Meditación guiada para la ansiedad: encuentra la calma en tu mente

Meditación guiada para la ansiedad
Meditación guiada para la ansiedad
Meditación guiada para la ansiedad

La meditación guiada para la ansiedad es una de las herramientas más increíbles para los nuevos tiempos cuando de trabajar alrededor de la ansiedad se trata. Es, sin duda alguna, una opción más que factible para muchas personas con un diagnóstico de ansiedad, el poder tener un espacio para la introspección, un sitio tranquilo y en calma para descansar. La meditación guiada es también una práctica muy juzgada, pero que incluso sin experiencia previa puede ser una gran ayuda y empuje para manejar la ansiedad.

¿Qué es la meditación?

Desarrollada desde tradiciones espirituales y religiosas de la zona de Asia, la meditación a día de hoy se ha extendido a través del mundo entero como una práctica mental y física do

Donde el objetivo es centrar la atención, el pensamiento, en el mundo interno de uno, con la intención de eliminar o bajar el nivel del flujo de pensamientos, naturalmente confusos. Se busca la relajación, al fin y al cabo, reducir niveles de estrés y de distracción por el pro del bienestar general.

La meditación, en términos simples, puede ser realizada en solitario y sin ningún tipo de guía externa, la única guía es la persona, que decide cómo y qué ritmo llevar y en qué enfocarse, y muchas veces requerirá de experiencia previa para no perder el foco.

¿Dónde se origina la meditación?

La meditación, por su cuenta nace del hinduismo y del budismo, dos corrientes religiosas y espirituales que hacen foco en la unión de la mente y el cuerpo y su perfecto equilibrio. Y es que gracias a su filosofía, se ha construido la meditación como una disciplina espiritual que el propio budismo ve como una herramienta para alcanzar la liberación del sufrimiento.

Por lo que su expansión ha sido gracias a la compatibilidad de su objetivo, con la filosofía de otras corrientes espirituales como el taoísmo, y se ha practicado durante años mediante distintas variantes y nombres, en diversas culturas y con distintos enfoques, pero siempre bajo el mismo objetivo: para sanar.

Y es que hasta cierto punto, algunas personas suelen comparar el objetivo de la meditación con prácticas más occidentales como la oración. Y aquí, aunque no hay un concepto con el que se pueda definir como una realidad o no, es cierto que en la actualidad la meditación ha tomado un papel fundamental en occidente y el resto del mundo como herramienta psicológica, en especial con enfoques como el mindfulness, enfocado a, como en un inicio: el bienestar y equilibrio entre mente y cuerpo.

¿Y qué es la meditación guiada para la ansiedad?

La meditación guiada es un tipo específico de meditación en el que, en lugar de realizarla por cuenta propia, una voz externa guía el proceso en todo momento, con instrucciones precisas de cómo realizar ésta actividad. Tanto en cómo iniciar, como llegar hasta esa idea de pensamientos, etc., todo lo que pueda facilitar el proceso de meditación para aquel que lo practica; la guía puede venir de cualquier persona preparada para ello, que puede ser un terapeuta o un instructor de meditación (como lo son instructores de yoga, por ejemplo), o tan simple como una grabación previamente hecha.

Hay distintas formas de realizar una meditación guiada para la ansiedad, con ejercicios, respiración guiada, afirmaciones y ejercicios de respiración para ayudar al cerebro a despachar aquellos pensamientos que causan inquietud. El hecho de ser guiada, además, da un factor de peso en su implementación: el tener una voz en la que enfocarse, ayuda a no desviarse del enfoque de la meditación, es también una especie de ancla para el cerebro.

¿De qué sirve la meditación guiada para la ansiedad?

  • Ayuda a interrumpir y a controlar el ritmo de pensamientos: gracias a tener el enfoque en la voz que te guía a través del proceso, debido a que a nivel cognitivo permite enfocarse en el presente, y no tomar aquellos pensamientos negativos y rumiantes.
  • Beneficios fisiológicos: gracias a que activa el sistema nervioso parasimpático, lo que permite que el cuerpo pueda tener reacciones tales como relajación muscular, calma mental, bajada del ritmo cardiaco (increíble para la ansiedad y los momentos ansiosos), y ayuda al ritmo de la respiración.
  • Sensación de acompañamiento: se ha demostrado que algo que influye a la hora de negarse a la meditación, es la soledad que se puede experimentar, sin embargo la meditación guiada para la ansiedad tiene un factor de acompañamiento que, en un estado vulnerable, se agradece por el bienestar emocional que brinda.

Tipos de meditación guiada para la ansiedad y cómo hacerla

Como el enfoque de la meditación guiada es seguir las instrucciones de la voz, no sería del todo posible armar aquí y ahora una guía perfecta para seguir en casa. Pero lo que sí podemos hacer en este artículo, es entender unos cuantos enfoques que pueden ayudarnos a encontrar nuestro tipo de meditación y así, practicarlo desde la comodidad.

  • Ejercicios de respiración conscientes

Para cualquier meditación guiada para la ansiedad, la respiración es vital, y su control será necesario si queremos que la práctica sea exitosa. Por lo que el terapeuta o instructor lo primero que hará será enseñar maneras factibles de inhalar y exhalar para conseguir ese estado de calma que se busca.

Enfocarse en la respiración diafragmática es una excelente idea en éstos casos, y si no tienes idea de cómo funciona ¡tranquilo! aquí tienes una fácil guía. Una buena idea es tomar ejercicios de vocalización, guías para cantantes o actores de doblaje, quienes tienen un excelente control de la respiración diafragmática y será de gran ayuda para la meditación guiada para la ansiedad.

  • Relajación progresiva de Jacobson

No se suele catalogar como meditación guiada para la ansiedad, sin embargo es un ejercicio de relajación guiada, perfecta para rebajar los niveles ansiosos cuando se presentan, donde el terapeuta en cuestión comenzará con enseñar algún método de respiración, normalmente diafragmática, que te acompañará a través del proceso. Acto seguido, procederá a pedir de forma amable que tenses ciertos músculos específicos, y luego que los relajes, y así con el resto de tu cuerpo hasta que el proceso esté terminado. Si bien es una actividad que puede realizarse sola, tener una guía es fundamental para su correcta implementación.

Este tipo de ejercicios y parecidos donde su enfoque está en centrar la atención en el cuerpo y sus partes, suele ser llamada meditación de escaneo corporal.

  • Meditación de visualización

Seguramente alguna vez has intentado la meditación y habrás pensado “esto es imposible, no puedo dejar la mente en blanco” ¡Y es que ese es el error! Meditar no se trata de despejar la mente, sino de focalizar los pensamientos. Y una gran técnica para esto a la hora de usar la meditación guiada para la ansiedad, es utilizar la imaginación para la visualización.

Es muy sencillo: la voz guia estará ahí para llevarte a través de un proceso de imágenes, quizás imaginando algún paisaje, un entorno detallado en el que puedas enfocarte, es una compañía a través de un viaje mental, y es mucho más fácil de sostener que solo “dejar la mente en blanco”

Te compartimos a continuación una serie de videos de YouTube de meditaciones guiadas que pueden serte de ayuda:

5 minutos mágicos para Calmar el Sistema Nervioso – Meditación Guiada

Meditación Guiada para CALMAR LA MENTE en momentos difíciles- Reduce ESTRÉS & ANSIEDAD en 10 minutos

RELAJACIÓN PROGRESIVA de Jacobson | Relajación muscular 10 minutos

Meditación para principiantes (12 minutos)

Meditación guiada para controlar tu ANSIEDAD rápidamente

Conclusión

Aunque la meditación guiada para la ansiedad es una excelente herramienta y una increíble opción para la ansiedad, hay que recordar que no se trata de una cura mágica. Es un empujón más al proceso terapéutico cuando de ansiedad hablamos, que puede ayudarnos a avanzar en la mejora de los síntomas de la ansiedad y todos los problemas que ésta involucra. Sin embargo, no basta con solo hacerlo una o dos veces, sino de repetirlo de forma constante para poder empezar a ver la mejoría.

Si aún no sabes cómo, en Mente Sana psicología estamos para ayudarte y con nuestros terapeutas preparados en meditación guiada para la ansiedad, así que no dudes en agendar tu primera cita gratuita con nosotros.

Referencia bibliográfica

Fernández, K., Kühn, J., López, C., Moraga, M., Ortega, P., & Morrison, R. (2019). Meditación: análisis crítico de la experiencia de jóvenes universitarios en su vida cotidiana y salud. Cadernos Brasileiros de Terapia Ocupacional, 27(4), 765-775.

Vásquez-Dextre, Edgar R. (2016). Mindfulness: Conceptos generales, psicoterapia y aplicaciones clínicas. Revista de Neuro-Psiquiatría79(1), 42-51.

Palabras que ayudan: Qué decirle a una persona con ansiedad

Qué decirle a una persona con ansiedad

Saber cómo apoyar a una persona que experimenta ansiedad puede marcar una gran diferencia en su día a día. Las palabras que elegimos pueden ser un bálsamo o, por el contrario, aumentar su angustia. En este artículo exploraremos qué decirle a una persona con ansiedad, que realmente le ayuden, ofreciendo una perspectiva clara sobre cómo comunicarse de manera efectiva y comprensiva con alguien que está lidiando con la ansiedad.

¿Qué es la ansiedad?

Para que sepas que decirle a una persona con ansiedad es crucial que reconozcas qué es la ansiedad y puedas identificar sus señales. Según el DSM-5, la ansiedad se define como una respuesta natural a una amenaza o situación estresante, que puede manifestarse como miedo, anticipación de peligro, o incluso pánico. La ansiedad, en un contexto de trastorno, causa angustia significativa o deterioro en el funcionamiento diario.

Qué decirle a una persona con ansiedad
¿Qué decirle a una persona con ansiedad?

Creemos que puede interesarte el siguiente artículo “Cómo superar la ansiedad”

Qué no se debe decir a una persona con ansiedad

Saber qué no decir es tan importante como saber qué decir. Aquí te compartimos una serie de frases que suelen utilizarse con se está con alguien que sufre de ansiedad:

  • Cálmate o Relájate: esto puede hacerles sentir incomprendidos o que sus sensaciones no son válidas. Aunque suele ser bien intencionado, esto puede minimizar la intensidad de lo que la persona está sintiendo, ya que si pudiera calmarse fácilmente ya lo habría hecho.
  • No te preocupes, no es gran cosa: esto también es una forma de invalidar sus sentimientos. Para la persona con ansiedad si es una gran cosa, y minimizarlo de esta manera puede hacerlos sentir solos.
  • Ten pensamientos positivos: esto puede ser útil a largo plazo, pero en el momento de la ansiedad puede ser difícil alcanzarlo.
  • Tu eres fuerte: esto puede ejercer una presión adicional sobre la persona y así quiera ocultar sus sentimientos, no busque ayuda, cuando realmente necesita un espacio seguro para expresarse.
  • Solo está en tu cabeza: aunque la ansiedad tiene un componente psicológico, esta frase puede ser muy despectiva y hacer que la persona sienta que sus síntomas no son reales o importantes.
  • Supéralo o déjalo ir: la ansiedad no es algo que simplemente se pueda “superar” con fuerza de voluntad.
  • Dar consejos no solicitados: a menos que te los pidan directamente, evita dar soluciones o consejos sobre cómo “arreglar” la situación. Lo que principalmente necesita es apoyo y compasión.

Qué decirle a una persona con ansiedad

Saber que decir puede marcar una diferencia significativa en alguien que esta experimentando ansiedad. Aquí tienes algunas frases que pueden ser muy reconfortantes:

  • Entiendo que te sientas así: esto valida sus sentimientos y reconoce su experiencia sin juzgarla.
  • Parece que estás pasando un momento difícil: esto muestra empatía de tu parte y también comprensión.
  • Está bien que no te sientas bien: normaliza sus emociones.
  • Lo que sientes es real e importante: esto valida lo que está experimentando y la intensidad de su ansiedad.
  • Estoy aquí para ti: ofrece apoyo emocional y presencia.
  • ¿Hay algo específico que pueda hacer para ayudarte ahora? Permite que la persona se exprese y te guíe sobre lo que necesita.
  • ¿Qué te ha ayudado en situaciones similares? Le recuerdas sus propias estrategias anteriores.
  • Concéntrate en este momento. ¿Qué ves, oyes y sientes ahora? Ayuda a la atención plena.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Es muy importante en cualquier caso de ansiedad que puedas escuchar activamente, sin interrumpir y prestando atención a lo que dicen y cómo lo dicen. Sé paciente, la ansiedad no es algo que desaparezca de inmediato. Sé compasivo, intenta comprender su perspectiva sin juzgar. No obstante, cada persona es diferente, y lo que puede funcionar para uno puede no funcionar para otro. Lo más valioso es ofrecer un espacio seguro y de apoyo donde se sienta escuchado y validados.

Frases psicológicas para lidiar con la ansiedad

Te compartimos algunas frases que pueden ser útiles para afrontar la ansiedad, están enfocadas en cambiar patrones de pensamiento y promover la calma:

Centrándose en el presente:

  • “Este momento es todo lo que tengo. El pasado ya pasó y el futuro aún no llega.” (Mindfulness)
  • “Respiro aquí, estoy aquí.” (Anclaje en el presente)
  • “Solo por hoy, elijo la paz en este instante.” (Enfoque en el día a día)
  • “Mis pensamientos no son hechos, son solo pensamientos.” (Distanciamiento cognitivo)
  • “Puedo manejar este momento, incluso si es incómodo.” (Autoeficacia)

Cuestionando los pensamientos ansiosos:

  • “¿Qué evidencia tengo para apoyar este pensamiento? ¿Y qué evidencia tengo en contra?” (Reestructuración cognitiva)
  • “¿Cuál es el peor escenario posible? ¿Y qué tan probable es que suceda?” (Evaluación de la probabilidad)
  • “¿Cómo le diría esto a un amigo que estuviera sintiendo lo mismo?” (Cambio de perspectiva)
  • “¿Este pensamiento me está ayudando o me está causando más ansiedad?” (Evaluación de la utilidad del pensamiento)
  • “¿Hay otra manera de ver esta situación?” (Flexibilidad cognitiva)

Promoviendo la auto aceptación y la calma:

  • “Está bien sentir lo que siento. Mis emociones son válidas.” (Validación emocional)
  • “Soy suficiente tal como soy, incluso con mi ansiedad.” (Auto aceptación)
  • “Puedo permitirme sentir esta ansiedad sin luchar contra ella.” (Aceptación)
  • “Mi cuerpo está haciendo lo mejor que puede para protegerme.” (Compasión hacia uno mismo)
  • “La calma reside dentro de mí. Puedo elegir conectarme con ella.” (Recurso interno)

Fomentando la acción y el afrontamiento:

  • “Pequeños pasos hacia mis objetivos son progreso.” (Enfoque en la acción gradual)
  • “Puedo hacer cosas que me dan miedo, incluso sintiendo ansiedad.” (Exposición gradual)
  • “Cuidar de mí mismo es una forma de afrontar la ansiedad.” (Autocuidado)
  • “Buscar apoyo es una señal de fortaleza, no de debilidad.” (Importancia de la conexión)
  • “He superado desafíos antes y puedo superar este también.” (Recordatorio de la resiliencia)

Conclusión

Las palabras que elegimos con alguien que experimenta ansiedad tienen un impacto profundo, qué decirle a una persona con ansiedad, evita que se minimicen, invaliden o presionen, y en su lugar ofrecen validación, apoyo concreto y perspectivas suaves, esto puede marcar una diferencia significativa en cómo se sienten y afrontar su situación.

Es fundamental considerar la ayuda de un psicólogo para apoyar y obtener herramientas para una persona con ansiedad. Un psicólogo te puede enseñar habilidades prácticas para manejar los síntomas en el momento que surgen. Es por ello, que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Adrián Hervás (2020), Qué decirle a una persona con ansiedad.

¿Cómo superar la ansiedad? Estrategias para recuperar el bienestar

¿Cómo superar la ansiedad?
¿Cómo superar la ansiedad?

La ansiedad es una respuesta anticipatoria natural ante situaciones estresantes, amenazante o situaciones percibidas como peligrosas. Pese a que en ocasiones se vuelva excesiva y parezca difícil de sobrellevarla, superar la ansiedad es un proceso totalmente posible.

Cada persona puede necesitar un enfoque distinto según su situación, sin embargo, a continuación, presentamos una guía con estrategias efectivas para manejarla.

¿Cómo se siente la ansiedad?

Cuando una persona siente ansiedad, un conjunto de síntomas mentales y físicos se presentan con pensamientos que fijan la atención en la amenaza, la incertidumbre y la negatividad. Esto genera preocupación, temor, soledad, agobio, sensación de desamparado, depresión, frustración, enojo, estrés y angustia entre otros.

“¿Cómo superar la ansiedad?” es una pregunta frecuente que puede responderse entendiendo lo siguiente:

  1. Es posible
  2. Existen estrategias eficaces
  3. El apoyo especializado puede resultar esencial.

No estás solo. Superar la ansiedad es posible y en Mente Sana te ayudamos.

Diferencia entre ansiedad situacional y un trastorno de ansiedad

Es necesario diferenciar ambos conceptos para un mejor entendimiento:

  • Ansiedad situacional
    • Reacción temporal ante un evento estresante, desafiante o nuevo (generalmente futuro) que provoca alerta y sensación de amenaza.
    • Tiene un desencadenante claro.
    • Es de corta duración.
    • Se resuelve cuando el problema pasa.
      Ejemplo: Sentir nervios antes de hablar en público y luego calmarse una vez que termina.
  • Trastorno de ansiedad
    • Condición clínica con ansiedad persistente, intensa y desproporcionada.
    • Puede aparecer sin motivo aparente.
    • Persiste en el tiempo.
    • Afecta el funcionamiento diario.
      Ejemplo: Sentir ansiedad todos los días, sin razón clara, y evitar muchas situaciones por miedo a sentirte mal.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Guía práctica para superar la ansiedad

  1. Reconocer la ansiedad: Lo primero, es saber reconocerla, sin juicios, como una respuesta natural ante el estrés o el peligro percibido.
    “Estás en modo alerta y tu cuerpo trata de protegerte”.
  2. Reconocer tu malestar: Identificar los pensamientos y el cambio corporal es fundamental para lograr manejarla.
  3. Respiración consciente: Como la respiración diafragmática o la de 4×3. Activan el sistema nervioso parasimpático y reducen la respuesta fisiológica al estrés.
  4. Cuestionar los pensamientos automáticos: Cuestionarlos y sustituirlos con pensamientos más realistas, lógicos y menos catastróficos, permite una mejor gestión. Escribe los pensamientos que generan ansiedad y pregúntate: “¿Esto es 100% cierto?, ¿Qué opciones pueden ser mejores?”
  5. Técnica de los 5 sentidos: Ánclate con los 5 sentidos (toma en cuenta tres objetos que puedas ver, escuchar, oler, saborear, palpar).
  6. Mindfulness: Presta atención plena al momento presente, sin juicio. Esto disminuye la rumiación mental y mejorar la autorregulación emocional.
  7. Relajación progresiva: Tensionar el cuerpo y relajarlo, iniciando con los pies hasta la cabeza.
  8. Entrenamiento Autógeno de Schultz: Centrado en inducir una sensación de calma física y mental mediante frases repetitivas y visualizaciones corporales.
  9. Apoyo psicológico y psiquiátrico: La intervención psicológica y farmacológica, muchas veces puede ser necesaria y útil.

Estilo de vida como clave para superar la ansiedad

Mantener hábitos saludables de manera general, permite superar la ansiedad. Esto con lo siguiente:

  • Ejercicio regular y conexión corporal (siente, escucha y suelta).
  • Meditación, yoga, tai chi, pilates, técnicas de grounding (atención en el presente).
  • Higiene del sueño.
  • Evitar el consumo excesivo de cafeína, alcohol y azúcar.
  • Alimentación rica en nutrientes.
  • Horarios y rutina regulares.
  • Compartir lo que sientes con las redes de apoyo.
  • Evitar el control excesivo de situaciones fuera del alcance.
  • Amabilidad y tolerancia propia.

Obtén la ayuda que necesitas para superar la ansiedad y agenda una cita gratuita.

Conclusiones

Cuestionarse cómo superar la ansiedad puede desatar bastantes dudas, sin embargo, se llega a la misma respuesta de que puede ser tratada de forma eficaz.

Con ayuda profesional, estrategias adecuadas y cambios en el estilo de vida, es posible transformar la forma de sentir la ansiedad, sin estar peleados con ella.

Dado que todos sentimos ansiedad en ciertos momentos, el objetivo no es eliminarla por completo, sino aprender a vivir con ella sin que domine la vida cotidiana.

Artículos que pueden interesarte

Entrenamiento Autógeno de Schultz: Guía de 6 ejercicios con efecto transformador para el estrés
Entendiendo la ansiedad social: síntomas, causas, tratamiento
Ansiedad somatizada: Descifrando los síntomas físicos de la angustia
Ansiedad en el embarazo: Estrategias para un bienestar mental óptimo

Referencias

Fernández, O., Jiménez, B., Alfonso, R., Sabina, D & Cruz, J. (2012). Manual para diagnóstico y tratamiento de trastornos ansiosos. MediSur10(5), 466-479. Recuperado en 15 de abril de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1727-897X2012000500019&lng=es&tlng=es.

Franco, X., Sánchez P. & Torres R. (2021). Claves para el tratamiento de la ansiedad, en tiempos de covid-19. Revista Universidad y Sociedad13(3), 271-279. Epub 02 de junio de 2021. Recuperado en 15 de abril de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2218-36202021000300271&lng=es&tlng=es.

Sepúlveda, A., Romero A. & Jaramillo, L. (2012). Estrategias de afrontamiento y su relación con depresión y ansiedad en residentes de pediatría en un hospital de tercer nivel. Boletín médico del Hospital Infantil de México69(5), 347-354. Recuperado en 15 de abril de 2025, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-11462012000500005&lng=es&tlng=es.

¿Cómo combatir la ansiedad? Guía de estrategias

¿Cómo combatir la ansiedad?

¿Cómo combatir la ansiedad? Es una duda que existe en la actualidad, sabiendo que la ansiedad más del 50% de la población la ha experimentado, también se entiende que la ansiedad es una emoción que se presenta ante situaciones estresantes, por consiguiente, es normal. La problemática aparece cuando la ansiedad ya no solo se presenta en un momento estresante, sino que aparece en todos los ámbitos de la vida.

¿Cómo combatir la ansiedad? ¿puedo volver a ser la misma persona de antes? ¿Cuáles son los síntomas? Quédate a leer este artículo y aprende cómo gestionar la ansiedad.

¿Cómo combatir la ansiedad?

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es una emoción de incertidumbre, preocupación y tensión constante ante una amenaza real o imaginaria. La ansiedad se puede manifestar de forma física (tensión, dolor estomacal, taquicardia entre otras), también puede manifestarse a nivel conductual, emocional y psicológico.

La ansiedad se puede considerar una respuesta de lucha o huida para estímulos externos o internos, ocasionan una respuesta desproporcionada.

También te puede interesar: Técnicas de regulación emocional: Tu guía para el autocontrol

Síntomas de la ansiedad

Como se menciona anteriormente la ansiedad es una respuesta física, psicológica y emocional. Existen diferentes formas de manifestarse, entre esas.

  • Angustia.
  • Dificultad para respirar.
  • Opresión en el pecho.
  • Problemas estomacales.
  • Taquicardia.
  • Llanto sin razón aparente.
  • Hiperventilación.
  • Pensamientos obsesivos.
  • Insomnio.
  • Temblores.
  • Escalofríos.
  • Mareos.
  • Vómitos.
  • Visión borrosa.

Los síntomas en ocasiones deben cumplir una triple contingencia, frecuencia, intensidad y duración del síntoma, también como afecta el entorno. Como combatir la ansiedad se puede volver un síntoma, por la incertidumbre que puede generar no obtener una respuesta inmediata.

Si te sientes identificado con estos síntomas en intensidad, frecuencia y duración, puedes acudir por ayuda profesional. Mente Sana te proporciona un espacio seguro y estrategias que te ayudaran en cómo combatir la ansiedad.

Causas de la ansiedad

Las causas de la ansiedad no han sido determinadas completamente, debido a que puede ser generada por múltiples factores. Como mencionamos es una emoción normal, cuando comienza a ser diario y empezar a limitar la vida ya estamos hablando de una ansiedad generalizada o alguno de sus tipos.

Las posibles causas incluyen:

  • Estrés ambiental: dificultades en el trabajo, académicas o problemas familiares. Constantes discusiones o exigencias no basadas en la realidad.
  • Predisposición genética: las personas con antecedentes familiares son más propensas a padecer ansiedad, si se le suma un ambiente hostil la probabilidad es mayor.
  • Factores médicos. Estar asociado a otras enfermedades, tanto físicas como mentales.
  • Síndrome de abstinencia: dicho síndrome puede generar cuadros graves de ansiedad.
  • Eventos traumáticos.

Cómo combatir la ansiedad

Como se ha comentado a lo largo de todo el artículo, la ansiedad es una emoción natural del ser humano, pero cuando ya no está siendo gestionado, está ocasionando consecuencias o te paraliza lo ideal sería acudir con un psicólogo ya que la ansiedad en ese nivel es tratable.

Es por ello que aquí te dejaré una lista de actividades que puedes hacer por ti, incluyendo la terapia psicológica.

  1. Conócete: descubre que te hace sentir ansiedad, si son factores internos o externos. Si la ansiedad es ante una situación que realmente está sucediendo o es imaginaria, si es por una fobia, comentario o situación física, algún malestar. Saber identificar que lo detona puede ser de gran ayuda en tu proceso.
  2. Realiza alguna actividad física: caminar 10 minutos, algún deporte o el gimnasio te puede ayudar a liberar las emociones y así como la producción de endorfinas. Es entendible que en principio no quieras moverte o hacer nada, pero las actividades físicas tienen grandes beneficios en el organismo.
  3.  Mindfulness: practicar meditación, respiraciones guiadas o atención plena te ayuda a concentrarte mejor, conectar con tus emociones y reconocerlas. Cuando la ansiedad esta presente existe cambios fisiológicos en el cuerpo, la taquicardia, hiperventilación u opresión en el pecho, la meditación te puede ayudar a regular esos síntomas. Con las respiraciones puedes pensar en oler una flor, soplar una vela.
  4. Buenos hábitos alimenticios y horas de sueño: en cómo combatir la ansiedad el sueño y la alimentación son base fundamental, en ocasiones uno de los síntomas de la ansiedad es problemas gastrointestinales, es por ello que la comida debe ser equilibrada. De igual forma las horas de sueño, se recomiendan 8 horas o una higiene de sueño.
  5. Exposición: la exposición a los escenarios o situaciones que te generen ansiedad, esta exposición es prolongada y en ocasiones con un acompañamiento. La exposición te ayuda en cómo combatir la ansiedad.
  6. Gestión emocional: aprender autorregulación emocional te ayudara en momentos de ansiedad. En terapia psicológica se te brindan estrategias para cómo combatir la ansiedad, entre ellos también la regulación emocional.
  7. Lleva un diario emocional: muchas estrategias están ligadas entre sí, pero que todas juntas te ayudan a cómo combatir la ansiedad.
  8. Terapia psicológica: cuando hablamos de ansiedad generalizada o alguno de sus tipos, la terapia psicológica será la mejor estrategia en como combatir la ansiedad. Se brindan estrategias terapéuticas, terapia cognitivo-conductual, reestructuración cognitiva para trabajar con los pensamientos negativos.

La terapia te ayudará en todo el proceso, es por ello que si quieres saber cómo combatir la ansiedad puedes asistir a tu primera sesion hoy mismo. Contáctanos por WhatsApp y agenda.

Conclusiones

La ansiedad está siendo una emoción que todos están sintiendo, según el contexto, la edad o cultura, ha generado incertidumbre y que se pregunte constantemente ¿Cómo combatir la ansiedad? Pero dentro de ello también existe la duda de si se cura o no.

Gestionamos la ansiedad, se gestiona esta emoción de manera adecuada. Saber de la ansiedad es una forma de cómo combatir la ansiedad, saber que lo genera y como regularnos.

Sé amable con tu proceso.

Referencias

Cuidados personales – el trastorno de ansiedad generalizada: MedlinePlus enciclopedia médica. (n.d.). Medlineplus.gov. https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000685.htm

Como evitar caer en la ansiedad y la depresión. (n.d.). Hospital Universitario Vall D’Hebron. https://hospital.vallhebron.com/es/asistencia/salud-y-bienestar/como-evitar-caer-en-la-ansiedad-y-la-depresion

Entendiendo la ansiedad social: síntomas, causas, tratamiento

Entendiendo la ansiedad social

¿Alguna vez te has sentido como si el mundo te observara con lupa, cada palabra y cada gesto analizado al mínimo lo que haces? ¿Has evitado situaciones sociales por miedo al juicio ajeno, sintiendo un nudo en el estómago ante la idea de conocer gente nueva o hablar en público? Si es así, no estás solo. La ansiedad social, ese miedo intenso a ser evaluado negativamente por los demás, es más común de lo que pensamos.

Muchas personas experimentan ansiedad social en diferentes grados, y existen herramientas y estrategias para superarla. En este artículo, vamos a explorar juntos qué es la ansiedad social, cuáles son sus síntomas y causas, y lo más importante, cómo podemos afrontarla para vivir una vida plena y satisfactoria.

Entendiendo la ansiedad social
Entendiendo la ansiedad social

¿Qué es la ansiedad social?

Según el DSM IV (Manual de diagnóstico de los trastornos mentales), el trastorno de ansiedad social (fobia social). La agorafobia se debe distinguir del trastorno de ansiedad social basándose principalmente en las situaciones que desencadenan el miedo, la ansiedad o la evitación, y en la cognición. En el trastorno de ansiedad social, la atención se centra en el miedo a ser evaluado negativamente.

El trastorno de ansiedad social se manifiesta a través de un temor intenso e incontrolable en situaciones sociales. Este temor puede llegar a ser un impedimento significativo para el desempeño de actividades cotidianas, tales como el trabajo o los estudios. Aunque algunas personas logran llevar a cabo estas actividades, lo hacen experimentando altos niveles de ansiedad y temor. La anticipación de eventos sociales puede generar preocupación durante semanas previas, lo que a menudo resulta en la evitación de lugares o eventos que desencadenan angustia o sentimientos de vergüenza.

Es importante saber que la ansiedad social es diferente a otros tipos de ansiedad. Para saber si alguien tiene ansiedad social, los especialistas en la salud mental, comparan los síntomas con los de otros problemas de ansiedad. Los estudios muestran que dos cosas son muy importantes para hacer esta comparación: qué situaciones causan los síntomas y cómo afectan esos síntomas la vida diaria de la persona.

Por ejemplo, los ataques de pánico y la ansiedad social son diferentes. Los ataques de pánico pueden ocurrir sin razón alguna, mientras que la ansiedad social siempre ocurre en situaciones sociales, como hablar en público o comer con otras personas. Después de un ataque de pánico, la persona tiene miedo de tener otro ataque. Con la ansiedad social, el miedo principal es que otras personas los juzguen negativamente.

Criterios para diagnosticar trastorno de ansiedad social según el DSM IV

Debes saber que, para diagnosticar un trastorno de ansiedad social, debes cumplir ciertos criterios que serán evaluados por un especialista de la salud mental, y son los siguientes:

A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla).

B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen, que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas).

C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.

D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.

E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al contexto sociocultural.

E1 El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

G. El miedo, la ansiedad o la evitación no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica.

H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explican mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o un trastorno del espectro autista.

 I. Si existe otra enfermedad (p. ej., enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración debida a quemaduras o lesiones), el miedo, la ansiedad o la evitación deben estar claramente no relacionados con esta o ser excesivos.

¿Qué causa la ansiedad social?

Aunque no se conoce con exactitud que causas pueden derivar a un trastorno de ansiedad social, aquí te compartimos algunas que pueden estar relacionadas:

  • Educado con la prioridad de evitar la vergüenza pública.
  • Haber sido víctima de vejaciones que dejaron cicatrices emocionales.
  • Haber padecido un ataque de ansiedad social que generó temor a futuras situaciones similares.
  • La predisposición genética juega un papel significativo en la ansiedad social. Si tus padres o hermanos han sido diagnosticados con este trastorno, existe una mayor probabilidad de que tú también lo desarrolles.
  • Enfrentarse a situaciones sociales o laborales novedosas, como establecer nuevas relaciones, realizar presentaciones ante grandes audiencias o asumir roles de liderazgo, puede generar una ansiedad abrumadora.

Cuando la ansiedad social no recibe atención, puede convertirse en un obstáculo significativo para el desarrollo personal y profesional. El temor constante al juicio y la evaluación negativa puede limitar las interacciones sociales, afectando negativamente las relaciones interpersonales y la capacidad para disfrutar de actividades cotidianas. Esta evitación de situaciones sociales puede llevar al aislamiento, la soledad y la depresión. Además, el rendimiento laboral o académico puede verse comprometido, ya que la ansiedad puede dificultar la participación en reuniones, presentaciones o exámenes. Este trastorno puede provocarte:

  • Baja autoestima
  • Problemas para ser asertivo
  • Diálogo interno negativo
  • Hipersensibilidad a las críticas
  • Habilidades sociales deficientes
  • Aislamiento y relaciones sociales difíciles
  • Logros académicos y profesionales deficientes
  • Abuso de sustancias, por ejemplo, beber demasiado alcohol
  • Suicidio o intentos de suicidio

Es muy importante que, si te identificas con estos síntomas, te animamos a buscar tratamiento. Tu bienestar es importante. No dejes que la ansiedad social controle tu vida.

Tratamientos para la ansiedad social

1. No dudes en buscar apoyo: Entendemos que dar el primer paso puede ser difícil, pero recuerda que pedir ayuda es un acto de valentía. La ansiedad, como cualquier otra condición, responde mejor al tratamiento temprano. Acude a un especialista, no tienes que cargar con esto solo.

2. Conéctate contigo mismo a través de la escritura: Te animamos a explorar tus pensamientos y sentimientos a través de un diario personal. Es un espacio seguro para conocerte mejor, identificar patrones y descubrir qué te brinda calma. Además, puede ser una herramienta valiosa para compartir con tu terapeuta.

3. Cultiva un equilibrio en tu vida: Tu bienestar es importante. Aprende a priorizar tus tareas y a reservar tiempo para aquellas actividades que te llenan de alegría. No te sientas culpable por cuidarte a ti mismo/a. Un equilibrio saludable te ayudará a reducir la ansiedad.

4. Elige el bienestar sobre las sustancias: Sabemos que a veces buscamos refugio en sustancias como el alcohol o el tabaco, pero a largo plazo, pueden intensificar la ansiedad. Si sientes que dependes de ellas, busca apoyo profesional. Hay personas dispuestas a acompañarte en el camino hacia una vida más saludable.

5. Practica la respiración consciente: Cuando la ansiedad aparezca, detente un momento y enfócate en tu respiración. Inhala profundamente, sostén el aire unos segundos y exhala lentamente. Este ejercicio simple puede ayudarte a calmar tu mente y cuerpo.

6. Celebra tus pequeños logros: Cada paso que das, por pequeño que sea, es un triunfo. Reconoce tus avances y celebra tus logros. La ansiedad puede hacer que te enfoques en lo negativo, pero te animamos a valorar tus fortalezas y progresos.

7. Busca grupos de apoyo: Conectar con personas que comprenden lo que estás pasando puede ser muy reconfortante. Busca grupos de apoyo donde puedas compartir tus experiencias y aprender de otros.

Conclusión

La ansiedad social, un trastorno que a menudo se subestima, se manifiesta como un miedo intenso y persistente a ser juzgado o evaluado negativamente en situaciones sociales. Este temor puede ser tan abrumador que lleva a la evitación de interacciones cotidianas, limitando significativamente la vida de quienes lo padecen. Sin embargo, es crucial comprender que la ansiedad social no es una sentencia perpetua, sino un desafío que puede superarse con el apoyo y las herramientas adecuadas.

El reconocimiento temprano de la ansiedad social es fundamental para prevenir su progresión y minimizar su impacto a largo plazo. Reconocer los síntomas, como el miedo excesivo a hablar en público, la dificultad para iniciar conversaciones o el temor a ser observado al realizar tareas simples, es el primer paso hacia la recuperación.

En Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el autocuidado y amor propio; recuerda que todo lo que hagas por ti es un regalo para tu presente y futuro. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

National Institute of Mental Health (2022), Trastorno de ansiedad social: Más allá de la simple timidez. Extraído de la página web: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-de-ansiedad-social-mas-alla-de-la-simple-timidez#part_6295

Jo Adetunji (2024), Cuando el infierno son los otros: cómo identificar y manejar la ansiedad social. Extraído de la página web: https://theconversation.com/cuando-el-infierno-son-los-otros-como-identificar-y-manejar-la-ansiedad-social-229036

Mayo Clinic (2021), Trastorno de ansiedad social (fobia social). Extraído de la página web: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/social-anxiety-disorder/symptoms-causes/syc-20353561#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20que%20experimentan%20burlas,estar%20asociados%20a%20este%20trastorno.

Qué es la ansiedad y cómo controlarla

qué es la ansiedad

La ansiedad es una reacción emocional anticipatoria ante la percepción de algún peligro o amenaza. La misma, cumple una función protectora, de manera natural, para facilitar la respuesta del individuo. Sin embargo, cuando llega a perpetuarse, dificulta la capacidad de afrontamiento y adaptación, generando malestar en quien la padece, principalmente con respuestas disfuncionales y pensamientos catastróficos.

¿Has notado que tu ansiedad te impide disfrutar momentos importantes?

A continuación, detallaremos qué es la ansiedad, desde una comprensión amplia,para que logres manejarla mejor, a partir de herramientas efectivas. 

¿Qué es la ansiedad?

Es necesario tener en cuenta que existen varios conceptos de ansiedad, entre los cuales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ansiedad es aquella sensación de peligro inminente, de pánico o de fatalidad. 

La APA (American Psychological Association), define la ansiedad como una reacción humana normal ante situaciones estresantes. No obstante, en casos donde las personas mantienen los síntomas de manera persistente, estas reacciones llegan a ser patológicas por el malestar que genera. Es decir, en ciertos casos, la sensación de peligro y angustia es prácticamente constante.

Cuando la ansiedad excede, resulta incapacitante, de modo que, se dificultan las actividades cotidianas o sucesos importantes, lo cual, puede conllevar un trastorno de ansiedad.

En 2019, el 4% de la población mundial padecía un trastorno de ansiedad, según estadísticas de la OMS, lo que equivalía a 301 millones de personas.

Identificar la ansiedad como algo natural, deja de ser un impedimento en tu vida y te ayuda a utilizarla a tu favor en situaciones puntuales, con un cambio de perspectiva y el apoyo necesario.

Principales síntomas de la ansiedad y cómo identificarlos

Síntomas cognitivos

  • Dificultad para tomar decisiones
  • Dificultad para concentrarse
  • Dificultad para mantener la atención
  • Pérdida de memoria
  • Confusión

Síntomas emocionales

  • Irritabilidad
  • Tensión
  • Inquietud
  • Sensación de peligro inminente
  • Sensación de pánico o fatalidad

Síntomas conductuales 

  • Evitar situaciones que generan ansiedad
  • Tendencia al aislamiento
  • Dejar de realizar actividades que generan temor 
  • Analizar el desempeño después de una situación social
  • Esperar las peores consecuencias de una experiencia negativa

Síntomas somáticos

  • Sudoración
  • Temblores
  • Fatiga
  • Náuseas
  • Dolor e irritación estomacal 
  • Aumento del ritmo cardíaco.
  • Sensación de debilidad o cansancio

Diferencia entre ansiedad y miedo

Mientras que el miedo, es una emoción que se activa ante un peligro real (presente), la ansiedad suele anticiparse hacia un “posible futuro”, que por lo general resulta catastrófico. 

Si bien, cada emoción cumple una función específica, cuando hablamos de miedo, esta nos ayuda a sobrevivir. Cumple una función de supervivencia, ya sea con las respuestas comunes de huida, lucha o inmovilización. 

Mentiras que la ansiedad, protege el sistema de estímulos que se perciben como peligrosos y suelen ser de manera desproporcionada y anticipada, como una respuesta de percepción interna.

Diferencia entre ansiedad y estrés 

El estrés es una respuesta fisiológica o psicológica, con reacciones corporales ante una amenaza, causada por factores internos o externos. Esta suele surgir ante situaciones que requieran una acción rápida. 

La ansiedad es una respuesta ante estas situaciones estresantes, las cuales se sostienen en el tiempo y conllevan desgaste emocional. Esto se relaciona con el estrés debido a la activación de áreas cerebrales, principalmente en el sistema límbico. La amígdala y el hipocampo (conocidas como el cerebro emocional) se mantienen hiperactivadas y dificultan el funcionamiento de la corteza prefrontal, encargada de regular emociones.

Es entonces, que tu cerebro puede estar activado, tal como ocurre con una alarma encendida al detectar movimiento. Sin embargo, puedes estar seguro que es posible manejarla.

¿Cómo reducir la ansiedad de manera efectiva?

Para tener un mejor manejo de la ansiedad, es recomendable acudir con un especialista y en casos, combinar tratamiento desde intervención psicológica y psiquiátrica. No obstante, a continuación, te compartimos las siguientes técnicas autoaplicables:

  1. Reconocerla

Al principio, puede ser intimidante, pero en lugar de ignorarla, reconoce y acepta lo que ocurre. Reconociendo esto, encontrarás que no debes estar todo el tiempo en alerta, sólo en ocasiones. 

  1. Respiración 

Los ejercicios de respiración para la ansiedad, resultan realmente útiles. Haz respiraciones profundas y lentas. Una buena opción es mantener un ritmo de 4×4, es decir, contar 4 tiempos para inhalar, sostener, exhalar y sostener. 

  1. Atención plena con los 5 sentidos 

Concéntrate en el lugar presente, prestando mucha atención a tus cinco sentidos. Observa los objetos alrededor, escucha lo que percibes en el lugar donde te encuentres, atiende a las sensaciones en las manos cuando sostienes algo, encuentra olores y presta atención al gusto, puedes hacerlo con alguna pastilla, agua o imaginando el sabor de un limón o algo agradable. 

  1. Lugar agradable imaginario

Puedes recordar un bonito paisaje, un momento de calma, un lugar en la playa o un campo, donde hayas sentido tranquilidad con anterioridad. 

  1. Tiempo de esparcimiento

Los hobbies son parte fundamental para mantenerte saludable. Actividades distractoras como el deporte, el arte o paseos al aire libre, son de gran utilidad en situaciones difíciles.

  1. Estilo de vida saludable

Intenta alimentarte de manera saludable, mantener un horario regular, busca espacios de conexión con la naturaleza y trata de cuidar tus horas de sueño.

Conclusiones

De este modo, la ansiedad resulta una reacción natural, que en determinadas situaciones, al sostenerse en el tiempo, genera hiperactivación cerebral, caracterizada por preocupación e inquietud excesiva, lo que conduce a permanecer en una percepción de alerta, para evitar que algo malo ocurra. 

Debido a la conexión integrada de nuestro sistema, nuestras respuestas fisiológicas y emocionales, reaccionan generando malestar corporal, emocional, conductual y cognitivo. 

Sin embargo, pese a los retos que pueden representar estas dificultades, existe evidencia de que se logra controlar la ansiedad, con soporte adecuado; incluyendo técnicas de relajación, como ejercicios de respiración y atención plena, e incluyendo la intervención psicológica y psiquiátrica.

Sabemos que dar el primer paso puede ser difícil, pero en Mente Sana queremos acompañarte en este camino.