Qué se siente al morir de un paro cardiaco y su impacto psicológico

Qué Se Siente Al Morir De Un Paro Cardiaco

El proceso de la muerte siempre ha sido un misterio. Sabemos básicamente el paso a paso de la concepción humana, cómo se desarrolla, qué sucede en el cuerpo tanto de la madre como del embrión, feto o bebé, pero qué se siente al morir de un paro cardiaco. Entendiendo que, en la mayoría de casos, las personas que experimentan un paro cardiaco fallecen.

Por otra parte, las personas que experimentan un paro cardiaco y sobreviven no recuerdan lo que pasó, se entiende la duda, ¿Qué se siente al morir de un paro cardiaco? ¿Qué son las experiencias cercanas a la muerte? Aquí encontrarás respuesta o trataremos de dártelas, solo quédate durante 5 minutos.

Qué Se Siente Al Morir De Un Paro Cardiaco
Qué Se Siente Al Morir De Un Paro Cardiaco

¿Qué es un paro cardiaco?

También conocido como paro cardiaco repentino, es una afección en la que el corazón dejar de latir de forma repentina. La sangre deja de fluir hacia el cerebro y otros órganos vitales, lo que genera una muerte en cuestión de minutos.

Los paros cardíacos son causados por ciertos tipos de arritmias o mal formaciones del corazón. Ya que no existe un flujo sanguíneo y uno de los primeros afectados es el cerebro la falta de oxigenación puede ocasionar problemas irreversibles, tanto motores como cognitivos.

La mayoría de los paros cardíacos ocurren fuera de los hospitales, es por ello que es imperativo reaccionar de manera inmediata, aplicar primeros auxilios y comunicarse con el ente pertinente. Aquí aplican reanimación (RCP) o con desfibrilación.

Es importante entender que para cada persona que experimenta está situación lo siente de manera distinta, y no hablamos del morir ya que como explicaremos más adelante existe una pérdida de consciencia, hablamos de la consecuencia que genera, la huella que deja.

Experiencias cercanas a la muerte

Las experiencias cercanas a la muerte (ECM) se refiere a un fenómeno frecuente que experimentan una muerte clínica. Las personas que tienen esta experiencia ECM son frecuentes en paro cardiaco y sin actividad cerebral lo que posibilita que experimenten sensaciones de salirse de su cuerpo o mirar una luz.

Se intenta entender qué se siente al morir de un paro cardíaco, comprendiendo estas experiencias cercanas a la muerte, que no solo son fenómenos subjetivos, sino que existe una alteración cerebral y, por consiguiente, puede alterar procesos psicológicos.

Las ECM generan cambios en el cerebro, vivencias que son productos de la actividad cerebral, como la falta de oxígeno o los cambios químicos. Las ondas gamma, vinculadas a la conciencia y la recuperación de recuerdos, pueden ocasionar ciertos eventos, como, por ejemplo:

  • Experiencias fuera del cuerpo, extracorporales.
  • Incremento de la percepción sensorial.
  • Emociones y sentimientos intensos.
  • Viaje a través de un túnel.
  • Encuentro con una luz brillante y mística.
  • El encuentro con familiares o seres queridos.
  • Sentido de alteración en tiempo y espacio.
  • Revisión de la vida.
  • Renacimiento y querer cambiar la vida que llevaban.

Estas son solo algunas experiencias que se siente al morir de un paro cardiaco, o cercanas a la muerte, o es lo que estudios han intentado descifrar. Estudios revelan que el 20% de las personas que tienen una experiencia cercana a la muerte experimenta esas características.

Aún falta mucho por estudiar, se intenta entender las funciones psicológicas y cómo podría afectar tanto a la persona que experimenta dicho hecho como a su entorno.

Si has sido una persona que ha tenido una experiencia cercana a la muerte o familiares y no sabes cómo lidiar con las emociones que han cambiado, puedes acudir a terapia psicológica. Esta te ayudará con estrategias y a entender qué se siente al morir de un paro cardiaco. Contáctanos y agenda hoy mismo.

Que se siente al morir de un paro cardiaco y su impacto psicológico

Las experiencias cercanas a la muerte pueden cambiar la perspectiva de vida que tenía dicha persona. Qué se siente al morir de un paro cardiaco puede generar controversia. Las personas que han experimentado esto y que le han sobrevivido han mostrado cambios tanto emocionales como comportamentales.

Como bien sabemos, las personas experimentan pérdida de consciencia, vacío, viajar por un túnel o encontrarse con seres queridos, pero también experimentan cambios psicológicos y emocionales que generan, como consecuencia, que no vean la vida de la misma manera, desde el punto de vista positivo y negativo.

Puede generar los siguientes cambios.

  • Perdida del miedo a la muerte.
  • Tanatofobia. Puedes leer más sobre este tema: miedo a la muerte: tanatofobia
  • Un nuevo sentido de vida.
  • Generar alucinaciones por la falta de oxígeno o consecuencias motoras y de comunicación.
  • Aumento de espiritualidad.
  • Aprecio por las relaciones interpersonales.
  • Ansiedad.
  • Depresión.
  • Estrés post traumático.

Estas son algunos cambios que pueden experimentar la persona qué se siente al morir de un paro cardiaco o ECM. Si bien es cierto que puede hacer que la persona cambie la percepción de vida de manera positiva, también puede generar consecuencias en cuanto a aumento de ansiedad, depresión, tanatofobia o aislarse para que nada malo le ocurra.

Las experiencias son únicas y la percepción que tienen de ellas también. Algunas personas experimentan una desconexión con la realidad, lo que genera alucinaciones o sentirse favorecidos por Dios por haberle dado una segunda oportunidad.

Puede generar que estén hiperalertas, por ejemplo, ante el síntoma de la ansiedad sobre el dolor en el pecho, consideren que pueda ser otro paro cardiaco. Es por ello que las estrategias brindadas, apoyo o acompañamiento psicológico les ayudará a poder continuar con normalidad la vida, así como la atención médica pertinente.

Desde las redes de apoyo, familia, pareja o amigos, también se puede brindar una solución. Las personas que experimentan qué se siente al morir de un paro cardiaco, cuando hablan de su experiencia pueden llegar a ser juzgadas o tomar por “estar mal de la cabeza”, los grupos de apoyo son de ayuda primordial en estos casos para sentirse entendidos.

Cuando los demás le hacen saber que son alucinaciones o que nada fue real, puede producir cuadros de ansiedad, depresión o rechazo. Es por ello que aquí están estas estrategias.

  • No juzgar la experiencia de la persona que experimento el paro cardiaco.
  • Prestar atención a los impactos de ECM, búsqueda de ayuda profesional para gestionar las emociones y pensamientos.
  • Estar alerta a actitudes como, síntomas depresivos, ansiosos o de desrealización.
  • Grupos de apoyo, para que sepan que existen otras personas que experimentaron lo mismo.
  • Permitir espacios de expresión donde hablen de su experiencia.
  • Psicoeducación sobre los ECM.
  • Medicación de ser necesario ante alucinaciones o exposición a eventos de riesgo.

Conclusiones

Es inexplicable, tanto desde un punto de vista medico como psicológico entender que se siete al morir de un paro cardiaco, durante las ECM la percepción de la vida, así como del sistema de creencias de la persona puede cambiar. Muchas personas pueden experimentar un ECM, pero para cada una será diferente como actuaran despues.

Es importante que seas amables con aquellas personas que han experimentado una experiencia cercana a la muerte, que se respete su proceso y se valide.

FAQs

  • ¿Puede darme un infarto por ansiedad?

No, la ansiedad por sí sola no causa un paro cardiaco, se deben cumplir otros factores como estrés crónico, malos hábitos y enfermedades cardiacas.

  • ¿Cambia mi personalidad si experimento un paro cardiaco?

Tal vez cambie tu percepción de la vida, tus creencias religiosas o bases morales, pero tu personalidad puede seguir siendo la misma siempre y cuando no se haya alterado funciones cerebrales o lóbulos.

  • ¿Qué le pasa al corazón cuando experimenta ansiedad?

Puede existir el aumento del ritmo cardiaco.

Referencias

José, F. (2025, January 2). ¿Qué se siente y se piensa justo en el momento de morir? The Conversation.

Bonilla, E. (2011). Experiencias cercanas a la muerte. Investigación Clínica52(1), 69–99.

Ansiedad cómo curarla: Síntomas y estrategias para aplicar

¿Ansiedad cómo Curarla?

En los últimos cinco años la ansiedad ha incrementado desmesuradamente, debido a las consecuencias de la pandemia, así como otros factores. Esto ha generado que se hable de ansiedad cómo curarla, cómo lidiar con ella o evitarla; pero, entendiendo que es una emoción que se puede presentar por cualquier evento no se habla de cura, hablamos de gestionar la ansiedad, como cualquier otra emoción.

El problema yace cuando la emoción aparece sin razón aparente y se empieza a generar la duda de la ansiedad cómo curarla. Es por ello que aquí encontrarás qué es la ansiedad y cómo gestionarla. Encontrarás material psicoeducativo.

¿Ansiedad cómo Curarla?
¿Ansiedad cómo curarla?

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es una emoción que aparece ante eventos determinados, como ir al médico, reuniones o esa evaluación de matemáticas a la que tanto le temes. Es una respuesta para lidiar con los cambios estresantes y puede generar respuestas desproporcionadas o malestar emocional.

Puedes presentar nerviosismo, taquicardia o angustia estomacal. La ansiedad aparece como mecanismo de defensa y llega a ser funcional para lidiar con las situaciones. Ahora bien, cuando empieza a limitar la vida, es cuando se pregunta: ¿qué hago con la ansiedad, cómo curarla?

Te puede interesar ¿Qué es trastorno de ansiedad generalizada? Síntomas y causas

Síntomas de la ansiedad

La ansiedad se puede manifestar de diferentes formas y sentirse para cada persona distinto. Los síntomas más comunes incluyen:

  • Agitación o tensión muscular.
  • Sensación de peligro inminente.
  • Taquicardia.
  • Respiración acelerada.
  • Sudoración.
  • Temblores.
  • Sensación de cansancio.
  • Problemas para concentrarse.
  • Problemas para conciliar el sueño.
  • Problemas gastrointestinales.
  • Evitación de situaciones sociales.

Como bien sabemos, los síntomas deben presentar intensidad, frecuencia y duración para hablar de una patología, pero si sientes que estos síntomas ya están afectando tu vida y son más intensos que la primera vez que los experimentaste, puedes acudir a ayuda profesional. Mente Sana te proporciona espacio seguro y confidencial: contáctanos y da el primer paso hoy.

Tipos de ansiedad

Como se menciona, la ansiedad, si bien es cierto es una emoción, cuando está presente en todas las áreas de la vida y constantemente se convierte en un problema. Para tratar la ansiedad cómo curarla es necesario entender qué es, los síntomas y tipos.

  • Agorafobia: miedo o temores a espacios abiertos con multitudes.
  • Trastorno de ansiedad debido a una enfermedad. Sintiendo pánico causado por la enfermedad.
  • Trastorno de ansiedad generalizada: es una ansiedad y preocupación persistente. A menudo está sujeto a otras patologías como la depresión.
  • Trastorno de pánico: se trata de episodios repentinos de terror que alcanzan su punto máximo en minutos, presentando pensamientos sobre muerte inminente o escenarios catastróficos, hiperventilación e incluso pérdida de consciencia.
  • Trastorno de ansiedad por separación: se presenta en la infancia y se caracteriza por una ansiedad o síntomas que experimenta el niño ante la pérdida o abandono de sus cuidadores.
  • Mutismo selectivo: se toma en consideración ya que su núcleo es la ansiedad y se trata de una incapacidad para hablar en ciertas situaciones sociales.
  • Trastorno de ansiedad social: miedo o rechazo a situaciones sociales, sentimientos de vergüenza o preocupación por ser juzgados.
  • Fobias específicas: ansiedad notable cuando una persona está expuesta ante esto que le teme; se trata de un miedo irracional a espacios, personas, animales u objetos.
  • Trastorno de ansiedad inducido por sustancias: es el resultado directo de las adicciones, presentando incluso síndrome de abstinencia.

Los trastornos de ansiedad deben ser tratados bajo la supervisión profesional y con un equipo multidisciplinario, desde la medicación, cuando es necesaria y la terapia psicológica, la cual te ayudará en la ansiedad cómo curarla, en este caso, cómo gestionarla.

Causas

Es necesario entender las causas; esto ayuda a la ansiedad cómo curarla, cómo gestionar esta situación. Dentro de las causas, aún no se determina una en particular, sino un conjunto de varias situaciones.

  • Causas médicas: como puede ser una enfermedad terminal, diabetes, problemas de tiroides, problemas respiratorios. Así como abstinencia, dolor crónico, fibromialgia o lupus.
  • Traumas: maltratos en la niñez, traumas que presenciaron, esto aumenta la probabilidad de padecer ansiedad.
  • Estrés.
  • Otros trastornos mentales.
  • Antecedentes familiares.
  • Contexto familiar disfuncional.
  • Uso excesivo de sustancias, drogas o alcohol.

Es importante recalcar que también pueden convertirse en factores de riesgo, por consiguiente, contar con un espacio respetable, que genere vínculos afectivos funcionales, hará que estas probabilidades bajen. Dentro de la ansiedad cómo curarla, ayuda a entender cuáles son los factores y, por consiguiente, cómo puede prevenirse.

Puedes aprender estrategias de prevención desde la terapia psicológica. Contáctanos y agenda una sesión hoy mismo.

Ansiedad cómo curarla

Como hemos ido leyendo, la ansiedad cómo curarla, no se cura, ya que no es una enfermedad: es una emoción. Y si bien es cierto que la ansiedad generalizada o cualquier otro tipo puede ser paralizante, no implica que no pueda aprender estrategias para lidiar con ella.

Aquí encontrarás estrategias que te puede ayudar.

  • Psicoeducación: entender qué es la ansiedad, cómo curarla y cuáles son los tipos, así como qué me genera ansiedad, te ayudará a gestionarla. Solo recuerda; El conocimiento es poder.
  • Estrategias de mindfulness: desde la respiración guiada, auto instrucciones que te ayuden a regularla, hasta la atención plena son prácticas que puedes realizar en tu día a día para poder gestionarla.
  • Exponte a las situaciones: en la exposición no se habla de hacerlo todos los días. Es cierto que existen los mecanismos de defensa y que la ansiedad es desagradable, pero evitarla no quitará la ansiedad ni el estímulo que lo ocasiona.
  • Cuida de tu sueño y de la alimentación: las horas requeridas de sueño harán que estos síntomas disminuyan, así como la alimentación.
  • Practica la gratitud: desde un diario emocional, hasta agradecer incluso por las situaciones negativas. Pregúntate que has aprendido hoy, con qué te quedas y qué te desagradó. Esto te ayudará en la ansiedad, cómo curarla o, mejor dicho, cómo gestionarla.
  • Practica algún deporte: el ejercicio regula las emociones y también los síntomas físicos.
  • Medicación: siempre de ser necesaria y siempre y estrictamente bajo la supervisión médica, bien sea tu médico de cabecera o tu psiquiatra. Desde la práctica psicológica no se receta medicación ni productos naturales.
  • Terapia psicológica: dentro de la terapia se trabaja la reestructuración de los pensamientos catastróficos, negativos o intrusivos, brindando estrategias para mejorar tu calidad de vida y poder tener una vida plena y funcional.

Es importante contar con redes de apoyo, familiares, amigos o incluso mascotas, ellas también son validas.

Conclusiones

Muchas veces se preguntan “tengo ansiedad, ¿Cómo curarla?” aunque hablamos de que no tiene cura, ya que no es una enfermedad, muchas personas acuden a terapia (cual sea), por una cura. La ansiedad se gestiona, se aprenden estrategias que te brindan una mejor calidad de vida, relaciones interpersonales e incluso una mejor relación contigo.

Recuerda que es una emoción natural y no se quitará, es como pedir curar la alegría o la tristeza. Sé amable con tu proceso y con el tiempo que te lleva.

FAQs

  • ¿Cómo poner fin a la ansiedad?

Para lidiar con ella o gestionarla, puedes practicar mindfulness, técnicas de respiración, por ejemplo, imagina que hueles una flor y soplas una vela, esta simple técnica la puedes usar cuando sientas que no puedes respirar.

  • ¿La depresión nunca se cura?

Ya que la ansiedad y la depresión pueden estar relacionadas, la depresión no se cura ya que no es una enfermedad, es un conjunto de emociones presente consecuencia de varios eventos, sociales y genéticos, la depresión se controla y alivia con un tratamiento adecuado.

  • ¿Por qué me da ansiedad?

Por eventos importantes, como la evaluación que tanto has evitado, una cita o incluso coger el coche, es una emoción natural que puedes aprender a gestionar.

Referencias

Mayo Clinic. (2018, May 4). Trastornos de ansiedad – Síntomas y causas – Mayo Clinic. Www.mayoclinic.org.

Borderline: Emociones al límite

Borderline

Borderline, también conocido como trastorno limite de la personalidad (TLP), es una patología en la que las personas viven en una constante montaña rusa de emociones, así como también una gran intensidad emocional. Existen reacciones al límite, al borde de que se puede llegar a soportar.

Pero, ¿Qué es borderline? ¿Cuáles son los síntomas?, ¿Cómo puedo gestionar estas emociones?

En este articulo te explicaré y responderé tus dudas, asi como estrategias para aplicar. Quédate

Borderline
Borderline

Borderline

Antes se conocía con este término para describir a las personas que parecían estar entre el límite o borde de la neurosis y la psicosis, ahora se le conoce como TLP. Esta patología se caracteriza por la inestabilidad emocional, deterioro en la percepción de sí mismo, asi como el desarrollo de tendencias impulsivas o arrebatos de ira.

Existe una desregulación emocional que genera consecuencias en sus relaciones interpersonales. Podemos entenderlo como una persona que tiene un caos emocional.

Las personas borderline pueden mostrar comportamientos característicos, síntomas que suelen dificultar tanto la gestión emocional como las relaciones interpersonales.

Te puede interesar: ¿Existen tipos de Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)?

Síntomas del Borderline

Los síntomas se pueden reconocer tanto la persona afectada como el entorno en el que esté desenvolviéndose. Los síntomas se agrupan según las siguientes características.

  • Miedo al abandono: la persona experimenta abandono real o imaginario, haciendo que las emociones sean totalmente extremas.
  • Idealización: tienden a idealizar a las personas con quienes mantienen un vínculo, pero cuando no son lo que ellos esperaban, así como los idealizan, también puede devaluarlos.
  • Inestabilidad emocional: existe una desregulación emocional, dificultad para gestionar las emociones, así como el control de impulsos.
  • Comportamiento autolesivo: para lidiar con las emociones, también como método de manipulación. Abuso de sustancias, atracones, comportamientos suicidas, entre otros.
  • Existe una alteración en la imagen personal.
  • Relaciones interpersonales inestables.

Los síntomas borderline suelen ser intensos, sobre todo en relación a las emociones. Existe una tendencia impulsiva, tanto para comportamientos como para tomar decisiones o comunicarse. Los síntomas empiezan a afectar todas las áreas vitales de vida, haciendo que la persona incluso pueda presentar depresión o ansiedad.

Si te sientes identificado con alguno de estos síntomas o tienes la sospecha de padecer TLP puedes acudir a terapia psicológica. Recuerda que el diagnóstico o intervención va de la mano de un profesional de salud mental. Mente Sana te ofrece un espacio seguro y confiable, contáctanos y agenda hoy mismo.

Causas del trastorno límite de la personalidad

El TLP tiene causas muy complejas e indefinidas, en vez de tomarse como causas se podría hablar de factores de riesgo, entendiendo que pueden ser múltiples, tales como: contexto social, predisposición genética, acontecimientos traumáticos y estilos de crianza.

Según investigaciones, se considera que dentro de la interacción en sus primeros estadios de infancia respecto a sus cuidadores, donde experimentaron la sensación de abandono o que estas necesidades no estén cubiertas, se genera una necesidad de búsqueda constante para cubrir el sentimiento de abandono.

Otro factor podría ser eventos traumáticos, como presencia de violencia intrafamiliar en sus primeras etapas de vida, abuso sexual o incluso abandono, que está relacionada con formas de invalidación emocional o carencia de afectividad en la infancia.

Los factores genéticos tienen gran peso respecto a las causas o factores de riesgo, ya que al presentarse dicha patología en familiares directos aumenta la probabilidad de desarrollar TLP en conjunto con los factores contextuales.

Es imperativo reconocer la importancia de un ambiente funcional, que cubra las necesidades afectivas y validación emocional en las primeras etapas de vida, ya que esto generará bases sólidas respecto a una salud mental más estable.

Tipos de Borderline

Algunos estudios han identificado cuatro subtipos de borderline o TLP. Aunque no están dentro de un manual de clasificación, estos estudios están centrados en la intensidad de los síntomas. Es importante entender que la persona borderline no tiene que pertenecer a un grupo, los síntomas, intensidad y frecuencia también pueden variar.

  • Impulsiva: exhiben un comportamiento imprudente, reaccionando desde la ira o participando en actividades de riesgo. Suelen tener dificultades para controlar sus impulsos.
  • Petulante: sensibles y reactivos ante la crítica, lo que genera frustración y resentimiento. Pueden mostrar un comportamiento manipulador y búsqueda de atención.
  • Desanimado: sintiendo desesperanza e indefensión, baja autoestima. Experimentan ansiedad, depresión y tendencia a la autolesión.
  • Autodestructivo: exceso de gasto, atracones, abuso de sustancia e incluso conductas sexuales de riesgo.

Es importante destacar que este dato no significa que si eres una persona borderline estrictamente debas pertenecer a algún tipo, como se menciona en el texto, los tipos solo toman en consideración la intensidad de los síntomas, entendiendo que los síntomas pueden fluctuar debido a la desregulación emocional.

La terapia psicológica puede ser tu mejor aliado para la mejora en los síntomas borderline.

Intervención en borderline

El tratamiento que se presenta para el borderline no es para una cura, sino para la mejora de calidad de vida, debido a que los síntomas siempre afectan la vida completa de la persona borderline.

Incluso, una de sus grandes consecuencias está en las relaciones interpersonales disfuncionales y desregulación emocional. Es por ello que aquí se establecerán tipos de intervención y cómo podrían ayudar.

  • Medicación: antidepresivos, estabilizadores del estado de ánimo en incluso antipsicóticos; son de gran ayuda en el proceso de intervención. Siempre bajo la supervisión medica.
  • Terapia psicológica
    • Terapia dialectico–conductual (DBT): donde se promueve la aceptación de la realidad y la orientación al cambio y modificación de ciertos comportamientos que generan una consecuencia, así como regulación emocional.
    • Terapia cognitivo–conductual: trabajando en la modificación de pensamientos de connotación negativa y conductas.
  • Terapia de grupo: puede ser una terapia extra, ya que le ayudará a entender a la persona borderline desde otras experiencias.

Las redes de apoyo son fundamentales en cualquier proceso, pero con personas borderline es necesario poder contar con familia o amigos que estén a su lado en ese momento, validando y acompañando, ya que uno de los factores de riesgo es la inestabilidad interpersonal o las relaciones disfuncionales, así como el maltrato, es por ello que se insta a los familiares o amigos que formen parte de este proceso.

La terapia psicológica no solo apoyará al paciente borderline, sino también a su contexto, ya que este también sufre las consecuencias.

Conclusiones

Existen estudios que demuestran que entre el 1,4% y el 5,9% padece de dicho trastorno. Se expresa también que la personalidad borderline es más frecuente en el sexo femenino. La importancia de establecer espacios seguros es clave para una salud integral, no solo desde casa sino a nivel contextual.

Se entiende que la interacción, por ejemplo, desde los colegios no se tiene el control sobre ello, pero brindando estrategias para una autoestima alta, validando emociones, así como enseñando a establecer límites puede prevenir que la persona llegue al borde de sus emociones.

FAQs

  • ¿Cómo son las personas borderline en las relaciones amorosas?

Prevalece la codependencia emocional, un constante miedo al abandono e inseguridad sobre la autenticidad del cariño. La ausencia genera constante ansiedad y sufrimiento.

  • ¿El trastorno límite de la personalidad tiene cura?

No tiene cura ya que hablamos de un trastorno de personalidad, pero muchos síntomas se pueden disminuir y gestionar las emociones, lo cual genera una mejora en la calidad de vida. La terapia te brindará esas estrategias.

  • ¿Cómo controlar un episodio borderline?

Busca las redes de apoyo que tengas, de no poseerla puedes acudir a emergencias, buscar ayuda profesional o aplicar estrategias de autorregulación emocional.

Referencias

Trastorno límite de la personalidad: MedlinePlus enciclopedia médica. (n.d.). Medlineplus.gov.

Trastorno límite de personalidad o borderline: ¿Qué es y cómo tratarlo? (2024, April 25). Júlia Pascual Psicologa En Barcelona | Terapia Breve Estratégica.

Personalidad limítrofe (trastorno límite de la personalidad, borderline). (2025).

I. M. (2022, September 27). ¿Estás seguro de que utilizas bien el término borderline? Diario ABC; ABC.es.

Cómo superar una dependencia emocional. Síntomas

Cómo Superar Una Dependencia Emocional

Cómo superar una dependencia emocional, es una pregunta que se han hecho muchas personas que han experimentado una dependencia emocional. Entendiendo que el ser humano se centra en las relaciones interpersonales, en ocasiones la dependencia emocional empieza a ser una necesidad.

Cuando el querer, la presencia de la otra persona, empieza a ser una necesidad o se busca llenar las carencias emocionales, es cuando llega la pregunta ¿Cómo superar una dependencia emocional? ¿Cuáles son los síntomas y qué puedo hacer?

En este artículo abordaremos qué es la dependencia emocional, cómo superar una dependencia emocional, así como sus síntomas y consecuencias.

Cómo Superar Una Dependencia Emocional
Cómo Superar Una Dependencia Emocional

¿Qué es dependencia emocional?

Como mencionaba en las líneas anteriores, el ser humano es de interacción, pero en ocasiones una persona se vuelve emocionalmente dependiente a la otra, con la búsqueda de aprobación y valía. Este tipo de interacción puede generar desequilibrio en sus relaciones interpersonales.

La dependencia emocional no se considera una enfermedad mental, sino un patrón de comportamiento y forma de interactuar o vincularse con otras personas, esto debido a la naturaleza del ser humano de interactuar. Ahora, cuando la dependencia emocional empieza a ser constante, generando dificultad en las relaciones, así como mermando la autoestima y la calidad de vida, es cuando se torna preocupante.

Te puede interesar: Relaciones tóxicas: señales de alerta

Síntomas de dependencia emocional

Es importante entender que no toda “necesidad” de pareja es una dependencia emocional, para ello se debe cumplir con ciertos patrones y síntomas a nivel afectivo, cognitivo y del comportamiento. Aquí encontrarás algunos síntomas claves de una dependencia emocional.

  • Miedo al abandono: suelen tener miedo a que le dejen, lo cual conlleva a que hagan todo lo posible para que este abandono no ocurra.
  • Necesidad excesiva de validación y atención: buscan desesperadamente la aprobación de lo que hacen, lo cual aumenta su autoestima.
  • Dificultad para tomar decisiones: incluso en las decisiones diarias, necesitan el constante consejo.
  • Disminución de la autonomía: lo cual genera que no pueda expresar los desacuerdos, así como dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismos.
  • Celos: pueden experimentar posesividad hacia la otra persona, sentimientos que nacen desde el miedo al abandono o pérdida.
  • Idealización: le atribuyen cualidades a la otra persona que no posee, lo cual lo lleva a una falta de reconocimiento en los problemas, justificándolo.
  • Sacrificio por el bienestar de la relación: descuidan sus propias necesidades por cubrir las necesidades de la otra persona, desde metas, hábitos u objetivos tanto laborales como académicos.
  • Ansiedad, depresión o baja autoestima.

Si te sientes identificado con varios de estos síntomas o todos, incluso si consideras que estas experimentando una dependencia emocional, puedes acudir por ayuda profesional. Reconocer el problema es parte de la solución y te ayuda en cómo superar una dependencia emocional. Escribe por WhatsApp y agenda hoy mismo una sesión.

Recuerda que puedes reconocer tus síntomas, te pertenece solo a ti, pero no se trata de un autodiagnóstico. Para un diagnóstico apropiado es necesario la triple contingencia (si has leído otros artículos, puedes saberlo), así como ciertas pruebas psicológicas. Esto no reemplaza un diagnóstico profesional.

Causas de una dependencia emocional

Saber las causas no desaparece el síntoma ni es la solución a cómo superar una dependencia emocional, pero comprenderlas ayuda a entender qué sucede y cómo sucedió. Puede ayudar en la aceptación de las emociones.

Aquí te mostraré algunas causas.

  • Baja autoestima: ya que puede depender de la constante aprobación por parte de la otra persona, la falta de confianza puede llevar a la búsqueda de relaciones disfuncionales.
  • Necesidades afectivas en la infancia: la carencia de estas necesidades afectivas en la infancia provoca en la adultez no se experimenten relaciones funcionales, debido a la búsqueda de afecto.
  • Comportamiento por modelamiento: debido a relaciones disfuncionales entre sus cuidadores.
  • Inseguridad emocional.

Si te preocupan estas causas o creciste bajo un entorno de conflicto constante o donde, como modelos parentales, solo viste de la dependencia emocional y no quieres mantener esas mismas relaciones, puedes aprender estrategias en terapia psicológica. Estas estrategias te ayudarán a establecer vínculos funcionales.

Cómo superar una dependencia emocional

Todo proceso lleva su tiempo y este no es la excepción. Aquí encontrarás estrategias que te ayudarán a cómo superar una dependencia emocional. Es importante destacar también que tu propia ayuda es válida, así como el apoyo de tus redes, pero la ayuda profesional es necesaria.

  1. Desarrolla tu autoestima: fomenta una percepción positiva de ti, así como acepta esas partes que no te gustan.
  2. Establece límites asertivos: siempre desde el “qué quiero yo” y no bajo el “haré algo por la otra persona”. Respeta tus necesidades, el limite también es para ti.
  3. Reconoce el problema: como mencionaba al inicio, reconocerlo es parte también de la solución.
  4. Haz actividades que te gusten: practica la individualidad, encuentra pasatiempos que te generen satisfacción.
  5. Practica la autorregulación emocional: dentro del mindfulness, atención plena o relajación.
  6. Busca ayuda profesional: desde la terapia cognitivo-conductual o desde la terapia de pareja, te puede ayudar a establecer límites y romper el mantenimiento de conductas.

La terapia psicológica te ayudará a cómo superar una dependencia emocional, ofreciendo estrategias y un espacio seguro. La modificación no ocurrirá de la noche a la mañana, será un proceso que requiere de compromiso y paciencia, sé amable contigo.

Conclusiones

La dependencia emocional puede darse en cualquier ámbito de la vida, pero es más frecuente en las relaciones amorosas. Es importante diferenciar cuándo se vuelve patológica y cuándo es solo una interacción normal en la sociedad.

Cómo superar la dependencia emocional, tal vez sea la primera duda que surja cuando te des cuenta de que está siendo un problema. Aprenderás a cuidar de ti, tu autonomía e independencia.

Referencias

Fernández, M. (2022, January 30). Qué es y Cómo superar la dependencia emocional. ORBIUM ADICCIONES.

Cómo Superar la Dependencia Emocional – 𝗜𝗘𝗣𝗣. (2019, August 8). Instituto Europeo de Psicología Positiva.

Síntoma de autismo: Cómo reconocerlo

Síntoma De Autismo

En la actualidad se han reconocido y diagnosticado más casos de autismo, esto se debe a las nuevas investigaciones y la visibilización de dicho trastorno. El síntoma de autismo ha tenido más búsqueda en internet en los últimos años, se ha dado a conocer con mayor frecuencia. El trastorno del espectro autista es un trastorno del neurodesarrollo, pero ¿Qué es? ¿Cuál es el síntoma de autismo? ¿Qué pasa una vez que se diagnostica?

En este artículo encontrarás respuestas que te ayudarán a comprender el síntoma de autismo, así como estrategias para gestionar dichos síntomas.

Síntoma De Autismo
Síntoma De Autismo

¿Qué es autismo?

El trastorno del espectro autista (TEA), es un trastorno del neurodesarrollo que afecta la manera en que una persona se socializa, así como en la forma en que se comunica y entiende la interacción social, de igual forma afecta también el pensamiento. Comprende patrones rígidos y repetitivos.

Este trastorno inicia desde la infancia y a largo plazo puede provocar problemas en la interacción social, en ámbitos académicos, laborales y relaciones interpersonales. No existen dos personas autistas iguales, el termino espectro es debido a la variedad de síntomas de autismo que se conoce.

Existen niveles que va desde el 1 al 3 y corresponde al nivel de apoyo requerido en la persona. De igual forma, dentro de la terminología no se refiere a “tiene autismo”, dentro del lenguaje se usa el “es una persona autista”.

Te puede interesar: Autismo en adultos: signos para identificarlo y tratamiento

Síntoma de autismo

Los síntomas pueden variar, según las características del autismo. Existen niños que en sus primeros estadios de vida se desarrollan sin ningún problema, se observa poca interacción social o rechazo al contacto. Existen otros casos donde no muestra ningún síntoma de autismo, pero a la llegada de los 2 años dejan de hablar, se vuelven introvertidos o agresivos.

Debido a que los síntomas de autismo que presenta cada persona TEA es única, a veces, puede ser difícil diagnosticar o determinar la gravedad. No todo el síntoma de autismo será igual, las personas TEA no presentaran los mismos comportamientos.

A continuación, se mostrará síntoma de autismo

Comunicación e interacción social

  • Hacer poco contacto visual o lo hace de manera inconsistente.
  • Parecer como si no mirara o escuchara a las personas.
  • Compartir con poca frecuencia intereses, emociones o actividades que disfrutan.
  • Tener dificultad para seguir conversaciones.
  • No responder o demorarse en responder cuando se le llama, hacer como de oídos sordos.
  • Tener expresiones faciales que no coinciden con lo que dice.
  • Tener un tono inusual, como si cantara o monótono.
  • Hablar sobre un largo rato sobre un tema que les interesa.
  • Tener dificultad para entender el punto de vista de otra persona.
  • Problemas para adaptar su comportamiento en situaciones sociales.
  • Tener dificultad para participar en juegos de imaginación.
  • Mutismo selectivo.

Restringidos o repetitivos

  • Mostrar interés intenso en temas específicos, objetos o movimientos.
  • Repetir conductas o comportamientos inusuales, como repetición de palabras o sonidos, también conocido como ecolalia.
  • Molestarse por cambios pequeños de rutina.
  • Ser más o menos sensible a otras personas, la luz, textura o sonidos.
  • Movimientos estereotipados, como aleteo de mano o mecerse.
  • Actividades que pueden hacerle daño, como morderse o golpearse.
  • Tener problemas en la coordinación de movimientos, ser torpes al caminar o caminar de puntas.
  • Preferencias especificas con respecto a los alimentos.

También pueden tener dificultades para dormir, así como mayor irritabilidad y frustración ante los cambios de rutinas. También se puede observar que es un síntoma de autismo la memoria auditiva y visual, reconocer patrones de comportamientos, así como aprender detalladamente cosas e información durante un largo periodo de tiempo.

Las personas que presentan síntoma de autismo menos intenso, como, por ejemplo, tolerar ruidos, texturas o contacto social pueden tener más facilidad para la integración social, pero los que no deben desarrollar habilidades sociales y de comunicación.

Si te sientes identificada con estos signos, síntoma de autismo, o tienes la sospecha de ser TEA puedes acudir a terapia psicológica, por orientación o para desarrollar habilidades sociales. Mente Sana te ofrece ayuda terapéutica y estrategias que te ayudaran, contáctanos y agenda una sesión hoy mismo.

Causas

El TEA no tiene una única causa que haya sido conocida, el trastorno se considera muy complejo, como hemos mencionado, el síntoma de autismo puede ser más intenso o menos y puede variar en gravedad.

  • Genética: se ha investigado que varios genes parecen estar relacionado con el TEA, en algunos casos puede estar asociado con el síndrome de Rett o el cromosoma X frágil. También se toma en consideración el desarrollo del cerebro o el modo de la comunicación neuronal. Algunas mutaciones genéticas también pueden ser hereditarias.
  • Factores ambientales: actualmente se investiga si los factores ambientales afectan, como virus o medicamentos, complicaciones en el embarazo.

Se ha demostrado científicamente que no existe ningún vínculo entre las vacunas y el trastorno del espectro autista.

Esto ha sido una controversia durante años, debido a la casualidad de una vacuna con los primeros síntomas. De hecho, no vacunar a los niños pueden ponerlos en riesgo de contagio de enfermedades graves.

Los factores de riesgo que se pueden tomar en consideración son antecedentes familiares, ya que al algunos de los padres ser TEA o TDAH aumenta la probabilidad de que los hijos sean autistas. En la actualidad se han realizado diagnósticos tardíos en mujeres, debido a que las pruebas y el síntoma de autismo fueron estudiados solo en hombres.

Se evidencia que las mujeres pueden camuflajear más los síntomas que los hombres. El TEA puede afectar a cualquier niño, sin importar raza o sexo, pero determinados factores aumentan la probabilidad.

Evaluación e intervención

Como sabemos ya que es un trastorno del neurodesarrollo, es decir, los primeros síntomas se presentan en la infancia, por eso es importante que, si llegas a tener sospechas o incluso eres una madre o padre TEA lo más adecuado es buscar un diagnóstico, no es solo por la etiqueta, sino que recibir un diagnóstico temprano se puede realizar una intervención que mejore su calidad de vida en la adultez.

El acceso a intervenciones tempranas, se ha evidenciado que mejora el síntoma de autismo, haciendo que pueda generar habilidades sociales y de comunicación, así como la gestión de emociones. Se busca, es una intervención adecuada según las necesidades que tenga en infante o el adulto, no se habla de cura.

Conclusiones

Estudios revelan que 1 de cada 100 niños es autista, el síntoma de autismo puede variar con el paso del tiempo siendo más o menos intenso. Son personas únicas, incluso dentro del TEA. La aceptación y divulgación del TEA es importante desde el primer contexto social, el cual es la familia.

Las intervenciones tempranas también son en ayuda a la familia para poder brindar estrategias y lidiar con las situaciones.

Referencias

National Institute of Mental Health. (2022). NIMH» Trastornos del espectro autista. Www.nimh.nih.gov.

Organización Mundial de la Salud. (2023, November 15). Trastornos del espectro autista. Www.who.int.

¿Cómo combatir la ansiedad? Guía de estrategias

¿Cómo combatir la ansiedad?

¿Cómo combatir la ansiedad? Es una duda que existe en la actualidad, sabiendo que la ansiedad más del 50% de la población la ha experimentado, también se entiende que la ansiedad es una emoción que se presenta ante situaciones estresantes, por consiguiente, es normal. La problemática aparece cuando la ansiedad ya no solo se presenta en un momento estresante, sino que aparece en todos los ámbitos de la vida.

¿Cómo combatir la ansiedad? ¿puedo volver a ser la misma persona de antes? ¿Cuáles son los síntomas? Quédate a leer este artículo y aprende cómo gestionar la ansiedad.

¿Cómo combatir la ansiedad?

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es una emoción de incertidumbre, preocupación y tensión constante ante una amenaza real o imaginaria. La ansiedad se puede manifestar de forma física (tensión, dolor estomacal, taquicardia entre otras), también puede manifestarse a nivel conductual, emocional y psicológico.

La ansiedad se puede considerar una respuesta de lucha o huida para estímulos externos o internos, ocasionan una respuesta desproporcionada.

También te puede interesar: Técnicas de regulación emocional: Tu guía para el autocontrol

Síntomas de la ansiedad

Como se menciona anteriormente la ansiedad es una respuesta física, psicológica y emocional. Existen diferentes formas de manifestarse, entre esas.

  • Angustia.
  • Dificultad para respirar.
  • Opresión en el pecho.
  • Problemas estomacales.
  • Taquicardia.
  • Llanto sin razón aparente.
  • Hiperventilación.
  • Pensamientos obsesivos.
  • Insomnio.
  • Temblores.
  • Escalofríos.
  • Mareos.
  • Vómitos.
  • Visión borrosa.

Los síntomas en ocasiones deben cumplir una triple contingencia, frecuencia, intensidad y duración del síntoma, también como afecta el entorno. Como combatir la ansiedad se puede volver un síntoma, por la incertidumbre que puede generar no obtener una respuesta inmediata.

Si te sientes identificado con estos síntomas en intensidad, frecuencia y duración, puedes acudir por ayuda profesional. Mente Sana te proporciona un espacio seguro y estrategias que te ayudaran en cómo combatir la ansiedad.

Causas de la ansiedad

Las causas de la ansiedad no han sido determinadas completamente, debido a que puede ser generada por múltiples factores. Como mencionamos es una emoción normal, cuando comienza a ser diario y empezar a limitar la vida ya estamos hablando de una ansiedad generalizada o alguno de sus tipos.

Las posibles causas incluyen:

  • Estrés ambiental: dificultades en el trabajo, académicas o problemas familiares. Constantes discusiones o exigencias no basadas en la realidad.
  • Predisposición genética: las personas con antecedentes familiares son más propensas a padecer ansiedad, si se le suma un ambiente hostil la probabilidad es mayor.
  • Factores médicos. Estar asociado a otras enfermedades, tanto físicas como mentales.
  • Síndrome de abstinencia: dicho síndrome puede generar cuadros graves de ansiedad.
  • Eventos traumáticos.

Cómo combatir la ansiedad

Como se ha comentado a lo largo de todo el artículo, la ansiedad es una emoción natural del ser humano, pero cuando ya no está siendo gestionado, está ocasionando consecuencias o te paraliza lo ideal sería acudir con un psicólogo ya que la ansiedad en ese nivel es tratable.

Es por ello que aquí te dejaré una lista de actividades que puedes hacer por ti, incluyendo la terapia psicológica.

  1. Conócete: descubre que te hace sentir ansiedad, si son factores internos o externos. Si la ansiedad es ante una situación que realmente está sucediendo o es imaginaria, si es por una fobia, comentario o situación física, algún malestar. Saber identificar que lo detona puede ser de gran ayuda en tu proceso.
  2. Realiza alguna actividad física: caminar 10 minutos, algún deporte o el gimnasio te puede ayudar a liberar las emociones y así como la producción de endorfinas. Es entendible que en principio no quieras moverte o hacer nada, pero las actividades físicas tienen grandes beneficios en el organismo.
  3.  Mindfulness: practicar meditación, respiraciones guiadas o atención plena te ayuda a concentrarte mejor, conectar con tus emociones y reconocerlas. Cuando la ansiedad esta presente existe cambios fisiológicos en el cuerpo, la taquicardia, hiperventilación u opresión en el pecho, la meditación te puede ayudar a regular esos síntomas. Con las respiraciones puedes pensar en oler una flor, soplar una vela.
  4. Buenos hábitos alimenticios y horas de sueño: en cómo combatir la ansiedad el sueño y la alimentación son base fundamental, en ocasiones uno de los síntomas de la ansiedad es problemas gastrointestinales, es por ello que la comida debe ser equilibrada. De igual forma las horas de sueño, se recomiendan 8 horas o una higiene de sueño.
  5. Exposición: la exposición a los escenarios o situaciones que te generen ansiedad, esta exposición es prolongada y en ocasiones con un acompañamiento. La exposición te ayuda en cómo combatir la ansiedad.
  6. Gestión emocional: aprender autorregulación emocional te ayudara en momentos de ansiedad. En terapia psicológica se te brindan estrategias para cómo combatir la ansiedad, entre ellos también la regulación emocional.
  7. Lleva un diario emocional: muchas estrategias están ligadas entre sí, pero que todas juntas te ayudan a cómo combatir la ansiedad.
  8. Terapia psicológica: cuando hablamos de ansiedad generalizada o alguno de sus tipos, la terapia psicológica será la mejor estrategia en como combatir la ansiedad. Se brindan estrategias terapéuticas, terapia cognitivo-conductual, reestructuración cognitiva para trabajar con los pensamientos negativos.

La terapia te ayudará en todo el proceso, es por ello que si quieres saber cómo combatir la ansiedad puedes asistir a tu primera sesion hoy mismo. Contáctanos por WhatsApp y agenda.

Conclusiones

La ansiedad está siendo una emoción que todos están sintiendo, según el contexto, la edad o cultura, ha generado incertidumbre y que se pregunte constantemente ¿Cómo combatir la ansiedad? Pero dentro de ello también existe la duda de si se cura o no.

Gestionamos la ansiedad, se gestiona esta emoción de manera adecuada. Saber de la ansiedad es una forma de cómo combatir la ansiedad, saber que lo genera y como regularnos.

Sé amable con tu proceso.

Referencias

Cuidados personales – el trastorno de ansiedad generalizada: MedlinePlus enciclopedia médica. (n.d.). Medlineplus.gov. https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000685.htm

Como evitar caer en la ansiedad y la depresión. (n.d.). Hospital Universitario Vall D’Hebron. https://hospital.vallhebron.com/es/asistencia/salud-y-bienestar/como-evitar-caer-en-la-ansiedad-y-la-depresion

Miedo a la muerte: Tanatofobia

Miedo a la muerte

La muerte, siendo natural, es un ciclo que debe cumplir el ser humano. La muerte sigue siendo un tabú; en algunas culturas, en otras es más bien respetada y venerada. El miedo a la muerte puede estar presente por varias razones: la cultura es una, el desconocimiento y que sea de imprevisto pueden ser otras.

El miedo a la muerte también se puede conocer como tanatofobia, pero ¿Cómo sé que le tengo miedo a la muerte? ¿Es una fobia o es solo el hecho de no saber cuándo ocurrirá?, ¿Cuáles son los síntomas?

Quédate a leer unos minutos y aprende más sobre este tema.

Miedo a la muerte

¿Qué es el miedo a la muerte?

Aunque el miedo a la muerte pueda parecer normal, en otras personas puede ser una completa angustia, lo que en psicología se le denomina tanatofobia. Ser consciente de la muerte puede ser funcional, saber que, como ciclo de vida, llegará en algún momento; pero cuando el miedo a morir se convierte en una fobia te bloquea, se vive con angustia y con pensamientos intrusivos.

La tanatofobia se presenta como un miedo irracional a la muerte, así como síntomas de ansiedad. Dicha fobia puede interferir en la vida de las personas.

La muerte, en muchas culturas puede ser un tabú, y es por ello que hablar de la muerte puede ser abrumador. En otras culturas la muerte se celebra; se ve como un inicio de algo.

También te puede interesar: Qué es la talasofobia. Reconociendo los síntomas del miedo

Síntomas del miedo a la muerte

Como sabemos, la tanatofobia es una fobia y su núcleo es la ansiedad. Quienes sufren esta fobia experimentan los siguientes síntomas:

  • Ansiedad y ataques de pánico por el miedo a la muerte.
  • Alteración en el sueño.
  • Pensamientos obsesivos sobre la muerte.
  • Tensión psicomotora.
  • Pensamientos intrusivos sobre formas de morir.
  • Preocupación constante.
  • Búsqueda en internet sobre los síntomas e informacion sobre la tanatofobia.

Dichos síntomas pueden ser persistentes y tener como consecuencia aislamiento social por miedo a que algo le ocurra, incluso detonar una depresión por miedo a la muerte.

Si te sientes identificado con algún síntoma y sabes que le tienes miedo a la muerte, y no por instinto sino un miedo irracional, la terapia psicológica puede ser de gran ayuda. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

¿Por qué el miedo a la muerte?

El miedo a morir o que algo malo nos suceda se puede determinar como algo “normal”, pero cuando comienza a ser limitante para vivir, empieza a afectar todo el entorno. El ser humano es consciente de su existencia y de todo lo que le rodea; es por ello que, en ocasiones imaginar un mundo sin nuestra presencia puede resultar perturbador.

Pero ¿qué podemos reconocer detrás de esta fobia?

  • Miedo a morir joven.
  • El sufrimiento que pueda suponer la muerte, tanto propia como de seres queridos.
  • Miedo a morir y dejar a los hijos o familiares solos.
  • La incertidumbre de cómo, cuándo y dónde será esta muerte.

El miedo a la muerte puede presentarse o manifestarse de diferentes formas.

  1. Miedo a morir de un ataque al corazón.
  2. Miedo a la muerte súbita.
  3. Miedo a morir mientras se duerme.
  4. Miedo a una enfermedad terminal.
  5. Miedo a morir ahogado.

Estos miedos también pueden ser denominados como fobias aparte de la tanatofobia. Las personas hipocondriacas, o como le llaman ahora, trastorno somatomorfo, pueden experimentar estos miedos incluso los síntomas relacionados, pero es proveniente de la misma ansiedad.

Si te preocupan estos miedos, te encuentras en una búsqueda constante de síntomas, así como pensamientos intrusivos, y las actividades ya no las quieres realizar por miedo a que algo te ocurra asiste a terapia psicológica. Mente Sana te brindará un espacio seguro, confidencial y para crecer y aprender estrategias sobre esta fobia. Contáctanos por WhatsApp y agenda hoy mismo una sesión.

¿Cómo superar el miedo a la muerte?

Se entiende que el miedo a la muerte te puede paralizar; la constante preocupación, el aislamiento ante las actividades, la ansiedad e incluso la depresión pueden reinar tu vida.

La muerte forma parte natural del ciclo de vida, todo llega a su tiempo todo tiene un tiempo de uso, por llamarlo de alguna manera. Aquí te dejaré una lista de posibilidades para tratar el miedo a la muerte.

  • Psicoeducación: como has leído en otros artículos, el conocimiento es poder. Existe evidencia que demuestra que tener conocimiento sobre tu fobia te ayuda a entenderla y saber lo irracional que puede llegar a ser.
  • Mindfulness y practicar la gratitud: la atención plena, un diario emocional o la meditación te pueden ayudar a regular las emociones, conectarte con ellas y reconocerlas.
  • Cuidado personal y actividad física: mantener hábitos saludables que incluyan una dieta equilibrada, ejercicio o movimiento físico puede reducir significativamente la ansiedad.
  • Grupos de apoyo. Contar con una red de apoyo es fundamental en cualquier proceso por el que estés pasando; saber que emocionalmente estarán para ti y que tendrás un espacio para expresarte.
  • Terapia psicológica: la terapia psicológica, bien sea presencial u online especializada en fobias y ansiedad, te ofrece estrategias basadas en evidencia con técnicas específicas.

Conclusiones

El miedo a la muerte se puede experimentar a cualquier edad, también puede aparecer según experiencias traumáticas o fallecimientos inesperados de familiares. Como hemos mencionado anteriormente, la muerte en muchas culturas ha sido un tabú, en otras es venerada.

Trabajar en una fobia puede llevar tiempo. Reconocer que es una fobia es el primer paso y no es tan sencillo; todo proceso terapéutico lleva su tiempo.

Sé amable con tu tiempo, con tus emociones y contigo.

Referencias

Rubio, D. (2023, April 4). Tanatofobia: Hasta qué punto es normal el miedo a la muerte. Psicología – Público. https://www.publico.es/psicologia-y-mente/tanatofobia-hasta-que-punto-es-normal-el-miedo-a-la-muerte/

‌San, C., Vida Y Salud, & No. (2017). Miedo a la muerte85. https://www.cscbiblioteca.com/Tanatologia-Listo/Miedo%20a%20la%20muerte.pdf

Estigmas significado y consecuencias de una etiqueta en la sociedad

Estigmas su significado

Estigmas significado, nace en la antigua Grecia, donde se marcaban a las personas que cometían un delito y así podían identificarlas. El significado de estigma ha ido evolucionando, por así decirlo, las personas hacen prejuicios sobre situaciones que tal vez ellos no harían o según sus bases morales o estéticas.

¿Qué es estigma? ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Cómo no estigmatizar a los demás? Quédate a leer este artículo y aprende cómo gestionar los estigmas

Estigmas su significado

Estigmas significado

Como mencionamos al inicio la palabra proviene de la antigua Grecia, se marcaban a las personas que cometían un delito, así eran reconocías socialmente. También se define como una situación en la que convierte diferente a otro individuo de manera negativa. El estigma está en la misma categoría que el racismo, sexismo y cualquier acto de discriminación.

En los estigmas su significado existe una connotación negativa, hacia las actitudes de los demás, un prejuicio y una etiqueta para encasillar comportamiento que tal vez la persona que este juzgando no cometa.

Se puede diferenciar entre el estigma percibido, que se refiere a la conciencia de ser estigmatizado, encasillado según los comportamientos que tenga por regla social; por otra parte, existe el estigma internalizado, que un ejemplo real puede ser para las personas que padecen algún tipo de patología mental. Ellos mismos se estigmatizan alejándose de la sociedad.

Link y Phelan (2001), en su trabajo conceptualizaron los procesos que generan el estigma, dónde específica 4 fases:

  1. Etiquetado: las personas distinguen y etiquetan las diferencias entre ellos.
  2. Estereotipos: las creencias sociales y/o culturales, que sean negativas asociadas a la etiqueta de la persona.
  3. Separación: las personas que son etiquetadas se colocan en categorías para separarlos de los demás.
  4. Pérdida de estatus y discriminación: las personas que son etiquetadas experimentan una pérdida de estatus, así como un rechazo y discriminación en la sociedad.

Los autores en su investigación explican que para que exista la estigmatización debe de haber una persona que tenga cierto estatus social para poder hacer validar ese estigma.

Te puede interesar: Problemas de salud mental: La importancia de trabajar la mente

Estigmas significado y sus tipos

Se sabe que dentro del estigma existe un rechazo. El estigma se puede presenciar en diferentes niveles:

  1. Estigma público o social: se refiere a las reacciones psicológicas y sociales que tiene un cierto grupo hacia otras personas. Se produce a nivel interpersonal.
  2. Estigma estructural: son las leyes, normas sociales y procedimientos por parte de la sociedad o sistema institucional.
  3. Autoestigma: cuando las personas se colocan una propia etiqueta y se siente inferiores que los demás.

Dentro de estigmas y su significado se puede destacar que la sociedad hace un cambio en el individuo, pero que también el individuo retroalimenta el núcleo de la sociedad, esto debido a la propia etiqueta o discriminación que se realiza.

Si sientes que estás siendo estigmatizado en algún área, puedes acudir por ayuda profesional. Mente Sana te ofrece estrategias para trabajar en los límites, autoestima y seguridad para gestionar las emociones. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Factores que influyen en el estigma

Como sabemos el estigma es generado cuando no siguen ciertos estándares sociales, también para que el estigma tenga poder una persona o un grupo de personas deben destacar en la sociedad.

  • Factores sociales y culturales: las normas sociales, así como la cultura puede hacer que cuando una persona no sigue esas normas, no puede o no las cumple, al igual que los estereotipos se encasilla. Las personas con alguna enfermedad tanto física como mental tienden a ser las personas más estigmatizadas.
  • Falta de conocimiento: como el desconocimiento puede generar miedo, al no saber sobre el estigma, les más fácil poder colocar una etiqueta.
  • El rol de poder: en los medios de comunicación, siendo un factor de poder, en ocasiones no informan cómo es adecuado, tienden a las enfermedades mentales maximizarlas y crear temor ante ellas.

Las personas con discapacidades, tanto físicas como mentales, con enfermedades y ciertas comunidades son las que mayor estigmatización tienen. Esto es debido a que son “minorías” y no están cumpliendo con un rol completo en la sociedad.

Estigmas significado y consecuencias de una etiqueta en la sociedad

El estigma su significado en relación con los problemas de salud mental tiene un impacto en la viuda de la persona que lo experimenta. El estigma genera una marca en la persona, tanto que la propia persona lo puede retroalimentar como la misma sociedad.

Aquí te dejo grandes escalas de como el estigma puede generar consecuencias en la vida de quien lo experimenta.

  • Impacto personal: las personas que experimentan la estigmatización se produce también niveles elevados de autoestigma, la calidad de vida disminuye, así como la autoestima y aumenta la desesperanza.
    • Impacto en el funcionamiento social.
    • Autoestigma y desesperanza aumentada.
    • Reducción de búsqueda de ayuda profesional.
    • Aumento de ansiedad, depresión u otros factores.
    • Aumento de estrés crónico.
  • Impacto estructural: está más relacionado con las consecuencias del estigma público que afecta a las personas.
    • Exclusión social y discriminación, según también la cultura.
    • Sistema de apoyo disminuido.
    • Disminución de oportunidades laborales.

El impacto del estigma en la sociedad o para las personas que en este caso lo experimentan puede ser significativo. Si sientes que estás siendo estigmatizado en tu trabajo, grupo social o familia por alguna condición ya sea física o mental, puedes acudir con ayuda profesional. Mente Sana te ofrece un espacio seguro y de comprensión que te ayudará a establecer límites. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Estrategias para reducir el estigma

El estigma significado de ello es parte de colocarlos en un grupo determinado ya que no cumple con ciertas características sociales. La estigmatización es algo que se puede reducir según ciertas estrategias, incluso desde casa.

  • La educación y sensibilización al público, es esencial para poder modificar las percepciones sobre la salud mental. La información es basada en evidencia.
  • Contacto en relaciones interpersonales: que se apliquen programas o pertenecer a programas de concientización. Compartir historias en espacios seguro para crear la destigmatización.
  • Activismo y defensa de los derechos: el internet y sobre todo las redes sociales son una gran herramienta en el que se puede visibilizar la problemática, crear conciencia y poder desestructurar esos estereotipos y defender los derechos de las personas que están siendo etiquetadas.
  • Promover la empatía y comprensión: siendo esto un acto que se puede hacer desde casa, aquí también se aplica la educación sobre la problemática.
  • Terapia psicológica: si eres una persona tanto que tiene aumentada la autoestigma o que en su defecto está estigmatizando a un grupo, puedes acudir a terapia psicológica, este te ayudara con reestructuración cognitiva, así como psicoeducación y promover la empatía.

Conclusiones

Estigma, significado de una etiqueta que se promueve en la sociedad. Las personas que padecen alguna patología tanto física como mental pareciera que de manera automática se encasilla, así como las comunidades o etnias, ya que según la sociedad en ocasiones (o casi todo el tiempo), no cumple con los estándares a los que está adaptada la sociedad.

No sabes si la otra persona esta estigmatizada, se siente distinta o con una etiqueta. Sé amable.

ción, por ejemplo, de las enfermedades, donde se considera que están mal o que puede afectar a otros. Se trabaja desde la reestructuración cognitiva para modificar las connotaciones negativas.

Referencias

Andersen, M. M., Varga, S., & Folker, A. P. (2022). On the Definition of Stigma. Journal of Evaluation in Clinical Practice28(5), 847–853. https://doi.org/10.1111/jep.13684

ESTIGMA EN SALUD MENTAL. (n.d.). https://www.paho.org/sites/default/files/estigma-en-salud-mental_0.pdf

Arte terapia: una forma de expresión emocional

Arte terapia

Arte terapia es una técnica que ha tenido surgimiento en la actualidad, pintar como manera de conectar tanto los pensamientos como las emociones. También se pueden usar como parte de un hobby, para entretenerse. Se puede considerar una forma de expresión, así como una técnica terapéutica.

Arte terapia, ¿Qué es? ¿Cuáles son los beneficios del arte terapia? ¿Cómo puedo practicar el arte terapia? No te preocupes, quédate y aquí se responderán todas tus dudas.

Arte terapia

¿Qué es terapia?

Es un proceso de tratamiento, intervención y acompañamiento por parte de un psicólogo o terapeuta. Es para abordar situaciones o problemas emocionales o contextuales, dicho proceso busca el bienestar emocional y psicológico, así como modificar las conductas y pensamientos.

¿Qué es arte terapia?

El arte terapia se podría definir como un proceso creativo para mejorar el bienestar mental y emocional de un individuo, sin importar la edad. No se requiere un conocimiento o experiencia previa en el arte, se usa como medio de expresión también para efectuar cambios y un desarrollo personal.

Es importante recalcar que el arte terapia no es lo mismo que una clase de arte. Se puede realizar de manera individual, desde casa, en terapia psicológica o en sesiones grupales.

Si te interesa saber más, puedes leer: Desarrollo personal, buscas tu mejor versión.

Enfoques principales de arte terapia

Para que el arte terapia tuviese un fundamento se suelen utilizar tres enfoques como principio, cada uno distinto, pero con similitudes entre sí.

Estos son:

  1. El enfoque humanista: Basado en Carl Jung, desde la psicología analítica y arquetípica, la cual se centra en los conflictos emocionales, la autoexpresión y la autorrealización. El enfoque humanista no cuenta con tanta evidencia científica como lo es la terapia cognitivo conductual.
  2. El enfoque psicodinámico: Centrándose en la teoría de Freud y las creencias, se centra en la coherencia del yo y el objeto. Se centra en los mecanismos de defensa, así como la transferencia y el análisis de sueños. Se trata de hacer garabatos y dentro de estos garabatos buscar imágenes representativas.
  3. El enfoque cognitivo-conductual: Se trata de enseñar al individuo a resolver problemas, así como reducir el estrés y la modificación del comportamiento. Se usa la terapia de juego, especialmente en niños. Usando arcilla o plastilina.

Estos tres enfoques representan una complejidad individual, cada uno va dirigido a una problemática y con técnicas distintas dentro de la propia arte terapia.

¿Quién se beneficia del arte terapia?

Ya que no se requiere de experiencia ni que sea perfecto, el arte terapia la puede practicar cualquier individuo. Si bien es cierto que el objetivo es ayudar a pacientes con algún tipo de dificultad.

Algunas personas con alguna dificultad mayor que se puede beneficiar son:

  • Estrés postraumático.
  • Depresión o ansiedad.
  • Trastorno de espectro Autista (TEA).
  • Demencia frontotemporal.
  • Alzheimer.
  • Síndrome de Down.
  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
  • Fobias.
  • Problemas de aprendizaje.

El objetivo del arte terapia es trabajar las dificultades emocionales y como medio de expresión, desde infantes hasta adultos mayores. Es imperativo reconocer que la persona que lo practique en un espacio terapéutico debe tener la voluntad de hacerlo.

Si sientes que estás pasando por un momento difícil y no sabes cómo expresarlo, puedes practicar arte terapia. También puedes contactar con ayuda psicológica, para tener un espacio confiable y seguro donde te puedas expresar. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Tipos de arte terapia

Como mencioné anteriormente, la puede practicar cualquier persona sin importar la edad en la que se encuentre; lo primordial es el compromiso y la voluntad a hacerlo. Existen diferentes tipos de arte terapia, entre ellas están:

  1. Dibujo y pintura: siendo el principal, no se requiere de experiencia; su uso es la expresión de los sentimientos y pensamientos ocultos. Aquí la persona sigue sus impulsos de forma espontánea y acompañada.
  2. Danza: permite integrar las emociones con el físico. Para ello también existen capacitaciones, se pueden tomar dentro de las terapias holísticas.
  3. Escritura: cuando hablamos de diario emocional o a través de una narrativa o cuento que pueda escribir la persona para expresar una situación o pensamientos.
  4. Teatro: el teatro es un medio de expresión donde cuentan una vivencia o interpretan un papel para poder nombrar sus emociones.

Estos tipos de arte terapia pueden ser en compañía de terapia psicológica, así como también fuera de ella; se puede hacer en grupos de apoyo o individual.

Lo más importante de esta técnica es el proceso creativo y cómo se interpreta. Si quieres tener un espacio para poder expresarte, Mente Sana te brindará ese espacio. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Beneficios

Como hemos mencionado, se realiza sin experiencia previa, tanto de manera individual como en sesiones grupales. Si es bajo un espacio terapéutico, es importante que como paciente sepas que tus necesidades serán cubiertas en este espacio.

No es solo pintar un cuadro o escribir un cuento; en los infantes no es solo jugar y ya. El arte terapia incrementa la autoestima, así como hace una integración social para quienes la practican. Los beneficios del arte terapia son:

  • Expresión de emociones y pensamientos.
  • Aumento de autoestima.
  • Aumento de empatía.
  • Fomenta el trabajo en grupo.
  • Ayuda a reducir el estrés y la ansiedad.
  • Fomenta el autoconocimiento.
  • Crecimiento personal.
  • Fomenta la creatividad en cualquier etapa de vida.
  • Afianza la identidad.
  • Mejora la concentración.
  • Una adecuada gestión emocional.

Si bien es cierto, es una metodología que puede brindar ayuda; si no se practica con compromiso y responsabilidad, no será una solución mágica. En todo proceso se necesita un compromiso y disposición. Si quieres reforzar este compromiso, pero no sabes cómo, la terapia psicológica te puede brindar estrategias. Contáctanos por WhatsApp y agenda hoy mismo una sesión, totalmente gratis.

Conclusiones

Siendo una metodología que no tiene suficiente basamento científico, no como las terapias contextuales, el arte terapia se puede usar como una terapia alternativa en conjunto a otras estrategias.

Tiene múltiples beneficios siempre que exista un compromiso contigo mismo. El arte terapia te ayudará y te enseñará a expresarte.

FAQs

  • ¿El arte terapia se estudia?

Existen maestrías y diplomaturas para la enseñanza de arte terapia como técnica terapéutica. Está dirigido a personal de salud, así como a estudios de arte.

  • ¿El arte terapia es solo dibujar?

No, cómo pudiste leer existen otros métodos de arte terapia. Es cierto que dibujar es una técnica, pero no es solo el dibujo; puede ser escultura o pintura.

  • ¿Se puede hacer arte terapia en casa?

Por supuesto, puedes hacerlo desde casa, como actividad familiar o en un espacio terapéutico.

Referencias

divulgacióndinámica. (2017, September 13). Arteterapia: Definición, Origen, Fundamentos y Ámbitos de Actuación | ddf. Divulgación Dinámica | El Mayor Campus Virtual En Ciencias Sociales. https://divulgaciondinamica.es/arteterapia/

Theoretical approaches to art therapy | Art Therapy Class Notes | Fiveable. (2018). Fiveable. https://library-fiveable-me.translate.goog/art-therapy/unit-1/theoretical-approaches-art-therapy/study-guide/rabKguOGKxp9Gxzv?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge&_x_tr_hist=true

¿Qué hacer cuando los nervios se agarran al estómago? Reconoce sus síntomas

¿Qué hacer cuando los nervios se agarran al estómago?

Qué hacer cuando los nervios se agarran al estómago, pero ¿los nervios agarran al estómago? La ansiedad también se puede manifestar al estómago, las preocupaciones o el estrés. Estructuralmente el estómago está asociado con un nervio el cuál lo conocemos como nervio vago que está conectado al sistema nervioso parasimpático, el encargado de calmar al cuerpo después de un estímulo de lucha o huida.

¿Qué hacer cuando los nervios se agarran al estómago? ¿Son varios síntomas? ¿Está asociado a un trastorno? Quédate y descubre cómo gestionarlo.

¿Qué hacer cuando los nervios se agarran al estómago?

¿Qué es ansiedad?

La ansiedad se reconoce como una emoción natural, se involucran sentimientos de preocupación constante e inquietud. Se trata de una respuesta a estímulos estresantes, pudiendo ocasionar ciertos síntomas, entre ellos un dolor estomacal o esa sensación de pesadez, un hueco en el estómago o lo que conocen como “mariposas en el estómago”.

Si te interesa saber más sobre ansiedad, te puede interesar: Ansiedad somatizada: Descifrando los síntomas físicos de la angustia

Conexión entre el intestino y el cerebro

Es imperativo tener en cuenta la importancia del intestino con las emociones, en la actualidad el intestino se considera un órgano inmunitario, ya que en él se encuentra la mayor parte de células inmunocompetentes para el organismo, se ha comprobado científicamente que afecta el estado de animo. Existe una comunicación bidireccional que se basa en la conexión de redes endocrinas, inmunitarias y neurales.

Cuando se experimenta ansiedad o estrés el cerebro genera respuestas fisiológicas, entre ellas los nervios en el estómago. Qué hacer cuando los nervios se agarran al estómago es una pregunta frecuente, entendiendo que al estar ansioso o estresado se genera una elevación de cortisol o adrenalina lo que hace que el flujo sanguíneo aumente y por consiguiente sentir esas mariposas en el estómago.

Estrés relacionado al estomago

El estrés juega un papel fundamental en las reacciones fisiológicas, el estrés puede generar una alteración en la flora intestinal, así como enfermedades estomacales, acidez entre otras. Como mencionamos anteriormente existe una conexión directa por el nervio vago entre el cerebro y el estómago.

En qué hacer cuando los nervios se agarran al estómago se evidencia un cambio significativo en el estado de ánimo, también relacionado con la microbiota. Para reconocer que hacer cuando los nervios se agarran al estómago es necesario saber que esos nervios generan una molestia, un dolor, sensación de pesadez o un agujero en el estómago.

Es importante reconocer cuáles están siendo los detonantes de cuando los nervios se agarran al estómago.

¿Qué hacer cuando los nervios se agarran al estómago? Reconoce sus síntomas

La ansiedad y el estrés son los primeros que se reflejan en el estómago, existen cambios fisiológicos al presentarse estas emociones. Los síntomas se pueden confundir incluso con síntomas de alguna enfermedad gastrointestinal.

Los síntomas que pueden aparecer son:

  • Falta de apetito.
  • Ardor o acidez.
  • Malestar estomacal.
  • Inflamación estomacal.
  • Nauseas.
  • Gases y diarrea.
  • Cosquilleó, hormigueo o presión.
  • Sensación de vacío.
  • Hiperventilación por el dolor estomacal.

Estos síntomas pueden gestionarse con una correcta técnica terapéutica, en gestión emocional, haciendo cambios en los hábitos de vida, mejorando la alimentación. Si sientes estos síntomas, así como un vacío en el estómago antes de ir a trabajar o con preocupación constante, puedes acudir a terapia. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Causas de los nervios en el estomago

Se evidencia que el tracto intestinal cuenta con su sistema llamado, sistema nervioso entérico, son neuronas que se encuentran dentro de la pared del tracto gastrointestinal, desde el esófago hasta el ano. Estas neuronas están estrechamente asociadas al estrés, la ansiedad y las emociones como la ira, tristeza o alegría.

El estrés y la ansiedad son causantes de cuando los nervios se agarran al estómago, pero también existen otros factores, como:

  • Un evento de suma importancia:  bien sea una presentación laboral o académica. Afectando a adultos, adolescentes y niños.
  • Miedo a perder el control: si bien es cierto que esta generado también por la ansiedad, el miedo a perder el control sobre las situaciones puede hacer que los nervios se agarren al estómago.
  • Ansiedad social: presentarse ante grupos o situaciones con muchas personas puede ocasionar ese dolor estomacal.
  • Hipocondría: ahora denominado trastorno somatomorfo, por la ansiedad se presentan síntomas físicos como el dolor estomacal.
  • Ansiedad generalizada: por la constante preocupación, ante los pensamientos negativos e intrusivos.
  • Inseguridad.
  • Problemas familiares.
  • Problemas económicos.
  • Procesos de duelo.
  • Embarazos.
  • Fobias.

Estás causas pueden ser gestionadas, todas con su núcleo perteneciente a la ansiedad, se pueden gestionar con terapia psicológica. Cuando te preguntas que hacer cuando los nervios se agarran al estómago no hablamos de una respuesta mágica o solución inmediata, se trata de estrategias puntuales y verificables que te ayuden. Contáctanos por WhatsApp y agenda hoy mismo una sesión.

Qué hacer cuando los nervios se agarran al estómago y estrategias

Cómo se menciona en las líneas anteriores, no se trata de una cura mágica o inmediata, es un proceso que puede tardar más o menos según la gestión emocional de cada individuo. Tener una correcta gestión de emociones es un recurso importante en qué hacer cuando los nervios se agarran al estómago.

Se puede hablar de la importancia de la terapia psicológica, de tomar sesiones o agendar sesión hoy mismo, esto para tener estrategias adecuadas y profesionales para poder gestionar las emociones. Pero también puedes realizar otras estrategias para considerar:

  • Técnicas de relajación: por ejemplo, la relajación progresiva de Jacobson es una estrategia que puedes usar desde casa, a la hora de dormir o antes de una reunión.
  • Realizar alguna actividad física: ya que produce endorfinas, te ayuda a relajarte y tener un hábito.
  • Mindfulness: meditación guiada, respiraciones diafragmáticas, así como atención plena o practicar la gratitud te ayudará a gestionar y conectar con las emociones.
  • Alimentación balanceada: ya que hablamos de que hacer cuando los nervios se agarran al estómago y entendiendo que las emociones están relacionadas directamente con la microbiota, una alimentación balanceada te ayudará.
  • Terapia psicológica: para gestionar las emociones, desde la terapia cognitivo conductual.

Conclusiones

Es una pregunta frecuente, incluso también puede ser un tabú, ¿Qué hacer cuando los nervios se agarran al estómago? Siempre el conocimiento sobre la situación también te ayudara a gestionar la situación, saber qué hacer y cómo hacerlo.

La terapia psicológica también será siempre tu mejor aliado en las situaciones de ansiedad.

Sé amable con tu proceso y cuánto tiempo te lleve.

spiraciones diafragmáticas y terapia psicológica te puede brindar estrategias para poder gestionar la ansiedad.

Referencias

Los nervios en el estómago | Salud digestiva | Iberogast®. (2022). Iberogast Spain. https://www.iberogast.es/salud-digestiva/nervios-en-el-estomago

¿Cómo afecta el estrés al sistema digestivo? (n.d.). Www.houstonmethodist.org. https://www.houstonmethodist.org/es/why-choose-houston-methodist/blog/2023/april/how-does-stress-affect-the-digestive-system/

Keer, L. (2024). The Vagus Nerve: A Key Player in Your Health and Well-Being. Massachusetts General Hospital. https://www.massgeneral.org/news/article/vagus-nerve

Pharma Market/ T.R. (2022). Doctora Olalla Otero: “En momentos de estrés o ansiedad la microbiota se altera porque entre cerebro e intestino la comunicación es bidireccional.” Revista Pharma Market. https://www.phmk.es/entrevistas/doctora-olalla-otero-en-momentos-de-estres-o-ansiedad-la-microbiota-se-altera-porque-entre-cerebro-e-intestino-la-comunicacion-es-bidireccional

Xiong, R.-G., Li, J., Cheng, J., Zhou, D.-D., Wu, S.-X., Huang, S.-Y., Saimaiti, A., Yang, Z.-J., Gan, R.-Y., & Li, H.-B. (2023). The Role of Gut Microbiota in Anxiety, Depression, and Other Mental Disorders as Well as the Protective Effects of Dietary Components. Nutrients15(14), 3258. https://doi.org/10.3390/nu15143258