el proceso mismo. Miedo al parto o que algo salga mal, miedo al cambio y lo que supone.

Se presenta una ambivalencia emocional; una parte quiere conocer al bebe, la otra tiene mucho miedo, ansiedad e inseguridad por ese paso. La ansiedad aumentará respecto a las preguntas de “¿seré buena madre?” “¿lo haré bien?”.

También aparece el conocido síndrome del nido, en el que se manifiesta por ordenar todo para su bebé.

Es importante recordar que en estas etapas no estarás sola; todos los cambios tanto físicos, psicológicos como emocionales son normales de experimentar.

Los síntomas generales respecto a cambios de humor en el embarazo que puede llegar a sentir son los siguientes:

  • Labilidad emocional.
  • Llanto sin razón aparente.
  • Ansiedad por los cambios.
  • Miedo y angustia.
  • Irritabilidad.
  • Alegría o expectativas positivas.
  • Puede presentar en ocasiones depresión, según haya sido las vivencias del embarazo.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Insomnio.
  • Cansancio o fatiga.

Es frecuente que pases de la alegría al llanto. Como se ha mencionado, todos los embarazos no son iguales, los cambios de humor en esta etapa también se deberán, según la historia de vida de la madre, los antecedentes referentes al bienestar mental y el entorno.

Cada emoción sentida en el embarazo es válida; los procesos y cambios pueden afectar tanto positivamente como negativamente el bienestar mental.

Si te sientes más triste de lo normal o la ansiedad a partir del segundo trimestre ha sido más intensa, no dudes en buscar ayuda profesional. El acompañamiento psicológico te ayudará a gestionar y sobrellevar las emociones. Contáctanos.

Estrategias de afrontamiento

Los cambios de humor en el embarazo no solo afectan a la madre, sino también a la pareja, familia cercana o incluso si existen otros hijos.

Algunas estrategias que puedes aplicar son las siguientes:

  1. Practica la autocompasión: sé amable contigo mismo, reconoce los cambios que estás tenido. Acepta tus emociones sin juzgarte. No seas dura por no cumplir todas las expectativas sociales respecto a los embarazos perfectos. Es válido decir, no, priorízate.
  2. Hábitos saludables: tanto ejercicio que puedas realizar, adaptados a tu embarazo, como la alimentación y una rutina de sueño saludable.
  3. Grupos de apoyo: comunícate con otras madres, tanto que estén pasando por la misma situación o que recientemente hayan pasado por los cambios de humor.
  4. Técnicas de relajación: practicar mindfulness, atención plena, respiración diafragmática y técnicas de flow, como arteterapia o actividades que tú sabes que te relajan.
  5. Consulta con un profesional: cuando sientas que, a pesar de aplicar todas las estrategias anteriores, nada te ayuda y te sientes más desmotivada que emocionada por este cambio, no dudes en contactar a un profesional.
  6. Actividades recreativas: tanto en familia, como con amigos y tu pareja, puedes hacer actividades que sean recomendables en el embarazo para volver a conectar contigo misma. No abandones las actividades que te gustan y que te caracterizan.
  7. Yoga prenatal: se han evidenciado cambios en el estado de ánimo con este tipo de actividades, siempre de la mano de un profesional para evitar lesiones. También puedes optar por masajes prenatales para aliviar el estrés.
  8. Diario emocional. Lleva un diario donde registres tus emociones, tus dudas e inseguridades.

En los casos en que se presente depresión, es recomendable consultar con un médico o psiquiatra para la respectiva vigilancia y recomendación.

Conclusiones

Para muchas mujeres el embarazo puede ser idílico y la mejor etapa. Los síntomas pueden ser mínimos, así como los cambios, pero para otras mujeres la historia puede ser otra.

Ser amable contigo misma, con los cambios que presentas y aceptar las emociones es el primer paso. Los cambios presentados son normales también por los cambios hormonales y por los que se enfrenta tu cuerpo.

Recuerda también ser amable en el postparto, todo volverá a su sitio luego de un tiempo y no de manera inmediata.

Referencias

‌editor. (2019, May). Cambios de Humor Durante el Embarazo. American Pregnancy Association.

Pajares, B. (2023). Cambios de humor durante el embarazo – inatal – El embarazo semana a semana. Inatal – El Embarazo Semana a Semana.

El bloqueo emocional: estrategias

El bloqueo emocional

El bloqueo emocional puede ser una situación que alguna vez experimentes. Se trata de una barrera psicológica que nos imponemos nosotros mismos, aunque pueda ser detonada por factores externos.

El bloqueo emocional genera una sensación de total pérdida sobre las situaciones y sobre uno mismo. Es como si las emociones desaparecieran y solo se estuviese en piloto automático. Se entiende que el ser humano más que racional es emocional y, por consiguiente, las emociones son de suma importancia, pero ¿Qué es un bloqueo emocional? ¿Qué tanto puede afectar mi vida? Y ¿Cómo puedo gestionar esto?

Quédate un momento y encontrarás respuestas que sean de ayuda para ti.

El bloqueo emocional
El bloqueo emocional

¿Qué es el bloqueo emocional?

También se le conoce como bloque afectivo, se refiere a la incapacidad parcial o total de: procesar, expresar y experimentar emociones. Dicho fenómeno puede surgir por una respuesta a ciertos estímulos que generan desagrado, molestia o incomodidad.

Se podrá decir que el bloqueo emocional puede ser un mecanismo de defensa que genera la mente, afectando las emociones, el bienestar mental y las relaciones interpersonales. Puede manifestarse como una sensación de apatía, vacío y desconexión.

Es importante entender que no es lo mismo bloqueo emocional que la represión emocional, la primera es un mecanismo de defensa y la otra no tanto.

  1. Bloqueo emocional: se evita enfrentar ciertos sentimientos. Actúa como mecanismo de defensa de manera consciente o inconsciente.
  2. Represión emocional: se trata de suprimir intencionalmente las emociones en específico. Debido a normas personales o sociales.

Te puede interesar: ¿Emociones atrapadas? Cómo reconocerlas y liberarlas

Explorando las causas

Las causas se pueden deber a múltiples factores, sociales, biológicos y psicológicos.

Aquí te dejaré algunas posibles causas.

  • Eventos de traumas: cualquier evento traumatizante no resuelto.
    • Abusos en la infancia.Pérdidas.Accidentes naturales y traumáticos.
    • Violencia física.
  • Patrones de pensamientos: también pueden crear barreras emocionales.
    • Distorsiones cognitivas.
    • Pensamientos catastróficos.
    • Pensamientos intrusivos.      
  • Miedo y ansiedad: esto contribuye significativamente al momento de expresarse.
    • Fracaso.
    • Rechazo.
    • Ansiedad constante al expresarse.
    • Angustia.
  • Influencia cultural: juegan un papel importante al momento de desenvolverse.
    • Mostrar vulnerabilidad está mal.
    • Estigma social.
    • Expectativas a ser fuerte.
    • Contexto familiar disfuncional.
  • Antecedentes en salud mental: respecto a sí mismo, depresión o ansiedad, como a familiares.
    • Ansiedad.
    • Depresión.
    • Trastorno de estrés postraumático.
    • Personalidad evitativa.
    • Trastornos disociativos.

Estas son solo algunas posibles causas a tomar en consideración para el bloqueo emocional. Es importante entender que esta es información psicoeducativa. Si quieres saber si existen probabilidades de presentar este tipo de bloqueo, puedes acudir a terapia psicológica. Contáctanos, en Mente Sana te ayudaremos.

Síntomas a identificar

Este fenómeno se puede manifestar de diferentes formas; todo dependerá también de los estímulos y la personalidad.

Los síntomas más frecuentes son:

Síntomas psicológicos

  • Desconexión emocional: no siente la alegría, tristeza o enojo.
  • Baja autoestima: inseguridad constante en cuanto a su toma de decisiones, así como también sensación de poca utilidad.
  • Ansiedad: presentando también estrés y dificultad para relajarse.

Síntomas físicos

  • Dolores musculares, como en el cuello, hombre y espalda.
  • Fatiga crónica.
  • Trastornos del sueño.
  • Dolores de cabeza.
  • Taquicardia.

También puede presentar conductas de evitación, en áreas laborales, académicas y relaciones interpersonales.

Estos síntomas, aunque pueden ser muy generales, si reconoces las causas, así como la intensidad, frecuencia y duración de tus síntomas, te pueden ser de ayuda al momento de iniciar una terapia psicológica. Es importante entender que estos síntomas no son un autodiagnóstico, pero, como se explica, sí son una base para entender el malestar.

Si eres una persona que ha experimentado estas causas y estos síntomas, sientes que vives en una constante desconexión de tus emociones, no sabes identificarla o se te olvidan varios eventos y las emociones relacionadas, puedes acudir a terapia psicológica. La terapia te proporciona un espacio seguro, confidencial y que te ayudará a confrontar y gestionar las emociones. Contáctanos.

Impacto en la vida

Este bloqueo puede impactar significativamente la vida de la persona que lo experimenta. Su impacto es de manera negativa y puede afectar la calidad de vida en general.

Aquí algunas consecuencias del bloqueo emocional:

  1. Relaciones interpersonales: ya que juegan un papel importante en el vínculo y, por consiguiente, en las relaciones, el bloqueo impide que se establezcan relaciones funcionales. Pueden parecer distantes y frías, lo que puede generar malos entendidos en el entorno.
  2. Rendimiento profesional: tiene un impacto directo en el ámbito profesional. Afecta la motivación, creatividad y toma de decisiones. Experimenta la sensación de apatía e indiferencia hacia las responsabilidades, lo que afecta su rendimiento.
  3. Problemas en el bienestar físico y mental: el bloqueo puede generar somatizaciones, suelen desarrollar tensión constante, dolores de cabeza y problemas gastrointestinales. Puede desarrollar ansiedad generalizada, ya que interpreta las situaciones cotidianas como amenazantes.
  4.  Crecimiento personal: limita el desarrollo personal, las emociones son fundamentales en el aprendizaje, también va de la mano de la motivación. La resiliencia es importante, ya que al equivocarse en algunas situaciones y no estar presente, la resiliencia tiende a abandonar sus objetivos.

Una gestión emocional adecuada, atención plena, inteligencia emocional y la resiliencia presente te pueden ayudar a conectarte con tus emociones. De esta forma, las consecuencias irán disminuyendo y tu calidad de vida mejorará.

Si quieres aprender estrategias para poder superar el bloqueo emocional, nos puedes contactar y pedir una sesión hoy mismo y lo mejor, totalmente gratis.

Estrategias para gestionar el bloqueo emocional

Superar un bloqueo emocional requiere de paciencia, compromiso y disposición para incomodarse para poder sentir las emociones. El bloqueo emocional también está relacionado con la evitación experiencial, que se refiere a la incomodidad que puede sentir el individuo ante dicha emoción.

Esta incomodidad está presente por factores anteriormente descritos. Aquí te dejaré algunas estrategias para aplicar.

  • Psicoeducación: ante cualquier situación, el conocimiento siempre será tu mejor aliado, pero desde la investigación y comprensión y no desde la racionalización, lo cual es una forma de evitar la emoción. Saber sus causas y síntomas te ayudarán a identificar gran parte de tu proceso.
  • Exposición: exponte ante las situaciones que te generan estrés, ansiedad o miedo. Confrontar las emociones forma parte del proceso. La exposición será guiada y supervisada por un profesional.
  • Practica la gratitud: ten un diario emocional, donde escribas sobre tus días, vivencias y situaciones tanto positivas como negativas. Esto te ayudará a ir reconociendo tus emociones y, por consiguiente, experimentarlas.
  • Práctica alguna actividad física: deporte, caminar o cualquier actividad de movimiento te puede ayudar a lidiar con el estrés y la ansiedad. Lo que en psicología también se conoce como activación conductual.
  • Mindfulness: atención plena, respiración guiada y visualización ante las emociones, te ayudarán con la resiliencia y la aceptación.
  • Terapia psicológica: con ayuda profesional bajo enfoques basados en evidencia, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), terapia de aceptación y compromiso (ACT) y terapia dialéctico-conductual (DBT), te ayudan a trabajar con las emociones para aceptarlas, así como los pensamientos negativos y el diálogo contigo.

Es imperativo entender que, según la intensidad del caso, bajo supervisión médica, se puede usar un tratamiento psicofarmacológico; este te ayudará a transitar de manera más sencilla el proceso.

Confía en ti y en lo que puedes hacer. Aunque el proceso sea lento, cada paso es importante y se celebra. La prevención del bloqueo emocional nace también desde el momento en que contactas con ayuda profesional.

Puedes construir relaciones funcionales, establecer límites para poder expresarse si ser juzgada, así como hacer actividades para gestionar el estrés. Estas pueden ser pequeñas técnicas para prevenirlo. Aunque no controlamos el entorno, sí podemos decir que no cuando no queremos algo. Siempre nos podemos negar.

El “no” es la oración más completa que existe, allí empiezan a trazarse tus límites.

Conclusiones

Como se ha mencionado, el bloqueo emocional afecta la vida de quien lo experimenta y, de forma directa o indirecta, según el vínculo que se tenga, también afecta el entorno. Poder contar con redes de apoyo es fundamental en estos casos, porque te brindan espacio para expresarte.

Puede crear tu propio espacio, desde el arte, pintura, baile e incluso la lectura y poesía, que te pueden ayudar a ir identificando y colocándole voz a esas emociones. Cualquier emoción es válida, ninguna es negativa.

Todas las emociones que se experimentan tienen un objetivo y, aunque incomoden, siempre que no se esté dañando a otra persona, se le debe dar el espacio para sentirla. Solo sé amable contigo, así como lo serías con ese niño al que tanto te agrada o con esa mascota que respetas.

Referencias          

Sergio Aparicio Pérez. (2016). El arte de gestionar tus emociones. Mestas Ediciones.

Roman, F. (2014). ¿Por qué tengo bloqueos mentales y emocionales? – Centrum Psicólogos. Centrumpsicologos.com