Ansiedad en el embarazo: Estrategias para un bienestar mental óptimo

Ansiedad en el embarazo

La ansiedad en el embarazo es más conocido y padecido de lo que se cree, pero es tan tabú que no lo sabemos, la sociedad siempre ha impuesto que la maternidad sea perfecta, que la madre o el entorno “no se puede quejar” ya que no estaría siendo una madre que desea su embarazo, estas expectativas generan ansiedad en el embarazo. Las expectativas propias, ser perfecta, puntual y hacer todo perfecto para el hijo, pero ¿Si reestructuro mis creencias, no padeceré ansiedad en el embarazo? ¿La ansiedad en el embarazo trae consecuencias irreparables? ¿Cómo prevenir este malestar tan grande?

No te preocupes, aquí se responderán todas tus dudas o trataremos de responderlas todas y darte estrategias para afrontar esta etapa.

Ansiedad en el embarazo

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad, una respuesta emocional que en algún momento todos experimentarán, se podría decir, que es como una alarma interna que se hace presente cuando sentimos que algo no está bien. La reacción será distinta según el estímulo que se presente, experimentando un cambio emocional, conductual o cognitivo. Se puede presentar como una sensación incomoda, de las que muchos huyen, no solo aparece en eventos catastróficos, sino también ante la presentación de un proyecto laboral.

Si la ansiedad es desproporcionada puede ocasionar problemas en las áreas vitales de la vida, generando un malestar general, a pesar de que la ansiedad es una emoción más, como el miedo, la ira o la tristeza, esta también se puede volver conflictiva en la vida de la persona. Debemos aprender a diferenciar entre la ansiedad como emocional y la ansiedad como patología, aquí te dejaremos solo algunos conceptos de los trastornos de ansiedad.

  • Ansiedad generalizada: un síntoma que aparece de forma progresiva y esta permanente y sin razón aparente.
  • Ataques de pánico: miedo intenso y repentino.
  • Fobias: miedo irracional a una cosa, lugar o animal.

Si te interesa saber más sobre la ansiedad, te invito a leer Ansiedad generalizada: Síntomas y somatización

Síntomas de ansiedad en el embarazo

Es más común de lo que creemos que la ansiedad y el embarazo van de la mano, como mencionamos anteriormente, la ansiedad es una emoción natural del ser humano, es funcional es ciertas ocasiones, sobre todo en el embarazo ya que es una nueva etapa, distinta para cada mujer, incluso distinta entre cada embarazo de la misma persona, las expectativas sobre la vida que traerás, los cambios hormonales, el cuerpo, la pareja, el síndrome del nido entre otros, pero en otras ocasiones deja de ser funcional y generar malestar general, aquí encontraras una lista de síntomas de ansiedad en el embarazo

  • Miedo constante o preocupación, inquietud constante por el futuro, el parto, el crecimiento.
  • Cambios de humor, no solo por lo hormonal, sino los niveles de frustración ya que algo no cumple las expectativas puestas en el embarazo. Tristeza constante, irritabilidad.
  • Cansancio o problemas para dormir, el insomnio en el embarazo es un síntoma común, pero presentando declive en las áreas de vida que no permiten llevar a cabo los objetivos.
  • Taquicardia, síntoma común de la ansiedad cuando está siendo disfuncional, es un síntoma físico que puede alterar tu día, ataques de ansiedad que puedes experimentar en el embarazo.
  • Pensamientos obsesivos, intrusivos o recurrentes sobre la propia sintomatología del embarazo y la ansiedad en el embarazo.
  • Poca concentración, inquietud física, nervios constantes.

Si te sientes identificada con estos síntomas o sabes de una madre que este pasando por esta situación, no dudes en acudir con profesionales en el area. En Mente Sana puede contar con tú primera sesión totalmente gratis, contáctanos y da el primer paso hacia tú recuperación.

Apoyo emocional para prevenir la ansiedad en el embarazo
Apoyo emocional para prevenir la ansiedad en el embarazo

Causas y factores de riesgo de la ansiedad en el embarazo

En la actualidad el número de embarazadas que padecen ansiedad ha aumentado más de lo que se podría creer. Los retos de la maternidad, las expectativas impuestas y las propias son propiciadoras de un aumento en la ansiedad en el embarazo. También existen factores de riesgo que predisponen a sufrir ansiedad, como, por ejemplo:

  • Antecedentes personales o familiares: en salud mental (ansiedad, depresión u otras patologías mentales).
  • Problemas económicos, laborales o familiares: despidos abruptos, enfermedad de algún familiar o relaciones disfuncionales.
  • Embarazo no deseado: que la planificación no se haya previsto o el embarazo llegue en un momento de tensión en la relación.
  • Expectativas irreales: tanto expectativas propias como las familias que le imponen a la madre puede generar ansiedad en esta etapa.
  • Embarazo de alto riesgo.
  • Miedo a la maternidad.

La terapia psicológica puede ser tú mejor aliado. Sí alguna de estas causas está en tu entorno, contáctanos por Whatsapp, obtén tu sesión gratis y aprende estrategias para gestionar la ansiedad en el embarazo.

Consecuencias de la ansiedad en el embarazo

En Mente Sana validamos el malestar en esta etapa que para muchas es ideal, idílica, pero para otras no tanto, entendemos que se generan muchas dudas, ¿La ansiedad en el embarazo es arriesgada? Y si bien es cierto la ansiedad genera múltiples cambios en el ser humano en todos son ámbitos, aquí conocerás las consecuencias o algunas de ellas, como, por ejemplo:

  • Impacto emocional.
  • Efectos en el parto.
  • Cansancio físico y emocional.
  • Desregulación emocional.
  • Factor riesgo de padecer depresión post parto.
  • Disminución del autocuidado.
  • Insomnio crónico.
  • Parto prematuro.

Y si, no es reconfortante estar leyendo esta lista y pensar “si no gestiono mi ansiedad puedo padecer estas consecuencias”, pero para eso estamos (la terapia y tu red de apoyo), tu red de apoyo te ayudara a sostener el malestar, estará para ti y la terapia te enseñara estrategias efectivas de prevención o afrontamiento.

Prevención y estrategias de afrontamiento

Como mencionamos en las líneas anteriores, la red de apoyo y sobre todo la terapia son clave esencial si padeces de ansiedad en tu embarazo o incluso para prevenirlo. En la actualidad existen mas espacios que ayudan en este proceso, aquí te mostrare alguna de las estrategias de prevención en la ansiedad en el embarazo.

  • Terapia psicológica: en el enfoque cognitivo conductual ya que trabaja en la reestructuración cognitiva para las expectativas que puedes tener como madre o cumplir las expectativitas externas.
  • Doula: para el acompañamiento emocional en el pre y post parto.
  • Sesiones grupales de maternidad: son educativas, el conocer las experiencias ajenas puede ayudar en el camino.
  • Higiene del sueño.
  • Alimentación adecuada.
  • Practica la gratitud.

Es imperativo contar con una red de apoyo y si, es entendible que no todas las embarazadas puede contar con un grupo grande, pero incluso una persona hace la diferencia. Te dejo otras estrategias que te pueden ayudar:

  • Ejercicios o caminatas al aire libre, sin comprometer tu salud.
  • Ten un diario emocional.
  • Exprésate, comunícate con tus allegados donde hables de tus emociones o preocupaciones.
  • Practica el mindfulness, la atención plena.
  • Practica yoga maternal.

Aprender a regularte emocionalmente es la clave en la prevención de la ansiedad en el embarazo, existirá un antes y un después de saber gestionar tus emociones, siempre con ayuda profesional. Si sientes que no puedes con tus emociones o la desregulación acude a nosotros, estaremos para ayudarte.

Conclusiones

En el embarazo los cambios son olas que van y vienen, constante y las probabilidades de padecer ansiedad son más elevadas de lo normal, pero no se debe confundir la preocupación del embarazo o por los cambios físicos con la ansiedad patológica, es por ello que ante estas dudas puedes acudir con profesionales en el área.

Entendemos que la ansiedad en el embarazo no solo afectara a la madre, sino que también afectara al entorno principal, los cambios de humor, las analíticas para saber del bienestar del bebe, los cambios físicos son detonantes para ello.

Referencias

González-Oviedo, L. N., Valdés-Borjas, C. A., & Martínez-Chacón, C. del R. (2023). Nivel de Ansiedad y Control Prenatal en Embarazadas de la Unidad de Medicina Familiar 73. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar7(5), 5698–5712. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8170

Salvador, I. R. (2017, November 14). Ansiedad durante el embarazo: causas, síntomas y cómo gestionarla. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/clinica/ansiedad-durante-el-embarazo

Autoestima en adolescentes, aprendiendo a ayudar

Autoestima en adolescentes

Adolescencia, etapa en la cual ocurren más desafíos, descubrimientos y cambios en todas las áreas de vida, búsqueda de rol en la sociedad, la autoestima en la adolescencia es de los cambios más cruciales en su crecimiento, habla sobre la valoración de sí mismo y su entorno. La autoestima en la adolescencia es un pilar fundamental en el desarrollo intrínseco y extrínseco, le ayuda a desarrollar habilidades sociales, comunicación y establecer límites. ¿Podré ayudar a mi hijo, hermano o conocido a aumentar su autoestima en adolescentes? ¿Tener las herramientas correctas me ayudará a fomentar la autoestima en adolescentes?

 En este artículo aprenderás de sus beneficios, como aumentarla, reforzarla.

Autoestima en adolescentes
Autoestima en adolescentes

¿Qué es la autoestima?

Se define como la percepción que tenemos de nosotros mismos, cuánto se valora, se cuida, puede ser baja o alta, sana o disfuncional, es lo que hace que podamos aceptar también errores, así como las virtudes. Permite que se fortalezca la seguridad, bienestar e incluso amor propio.

Como hemos mencionado anteriormente la autoestima en adolescentes es un pilar fundamental, fortalecer los aspectos positivos, pero aceptar los defectos en los adolescentes le ayudará a un desarrollo funcional, de esta manera también aprenderá a una toma de decisiones, resiliencia y aceptación que podremos practicarlo en la adultez.

La autoestima sana es aquella que favorece el bienestar psicológico, dando seguridad al adolescente ante la toma de decisiones, respecto a sus emociones e incluso respecto a la formación del criterio propio.

Si quieres aprender más sobre la autoestima te invito a leer Autoestima alta, aprende a fortalecerla.

Conductas a reconocer en el grado de autoestima en adolescentes

Los niveles de autoestima en los adolescentes influirán en cómo se desenvuelven en el entorno, su toma de decisiones, así como su estado de ánimo, aquí podrás ver algunas características.

Alta autoestima en adolescentes

  • Son optimistas, en todos los aspectos, tanto en el presente como a futuro.
  • Se siente queridos y apreciados por su entorno.
  • Saben reconocer sus debilidades y fortalezas y aceptar las críticas.
  • Resiliencia.
  • Regulación emocional.
  • Se responsabiliza por sus actos.
  • Toma de decisiones

Baja autoestima en adolescentes

  • Falta de confianza en sí mismo.
  • Se consideran inferiores a otros.
  • Hipersensibilidad a la crítica.
  • Autocritica y perfeccionismo.
  • Falta de compromiso, disciplina y empatía.
  • Culpan a otros.
  • Quieren sobresalir, mintiendo.

Si te sientes identificado con algún síntoma o característica descrita aquí, no dudes en darte el espacio para estar en Mente Sana, a solo un clic de distancia.

Fundamentos a considerar en la autoestima en adolescentes

  • Autoaceptación, implica el reconocimiento de sí mismo, tanto virtudes como defectos, es crucial para el desarrollo de la autoestima.
  • Autoconcepto, es la visión comprensiva de sí mismo, abarca las habilidades, valores y sistema de creencias, forma la base en la cual se asienta la autoestima, se refiere a un espejo interno sobre cómo se ven y se evalúan a ellos mismos.
  • Autorrespeto, implica mantener respeto a si mismo, sobre todo las propias necesidad y límites.
  • Autoconfianza, la confianza sobre las propias capacidad y habilidades para enfrentar los desafíos.

¿Cómo afecta la autoestima en adolescentes en las áreas vitales de vida?

En las relaciones interpersonales, la autoestima puede facilitar al adolescente fomentar y establecer relaciones sanas entre sus pares, familia o incluso primeros amores, le ayuda a establecer límites sobre sus propias necesidad, comunicación efectiva y empatía, lo cual es menos propenso a relaciones abusivas.

En cuanto a las emociones, una autoestima en adolescentes que sea estable sirve para afrontar las adversidades y problemas que se le presente, ser resolutivos y responsables, también aceptando las críticas y logrando regular el estrés. De este mismo modo en las áreas académicas, puede fomentar lazos en amistades, aprender sobre sus capacidades y habilidades para los desafíos académicos, aprendiendo a lidiar con el fallo y la frustración, aplicando la resiliencia en los fallos académicos.

Recuerda que puedes buscar ayuda, aquí en Mente Sana puedes trabajar en tu autoestima, para fomentarla o para conocerte, no dudes en contactarnos, solo a un clic de distancia.

Estrategias para fomentar la autoestima en adolescentes

Sabiendo que la autoestima también es una concepción que se refuerza de manera externa, aquí te dejo algunas estrategias que puedes aprender y practicar para ayudar a los adolescentes, incluso para ti mismo.

  • Fomentar la autocomprensión, puedes ayudar a los adolescentes, tanto que estén cerca de ti, hijos, hermanos, primos a identificar sus fortalezas y debilidades, siempre desde la amabilidad y empatía, esto proporciona un sentido de conocimiento propio, mejora la autoestima y ayuda a que sean capaces a atreverse en metas.
  • Promueve la resiliencia, ayuda a que acepten los contratiempos, que no están en su control, a tener habilidades para las solucionar los problemas, sobre todo cuando en áreas académicas no se logra un objetivo como esperaban.
  • Fomentar las relaciones estables, sanas y respetuosas, enseña a que establezcan limites, también respetando sus límites ayuda a que se sientas más seguro, si eres un adolescente y estas leyendo esto, también respeta tus propios límites ¡lo estás haciendo excelente!
  • No los compares, las comparativas son dañinas, ya que cada adolescente es único, pueden pasar por las mismas etapas, pero están en distintos procesos, su pensamiento es distinto.
  • Acéptate, tal cual eres, desde tus virtudes, hasta tus defectos, esas partes no tan claras que no te gustan de ti mismo. Se amable contigo.

Aquí también te dejo otro tipo de estrategias que pueden ayudar a fomentar la autoestima en adolescentes.

  1. Diario de autoestima o emociones: es una herramienta fenomenal, puedes registrar cómo te sientes, qué piensas de ti, de tus errores o cómo te felicitas, practicando la gratitud de ti mismo.
  2. Mindfulness: no nos referimos a meditación, sino a la atención plena, una actividad totalmente distinta y te ayuda a conectar con el momento presente, con lo que sientes y piensas
  3. Autoexpresión: ya sea pintar, hacer arcilla, bailar, tela, correr o cantar, la forma en la que sientas que te puedes expresar, también ayuda a que explores tu creatividad, pensamientos y sentimientos, como poder expresarte a través del arte.
  4. Terapia: te ayudará y será el plus ideal que necesitas para fomentar, fortalecer y practicar una autoestima alta. La terapia te ayudara a modificar los patrones de pensamientos negativos y fortalecer tu autoestima.

Mantener, fomentar, estudiar, aceptar, de cualquier manera, que llames poder actuar para la autoestima en adolescentes es imperativo entender su importancia en esta etapa crucial de un ser humano, entendiendo que en la adolescencia forma gran parte de la personalidad, así como en la infancia. En Mente Sana podrás encontrar ese espacio para ti, adolescente, madre, padre o hermano, en el que puedas ayudar a formentarla de manera saludable.

Conclusiones

La autoestima es primordial en la vida de un adolescente, ya que como mencionamos anteriormente se experimentan cambios con los cuales debe luchar constantemente, físicos, emocionales y psíquicos, ayudan al desarrollo personal. La autoestima en adolescentes favorece a un crecimiento óptimo para el individuo, donde aprende a tomar decisiones, pero también aprende a lidiar con los errores cometidos, incluso el más nimio.

Es esencial para forjar relaciones funcionales, gestión de emociones, rendimiento académico, pensamiento crítico y toma de decisiones.

Referencias

Autoestima – The Decision Lab. (2025). The Decision Lab. https://thedecisionlab.com/es/reference-guide/philosophy/self-esteem

3 maneras de fomentar la autoconfianza en adolescentes. (2020). Unicef.org. https://www.unicef.org/uruguay/crianza/adolescencia/3-maneras-de-fomentar-la-autoconfianza-en-adolescentes

Terapia para duelo: beneficios, tipos y cómo ayuda

Terapia para duelo

Nacer, crecer, vivir, experimentar pérdidas, forma parte del ciclo natural de la vida, el duelo, bien sea por una ruptura, migratorio o fallecimiento, de cualquier tipo el ser humano en algún momento la experimentará, es por ello que la terapia para el duelo es de vital importancia en ese transitar, tiene múltiples beneficios, así como existen varios tipos de terapia para el duelo. En este artículo podrás conocer mucho más acerca de la terapia para el duelo, reconocer sus beneficios, importancia y para que funciona.

Terapia para duelo
Terapia para duelo

¿Qué es el duelo?

Como se menciona al inicio, el duelo se experimentará al menos una vez en la vida, el duelo es un proceso psicológico, emocional, el cual se transcurre tras una pérdida, muerte, ausencia o abandono, es un proceso único, distinto para cada persona, aunque todos estén transitando por la misma pérdida, el proceso es distinto. Teóricamente existe un tiempo en el que una persona debería transitar el duelo, pero es tan único que en la práctica ese determinado tiempo puede no funcionar y dependerá de todo el contexto, apoyo e incluso vínculo que tenía ante lo que perdió.

¿En qué consiste la terapia para duelo?

La terapia para duelo es fundamental para transitar la pérdida, sea en cualquier estadio de la vida, niñez, adolescencia o adultez, cuando se acompaña en el proceso de duelo, no solo las figuras de protección, también es importante la ayuda profesional para obtener diversas estrategias que ayuden en el proceso.

La terapia para duelo consiste en generar nuevas habilidades en torno al proceso que atraviesan en cualquier contexto, estas estrategias son adaptadas según cada necesidad, cuando el duelo genera conflictos emocionales, de salud o físicos es donde hace presencia la terapia.

En Mente Sana contamos con profesionales especializados en el duelo, si deseas terapia puedes ponerte en contacto y agendar tu primera sesión totalmente gratis.

Objetivo de la terapia para duelo

Como describimos anteriormente ayuda a generar nuevas estrategias en torno al duelo, su objetivo es restaurar tanto las actividades como el equilibrio emocional, en pocas palabras, poder continuar con la vida, tal vez no igual que antes porque existirá una ausencia, pero si poder vivirla, su objetivo principal es poder trabajar los sentimientos, pensamientos negativos asociados a la pérdida y recuerdos que generan un dolor, aquí también te dejo otros objetivos de la terapia para duelo.

  • Entender y reconocer los aspectos adecuados del proceso de duelo.
  • Apoyo profesional.
  • Aceptación de las emociones.
  • Estrategias para restaurar las actividades.

Si te está interesando el tema y quieres saber más del duelo puedes ingresar aquí: Cómo superar el duelo: guía y consejos

Conociendo las distintas terapias para duelo

Es adecuado y lo esperado que los psicólogos/terapeutas, reciban formación que le permita ayudar a los individuos afectados por una pérdida a manejar de manera productiva este proceso, la ansiedad, tristeza, incluso el abandono propio.

Las intervenciones terapéuticas son distintas, pero el objetivo primordial dentro de la terapia para duelo, es el mismo. Basado en los últimos enfoques de estudio psicológico aquí encontrarás los distintos tipos de terapia.

  1. Terapia breve para duelo: se centra en resolver problemas complejos para obtener resultados a corto plazo y acorde a la realidad del individuo.
  2. Terapia cognitivo conductual: se centra en la conexión de las emociones, pensamientos y comportamientos, sus objetivos es identificar y modificar patrones que generan un comportamiento negativo.
  3. Terapia narrativa: se centra en técnicas que permitan a la persona se convierta en el actor principal, se separa la lingüística del problema de la identidad de la persona.
  4. Terapia grupal: lo leímos al inicio, es un proceso individual, único, pero esto no significa que la persona no pueda compartir tanto su dolor, vivencia o experiencia con otros, las terapias grupales para el manejo de duelo son importantes y más valiosas de lo que se cree, se trabaja con un número limitado de participantes y se llevan a cabo distintas tareas de manera individual.
  5. Terapia de aceptación y compromiso (ACT): es una de las terapias más actuales, basada en evidencia, siempre hemos escuchado el modelo de las cinco fases del proceso del duelo. Dentro de la ACT conocerás el modelo dual, la cuál es un proceso adaptativo, en breves palabras describe cómo la persona llega a un “acuerdo” con la pérdida del ser querido, obteniendo dos dimensiones.
    1. Orientación hacia la pérdida: implica experimentar el dolor, revivir recuerdos y procesar emocionalmente la pérdida.
    1. Orientación hacia la restauración: se centra en adaptarse a la nueva realidad, asumir nuevos roles y participar en nuevas actividades.

En la terapia para duelo también podrás encontrar actividades o técnicas para la resolución de problemas, establecer metas realistas, así como reestructuración cognitiva, que te ayudará a la modificación de pensamientos irracionales respecto al duelo.

Si has experimentado una pérdida y deseas tomar terapia para duelo y sientes que alguna de las mencionadas anteriormente te puede ayudar, recuerda que estás a solo un clic de distancia de Mente Sana, no dudes en buscar ayuda si lo necesitas.

Beneficios de la terapia para duelo

La terapia siempre te pondrá a cuestionar tus pensamientos, iniciar terapia conlleva una serie de desafíos y al principio, incluso si tienes la voluntad, puede resultar un poco difícil. La terapia se centrará en las necesidades específicas de cada persona, independientemente del tipo de terapia con el que te sientas identificado según tu necesidades.

  • Facilita la expresión de las emociones.
  • Te proporciona un espacio seguro.
  • Brinda estrategias para procesar el dolor.
  • Te ayuda a asumir nuevos roles.
  • Te ayuda a generar metas mensurables.
  • Atención plena.

Importancia de la terapia para duelo

Debemos entender que la terapia tiene un nivel de importancia debido a lo difícil que se puede hacer el transitar por el duelo, es por ello que en este artículo se te ofrece una serie de características sobre la terapia para duelo que te ayudarán a reconocer sus objetivos y beneficios, el duelo puede ser complicado, es por ello que como hemos mencionado a lo largo de la lectura, no solo ayuda el apoyo del entorno, sino que también ayuda el acompañamiento de un profesional.

Sabemos que el proceso de duelo es normal, es decir, es normal sentir tristeza, sentirse vacío o incluso molesto por la pérdida, sea de cualquier tipo, persona, sitió, mascota o incluso objeto, el duelo se puede complicar y aquí es cuando es imperativo saber pedir y buscar la ayuda, sintiéndose bloqueado, incapaz de afrontar la pérdida.

Es por ello que te recuerdo, puedes pedir ayuda, en mente sana estamos para ti siempre que lo necesites. Recuerda en este proceso también ser amable contigo.

Conclusiones

El duelo, una experiencia humana natural, parte del ciclo de la vida, pero porque sea algo natural de la vida no significa que duela menos o que esté normalizada, en cualquier contexto. La terapia para duelo no será vista como una debilidad o como no poder pasar por esto sola, sin importar el tipo de pérdida que hayas tenido, reconocer la necesidad de ayuda es el primer paso que puedes dar por ti antes de llegar a terapia.

Ya sea en la niñez, adolescencia o adultez la terapia para duelo puede ser tu mejor herramienta, dando estrategias que te ayuden a reconstruir tu vida.

Referencias

Ignacio, J. (2017). DUELO : tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (act). John Wiley Duelo. Tratamiento basado en la terapia de aceptación y compromiso (ACT) (Spanish Edition)

TCA: una enfermedad mental, reconoce sus síntomas

 ¿El TCA es una enfermedad?

La comida, una necesidad fisiológica, pero como puede hacer daño cuando la educación, los estigmas y la presión social no son la adecuada. Los TCA una enfermedad mental, como muchos autores la definen, marca tanto a jóvenes como adultos, genera miedo dejando a su paso síntomas crónicos que afectan la salud en general, aqui abordaremos las siguientes dudas ¿Saber del trastorno de conducta alimentaria me ayudará a prevenirla? ¿Puedo buscar ayuda profesional psicológica para los TCA una enfermedad? ¿Los TCA es una enfermedad mental?

En estas líneas encontraras información de gran interés para la prevención y tratamiento de los TCA, una enfermedad mental por destigmatizar.

TCA es una enfermedad
TCA es una enfermedad

¿Qué son los trastornos de conducta alimentaria?

Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) una enfermedad mental que constituyen una conducta alterada ante la ingesta de comida, esta alteración ocasiona problemas físicos, emocionales y mentales. Tiene un comportamiento distorsionado en relación a la alimentación, cuidado excesivo por la imagen corporal y el peso, son un comportamiento patológico frente al hábito alimenticio. Aunque también podemos evidenciar que la distorsión o alteración no es solo con la alimentación y peso, también está relacionado el autoconcepto y autoestima.

Cuando trabajamos los TCA como una enfermedad mental se utiliza la metáfora del iceberg, explicando cómo funciona la patología, dicha explicación también es dada al individuo tratante o la red de apoyo, en la siguiente imagen podrás ver la metáfora del iceberg.

Si quieres profundizar más en el tema te invito a leer Trastornos de la Conducta alimentaria TCA: Cómo identificarlos, alertas, conductas de riesgo

 ¿El TCA es una enfermedad? Reconoce sus tipos

En la psicoeducación de los TCA: una enfermedad mental, reconocer sus tipos es esencial, tanto para quienes lo presenta como para el entorno, en las siguientes líneas podrás conocer los diferentes tipos de TCA que existen.

  • Anorexia nerviosa, se caracteriza por restricción de alimentos, lo que desemboca en pérdida de peso importante, caracterizado por:
    •  Miedo intenso ante el pensamiento de ganar peso.
    • Imagen distorsionada del cuerpo. Peso bajo para la edad y sexo.
    • Preocupación constante por la comida.

Las consecuencias que conlleva la anorexia nerviosa es ausencia de menstruación, deshidratación, ritmo cardiaco irregular, mareos, desmayos y mucho más.

  • Bulimia nerviosa, es uno de los TCA’s más comunes, se caracteriza por episodios repetidos de ingesta seguido de conductas para eliminar esas calorías, se denota de la siguiente manera.
    • Pérdida de control durante los atracones.
    • Atracones seguido de conductas compensatorias (vómitos, laxantes o ejercicios).
    • Miedo a ganar peso.
  • Trastorno por atracones, en la población general esta patología es mucho más común y sobre todo en la actualidad, se come de manera excesiva con una clara sensación de pérdida de control.
    • Pérdida de control en el atracón.
    • Sensación de culpabilidad.
    • Comer a escondidas.
    • Comer sustancia en tiempos cortos.
  • Trastorno por evitación/restricción de la ingesta de alimentos, las personas afectadas comen muy poco o tratan de evitar ciertos alimentos.
    • Conduce a la pérdida de peso.
    • Se tiene como origen una experiencia negativa con los alimentos.
    • Problemas nutricionales.
  • Pica, es la menos conocida, también formaba parte o su núcleo es la ansiedad, se caracteriza por comer cosas que no son alimentos, tierra, pelo, pintura entre otros.
    • Comer sustancias sin nutrientes por lo menos durante un mes.
    • Patrón anormal de alimentación.
    • No se toma en consideración ciertas culturas.

Las personas con autismo, esquizofrenia y otros patrones no neurotípicos pueden llegar a tener conductas de pica.

  • Trastorno por rumiación, es el más actual y está siendo estudiado, en este caso se produce la regurgitación del alimento, no se induce el vómito.
    • Regurgitación repetida.
    • No se debe a una condición médica preexistente.

Otros tipos de trastornos de la conducta alimentaria

Aún quedan algunas patologías que continúan en estudio o son más atípicos, entre ellos están.

  • Trastorno por purga.
  • Síndrome del comedor nocturno.
  • Anorexia nerviosa atípica.
  • Ortorexia.

Si te sientes identificado con algún tipo anteriormente descrito puedes pedir tú primera sesión totalmente gratis, contáctanos y da ese primer paso a tú recuperación.

TCA: una enfermedad mental, reconoce sus síntomas

Existen tantos síntomas como personas que pueden padecer esta patología, los signos afectan varias áreas de vida de la persona que lo padece, entre esas están.

Cambios físicos– Cambios en el apetito, pérdida de peso o fluctuación.
– Alteraciones en el clico menstrual (amenorrea).
– Heridas o rozaduras en los nudillos, producto de provocar el vómito.
– Sensación constante de frio.
– Mareos y debilidad.
– Pérdida de cabello.
– Aparición de vello corporal (lanugo).
– Hipotensión.
Cambios comportamentales.– Dieta estricta.
– Interés elevado por consumir alimentos satanizados.
– Comer poco o jugar con la comida.
– Esconder la comida.
– Comer a solas.
– La duración de la ingesta esta alterada.
– Excusas frecuentes para no comer.
– Ingesta excesiva por líquidos.
– Ayunos prolongados.
– Acude al baño inmediatamente luego de comer.
– Se pesa constantemente.
– Ejercicio físico de manera excesiva que puede ocasionar lesiones.
Cambios cognitivos.– Preocupación por la imagen corporal y el peso.
– Miedo constante a subir de peso.
– Se obsesiona por las calorías y las cuenta.
– Pensamientos y creencias sobre lo que debería ser el cuerpo “ideal”.
– Pensamiento dicotómico.
– Tendencia al perfeccionismo.
– Dificultad para concentrarse.
Cambios emocionales.– Inestabilidad emocional, irritabilidad.
– Anhedonia.
– Abulia.
– Ansiedad.
– Aislamiento social.
– Baja autoestima.

TCA: una enfermedad mental y el reconocimiento de sus causas

Los TCA son una enfermedad mental multifactorial que puede ser causada por un sinfín de situaciones, biológicas y sociales, así como psíquicas, no diferencian entre edad, peso o cultura.

Aunque estudios demuestran que esta patología se inicia en la adolescencia, algunas de las causas más estudiadas por científicos son estas:

  • Problemas de autoimagen y autoestima: las personas tienen una imagen corporal “ideal” afectada principalmente por la concepción que tienen de sí mismo.
  • Presión social: en la actualidad la comparativa con las otras personas es el día a día debido también a las redes sociales ya que promueven el cuerpo idealizado, la juventud siente que no podrá alcanzar ese objetivo.
  • Traumas o estrés: este factor presenta un mayor riesgo a padecer TCA una enfermedad mental que puede estar relacionada también con la ansiedad, depresión u otras patologías.
  • Factores biológicos y genéticos: la predisposición genética siempre jugará un papel importante en cualquier patología y esta no es la excepción. Alteraciones en la serotonina u otros neurotransmisores importantes en la regulación del estado ánimo puede afectar el comportamiento alimenticio.

TCA, una enfermedad mental: desmitificando la patología

Las redes sociales han sido un gran auge en la actualidad para la salud mental. Si bien es cierto que han ayudado a visibilizar la salud mental y sobre todo los TCA, pero también es cierto que aún existen muchos mitos detrás de esta enfermedad. Aquí conocerás muchos de ellos y desmontaremos ciertas creencias erróneas.

  • La anorexia es el trastorno más frecuente dentro de los TCA: aunque sea la más conocida no es la más frecuente.
  • La anorexia y bulimia son los únicos TCA: existen otros TCA como pudimos leer anteriormente y aunque no son tan conocidos también existen y afectan gran parte de una población.
  • Los TCA no se curan del todo: estadísticamente más de un 50% que padece un TCA logra salir en su totalidad de ello, el otro porcentaje lo hace de manera parcial o en su defecto existe una cronicidad, pero esto debido también otras patologías subyacentes.
  • Quien sufre de TCA debe estar delgado: el peso es algo ambiguo un número, que afecta de distintas maneras, pero se cree erróneamente que solo quien pesa muy por debajo de la normalidad padece esta patología.
  • Los TCA son solo de mujeres jóvenes: afecta ambos sexos, pero dado los prejuicios los hombres son se atreven a hablar de ello y no se visibiliza.
  • Los TCA una enfermedad mental son un problema de fuerza de voluntad: no es solo el verbatum de “no comeré esto” y pasa, tiene un trasfondo muy grande, como la metáfora del iceberg.
  • La ayuda psicológica no ayuda en nada, ir a terapia incluso de maneta preventiva ayuda más de lo que se cree, hablarlo y la educación alimentaria previene.

Puedes desestructurar también este pensamiento desde la terapia, si conoces a alguien que este pasando por esté proceso o incluso si eres tú, no dudes en contactarnos. Sé amable contigo.

TCA una enfermedad mental y sus consecuencias en la vida diaria

Como bien sabemos la alimentación,es una necesidad fisiológica. El cuerpo lo necesita como combustible, convertirlo en energía para el día a día, es por eso que los trastornos de la conducta alimentaria traen consecuencias perjudiciales a nivel físico para la persona; existe una alta probabilidad de que ocasionen problemas en la salud física y mental, como, por ejemplo;

  • Propenso a otra patología en salud mental.
  • Problema con sustancias.
  • Obesidad.
  • Infertilidad.
  • Prolapso.
  • Insuficiencia renal.
  • Ataques al corazón.
  • Pérdida de masa muscular.
  • Conductas autolesivas.
  • Depresión.
  • Ansiedad.
  • Daños en el sistema digestivo.

Existen otras consecuencias que podrían ocurrir cuando se presenta una cronicidad en la patología.

  • Dificultad para adaptarse a los cambios.
  • Aislamiento social.
  • Desempeño académico deficiente.
  • Inasistencia en el trabajo.
  • Declive en las relaciones interpersonales.

Tratamiento para los TCA, una enfermedad mental

Son adaptados a la necesidad del individuo, con la necesidad de un apoyo multidisciplinario.

  • Terapia individual, grupal y/o familiar.
  • Atención médica, hospital de día.
  • Asesoramiento nutricional.
  • Medicación.

Los TCA, previniendo la enfermedad

Como el tratamiento es un enfoque multidisciplinario, la prevención es la piedra angular en esta patología y debe ser tomada como uno de los primeros factores.

  • Educación sobre la alimentación.
  • Fomentar la autoestima y resiliencia.
  • Intervención temprana.
  • Fomentar una imagen corporal positiva, refuerzos en sus entornos.
  • Educar sobre los TCA.
  • En la infancia limitar el contenido en redes que consume.
  • Desde el hogar, no comparar, hacer comentarios sobre los cuerpos de infantes o adolescentes que están en crecimiento.

La prevención de los TCA esta enfermedad, está desde casa, pero también con un asesoramiento, si te sientes identificado con algún síntoma o información en este contenido o sabes de alguien que está pasando por una situación similar, se amable, también puedes acudir con Mente Sana quienes tiene profesionales especializados en el área.

Conclusiones

La alimentación puede tener un impacto elevado en la salud de las personas, tanto físicas como psicológicas, depresión, ansiedad e incluso obesidad, pueden ser una de las grandes consecuencias que deja esta patología. Es imperativo saber reconocer y ser una red de apoyo en esta situación, buscar ayuda profesional en el momento oportuno puede ser la clave. Se amable contigo.

Además, la Organización Mundial de la Salud menciona que el 1% de la población de adolescentes a nivel mundial padece de anorexia nerviosa, mientras que el 4,1% presenta bulimia, incluso refieren un alarmante incremento de los TCA, esta enfermedad, durante estas dos décadas.

Referencias

Sevilla, J., & Pastor, C. (2019). Tratamiento psicológico de los trastornos de alimentación : manual de autoayuda paso a paso. Ediciones Pirámide.

NIH. (n.d.). NIMH» Los trastornos de la alimentación: Un problema que va más allá de la comida. Www.nimh.nih.gov. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/los-trastornos-de-la-alimentacion

¿Qué son los TCA? (n.d.). Associació Contra l’Anorèxia I La Bulímia. https://www.acab.org/es/los-trastornos-de-conducta-alimentaria/que-son-los-tca/

Cómo tratar los trastornos del sueño, estrategias que te ayudaran

Descubre cómo tratar los trastornos del sueño

A lo largo de la historia humano el sueño ha sido un mundo inexplorable, se cree, en otras culturas que el sueño puede ser un mundo distinto al que conocemos, en la actualidad se han desarrollado múltiples estudios para saber más de este estado en el que todos los humanos experimentan, unos más que otros, pero todos de la misma forma, el sueño cuando no es sano tiene más consecuencias de las que podemos llegar a conocer, por eso ¿no dormir alterara mi día a día? ¿Cómo tratar los trastornos del sueño? ¿todos en algún momento experimentamos alguna alteración?

Conoce este mundo tan distinto y pasivo en este artículo.

Descubre cómo tratar los trastornos del sueño

¿Qué es el sueño?

Entienda por el sueño un periodo inconsciente en el cual el cerebro permanece activo, se entiende por un proceso biológico natural que nos ayuda a procesar nuevas informaciones y mantenerse saludable, durante el sueño se pasan por ciclos o fases que más adelante las conoceremos, cada noche cuando duermen suceden patrones, en cinco fases, las cuales dos fases con una gran diferencia al resto. El sueño sigue siendo un enigma de investigación, ya que como se menciona anteriormente es inconsciente pero el cerebro continúa activo, se podría denominar un estado de consciencia dinámico.

¿Qué son los ritmos circadianos?

Investigaciones definen que estos ritmos regulan los cambios físicos y mentales en el transcurso del día, la palabra circadiano significa “alrededor de un día”, lo cual es un reloj biológico, trabajando con distintos campos del cerebro y neurotransmisores nos ayudan a descansar o hacer un aviso cuando hay luz natural lo cual genera melatonina, siendo la hormona que provoca la somnolencia.

Dato interesante, las personas que tiene algún tipo de ceguera, parcial o total tiene dificultad para dormir ya que los ciclos circadianos no notifican, por así llamarlo, sobre la aparición de la luz, la incapacidad de ver la luz entorpece que este reloj biológico funcione de manera natural lo cual ocasiona problemas de sueño crónico.

Como impacta el ritmo circadiano en el cuerpo

Puede influir en funciones importantes, como mencionamos anteriormente en la liberación de la melatonina, la digestión y temperatura corporal. De acuerdo con el instituto americano, el reloj principal es un grupo de aproximadamente 20 000 neuronas que forman una estructura llamada núcleo supraquiasmático o NSQ, ubicado en el hipotálamo que recibe información directa de los ojos, controlando la producción de melatonina, quien produce somnolencia, informacion que recibe a través de la luz y los ojos, es decir, mientras que menos luz exista el reloj indica que debe elaborar melatonina para producir sueño.

Fases del sueño

El patrón del sueño es lineal, por esta razón aún sigue siendo objeto de estudio, tiene diferentes fases diferenciadas de la siguiente manera.

  1. Fase1-N1, se produce entre la vigilia y el sueño.
  2. Fase2-N2, el suelo es ligero, disminuyendo el ritmo cardiaco y sintiéndose más relajado.
  3. Fase 3, es la transición al sueño profundo.
  4. Fase 4, la profundidad del sueño es mayor, resulta difícil despertarse.
  5. Fase REM-R, produce movimientos oculares y tiene mayor actividad cerebral. Dato interesante, en esta fase los sueños son más elaborados y vividos.

Tipos de trastornos del sueño

Existen distintos tipos de los trastornos del sueño, que pueden variar según la conducta también de cada individuo y afectar de manera distinta.

Estos son algunos tipos comunes de trastornos del sueño:

Insomnio.incapacidad para conciliar el sueño por las noches, despertares nocturnos, sueño prematuro.
Apnea del sueño.Patrones anormales de respiración mientras está dormido.
Narcolepsia.Sueño repentino en el estado de vigilia, se puede quedar dormido de manera prematura. Ausencia de ondas lentas del sueño.
Trastorno de conducta asociada al sueño rem.Levantándose y moviéndose de forma inconsciente
Trastorno asociado al seño de ondas lentasSonambulismo. Terrores nocturnos.

Los síntomas asociados a la calidad de sueño que forman parte general son:

  • Fatiga, cansancio.
  • Sueño diurno.
  • Bajo rendimiento laboral o académico.
  • Aletargamiento.

Sin presentas algunas de estas alteraciones no dudes en contactar este espacio, en mente sana te podemos ayudar a tener una higiene sueño y volverlo un habito.

Causas de los trastornos del sueño

Su origen es muy variado, como los patrones del sueño, en ocasiones son producto de otras patologías, algunas de estas son:

  • Depresión mayor, presenta hipersomnia.
  • Alteraciones en la producción de las hormonas tiroideas.
  • Ansiedad.
  • Ronquido.
  • Bruxismo.
  • Síndrome de piernas inquitas.
  • Adicciones.

Cómo tratar los trastornos del sueño

En el siguiente recuadro aprenderas a cómo tratar los trastornos del sueño y cual técnica es más adecuada.

LLuminoterapia, comprende sentarse en una caja de luz parecida al sol, ayuda a ajustar la cantidad de melatonina, es importante para aprender a cómo tratar los trastornos del sueño.Para adelantar los horarios de sueño y vigilia, ayuda al retraso del sueño-vigilia (jet lag).Para atrasar los horarios de sueño y vigilia, la caja de luz se usa al final del día, para tratar el adelantamiento del sueñoInsomnio. Trastornos del ritmo circadiano.
Terapia orofacial, es otra estrategia o técnica en cómo tratar los trastornos del sueño, ejercicios para los músculos de la cara, ayuda a mejorar la posición de la lenguaApnea del sueño. 
Terapia cognitivo conductual para el insomnio (CBT-I), la técnica más importante para cómo tratar los trastornos del sueño, su plan dura entre 6 y 8 semanas para conciliar el sueño más rápido, es la primera opción en el tratamientocognitiva, ayuda a sentirse menos nervioso.Relajación, dormirse más rápido. Psicoeducacion, aprender hábitos de sueño.Estimulo controlada, tener un ciclo regular de sueño y vigilia.Restricción del sueño, le da la cantidad específica de tiempo que debe pasar en la cama.Insomnio.

Hábitos para una buena higiene del sueño

  • Crea un entorno propicio para dormir, un ambiente fresco, oscuro y tranquilo, que sea cómodo para ti, con ruido blanco o sin ruido. Algunas personas optan por usar sabanas que pesan que asemejan la sensación a un abrazo.
  • Fija una rutina para dormir, desconéctate de las pantallas 30 minutos antes del sueño.
  • Evitar tomar siestas largas, pueden alterar el ritmo circadiano.
  • Actividades físicas establecidas en horarios más tempranos, ya que hacer actividades de alto impacto genera más energía y podrá resultar difícil conciliar el sueño.
  • No consumas cafeína o teína en las últimas horas del día, así como nicotina o bebidas alcohólicas.
  • Reduce el mínimo de luz, puedes usar antifaz o cortinas oscuras.
  • Puedes llevar un diario del sueño, anotar el consumo de cafeína, medicamentos y actividades, incluso practicar la gratitud.
  • Estudios recomiendan dormir entre 8/9 horas.

Si deseas profundizar en este tema o aprender más sobre una buena higiene del sueño, te invito a que leas ¿Problemas para dormir? Claves para una buena higiene del sueño

Beneficios del buen dormir

No es solo un gran placer, dormir bien, también ayuda al organismo, a las emociones y comportamiento, así como tenemos beneficios del skin care, por ejemplo, también en el dormir ganamos. Siendo seres únicos en toda esta multitud las necesidades del sueño también son individuales, unos necesitan descansar más que otros. Es importante recalcar que sin una higiene del sueño la salud mental también se ve comprometida, como tratar los trastornos del sueño es más importante y beneficioso de lo que se puede llegar a creer.

  • Disminuye el riesgo de enfermedades cardiacas, un buen descanso regula la presión arterial, Según una investigación publicada en el European Heart Journal, las personas que padecen insomnio son más propensas a sufrir un derrame cerebral o una enfermedad cardiaca.
  • Reduce la inflamación corporal.
  • Aumenta la energía física, una buena rutina y horas de sueño hacen que al levantarte tengas más energía.
  • Beneficia la memoria y el aprendizaje, el cerebro fija aprendizajes en la fase REM, por eso descansar bien ayuda a la concentración y retener informacion.
  • Mejora la salud emocional, lleva a un estado de alegría, disminuye la probabilidad de anhedonia.
  • Combate el estrés.

Conclusiones

Dormir es una necesidad fisiológica, tanto como ir al baño, comer o tomar agua, el fundamental para el crecimiento, el cualquier aspecto, esta codificado en el organismo. Siendo adulto necesitamos una cantidad razonable al día de sueño, siendo bebes es mayor aun para el desarrollo. Como hemos podido leer brinda múltiples beneficios, así como también no tener una acorde higiene del sueño también se presenta alteraciones que afectan todos los ámbitos principales del individuo, generan una afección interna y externa, aprender a cómo tratar los trastornos del sueño nos brinda beneficios y herramientas. No atender de manera oportuna la higiene del sueño genera consecuencias. También puede generar depresión, ansiedad, obesidad e incluso diabetes, el papel fundamental que tiene el buen dormir en el ser humano es más grande e importante de lo que creemos.

Referencias

  • Sueño: Información sobre el estado. (2018, July 9). Https://Espanol.nichd.nih.gov/. https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/sleep/informacion
  • Tratamientos para el sueño – Tratamientos para el sueño | NHLBI, NIH. (n.d.). Www.nhlbi.nih.gov. https://www.nhlbi.nih.gov/es/salud/tratamientos-de-los-trastornos-del-sueno

Ataques de ansiedad y sus causas, reconociendo su raíz

Ataques de ansiedad y sus causas

El ser humano puede experimentar emociones que le generen desagrado y por ello como mecanismo automático evitarlo, haciendo cualquier otra cosa que lo desapegue de esa emoción, la ansiedad forma parte de esas emociones que generan desagrado, aunque entendemos que es una emoción tan validad como el miedo, alegría o tristeza.

La ansiedad ya que genera cierta sintomatología física puede ser más desagradable aun para el individuo, es importante tener en cuenta como poder gestionarla y reconocerla. Aunque podamos validad la ansiedad como una emoción común, surgen dudas en las personas ¿Saber que se puede presentar ante cualquier evento me ayudara? ¿En el ataque de ansiedad y sus causas, reconocerlo será una ventaja? ¿Podre normalizar el sentimiento?

Quédate y aprende un poco más de cómo gestionar ataques de ansiedad y sus causas.

Ataques de ansiedad y sus causas

Qué es la ansiedad

La ansiedad es una emoción que está presente en el ser humano, siendo esta de distintos grados, puede ser una respuesta adaptativa ante cualquier estimulo que la genere. De este mismo modo según la Real Academia Española (2025) explica que el termino ansiedad proviene del latín anxietas, dando referencia a un estado de inquietud, agitación o labilidad emocional. Según Kaplan (1994) explica que la ansiedad se conceptualiza como sentimiento, síntoma, síndrome y enfermedad.

Sentimiento, la cual es una sensación normal en términos generales ocasionado por estímulos internos, recuerdos o pensamientos.

  • Síntoma, forma parte de cualquier patología y constituye los trastornos de ansiedad.
  • Ansiedad como síndrome, es un conjunto de síntomas físicos, mentales y conductuales.
  • Ansiedad como enfermedad, cuando el cuadro ansioso clínico está presente.

En la terminología sobre ataque de ansiedad se puede reemplazar por crisis de ansiedad, crisis de angustia y crisis de pánico. Entiéndase por ataque de ansiedad un intenso miedo o malestar que dura pocos minutos pero puede ser intenso en esos breves momentos, es una serie de síntomas físicos, mentales que pueden variar, en la intensidad de la sintomatología física las personas pueden considerar que están teniendo u ataque al corazón, su duración puede ser entre 10 y 45 minutos, las personas que sufren un ataque de ansiedad luego de la intensidad del malestar pueden volver a regularse emocionalmente o experimentar en pocos minutos otro episodio.

¿Te interesa aprender más? Descubre en el siguiente artículo mucho más Qué es la ansiedad y cómo controlarla

Síntomas de la ansiedad

Los síntomas ansiosos pueden ser divididos y presentarse de distintas maneras.

Síntomas cognitivos/subjetivo.

  • Preocupación.
  • Miedo.
  • Pensamientos negativos o catastróficos.
  • Miedo a perder el control.

Síntomas fisiológicos.

  • Tensión muscular.
  • Palpitaciones.
  • Hiperventilación.
  • Presión en el pecho.
  • Sequedad en la boca.
  • Dolor de cabeza.
  • Mareos o naúseas.

Síntomas psicomotores.

  • Comer, fumar o beber en exceso.
  • Evitación a ciertos estímulos.
  • Intranquilidad motora.
  • Movimientos constantes.
  • Tartamudeo o llorar.

Si estas interesado en el tema también te podría interesar. Ataques de ansiedad durmiendo: causas y solución

Ataques de ansiedad y sus causas

Anteriormente se consideraba que la ansiedad estaba exclusivamente intrapsiquicos, en la actualidad se reconoció que sus causas se pueden deber a múltiples factores, biológicos, sociales, de aprendizaje. Se sabe que muchas de las patologías se originan genéticamente, otros por efectos externo, estresantes o conductas aprendidas.

  • Predisposición genética o factores biológicos, los estudios han demostrado que los trastornos de ansiedad y sus comorbilidades (ataque de pánico, obsesivo compulsivo y fobia social), se ha encontrado una vulnerabilidad en este factor.
  • Factores psicosociales, siendo un factor importante en los trastornos de ansiedad, los problemas interpersonales, perdida de trabajo, amistades o rupturas pueden ser detonantes de síntomas ansiosos.
  • Factores cognitivos, conductas aprendidas que afectan el pensamiento referente a ellos mismos, pensamientos negativos, catastróficos que generan un cuadro ansioso.
  • Factores de eventos traumáticos, si han presenciado accidentes o sido víctima de ello, maltrato de cualquier tipo.

Tipos de trastornos de ansiedad

  1. Trastorno de ansiedad generalizada, se le conoce como una preocupación constante afectando las áreas vitales del individuo, preocupación que permanece casi todos los días durante un periodo mínimo de 6 meses o más.
  2. Trastorno de pánico, ataques de pánico repentino, sin razón aparente, miedo intenso y constante, pueden tener una duración de 15 minutos o más.
  3. Fobias, el miedo es más intenso que el ataque de pánico, miedo a cosas, lugares o espacios.

Gestionando un ataque de ansiedad

Como hemos leído anteriormente es una aparición temporal y repentina de una seria de síntomas intensos que dura más de 10 minutos, entendiendo que la ansiedad la puede experimentar todo el mundo ya que es una emoción que nuestra mente puede experimentar también puede ser una sensación desproporcionada que impide hacer vida normal a ciertas personas que lo padecen.

Es imperativo contar con una red de apoyo cuando los ataques de ansiedad son continuos, esta red de apoyo también puede ser profesional, es importante reconocer y practicar lo siguiente.

  • Reconoce tus síntomas, sean físicos o emocionales.
  • Aprende a respirar, reduciendo la sintomatología fisiológica.
  • Psicoeducacion, saber que no es un ataque al corazón disminuirá los pensamientos negativos. Es uno de los factores más importante en los ataques de ansiedad y sus causas, reconocer y saber sobre esta patología te ayudara.
  • Buscar ayuda, profesional e incluso de amigos.

También existen otros métodos que pueden ser un plus para gestionar la ansiedad y puede ser aplicado día a día.

  • Higiene del sueño. Te puede interesar el siguiente articulo ¿Problemas para dormir? Claves para una buena higiene del sueño
  • Buena alimentación.
  • Actividades físicas, regula los síntomas ansiosos, aunque le dediques 15 minutos diarios.
  • Reducir la cafeína o productos que contengan mucha teína.
  • Registro emocional, te ayudara a conocer tus emociones y conectar con ellas.
  • Acudir a terapia, los trastornos de ansiedad o salud mental se tratan, en mente sana puedes conseguir el espacio para conocerte mejor y sobrellevar la ansiedad con estrategias actualizadas.

La terapia psicológica y como ayuda en los ataques de ansiedad

Como mencionamos en el apartado anterior la terapia es una ayuda extra, ayuda a reconocer los síntomas, así como los ataques de ansiedad y sus causas, nos brinda estrategias para poder sobrellevar la sintomatología, aquí te dejo algunas características a tomar en consideración si quieres tomar terapia en mente sana para tu salud mental.

  • Aprendizaje o psicoeducacion, enseñando sus causas, reconociéndola y aprendiendo nuevas estrategias que te ayudan a lidiar con los síntomas.
  • Apoyo emocional, siendo un factor esencial para lidiar con los ataques de ansiedad, mente sana proporciona un espacio seguro para tratar tus emociones y preocupaciones.
  • Prevención de recaudas, la terapia no solo te ayudara a gestionar los ataques de ansiedad y sus causas, sino que también te ayudara cuando sientas que puede volver a ocurrir brindando estrategias para ello.

Conclusiones

Como hemos aprendido la ansiedad es una emoción natural del ser humano, pero cuando no se gestiona adecuadamente puede ocasionar una patología, tomando en consideración los factores subyacentes, en el ataque de ansiedad y sus causas, reconocer es crucial para gestionarlas y saber cómo ayudar en el proceso.

Aquí aprendimos las distintas formas de aparecer, pero también estrategias para lidiar con ella.

Referencias

Américo, J., & Reyes-Ticas. (n.d.). TRASTORNOS DE ANSIEDAD GUIA PRACTICA PARA DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO. http://www.bvs.hn/Honduras/pdf/TrastornoAnsiedad.pdf

Delgado, E., De La Cera, D., Lara, M., & Arias, R. (2021). GENERALIDADES SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD. Revista Cúpula35(1), 23–36. https://www.binasss.sa.cr/bibliotecas/bhp/cupula/v35n1/art02.pdf

Hortencia, A., & Aguirre, D. (n.d.). U N I V E R S I D A D A U T Ó N O M A D E L E S T A D O D E M É X I C O U N I D A D A C A D É M I C A P R O F E S I O N A L T E J U P I L C O L I C E N C I A T U R A E N P S I C O L O G I A N I V E L D E A N S I E D A D E N A D O L E S C E N. http://ri.uaemex.mx/bitstream/handle/20.500.11799/109705/44TESIS%20DE%20ANSIEDAD%20HORT%20%283%29%20%281%29.pdf?sequence=1

Terapia de pareja y cómo funciona

Terapia de pareja y como funciona

La pareja se define como una relación significativa, con estabilidad, pero existen parejas que no coinciden en el límite de otro, para ello deben trabajar y coexistir respetando el espacio del otro, aunque se entiende que tienen metas en común, en ocasiones esos caminos se pueden desviar y requerirán de terapia de pareja. Es importante destacar que la terapia de pareja y como funciona no beneficia a todas las parejas. Es un recurso que puede ser utilizado por muchos para resolver conflictos, mejorar ciertos aspectos de la relación, pero ¿Saber sobre la terapia de pareja y como funciona me ayuda a dar el paso a terapia? ¿Funcionara para todos? ¿Qué acuda a terapia me puede ayudar para incluso poder terminar o recuperar la confianza en una relación?

Quédate a leer este pequeño artículo y conocer la terapia de pareja y como funciona, así como sus beneficios.

Terapia de pareja y como funciona

Qué es terapia de pareja

Se conoce como un proceso usado para solventar conflictos, buscando soluciones y evitando rupturas dolorosas y conflictivas. En la terapia de pareja se busca una figura imparcial, que sea mediador y oriente a la pareja a encontrar soluciones ante los problemas.

Las características principales de la terapia de pareja son la comunicación, respecto y colaboración mutua, donde ambas partes tiene un espacio y oportunidad de expresarse, además de esto la terapia de pareja fomenta habilidades que refuerzan la relación en todos los ámbitos, reconocer la terapia de pareja y como funciona es importante para poder dar el primer paso.

Objetivos de la terapia de pareja

Dentro de la terapia de pareja se trabajan objetivos en pro a la relación y bienestar de cada integrante de la relación, entre esos objetivos se establece.

  • Reducir el conflicto que conduce a la terapia de pareja.
  • Fomentar la comunicación efectiva, respetando los valores y creencias de cada uno.
  • Reconocer los motivos por el cual la relación se ha deteriorado.
  • Escucha activa y asertividad entre uno y el otro.
  • Reducir el nivel de hostilidad.
  • Cuidar y mantener la relación.
  • Búsqueda de soluciones.
  • Realizar contratos conyugales que sean accesibles para ambos.
  • Promover un cambio en la dinámica de pareja.
  • Promover nuevas actividades que puedan disfrutar ambos.

Mente sana no solo te brinda el espacio psicológico sino también informativo Terapia de pareja: sanar y mejorar juntos para crecer mutuamente

Terapia de pareja y como funciona

Como su nombre lo indica, se inicia en pareja, cada aspecto tratado en la terapia de pareja es de conocimiento libre para ambos. Las sesiones son desarrolladas con cada integrante de la relación.  En la terapia de pareja es imperativo que en la sesion sientan un espacio seguro cada uno para poder expresarse, con el objetivo de establecer una explicación para dar inicio al problema y la solución. El objetivo que se logre un buen funcionamiento en la terapia de pareja es la modificación de la conducta, surge con un seguimiento, proceso de aprendizaje.

En conjunto con un profesional especializado se diseña un plan de intervención personalizado, según la necesidad de cada pareja, en este tipo de terapia se enseña a la comunicación, gestión emocional, limites negociables y no negociables.

Se puede tener una estructura distinta según la corriente en la terapia de pareja, pero el funcionamiento a grandes escalas es de la siguiente manera, aquí podrás reconocer algunos aspectos de la terapia de pareja y como funciona.

  • Evaluación, se incluye la terapia inicial, motivo de consulta, intentos previos de evaluación, definición de expectativas.
  • Intervención, está centrada en la comunicación de la pareja, los cambios e implementación de estrategias.
  • Seguimiento, verificación de tareas, obtener pruebas del cambio, introducir nuevas estrategias

Como hemos mencionado es un recurso que sirve para encontrar soluciones a ciertos problemas, diferente para cada pareja, que se desarrolla según cada necesidad. Durante el proceso de terapia no solo sirve para buscar solución a una problemática, sino que también beneficia a reconocer esos patrones que ya pertenecen a la relación y reforzarlos. En ocasiones puede ocurrir que asistan a terapia cuando incluso quieren finalizar la relación en los mejores términos.

Si sientes que necesitas ayuda en tu pareja no dudes con contactarnos, da el primer paso a la recuperación en tu pareja, contactanos

Fases y crisis en pareja

Las crisis en pareja pueden ocurrir más de lo que se sabe, puede ser por factores externos o internos, entre ellos están:

  • Noviazgo a la pareja, es más intenso la ilusión y la pasión, se van conociendo mucho más y su vínculo fortaleciéndose. Planes a largo plazo y decisión de convivencia juntos
  • Pareja en construcción, se conocen a profundidad, la relación se estabiliza mucho más, el compromiso se puede formalizar con la familia y amigos.
  • Pareja consolidada, viviendo proyectos juntos y adaptándose a los cambios, matrimonio o hijos y experimentan los cambios.
  • Pareja madura, los hijos ya se independizan, la pareja vuelve a la convivencia y es momento de encontrar tiempo juntos, rehacer las actividades.
  • Infidelidad, es una causa habitual que lleva a las parejas a terapia de pareja, es una situación dolorosa, se pierde la confianza, de manera individual y de la pareja.

Tipos de terapia de pareja

  1. Terapia cognitivo conductual de pareja, ayudando a identificar patrones y comportamientos que afectan la relación.
  2. Terapia sistémica, como influyen los sistemas, tanto familiar como social en la interacción de la relación de pareja.
  3. Terapia emocionalmente enfocada (EFT), fortalece vínculos emocionales y explora la necesidad de esas emociones.
  4. Terapia basada en la solución, como su nombre lo indica se enfoca en las soluciones prácticas para la pareja.

También te puede interesar Descubre el poder de la terapia de pareja online, mente santa también te brinda el espacio de acceder a la terapia online desde cualquier parte del mundo.

Señales para acudir a terapia de pareja

Problemas de comunicación constante, no se expresan, no se entienden ocasionando discusiones constantes.

  • Falla en la intimidad emocional y física, casi separación en este aspecto.
  • Infidelidad, que se haya perdonado o no, afecta la estructura de la relación.
  • Conflictos sin resolver, cuando no se resuelven los problemas afectando de manera negativa.
  • Problemas de confianza, proveniente de una infidelidad o de necesidades dentro de la pareja.

Beneficios de la terapia de pareja

Aquí podrás reconocer algunos beneficios que será en pro a tu relación de pareja.

  • Espacio seguro.
  • Comunicación asertiva.
  • Renueva la confianza.
  • Mejora la comprensión.
  • Ayuda a establecerse metas juntos.
  • Superación de problemas.

Conclusiones

La terapia de pareja es un campo único para cada pareja, aunque pueden compartir objetivos, motivos, el trayecto será distinto para cada integrante, entendiendo que la pareja es un sistema en sí, trabajando en equipo. En este artículo sobre la terapia de pareja y cómo funciona te ayuda a reconocer síntomas y situaciones, es por ello que contar con la experiencia de un profesional te ayudara a trabajar en esos conflictos o declives que puedes tener en tu pareja y en mente sana te ayudaremos a ello.

Referencias

  1. Liberman, R., Wheeler, E., De Visser, L., Kuehnel, J., Kuehnel, T., De Psicología, B., & De Brouwer, D. (n.d.). MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA UN ENFOQUE POSITIVO PARA AYUDAR A LAS RELACIONES CON PROBLEMAS 9a edición. Retrieved March 4, 2025, from https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433007056.pdf
  2. Gurman, A. S. (2013). Clinical casebook of couple therapy. Guilford Press.

Acoso escolar mediante el teléfono

Acoso escolar mediante el teléfono

El bullying no es exclusividad de instituciones o una conducta que sea en persona, el acoso escolar mediante el teléfono es cada vez más frecuente, es importante conocer las señales, sus síntomas y consecuencias, pero también es importante saber llegar a tiempo para que las consecuencias no sean catastróficas. el acoso escolar mediante el teléfono surge por construcción social, los limites que no se establecen, la normalización a los “juegos”, insultos y demás.

Este fenómeno de acoso entre coetáneos ha sido objeto de estudio constante en cualquier contexto cultural, siendo un fenómeno complejo genera muchas dudas, ¿Qué genera el acoso escolar mediante el teléfono? ¿Cuáles son las consecuencias del acoso escolar? ¿existen solución para la prevención temprana del acoso escolar? ¿Qué puedo hacer si mi hijo es víctima o agresor en el acoso escolar mediante el teléfono?

En este blog encontraras información de vital importancia que te puede ayudar a ti si eres víctima, espectador o si conoces a alguien que esté viviendo esta situación, pero …

Acoso escolar mediante el teléfono

¿Qué es el acoso escolar?

El acoso escolar se refiere a conductas de maltrato físico, emocionales o sexuales por parte del agresor, una de sus leyes que mantienen estas conductas es “la ley del silencio”, aplicándose tanto para la víctima como para los espectadores lo cual genera temor por las represalias que se podrían obtener, esta ley se apoya debido a la normalización de las conductas de acoso escolar por parte del entorno ya que consideran dichas conductas propias de la edad.

Dan Olweus (1998), autor que identifico el fenómeno y creo el término se centra en la situación de acoso, intimidación o victimización; como

Aquella en la que un alumno/a es agredido/a o se convierte en victima cuando está expuesto/a, de forma repetida y durante un tiempo, a acciones negativas que lleva acabo otro alumno o grupo de ellos/as. Por acciones negativas se entiende tanto las cometidas verbalmente o mediante contacto físico y las psicológicas de exclusión. Por lo tanto, un aspecto esencial del fenómeno es que debe existir un desequilibrio de fuerzas. (p.201)

Tipos y manifestaciones

Es necesario identificar cuáles son los efectos de la agresión y de donde proviene, ya que esto puede diferenciar entre una víctima y otra, incluso en algunos casos las víctimas o espectadores se pueden sentir identificados con el agresor y no por la conducta sino por lo emocional, a esto se le atañe “la empatía” que pueden sentir por su agresor. Aquí veras sus manifestaciones y sus tipos.

Manifestaciones, del acoso escolar son tradicionales o virtuales. En la tradicional puede ser según su función directa o indirecta, en la directa las agresiones se presentan de manera abierta y física, en las indirectas se propicia aislar a la víctima.

Las manifestaciones identificadas como directas en el acoso escolar son los apodos crueles, burlas, aislamiento, segresion, incluso acoso sexual. Las investigaciones internacionales han evidenciado una variedad de manifestaciones en el acoso escolar, entre ellas.

Agresión física directa, siendo golpes, patadas, empujones.

Agresión física indirecta, robar, romper, o esconder las partencias de las víctimas.

Agresión verbal directa, apodos ofensivos, burlas, insultos y chantajes.

Agresión verbal indirecta, con la presencia de chismes o rumores, para ridiculizar al otro.

Acoso sexual, que consiste en un atentado directo a la integridad y dignidad de la persona.

En consecuente a la segunda modalidad que sería el acoso escolar mediante el teléfono, es el uso de medios cibernéticos, virtuales, aquí encontraras unas características y dinámicas que forman parte de esta modalidad.

La invasión a la intimidad, uso del correo electrónico y mensajería, no se limita solo al patio de la escuela, sino que su presencia continua aun fuera de esta. El impacto psicológico es ampliado, no existe ya un sitio seguro para la víctima.La denigración, se genera mediante información falsa, pudiendo esparcirse por las redes sociales.  El ostracismo y la exclusión, no es reconocido sociales, están fuera del grupo de las redes.  Suplantación, se hace pasar por la víctima, accediendo a sus cuentas mediante hackeos.  

🧠En mente sana estamos para ayudarte, orientarte y ofrecerte estrategias para la detención temprana del acoso escolar mediante el teléfono, si eres, has sido o conoces a alguien que esté siendo víctima, agresor o espectador no dudes en contactarnos, a solo un clic de distancia.

Consecuencias

Las consecuencias del acoso escolar mediante el teléfono son múltiples, ya que existen factores de violencia que pueden ser catastróficas.

  1. En la victima, se produce miedo, sensibilidad, rechazo al entorno social, ansiedad, depresión, pérdida de autoestima, hipervigilancia al llegarle mensajes de texto o notificaciones al móvil.
  2. En el agresor, aumento de su perfil dominante y agresivo, disminuye su capacidad de compresión.
  3. En los observadores, sus problemas son parecidos a las victimas ya que ellos reciben amenazas verbales y no quieren estar en líos con las autoridades (docentes, padres).

Síntomas del acoso escolar mediante el teléfono

Los estudiantes que son víctimas de este tipo de acoso se aíslan, se deprimen y en ocasiones dejan las escuelas por la misma razón.

📲Depresión, pensamientos suicidas, tristeza profunda, despersonalización.

📲Ansiedad, agorafobia, ataques de pánico.

📲Estrés postraumático.

📲Trastorno de alimentación.

El triángulo que pertenece al acoso escolar.

🕵Acosador, existen dos tipos. El inteligente y el poco inteligente, el inteligente es aquel que usa su popularidad para camuflajear su acoso, manipular su entorno y que le crean, el poco inteligente es el que directamente es agresivo tanto con sus coetáneos como con sus autoridades.

🤕Victimas, pudiendo ser cualquier adolescente, que sea vulnerable, que no haya desarrollado habilidades sociales, autoestima baja y que no establezca límites. Son visualizados como diferentes.

👀El espectador, participa en este triángulo, observa la agresión, pero no interviene.

Algunas orientaciones a considerar para prevenir el acoso escolar mediante el teléfono

Comunicación con los hijos sobre el acoso escolar, el conocimiento es poder, es importante que ellos sean los primeros en saber detectar cuando estar ocurriendo el acoso, también es imperativo que conozcan que pueden contar con sus redes de protección, siendo esa red los padres.

No ignorar las señales ni minimizar las agresiones, el acoso escolar no es una conducta propia del niño o adolescente, no son juegos.

Educación de redes sociales, a quien le da sus datos personales, número de teléfono y con quien comparte informacion. Enséñale a cuidar de su movil.

El acoso escolar mediante el teléfono no es cosa de niños, si eres padre y sospechas de que tu hijo está siendo víctima y quiere encontrar estrategias para prevenirlo, tratarlo o ayudar a alguien puedes contactar con algún profesional en mente sana o también con las autoridades.

Conclusiones

El acoso escolar mediante el teléfono ha ido en aumento en los últimos años, esto debido a lo normalizado a nivel social que está siendo el comportamiento, con retos virales de redes sociales, envio de fotos sexualizadas por parte de los agresores, son comportamientos que están siendo planeados y visto como parte de la edad, cuando esto lo que hace es aumentar y invalidar el acoso que recibe la víctima. Es importante destacar que hablar del acoso escolar en casa también forma parte de la prevención, educar a tus hijos en cuanto al respecto y limites disminuirá los casos cada vez más frecuente.

Preguntas Frecuentes

¿Cómo hago para agendar una sesión en mente sana y orientarme en el acoso escolar mediante el teléfono?
Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp.

¿Ofrecen terapias personalizadas para prevenir el acoso escolar mediante el teléfono?
Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte a generar estrategias para la prevención del acoso escolar mediante el teléfono a través de herramientas actualizadas y personal calificado para cada caso.

¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta en acoso escolar?
Lo más fascinante de todo es que tu primera sesion es totalmente gratis. Para mayor información, comunícate con nuestro equipo.

Referencias

Olweus, D. (2006). Conductas de acoso y amenaza entre escolares. Morata.

Ordóñez Ordóñez, M. (2021). El acoso escolar como constructo psicosocial y educativo. Un estudio sobre las experiencias subjetivas en las infancias y adolescencias. Tesis de posgrado. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. En Memoria Académica. Disponible en: https://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/tesis/te.2160/te.2160.pdf

Wendy, C., Cordero R. (2017). Actividades psicopedagógicas como elementos positivos ante los factores de riesgo que posibilitan el bullyng en los estudiantes del 5to año del ‘‘liceo nacional san antonio’’. Trabajo de Grado para optar al Grado de Magister en Educación Mención Orientación Educativa. Disponible en: ACTIVIDADES PSICOPEDAGÓGICAS COMO ELEMENTOS POSITIVOS ANTE LOS FACTORES DE RIESGO QUE POSIBILITAN EL BULLYNG EN LOS ESTUDIANTES DEL 5TO AÑO DEL ‘‘LICEO NACIONAL SAN ANTONIO’’ | TRABAJO DE GRADO DE MAESTRÍA

Cómo superar el duelo: guía y consejos

Cómo superar el duelo: guía y consejos

Existen eventos en la vida que no podrás evitar, sin importar lo que hagas, entre ellos está el duelo. La pérdida de un ser querido, ya sea por fallecimiento, separación o migración, incluso una mascota puede generar un dolor. Como superar un duelo puede ser doloroso e incluso sentir que no acaba, aquí podrás conocer sobre sus síntomas, tipos y como superar el duelo.

Si bien es cierto que para cada individuo es distinto, también lo es a nivel cultural, para unas culturas no es el fin de algo sino un inicio o transformación, te podrás preguntar ¿mi duelo me ayudara a transformar mi pensamiento? ¿cuánto tiempo pasara para superar el duelo y poder superarlo?.

Quédate a leer este espacio y conocerás habilidades y estrategias y encontrar un sitio donde te sientas comprendida.

Cómo superar el duelo: guía y consejos

¿Qué es el duelo?

El duelo es la pérdida de la relación, la pérdida del contacto con el otro, que rompe el contacto con uno mismo. Puede ser una experiencia multidimensional que no solo afectara lo físico y emocional, sino que también toca lo que interno (sistema de creencias, cognitivo), así como también externas, como sobrellevar la vida laboral, académica o social.

No solo se debe asociar el duelo a la muerte, sino a cualquier perdida, amistad, relación de pareja o incluso hasta una lesión para un jugador profesional, ese espacio de trabajo o incluso vivienda. El duelo como muchos otros procesos es individual, no es comparativo, es como por ejemplo un termómetro que si bien es cierto todos son iguales no medirán siempre lo mismo, de igual forma para los procesos, la recuperación es gradual y si teóricamente existe “un tiempo” en el que esto se debe superar no será siempre lineal.

Tipos de duelo

debido a que la experiencia es única como previo acabas de leer, se vuelve dificultoso etiquetar los duelos como normal o anormal, sin embargo, en la teoría existen tipos de duelos que conocerás a continuación.

Duelo anticipado

Como su nombre indica, el duelo anticipado se desarrolla antes de que ocurra una pérdida significativa y no después. Por ejemplo, si un ser querido padece una enfermedad terminal, usted tiene una mascota envejecida o sabe que su jubilación o pérdida de empleo es inminente, es posible que empiece su duelo antes de que la pérdida ocurra por completo. En este duelo se puede volver confuso pero la emoción más predominante es ira y miedo.

Duelo marginado

El duelo marginado puede producirse cuando la pérdida se devalúa, se estigmatiza o no se puede lamentar abiertamente. Socialmente se tiende a estigmatizar la perdida de una mascota, trabajo o vivienda.

Duelo complicado

Es posible que el dolor ante una pérdida significativa nunca desaparezca por completo, pero debería atenuarse con el tiempo. Cuando no lo hace, y le impide reanudar su vida diaria y sus relaciones, puede ser un signo de duelo complicado. Se produce tras la pérdida con un ser el cual el vínculo era sumamente importante, no se acepta esta situación, se experimenta una nostalgia aguda.

Si está experimentando un duelo complicado y el dolor de su pérdida continúa inalterado, es importante que busque ayuda y tome las medidas que le permitan reponerse, en mente sana te brindamos ese espacio en el que puedas trabajar tus objetivos para el duelo.

Síndrome de Ulises (conocido como duelo migratorio)

Muestra un estrés crónico y se presenta cuando el individuo por razones externas a él debe abandonar el país en el que reside y ha formado su vida, donde se presenta la tristeza, ansiedad o desesperanza.

Si sientes que necesitas un espacio para ser escuchado, en mente sana tienes profesionales especializados en procesos de duelo, no dudes en contactarlos. Lo maravilloso de ello es que tu primera sesión es totalmente gratis.

Las etapas del duelo

Teóricamente se ha manejado el modelo de la psiquiatra Elisabeth Kübler-Ross quien presento las 5 etapas del duelo, la cual surgieron en estudios con pacientes en enfermedades terminales.

🙂‍↔️ Negación: «Esto no me puede estar pasando».

😡 Ira: «¿Por qué está pasando esto? ¿De quién es la culpa?».

🫱🏼 Negociación: «Haz que esto no suceda y a cambio yo ____».

😢Depresión: «Estoy demasiado triste para hacer cualquier cosa».

🙂Aceptación: «Estoy en paz con lo que sucedió».

Modelo que se ha utilizado siempre y es lo que se ha reconocido, pero en la actualidad también puedes conocer y sobrellevar el duelo mediante la terapia de aceptación y compromiso en la cual como etapas del duelo trabajo la evitación a la experiencia, lo cual es el comportamiento que en la mayoría de los casos se presenta, evitar constantemente el estímulo que recuerde a la perdida.

De igual forma si estas experimentando emociones tras una perdida como las nombradas anteriormente puedes saber que es una reacción normal al proceso por el que vives. Como mencionamos anteriormente no es una etapa lineal, tampoco se deben transitar todas las etapas de manera obligatoria para poder sentir que has podido superar el duelo, así que no te preocupes si algún amigo, familiar o conocido no lleva las mismas etapas que tu o lo ha superado más rápido.

En lugar de una serie dura de etapas también podrias pensar en el duelo como una montaña rusa, el cual lleva altibajos constantes, imagina como en muchas montañas rusas en principio puede ser aterrador y brusco y las bajadas más largas y profundas, pero cada vez las vas reconociendo y permitiendo experimentar esa sensación.

Cómo superar el duelo

Aunque el duelo es una parte inevitable de la vida, existen maneras que te pueden ayudar a sobrellevar el dolor, aceptar la emoción y finalmente encontrar formas de ayudar a reporte y seguir adelante con la cotidianidad de tu vida. A continuación, encontraras maneras para hacerlo.

  1. Reconoce tu dolor, entiende que este sentimiento estará así lo evites, incluso en ese momento seguirá existiendo.
  2. Acepte que el duelo puede desencadenar muchas emociones diferentes e inesperadas.
  3. Comprende que el proceso de duelo es único, individual, El duelo puede ser una emoción confusa y a veces aterradora para muchas personas, sobre todo si no han experimentado una pérdida similar.
  4. Apóyate en tus redes de protección, amigos, familia, Ahora es el momento de apoyarse en las personas que se preocupan por usted, incluso si se enorgullece de ser fuerte y autosuficiente, Con frecuencia, las personas quieren ayudar, pero no saben cómo, así que dígales lo que necesita.
  5. Cuídese físicamente para apoyarse emocionalmente.
  6. Reconozca la diferencia entre duelo y depresión. Ve a terapia si es necesario para ti, busca un especialista con conocimiento en terapia de duelo. 

La respuesta automática y que por años se ha enseñado en apartarse de los demás, encerrarse y vivir el duelo solo, pero contar con el apoyo de tus amigos, familiares e incluso pareja es fundamental para reponerse de la perdida. Incluso si no te sientes cómodo expresándote o no sabes por donde comenzar, la clave de superar el duelo es no aislarse.

Conclusiones

Incluso las perdidas más sutiles en la vida pueden ocasionar un declive, un sentimiento de duelo, puedes afligirte por jubilarte, dejar ese deporte que siempre te ha gustado o terminar esa relación de amistad de 10 años por razones ajenas a ambos, sin importar la pedida que sufras es una situación individual, única, así que no te avergüences si sientes que no estas avanzando o que aun después de tanto tiempo no logras superarla. La misma autora Kübler-Ross en su teoría, en su último libro explico que las etapas de duelo: jamás se concibieron para ayudar a meter emociones complicadas en bonitos y ordenados paquetes. Son respuestas a una pérdida que muchas personas tienen, pero no hay una respuesta típica a una pérdida, así como no hay una pérdida típica. Nuestro duelo es tan particular como nuestras vidas.

Referencias

Ignacio, J. (2017). DUELO : tratamiento basado en la terapia de aceptacion y compromiso (act). John Wiley.

Kübler-Ross, E., Kessler, D. (2017). Sobre el duelo y el dolor. España: Luciérnaga CAS.

Autoestima alta, aprende a fortalecerla

Autoestima alta

Autoestima, una palabra que ha sido usada en las últimas décadas para describir todo lo que hacemos o como se debe hacer, tratarnos o los valores de cada persona. Cuenta con un significado universal que se usa al referirse sobre la autoestima, no obstante, este significado puede estar distorsionado o dirigido a la realidad social. Sabiendo que se puede distorsionar según su uso ¿Cómo hago para tener una autoestima alta? ¿sin autoestima no me percibo igual?

Quédate unos minutos y aprende más sobre la autoestima, como te beneficio y más.

Autoestima alta

¿Qué es la autoestima?

La autoestima se refiere al conocerse a sí mismo, la valoración, la estima, preservación. Si bien es cierto que es propia también depende del entorno, escuela, familia y primeros años de vida, permitirán que esta se constituya de una manera orgánica y funcional. Es parte fundamental para que el individuo alcance la realización, ser productivo y creativo, es el respeto por las propias creencias.

Rosenberg (1960) la definía como, el sentido estable de la valoración personal. Siendo esta un constructo subjetivo, es decir, depende de la propia percepción, de la mano con los éxitos y fracasos, sin embargo, se construye a través de las experiencias sociales e inicia en los primeros estadios de vida. Se debe entender que la autoestima puede disminuir o aumentar según las vivencias ocurridas y la propia percepción.

Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud (2022), manifiesta que la autoestima hace referencia al bienestar completo que puede presentar una persona, en donde se tiene en cuenta diferentes aspectos, estos son; el físico, el psicológico y el social.

Construcción de la autoestima

Como se menciona anteriormente la autoestima se va construyendo, de esta manera se toma en consideración ciertos factores.

  • La auto-crítica, establecido como un proceso que incluye el reconocimiento en todos los aspectos.
  • La responsabilidad, es la aceptación de la propia vida y sus consecuencias sobre todo de las decisiones personales. Este punto es establecido para las expectativas y la toma de decisiones.
  • El respeto hacia sí mismo y hacia el propio valor como persona, siempre se debe tener en primera instancia la propia valida. El respeto por tus límites.
  • El límite de los propios actos y el de los actos de los demás, va en relación con el respeto, los principios y creencias.
  • La autonomía: como la búsqueda de espacios para la autorrealización y la independencia.

Dimensiones de la autoestima

Tomando en consideración que estas dimensiones conforman la estructura de la autoestima, se divide en dos dimensiones con sus características.

Dimensión Actitudinal:

Auto-imagen, se refiere a la capacidad de verse a si mismo como la persona que realmente es, con sus virtudes y sus defectos. La persona que tiene una autoestima alta intenta en la medida de lo posible de darse cuenta incluso de sus errores, esto no tiene que ver con ser perfecto o no. Tampoco se refiere al aspecto estético, incluye el conocimiento propio. 

Auto-valoración, se refiere a que considera la persona es importante para sí misma y para los demás, basándose en el respeto, valor propio y de su entorno.  

Auto-confianza, se refiere a porque el individuo considera que puede hacer las actividades bien y sentirse segura al hacerlo. Esta percepción intrínseca favorece a una autoestima alta. Creer en sí misma y en sus propias capacidades, sin caer en la superioridad con otros.

 Dimensión Conductual:

Auto-control, consisten en el autocuidado, dominancia a nivel personal. Ejercer un dominio propio sobre los impulsos en toma de decisiones y acciones, la disciplina, organización y destrezas.

Auto-afirmación, refiriéndose a la libertad de ser tú mismo y el poder de la toma de decisiones para conducirse con autonomía y madurez. Es la capacidad de expresarse abiertamente sobre sus pensamientos y emociones.

Auto-realización, se refiere a la expresión adecuada de las capacidades, viviendo satisfactoriamente. Implica la búsqueda del cumplimiento de metas conforme a su proyecto de vida.

 Estas dimensiones son importantes debido a que apuntan a la capacidad de las personas de apreciarse, cumplimiento de metas, cuando hablamos de Autoestima nos referimos esencialmente a la calidad, cantidad y forma del amor propio.

Tipos de autoestima

plantean que existen distintos niveles de Autoestima por lo cual cada persona reacciona a contextos y hechos similares de forma diferente.

Autoestima alta

La autoestima alta es una percepción positiva de uno mismo. Los individuos con este tipo de autoestima perciben todos los aspectos de ellos mismo, en cuanto a sus virtudes y defectos y de igual forma con lo externo. Suelen presentar las siguientes características:

⏫Confianza en sí mismas, aceptan y respetan sus capacidades y valores, tienen la capacidad de enfrentar desafíos.

⏫Flexibilidad, tienen la capacidad de modificar sus ideas de acuerdo a sus experiencias.

⏫Auto aceptación, reconocer tanto sus fortalezas como debilidades y se aceptan tal cual son.

⏫Actitud positiva, manteniendo una visión optimista de la vida, incluso ante las adversidades.

⏫Autonomía, confianza en el criterio propio, no necesitan la aprobación externa. Resiliencia. Logran recuperarse de las adversidades, manteniendo la estabilidad emocional.

⏫Cuidado personal, practican el cuidado en todos los ámbitos, físico y emocional.

Autoestima baja

Una autoestima baja se percibe una percepción negativa de sí mismo. Algunas de las características que suelen presentar las personas con este tipo de autoestima son:

⏬Autocrítica excesiva, manteniendo un constado estado de insatisfacción, focalizado en los errores.

⏬Hipersensibilidad a la crítica, tolerando poco las críticas y mostrándose hostil

⏬Deseo de complacer, búsqueda de constante aprobación externa.

⏬Actitud defensiva, preocupación constante y percibiendo como la vida le puede atacar.

⏬Dependencia emocional, tendencia a depender de otras personas para sentirse completas.

⏬Desmotivación, anhedonia, descuido en su higiene personal.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙

¿Por qué es importante tener la autoestima alta?

Los pensamientos, emociones y acciones ayudan a potenciar tu bienestar, siempre que cuides de ti mismo. Tener la autoestima alta te hará sentir autonomía e integridad, así como confianza en las decisiones de tu vida. También implica que puede ser afectuosos y respetuoso, así como apreciar el entorno

Por el contrario, si se mantiene una baja autoestima pueden sentirse dependientes, pesimista y que todo lo malo le puede suceder. Miedo constante al fracaso, es probable que no se valoren y constantemente se comparen.

Autoestima alta.

Las ventajas son elevadas, pero también es la clave que protegerá tu salud emocional. Los beneficios de una autoestima alta pueden ser,

🫂Te aceptaras, no tener miedo a conocerse, el autoconocimiento harás que te acepte tal cual eres.

🤍Confianza, la seguridad que tendrás con los acontecimientos repentinos y la resiliencia ante ellos

👩🏻‍🤝‍👨🏻Redes de apoyo, rodearte de personas que sean optimistas y te ayuden siempre que puedan, pero sin la búsqueda de la aprobación. Aprenderás a establecer límites en las relaciones interpersonales

Conclusiones

La autoestima en una forma de aceptarse a su mismo, de respetarse. Es una actitud que básicamente determina el comportamiento ante cualquier área vital de tu vida, es un conjunto de percepciones, valores y creencias que tienes sobre ti mismo. Esta se construye a lo largo de tu vida y el entorno, es un componente esencial de la personalidad y se fortalece o debilita según las experiencias y gestión emocional.

Si quieres tener una autoestima alta, no dudes en contactar con mente sana, en este espacio te dará las habilidades y estrategias para conocer como fomentarla, fortalecerla y hacer que este en ti.

Referencias

Autoestima – The Decision Lab. (2025). The Decision Lab. https://thedecisionlab.com/es/reference-guide/philosophy/self-esteem

Sánchez, P. (2023, January 6). ¿Qué es la autoestima? Hablemos de la importancia de cultivarla a cualquier edad. Glamour. https://www.glamour.mx/articulos/que-es-la-autoestima-y-como-cultivarla