¿Qué es apatía? Síntomas y estrategias

¿Qué es apatía?

Todos en algún momento se han sentido en piloto automático, que hacen las actividades o tareas por obligación no porque sientan emoción ante ella. Cuando hablamos de qué es apatía nos referimos a un sentimiento que cada vez se experimenta más en la sociedad, bien sea por la velocidad en la que va el ser humano, que no se detiene ante nada o por la constantes exigencias ante la vida.

Aunque al concepto se le está dando mucho uso, pero, ¿Qué es apatía? ¿Cómo reconozco los síntomas? Sé que habrás leído en otros artículos, el conocimiento es poder, es por eso que en el siguiente artículo conocerás qué es apatía, cómo reconocerlo y estrategias que te ayudarán.

¿Qué es apatía?
¿Qué es apatía?

¿Qué es apatía?

Se puede definir como una falta de interés por distintos aspectos de la vida, actividades del día a día, como el trabajo, ducharse o actividades sociales. La apatía es una característica, por llamarlo de alguna manera, que se presenta en ciertos trastornos, por ejemplo, la depresión.

Es la disminución o ausencia de reacciones emocionales. Ligado a una desesperanza, aplanamiento emocional. Puede dificultar la toma de decisiones, declive en áreas laborales o académicas. En ocasiones se presenta como síndrome sin estar ligado a algún trastorno psicoafectivo.

Te puede interesar: Desregulación emocional, ¿Cuáles son sus principales causas?

¿Qué es apatía? Como reconocer sus síntomas

Ya que la apatía no es una enfermedad reconocida, es más bien un síntoma y signo al mismo tiempo cuando se presenta una desregulación emocional, estrés o algún inconveniente. De igual forma se pueden reconocer ciertos aspectos correspondientes a lo qué es apatía.

  1. Disminución para las relaciones interpersonales.
  2. Desmotivación para las actividades diarias, como ducharse o comer.
  3. Más horas de sueño.
  4. Disminución del placer en los hobbies.
  5. Letargo.
  6. Dificultad para concentrarse.

Aunque la apatía se asocie a la depresión, muchas veces se puede presentar sin estar asociada a esta patología y ser experimentada como un evento aislado.

Tipos de apatía

La apatía puede tener diferentes formas, entre ellas:

  • Apatía conductual: predominan el cansancio, la inactividad. Es mínimo el compromiso para el movimiento.
  • Apatía emocional: se caracteriza por el aplanamiento emocional, no estar conectado con las propias emociones. No expresa las emociones.
  • Apatía general: respuestas emocionales pobres, dejadez, descuido propio. Falta de compromiso social.

¿Qué es apatía y cuáles son sus causas?

Como mencionamos al inicio, al menos una vez se experimenta apatía, la pérdida del interés y la indiferencia. Se debe entender que el ser humano es un ser social, por consiguiente, el entorno afectará la conducta del individuo y vicerversa.

Las causas siguen sin ser determinantes, pero podemos tomar en consideración las siguientes:

  • Causas ambientales: personas sometidas a estrés constante. La ausencia de reforzadores positivos. Entornos disfuncionales o eventos traumáticos.
  • Causas biológicas: conexiones neuroquímicas, lesiones en el lóbulo frontal. En el consumo de sustancias, la cual hace modificaciones en los neurotransmisores. Factores predisponentes, como los genéticos.
  • Patologías subyacentes.
    • Trastorno depresivo mayor.
    • Esquizofrenia.
    • Demencia frontotemporal.
    • Alzheimer.

En ocasiones la apatía puede ser producida por un único evento, como por todo un contexto. La apatía puede ser ocasional por las situaciones que esté pasando el individuo, que con regulación emocional puede volver a conectar con sus emociones.

Si la apatía empieza a tener consecuencias directas con tu vida, con las actividades diarias y está generando dificultad para las áreas laborales, académicas o sociales, no dudes en contactar con un profesional de salud mental. Mente Sana te brindará estrategias para gestionar la apatía. Contáctanos y hoy mismo ten tu primera sesión.

Apatía y otros factores

La apatía también puede estar relación con otros estados de ánimos que son importantes, pero también que se pueden confundir entre sí. Es por ello que aquí nombraré algunos factores que están relacionados con la apatía.

  • Apatía y abulia: se define la abulia como la falta de iniciativa, lentitud en el pensamientos y falta de respuestas emocional, así como la capacidad de reacción a los estímulos externos. Es por ello que son muy similares, pero entre ellos se pueden diferenciar sobre uno la respuesta emocional y la abulia sobre la fuerza de voluntad para hacer una actividad.
  • Apatía y anhedonia: la anhedonia se refiere a la falta de placer ante las actividades. Una persona puede experimentar ambas sensaciones
  • Apatía y empatía: la empatía es la capacidad de comprender y sentir las emociones de otra persona

Es importante destacar que según las etapas de vida la apatía se puede presentar con más regularidad, por ejemplo, en los adultos mayores se puede presenciar la apatía conductual que se refiere a la ausencia motora, también puede estar relacionado a un deterioro cognitivo.

En los adolescentes como forma de aburrimiento, nada le preocupa o le estimula, debido también a los cambios significativos que está viviendo el individuo.

Si sientes que el adolescente en tu casa está transitando esta situación, no dudes en buscar un apoyo profesional, donde no solo se atenderá el malestar, sino que se brindarán estrategias para estas emociones. Contáctanos y agenda hoy mismo tu primera sesión.

Estrategias para gestionar la apatía

Como se menciona en las primeras líneas, el conocimiento es poder, es por ello que comprender qué es apatía, causas y reconocer los signos ayuda a poder gestionarla y saber en qué momento pedir ayuda a un profesional en salud mental

  • Psicoeducación.
  • Realizar actividades que te generan placer, disfrute.
  • Practicar la gratitud.
  • Diario emocional
  • Red de apoyo.
  • Medicación, de ser necesaria.
  • Terapia psicológica.

Estos son algunos puntos que puedes tomar en consideración para poder generar una conexión con tus emociones, el diario emocional puede ser vital en este punto ya que te permite reconocer y aceptar estas emociones que te puede resultar desagradables.

Conclusiones

La apatía es un estado de ánimo donde la desmotivación reina tu vida, no quieres vivirla o la ves distinta a lo que conocías. Si a esta situación se le agregan la anhedonia o la abulia hace que pese más.

La apatía puede ser ocasional, por una situación concreta que te genere está desmotivación, un trabajo mal valorado o incluso una discusión, es por ello que siempre se habla de gestión emocional, y ojo, está bien sentirse triste, está bien no estar bien. Pero cuando es crónico, se convierte en un problema que afecta directamente toda la vida de la persona.

Sé amable contigo, escúchate si te sientes mal, pide ayuda si es necesario. Hacerlo no hará que seas débil o menos.

, que los objetivos sean claros y realistas ante lo que quieras lograr. Práctica la gratitud.

  • ¿Si tengo apatía automáticamente tengo depresión?

No necesariamente, como se menciona anteriormente puede estar relacionado con alguna patología, pero la apatía también puede ser ocasional y con un evento aislado.

Referencias

Oca, Y. P. A. M. de, Medina, J. L. V., Fuentes, N. I. G. A. L., Argón, S. R., Díaz, C. C., Bernal, A. G., Leal, A. P., & Mendoza, S. V. (2015). APATÍA, DESMOTIVACIÓN, DESINTERÉS, DESGANO Y FALTA DE PARTICIPACIÓN EN ADOLESCENTES MEXICANOS. Enseñanza E Investigación En Psicología20(3), 326–336. https://www.redalyc.org/journal/292/29242800010/html/

¿Qué es abstinencia? Reconoce los síntomas

¿Qué es abstinencia?

Las sustancias psicoactivas o ilegales pueden generar una adicción, las personas que la consumen quieren seguir haciéndolo. Cuando se quiere dejar de consumir sustancias se genera el síndrome de abstinencia, pero ¿Qué es abstinencia? ¿Cómo reconozco los síntomas de la abstinencia?.

A lo largo del artículo abordaremos ¿Qué es abstinencia? Cómo reconocer los síntomas y estrategias para tratar con la abstinencia.

¿Qué es abstinencia?
¿Qué es abstinencia?

¿Qué es abstinencia?

La abstinencia se refiere a la interrupción voluntaria y controlada de una sustancia y/o comportamiento que haya generado una dependencia. Es un término que se usa para referirse a la relación con sustancias ilícitas y psicoactivas, al igual que la ludopatía.

Lo qué es la abstinencia puede desencadenar una serie de síntomas tanto físicos como psicológicos. La intensidad de los síntomas dependerá no solo de la sustancia sino de la cantidad y frecuencia del consumo.

Te puede interersar: Adicciones más comunes: ¿Cómo se pueden prevenir?

¿Qué es abstinencia y cuáles son sus tipos?

El síndrome de abstinencia se puede clasificar en dos formas, según:

  • Tiempo de adicción
    • Síndrome de abstinencia agudo: sus síntomas aparecen inmediantamente.
    • Síndrome de abstinencia tardío: las secuelas se mantienen en el tiempo.
    • Síndrome de abstinencia psicológico.
  • Sustancia consumida
    • Síndrome de abstinencia alcohólica: una vez lo deje puede presentar taquicardia, incomnio entre otros.Síndrome de abstinencia de nicotina: provoca frustración, inquietud y aumento de apetito.Síndrome de abstinencia de cannabis: náuseas, irritabilidad y pérdida de peso.Síndrome de abstinencia de estimulantes: sustancias psicoactivas o anfetaminas, puede provocar problemas de sueño o fatiga.
    • Síndrome de abstinencia de cafeína: puede generar dependencia.

La manera en que impacta el síndrome de abstinencia en el individuo dependerá de factores psicológicos, sociales, así como frecuencia e intensidad del consumo. Es por ello que es imperativo reconocer los síntomas y su impacto.

Síntomas de la abstinencia

Como se menciona anteriormente el impacto que tendrá dependerá de la intensidad y frecuencia de consumo, así como de la sustancia. Los síntomas pueden afectar de manera, física como psicológica.

Síntomas físicos

  • Insomnio y/o alteraciones del sueño.
  • Taquicardia.
  • Rigidez motora.
  • Temblores.
  • Hiperventilación.
  • Vomito.
  • Diarrea.
  • Dolores de cabeza.
  • Escalofrios.

Síntomas psicológicos

  • Ansiedad.
  • Depresión.
  • Despersonalizacion y/o desrrealizacion.
  • Aislamiento social.
  • Desregulación emocional.
  • Alteración en su personalidad.
  • Brote psicótico.

Estos síntomas pueden ser más intensos según el consumo de sustancia, según sea para abstinencia por alcohol, tabaco o cafeína.

Si consideras que estas transitando por estos síntomas debido a un consumo de sustancia y quieres ponerle fin, puedes buscar ayuda psicológica. En Mente Sana se ofrecen tratamientos basados en evidencia para el consumo de sustancias. Contactanos y obtén hoy mismo una sesión.

Síntomas de abstinencia en algunas sustancias

  • Síntomas de abstinencia de alcohol: puede modificar activamente la química cerebral, los síntomas pueden aparecer entre 6 a 12 horas después de la ingesta de alcohol, presentando vómito, ansiedad, cefaleas, irritabilidad y fiebre. Los más graves son confusión, convulsiones, temblores o hiperventilación.
  • Síntomas de abstinencia de consumo de drogas: a corto plazo sus síntomas pueden ser depresión, ansiedad. A largo plazo puede presentarse alucinaciones, paranoia e insomnio.
  • Síntomas de abstinencia de benzodiacepinas: pueden presentarse espasmos, pesadillas o midriasis.

Es importante destacar que al retirar el consumo de cualquier sustancia debe ser bajo la vigilancia de un equipo multidisciplinario, esto para reducir la probabilidad de los síntomas.

Los síntomas pueden ser físicos o psicológicos, es importante buscar atención profesional en el momento de la desintoxicación. Mente Sana ofrece espacios seguros y con estrategias en prevención de recaídas. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Estrategias para mejorar la abstinencia

Existen distintas estrategias que te ayudan a lidiar con los síntomas de abstinencia durante la desintoxicación de cualquier sustancia. Varias estrategias pueden ser aplicadas solo, con redes de apoyo, así como con ayuda profesional.

  • Psicoeducación respecto a lo qué es la abstinencia.
  • Práctica algún deporte, actividad física: puede funcionar incluso como regulación emocional.
  • Práctica mindfulness: desde la atención plena hasta la comprensión emocional.
  • Terapia de grupo.
  • Meditación.
  • Medicación, de ser necesario. Siempre bajo la supervisión de un médico.
  • Desintoxicación con supervisión médica.
  • Evitar tener alcohol en casa, en caso de que el consumo sea con esta sustancia. Al igual que aceptar el consumo de ella cuando estas en reuniones.
  • Fomenta el consumo de una alimentación balanceada.
  • Terapia familiar: esto para que se entienda la enfermedad del consumo, así como la abstinencia.
  • Terapia psicológica.

Estas estrategias pueden ser aplicadas de manera individual, así como con las redes de apoyo.

Conclusiones

Cualquier tipo de sustancia puede ocasionar lo qué es abstinencia, cualquier sustancia o consumo que genere un cambio o modificación en el organismo, incluso un videojuego o juegos: lo que conocemos como ludopatía.

Tratar de llevar la sintomatología sin redes de apoyo puede ser muy complicado o difícil, en la gran mayoría de los casos se necesita un acompañamiento, y más importante el psicológico. La terapia desde la prevención de recaídas es un eslabón importante en esta recuperación.

agitación y alucinaciones, síntoma ocasionado por el consumo de alcohol.

Referencias

Centrobonanova. (2024, May 28). ¿Qué es el síndrome de abstinencia o “mono” de la coca y cómo pasarlo? – Centro Bonanova. Centro Bonanova. https://www.centrobonanova.com/que-es-sindrome-abstinencia-mono-como-pasarlo/

¿Qué es un psicólogo? Beneficios de asistir a uno

¿Qué es un psicólogo?

Un psicólogo o la terapia se ha convertido en un espacio al que se recurre mucho más en la actualidad, la salud mental se está visibilizando más. Cuando hablamos o pensamos de lo que es un psicólogo se considera que es una persona que nos dará todas las respuestas a los problemas que lleguen, pero no es así como creemos, es una persona que ofrece un acompañamiento, ofrece estrategias basadas en una evidencia que ayudarán cuando sea necesario.

Existen dudas entonces, ¿Qué es un psicólogo?, ¿Cómo puedo elegir a un mejor psicólogo? ¿Cuál será mejor en mi caso? Quédate a leer el siguiente artículo y encontrarás respuestas.

¿Qué es un psicólogo?
¿Qué es un psicólogo?

¿Qué es un psicólogo?

Según la American Psychological Association (APA), explica que la psicología es la ciencia que estudia la mente y el comportamiento humano. Siendo de esta manera el psicólogo el profesional que acompaña y estudia este proceso.

El psicólogo es el especializado en el estudio del comportamiento, proporciona estrategias para la gestión de la problemática presente.

Te puede interesar Cómo saber si necesitas un psicólogo. Identifica las necesidades 

Rol de un psicólogo

Los psicólogos ayudan a entender el comportamiento, tanto individual como contextual, haciendo intervenciones en numerosos tipos de problemáticas, siempre que se tenga el conocimiento y la especialización.

Algunos pueden asistir a terapia por problemáticas puntuales, ciertas situaciones que sienten que no pueden manejar, así como otros que acuden por trastornos crónicos. Su rol es la intervención psicológica, la evaluación, así como también protocolos de intervención e interpretación de pruebas.

Dentro del rol psicológico existen límites también, que no pueden tomar decisiones por los pacientes, así como tampoco “aconsejar” ya que este no es el objetivo de un psicólogo, no recetan medicamentos ni siquiera naturales.

Es importante destacar que de manera general el psicólogo cumple un rol y es la orientación y acompañamiento, pero existen distintos tipos de psicólogos.

¿Qué es un psicólogo y cuáles son los tipos?

Como mencionamos, el psicólogo, orienta, evalúa, diagnostica e interviene, pero existen distintos tipos de psicólogos.

  • Psicólogos educativos: su objetivo es ayudar a los estudiantes en procesos de aprendizaje, bien sea reforzando o con dificultades. Están en colegios e instituciones.
  • Psicólogo organizacional: están en las empresas y se encargan también de la captación de personal, así como estrategias para el burnout, por ejemplo.
  • Psicólogo deportivo: ayudan a los deportivas, se centran en las expectativas, autoestima y estrategias de crecimiento.
  • Psicólogo forense: dentro de las personalidades criminales, ayudan o trabajan en cuerpos policiales.
  • Psicólogo de la salud: puede ser el psicólogo clínico o psicólogo sanitario, su más grande diferencia es que en la mayoría el clínico trabajo en privado mientras el sanitario en público. El clínico diagnostica, evalúa e interviene mientras el sanitario trabaja en problemáticas no tan complejas.
  • Neuropsicologos: rehabilitación cognitiva, diagnósticos de trastornos del neurodesarrollo e intervención.
  • Psicólogos sociales: las relaciones entre la conducta humana y la sociedad.

Es importante destacar que cada uno se especializa en el área que quiera trabajar, aunque todos tiene como titulación la licenciatura luego deben realizar una especialización.

Si estas en búsqueda de un psicólogo clínico, pero no sabes cómo elegir tu psicólogo. Mente Sana cuenta con profesionales capacitados. Contáctanos por WhatsApp y programa una primera sesión hoy mismo.

En lo que es un psicólogo y su capacitacion se pueden conseguir confusiones, el estudio de la psicología puede variar entre 4 a 6 años, solo en la licenciatura, como se comentó anteriormente, luego deben realizar una especialización que los ayudará con más técnicas para poder brindarle a los consultantes. Cuando están titulados deben tener un registro que acredite de su titulación.

Los psicólogos se rigen por una ética, existe un código en el que delimitan ciertas prácticas y situaciones.

Diferencias entre otras áreas

Pueden trabajar con el ser humano, pero existen diferencias entre ellas.

  1. Psicólogo y terapeuta: como hemos mencionado el psicólogo trabaja en la comprensión de la conducta humana, teniendo una especialización brindará distintas estrategias. El terapeuta también puede ser un psicólogo, pero también puede ser un psiquiatra o un trabajo social, pero deben tener igual la titulación.
  2. Psicólogo y psiquiatra: el psicólogo trabaja en los aspectos emocionales y conductuales, el psiquiatra es un médico especializado en la salud mental, prescribir medicamentos y diagnosticar ciertas patologías.
  3. Psicólogo y coach: la psicología se predomina como una ciencia que estudia el comportamiento humano y aplica estrategias basadas en evidencia, mientras que el coaching es solo una práctica que se usa para un desarrollo personal, en ocasiones se le considera intrusismo.

El profesional que elijas también estará relacionado con la problemática que presentas y las cualidades que quieres que te brinden en el espacio.

Beneficios de asistir a un psicólogo

Ir a un psicólogo sigue siendo una decisión propia, a menos que sea un infante o una persona que no pueda tomar decisiones. En la mayoría de los casos seguirá siendo una decisión propia, según las necesidades y momento en el que lo requiera, en cuanto a lo que es un psicólogo o lo que ofrece como psicólogo se adecue a ti.

Aquí te dejare algunos beneficios de asistir a un psicólogo.

  • Mejorar el bienestar emocional.
  • Desarrollo personal, siempre que el psicólogo brinde estas estrategias.
  • Manejo de estrés o situaciones traumáticas.
  • Prevención de recaídas en ciertas patologías.
  • Tratamientos basados en evidencia.
  • Evaluación y diagnóstico cuando es necesario.
  • Un espacio seguro en el que puedas expresarte. Si sientes que necesitas un espacio para crecer emocionalmente, mejorar tu bienestar emocional o lidiar con alguna situación, no dudes en acudir a terapia. Escribe por WhatsApp y agenda hoy mismo una sesión.

¿Qué tipo de terapia es adecuada para mí?

La terapia puede ser muy poderosa cuando sea necesario, poder saber cómo escoger un psicólogo o cual terapia me beneficia más ayuda muchísimo, es importante saber que cuando identificas la problemática es más fácil poder reconocer el tipo de terapia que te puede beneficiar.

Como saber si necesitas un psicólogo puede ser un trabajo difícil cuando no se detectar las problemáticas, es importante saber que, según la intensidad, frecuencia y duración del malestar, cual sea, puedes reconocer si necesitas un psicólogo. Aquí te dejare algunas terapias que ofrece un psicólogo.

  • Terapia humanista.
  • Terapia cognitivo-conductual.
  • Terapia Gestalt.
  • Terapias contextuales, basándose también en el entorno.
  • Terapia integrativa.
  • Terapia psicodinámica.
  • Terapia integral de pareja.
  • Terapia sistémica.

No existe la mejor terapia del mundo, cada una tiene sus objetivos, así como sus bases científicas que te pueden ayudar a escoger la que se adapte más a tus necesidades.

Conclusiones

Entender que es un psicólogo, cuáles son sus beneficios y como trabaja te ayuda a identificar que buscas y para que lo buscas. Un psicólogo no te leerá la mente y tampoco es para las personas que están locas. Cada vez son más las personas que asisten a terapia psicológica, por problemáticas puntuales como por trastornos más complejos.

El psicólogo no resolverá tu vida mágicamente, tampoco tiene una varita que hará que todo se arregle o en su defecto que todo automáticamente mejore con una única sesion, se trata de un proceso que puede ser más corto o largo, pero totalmente valido.

Se amable tanto contigo, como con tu entorno. No sabes con lo que lidia día a día, tanto pensamientos, situaciones y emociones.

l comportamiento humano, de manera individual y contextual.

Referencias

‍(2021). Apa.org. https://www.apa.org/topics/psychotherapy/entendiendo-la-psicoterapia

(2021). Apa.org. https://www.apa.org/topics/psychotherapy/ayudan

¿Qué es Gaslighting? Una forma de maltrato

¿Qué es gaslighting?

Dudar de la realidad, de los criterios propios, recuerdos, sentir inseguridad, cuestionarse constantemente así como baja autoestima, aquí vemos lo que es gaslighting, son solo algunas características por las que pasa la victima de luz de gas. Lo qué es gaslighting no solo se vive en la pareja, también puede estar en cualquier ámbito de la vida. Aunque el término apareció por primera vez con una relación de pareja.

No es un concepto psicológico con evidencia científica, pero es una etiqueta o constructo para referirse a ciertas actitudes de manipulación, pero ¿Qué es gaslighting?, ¿Reconocer las señales no me hará víctima? ¿Cómo establezco límites?.

No te preocupes, aquí encontraras informacion vital para ayudarte.

¿Qué es gaslighting?
¿Qué es gaslighting?

¿Qué es gaslighting?

Se entiende por intentar que una persona dude de su juicio o criterio mediante acciones de descredita  las percepciones. En psicología no es un constructo completamente definido, pero es una manera de manipulación emocional que puede ejerce una persona con quien mantiene un vínculo afectivo.

El gaslighting o luz de gas ocurre de manera gradual, las acciones parecen inofensivas en un principio. En la actualidad se esta tratando de establecer como un tipo de maltrato psicológico en todos sus aspectos.

¿Sabías que..? el primer concepto de luz de gas se popularizo en 1944, a través de una película (Gaslinght), donde un hombre manipula la percepción de la esposa, moviendo objetos y haciendo ruidos, pero realmente el nombre se atañe a que dicho hombre atenuaba la luz de gas.

Te puede interesar: Dependencia emocional en pareja ¿cómo superarla?

El gaslighting se podría considerar como una forma de violencia psicológica, representa una forma astuta y disimulada de manipular a una persona, no esta presente la agresión física.

Señales de qué es gaslighting

Es entendible que al inicio de una relación, por la etapa de enamoramiento, estos comportamientos se vean ‘normales’ que se interpreten cómo, me está cuidando, le importo, se interesa por mí.

Es importante entender que, si una persona te pregunta en ocasiones ¿Estás segura de que eso paso? No significa que estés bajo un gaslighting, ahora sí es un comportamiento que es frecuente y en todos los entornos pueden ser señales.

Aquí te dejaré algunas características para detectar estás señales.

  • Desvalorización: puede usar sutilmente la ironía para después criticar y desacreditar a la otra persona y así mermar el autoestima. Plantea dudas sobre el conocimiento, creencias y valores de la otra persona.
  •  Negación: hace referencias sobre la mala memoria de la persona, es decir, lo que dice no es verdad, está imaginando cosas. Lo usa a su beneficio para poder mentir y que los eventos en los que el este involucrado y otra persona le informe también se desacrediten.
  • Condiciona: usa el refuerzo positivo, te da autoestima, te elogia cuando es necesario, para hacer ver que es el único que te tratará de esta manera.

Estás señales no solo estarán presentes en una ocasión, sino que es repetitivo. Te desvaloriza, te empiezas a preguntar si lo que sientes es real, lo que ves es real o solo estás siendo paranoica o mala persona.

Si sientes que ya te haces estás preguntas, empiezas a dudar o sentir ansiedad por la relación, puedes acudir por ayuda psicológica. Mente Sana te ofrecerá estrategias que te ayudarán en tu autoestima y toma de decisiones. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión. ¡Totalmente gratis!

Señales de que estás siendo víctima de gaslighting

Cómo te menciono en las líneas anteriores, si te genera dudas, ya no te sientes igual en la relación o ves señales por todas partes, cómo lo conocen ahora ‘red flags’. Aquí te dejaré algunas posibles señales de ser víctima de esta situación.

  • Constante cuestionamiento de tu realidad.
  • Preguntarte varias veces al día si eres sensible o si estás exagerando.
  • A menudo te sientes confundido.
  • Disculparse constantemente por algo que no hiciste.
  • No te sientes feliz, así tú vida este en línea y con objetivos cumplidos.
  • Justificas el comportamiento de tu pareja constantemente.
  • Sientes que antes eras segura y ahora ya no.
  • Necesitas la aprobación constante de tu pareja.
  • Mentir para evitar conflictos.
  • Aislarte.
  • Ansiedad, baja autoestima o depresión.

Es imperativo reconocer estás señales, si está afectando a tu entorno o como te desenvuelves en él, señales que no solo tu verás, sino que las personas más allegadas a ti irán reconociendo.

Consecuencias del gaslighting

Gaslighting que es una manera de manipular a la otra persona, está manipulación puede tener un impacto emocional en la otra persona, impacto negativo que afecta toda su vida. La consecuencia más directa es que la persona sienta vergüenza o inutilidad, se cuestione todo lo que hace.

  • Incertidumbre en los recuerdos: debido a que puede desacreditar los hechos o memorias de la víctima, constantemente siente dudas sobre lo que pasó. Puede tener como consecuencia una desrealización o despersonalización.
  • Desconfianza en el razonamiento propio: perder confianza en su propio juicio, sus decisiones y autoestima. Puede ocasionar una dependencia emocional o en su defecto reforzarla más.
  • Preocupaciones: sobre la salud mental, sobre su estado de consciencia y hacerle ver a la víctima o hacerle creer que está perdiendo la razón.
  • Baja autoestima: mermar la autoestima de la persona, en imagen, en pensamiento o seguridad para expresarse.
  • Dificultad en las relaciones interpersonales: puede aislar a la víctima y hacer que desconfíe de todos, también está relacionado con la seguridad debido a que la víctima considera que ya no puede dar nada a la sociedad.

Estás consecuencias pueden llevar a que la persona padezca una depresión, ansiedad o altere su salud mental.

Sé amable contigo, si has sido víctima de este tipo de abuso y sientes que estás consecuencias aún están presentes en tu vida, puedes acudir a terapia. Mente Sana te ofrece un espacio seguro para poder fortalecer tu autoestima, seguridad y confianza para tú vida. Contáctanos por WhatsApp y obtén hoy mismo una sesión gratuita.

Tipos de gaslighting

Aunque se determina que el gaslighting está en las relaciones de pareja, también puede ocurrir en otras relaciones.

  • Gaslighting en la familia: se da cuando algunos de los cuidadores hacen que los infantes duden de lo que sienten, desvalorizando sus necesidades y emociones. También se puede reconocer como violencia doméstica.
  • Gaslighting en el trabajo: puede darse entre colegas o superiores, suelen carecer de empatía o hacer mobbing laboral. El objetivo del gaslighting laboral es desestabilizar la seguridad de la persona, para evitar que exprese sus propias ideas. Se presenta una pérdida de satisfacción y estrés laboral.
  • Gaslighting entre amigos: la técnica es la misma, hacer dudar a la otra persona, tildarlo de exagerado o minimizar sus vivencias.

Si estás siendo víctima en alguna de estas áreas y no sabes cómo detenerlo, inicia estableciendo límites, pero ¿Cómo lo hago sin ser mala persona? La terapia te ayudará a aprender estrategias para establecer límites y reforzar tu autoestima. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

¿Qué es gaslighting? Estrategias que te ayudan

Como bien sabemos el gaslighting es un método de manipulación, generando un malestar psicológico y emocional. Lo inicial es reconocer que estoy siendo víctima de lo que es el gaslighting.

Aquí encontrarás algunas estrategias de gran ayuda para superar el gaslighting

  • Psicoeducación, reconocimiento de ser víctima del gaslighting y qué es el gaslighting.
  • Establecer límites en cualquier tipo de relación.
  • Gestión de emociones y autorregulación emocional.
  • Apoyarté en tus redes emocionales: es de vital importancia las redes de apoyo en situaciones como estas.
  • Registro emocional: te ayudará a reconocer tus emociones.
  • Pide ayuda profesional: es importante contar con redes de apoyo, pero también es importante tener una ayuda profesional que te acompañe en este proceso, pero sobre todo que te enseñe estrategias para detener el gaslighting.

Conclusiones

En las relaciones que puedes establecer se supone debe estar presente el respeto, la honestidad y comunicación efectiva, pero no todas las relaciones son así. Dentro de lo qué es el gaslighting estás características no predominan, son más el alterar la realidad a su beneficio, más poder engañarte y hacerte creer otras situaciones.

La persona que ejerce el gaslighting se siente poderosa, es egocéntrica y poco responsable afectivamente, es por ello que, las necesidades no las puede suplir, para él no son una necesidad.

El gaslighting puede afectar completamente tu forma de ver las relaciones, incluso de verte a ti misma.

terapia es ayudarte a reforzar tu autoestima, enseñarte a establecer tus propios límites y gestión emocional.

Referencias

Madrid, P. (2024, January 15). Gaslighting: Estrategias frente a la manipulación | Área Humana. Psicólogos Madrid | Centro Área Humana. https://www.areahumana.es/gaslighting-hacer-luz-de-gas/

Cómo saber si necesitas un psicólogo. Identifica las necesidades

Cómo saber si necesitas un psicólogo

En la actualidad se habla de ir a terapia, se intenta visibilizar la terapia. ¿Cómo saber si necesitas un psicólogo? Tengo que estar “loco”, como se explicaba antes (incluso ahora, algunas personas así le llaman), necesito tener un problema muy grande para poder acudir a un psicólogo.

Asistir a terapia no es tan fácil como lo pintan, buscar un psicólogo tampoco. Aquí conocerás como saber si necesitas un psicólogo, que características se emplean y cuáles serían los problemas a abordar.

Cómo saber si necesitas un psicólogo
Cómo saber si necesitas un psicólogo

¿Qué es un psicólogo?

Es un profesional con formación universitaria en el estudio y comprensión de la conducta humana. Su objetivo es aplicar estos conocimientos para promover el bienestar psicológico y calidad de vida. Emplea sus conocimientos para:

  • Evaluar.
  • Diagnosticar.
  • Tratar.
  • Prevenir.
  • Investigar.
  • Asesorar.

Si te interesa este tema te podría interesar: Psicoterapia: ¿Cómo nos ayuda?

Ir a un psicólogo no es solo cuando existe una crisis, problema o patología, también para el crecimiento personal. Para obtener estrategias en el aumento de la autoestima, así como habilidades sociales. Es una forma de autocuidado.

Al psicólogo no solo van los locos, también asisten los que buscan un espacio seguro y confiable en el cual fortalecerse y fomentar el bienestar mental.

¿Cómo saber si necesitas un psicólogo?

Ir a un psicólogo sigue siendo un estigma social, a pesar de que se está visibilizando la terapia. Ir a un psicólogo es una forma de autocuidado, para gestionar tus emociones, adquirir estrategias y mejorar tu calidad de vida. ¿Cómo saber si necesitas un psicólogo? Si te estás haciendo esta pregunta, puede ser normal, pero también la haces porque te has dado cuenta de algunos síntomas o situaciones que te planteas, aquí te dejare posibles situaciones.

  • Falta de concentración: dificultad notable para concentrarse donde se vea una consecuencia en el desempeño laboral o académico.
  • Cansancio sin razón aparente: abulia.
  • Anhedonia, apatía: desmotivación constante o sentirse triste sin razones aparentes.
  • Desregulación emocional: tener cambios de ánimo bruscos, labilidad emocional constante.
  • Relaciones interpersonales disfuncionales. Problemas constantes, sentimientos de aislamiento, así como dificultad para mantener o establecer relaciones.
  • Experiencias traumáticas: aunque muchas situaciones no las podemos evitar ya que no sabemos qué sucederá, un apoyo psicológico te brindara estrategias para gestionar estas situaciones.
  • Pérdida: procesos de duelo por ruptura, migratorio o fallecimiento. Así como pérdida de trabajos o vivienda.
  • Baja autoestima: critica constante hacia uno mismo.
  • Miedo irracional: sentirse abrumado, no querer hacer actividades por miedo a que ocurran cosas.
  • Pensamientos negativos: pensar que no eres suficiente, que todo lo que harás te saldrá mal, no conseguir un empleo o cumplir con expectativas.
  • Problemas con la rutina de sueño: no dormir por pensamientos negativos, preocupaciones o imágenes. Sueño intermitente.

Se debe entender que no necesitas llegar a tu límite para poder acudir a un psicólogo. Con la lista antes descrita puedes darte una pequeña idea de cómo saber si necesitas un psicólogo. Si te sientes identificado/a con alguno de los aspectos antes descritos no dudes en acudir a terapia. En Mente Sana te ofrecemos un espacio para tu crecimiento personal, así como obtener estrategias para cualquier situación. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

No solo es importante el cómo saber si necesitas un psicólogo, también es imperativo saber a qué psicólogo puedo acudir, si será necesario un psicólogo presencial o un psicólogo online. Existen diferentes enfoques desde la terapia psicológica, es importante que el enfoque te ofrece el psicólogo sea compatible con tus necesidades.

Ahora ¿cómo saber si mi psicólogo tiene conocimiento en mi motivo de consulta?, al contactar con el psicólogo o tener la primera toma de contacto puedes preguntar por los enfoques y la especialización y que sea lo que tu busques.

¿Cómo puedo reconocer la urgencia de ir a un psicólogo?

En psicología existe una triple contingencia que al psicólogo le ayuda para saber de los síntomas, reconocer los patrones o la continuidad de dichos síntomas. Aquí te dejare esta estrategia que te puede ayudar a saber reconocer tus síntomas y así saber si necesitas un psicólogo.

  • Intensidad: si los síntomas son leves, moderados o severos
  • Frecuencia: con qué frecuencia se presenta al síntoma, todos los días, casi todos los días o la mayor parte del día.
  • Duración: el tiempo que llevan los síntomas, mayor a un mes o 6 meses.

Esta triple contingencia te puede ayudar en cómo saber si necesitas un psicólogo, a reconocer tus síntomas y poder buscar ayuda profesional. También debes considerar cuanto está afectando tu calidad de vida, hábitos o relaciones interpersonales.

El umbral de los síntomas es individual, así como el motivo por el cual acudir a un psicólogo, aunque el entorno también esté relacionado con ese motivo.

Conclusiones

Tomar la decisión de acudir a un psicólogo no es fácil, aunque la situación que te lleva a eso te este desbordando, incluso aunque no lo esté haciendo. Como se menciona en líneas anteriores no es necesario que llegues al límite para poder pedir ayuda, no te hace menos persona ni una persona débil, al contrario, demuestra la fortaleza de poder hablar de lo que te sucede.

La gestión emocional es necesaria en la vida diaria, incluso para las nimiedades.

ento humano. Evalúa, diagnostica y brinda un tratamiento para una mejora.

Referencias

SANITAS. (2023). Síntomas por los que se necesita ir al psicólogo. Sanitas. https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/psicologia-psiquiatria/el-psicologo/sintomas-ir-psicologo

Autorregulación emocional. Guía para aprender a escucharnos

Autorregulación emocional

Autorregulación emocional, un término del que se habla mucho en la actualidad, desde la consciencia que se ha tomado sobre la inteligencia emocional, la importancia de cuidarse y cuidar de las emociones. Es fundamental ya que nos ayuda a enfrentarnos a situaciones estresantes o que generen alguna emoción que nos incomode.

Pero, ¿la autorregulación emocional me ayudará a lidiar con el estrés? ¿Cómo puedo aplicar autorregulación emocional? En las siguientes líneas encontrarás una guía que te puede ser de utilidad para entender la importancia de autorregularnos.

Autorregulación emocional
Autorregulación emocional

¿Qué es autorregulación emocional?

La autorregulación emocional es un proceso por el cual una persona influye sobre las emociones que está experimentando, si son desagradables o no, y la capacidad de expresión ante estas emociones. Se debe ser consciente de las propias emociones, reconocerlas y entender por qué surgen, así como de qué manera reaccionar ante dichas emociones.

Es una habilidad que se genera, se fortalece a lo largo de la vida, con ayuda o solo. Permite transformar un evento estresante, siendo desagradable a un evento pasajero, controlable. Cuando estamos calmados no tenemos la misma respuesta emocional a cuando estamos desregulados emocionalmente.

Te puede interesar: Inteligencia emocional en libros: una guía a través de ellos

Tipos de autorregulación emocional

Como mencionamos en las líneas anteriores, la autorregulación emocional se refiere a la capacidad de gestionar las emociones de manera funcional y saludable. Existen tipos que nos pueden ayudar a mantener un equilibrio emocional en distintos contextos; aquí encontrarás algunos.

  1. Conductual: se basa en modificar los comportamientos que son expresados desde las emociones intensas.
  2. Cognitiva: cambiar la manera en que percibe la situación por la que se está pasando, esto para reducir el impacto emocional.
  3. Fisiológica: para regular las taquicardias, sudoración entre otros, basándose en las respiraciones guiadas o la relajación.

Para dar continuidad, de manera social, atencional también son tipos de autorregulación emocional, en el social se busca más una red de apoyo y atencional lo podemos conocer como las técnicas de atención plena. Cuando gestionamos las emociones nos permite tomar decisiones y mantener relaciones interpersonales sanas.

Características de una persona con autorregulación emocional

  • Gestión emocional: es capaz de gestionar sus emociones de manera funcional, evitando reacciones reactivas.
  • Adaptabilidad: la capacidad de ajustar sus emociones, según las distintas situaciones.
  • Empatía: comprende las emociones de los demás, lo que le permite responder de manera asertiva.
  • Resiliencia: enfrenta situaciones estresantes, recuperándose de ellas sin dejar que le afecten de manera significativa o acentuándose durante tanto tiempo.
  • Toma de decisiones: uso de las emociones de manera efectiva, lo que le permite tomar mejores decisiones y consciente y no bajo la impulsividad.
  • Autoconciencia: tiene claro conocimiento de sus emociones, reconoce su núcleo y entiende el impacto que ocasiona en sus pensamientos y conductas.
  • Relaciones interpersonales: construye puentes en las relaciones debido a su capacidad de regularse y mantener regulada sus emociones ante situaciones estresantes en contextos sociales.

Estás características no solo benefician a nivel individual, sino que también imptactan posicitivamente en el entorno social, entendiendo que somos seres de interacción social, la manera en cómo se desenvuelve una persona puede ayudar a otras, la manera en que un individuo use la autorregulación emocional creará un entorno funcional y sostenible.

Estrategias para tener una autorregulación emocional

Existen estrategias que te pueden ayudar a fomentar una buena regulación emocional, en las siguientes líneas encontraras estrategias que te ayudarán.

  • Técnicas de respiración: la respiración diafragmática, la meditación y la relajación progresiva te ayudan a calmar el sistema nervioso, reduciendo el estrés y permitiendo que las emociones sean más claras.
  • Autoconciencia: comprender las emociones es el primer paso. Practicar la gratitud te puede ayudar, como un diario emocional, te ayuda a reconocer las emociones y los patrones.
  • Inteligencia emocional: desarrollar la empatía, gestión de estrés y la comunicación asertiva es un plus para la regulación emocional.
  • Regulación a través de la conducta: hábitos saludables, hacer ejercicios o llevar una rutina contribuye a un mejor manejo emocional.
  • Reestructuración cognitiva: esta técnica se aprende mediante las terapias psicológicas, se trata de cambiar la forma de interpretar los eventos y por consiguientes nuestro comportamiento también cambia.

La autorregulación emocional es vital para nuestras emociones, también para la interacción social. Es por ello qué, es importante saber autorregularnos. En Mente Sana te brindamos estrategias para fomentar desde casa, tanto para ti como para tu entorno. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Como fomentar una autorregulación emocional desde cada etapa

Como hemos visto, es importante tener una buena autorregulación emocional, para confrontar situaciones y también evitar que las emociones nos dominen. A continuación, veras algunas formas para fomentar la autorregulación en las etapas de vida.

  1. Infancia: enseñarles a regular las emociones desde etapas tempranas ayudará a tener una mejor gestión emocional, que podrá aplicar en contextos. Identificar las emociones que sienten, así como dar el espacio a que lo expresen. Los registros emocionales con figuras son de gran ayuda.
  2. Adolescencia: reconocer las emociones en estas etapas es mayor a la etapa infantil, pero los adolescentes también pueden tener problemas. Debido a que las conductas son más impulsivas por todos los cambios presentados les cuesta un poco más poder controlarlos. Un diario emocional le ayudara a identificar y expresar sus emociones.
  3. Adultos: se tiene una conciencia mayor de las emociones, pero en ocasiones no tienen las estrategias necesarias para la regulación emocional. La aceptación de las emociones es vital en esta etapa, la práctica de la gratitud, así como también la terapia son formas para fomentar una autorregulación emocional.

Es importante que desde la infancia se practique la autorregulación emocional, impartiendo el conocimiento de las emociones y dejando a los infantes expresarlas, en su adultez será mucho mas facil. Si quieres obtener estrategias para tu hogar, tus hijos, puedes contáctarnos y agendar hoy mismo una sesión con un especialista en salud mental.

Importancia de la autorregulación emocional

Ya que aporta múltiples beneficios en cualquier etapa de la vida, beneficios que impactan con la interacción social, los vínculos que se establecen e incluso procesos cognitivos. Una buena autorregulación te podrá garantizar reducir el estrés, en los ámbitos laborales o académicos, así como tomar mejores decisiones.

Su importancia radica principalmente en cómo se gestiona una emoción ante cualquier situación, cuanto puede perdurar dicha emocional desagradable en el individuo y poder continuar sus actividades con regularidad

Conclusiones

Las emociones no son reacciones sin razón aparente, se dan por diferentes motivos, el contexto y también la predisposición de la persona, en esta situación es donde se hace presenta la autorregulación emocional, donde cada individuo gestiona las emociones según las capacidades que tenga.

Cuando no existe una autorregulación emocional la persona tiende a reaccionar de manera reactiva, dificultad en las relaciones interpersonales, así como dificultad en reconocer las propias emociones; es por ello que obtener estrategias y reconocer las emociones son de los primeros pasos para obtener una regulación emocional.

ontexto diario, así como también trastornos presentes.

Referencias

Facultad, T., De Ávila -Paraná, Autorregulación Emocional, Y., Uso, D., De Aprendizaje, E., Alumnos, D., Último Año, D., Nivel, M., De, L., Ciudad, D., En Psicopedagogía, L., & Zinoni. (n.d.). PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA ARGENTINA. https://repositorio.uca.edu.ar/bitstream/123456789/11498/1/autorregulacion-emocional-uso-parana.pdf

REGULACIÓN EMOCIONAL: CONCEPTO, ESTRATEGIAS Y APLICACIONES EN LA RELACIÓN DE AYUDA ALMUDENA COMPTE BOIX 20493540B TUTOR: GUILLERMO MORALES HOMAR. (n.d.). https://dspace.uib.es/xmlui/bitstream/handle/11201/848/Compte%20Boix%20Almudena..pdf?sequence=1&isAllowed=y

¿Qué es un sociópata? Reconoce sus síntomas

¿Qué es un sociópata?

Sociópata, un término que hemos escuchado en la calle, película o incluso leído, ha formado parte de un vocabulario coloquial, al referirse a personas con ciertos comportamientos fuera de lo común, pero ¿Qué es un sociópata?, se debe entender que no es un término científico, solo una jerga, un insulto o referencia coloquial.

En las siguientes líneas aprenderás que es un sociópata, si es asociado a un trastorno, síntomas y diferencias.

¿Qué es un sociópata?
¿Qué es un sociópata?

Es un término coloquial, pero se refiere a una conducta impulsiva, hostil y con un desarrollo de conductas antisociales. Es un trastorno de la personalidad, como la conocemos: trastorno de personalidad antisocial (TPAS). Dicho trastorno puede diagnosticarse a partir de los 18 años, aunque varios síntomas se pueden presentar en la adolescencia.

Algunos autores explican el sustituir el término sociópata por “trastorno de personalidad psicopática”, ya que es reciente y abarca dimensiones de la personalidad ante descrita.

Te puede interesar: Trastorno de personalidad antisocial. Síntomas y causas

¿Qué es un sociópata y un psicópata? Diferencias entre ellas

Ambos son terminología que no están descritas en los manuales o literatura correspondiente a la psicología o psiquiatría, se usan en términos culturales para referirse a personas que son un peligro para la sociedad o con ciertos comportamientos agresivos.

Aquí se mostrarán algunas diferencias generales.

SociópataPsicópata
A diferencia de los psicópatas, los sociópatas se forman según su contexto, el ámbito social juega un papel importante. Coloquialmente se puede escuchar “los sociópatas se hacen, no nacen”.Predisposición genética, el psicópata nace con esta característica, aunque fortalecido por el entorno en el que se desenvuelve.
Son impulsivos, no ven los hechos solo actúan según la emoción.Planean detalladamente sus actos, evaluando si les beneficia o no.
Estallidos de violencia.No sienten remordimiento.
Pequeños vínculos emocionales.Dificultad para establecer vínculos emocionales.

Características del sociópata

Teniendo en cuenta lo mencionado anteriormente, se consideran síntomas o características de un sociópata los siguientes criterios.

  • Impulsividad, problemas para planificar el futuro.
  • Fuerte egocentrismo, arrogancia, críticas constantes hacia los demás.
  • Desapego de las normas sociales.
  • Emocionalmente inestable, hostilidad, irritabilidad.
  • Carece de sentimientos de culpa, vergüenza o arrepentimiento.
  • Uso de mentiras para su propio beneficio, manejo de imagen.
  • Irresponsabilidad constante, fallo repentino al tratar de alcanzar los objetivos de áreas vitales de vida.
  • Dificultad para mantener relaciones interpersonales.
  • Problemas recurrentes con la ley.
  • Comportamientos riesgosos innecesarios.

Si consideras que algunas de estas características describen tu personalidad y quieres modificarla, una terapia basada en la reinsercción te puede ayudar. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión, da ese primer paso.

Que es un sociópata y sus causas

Como mencionamos en líneas anteriores, la sociópata se refiere a un trastorno de la personalidad, entendiendo que la personalidad se compone de pensamientos, emociones y comportamientos y esto nos diferencia del resto, es por ello que el entorno también influye. El sociópata se empieza a formar en la infancia, adolescencia y se muestra en su totalidad en las primeras etapas de adultez.

Las causas no son exactas dentro del TPAS, pero aquí te dejare algunas:

  • Situaciones de la vida diaria.
  • Violencia intrafamiliar y abusos en la infancia.
  • Predisposición genética.
  • Cambios en las conexiones cerebrales.

Debemos tomar en consideración también los factores de riesgo, donde se aumenta el desarrollar la personalidad sociópata.

  1. Historia familiar antisocial u otro trastorno de la personalidad.
  2. Diagnóstico de trastorno de conducta en la infancia, trastorno de conducta oposicionista desafiante o trastorno de déficit de atención e hiperactividad.
  3. Víctima de abuso.
  4. Adicciones.

Tratamiento para un sociópata

Existen distintos tipos de tratamientos, desde este aspecto no se habla de una cura sino de generar habilidades para la inserción social. Es imperativo destacar que los resultados son más fiables cuando se trata desde un punto multidisciplinario.

  • Modelo riesgo/necesidad/responsabilidad: su objetivo es mejorar las capacidades para generar habilidades correctas en la sociedad. Centrándose en los factores de riesgo delictiva. Se compone de tres principios:
    • Principio de riesgo: el comportamiento delictivo se puede predecir, cuanto más alto el riesgo más alto debe ser la intensidad de intervención.
    • Principio de necesidad: se evalúan los factores de riesgo, los que necesitan mayor modificación.
    • Principio de responsabilidad: se adapta a cada persona para maximizar su aprendizaje, motivación y fortalezas.
  • Modelo de dos componentes: reducir la violencia, busca crear motivación para iniciar tratamiento y reducir las conductas disruptivas. Identificar y tratar los problemas que llevan a estos actos.
  • Terapia de esquemas: se enfoca en patrones emocionales y cognitivos des adaptativos. Se rompe el desapego emocional, se conecta con las emociones.

Es importante destacar que la terapia psicológica siempre será la intervención más seguro y fiable en un trastorno, el acompañamiento y la importancia de redes de apoyo en estos casos son fundamentales para obtener un progreso favorable. De la misma forma que fomentar contexto funcionales y sanos en los infantes reduce las probabilidades de desarrollar estas patologías.

Aunque en líneas anteriores se menciona la predisposición genética su porcentaje puede disminuir con una intervención temprana, desarrollando habilidades sociales, validando las emociones y siendo una red de apoyo, en este caso padres y cuidadores, funcionales.

La información que se suministra aquí es de información divulgativa, no sustituye un diagnóstico y mucho menos un tratamiento. Si requieres de acompañamiento psicológico porque sospechas de este trastorno o conoces a alguien que lo padezca, puedes contactar y agendar una sesión hoy mismo.

Conclusiones

Un sociópata, entendido en la sociedad como un peligro para esta. Es imperativo comprender la importancia de los entornos funcionales, sanos y estables para los niños. Sabiendo ya que la sociópata o como es conocida actualmente trastorno de personalidad antisocial, es estructurada en su mayoría desde el entorno, como funciona y se desenvuelve.

que tenemos de ellos y sus características, algunos sociópatas pueden tener buenas acciones y beneficiar a la sociedad.

Referencias

Lorenzo, N. (2023, December 11). Sociópata: ¿Qué es y cómo identificarlos? Blog Aegon Seguros. https://blog.aegon.es/salud-mental/sociopata/

Watt, B. (2024, September 23). ¿Cuál es la diferencia entre un psicópata y un sociópata? La Tercera. https://www.latercera.com/que-pasa/noticia/cual-es-la-diferencia-entre-un-psicopata-y-un-sociopata/GRP63HD2CREKXLVFCUNVTVSDXQ/

Miedo a estar solo. Cómo aprender a estar con uno mismo

Miedo a estar solo

Sabemos que el miedo es una emoción natural, su función es adaptarnos y protegernos de ciertas situaciones, activando los mecanismos de supervivencia. El miedo a estar solo puede condicionar tu vida, entendiendo que el humano es un ser de contacto, interacción social. Es por ello que esta situación puede privarte de nuevas experiencias e incluso afectar tu día a día.

Pero, ¿Por qué aparece el miedo a estar solo? ¿Qué puedo hacer para no sentir este miedo? En este artículo aprenderás cómo dejar de sentir este miedo, así como identificar el miedo a estar solo.

Miedo a estar solo
Miedo a estar solo

Miedo a estar solo

También se puede reconocer como autofobia, un miedo irracional a quedarse, sentirse solo. Puede tener diversas causas, dependiendo de las experiencias vividas y las personalidades. Este miedo no hace referencia al sentimiento de sentirse solo, lo cual puede ser algo natural en algún punto de la vida. El miedo a estar solo consiste en no sentirse querido, perteneciente a un grupo.

El miedo a estar sola se denominaría una fobia, por lo que se incluiría dentro de los trastornos de ansiedad

Te puede interesar: Ansiedad por separación: la angustia de alejarse

¿Por qué el miedo a estar solo?

Podemos encontrar el origen en el hecho de haber vivido un evento traumático, situación negativa o abandono. En el caso de esta experiencia tuvo lugar en la infancia, también puede existir una predisposición genética (trastornos de ansiedad).

Aquí te mostraré solo algunas razones del por qué el miedo a estar solo

  • Temor al rechazo o abandono: miedo a ser rechazado en los círculos sociales. Puede ser ocasionado por eventos anteriores donde te sentiste abandonado y el sentimiento fue desagradable lo que genera comportamientos para reforzar esa compañía.
  • Ansiedad por separación: se entiende que pertenece a los trastornos de ansiedad, también su origen se encuentra en la infancia o a adolescencia, una preocupación excesiva por la seguridad que le genera los seres queridos.
  • Miedo a lo que pueda suceder: generando pensamientos catastróficos sobre las situaciones, el miedo a estar solo te genera sensaciones desagradables y por ello se busca a toda costa la compañía constante.
  • Presión social: siempre se ha enseñado que se debe ser independiente, autónomo, que no se debe necesitar de nadie, y aunque cada uno es un ser completo, la interacción social es necesaria.

En relación con lo anterior, se ha hecho creer que siempre se debe buscar a una persona que te complete, en las relaciones de pareja, por ejemplo. Cuando la realidad es que se debe apreciar los momentos solos, para conectar contigo mismo, para conocerte mejor.

Si quieres saber apreciar tu propia compañía, emociones y pensamientos. En terapia se te brindaran estrategias para fomentar una buena autoestima, así como trabajar en los pensamientos irracionales. En Mente Sana te ofrecemos estrategias para lidiar con este miedo, acude hoy con nosotros, obtén una sesión gratis. Contáctanos.

Síntomas del miedo a estar solo

Su sintomatología es característica de los síntomas de ansiedad.

CognitivosPensamientos irracionales, “me va a  pasar algo”, “me desmayare”, son provenientes de la ansiedad.
FísicosPalpitaciones, hiperventilación, pérdida de control. Temblores, aumento en la tensión arterial.
EmocionalesAnsiedad, llanto, inseguridad por estar solo. Genera una dependencia emocional.

También se debe tomar en consideración que, por evitar los síntomas del miedo a estar solo, la persona evitará a toda costa esta situación, buscando constantemente compañía, hacer actividades o salir de casa.

El miedo a estar solo ocasiona múltiples consecuencias, las relaciones interpersonales se ven afectadas, las emociones se desregulan. Es por ello que es importante tener en consideración que estas emociones se deben gestionar, desde estrategias propias hasta estrategias que te brinde un espacio terapéutico.

Estrategias que me ayuden a gestionar el miedo a estar solo

Estas estrategias te brindarán una ayuda para poder gestionar las emociones que te genera el miedo a estar solo.

  1. Reconoce tus emociones: el saber en qué momento aparecen, cómo identificarlas y lo que te hace sentir incluso físicamente, te ayudará para poder gestionarlas.
  2. Separa los pensamientos de ti: al etiquetarlos como “pensamientos” logra que puedas ver las situaciones con otra perspectiva, entendiendo que es solo un pensamiento y no una verdad absoluta.
  3. Exponte a la situación de estar solo: realiza actividades de manera individual, que te gusten.
  4. Redes de apoyo: tener redes de apoyo, ante cualquier circunstancia te ayudarán a sobrellevar el miedo.
  5. Trabaja en tu autoestima.
  6. Pide ayuda profesional. Si detectas que el miedo a estar solo comienza a limitar tu día a día, los episodios ansiosos son cada vez más recurrentes. No dudes en dar este paso, en mente Sana te brindará estrategias que te ayudarán a gestionar tus emociones. Contáctanos y obtén hoy mismo una sesión.

Conclusiones

Como se menciona al inicio, el miedo es una emoción natural del ser humano, que nos prepara o protege de ciertas situaciones, pero, este miedo en ocasiones genera un malestar más amplio, declive en relaciones interpersonales e incluso afectar pensamientos.

Es interesante que socialmente se vende la idea de que cada quien debe ser independiente y autosuficiente, sin embargo, la misma sociedad estigmatiza cada vez más el miedo a estar solo, a afrontar estas emociones.

r humano, es una respuesta ante una amenaza percibida o peligro real.

Referencias

Alcaraz, M. (2021, September 16). Miedo a quedarse solo: de dónde nace y en qué casos provoca ansiedad. Diario ABC; ABC.es. https://www.abc.es/bienestar/psicologia-sexo/psicologia/abci-miedo-quedarse-solo-donde-nace-y-casos-provoca-ansiedad-202109170033_noticia.html

Psicólogos Málaga PsicoAbreu, & Psicólogos Málaga PsicoAbreu. (2018, August 7). Psicologos Malaga PsicoAbreu Teatinos. Psicólogos PsicoAbreu. https://www.psicologos-malaga.com/autofobia/

Sobrepensar. Estrategias para calmar la mente

Sobrepensar

El sobrepensar ha sido un acto que ha generado mucho malestar en la población, el análisis constante de las situaciones la preocupación excesiva por el pasado o el presente. En pensamiento es necesario, útil y normal, pero cuando es excesivo genera consecuencias en todos los ámbitos de vida. Te preguntarás, ¿Cómo identifico que estoy sobrepensando? ¿el sobrepensar genera emociones desagradables? ¿Cuáles son las consecuencias de sobrepensar?

En este artículo encontrarás información que te ayudará para gestionar el sobrepensar.

Sobrepensar
Sobrepensar

¿Qué es sobrepensar?

Es caracterizado por la reflexión excesiva sobre evento, tanto del pasado como del futuro. El sobrepensar proviene de una naturaleza obsesiva, que genera malestar, a diferencia de la reflexión constructiva que conduce a una solución. Sobrepensar es una respuesta de la ansiedad, esto nos lleva a una rumiación, un bucle constante de pensamientos hasta por eventos que no han ocurrido.

Este proceso mental no solamente es agotador, también tiene consecuencias con gestiones emocionales, aspectos físicos, se presenta el estrés, incluso episodios depresivos.

Se debe entender que pensar sobre una situación en un determinado tiempo es natural, para la búsqueda de una solución, pero, cuando la situación escala en intensidad, frecuencia y duración ocasiona un malestar y empieza a ser un problema.

Si te interesa esta lectura, te puede interesar: Tratamiento de la ansiedad: síntomas y causas

Causas del sobrepensar

No existe una sola causa que explique esta situación, entendiendo que puede ser normal, cuando no se gestiona pasa a ser un problema que genera malestar en todo lo que respecta al individuo.

Aquí encontrarás algunas posibles causas, puede que sea solo una sola, como también puede ser la combinación de todas.

  • Ansiedad: las personas ansiosas tienden a sobrepensar todas las situaciones, debido a la incertidumbre o preocupación que le generan las situaciones.
  • Miedo al fracaso: el miedo a fallar puede paralizar la acción, se sobrepiensan las opciones e inicia la rumiacion.
  • Perfeccionismo: para que las cosas salgan perfectas, inicia el sobrepensar, buscando una solución perfecta, para evitar errores.
  • Control: una necesidad de tener las situaciones en control, llevan a sobrepensar, analizando todos los aspectos y como no se puede salir nada de los esquemas.
  • Experiencias: eventos traumáticos, que han dejado como consecuencia pensamientos obsesivos.
  • Algún trastorno adyacente: como podría ser un trastorno obsesivo-compulsivo, trastornos de ansiedad entre otros.

Saber las causas también te ayudarán a entender esta situación. Si consideras que algunas situaciones las estas sobre pensando y no encuentras causa, ni solución, la terapia psicológica te puede ayudar a gestionar la rumiación. Mente Sana te ofrece un espacio para generar habilidades. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Pueden existir patrones recurrentes del sobrepensar, estos pueden ser:

  1. Rumiación: pensar en bucle sobre una situación del pasado, conversaciones o situaciones que no han sucedido, por la búsqueda de la comprensión o solución.
  2. Preocupación excesiva: anticipar escenarios, desde las distorsiones cognitivas actuar sobre el “qué pasaría si…”
  3. Supuestos: considerar lo que otra persona está pensando, que actúa de cierta manera porque ciertos pensamientos, la creencia de saber cómo se siente o piensa la otra persona.

Consecuencias del sobrepensar

A menudo se considera un hábito inofensivo, como se menciona en líneas anteriores, en ocasiones es necesario y natural, pero cuando empieza a ser recurrente, cumpliendo ciertos patrones y generando estrés ya deja de ser inofensivo. Es por ello que aquí te mencionamos algunas consecuencias de esta práctica.

  • Deterioro de relaciones interpersonales: el sobrepensar también puede llevar a la irritabilidad, no estar presente en las reuniones familiares o de amigos por el constante pensar.
  • Aumento de la ansiedad: en sintomatología física o emocional, aumenta también la respuesta del estrés.
  • Disminución de la productividad: se ve seriamente comprometida, tanto en el ámbito laboral como académico, la creatividad y por consiguiente no se cumplen las actividades.
  • Problemas con el sueño: puede generar trastorno del sueño, la mente está constantemente activa y no se logra un descanso.
  • Agotamiento físico y mental.

Las consecuencias también pueden generar una respuesta fisiológica, llanto constante, dolores de cabeza, presión en el pecho, entendiendo que su núcleo es la ansiedad, los síntomas pueden ser también similares a un episodio ansioso. El sobrepensar proviene de aprendizajes, emociones no gestionadas y creencias irracionales sobre eventos.

Es por ello que reestructurar estas creencias que empiezan a ser limitativas y generar conflictos son una solución viable, solución que con ayuda terapéutica podrás ver. Contáctanos, agenda hoy mismo una sesión e inicia un protocolo de prevención.

Como dejar de sobrepensar

Requiere de un enfoque multidisciplinario, estrategias basadas en evidencia que te ayuden a gestionar esta situación. Cuando sobrepensamos estamos en todas partes, menos en el presente, el disfrute de los eventos actuales no se experimenta o si se hace es muy mínimo. Aquí encontraras algunas estrategias de utilidad para dejar de sobrepensar.

  • Ejercicio físico: puede liberar la mente y disminuir el estrés y la ansiedad.
  • Practica del dialogo interno: la manera en la que nos hablamos también afecta a nivel emocional, por consiguiente, a nivel cognitivo.
  • Separa los pensamientos de ti: saber que es un pensamiento y no una realidad absoluta te ayudara a ver los eventos de manera distinta, cambia la perspectiva.
  • Mindfulness: practicar atención plena te puede ayudar a estar más presente en el momento, reduce significativamente la rumiacion y por tanto la ansiedad y preocupación excesiva.
  • Autorregulación emocional: es importante aprender esta práctica, todo va de la mano, como un engranaje, es por ello que la gestión emocional adecuada te ayudara a la disminución del sobrepensar.
  • Terapia: La terapia cognitivo-conductual (TCC) te ofrece herramientas de reestructuración cognitiva, para los pensamientos negativos y las creencias irracionales.

Es imperativo recalcar que todas estas estrategias deben ser aplicadas de manera constante, no son estrategias mágicas, todo proceso lleva su tiempo, pero cuanto más rápido la apliques y con constancia el proceso será tal vez más corto.

Conclusiones

Vivimos en una sociedad de constante cambio, con constante lluvia de informacion, estímulos visuales como auditivos. La sociedad te pregunta, de manera indirecta, constantemente que harás de tu futuro, si ya lo tienes planeado y el deber de tener todo asegurado, por una parte, te ayuda, pero por otra te genera una preocupación, sobrepensar.

Todo se tiene que tener planeado, estructurado y solucionado, cuando necesariamente no tiene por qué ser así, es por ello que muchas veces debes preguntarte si todo lo que piensas realmente está sucediendo y no solo un tal vez funciona como respuesta.

Sé amable con tu proceso, contigo, tus emociones y pensamientos.

an alguna desconexión a la realidad.

Referencias

Rumia mental: una preocupación excesiva. (2020, November 24). @Topdoctors_es. https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/rumia-mental-preocupacion-excesiva-por-nuestro-pasado-presente-y-futuro/

[email protected]. (2020, January 15). Rumiación: Deja de darle vueltas a lo mismo todo el tiempo. Instituto Europeo de Psicología Positiva; IEPP. https://www.iepp.es/rumiacion/

El sobrepensamiento: un disfraz de la ansiedad. (2022, March 11). @Topdoctors_es. https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/el-sobrepensamiento-un-disfraz-de-la-ansiedad/

Depresión y cansancio: la conexión entre ellas

Depresión Y Cansancio

Depresión y cansancio son dos estados profundamente relacionados. En la depresión, uno de los síntomas más frecuentes es el cansancio o la fatiga. Sin embargo, el cansancio – ya sea físico o emocional – no es indica necesariamente la presencia de una depresión, puede ser como se menciona anteriormente físico, por el trabajo o por actividades del día a día.

La depresión está directamente relacionada con el cansancio, tareas sencillas como comer, ducharse o incluso levantarse de la cama puede resultar ahogador, aquí es donde el cansancio juega un papel directo con la depresión, pero, ¿Cómo saber si lo que siento es depresión o simplemente cansancio? ¿Son lo mismo la depresión y cansancio? ¿Cómo reconozco sus síntomas?

Quédate a leer este artículo y aprender las diferencias.

Depresión Y Cansancio
Depresión Y Cansancio

¿Qué es depresión?

En algún momento de la vida se experimenta la tristeza, lo cual es normal, una emoción natural del ser humano, se presente ante un evento o experiencia difícil, pero cuando no disminuye con el paso del tiempo se debe prestar más atención.

La depresión no es solo la tristeza y ya, comprende múltiples síntomas, es una tristeza y desesperación profunda, que afecta la vida cotidiana, se presenta en un periodo mayor a 6 meses, está presente todos los días, presentando inquietud, aislamiento social, sentimientos de desesperanza, llanto constante, pensamientos de muerte, cambios en la alimentación y el sueño, y cansancio o fatiga.

Si quieres saber más sobre la depresión, te podría interesar: Reconocer y comprender la depresión… es parte del proceso.

¿Qué es cansancio?

También puedes escucharlo como fatiga, el termino médico para referirse al cansancio. Es normal en un día sentirlo, al final de una jornada laboral intensa o una actividad física, pero cuando es persistente, para todas las actividades empieza a ser un problema.

La motivación ya no está presente, puede estar asociado a la depresión que no mejorara con unas buenas horas de sueño o descanso. El cansancio puede ser visto como un signo dentro de una depresión.

Depresión y cansancio, la conexión entre ellas

Como se menciona brevemente en las líneas anteriores, entre los síntomas de la depresión también se encuentra el cansancio, además de la apatía, anhedonia entre otros. Aunque no sientas el síntoma del cansancio no significa que no exista la depresión, así como tampoco cuando te sientas excesivamente cansado esté relacionado directamente con una depresión.

La depresión y cansancio se pueden presentar por múltiples causas, tanto relacionado entre ellos como de manera individual.

  • Desequilibrio a nivel neuroquímico.
  • Alteración en el sueño.
  • Factores psicológicos: baja motivación, anhedonia y baja energía.
  • Estrés crónico.
  • Aislamiento social.

Estas situaciones pueden ocasionar una depresión, pero también ocasionar un cansancio crónico.

Si sientes que estas atravesando alguna de estas situaciones, te sientes constantemente cansando y no sabes cómo lidiar con ello, la terapia te puede ayudar a generar hábitos saludables. Contáctanos y agenda hoy mismo.

Síntomas específicos del cansancio en la depresión

Como se menciona el cansancio es una falta de motivación y energía, que se puede presentar asociado a una actividad como a un estado emocional, por llamarlo de alguna manera. Cuando el cansancio es persistente y no se gestiona con un sueño reparador es cuando empieza a ser una señal de alerta.

Estos son algunos síntomas comunes del cansancio relacionado con la depresión:

  • Cansancio persistente: ante cualquier actividad, ya sea ducharse, vestirse o comer.
  • Falta de energía.
  • Dolor muscular.
  • Dolores de cabeza.
  • Sueño no reparador.
  • Irritabilidad.
  • Problemas de concentración.

Sabemos que son síntomas generales y que pueden ser indicativo incluso de un episodio ansioso, pero cuando está relacionado a los síntomas de depresión es significativo. Es por ello que conocer los síntomas, los signos te ayudarán a gestionar la situación.

En Mente Sana se te brinda el espacio seguro, confiable y especializado para gestionar tanto la depresión como el cansancio. La terapia será tu mejor aliado, contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Diferencias entre la depresión y cansancio

La depresión es un trastorno psicoafectivo, que entre sus síntomas está el cansancio, pero el cansancio, también conocido como fatiga puede llegar a ser una afección denominada fatiga crónica, se presenta sin razón aparente. Puede existir una superposición entre ambos.

Los síntomas de depresión suelen incluir:

  • Sentimientos continuos de vacío, tristeza o ansiedad.
  • Desesperanza ante el futuro.
  • Desinterés por los pasatiempos.
  • Alteración en el sueño o la alimentación.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Pensamientos sobre la muerte.

En la depresión también aparecen síntomas físicos:

  • Cefaleas.
  • Temblores.
  • Cansancio.
  • Malestar estomacal.

Cuando existe un cansancio crónico, los síntomas no se asocian con la depresión ya que no tiene similitud, entre sus síntomas están:

  • Dolor en las articulaciones.
  • Ganglios linfáticos inflamados.
  • Dolores musculares.
  • Cansancio sin razón aparente.

La depresión y cansancio también afectan a las personas de manera diferente, mientras que la persona que presenta una depresión se siente muy cansada y con bajo interés por las actividades, al contrario del cansancio crónico donde puede existir una motivación, pero una energía para cumplir con las actividades.

Estrategias que te ayudan en la depresión y cansancio

Existe una vulnerabilidad sobre el cansancio cuando se está en un proceso depresivo. Saber que puedes gestionar tanto la depresión como el cansancio te genera una esperanza. Aquí te dejare una lista de actividades o estrategias a usar.

  • Diferenciar entre el cansancio, normal luego de una actividad intensa, a la depresión, siendo esta persistente.
  • Priorizar una rutina de sueño: te ayudará a manejar el cansancio, siempre que este no sea crónico.
  • Actividad física: desde la terapia de activación conductual, donde su principio es “muévete”, tener una actividad que te haga salir de la rutina.
  • Practica el mindfulness.
  • Técnicas de relajación progresiva.
  • Medicación: en caso de ser necesario como tratamiento para la depresión.
  • Terapia psicológica: desde la terapia cognitivo-conductual, con técnicas de reestructuración cognitiva o activación conductual, te brindará estrategias para gestionar los síntomas. En Mente Sana se cuenta con profesionales que te brindaran estas estrategias. Contáctanos y agenda hoy mismo.

Conclusiones

El cansancio puede estar presente en muchas ocasiones, pero la depresión entendiendo que es un trastorno aparece en situaciones de estrés, ansiedad o problemas de la vida. El cansancio también puede impactar el estado de ánimo, se presenta irritabilidad y falta de energía para cumplir con las actividades.

Reconocer que por presentar un cansancio no necesariamente es depresión es fundamental para saber que estrategias puedes aplicar. Ahora cuando notas que este cansancio está afectando tu día a día, es crucial acudir a un especialista en salud mental.

Referencias

Depresión: Causas, síntomas y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra. (n.d.). Www.cun.es. https://www.cun.es/enfermedades-tratamientos/enfermedades/depresion

Fatiga: MedlinePlus enciclopedia médica. (n.d.). Medlineplus.gov. https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/003088.htm

La fatiga asociada a la depresión – Psicólogos en Valencia. (2021, May 17). Psicologos Valencia | Consulta de Psicología En Valencia. https://www.miconsulta.es/estado-de-animo/la-fatiga-asociada-a-la-depresion/

FAQs