Psicología positiva: Más allá de la patología

Psicología positiva

En un mundo donde el 70% de los adultos experimenta algún nivel de estrés semanal y las tasas de ansiedad y depresión han aumentado en un 25% globalmente en los últimos años (Organización Mundial de la Salud, 2022), es más importante que nunca enfocarnos en lo que nos fortalece. Hoy, vamos a sumergirnos en cómo la psicología positiva puede transformar tu vida, cultivando tu bienestar emocional.

La psicología positiva no se centra en lo que está mal en nosotros, sino en lo que está bien y en cómo podemos potenciarlo. Como lo define Martin Seligman (2018), uno de sus fundadores, es el estudio científico del funcionamiento humano óptimo, buscando comprender y fomentar las fortalezas y virtudes que permiten a los individuos y a las comunidades florecer. Es una disciplina que nos invita a mirar la vida con una lente diferente, identificando y cultivando aquello que nos da sentido, propósito y alegría. No se trata de ignorar los problemas, sino de equiparnos con las herramientas para afrontarlos desde una posición de fortaleza y resiliencia.

El corazón del asunto: El bienestar emocional

El bienestar emocional es una pieza clave en este rompecabezas. Se refiere a nuestra capacidad para gestionar nuestras emociones de manera efectiva, adaptarnos a los desafíos de la vida y experimentar una sensación general de satisfacción y felicidad. Diener y Lucas (1999) lo describen como la evaluación subjetiva que una persona hace de su vida, incluyendo aspectos afectivos (emociones positivas y negativas) y cognitivos (satisfacción con la vida). No es la ausencia de emociones negativas, sino la habilidad para transitarlas y mantener un equilibrio saludable, cultivando emociones positivas y una perspectiva optimista ante la vida. Es un viaje continuo de autoconocimiento y crecimiento.

Bienestar emocional actividades: Tu ruta hacia el florecimiento

Ahora que comprendemos la base, hablemos de cómo la psicología positiva nos ofrece caminos prácticos a través de bienestar emocional actividades para cultivar nuestro bienestar emocional. No es magia, es práctica y compromiso contigo mismo.

1. Practicando la gratitud

Una de las herramientas más poderosas que la psicología positiva nos ofrece es la práctica de la gratitud. Emmons y McCullough (2003) han demostrado consistentemente que expresar gratitud mejora el bienestar emocional al aumentar las emociones positivas, la satisfacción con la vida y reducir el estrés. Una sencilla bienestar emocional actividades es llevar un diario de gratitud, anotando tres cosas por las que te sientes agradecido cada día. Esto puede ser tan simple como un café delicioso, un rayo de sol o una conversación amena.

2. Fortalezas personales en acción

Identificar y utilizar nuestras fortalezas personales es otra piedra angular de la psicología positiva. Peterson y Seligman (2004) desarrollaron la clasificación de las virtudes y fortalezas del carácter (VIA Character Strengths), que incluye 24 fortalezas como la creatividad, la curiosidad, la bondad y la perseverancia. Conocer tus fortalezas y buscar oportunidades para aplicarlas en tu día a día, ya sea en el trabajo, en tus relaciones o en tus pasatiempos, puede potenciar significativamente tu bienestar emocional. Por ejemplo, si tu fortaleza es la creatividad, ¿Cómo puedes integrarla más en tu rutina diaria?

3.Conexiones sociales y la psicología positiva

Los seres humanos somos seres sociales, y la calidad de nuestras relaciones interpersonales tiene un impacto profundo en nuestro bienestar emocional. Según Ryff y Keyes (1995), las relaciones positivas con los demás son un componente crucial del bienestar psicológico. Invertir tiempo y energía en construir y mantener relaciones significativas, practicar la escucha activa y la empatía, y ofrecer apoyo a quienes te rodean son bienestar emocional actividades que alimentan tu alma y tu bienestar emocional. Estas conexiones nos brindan un sentido de pertenencia y apoyo social, elementos vitales para nuestra salud mental.

4. Mindfulness: Una herramienta para el bienestar emocional

El mindfulness, o atención plena, es una práctica que se alinea perfectamente con los principios de la psicología positiva y es una excelente bienestar emocional actividades. Kabat-Zinn (1990) lo define como prestar atención de una manera particular: a propósito, en el momento presente y sin juzgar. Al practicar mindfulness, aprendemos a observar nuestros pensamientos y emociones sin quedarnos atrapados en ellos, lo que nos permite responder a las situaciones de la vida con mayor calma y claridad, mejorando significativamente nuestro bienestar emocional. Dedica unos minutos al día a la meditación mindful o simplemente a prestar atención plena a tus actividades cotidianas, como comer o caminar.

5. Propósito y significado: El motor de la psicología positiva

Encontrar un propósito y significado en la vida es un pilar fundamental de la psicología positiva y contribuye de manera inmensa al bienestar emocional. Frankl (1984) argumentaba que la búsqueda de sentido es la principal fuerza motivadora en los seres humanos. Cuando nuestras acciones se alinean con nuestros valores y contribuimos a algo más grande que nosotros mismos, experimentamos una profunda sensación de satisfacción y plenitud. Reflexionar sobre lo que realmente te importa y buscar formas de integrar eso en tu vida diaria son bienestar emocional actividades que te acercan a un bienestar emocional duradero. Esto podría ser voluntariado, pursuing una pasión o simplemente dedicando tiempo a causas que resuenan contigo.

6. Resiliencia: La capacidad de florecer a través de la psicología positiva

La resiliencia, la capacidad de recuperarse y adaptarse ante la adversidad, es otro concepto central en la psicología positiva y crucial para el bienestar emocional. Bonanno (2004) describe la resiliencia como un patrón de adaptación positiva ante experiencias de vida significativas de adversidad o trauma. La psicología positiva nos proporciona herramientas para desarrollar y fortalecer nuestra resiliencia, permitiéndonos afrontar los desafíos de la vida con mayor fortaleza y optimismo. Esto incluye desarrollar habilidades de afrontamiento, mantener una perspectiva optimista y buscar apoyo social, todas ellas bienestar emocional actividades esenciales.

7. Cultivando la esperanza y el optimismo con la psicología positiva

La esperanza y el optimismo son dos emociones poderosas que la psicología positiva nos anima a cultivar para fomentar el bienestar emocional. Snyder (2002) conceptualiza la esperanza como la percepción de que podemos idear caminos para alcanzar metas deseadas y que tenemos la motivación para usarlos. El optimismo, por su parte, es la expectativa general de que ocurrirán cosas buenas. Ambas se relacionan con una mejor salud física y mental, y se pueden desarrollar a través de bienestar emocional actividades como visualizar metas, celebrar pequeños logros y reinterpretar los desafíos como oportunidades de crecimiento. Mantener una actitud esperanzadora y optimista es un motor para nuestro bienestar emocional.

Fluir: Inmersión total en el bienestar emocional

El concepto de “fluir” (flow), acuñado por Mihaly Csikszentmihalyi (1990), describe un estado de completa absorción y disfrute en una actividad. Cuando experimentamos el fluir, estamos tan inmersos en lo que hacemos que perdemos la noción del tiempo y de nosotros mismos, experimentando una profunda sensación de satisfacción y bienestar emocional. Identificar las actividades que te permiten entrar en este estado y dedicarles tiempo regularmente es una bienestar emocional actividades que nutre tu espíritu y te acerca a un mayor bienestar emocional. Piensa en un pasatiempo, un proyecto creativo o incluso una tarea laboral que te apasione.

La importancia de la autocompasión para el bienestar emocional

Finalmente, la autocompasión es una habilidad crucial para el bienestar emocional que la psicología positiva valora enormemente. Kristin Neff (2003) la define como tratarse a uno mismo con amabilidad, comprensión y apoyo en momentos de dificultad, en lugar de juzgarse o criticarse. En lugar de ser duros con nosotros mismos cuando cometemos errores o enfrentamos desafíos, la autocompasión nos permite reconocer nuestra humanidad compartida y responder con empatía, lo que fortalece nuestro bienestar emocional. Practicar la autocompasión es una de las más importantes bienestar emocional actividades para una vida más plena.

La psicología positiva nos brinda un mapa de ruta hacia una vida más plena y con mayor bienestar emocional. No es un destino, sino un viaje constante de autodescubrimiento y crecimiento. En Mente Sana, estamos aquí para acompañarte en cada paso de ese camino. ¡Tu primera sesión es completamente gratuita! Es una oportunidad perfecta para iniciar tu proceso y descubrir cómo nuestros profesionales pueden ayudarte a cultivar tu bienestar emocional y florecer. ¡Te esperamos!

Referencias bibliográficas

Bonanno, G. A. (2004). Loss, trauma, and human resilience: Have we underestimated the human capacity to thrive after extremely aversive events?. American Psychologist, 59(1), 20–28.

Csikszentmihalyi, M. (1990). Flow: The psychology of optimal experience. Harper & Row.

Diener, E., & Lucas, R. E. (1999). Personality and subjective well-being. In D. Kahneman, E. Diener, & N. Schwarz (Eds.), Well-being: The foundations of hedonic psychology (pp. 213–229). Russell Sage Foundation.

Emmons, R. A., & McCullough, M. E. (2003). Counting blessings versus burdens: An experimental investigation of gratitude and subjective well-being in daily life. Journal of Personality and Social Psychology, 84(2), 377–389.

Frankl, V. E. (1984). Man’s search for meaning. Washington Square Press.

Kabat-Zinn, J. (1990). Full catastrophe living: Using the wisdom of your body and mind to face stress, pain, and illness. Delta.

Neff, K. D. (2003). Self-compassion: An alternative conceptualization of a healthy attitude toward oneself. Self and Identity, 2(2), 85–101.

Organización Mundial de la Salud. (2022). Mental health: Fact sheets.

Peterson, C., & Seligman, M. E. P. (2004). Character strengths and virtues: A handbook and classification. Oxford University Press.

Ryff, C. D., & Keyes, C. L. M. (1995). The structure of psychological well-being revisited. Journal of Personality and Social Psychology, 69(4), 719–727.

Seligman, M. E. P. (2018). Flourish: A visionary new understanding of happiness and well-being. Free Press.

Snyder, C. R. (2002). Hope theory: Rainbows in the mind. Psychological Inquiry, 13(4), 249–275.

La esencial diferencia entre psiquiatras y psicólogos

Diferencia entre psiquiatras y psicólogos

En el camino hacia el bienestar mental, es común sentir confusión sobre a qué profesional acudir. ¿Psicólogo? ¿Psiquiatra? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de mil millones de personas vivían con un trastorno mental en 2019 (OMS, 2022). Saber distinguir entre estos expertos es crucial. Este post busca aclarar la diferencia entre psiquiatras y psicólogos, para que tomes decisiones informadas sobre tu salud.

 Diferencia entre psiquiatras y psicólogos
Diferencia entre psiquiatras y psicólogos

¿Psicología o Psiquiatría? Comprendiendo los significados fundamentales

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano, los procesos mentales, las sensaciones, percepciones y emociones (American Psychological Association, 2020). Se enfoca en comprender cómo pensamos, sentimos y actuamos, y cómo estos aspectos interactúan entre sí y con el entorno. Es una disciplina amplia con muchas ramas de especialización.

Un psicólogo es un profesional graduado en Psicología. Su formación se centra en evaluar, diagnosticar y tratar problemas emocionales, conductuales y mentales principalmente a través de la psicoterapia (Colegio Colombiano de Psicólogos, 2018). No son médicos, por lo que, en la mayoría de los países, no pueden recetar medicamentos.

La psiquiatría, por otro lado, es una rama de la medicina. Se especializa en la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales considerados desde una perspectiva médica y biológica (American Psychiatric Association, 2013). Su enfoque inicial suele centrarse en la base orgánica de las enfermedades mentales.

Un psiquiatra es un médico que, tras completar la carrera de Medicina, realiza una especialización (residencia) en Psiquiatría. Esta formación médica le permite comprender la interacción entre la salud física y mental, y le otorga la facultad de prescribir medicación psicotrópica (Sadock, Sadock & Ruiz, 2015). La diferencia entre psiquiatras y psicólogos empieza aquí, en su formación base.

Qué diferencia hay entre psicólogo y psiquiatra: Formación y cualidades

La ruta educativa marca una diferencia entre psiquiatras y psicólogos fundamental. El psicólogo estudia Psicología (usualmente 4-5 años), y a menudo realiza posgrados (maestrías, doctorados) para especializarse en áreas clínicas, educativas, organizacionales, etc. (Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos, 2015). Su entrenamiento es intensivo en evaluación psicológica y técnicas terapéuticas.

El psiquiatra, como mencionamos, primero es médico (6-7 años) y luego se especializa en psiquiatría (3-4 años adicionales) (Asociación Colombiana de Psiquiatría, s.f.). Su formación médica le da una base sólida en biología, neurología y farmacología, esencial para entender cómo las condiciones médicas pueden afectar la mente y para manejar la medicación. Entender esto aclara qué diferencia hay entre psicólogo y psiquiatra.

En cuanto a cualidades, ambos profesionales deben poseer empatía, escucha activa, paciencia y un genuino interés por el bienestar del paciente (Rogers, 1957). Sin embargo, el psicólogo a menudo profundiza en habilidades de comunicación verbal y no verbal para la terapia, mientras que el psiquiatra desarrolla un agudo sentido diagnóstico médico-biológico. El dilema psicólogo vs psiquiatra no es sobre quién es mejor, sino quién es el adecuado para qué necesidad.

Psicólogo vs Psiquiatra: Enfoques terapéuticos

El enfoque del psicólogo suele ser psicosocial. Utiliza la psicoterapia como herramienta principal, aplicando diversas corrientes (cognitivo-conductual, psicodinámica, humanista, sistémica) para ayudar a las personas a comprender y modificar patrones de pensamiento, emoción y comportamiento disfuncionales (Beck, 1979). Busca el cambio a través de la palabra y la relación terapéutica.

El psiquiatra, aunque también puede formarse en psicoterapia, a menudo adopta un enfoque biomédico. Se centra en cómo los desequilibrios neuroquímicos o factores biológicos contribuyen a los trastornos mentales (Kandel, Schwartz, & Jessell, 2000). Su herramienta distintiva es la psicofarmacología, el uso de medicamentos para tratar síntomas psiquiátricos. Aquí radica otra clave sobre qué diferencia hay entre psicólogo y psiquiatra.

Es vital entender que estos enfoques no son excluyentes. Muchos trastornos requieren un abordaje biopsicosocial, que integra factores biológicos, psicológicos y sociales (Engel, 1977). La diferencia entre psiquiatras y psicólogos no impide, sino que fomenta, la colaboración para ofrecer un tratamiento integral. El debate psicólogo vs psiquiatra se disuelve en la sinergia.

¡Da el Primer Paso Hacia Tu Bienestar con Mente Sana!

Entendemos que decidir iniciar un proceso terapéutico y elegir al profesional adecuado puede generar dudas. Queremos acompañarte en este viaje. Por eso, en Mente Sana, tu primera sesión de valoración es completamente gratuita. Es una oportunidad para conocernos, explorar tus necesidades y orientarte sobre si la psicología o psiquiatría es el camino inicial para ti, o si una combinación es lo ideal. ¡Permítenos ser parte de tu proceso de cambio y crecimiento! Nuestros profesionales están listos para escucharte.

Herramientas y decisiones: ¿Cuándo acudir a cada uno?

La decisión entre psicología o psiquiatría depende de la naturaleza y severidad del problema. Si buscas manejar estrés, ansiedad leve-moderada, problemas de pareja, duelo, o desarrollar habilidades de afrontamiento, un psicólogo suele ser el punto de partida ideal (Lambert & Barley, 2001). La psicoterapia te brindará herramientas para entenderte y gestionar tus dificultades.

Si experimentas síntomas severos como alucinaciones, delirios, depresión mayor con ideación suicida, trastornos bipolares en fase maníaca, o si un trastorno mental afecta significativamente tu funcionamiento diario, un psiquiatra es fundamental (National Institute of Mental Health, 2018). La evaluación médica y la posible necesidad de medicación son cruciales en estos casos.

Considera esto al evaluar la diferencia entre psiquiatras y psicólogos: ¿Necesitas principalmente hablar y entender (psicólogo) o tratar síntomas biológicamente disruptivos (psiquiatra)? A veces, la respuesta es “ambos”. Un psicólogo puede identificar la necesidad de una evaluación psiquiátrica, y un psiquiatra puede recomendar psicoterapia como complemento al tratamiento farmacológico (Gabbard, 2014).

La colaboración es frecuente y beneficiosa. Un psiquiatra puede manejar la medicación mientras un psicólogo realiza la terapia semanal. Esta visión conjunta potencia los resultados (Hollon et al., 2005). Por eso, más que un “versus” en psicólogo vs psiquiatra, piensa en ellos como aliados de tu salud mental.

Reflexionar sobre qué diferencia hay entre psicólogo y psiquiatra te empodera. Te permite buscar la ayuda más adecuada para tu situación particular. No dudes en preguntar y buscar claridad; es tu derecho y el primer paso hacia la recuperación (World Health Organization, 2013). La salud mental es tan importante como la física.

La diferencia entre psiquiatras y psicólogos también se refleja a veces en el tipo de problemáticas que atienden con más frecuencia, aunque hay mucho solapamiento. Los psicólogos trabajan mucho con trastornos de ansiedad, depresión leve-moderada, problemas adaptativos, y terapia de pareja/familia (Kazdin, 2008).

Los psiquiatras, por su capacidad de medicar y su formación médica, son esenciales en el manejo de la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la depresión mayor severa, y trastornos con fuerte componente biológico (Sadock, Sadock & Ruiz, 2015). Comprender esto ayuda a discernir entre psicología o psiquiatría.

Finalmente, recuerda que la alianza terapéutica – la relación de confianza y colaboración entre tú y el profesional – es un factor clave para el éxito del tratamiento, ya sea con un psicólogo o un psiquiatra (Martin, Garske, & Davis, 2000). Sentirte cómodo/a y comprendido/a es fundamental.

Conclusión

Esperamos que esta exploración sobre la diferencia entre psiquiatras y psicólogos te haya sido útil. Ambos son profesionales valiosos dedicados a la salud mental, pero con formaciones, enfoques y herramientas distintas. La elección entre psicología o psiquiatría dependerá de tus necesidades específicas. Lo importante es no dudar en buscar ayuda y saber que existen expertos preparados para acompañarte. Recuerda que entender qué diferencia hay entre psicólogo y psiquiatra es el primer paso para cuidar activamente de tu bienestar emocional.

Preguntas frecuentes

  • ¿Un psicólogo puede diagnosticar un trastorno mental? Sí, los psicólogos clínicos están capacitados para evaluar y diagnosticar trastornos mentales utilizando herramientas como entrevistas clínicas, observación y pruebas psicométricas estandarizadas (DSM-5, CIE-11 son manuales diagnósticos que también usan). Su diagnóstico se enfoca en los aspectos psicológicos y conductuales.
  • ¿Necesito una remisión médica para ver a un psiquiatra? Depende del sistema de salud de tu país o de tu seguro médico. En algunos casos, puedes agendar una cita directamente, mientras que en otros, podrías necesitar una remisión de tu médico de atención primaria o incluso de un psicólogo que identifique la necesidad de evaluación psiquiátrica.
  • ¿Qué tipo de terapia es mejor? No hay una única “mejor” terapia. La efectividad depende del trastorno específico, las características del paciente y la relación con el terapeuta. Terapias como la Cognitivo-Conductual (TCC), Psicodinámica, Humanista, Sistémica, entre otras, han demostrado ser eficaces para diferentes condiciones. Un buen psicólogo adaptará el enfoque a tus necesidades.
  • ¿Cuánto tiempo suele durar un tratamiento psicológico o psiquiátrico? La duración es muy variable. Algunos problemas pueden resolverse en pocas sesiones (terapia breve), mientras que condiciones crónicas o patrones de personalidad arraigados pueden requerir tratamiento a largo plazo (meses o años). La medicación psiquiátrica también puede ser temporal o de mantenimiento prolongado. Se define caso por caso.
  • ¿Pueden un psicólogo y un psiquiatra trabajar juntos en mi caso? ¡Absolutamente! Es una práctica común y muy recomendable en muchos casos, especialmente en trastornos moderados a severos. El psiquiatra maneja la medicación y los aspectos biológicos, mientras el psicólogo se enfoca en la psicoterapia, trabajando en pensamientos, emociones y conductas. Esta colaboración ofrece un cuidado integral y suele mejorar los resultados.

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.  

American Psychological Association. (2020). APA Dictionary of Psychology.

Asociación Colombiana de Psiquiatría. (s.f.). Formación del Psiquiatra. [Consultar sitio web oficial para información actualizada].

Beck, A. T. (1979). Cognitive therapy and the emotional disorders. Penguin Books.

Colegio Colombiano de Psicólogos. (2018). Ley 1090 de 2006 y Código Deontológico y Bioético. Recuperado de [Consultar sitio web oficial Colpsic].

Engel, G. L. (1977). The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Science, 196(4286), 129–136.

Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA). (2015). EuroPsy: European Qualification Standard for Psychologists. [Consultar sitio web oficial EFPA].

Gabbard, G. O. (2014). Psychodynamic psychiatry in clinical practice (5th ed.). American Psychiatric Publishing.

Hollon, S. D., DeRubeis, R. J., Shelton, R. C., Amsterdam, J. D., Salomon, R. M., O’Reardon, J. P., … & Gallop, R. (2005). Prevention of relapse following cognitive therapy vs medications in moderate to severe depression. Archives of general psychiatry, 62(4), 417-422.  

Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of neural science (4th ed.). McGraw-Hill.

Kazdin, A. E. (2008). Evidence-based treatment and practice: New opportunities to bridge clinical research and practice, enhance the knowledge base, and improve patient care. American Psychologist, 63(3), 146–159.  

Lambert, M. J., & Barley, D. E. (2001). Research summary on the therapeutic relationship and psychotherapy outcome. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 38(4), 357–361.  

Martin, D. J., Garske, J. P., & Davis, M. K. (2000). Relation of the therapeutic alliance with outcome and other variables: a meta-analytic review. Journal of consulting and clinical psychology, 68(3), 438–450.  

National Institute of Mental Health. (2018). Mental Health Medications. Recuperado de [Consultar sitio web oficial NIMH].

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Informe mundial sobre salud mental: transformar la salud mental para todos. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Rogers, C. R. (1957). The necessary and sufficient conditions of therapeutic personality change. Journal of Consulting Psychology, 21(2), 95–103.  

Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2015). Kaplan & Sadock’s synopsis of psychiatry: Behavioral sciences/clinical psychiatry (11th ed.). Wolters Kluwer.  

World Health Organization. (2013). Mental health action plan 2013-2020. Geneva: World Health Organization.

Psicólogo terapeuta, no tienes por qué atravesar tu proceso solo

Psicólogo terapeuta

En una sociedad cada vez más consciente de la importancia de la salud mental, la figura de un psicólogo terapeuta adquiere una relevancia crucial. Ya sea para afrontar momentos de crisis, la terapia psicológica se ha consolidado como una herramienta poderosa y efectiva. Este artículo se adentra en el universo del terapeuta psicólogo, conociendo qué es un terapeuta y su labor acompañando a individuos en su camino hacia el bienestar emocional y el desarrollo de estrategias para afrontar los desafíos de la vida, (si quieres conocer más sobre la terapia psicológica, te recomiendo leer)

¿Qué es un terapeuta? ¿Qué hace un terapeuta?

las funciones de un psicólogo terapeuta varían significativamente según subdisciplinas o rama especializada de la psicología. Su objetivo principal es resolver problemas relacionados con el comportamiento humano.

Las diferentes ramas de la psicología permiten que el psicólogo terapeuta cree respuestas a problemas específicos en diversos entornos. Algunas de sus ramas son:

  • Psicólogo clínico
  • Psicólogo educativo
  • Psicólogo organizacional
  • Psicólogo jurídico (entre otros)

(Conoce más sobre la psicología, aquí)

¿Qué es la terapia?

  • La terapia identifica el patrón de comportamientos del paciente al afrontar situaciones mediante la interacción con el mundo. Esto incluye analizar sus sensaciones, pensamientos y estrategias.
  • Se evaluar  la eficiencia de las estrategias de afrontamiento del paciente en relación con su bienestar y calidad de vida deseada.
  • Durante la terapia el paciente aprende estrategias más adaptativas para gestionar emociones y pensamientos. El objetivo es que estas estrategias le permitan acercarse a lo que considera valioso.
  • El psicólogo indaga sobre las experiencias previas y el contexto en el que creció el paciente para comprender el origen de sus respuestas emocionales y pensamientos actuales.

¿Qué hace un terapeuta en el proceso psicoterapéutico?

  1. Evaluación y diagnóstico: El psicólogo terapeuta evalúa exhaustivamente al paciente para comprender sus problemas y establecer un diagnóstico mediante entrevistas, pruebas y observaciones.
  2. Tratamiento: El psicólogo proporciona terapia utilizando diversos enfoques para ayudar a los pacientes a entender y superar dificultades como ansiedad, depresión, trastornos alimentarios, traumas y adicciones.
  3. Apoyo emocional: el psicólogo debe ofrecer un espacio seguro y confidencial para la expresión de sentimientos, brindando compresión y apoyo emocional.
  4. Habilidades de afrontamiento: Los psicólogos enseñan estrategias efectivas para manejar el estrés, regular las emociones, mejorar la comunicación y resolver problemas.
  5. Crecimiento personal: el psicólogo ayuda a desarrollar la autoconciencia, a establecer y cultivar relaciones saludables, mejorando la calidad de vida. (conoce más sobre el desarrollo personal, aquí)
  6. El psicólogo participa en actividades de prevención y promoción de la salud mental, ofreciendo información y estrategias de autocuidado.

El objetivo del psicólogo terapeuta es ayudar a las personas a comprenderse, enfrentar sus dificultades y desarrollar habilidades para una vida plena.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Psicólogo y terapeuta, ¿Cuáles son sus diferencias?

  • Psicólogos: se dedican al estudio de la salud mental y los comportamientos del ser humano con el objetivo de ayudar a las personas a superar problemas que comprometen su bienestar.
  • Terapeutas: Son profesionales que no requieren el mismo nivel de formación de un psicólogo, ofrecen planes de tratamiento a las persona que enfrentan problemas de salud mental.

Psicólogo y terapeuta la diferencia radica en su nivel de educación, sus responsabilidades laborales, el enfoque de su trabajo y la manera en que se lleva el tratamiento.

¿Un psicólogo también puede hacer terapia?

A los psicólogos también se les llama psicoterapeutas, porque en este caso es un profesional de la psicología con una especialización en psicoterapia. Un psicólogo es un médico pero de nuestro corazón y mente, así cuando vamos al médico si tenemos un malestar físico, de este mismo modo el psicólogo es un médico cuando sentimos malestar emocional, por su trabajo importante dentro de la terapia psicológica y como puede ayudar a los pacientes a largo plazo.

¿Qué es la psicoterapia?

Un psicoterapeuta es una persona que brinda terapia psicológica. En conjunto de la palabra “psico” y “terapeuta”. Un psicoterapeuta puede tener experiencias en diversos enfoques terapéuticos o especializarse en uno solo, como la terapia integral o de otros enfoques.

  • Capacidad de ofrecer diferentes tipos de enfoques terapéuticos.
  • Suele evaluar y diagnosticar al paciente.
  • Colabora con otras áreas profesionales como psiquiatras o nutriólogos, para la mejora del paciente.

¿Qué es la terapia y cuáles son sus fases?

Evaluación:

  • Se recoge información del paciente mediante entrevista y cuestionarios para identificar problemas y dificultades.
  • Consta de tres sesiones; dos de recogida de información y una de devolución.
  • En la sesión de devolución, se presenta al paciente un análisis de la información y se plantean los objetivos a trabajar en la siguiente fase.

Intervención:

  • Se trabajan los objetivos definidos en la evaluación utilizando diversas técnicas.
  • Las técnicas incluyen metáforas, ejercicios experienciales, entrenamiento en habilidades sociales, relajación, gestión de emociones, solución de conflictos y técnicas de midfulness.

Seguimiento:

  • Una vez que el paciente ha adquirido nuevos recursos y se observan cambios en su funcionamiento y el logro de objetivos.
  • Las sesiones se espacian en el tiempo para verificar si los cambios alcanzados se mantienen a largo plazo.

¿Cómo puedo elegir mi terapeuta?

Labor del psicólogo es un pilar fundamental en la promoción de la salud mental y el bienestar individual y colectivo. Desde la minuciosa evaluación y el diagnóstico certero hasta la aplicación de diversas técnicas terapéuticas y el desarrollo de habilidades de afrontamiento, el psicólogo acompaña a las personas en su camino hacia la comprensión de sí mismo, la superación de sus dificultades y la construcción de una vida más plena y satisfactoria. Su capacidad para ofrecer escucha activa, apoyo emocional y estrategias adaptativas, sumado a su compromiso con la prevención y la educación en salud mental, lo convierte en un agente de cambio esencial en la sociedad actual. El trabajo del psicólogo trasciende la mera resolución de problemas, aspirando a empoderar a las personas para que se conviertan en arquitectos de su propio bienestar emocional.

FAQs

  • ¿Qué es la terapia y para qué sirve? Es una forma de recibir ayuda ante un problema, si vas a terapia, te reunirás con tu terapeuta para hablar, El terapeuta te hará preguntas y te escuchará. Eso ayudará al terapeuta a saber qué es lo que necesitas.
  • ¿Qué hace un psicólogo? Estudian la forma de pensar y actuar de las personas. Utilizan sus conocimientos para ayudar a las personas con dificultades a cambiar su vida para mejorar.
  • ¿Qué tipos de problemas trata un psicólogo? Ayuda a problemas de salud mental como: trastornos de ansiedad, depresión, adicciones, problemas de pareja, problemas familiares, sanación de heridas de infancia y trastornos graves.
  • ¿Cuál es la diferencia entre psicólogo y terapeuta? El psicólogo tiene una formación universitaria en psicología y puede diagnosticar y tratar trastornos mentales. El terapeuta puede no tener una formación en psicología, pero se especializa en brindar apoyo terapéutico en diversos ámbitos como la salud mental y la rehabilitación.

Referencia bibliográfica:

Terapify (01/14/2025) ¿Cuál es la diferencia entre psicólogo y terapeuta?.

Psania (sin fechas) ¿Qué es la terapia y cómo se lleva?

Psicologomai. (14/07/2023) El papel del psicólogo, así puede ayudarte.

¿Qué es un psicólogo? Beneficios de asistir a uno

¿Qué es un psicólogo?

Un psicólogo o la terapia se ha convertido en un espacio al que se recurre mucho más en la actualidad, la salud mental se está visibilizando más. Cuando hablamos o pensamos de lo que es un psicólogo se considera que es una persona que nos dará todas las respuestas a los problemas que lleguen, pero no es así como creemos, es una persona que ofrece un acompañamiento, ofrece estrategias basadas en una evidencia que ayudarán cuando sea necesario.

Existen dudas entonces, ¿Qué es un psicólogo?, ¿Cómo puedo elegir a un mejor psicólogo? ¿Cuál será mejor en mi caso? Quédate a leer el siguiente artículo y encontrarás respuestas.

¿Qué es un psicólogo?
¿Qué es un psicólogo?

¿Qué es un psicólogo?

Según la American Psychological Association (APA), explica que la psicología es la ciencia que estudia la mente y el comportamiento humano. Siendo de esta manera el psicólogo el profesional que acompaña y estudia este proceso.

El psicólogo es el especializado en el estudio del comportamiento, proporciona estrategias para la gestión de la problemática presente.

Te puede interesar Cómo saber si necesitas un psicólogo. Identifica las necesidades 

Rol de un psicólogo

Los psicólogos ayudan a entender el comportamiento, tanto individual como contextual, haciendo intervenciones en numerosos tipos de problemáticas, siempre que se tenga el conocimiento y la especialización.

Algunos pueden asistir a terapia por problemáticas puntuales, ciertas situaciones que sienten que no pueden manejar, así como otros que acuden por trastornos crónicos. Su rol es la intervención psicológica, la evaluación, así como también protocolos de intervención e interpretación de pruebas.

Dentro del rol psicológico existen límites también, que no pueden tomar decisiones por los pacientes, así como tampoco “aconsejar” ya que este no es el objetivo de un psicólogo, no recetan medicamentos ni siquiera naturales.

Es importante destacar que de manera general el psicólogo cumple un rol y es la orientación y acompañamiento, pero existen distintos tipos de psicólogos.

¿Qué es un psicólogo y cuáles son los tipos?

Como mencionamos, el psicólogo, orienta, evalúa, diagnostica e interviene, pero existen distintos tipos de psicólogos.

  • Psicólogos educativos: su objetivo es ayudar a los estudiantes en procesos de aprendizaje, bien sea reforzando o con dificultades. Están en colegios e instituciones.
  • Psicólogo organizacional: están en las empresas y se encargan también de la captación de personal, así como estrategias para el burnout, por ejemplo.
  • Psicólogo deportivo: ayudan a los deportivas, se centran en las expectativas, autoestima y estrategias de crecimiento.
  • Psicólogo forense: dentro de las personalidades criminales, ayudan o trabajan en cuerpos policiales.
  • Psicólogo de la salud: puede ser el psicólogo clínico o psicólogo sanitario, su más grande diferencia es que en la mayoría el clínico trabajo en privado mientras el sanitario en público. El clínico diagnostica, evalúa e interviene mientras el sanitario trabaja en problemáticas no tan complejas.
  • Neuropsicologos: rehabilitación cognitiva, diagnósticos de trastornos del neurodesarrollo e intervención.
  • Psicólogos sociales: las relaciones entre la conducta humana y la sociedad.

Es importante destacar que cada uno se especializa en el área que quiera trabajar, aunque todos tiene como titulación la licenciatura luego deben realizar una especialización.

Si estas en búsqueda de un psicólogo clínico, pero no sabes cómo elegir tu psicólogo. Mente Sana cuenta con profesionales capacitados. Contáctanos por WhatsApp y programa una primera sesión hoy mismo.

En lo que es un psicólogo y su capacitacion se pueden conseguir confusiones, el estudio de la psicología puede variar entre 4 a 6 años, solo en la licenciatura, como se comentó anteriormente, luego deben realizar una especialización que los ayudará con más técnicas para poder brindarle a los consultantes. Cuando están titulados deben tener un registro que acredite de su titulación.

Los psicólogos se rigen por una ética, existe un código en el que delimitan ciertas prácticas y situaciones.

Diferencias entre otras áreas

Pueden trabajar con el ser humano, pero existen diferencias entre ellas.

  1. Psicólogo y terapeuta: como hemos mencionado el psicólogo trabaja en la comprensión de la conducta humana, teniendo una especialización brindará distintas estrategias. El terapeuta también puede ser un psicólogo, pero también puede ser un psiquiatra o un trabajo social, pero deben tener igual la titulación.
  2. Psicólogo y psiquiatra: el psicólogo trabaja en los aspectos emocionales y conductuales, el psiquiatra es un médico especializado en la salud mental, prescribir medicamentos y diagnosticar ciertas patologías.
  3. Psicólogo y coach: la psicología se predomina como una ciencia que estudia el comportamiento humano y aplica estrategias basadas en evidencia, mientras que el coaching es solo una práctica que se usa para un desarrollo personal, en ocasiones se le considera intrusismo.

El profesional que elijas también estará relacionado con la problemática que presentas y las cualidades que quieres que te brinden en el espacio.

Beneficios de asistir a un psicólogo

Ir a un psicólogo sigue siendo una decisión propia, a menos que sea un infante o una persona que no pueda tomar decisiones. En la mayoría de los casos seguirá siendo una decisión propia, según las necesidades y momento en el que lo requiera, en cuanto a lo que es un psicólogo o lo que ofrece como psicólogo se adecue a ti.

Aquí te dejare algunos beneficios de asistir a un psicólogo.

  • Mejorar el bienestar emocional.
  • Desarrollo personal, siempre que el psicólogo brinde estas estrategias.
  • Manejo de estrés o situaciones traumáticas.
  • Prevención de recaídas en ciertas patologías.
  • Tratamientos basados en evidencia.
  • Evaluación y diagnóstico cuando es necesario.
  • Un espacio seguro en el que puedas expresarte. Si sientes que necesitas un espacio para crecer emocionalmente, mejorar tu bienestar emocional o lidiar con alguna situación, no dudes en acudir a terapia. Escribe por WhatsApp y agenda hoy mismo una sesión.

¿Qué tipo de terapia es adecuada para mí?

La terapia puede ser muy poderosa cuando sea necesario, poder saber cómo escoger un psicólogo o cual terapia me beneficia más ayuda muchísimo, es importante saber que cuando identificas la problemática es más fácil poder reconocer el tipo de terapia que te puede beneficiar.

Como saber si necesitas un psicólogo puede ser un trabajo difícil cuando no se detectar las problemáticas, es importante saber que, según la intensidad, frecuencia y duración del malestar, cual sea, puedes reconocer si necesitas un psicólogo. Aquí te dejare algunas terapias que ofrece un psicólogo.

  • Terapia humanista.
  • Terapia cognitivo-conductual.
  • Terapia Gestalt.
  • Terapias contextuales, basándose también en el entorno.
  • Terapia integrativa.
  • Terapia psicodinámica.
  • Terapia integral de pareja.
  • Terapia sistémica.

No existe la mejor terapia del mundo, cada una tiene sus objetivos, así como sus bases científicas que te pueden ayudar a escoger la que se adapte más a tus necesidades.

Conclusiones

Entender que es un psicólogo, cuáles son sus beneficios y como trabaja te ayuda a identificar que buscas y para que lo buscas. Un psicólogo no te leerá la mente y tampoco es para las personas que están locas. Cada vez son más las personas que asisten a terapia psicológica, por problemáticas puntuales como por trastornos más complejos.

El psicólogo no resolverá tu vida mágicamente, tampoco tiene una varita que hará que todo se arregle o en su defecto que todo automáticamente mejore con una única sesion, se trata de un proceso que puede ser más corto o largo, pero totalmente valido.

Se amable tanto contigo, como con tu entorno. No sabes con lo que lidia día a día, tanto pensamientos, situaciones y emociones.

l comportamiento humano, de manera individual y contextual.

Referencias

‍(2021). Apa.org. https://www.apa.org/topics/psychotherapy/entendiendo-la-psicoterapia

(2021). Apa.org. https://www.apa.org/topics/psychotherapy/ayudan

Cómo saber si necesitas un psicólogo. Identifica las necesidades

Cómo saber si necesitas un psicólogo

En la actualidad se habla de ir a terapia, se intenta visibilizar la terapia. ¿Cómo saber si necesitas un psicólogo? Tengo que estar “loco”, como se explicaba antes (incluso ahora, algunas personas así le llaman), necesito tener un problema muy grande para poder acudir a un psicólogo.

Asistir a terapia no es tan fácil como lo pintan, buscar un psicólogo tampoco. Aquí conocerás como saber si necesitas un psicólogo, que características se emplean y cuáles serían los problemas a abordar.

Cómo saber si necesitas un psicólogo
Cómo saber si necesitas un psicólogo

¿Qué es un psicólogo?

Es un profesional con formación universitaria en el estudio y comprensión de la conducta humana. Su objetivo es aplicar estos conocimientos para promover el bienestar psicológico y calidad de vida. Emplea sus conocimientos para:

  • Evaluar.
  • Diagnosticar.
  • Tratar.
  • Prevenir.
  • Investigar.
  • Asesorar.

Si te interesa este tema te podría interesar: Psicoterapia: ¿Cómo nos ayuda?

Ir a un psicólogo no es solo cuando existe una crisis, problema o patología, también para el crecimiento personal. Para obtener estrategias en el aumento de la autoestima, así como habilidades sociales. Es una forma de autocuidado.

Al psicólogo no solo van los locos, también asisten los que buscan un espacio seguro y confiable en el cual fortalecerse y fomentar el bienestar mental.

¿Cómo saber si necesitas un psicólogo?

Ir a un psicólogo sigue siendo un estigma social, a pesar de que se está visibilizando la terapia. Ir a un psicólogo es una forma de autocuidado, para gestionar tus emociones, adquirir estrategias y mejorar tu calidad de vida. ¿Cómo saber si necesitas un psicólogo? Si te estás haciendo esta pregunta, puede ser normal, pero también la haces porque te has dado cuenta de algunos síntomas o situaciones que te planteas, aquí te dejare posibles situaciones.

  • Falta de concentración: dificultad notable para concentrarse donde se vea una consecuencia en el desempeño laboral o académico.
  • Cansancio sin razón aparente: abulia.
  • Anhedonia, apatía: desmotivación constante o sentirse triste sin razones aparentes.
  • Desregulación emocional: tener cambios de ánimo bruscos, labilidad emocional constante.
  • Relaciones interpersonales disfuncionales. Problemas constantes, sentimientos de aislamiento, así como dificultad para mantener o establecer relaciones.
  • Experiencias traumáticas: aunque muchas situaciones no las podemos evitar ya que no sabemos qué sucederá, un apoyo psicológico te brindara estrategias para gestionar estas situaciones.
  • Pérdida: procesos de duelo por ruptura, migratorio o fallecimiento. Así como pérdida de trabajos o vivienda.
  • Baja autoestima: critica constante hacia uno mismo.
  • Miedo irracional: sentirse abrumado, no querer hacer actividades por miedo a que ocurran cosas.
  • Pensamientos negativos: pensar que no eres suficiente, que todo lo que harás te saldrá mal, no conseguir un empleo o cumplir con expectativas.
  • Problemas con la rutina de sueño: no dormir por pensamientos negativos, preocupaciones o imágenes. Sueño intermitente.

Se debe entender que no necesitas llegar a tu límite para poder acudir a un psicólogo. Con la lista antes descrita puedes darte una pequeña idea de cómo saber si necesitas un psicólogo. Si te sientes identificado/a con alguno de los aspectos antes descritos no dudes en acudir a terapia. En Mente Sana te ofrecemos un espacio para tu crecimiento personal, así como obtener estrategias para cualquier situación. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

No solo es importante el cómo saber si necesitas un psicólogo, también es imperativo saber a qué psicólogo puedo acudir, si será necesario un psicólogo presencial o un psicólogo online. Existen diferentes enfoques desde la terapia psicológica, es importante que el enfoque te ofrece el psicólogo sea compatible con tus necesidades.

Ahora ¿cómo saber si mi psicólogo tiene conocimiento en mi motivo de consulta?, al contactar con el psicólogo o tener la primera toma de contacto puedes preguntar por los enfoques y la especialización y que sea lo que tu busques.

¿Cómo puedo reconocer la urgencia de ir a un psicólogo?

En psicología existe una triple contingencia que al psicólogo le ayuda para saber de los síntomas, reconocer los patrones o la continuidad de dichos síntomas. Aquí te dejare esta estrategia que te puede ayudar a saber reconocer tus síntomas y así saber si necesitas un psicólogo.

  • Intensidad: si los síntomas son leves, moderados o severos
  • Frecuencia: con qué frecuencia se presenta al síntoma, todos los días, casi todos los días o la mayor parte del día.
  • Duración: el tiempo que llevan los síntomas, mayor a un mes o 6 meses.

Esta triple contingencia te puede ayudar en cómo saber si necesitas un psicólogo, a reconocer tus síntomas y poder buscar ayuda profesional. También debes considerar cuanto está afectando tu calidad de vida, hábitos o relaciones interpersonales.

El umbral de los síntomas es individual, así como el motivo por el cual acudir a un psicólogo, aunque el entorno también esté relacionado con ese motivo.

Conclusiones

Tomar la decisión de acudir a un psicólogo no es fácil, aunque la situación que te lleva a eso te este desbordando, incluso aunque no lo esté haciendo. Como se menciona en líneas anteriores no es necesario que llegues al límite para poder pedir ayuda, no te hace menos persona ni una persona débil, al contrario, demuestra la fortaleza de poder hablar de lo que te sucede.

La gestión emocional es necesaria en la vida diaria, incluso para las nimiedades.

ento humano. Evalúa, diagnostica y brinda un tratamiento para una mejora.

Referencias

SANITAS. (2023). Síntomas por los que se necesita ir al psicólogo. Sanitas. https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/psicologia-psiquiatria/el-psicologo/sintomas-ir-psicologo