Escucha activa: Guía completa

En un mundo cada vez más ruidoso y lleno de distracciones, la verdadera conexión humana a menudo se pierde en las notificaciones del chat. Creemos que escuchamos, pero ¿realmente lo hacemos? Existe una habilidad transformadora que puede cambiar radicalmente la forma en que te relacionas con los demás y contigo mismo: la escucha activa. En este artículo exploraremos qué es la escucha activa, por qué es tan importante en nuestra vida y cómo puedes desarrollarla a través de ejemplos para convertirte en un comunicador eficaz.

¿Qué es la escucha activa?

La escucha activa o escuchar para comprender, es la práctica de escuchar para entender lo que una persona te está diciendo. Cuando empiezas a practicar la escucha activa te enfocas exclusivamente en lo que dice la otra persona, y no, en planificar qué vas a responder, como lo harías durante una conversación o debate. Para confirmar que realmente escuchaste lo que dijo esta persona debes repetir lo que se dijo. Este tipo de escucha te ayudará a desarrollar relaciones sólidas, a comprender a tus cercanos de forma profunda e incluso a practicar la empatía.

Antes de que continúes leyendo te recomendamos “Comunicación no violenta significado y herramientas para conectar”.

Escucha activa

Tipos de escucha activa

Para entender más en profundidad acerca de la escucha activa, te describiremos los cuatros tipos de escucha:

  1. Escucha empática: esta es cuando escuchas para comprender. Imagina que alguien te cuenta una historia personal. En este tipo de escucha, centras tu atención en la otra persona, en lugar de ti mismo.
  2. Escucha apreciativa: en esta, escuchas por placer. Por ejemplo, cuando escuchas música, una conferencia o una ceremonia religiosa.
  3. Escucha comprensiva: esta es cuando escuchas para aprender algo nuevo. Este tipo de escucha se da cuando escuchas un podcast, las noticias o una clase.
  4. Escucha critica: en esta, escuchas para formar una opinión de lo que alguien más dijo. Por ejemplo, cuando se está debatiendo con alguien o cuando estas escuchando a un vendedor.

Diferencias entre escuchar y oír

Entender estas diferencias es sumamente importante para aprender a escuchar activamente, aunque estas se usan indistintamente en el lenguaje cotidiano. Radica principalmente en el nivel de intencionalidad y pensamiento cognitivo que implica cada acción:

Oír: este es un proceso fisiológico y pasivo. Es la capacidad sensorial de percibir sonidos a través del oído. No requiere esfuerzos, intención o atención consciente. Simplemente sucede si el sonido se produce dentro de nuestro rango auditivo y nuestros oídos funcionan correctamente.

Ejemplos de oír:

  • Oír la corneta de un auto en la calle mientras estas en casa.
  • Oír la música en el supermercado.
  • Oír una conversación mientras haces una cola.

Escuchar: en cambio, el escuchar es un proceso activo, voluntario y cognitivo. Implica aplicar tu atención y recursos mentales para procesar, interpretar y comprender los sonidos que oyes. Cuando escuchas, estas restando atención al mensaje, buscando significado y, a menudo, preparándote para una respuesta.

Ejemplos de escuchar:

  • Escuchar atentamente a un amigo cuando te comenta algo.
  • Escuchar una clase informativa.
  • Escuchar una canción, prestando atención a la letra y la melodía.

Ejemplos de escucha activa

1. En una conversación con amigos, si alguno de ellos te comenta una situación problemática que está teniendo en el trabajo. Si aplicas la escucha pasiva (lo que NO harías), lo interrumpes con tu propia historia de un mal día en el trabajo, miras al teléfono mientras habla, o planeas tu respuesta antes que termine.

  1. Por otro lado, en la escucha activa (lo que SI harías), mantienes el contacto visual, para mostrar que estás prestando atención. Tienes una postura relajada y con un lenguaje corporal abierto. Intentas parafraseas “entonces si te estoy entendiendo bien, lo que te preocupa es la sobre carga de trabajo y la falta de reconocimiento ¿verdad?”, puedes aclarar, para entender más “Cuando dices problemas ¿te refieres a la relación con tus compañeros o a las tareas que te asignan?”. También tienes que validar sentimientos; “parece que te sientes frustrado y un poco abrumado con todo esto”. Por último, resiste la tentación de dar consejos no solicitados o minimizar su experiencia “no es para tanto”, “a mí me pasa lo mismo”.

Escucha activa

2. En al ámbito profesional como por reuniones, clientes o colegas. Imagina que tu jefe te está dando instrucciones para un nuevo proyecto. En la escucha pasiva (lo que NO harías), revisar tu correo electrónico, pensar en tu lista de tareas pendientes, o asumir que ya sabes lo que vas a decir.

Por otro lado, en la escucha activa (lo que SI harías), tomar notas, esto demuestra compromiso y te ayuda a recordar detalles. Puedes hacer preguntas de clarificación, “cuando mencionas reporte semanal, ¿te refieres a un formato especifico o es flexible? para asegurarte de que has entendido, resume los puntos clave “me estas pidiendo que me encargue de x, y, z, con fecha límite para el viernes ¿correcto?”. También, evita distracciones como el teléfono u otras pestañas en tu computadora. Muestra interés realizando pequeñas afirmaciones verbales como Si, Entiendo o Claro.

Aplicar la escucha activa requiere práctica y conciencia, pero sus beneficios en la mejora de la comunicación y las relaciones son inmensos.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Conclusión

Como podrás observar, la escucha activa es mucho más que una habilidad, es una práctica fundamental e importante que redefine la calidad de nuestras interacciones y enriquece nuestras vidas en todos los niveles. Hemos visto que mientras oír es un acto fisiológico y pasivo, escuchar es un compromiso consciente y activo que implica atención, interpretación y comprensión. Al aplicar la escucha activa en tu vida cotidiana ya sea con tus seres queridos, en el ámbito laboral o en medio de un desacuerdo, no solo podrás comprender mejor a los demás, sino que también los haces sentir más valorados, respetados y genuinamente escuchados.

Si necesitas herramientas y técnicas efectivas para una escucha activa en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista, es por ello, que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Julia Martins (2025), Escucha activa: qué es y cómo practicarla con ejemplos.

Habilidades sociales: Estrategias para lograrlo

Habilidades sociales

Las habilidades sociales se pueden denominar una serie de competencias que nos permiten interactuar con otras personas, poder establecer relaciones interpersonales, vínculos, así como relaciones banales como un papeleo en un banco o detener un taxi.

Son importantes para la vida, para la autonomía, autosuficiencia y autoestima, pero ¿Qué son las habilidades sociales? ¿Cómo puedo fortalecerlas? ¿Cuáles son las consecuencias de no tener esta habilidad?

En este artículo trataremos de desglosar una a una esas preguntas, quédate un momento.

Habilidades sociales
Habilidades sociales

Habilidades sociales

Se entiende por competencias que permiten comunicarse, relacionarse e interactuar con el contexto social. Las habilidades sociales son comportamientos que se pueden aprender y modificar.

Es un comportamiento adaptativo que permite interactuar y poder mantener relaciones interpersonales, tanto a nivel verbal como no verbal. Estas habilidades se pueden reforzar cuando sea necesario.

Es importante entender que las habilidades sociales son cruciales en la vida para múltiples propósitos, construyen relaciones, nos ayudan a establecer límites asertivos, a escuchar y sobre todo poder comunicarse.

Te puede interesar: ¿Cómo superar las inseguridades personales? Comprendiendo las raíces

Ya que las habilidades se van construyendo, no es que naces con ellas. como se menciona anteriormente, se pueden reforzar a aprender otro tipo de habilidades sociales. Estas habilidades no son necesariamente para las personas tímidas o con el pensamiento de que todo el mundo las tiene. Según el entorno en el que crecieron, estas habilidades pueden estar más desarrolladas o menos.

También se toma en consideración la personalidad.

Constitución de las habilidades sociales

Existen elementos que constituyen las habilidades sociales. Esas características son las siguientes:

  • Aspectos cognitivos: teniendo en cuenta los propios pensamientos y emociones. De igual forma, tener una perspectiva diferente de los eventos. Comprende la habilidad de entender e interpretar las señales sociales para poder interactuar.
  • Aspectos fisiológicos: la regulación emocional para manejar distintas emociones al momento de interactuar y la capacidad para gestionar el estrés y reconocer los síntomas y reacciones del cuerpo.
  • Aspectos conductuales: se comprende por la escucha activa y la asertividad. También entiende la comunicación verbal y no verbal, como el lenguaje, uso de gestos, postura y tono de voz.

Estos aspectos son importantes, ya que se influyen entre sí para poder comunicarse de manera efectiva y asertiva.

Cuando algunos de estos aspectos no están presentes, puede afectar las habilidades sociales, la interacción, la comunicación tanto verbal como no verbal. Las habilidades sociales son más importantes y necesarias de lo que se cree.

Estas pueden ayudar también a disminuir la ansiedad. Por ejemplo, si es una persona que tiene ansiedad social, necesita reforzar y generar habilidades sociales para poder tener calidad de vida.

Si sientes que no tienes estas habilidades o que comunicarte es muy difícil para ti, puedes acudir a terapia psicológica. Desde la terapia cognitivo-conductual, te puede ayudar a generar estas habilidades y mejorar tu calidad de vida. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Tipos de habilidades sociales

Las habilidades sociales se pueden dividir en dos categorías, cada una engloba diferentes características que permiten que las habilidades permitan interactuar de manera efectiva con los temas.

Son divididas en habilidades básicas y complejas.

Habilidades sociales básicas: son las que se utilizan en la vida diaria y que permiten interactuar de manera eficaz. Ayudan para mantener relaciones interpersonales y que también se desarrollen las habilidades más complejas.

  • Escucha activa: cuando puedes escuchar activamente a las personas, tus habilidades sociales pueden ser más fructíferas. La escucha activa también genera empatía.
  • Mantener conversaciones: tanto iniciar una conversación como sostenerla de manera adecuada hará que la habilidad social sea más sencilla. De igual manera que, formular preguntas, hace que te puedas implicar más.
  • Presentarte: en cualquier tipo de contexto de relaciones interpersonales, saber presentarse forma parte de las habilidades.
  • Programar reuniones: en las relaciones sociales, poder programar reuniones es una competencia social, fortalece las relaciones interpersonales.

Estas habilidades básicas, por llamarlas de alguna manera, son necesarias para poder mantener interacciones sociales. No solo dentro de los amigos, las habilidades sociales son necesarias en cualquier ámbito de la vida.

Habilidades sociales complejas: las cuales permiten que se gestionen y manejen situaciones más complicadas en cuanto a las interacciones sociales.

  • Empatía: fomenta relaciones de calidad, responsables y maduras. En cuanto a las emociones, que esté presente, la empatía, así como la inteligencia emocional, son importantes para hacerse responsable en situaciones de pedir perdón.
  • Asertividad: saber establecer límites con respeto, así como comunicar una situación según tus necesidades es importante. También respetar los derechos y necesidades de otros.
  • Resolución de problemas: te permite llegar a acuerdos, incluso negociar tus límites. De igual forma, solucionar conflictos o discusiones sin llegar a ser negativos.
  • Reconocer que se necesita ayuda: así como reconocer y saber que puedes pedir ayuda, es importante. Saber que necesitas apoyo te ayuda en las relaciones interpersonales.

Es importante entender que tanto las habilidades sociales como básicas y complejas, ambas se pueden desarrollar, no se nace con ellas. También es importante entender que, según el contexto en el que te desenvuelvas, estas habilidades se pueden fortalecer o debilitar.

Si sientes que te es difícil entablar una conversación, establecer límites o hablar incluso con una vendedora y empieza a ser limitante para ti, puedes acudir a terapia psicológica. Mente Sana te ofrece un espacio seguro y confidencial. Contáctanos y da ese primer paso.

Estrategias para mejorar las habilidades sociales

Como se ha mencionado anteriormente, la falta de habilidades sociales puede dificultar las relaciones interpersonales, así como el bienestar mental y emocional.

Es posible mejorar las habilidades sociales tanto por tu propia cuenta como con terapia psicológica. Aquí encontrarás algunas estrategias que puedes poner en práctica.

  • Psicoeducación: buscar información sobre habilidades sociales, saber reconocer cuáles son las tuyas, te ayudará para saber si necesitas reforzarlas o desarrollarlas.
  • Se asertivo: imagina cómo te gustaría que se comunicaran contigo cuando quieras expresarte sobre una situación que te incomoda.
  • Exponte: a situaciones pequeñas, como hablar con un vendedor o incluso en relaciones de familias. Inicia un tema de conversación que te guste.
  • Establece límites: siempre recuerda lo que estés dispuesta a tolerar en referencia a las relaciones interpersonales.
  • Juego de roles: puedes hacerlo con tu grupo de apoyo donde practiques cómo comunicarte e iniciar una conversación.

La terapia psicológica también puede ser un espacio para mejorar o generar tus habilidades sociales. Si consideras que te es difícil comunicarte o expresarte, no dudes en escribir por WhatsApp. Agenda hoy mismo una sesión.

Conclusiones

Las habilidades sociales son importantes para el bienestar mental, emocional y las relaciones interpersonales. Mejora tu calidad de vida, cómo interactúas e incluso cómo expresar esas emociones.

Como se ha mencionado, es una habilidad que se puede desarrollar. Sé amable contigo.

Referencias

Neuronup. (2022, April 27). Habilidades sociales : definición, tipos y ejercicios para trabajarlas. Neuronup.com.

CÓMO MEJORAR TUS HABILIDADES SOCIALES Cuarta edición revisada 2014 ACDE. (n.d.).

Desata tu potencial: Fortaleciendo tus habilidades comunicativas para una vida plena

habilidades comunicativas

¡Hola! En Mente Sana, entendemos que la comunicación es la base de nuestras relaciones y bienestar; por eso, te invitamos a explorar cómo potenciar tus habilidades comunicativas.

¡Recuerda que tu primera sesión es gratuita!

Las habilidades de comunicación son esenciales para la interacción humana. Sin embargo, estudios recientes revelan que un alto porcentaje de personas experimentan dificultades para comunicarse efectivamente, lo que impacta negativamente su vida personal y profesional (Smith, 2023). ¡Pero no te preocupes! En este blog, te guiaremos para mejorar la comunicación y construir relaciones significativas.

habilidades comunicativas
habilidades comunicativas

¿Qué son las habilidades comunicativas?

Las habilidades comunicativas son un conjunto de capacidades que nos permiten transmitir y recibir información de manera efectiva. Incluyen la comunicación verbal (palabras) y no verbal (gestos, tono de voz), así como la escucha activa y la empatía (Goleman, 1995).

Problemáticas comunes en la comunicación

  • Malentendidos: Ocurren cuando el mensaje no se interpreta correctamente.
  • Conflictos: Surgen por diferencias de opinión o falta de asertividad.
  • Aislamiento: Se produce por dificultades para conectar con otros.
  • Ansiedad social: Se manifiesta como temor a interactuar con los demás (APA, 2013).

Causas de las dificultades comunicativas

  • Estilos de apego inseguros: Dificultan la confianza y la apertura en las relaciones (Bowlby, 1969).
  • Baja autoestima: Genera inseguridad y temor al juicio de los demás. Si quieres saber más del autoestima el articulo “Autoestima en psicología: Qué es y porqué es tan importante”
  • Experiencias traumáticas: Pueden afectar la capacidad para expresar emociones y confiar en otros.
  • Falta de práctica: Limita el desarrollo de habilidades comunicativas efectivas.

Herramientas para mejorar la comunicación

  • Escucha activa: Presta atención plena a tu interlocutor, mostrando interés y comprensión.
  • Comunicación asertiva: Expresa tus opiniones y necesidades de manera clara y respetuosa.
  • Empatía: Ponte en el lugar del otro para comprender sus sentimientos y perspectivas.
  • Lenguaje no verbal: Utiliza gestos, contacto visual y tono de voz congruentes con tu mensaje.
  • Feedback constructivo: Aprende a dar y recibir retroalimentación de manera efectiva.
  • Trabajar comunicación en la resolución de conflictos: Busca soluciones pacíficas y colaborativas.

Profundizando en las habilidades clave

Escucha activa: El arte de conectar

La escucha activa implica prestar atención plena a lo que el otro dice, tanto verbal como no verbalmente (Rogers & Farson, 1957). Esto significa dejar de lado las distracciones, mostrar interés genuino y verificar que hemos comprendido el mensaje correctamente.

Comunicación asertiva: Expresando tus necesidades

La asertividad es la capacidad de expresar tus opiniones y necesidades de manera clara y respetuosa, sin agredir ni someterte a los demás (Alberti & Emmons, 2017). Implica defender tus derechos y establecer límites saludables.

Empatía: Caminando en los zapatos del otro

La empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de otra persona (Davis, 1983). Implica ponerse en su lugar, validar sus emociones y mostrar compasión.

Lenguaje no verbal: El poder de los gestos

El lenguaje no verbal incluye gestos, expresiones faciales, contacto visual, tono de voz y postura (Knapp & Hall, 2014). Estos elementos pueden reforzar o contradecir nuestro mensaje verbal, por lo que es importante ser conscientes de ellos.

Feedback constructivo: Aprendiendo y creciendo

El feedback constructivo es una herramienta valiosa para mejorar la comunicación y el crecimiento personal (Stone & Heen, 2014). Implica dar y recibir retroalimentación de manera específica, objetiva y orientada a la mejora.

Resolución de conflictos: Construyendo puentes

Los conflictos son inevitables, pero podemos aprender a manejarlos de manera constructiva (Fisher & Ury, 1981). Esto implica escuchar activamente, buscar puntos en común y negociar soluciones que satisfagan las necesidades de ambas partes.

Habilidades de comunicación en la era digital

En la actualidad, la comunicación digital juega un papel fundamental. Es importante adaptar nuestras habilidades comunicativas a este entorno, siendo conscientes de la importancia del lenguaje escrito, la etiqueta digital y la interpretación de emojis y otros elementos visuales.

Cultivando relaciones significativas

Las habilidades de comunicación son la base de relaciones saludables y significativas. Al trabajar comunicación de manera consciente y constante, podemos construir conexiones más profundas y satisfactorias con los demás. ¡En Mente Sana, creemos en tu potencial para mejorar la comunicación y construir una vida plena! No dudes en contactarnos para agendar tu primera sesión gratuita y comenzar este camino de crecimiento personal.

Referencias

Alberti, R. E., & Emmons, M. L. (2017). Your perfect right: Assertiveness and equality in your life and relationships. Impact Publishers.

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.).

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Vol. 1. Attachment. Basic Books.  

Davis, M. H. (1983). Measuring individual differences in empathy: Evidence for a multidimensional approach. Journal of Personality and Social Psychology, 44(1), 113–126.  

Fisher, R., & Ury, W. (1981). Getting to yes: Negotiating agreement without giving in. Houghton Mifflin.

Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. Bantam Books.

Knapp, M. L., & Hall, J. A. (2014). Nonverbal communication in human interaction. Cengage Learning.

Rogers, C. R., & Farson, R. E. (1957). Active listening. University of Chicago.

Smith, J. (2023). The importance of communication skills in modern society. Journal of Social Psychology, 150(2), 200–215.

Stone, D., & Heen, S. (2014). Thanks for the feedback: The science and art of receiving feedback well. Viking.