Neurona espejo: el secreto tras en aprendizaje

Neurona espejo
Neurona espejo
Neurona espejo

Neurona espejo, un término interesante cuando se habla de la conducta y el proceso de imitación, de aprendizaje, y es que resulta interesante entender los fenómenos que ocupamos en muchos de nuestros procesos mentales y cómo estos determinan gran parte de nuestro día a día, incluso en cosas tan simple como empatizar, conectar con alguien más o imitar ciertas acciones tan básicas como puede ser sonreír al ver como alguien más sonríe. Pareciera un movimiento automático, pero esto y más son cosas que ocurren gracias a una serie de procesos y células llamadas neuronas espejo.

¿Qué es una ‘neurona’ y de que se encargan?

Lo habrás escuchado alguna vez, una neurona es el nombre que recibe una célula específica de sistema nervioso, excitable, especializada en el transporte, conducción, y recepción de impulsos nerviosos, o en otras palabras: es la encargada de hacer que toda la información del cerebro y sus diversas estructuras viaje de forma constante, al transmitir señales nerviosas.

Se encuentran principalmente en el encéfalo, la médula espinal y los ganglios, y su gran diferencia es que no se reproducen en comparativa con otro tipo de células que sí suelen hacerlo.

Las neuronas se encargan de un proceso muy importante para el cerebro, y es la sinapsis, que es un proceso de comunicación interneuronal dónde dos neuronas entran en proximidad y comparten información (en éste caso, son impulsos nerviosos, conexiones, y transmisión de neurotransmisores). Sin sinapsis básicamente no tendríamos procesamiento y sin neuronas, no podríamos estar siquiera pensando. 

¿Qué es una neurona espejo?

Una vez entendido qué es una neurona, resulta más sencillo entrar en detalle con la definición otorgada por Giacomo Rizollatti sobre la neurona espejo, un descubrimiento hecho hace bastante poco, gracias a un estudio realizado directamente en monos.

En ellos, se observó que al realizar ciertos movimientos, ciertas áreas de su cerebro se iluminaban, las mismas que se activaban cuando veían a otro de sus pares hacer también alguno de estos movimientos. En los monos, se vio como acciones tales como alzar, manipular objetos o agarrar cosas, y es ahí cuando existía esa activación.

Se logró observar que es un mecanismo que también ocurría en los humanos, y más allá de eso, la neurona espejo se trata de un tipo de neurona, una célula cerebral, que se activa en el momento en el que realizamos una acción y también cuando se observa a otra persona hacerla, ocurre de forma automática y sin planeación previa o predisposición de las personas, es decir que es parte del proceso del propio cerebro.

Estas se encienden y activan cuando ejecutamos acciones por nosotros mismos, y de igual forma, cuando observamos a otros realizarlas, implicando que entendemos la acción, y de forma automática, el cerebro simula lo que otros hacen para ser conscientes de la acción misma, beneficiando el aprendizaje y diversos procesos humanos.

¿Cuál es la importancia de la neurona espejo en la vida humana?

Se habla más allá del simple hecho de la imitación, el objetivo de una neurona espejo es ayudar a entender nuestro entorno, para aprender y adaptarnos. Permite que el cerebro correlacione información, en especial movimientos que podemos observar para reconocer qué significan ¿cómo sé yo, que si veo a una persona bailar, está bailando? 

Ahí es cuando entra en juego el funcionamiento de la neurona espejo. Tiene un trabajo de percepción y reconocimiento, pero se ha demostrado que en el ser humano no se trata sólo de movimientos y acciones, sino también emocional, por lo que su existencia está relacionada de forma directa con unos cuantos procesos humanos como lo son la empatía, para conectar con otros de forma emocional; el desarrollo infantil y el increible aprendizaje vicario. En resumen: ayuda a adquirir nuevas conductas, modificarlas, y entender al mundo mediante la emocionalidad.

¿En qué se relacionan la existencia de la neurona espejo, y el aprendizaje vicario?

Lo has usado toda tu vida. No importa cuantos años tengas, toda tu vida se ha basado en la implementación del aprendizaje vicario y el funcionamiento de tu mecanismo más primitivo y básico con la neurona espejo, y es que Albert Bandura, un psicólogo canadiense conocido como un pilar para la psicología cognitivo conductual, sostuvo que el ser humano aprende observando.

Quizás nos parezca obvio considerando que no tiene nada de extraño que los humanos miramos acciones y las imitamos, pero al hablar de la conducta y de aprendizaje, el funcionamiento de la neurona espejo cumple una importante función de ayudarnos a recrear y entender las acciones, ayuda a modelar la conducta en base a la información que se observa del exterior y que luego se pone en práctica.

Veamos a un bebé, por ejemplo. Sus primeros meses de vida son curiosos, y si has interactuado con alguno te habrás dado cuenta que no es extraño encontrarlos imitando gestos que hacemos para ellos, incluso sonidos. En algún momento de la infancia, los niños adoran acompañar a sus cuidadores a realizar labores del hogar solo porque han visto a sus cuidadores hacerlo, y quieren imitarlos ¿y por qué muchos niños terminan robando el maquillaje de mamá para jugar con el mismo? porque la han visto a ella usarlo.

El papel de la neurona espejo en el aprendizaje vicario se basa en la simulación de esas experiencias a la hora de enseñarnos y ensayar la conducta de forma mental, para entonces poder ejecutarla, convirtiéndo la mera observación en una experiencia de aprendizaje.

Ejemplos de activación de la neurona espejo en las vida cotidiana

Son tan comunes que pasan desapercibidos, pero ten en cuenta que no es necesario saber cuáles acciones de nuestra vida son una activación de tu neurona espejo, sin embargo aquí tienes un par de situaciones que pueden ayudarnos a entender mejor qué es una neurona espejo y cómo funciona:

  • Ver a alguien bostezar, y que se te contagie el bostezo. Observar la acción envía una señal a tus neuronas espejo, que imitan mentalmente la acción y por consiguiente, te dan ganas de hacerlo.
  • ¿Te ha pasado querer llorar cuando ves a alguien llorando? Está muy relacionado con el funcionamiento de las neuronas espejo, especialmente desde el punto de vista de la empatía.
  • Lo mismo al ver a alguien feliz, o cuando se te contagia una risa. Has reconocido que se está riendo, el cerebro lo imita, y por consiguiente, también lo haces.
  • Niños imitando acciones de sus cuidadores, cómo sostener la cuchara, o el ya mencionado afán por querer participar en actividades del hogar como la limpieza (Aprovéchalos ahora, que luego de mayores no van a querer colaborar)

Como verás, son tan comunes y habituales en cosas cotidianas que están constantemente en nuestro día a día.

¿Puedo entrenar a mis neuronas espejo?

Sí, aunque están en constante funcionamiento con todo lo que vivimos en nuestro entorno, podemos aprovechar el conocimiento de que existen y que aprendemos mucho mediante ellas para potenciar habilidades, mejorar aspectos propios o solamente potenciar nuestro crecimiento personal.

No es necesario un régimen estricto, es tan sencillo como:

  • Existir en un entorno de modelos positivos, “dime con quién andas y te diré quien eres” nunca tuvo tanta razón como ahora, ya que es muy normal adoptar conductas de las personas con las que convivimos.
  • Lo que más te gusta de los demás, puede ser una increíble base para aprender. Es decir, pregúntate ¿qué me agrada de esta persona? ¿Su capacidad resolutiva? ¿Sus habilidades de comunicación? tomemos lo mejor que podemos de amigos, familiares, compañeros, pareja, y busquemos aprender a cómo hacerlo desde nuestro lado. Observa y simula.
  • Las conductas que deseo, tenlas en mente. Intentemos no enfocarnos en aquello que no me gusta, en eso que fallo todo el tiempo, sino más bien en aquello que quiero aprender a hacer, visualiza la meta, nos ayudará a encontrar un camino más fácil hacia el aprendizaje.

Si bien de buenas a primeras el concepto de neurona espejo puede parecer algo tan simple como una curiosidad, múltiples estudios le dan su base científica y neurológica debido al peso que tiene para el proceso del aprendizaje. Así, entendiendo el entorno que nos rodea, es mucho más sencillo lograr muchos objetivos personales.

Si estás interesado en potenciar tus habilidades y sacarle todo el provecho al funcionamiento de tus neuronas espejo, Mente Sana psicología es para tí, agenda ya mismo tu cita gratuita y emprende este camino con nosotros.

Referencias bibliográficas 

Snell. (2003). Neuroanatomía clínica (5ta ed.). Editorial médica Panamericana.

Pérez, Diana I.. (2022). Las neuronas espejo: Un caso de estudio de la relación neurociencia – filosofía.. Revista de humanidades de Valparaíso, (20), 29-45.

Cebeiro, M. R., & Rodríguez, S. (2019). LAS NEURONAS ESPEJO: UNA GÉNESIS BIOLÓGICA DE LA COMPLEMENTARIEDAD RELACIONAL. Papeles del Psicólogo – Psychologist Papers, 40(2).

Valdivia E., Carrión T., Carrión B. (Desconocido) NEURONAS ESPEJO Y ARTE.

John Bautista , José R. Navarro (2011). NEURONAS ESPEJO Y EL APRENDIZAJE EN ANESTESIA. Rev Fac Med. 2011 Vol. 59 No. 4

Alberto A. Yorio, “El sistema de neuronas espejo: evidencias fisiológicas e hipótesis funcionales,” Revista Argentina de Neurocirugia.

Síndrome neurótico: Ahora llamado trastornos

Síndrome neurótico

El término síndrome neurótico no se ha usado más, ya que es un término arcaico, por denominarlo de alguna manera. En la actualidad ya no se usa como referencia en el bienestar mental, en la psicología y psiquiatría moderna es un término que está obsoleto.

La neurosis anteriormente se usaba para describir lo que en la actualidad conocemos como trastornos de ansiedad, depresión u otras formas de angustia sin perder el contacto con la realidad.

Pero, ¿Cómo se denomina ahora el síndrome neurótico? ¿Por qué decidieron cambiarlo? ¿Cómo puedo identificarlo ahora?

En otros artículos he mencionado que la psicoeducación es importante en cualquier proceso y este no se aleja de ello. Quédate un momento para saber identificar en la actualidad lo que antes se conocía como síndrome neurótico.

Síndrome neurótico
Síndrome neurótico

¿Qué es síndrome?

Se entiende por un conjunto de signos y síntomas que se manifiestan juntos; se identifican dentro de un cuadro clínico vinculado a problemas del bienestar mental. El síndrome es una serie de síntomas que se dan con mucha frecuencia.

¿Qué era el síndrome neurótico?

Fue un término que se usó hasta el año 1980, cuando los manuales diagnósticos, como el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM III) y la Clasificación internacional de enfermedades (CIE), se alejaron de este término para optar por diagnósticos más específicos.

El término fue acuñado por William Cullen en 1769, haciendo referencia a los trastornos sensoriales y motores.

En la psicología clínica se usó para designar o etiquetar trastornos que distorsionaban el pensamiento racional y el funcionamiento en cuanto a calidad de vida.

El término se ha usado para explicar un síntoma relacionado con los trastornos mentales ligados a la ansiedad. Por otra parte, se usa como sinónimo de obsesión, nerviosismo o excentricidad. Anteriormente, hacía referencia a un malestar elevado de angustia, manteniendo una elevada introspección, pero con conductas repetitivas que elevan el estrés.

La teoría psicoanalítica explica que la neurosis es psicógena y que cumple una función simbólica para conflictos en la infancia.

Es por ello que el síndrome neurótico no es usado en la actualidad, ahora se catalogan los trastornos de ansiedad y los tipos. Se puede hablar de neuroticismo

Te puede interesar: Tipos de trastornos mentales: Un análisis profundo

Conceptos que reemplazaron el síndrome neurótico

Como se ha mencionado anteriormente, el concepto de síndrome neurótico fue destituido hace muchos años. Aquí encontrarás los diagnósticos actuales por los que fue sustituido el concepto “neurótico”.

  • Trastornos de ansiedad
    • Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): preocupación excesiva e incontrolable en todos los aspectos de la vida.
    • Trastornos de pánico: son recurrentes e inesperados y su centro es el miedo persistente a morir o que suceda en público.
    • Fobias específicas: miedos intensos e irracionales a situaciones, objetos o animales.
    • Trastorno de ansiedad social: miedo a situaciones sociales y que le juzguen.
    • Trastorno de ansiedad por separación: miedo y malestar emocional al separarse de figuras de apego.
  • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): presencia de obsesiones, en pensamientos, conductas o impulsos intrusivos. Así como las compulsiones, actos repetitivos.
  • Trastornos de estrés postraumático: pensamientos repetitivos y emociones como el miedo, ansiedad y angustia.
  • Trastornos de adaptación: dificultades emocionales o conductuales en respuesta a estímulos estresantes que no logran identificar.
  • Trastornos depresivos: tanto la depresión mayor, tristeza profunda y pérdida de interés. Así como también la distimia, que es un estado de ánimo triste la mayor parte del tiempo durante dos años.

Entendiendo que el síndrome neurótico se entendía por un malestar constante, que no fuese físico, sino mental, preocupaciones, control excesivo y exacerbado. Así como también labilidad emocional. Este concepto fue sustituido por todos los trastornos antes mencionados.

Dichos trastornos comparten una misma característica y es que no tienen una ruptura con la realidad, como la psicosis. Es la única característica que comparten, ya que cada uno tiene criterios distintos, aunque en ocasiones muy símiles.

El síndrome neurótico o el neurótico experimentaba todos los síntomas de cada trastorno antes descritos, no lograban descifrar uno único y que lo distinguiese, por eso era un conjunto de síntomas y signos en referencia al bienestar emocional, mental y físico.

Si sientes que no logras descifrar cuáles son tus síntomas, pero sientes ansiedad constante, te cuesta regular tus emociones como ira o tristeza, puedes acudir a terapia psicológica. En la terapia se te guía para encontrar una respuesta y no desde la patologización, sino desde el análisis funcional de la conducta. Contáctanos.

¿Qué es neuroticismo?

Se entiende por un rasgo de personalidad que algunas personas pueden tener y se caracteriza por una susceptibilidad al estrés y emociones como el miedo, la ira o la tristeza. El neuroticismo se puede tratar con terapia.

Aunque el término síndrome neurótico ya no es usado como diagnóstico, el neuroticismo se sigue manteniendo para describir rasgos de personalidad y no tanto como un trastorno.

El neuroticismo se puede encontrar en una serie de 5 rasgos de personalidad, estos rasgos son:

  1. Extraversión: es cuán social, extrovertida y expresiva es la persona.
  2. Amabilidad: describe la empatía, afecto y cariño que puede demostrar una persona.
  3. Escrupulosidad: se refiere a que tan detallada, cautelosa y controlada puede ser una persona.
  4. Neuroticismo: hace referencia a cuan malhumorada y emocionalmente reactiva se puede ser.
  5. Apertura: describe cuán curiosa y creativa es una persona.

Como se ha mencionado, el neuroticismo es una dimensión de la personalidad y no un trastorno mental, pero que predomine esta característica si aumenta las probabilidades de vulnerabilidad o predisposición a desarrollar trastornos como ansiedad, depresión, entre otros.

Si sientes que experimentas con intensidad el miedo, la tristeza o la ira y es más frecuente y te es difícil volver a regularte emocionalmente, puedes acudir a terapia psicológica. La terapia te ofrece estrategias de regulación emocional. Contáctanos.

Consecuencias del neuroticismo

La dimensión de personalidad neurótica o neuroticismo tiene varias consecuencias en lo que se refiere al bienestar emocional, mental, físico y relaciones interpersonales.

Aquí alguna de las consecuencias:

  • Desarrollo de fobias: existe mayor vulnerabilidad a desarrollar fobias y trastorno de pánico, ya que son miedos irracionales y, como se explica anteriormente, la persona con característica neurótica tiende a desbordarse con estas emociones.
  • Ansiedad y cuadros depresivos: existe la misma probabilidad, tienen dificultades para manejar el estrés, las emociones como la tristeza o labilidad.
  • Irritabilidad: ya que suelen tener cambios de humor drásticos, puede generar conflictos y problemas de comunicación. Le irritan muchas situaciones cotidianas y de manera inesperada.
  • Relaciones interpersonales: evita o rechaza las situaciones sociales, tiende a aislarse para evitar conflictos y que las situaciones le molesten, así como evitar ser criticado o rechazado.

Estas son algunas consecuencias o el impacto que puede tener en la vida. Este rasgo de personalidad puede cambiar o modificarse según el contexto en el que se desenvuelva la persona.

Es importante entender que saber reconocer tus emociones, así como aprender a regularlas, hará de este proceso mucho más fácil y llevadero. Que seas una persona “intensa” en términos de emociones no significa que seas conflictiva.

Así como se siente la ira, el miedo y la tristeza, también sientes la empatía y la felicidad. De igual forma, es importante aprender a la autorregulación emocional.

La terapia psicológica te puede ayudar a conseguir estrategias para gestionar las emociones, te ofrece estrategias desde la terapia dialéctica-conductual (DBT), para el lenguaje, el pensamiento y las emociones, así como la terapia de aceptación y compromiso (ACT), para aceptar las emociones y aprender a regularlas. Contáctanos.

Conclusiones

El síndrome neurótico o, como se le conoce ahora, trastornos tienden a tener consecuencias en la vida de la persona que lo padece. El neuroticismo es un rasgo de personalidad que puede o no puede desarrollarse en la persona, siempre dependerá de factores intrínsecos y extrínsecos, sobre todo de los externos.

Esta información te ayudará a saber reconocer e identificar que ya no existe en términos psicológicos y psiquiátricos. El término neurótico como patología o diagnóstico, ahora se abarcan los trastornos antes mencionados.

Referencias

Pugle, M. (2022, April 19). Neurosis: Definition, Symptoms, Causes, and Treatment. Verywell Health.

de, C. (2003, October 16). trastorno mental. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

Neurosis. (n.d.). Psiquiatria.com.

Psicológica, C., Psicológica, A., & Schmidt, V. (2010). PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Asociación para el Avance de la Ciencia. Ciencia Psicológica2(1), 20–25.

¿Terapia emdr qué es? Una guía clara

Terapia emdr qué es

En el campo de la salud mental, la búsqueda de tratamientos efectivos para el trauma psicológico y otras afecciones emocionales ha llevado al desarrollo de diversas metodologías. Entre ellas, la terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares EMDR, por sus siglas en inglés, este ha ganado un reconocimiento significativo. Pero exactamente la terapia emdr qué es. En este artículo, profundizaremos la definición y los principios fundamentales, de esta innovadora terapia, explorando cómo facilita la curación y promueve el bienestar.

Terapia emdr qué es
Terapia emdr qué es

¿Terapia emdr qué es?

La terapia de desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares, conocida como emdr, es un método terapéutico para la salud mental. Esta trata afecciones mentales causadas por recuerdos de eventos traumáticos del pasado. Implica mover los ojos de una manera específica mientras se procesan recuerdos traumáticos. Su objetivo principal es ayudar a sanar traumas u otras experiencias vitales angustiantes. El primer ensayo clínico que investigó el emdr se realizó en 1989.

Creemos que puede interesarte “Cuando el trauma no se va: entendiendo qué es el estrés postraumático”.

Con qué finalidad se utiliza este método

Este tratamiento se centra en cambiar las emociones, pensamientos o comportamientos de una experiencia estresante, más que es hablar detalladamente sobre el problema, y esto permite que el cerebro reanude un proceso natural de sanación. Es crucial aclarar, que, aunque las palabras mente y cerebro suelen ser utilizadas para referirse a lo mismo en realidad no lo son. El cerebro es un órgano del cuerpo y la mente es el conjunto de pensamientos, recuerdos, creencias y experiencias que te definen.

Condiciones que trata la terapia emdr

Los profesionales de la salud suelen utilizarlo con estas afecciones, aunque su uso más extendido es para el tratamiento del estrés postraumático.

  • Trastornos de ansiedad, trastornos depresivos, trastornos disociativo, trastornos alimentarios. Trastornos obsesivos-compulsivos, trastorno de la personalidad y trastornos traumáticos.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Pasos o fases de la terapia emdr

La terapia emdr es un proceso que consta de varios pasos complejos, lo lleva acabo un especialista de la salud capacitado en ello. Aquí te dejamos sus fases principales:

  • 1. Historia y planificación: el terapeuta y tu deben hablar previamente sobre tu historia, identifican que experiencias te causan malestar y establecen objetivos terapéuticos. Un plan de acción.
  • 2. Preparación: el terapeuta te ayuda a desarrollar recursos para manejar el malestar que pueda surgir durante el proceso. Esto puede incluir técnicas de relajación o visualización.
  • 3. Evaluación: se elige un recuerdo específico para trabajar. Se identifica la imagen más perturbadora, la creencia negativa que tienes sobre ti mismo asociada a ese recuerdo (“no valgo”, “tengo la culpa”), las emociones y sensaciones físicas que te produce. También se piensa en una creencia positiva que te gustaría tener (“soy capaz”, “estoy a salvo”).
  • 4. Desensibilización: mientras te concentras en el recuerdo perturbador, el terapeuta guía tus ojos de un lado a otro, o puede utilizar otra forma de estimulación bilateral. El objetivo es que la intensidad del malestar asociado al recuerdo vaya disminuyendo. No se trata de olvidar, sino de que el recuerdo deje de activarte emocionalmente como antes.
  • 5. Instalación: una vez que el malestar baja, se trabaja en fortalecer la creencia positiva que se identificó en la fase 3. Se asocia esa creencia con la estimulación bilateral para que se arraigue en tu mente.
  • 6. Examen corporal: se revisan las sensaciones en el cuerpo para asegurarse de que no queda ninguna tensión o malestar residual relacionado con el recuerdo.
  • 7. Cierre: al final de cada sesión, el terapeuta se asegura de que te sientas estable y te da pautas para el tiempo entre sesiones.
  • 8. Reevaluación: al inicio de las siguientes sesiones, se revisa cómo te sientes con el recuerdo trabajado y si es necesario seguir procesando o abordar otros aspectos.

Esta estimulación bilateral facilita la curación natural y permite que esos recuerdos dejen de causarte un impacto negativo en el presente.

Conclusión

Esta herramienta transformadora es un avance significativo en el campo de la psicoterapia, ofreciendo una vía esperanzadora para aquellos que luchan con el impacto persistente del trauma y otras experiencias perturbadoras. Comprendiendo la terapia emdr qué es, vemos que no se trata solo de olvidar el pasado, sino de permitir que el cerebro reprocese y desbloquee recuerdos que quedaron y así transformar su carga emocional.

En definitiva, la Terapia EMDR emerge como una herramienta poderosa y eficaz que empodera a los individuos para procesar sus experiencias más difíciles, promoviendo una sanación profunda y duradera que se refleja en un mayor bienestar emocional y una mejor calidad de vida. Es un testimonio de la capacidad innata del ser humano para recuperarse y adaptarse, con la guía y el apoyo adecuados. En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Cleveland Clinic. Terapia EMDR (2022)

Asperger adultos: Experiencias, retos y fortalezas

Asperger adultos

Quizás escuchaste hablar del Asperger cuando eras niño o adolescente, o tal vez el diagnóstico llegó mucho después. No importa cuándo, la realidad es que crecer no borra las particularidades de cómo percibes el mundo, cómo te comunicas o cómo interactúas con los demás.

Este artículo busca hablar directamente a esas personas con asperger adultos. Queremos explorar cómo se vive el día a día, cuáles son los desafíos más comunes en el trabajo, en las relaciones y en la vida en general. Pero también queremos destacar las increíbles fortalezas y las maneras únicas en que las personas con Asperger ven y enriquecen el mundo. Acompáñanos a descubrir más sobre la vida adulta desde esta perspectiva neurodivergente.

Asperger adultos
Asperger adultos

Antes de que sigas leyendo creemos que puede interesarte “10 características del autismo”. Para que así obtengas más información de asperger adultos.

¿Qué es el asperger adultos?

El asperger adultos es un trastorno del espectro autista (TEA), este presenta dificultades en las interacciones sociales, comunicación y en la comprensión de las emociones de los demás. Pueden tener dificultades para entender señales sociales, iniciar conversaciones, y manejar cambios repentinos.

No todas las personas tienen el mismo grado de afectación ni las mismas características, pero si comparten un aspecto físico y una inteligencia normal o superior a los demás.

Síntomas de asperger en adultos

Los síntomas principales del asperger, ahora comprendido dentro del espectro autista se manifiestan tanto en niños como en adultos, pero su expresión y cómo afectan la vida diaria pueden variar significativamente con la edad. Algunos de estos síntomas son:

  • Déficit social: conectarse o vincularse con amistades o pareja pueden resultar inalcanzable. Dificultad para comprender las necesidades emocionales de los demás. Limitada comprensión de normas sociales y poca flexibilidad para adaptarse a conductas.
  • Dificultades de comunicación: incapacidad para entender señales no verbales. Dificultad para expresar sus emociones. No contestar o participar mucho en las conversaciones y no muestra mucha emoción en la voz o muestra demasiada de golpe.
  • Patrón de inflexibilidad: incomodidad durante cambios inesperados, poca flexibilidad ante rutinas e intereses y actividades.
  • Dificultades emocionales: autoestima pobre y escasa seguridad en sí mismo, soledad y sentimientos de incomprensión.
  • Otros síntomas: dificultad para incorporarse en el mundo laboral, poca autonomía e independencia.

Experiencias, fortalezas y retos del asperger en adultos

La vida adulta con asperger puede presentar una serie de experiencias y retos particulares, si bien cada individuo es único, existen temas comunes que suelen surgir:

Experiencias y fortalezas:

  • Intereses intensos y específicos: muchos adultos con asperger encuentran gran satisfacción y desarrollan un profundo conocimiento en áreas específicas que les apasionan. Esto puede llevar a carreras exitosas y a una sensación de propósito.
  • Pensamiento lógico y analítico: suelen destacar por su capacidad para el pensamiento lógico, la identificación de patrones y la atención al detalle, lo que puede ser una ventaja en diversos campos profesionales
  • Lealtad y honestidad: las personas con asperger tienden a ser directas, honestas y leales en sus relaciones, lo cual puede ser muy valorado por quienes les rodean.
  • Perspectiva única: su manera diferente de procesar la información a menudo les permite ver el mundo desde ángulos novedosos y aportar soluciones creativas.

Asperger adultos

  • Profundo sentido de la justicia: muchos tienen un fuerte sentido de lo correcto e incorrecto y pueden ser defensores apasionados de la justicia y la equidad.

Retos:

  • Interacción social: dificultades para la comunicación no verbal y para la formación y el mantenimiento de relaciones tanto personales como profesionales.
  • Comunicación: comprender el sarcasmo, el humor, las metáforas o las dobles intenciones puede ser complicado. Tienen un estilo de comunicación directo.
  • Sensibilidad sensorial: muchos experimentan hipersensibilidad o hiposensibilidad a estímulos como luces, sonidos, texturas u olores, lo que puede generar incomodidad o incluso dolor en entornos cotidianos.
  • Rutinas y resistencia al cambio: la necesidad de rutinas establecidas puede generar ansiedad ante situaciones inesperadas o cambios en los planes.
  • Regulación emocional: pueden presentarse dificultades para identificar, comprender y gestionar las propias emociones y las de los demás, lo que puede afectar las interacciones sociales y el bienestar emocional.
  • Salud mental: La experiencia de sentirse diferente, las dificultades sociales y la sobrecarga sensorial pueden aumentar el riesgo de ansiedad, depresión y otros problemas de salud mental.
  • Empleo: Encontrar y mantener un empleo adecuado puede ser difícil debido a los desafíos en la interacción social, la comunicación y la adaptación a entornos laborales no estructurados.
  • Autonomía: La organización, la planificación y la gestión de las tareas diarias pueden ser más complejas para algunos adultos con Asperger, lo que puede afectar su independencia.

Es fundamental que recuerdes que cada persona con Asperger es diferente y experimenta estos aspectos de manera única. El reconocimiento temprano, el apoyo adecuado y el desarrollo de estrategias de afrontamiento son clave para que los adultos con Asperger puedan llevar una vida plena y significativa, aprovechando sus fortalezas y gestionando sus desafíos.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Conclusión

El asperger en adultos puede resultar un viaje único, marcado por una interacción particular con el mundo que nos rodea, es verdad que existen desafíos innegables en las complejidades sociales, la comunicación y la adaptación a un mundo mayoritariamente neurotípico, es fundamental reconocer y celebrar las fortalezas distintivas que las personas con asperger aportan.

En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte, es por ello, que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Unir (2024), ¿Qué es el síndrome de asperger en adultos y que problemática acarrea?

El coaching emocional vs la psicología: ¿qué debería elegir?

Coaching Emocional
Coaching Emocional
Coaching Emocional

El coaching emocional ha ganado adeptos y muchos seguidores a lo largo de los años y, actualmente, es una disciplina famosa y preferida por muchos a la hora de hablar de entrenamiento personal, pero siempre ha existido una guerra silenciosa entre el coaching emocional y la psicología, algo que va detrás de la realidad del coaching, de su función y su origen, en contraposición (o compañía) de la propia psicología.

¿Qué es el coaching emocional?

El coaching, traducido literalmente del inglés, significa entrenamiento. Proviene del término coach, que de El coaching, traducido del inglés, significa entrenamiento. Proviene del término coach, que de igual forma hace referencia a un entrenador o una guía, y en este ámbito es aquella persona con el objetivo de aumentar el rendimiento individual de las personas, animarles a desarrollar su potencial.

Se basa en hacer introspección, en controlar las emociones y, por lo tanto, permitirle a quienes lo practican la posibilidad de volverse más eficaces, lograr sus objetivos y conseguir así el bienestar emocional que tanto se anhela estos días.

El coaching emocional nació como coaching, y destinada al ámbito deportivo según investigaciones. Su objetivo era aplicar disciplina, entrenar el rendimiento de cada atleta y sacar siempre su mejor provecho. Diversos textos aplican sus conocimientos y uno de ellos que sirve como un buen ejemplo se trata de “No es cuestión de leche, es cuestión de actitud”, del autor Venezolano Carlos Saúl Rodríguez.

Narra su historia personal con el triunfo, la ambición y la disciplina. Y en Venezuela, fue de los textos más usados por coach deportivos y psicólogos deportivos para trabajar con atletas.

Se desconoce cómo y por qué comenzó a implementarse fuera del mundo del deporte. Se sabe que el coaching emocional migró al ámbito laboral, dentro de empresas para y por trabajadores, pero en algún punto de la historia comenzó a ser utilizado para el público general que buscaba soluciones a sus problemas.

¿En qué consiste el coaching emocional?

Como acompañamiento personalizado, su objetivo siempre será mejorar, explorar y sacar beneficio de las competencias de la persona que busca su guía. Es un proceso de guía y exploración, dónde se busca el reconocimiento de las emociones, de su comportamiento, de gestión emocional y de avanzar hacia objetivos fijados con anterioridad.

En el coaching emocional se enfocan en entender las emociones y cómo estás influyen en el actuar y comportamiento de nosotros, buscando patrones de conducta. Del mismo modo, gestionar esas emociones que pueden estar cambiando su conducta y, por lo tanto, dificultando su progreso, mediante la identificación, aceptación y regulación emocional.

Se basa en la enseñanza de la residencia y la asertividad. El Coaching emocional busca entregarte las herramientas para reconocerte, y cómo puedes manejarlo de la forma más adecuada, y por sobre todo, cómo todo esto influye en el crecimiento personal.

El objetivo es sencillo: conseguir el empoderamiento. Las metas y lo propuesto.

¿Qué beneficios trae hacer coaching emocional?

  • Aumento de confianza;
  • Mejor bienestar emocional;
  • Facilidad para la toma de decisiones;
  • Acceso a la resiliencia;
  • Potenciación de habilidades personales;
  • Alcance de objetivos;
  • Mayor pensamiento resolutivo;
  • Aumento del rendimiento y productividad.

Coaching emocional vs psicología: ¿Son lo mismo? 

No. Para nada, sin embargo, es curioso como todos los beneficios dentro del coaching emocional se pueden conseguir mediante la terapia psicológica también, y gran parte de la definición ya mencionada también es una muy buena forma de definir en qué consiste la terapia psicológica.

De hecho, algunas personas meten al coaching emocional dentro del mismo saco como una terapia alternativa. Pero es importante conocer que el coaching no es psicología, de hecho, tampoco tiene sustento ni validez científica que la respalden para poder ser utilizada como una terapia.

El rol de coach y del psicólogo son totalmente diferentes. El psicólogo busca trabajar en la salud mental mediante técnicas, herramientas y métodos sustentados por la ciencia. El coaching emocional se basa únicamente en la motivación personal.

Algunos testimonios catalogan las charlas del coaching como superficiales, mientras que otras personas opinan que son las más esclarecedoras que han tenido en años. Sin embargo, si somos sinceros, la misma opinión dividida se puede encontrar en la psicología. Lo que no se puede negar son los estudios de laboratorio y métodos científicos usados para la validez de cada uno, puesto que mientras uno lo tiene, el otro no tanto.

De hecho, en ambos ámbitos existe el intrusismo laboral. Mucho coaching sin certificación, preparación, validez o incluso sin ética suelen venderse como terapeutas o psicólogos; y del mismo modo, personas sin preparación se llaman coach y esto puede ser perjudicial.
 

¿Cuál es mejor? ¿La terapia o el coaching emocional?

Así que ¿Cuál es mejor? ¿Por cuál debo optar? Y la verdad es que esto es una opinión meramente personal.

Un coach jamás va a suplir el papel de un psicólogo. Nunca. No tiene las herramientas para trabajar sobre trastornos emocionales que van más allá de “echarle ganas” o “tener motivación”, sin embargo, no podemos desprestigiar el trabajo que puede verse exitoso en personas que realmente creen en ello y que se ven motivadas por practicarlo. Una persona depresiva o con TDAH con parálisis funcional probablemente no vea demasiado éxito o avance con un coach motivacional, ya que, en su caso, no es un problema de “querer”, sino de “no poder” por circunstancias orgánicas.

¿Cuál es mejor? Si nos basamos en el método científico, ese sería la psicología según sus múltiples beneficios, pero ¿según la preferencia de cada persona? Es una respuesta ambigua que nosotros no podemos otorgar. Lo recomendable es que, si buscas un coach emocional, lo complementes con terapia psicológica; o si buscas psicólogo, pero crees que necesitas de más apoyo extra y eres fanático de las terapias alternativas, nadie tiene el derecho a decirte que no lo hagas. Cada uno trabajará en su área pertinente y con lo que cada uno sabe manejar.

Lo mejor de dos mundos.

El coaching emocional puede ser una herramienta muy adecuada para ciertas necesidades y cierto tipo de personas que buscan en específico ese tipo de trabajo, personas que necesitan una alta motivación o una forma más estructurada en cómo manejarlo, o simplemente porque sea alguien que prefiera probar terapias alternativas, lo importante es jamás olvidar que sin sustento científico no hay validez de terapia y que nunca va a suplir el papel de un terapeuta preparado para atenderte.

Así que, si buscas mejorar tu calidad de vida y trabajar en potenciar tus habilidades personales, en Mente Sana psicología podemos ayudarte con ello: agenda ya tu cita completamente gratuita, y permítenos ser tu guía en éste proceso.

FAQs

  • ¿Quiere decir que voy a ser juzgado por usar el coaching emocional? ¡Para nada! Todo lo contrario. Si es de tu placer recibir la ayuda de uno, es un apoyo maravilloso si te sientes cómodo con tu coach, como psicólogos trabajaremos en aquello que nos compete.
  • ¿Entonces el coaching emocional no es lo mismo que la terapia? No. Son cosas totalmente distintas.
  • ¿Ofrecen coaching emocional en Mente Sana? Somos una empresa de terapia psicológica, abarcamos grandes opciones y enfoques terapéuticos científicos y validados, todo por el bienestar de nuestros consultantes, ya que trabajamos en pro de siempre brindar la mejor de las atenciones.

Referencias bibliográficas

Montse Sans Zapata. (2012). ¿QUÉ ES EL COACHING? SUS ORÍGENES, DEFINICIÓN, DISTINTAS METODOLOGÍAS y PRINCIPIOS BÁSICOS DE ACTUACIÓN DE UN COACH. 3ciencias.

Cantón, Enrique, Expósito, Violeta, & Peris-Delcampo, David. (2021). Intervención psicológica mediante el coaching motivacional en un caso de pérdida de peso. Horizonte sanitario20(2), 227-235. Epub 30 de agosto de 2021.

La esencial diferencia entre psiquiatras y psicólogos

Diferencia entre psiquiatras y psicólogos

En el camino hacia el bienestar mental, es común sentir confusión sobre a qué profesional acudir. ¿Psicólogo? ¿Psiquiatra? Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), cerca de mil millones de personas vivían con un trastorno mental en 2019 (OMS, 2022). Saber distinguir entre estos expertos es crucial. Este post busca aclarar la diferencia entre psiquiatras y psicólogos, para que tomes decisiones informadas sobre tu salud.

 Diferencia entre psiquiatras y psicólogos
Diferencia entre psiquiatras y psicólogos

¿Psicología o Psiquiatría? Comprendiendo los significados fundamentales

La psicología es la ciencia que estudia el comportamiento humano, los procesos mentales, las sensaciones, percepciones y emociones (American Psychological Association, 2020). Se enfoca en comprender cómo pensamos, sentimos y actuamos, y cómo estos aspectos interactúan entre sí y con el entorno. Es una disciplina amplia con muchas ramas de especialización.

Un psicólogo es un profesional graduado en Psicología. Su formación se centra en evaluar, diagnosticar y tratar problemas emocionales, conductuales y mentales principalmente a través de la psicoterapia (Colegio Colombiano de Psicólogos, 2018). No son médicos, por lo que, en la mayoría de los países, no pueden recetar medicamentos.

La psiquiatría, por otro lado, es una rama de la medicina. Se especializa en la prevención, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de los trastornos mentales considerados desde una perspectiva médica y biológica (American Psychiatric Association, 2013). Su enfoque inicial suele centrarse en la base orgánica de las enfermedades mentales.

Un psiquiatra es un médico que, tras completar la carrera de Medicina, realiza una especialización (residencia) en Psiquiatría. Esta formación médica le permite comprender la interacción entre la salud física y mental, y le otorga la facultad de prescribir medicación psicotrópica (Sadock, Sadock & Ruiz, 2015). La diferencia entre psiquiatras y psicólogos empieza aquí, en su formación base.

Qué diferencia hay entre psicólogo y psiquiatra: Formación y cualidades

La ruta educativa marca una diferencia entre psiquiatras y psicólogos fundamental. El psicólogo estudia Psicología (usualmente 4-5 años), y a menudo realiza posgrados (maestrías, doctorados) para especializarse en áreas clínicas, educativas, organizacionales, etc. (Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos, 2015). Su entrenamiento es intensivo en evaluación psicológica y técnicas terapéuticas.

El psiquiatra, como mencionamos, primero es médico (6-7 años) y luego se especializa en psiquiatría (3-4 años adicionales) (Asociación Colombiana de Psiquiatría, s.f.). Su formación médica le da una base sólida en biología, neurología y farmacología, esencial para entender cómo las condiciones médicas pueden afectar la mente y para manejar la medicación. Entender esto aclara qué diferencia hay entre psicólogo y psiquiatra.

En cuanto a cualidades, ambos profesionales deben poseer empatía, escucha activa, paciencia y un genuino interés por el bienestar del paciente (Rogers, 1957). Sin embargo, el psicólogo a menudo profundiza en habilidades de comunicación verbal y no verbal para la terapia, mientras que el psiquiatra desarrolla un agudo sentido diagnóstico médico-biológico. El dilema psicólogo vs psiquiatra no es sobre quién es mejor, sino quién es el adecuado para qué necesidad.

Psicólogo vs Psiquiatra: Enfoques terapéuticos

El enfoque del psicólogo suele ser psicosocial. Utiliza la psicoterapia como herramienta principal, aplicando diversas corrientes (cognitivo-conductual, psicodinámica, humanista, sistémica) para ayudar a las personas a comprender y modificar patrones de pensamiento, emoción y comportamiento disfuncionales (Beck, 1979). Busca el cambio a través de la palabra y la relación terapéutica.

El psiquiatra, aunque también puede formarse en psicoterapia, a menudo adopta un enfoque biomédico. Se centra en cómo los desequilibrios neuroquímicos o factores biológicos contribuyen a los trastornos mentales (Kandel, Schwartz, & Jessell, 2000). Su herramienta distintiva es la psicofarmacología, el uso de medicamentos para tratar síntomas psiquiátricos. Aquí radica otra clave sobre qué diferencia hay entre psicólogo y psiquiatra.

Es vital entender que estos enfoques no son excluyentes. Muchos trastornos requieren un abordaje biopsicosocial, que integra factores biológicos, psicológicos y sociales (Engel, 1977). La diferencia entre psiquiatras y psicólogos no impide, sino que fomenta, la colaboración para ofrecer un tratamiento integral. El debate psicólogo vs psiquiatra se disuelve en la sinergia.

¡Da el Primer Paso Hacia Tu Bienestar con Mente Sana!

Entendemos que decidir iniciar un proceso terapéutico y elegir al profesional adecuado puede generar dudas. Queremos acompañarte en este viaje. Por eso, en Mente Sana, tu primera sesión de valoración es completamente gratuita. Es una oportunidad para conocernos, explorar tus necesidades y orientarte sobre si la psicología o psiquiatría es el camino inicial para ti, o si una combinación es lo ideal. ¡Permítenos ser parte de tu proceso de cambio y crecimiento! Nuestros profesionales están listos para escucharte.

Herramientas y decisiones: ¿Cuándo acudir a cada uno?

La decisión entre psicología o psiquiatría depende de la naturaleza y severidad del problema. Si buscas manejar estrés, ansiedad leve-moderada, problemas de pareja, duelo, o desarrollar habilidades de afrontamiento, un psicólogo suele ser el punto de partida ideal (Lambert & Barley, 2001). La psicoterapia te brindará herramientas para entenderte y gestionar tus dificultades.

Si experimentas síntomas severos como alucinaciones, delirios, depresión mayor con ideación suicida, trastornos bipolares en fase maníaca, o si un trastorno mental afecta significativamente tu funcionamiento diario, un psiquiatra es fundamental (National Institute of Mental Health, 2018). La evaluación médica y la posible necesidad de medicación son cruciales en estos casos.

Considera esto al evaluar la diferencia entre psiquiatras y psicólogos: ¿Necesitas principalmente hablar y entender (psicólogo) o tratar síntomas biológicamente disruptivos (psiquiatra)? A veces, la respuesta es “ambos”. Un psicólogo puede identificar la necesidad de una evaluación psiquiátrica, y un psiquiatra puede recomendar psicoterapia como complemento al tratamiento farmacológico (Gabbard, 2014).

La colaboración es frecuente y beneficiosa. Un psiquiatra puede manejar la medicación mientras un psicólogo realiza la terapia semanal. Esta visión conjunta potencia los resultados (Hollon et al., 2005). Por eso, más que un “versus” en psicólogo vs psiquiatra, piensa en ellos como aliados de tu salud mental.

Reflexionar sobre qué diferencia hay entre psicólogo y psiquiatra te empodera. Te permite buscar la ayuda más adecuada para tu situación particular. No dudes en preguntar y buscar claridad; es tu derecho y el primer paso hacia la recuperación (World Health Organization, 2013). La salud mental es tan importante como la física.

La diferencia entre psiquiatras y psicólogos también se refleja a veces en el tipo de problemáticas que atienden con más frecuencia, aunque hay mucho solapamiento. Los psicólogos trabajan mucho con trastornos de ansiedad, depresión leve-moderada, problemas adaptativos, y terapia de pareja/familia (Kazdin, 2008).

Los psiquiatras, por su capacidad de medicar y su formación médica, son esenciales en el manejo de la esquizofrenia, el trastorno bipolar, la depresión mayor severa, y trastornos con fuerte componente biológico (Sadock, Sadock & Ruiz, 2015). Comprender esto ayuda a discernir entre psicología o psiquiatría.

Finalmente, recuerda que la alianza terapéutica – la relación de confianza y colaboración entre tú y el profesional – es un factor clave para el éxito del tratamiento, ya sea con un psicólogo o un psiquiatra (Martin, Garske, & Davis, 2000). Sentirte cómodo/a y comprendido/a es fundamental.

Conclusión

Esperamos que esta exploración sobre la diferencia entre psiquiatras y psicólogos te haya sido útil. Ambos son profesionales valiosos dedicados a la salud mental, pero con formaciones, enfoques y herramientas distintas. La elección entre psicología o psiquiatría dependerá de tus necesidades específicas. Lo importante es no dudar en buscar ayuda y saber que existen expertos preparados para acompañarte. Recuerda que entender qué diferencia hay entre psicólogo y psiquiatra es el primer paso para cuidar activamente de tu bienestar emocional.

Preguntas frecuentes

  • ¿Un psicólogo puede diagnosticar un trastorno mental? Sí, los psicólogos clínicos están capacitados para evaluar y diagnosticar trastornos mentales utilizando herramientas como entrevistas clínicas, observación y pruebas psicométricas estandarizadas (DSM-5, CIE-11 son manuales diagnósticos que también usan). Su diagnóstico se enfoca en los aspectos psicológicos y conductuales.
  • ¿Necesito una remisión médica para ver a un psiquiatra? Depende del sistema de salud de tu país o de tu seguro médico. En algunos casos, puedes agendar una cita directamente, mientras que en otros, podrías necesitar una remisión de tu médico de atención primaria o incluso de un psicólogo que identifique la necesidad de evaluación psiquiátrica.
  • ¿Qué tipo de terapia es mejor? No hay una única “mejor” terapia. La efectividad depende del trastorno específico, las características del paciente y la relación con el terapeuta. Terapias como la Cognitivo-Conductual (TCC), Psicodinámica, Humanista, Sistémica, entre otras, han demostrado ser eficaces para diferentes condiciones. Un buen psicólogo adaptará el enfoque a tus necesidades.
  • ¿Cuánto tiempo suele durar un tratamiento psicológico o psiquiátrico? La duración es muy variable. Algunos problemas pueden resolverse en pocas sesiones (terapia breve), mientras que condiciones crónicas o patrones de personalidad arraigados pueden requerir tratamiento a largo plazo (meses o años). La medicación psiquiátrica también puede ser temporal o de mantenimiento prolongado. Se define caso por caso.
  • ¿Pueden un psicólogo y un psiquiatra trabajar juntos en mi caso? ¡Absolutamente! Es una práctica común y muy recomendable en muchos casos, especialmente en trastornos moderados a severos. El psiquiatra maneja la medicación y los aspectos biológicos, mientras el psicólogo se enfoca en la psicoterapia, trabajando en pensamientos, emociones y conductas. Esta colaboración ofrece un cuidado integral y suele mejorar los resultados.

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.  

American Psychological Association. (2020). APA Dictionary of Psychology.

Asociación Colombiana de Psiquiatría. (s.f.). Formación del Psiquiatra. [Consultar sitio web oficial para información actualizada].

Beck, A. T. (1979). Cognitive therapy and the emotional disorders. Penguin Books.

Colegio Colombiano de Psicólogos. (2018). Ley 1090 de 2006 y Código Deontológico y Bioético. Recuperado de [Consultar sitio web oficial Colpsic].

Engel, G. L. (1977). The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Science, 196(4286), 129–136.

Federación Europea de Asociaciones de Psicólogos (EFPA). (2015). EuroPsy: European Qualification Standard for Psychologists. [Consultar sitio web oficial EFPA].

Gabbard, G. O. (2014). Psychodynamic psychiatry in clinical practice (5th ed.). American Psychiatric Publishing.

Hollon, S. D., DeRubeis, R. J., Shelton, R. C., Amsterdam, J. D., Salomon, R. M., O’Reardon, J. P., … & Gallop, R. (2005). Prevention of relapse following cognitive therapy vs medications in moderate to severe depression. Archives of general psychiatry, 62(4), 417-422.  

Kandel, E. R., Schwartz, J. H., & Jessell, T. M. (2000). Principles of neural science (4th ed.). McGraw-Hill.

Kazdin, A. E. (2008). Evidence-based treatment and practice: New opportunities to bridge clinical research and practice, enhance the knowledge base, and improve patient care. American Psychologist, 63(3), 146–159.  

Lambert, M. J., & Barley, D. E. (2001). Research summary on the therapeutic relationship and psychotherapy outcome. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 38(4), 357–361.  

Martin, D. J., Garske, J. P., & Davis, M. K. (2000). Relation of the therapeutic alliance with outcome and other variables: a meta-analytic review. Journal of consulting and clinical psychology, 68(3), 438–450.  

National Institute of Mental Health. (2018). Mental Health Medications. Recuperado de [Consultar sitio web oficial NIMH].

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2022). Informe mundial sobre salud mental: transformar la salud mental para todos. Ginebra: Organización Mundial de la Salud.

Rogers, C. R. (1957). The necessary and sufficient conditions of therapeutic personality change. Journal of Consulting Psychology, 21(2), 95–103.  

Sadock, B. J., Sadock, V. A., & Ruiz, P. (2015). Kaplan & Sadock’s synopsis of psychiatry: Behavioral sciences/clinical psychiatry (11th ed.). Wolters Kluwer.  

World Health Organization. (2013). Mental health action plan 2013-2020. Geneva: World Health Organization.

Ejercicios de terapia de pareja: ¿Funcionan?

Ejercicios de terapia de pareja

En la cotidianidad de una relación de pareja, los desafíos y las fricciones son inevitables. Desde la comunicación que se desmorona hasta la erosión de la intimidad, las parejas a menudo se encuentran con desafíos inevitables. En este contexto, la terapia de pareja emerge como un faro de esperanza, ofreciendo un espacio para la exploración, la comprensión y el crecimiento mutuo. Pero, ¿son realmente efectivos los ejercicios que se proponen en estas sesiones? ¿Logran las parejas fortalecer sus lazos, superar obstáculos y construir una relación más sólida y satisfactoria? En este artículo, nos adentraremos en el mundo de los ejercicios de terapia de pareja, desentrañando su mecánica y analizando la evidencia que respalda su capacidad para transformar las dinámicas relacionales.

¿Qué son los ejercicios de terapia de pareja?

Los ejercicios de terapia de pareja son actividades diseñadas especialmente para mejorar la comunicación, la confianza y la resolución de conflictos en la relación. Estos ejercicios pueden ayudar a la pareja a expresar sus necesidades, a comprenderse mejor y a fortalecer su vínculo. Estos ejercicios pueden ser utilizados tanto en las sesiones de terapia con un especialista o en casa como forma de complementar lo que se está trabajando en terapia.

Ejercicios de terapia de pareja
Ejercicios de terapia de pareja

Los beneficios de los ejercicios de terapia de pareja, van desde, mejorar la comunicación y la comprensión entre la pareja, fortalecer la confianza y el respeto mutuo, ayudar a resolver conflictos de una forma constructiva, hasta permitir a la pareja identificar y abordar problemas subyacentes en la relación y así fomentar una mayor conexión emocional entre ambos.

Antes de que continúes leyendo te recomendamos “Amor en pareja: Fortaleciendo el vínculo”

Prácticos ejercicios de terapia de pareja

Los ejercicios en la terapia de pareja siempre persiguen establecer cambios positivos en la relación, estos ejercicios se practican en la consulta psicológica, sin embargo, pueden extrapolarse fuera de ella y así convertirse en rutinas cotidianas que fortalezcan el vínculo en pareja. Algunos de estos ejercicios son:

Elaborar un listado de cosas positivas: en los momentos de conflicto parece resaltar solo lo negativo, sin embargo, este ejercicio busca resaltar lo positivo, recordando todo aquello que se valora en la pareja.

☑ Por ejemplo, puedes realizar una carta o listado expresando las virtudes y entregarla en forma de regalo. Se trata de un ejercicio de valoración del otro y de toma de consciencia para uno mismo.

Establecer un tiempo para la comunicación: en la terapia se ofrecen las herramientas para ello, pero una recomendación para ello, es fijar un tiempo al día, que sea un espacio dedicado a la comunicación y donde no haya ningún elemento distractor. Se busca restablecer una comunicación fluida y sana entre los miembros de la pareja.

Acariciar con las palabras: cada día expresar palabras de admiración y gratitud hacia la pareja por acciones que se valoran, aunque puedan pasar desapercibidas. Se busca resaltar lo positivo de la otra persona.

Salidas a solas: planificar salidas en pareja 1 o 2 veces por mes, a un lugar romántico o diferente. Con este ejercicio pueden trabajar en la reconexión y el fortalecimiento, se deja de lado la rutina y ofrece un espacio dedicado a recordar por qué se enamoraron.

Ejercicios de terapia de pareja

Antes de que continues leyendo te recomendamos leer El poder de la terapia en pareja, va a complementar tu lectura y te acercará más a los ejercicios de terapia de pareja.

¿El amor es la mejor terapia?

Si bien el amor juega un papel muy importante es el bienestar emocional y puede tener efectos terapéuticos significativos, no se considera la mejor terapia en sí mismo. Las relaciones de pareja pueden brindarnos un amor terapéutico porque:

  • Brinda apoyo emocional: sentirse amado puede reducir el estrés, la ansiedad y la sensación de soledad.
  • Fomenta la autoestima: el amor y el afecto puede aumentar la confianza en uno mismo y el valor personal.
  • Puede motivar el crecimiento personal: por amor, a menudo estamos dispuestos a trabajar en nosotros mismo y a superar nuestros defectos.

Sin embargo, el amor por sí solo no siempre es suficiente y puede no ser la mejor terapia porque:

No aborda problemas psicológicos específicos: condiciones como trastornos de depresión, ansiedad, de personalidad, entre otros, requieren intervenciones terapéuticas especializadas que van más allá del amor y el apoyo emocional.

Puede ser disfuncional: las relaciones de pareja pueden ser una fuente de dolor, conflicto y abuso. En estos casos, el amor por sí solo no es terapéutico y, de hecho, puede ser perjudicial.

Carece de herramientas y técnicas profesionales: la terapia profesional utiliza técnicas basadas en la evidencia para identificar patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales, desarrollar estrategias de afrontamiento y promover el cambio. El amor, aunque poderoso, no siempre cuenta con estas herramientas.

No siempre ofrece una perspectiva objetiva: un terapeuta puede ofrecer una visión imparcial y objetiva de los problemas, algo que a veces es difícil de lograr dentro de una relación amorosa.

En muchos casos, el amor y la terapia pueden ser complementarios. Una persona que recibe terapia puede beneficiarse enormemente del apoyo y el amor de sus seres queridos, y una relación amorosa puede fortalecerse significativamente a través de la terapia de pareja.

Así que, si bien el amor es esencial y curativo en muchos sentidos, la “mejor terapia” para abordar problemas de salud mental específicos suele ser la intervención de un profesional capacitado.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Libros para complementar la terapia de pareja

La lectura puede ser el empuje perfecto que se necesita para comenzar terapia, ya que podemos encontrar muchas veces resistencias para comenzar el proceso, es crucial que sepas que la lectura no sustituye al proceso terapéutico, pero te acerca y lo apoya, estos pueden ser útiles para motivar y para dar soporte a las técnicas y herramientas en lo tratado en las sesiones llegando a ser muy enriquecedor.

  1. Maneras de amar de Amir Levine y Rachel Heller, el libro introduce de manera clara y comprensible la teoría del apego, explicando cómo los estilos de apego (seguro, ansioso y evitativo) influyen profundamente en la forma en que las personas se relacionan en sus relaciones románticas. Este conocimiento puede ayudar a las parejas a entender mejor sus propias reacciones y las de su pareja dentro de la dinámica relacional.
  2. Amarse con los ojos abiertos de Jorge Bucay y Silvia Salinas, El libro desafía las nociones idealizadas y a menudo irreales del amor que se presentan en la cultura popular. Alienta a las parejas a abandonar las expectativas fantasiosas y a construir una relación basada en la aceptación mutua, la individualidad y el compromiso consciente, lo cual es un tema recurrente en terapia.
  3. Cómo hacer que te pasen cosas buenas y Encuentra tu persona vitamina de Marian Rojas Estapé, en el libro cómo hacer que te pasen cosas buenas, Ofrece una perspectiva integradora de la mente y las emociones: El libro combina conocimientos de la psiquiatría, la neurociencia y la psicología para explicar cómo funcionan nuestros pensamientos, emociones y reacciones ante el estrés y la adversidad. Esta comprensión puede ayudar a los pacientes en terapia a tener una visión más clara de sus propios procesos internos. Por otro lado, el libro encuentra a tu persona vitamina, Ofrece claves para construir relaciones sanas: Rojas Estapé explora los pilares de una relación positiva, como la comunicación efectiva, la empatía, el respeto y la admiración mutua. Estos son temas centrales en la terapia de pareja y el libro puede ofrecer una base para la discusión y la reflexión.

Conclusión

En conclusión, los ejercicios de terapia de pareja representan una herramienta dinámica y potencialmente transformadora en el camino hacia una relación más sólida y satisfactoria. Lejos de ser meras actividades superficiales, estos ejercicios, cuando se aplican con la guía de un terapeuta capacitado y con la genuina disposición de ambos miembros de la pareja, ofrecen un espacio seguro para la exploración de dinámicas relacionales, el desarrollo de habilidades de comunicación efectivas y la reconexión emocional.

Si bien no existe una fórmula mágica ni una garantía de éxito absoluto, la evidencia clínica y la experiencia de innumerables parejas sugieren que la participación activa en ejercicios terapéuticos puede marcar una diferencia significativa. Desde la mejora de la escucha activa hasta la expresión abierta de necesidades y la práctica de la empatía, estos ejercicios brindan oportunidades concretas para romper patrones negativos, construir una mayor comprensión mutua y cultivar una intimidad más profunda.

Referencias

La Universidad en Internet, (2022). Terapia de pareja: ejercicios prácticos y cómo realizarlos.

Despersonalización: Identificando los síntomas

Despersonalización

Esa sensación de irrealidad que alguna vez has experimentado es conocida como despersonalización. Vivir como si estuvieras desconectado del mundo o lo que estás viendo es un sueño es una experiencia desagradable que muchos han experimentado, pero ¿Qué es la despersonalización? ¿Cuáles son los síntomas? ¿Qué lo ocasiona?

En este artículo desglosaremos una a una de esas preguntas, quédate un momento.

Despersonalización
Despersonalización

Despersonalización

Ocurre cuando la persona se siente ajena a sí misma, como si fuera otra persona que no tiene control sobre su propio cuerpo. En ocasiones se experimenta como si vieran una película, en lo que se refiere a lo que están viviendo.

También se le conoce dentro del trastorno disociativo. La persona se ve afectada referente a la propia percepción y, por consiguiente, a la relación con el entorno y emociones. Causa sensación de irrealidad y en ocasiones es complejo de describir a las otras personas.

Se puede describir también como una desintegración del yo, las emociones, pensamientos y conductas, afectando directamente lo que está viviendo. Muchas veces se entiende como un mecanismo de defensa ante un trauma y se replica en situaciones similares a nivel emocional.

Desrealización

Se experimenta como una sensación de irrealidad, lo que se vive es un sueño. El mundo que lo rodea está distorsionado, son episodios que ocurren en un tiempo determinado donde pueden volver a la realidad por un evento. En ocasiones las personas se causan dolor para volver a conectar con la realidad.

Los objetos pueden cambiar de tamaño y forma; forman parte del trastorno disociativo. También se puede experimentar por eventos traumáticos o emociones intensas.

La despersonalización y la desrealización son muy similares, pero tienen grandes diferencias. Mientras la primera hace referencia a sentirse observado por sí mismo, la segunda se experimenta el entorno como algo extraño o no real. En ocasiones pueden ocurrir juntas.

Esta situación es más común de lo que se piensa. Como se ha mencionado, se experimenta en eventos de trauma y estrés crónico, ante emociones muy intensas y no resueltas. Ambos reciben un gran estigma, ya que los etiquetan como “estar locos”.

Te puede interesar: ¿Qué es la amnesia disociativa? Una mirada profunda a sus manifestaciones

Causas y factores de riesgo

Aunque no se sepa qué produce con exactitud la despersonalización, existen varias causas que se han estudiado, así como factores de riesgo. Algunas personas suelen experimentar más despersonalización más que otras, esto se debe a varios factores que predisponen y aumentan la probabilidad.

Se entiende dentro de las causas como factor principal el umbral a la tolerancia ante diferentes emociones, que para cada persona es distinto. Cuando se está ante un evento que la mente considere peligroso, se activan los mecanismos de defensa, la lucha o la huida; aquí se puede experimentar una disociación.

Las causas y factores a considerar son los siguientes:

  • Antecedentes del consumo de sustancias recreativas: los efectos secundarios pueden ser los brotes psicóticos, depresión, ansiedad, pero también la desrealización o despersonalización.
  • Vivencias o experiencias traumáticas: abusos sexuales, agresiones físicas, accidentes o desastres naturales.
  • Ansiedad o depresión, así como estrés postraumático.
  • Trastornos de personalidad.
  • Estrés crónico.
  • Factores neurológicos.
  • Falta de sueño.

Algunas situaciones se pueden prevenir, como, por ejemplo, las relaciones traumáticas o, en tal caso, las intervenciones tempranas.

Si te preocupa esta situación porque has vivido alguno de estos eventos y has experimentado despersonalización, puedes obtener ayuda en Mente Sana. La terapia psicológica te brinda estrategias para gestionar las emociones.

Síntomas

La despersonalización puede durar unos minutos, en ocasiones se alarga mucho más, aunque son comunes, puede generar consecuencias en las áreas de su vida a la persona que experimenta la despersonalización.

Los síntomas suelen aparecer en los primeros estadios de la adultez, es poco probable que ocurra en la infancia.

DespersonalizaciónDesrealización
Alexitimia.Distorsión de la distancia, tamaño y forma de los objetos.
Sensación de adormecimiento y sentirse como un robot.Sensación de los acontecimientos recientes a tiempos muy lejanos.
Incapacidad de asociar emociones a recuerdos.Los sonidos pueden parecer más fuertes y abrumadores.
Experiencias extracorpóreas.  No sentirse familiarizado con el entorno.

Los síntomas se pueden remitir por sí solos; sin embargo, se pueden convertir en algo crónico y constante ante cualquier situación. Es necesario acudir con terapia psicológica, ya que aquí te ayudarán a entender la complejidad del trastorno y te enseñarán estrategias que te ayuden a lidiar con los eventos y las emociones. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Estrategias de afrontamiento y tratamiento

Lo habitual es que se maneje con terapia psicológica, pero puedes seguir estrategias que te ayudan a gestionar la despersonalización, así como los síntomas. Aunque los síntomas por sí solo pueden gestionarse, con la ayuda de otras estrategias puede ser más llevadero.

Aquí te dejaré algunas estrategias para tomar en consideración:

  • Reconocer las propias emociones: de la misma forma que las sensaciones, aunque las emociones se describen igual, no todos tienen las mismas sensaciones. Esto ayuda a que conecte más consigo.
  • Explorar los desencadenantes: desde las experiencias traumáticas hasta las emociones que sean similares a ese momento, ayudará a que se gestionen a futuro.
  • Técnicas de mindfulness: tocar objetos, practicar la meditación, respiraciones diafragmáticas. Son estrategias que se pueden usar de manera instantánea.
  • Establecer rutinas y fomentar relaciones sociales.
  • Terapia psicológica: la terapia cognitivo-conductual, para trabajar los pensamientos negativos, la terapia de exposición ayuda con los acontecimientos traumáticos.

Si crees que puedes estar experimentando este tipo de problemas y de forma recurrente, tienes dudas y preocupación, puedes acudir por ayuda profesional. Mente Sana te proporciona un espacio seguro y confiable en el que aprenderás estrategias para lidiar con la despersonalización.

Conclusiones

La despersonalización es más común de lo que se cree, pero en ocasiones no se toma en consideración como debería; tiene un impacto muy negativo en la vida de las personas que lo experimentan. Tomar acción en las primeras experiencias puede cambiar la cronicidad y las consecuencias.

Referencias

Trastorno de despersonalización-desrealización – Síntomas y causas – Mayo Clinic. (n.d.). Www.mayoclinic.org.

Psicólogo terapeuta, no tienes por qué atravesar tu proceso solo

Psicólogo terapeuta

En una sociedad cada vez más consciente de la importancia de la salud mental, la figura de un psicólogo terapeuta adquiere una relevancia crucial. Ya sea para afrontar momentos de crisis, la terapia psicológica se ha consolidado como una herramienta poderosa y efectiva. Este artículo se adentra en el universo del terapeuta psicólogo, conociendo qué es un terapeuta y su labor acompañando a individuos en su camino hacia el bienestar emocional y el desarrollo de estrategias para afrontar los desafíos de la vida, (si quieres conocer más sobre la terapia psicológica, te recomiendo leer)

¿Qué es un terapeuta? ¿Qué hace un terapeuta?

las funciones de un psicólogo terapeuta varían significativamente según subdisciplinas o rama especializada de la psicología. Su objetivo principal es resolver problemas relacionados con el comportamiento humano.

Las diferentes ramas de la psicología permiten que el psicólogo terapeuta cree respuestas a problemas específicos en diversos entornos. Algunas de sus ramas son:

  • Psicólogo clínico
  • Psicólogo educativo
  • Psicólogo organizacional
  • Psicólogo jurídico (entre otros)

(Conoce más sobre la psicología, aquí)

¿Qué es la terapia?

  • La terapia identifica el patrón de comportamientos del paciente al afrontar situaciones mediante la interacción con el mundo. Esto incluye analizar sus sensaciones, pensamientos y estrategias.
  • Se evaluar  la eficiencia de las estrategias de afrontamiento del paciente en relación con su bienestar y calidad de vida deseada.
  • Durante la terapia el paciente aprende estrategias más adaptativas para gestionar emociones y pensamientos. El objetivo es que estas estrategias le permitan acercarse a lo que considera valioso.
  • El psicólogo indaga sobre las experiencias previas y el contexto en el que creció el paciente para comprender el origen de sus respuestas emocionales y pensamientos actuales.

¿Qué hace un terapeuta en el proceso psicoterapéutico?

  1. Evaluación y diagnóstico: El psicólogo terapeuta evalúa exhaustivamente al paciente para comprender sus problemas y establecer un diagnóstico mediante entrevistas, pruebas y observaciones.
  2. Tratamiento: El psicólogo proporciona terapia utilizando diversos enfoques para ayudar a los pacientes a entender y superar dificultades como ansiedad, depresión, trastornos alimentarios, traumas y adicciones.
  3. Apoyo emocional: el psicólogo debe ofrecer un espacio seguro y confidencial para la expresión de sentimientos, brindando compresión y apoyo emocional.
  4. Habilidades de afrontamiento: Los psicólogos enseñan estrategias efectivas para manejar el estrés, regular las emociones, mejorar la comunicación y resolver problemas.
  5. Crecimiento personal: el psicólogo ayuda a desarrollar la autoconciencia, a establecer y cultivar relaciones saludables, mejorando la calidad de vida. (conoce más sobre el desarrollo personal, aquí)
  6. El psicólogo participa en actividades de prevención y promoción de la salud mental, ofreciendo información y estrategias de autocuidado.

El objetivo del psicólogo terapeuta es ayudar a las personas a comprenderse, enfrentar sus dificultades y desarrollar habilidades para una vida plena.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Psicólogo y terapeuta, ¿Cuáles son sus diferencias?

  • Psicólogos: se dedican al estudio de la salud mental y los comportamientos del ser humano con el objetivo de ayudar a las personas a superar problemas que comprometen su bienestar.
  • Terapeutas: Son profesionales que no requieren el mismo nivel de formación de un psicólogo, ofrecen planes de tratamiento a las persona que enfrentan problemas de salud mental.

Psicólogo y terapeuta la diferencia radica en su nivel de educación, sus responsabilidades laborales, el enfoque de su trabajo y la manera en que se lleva el tratamiento.

¿Un psicólogo también puede hacer terapia?

A los psicólogos también se les llama psicoterapeutas, porque en este caso es un profesional de la psicología con una especialización en psicoterapia. Un psicólogo es un médico pero de nuestro corazón y mente, así cuando vamos al médico si tenemos un malestar físico, de este mismo modo el psicólogo es un médico cuando sentimos malestar emocional, por su trabajo importante dentro de la terapia psicológica y como puede ayudar a los pacientes a largo plazo.

¿Qué es la psicoterapia?

Un psicoterapeuta es una persona que brinda terapia psicológica. En conjunto de la palabra “psico” y “terapeuta”. Un psicoterapeuta puede tener experiencias en diversos enfoques terapéuticos o especializarse en uno solo, como la terapia integral o de otros enfoques.

  • Capacidad de ofrecer diferentes tipos de enfoques terapéuticos.
  • Suele evaluar y diagnosticar al paciente.
  • Colabora con otras áreas profesionales como psiquiatras o nutriólogos, para la mejora del paciente.

¿Qué es la terapia y cuáles son sus fases?

Evaluación:

  • Se recoge información del paciente mediante entrevista y cuestionarios para identificar problemas y dificultades.
  • Consta de tres sesiones; dos de recogida de información y una de devolución.
  • En la sesión de devolución, se presenta al paciente un análisis de la información y se plantean los objetivos a trabajar en la siguiente fase.

Intervención:

  • Se trabajan los objetivos definidos en la evaluación utilizando diversas técnicas.
  • Las técnicas incluyen metáforas, ejercicios experienciales, entrenamiento en habilidades sociales, relajación, gestión de emociones, solución de conflictos y técnicas de midfulness.

Seguimiento:

  • Una vez que el paciente ha adquirido nuevos recursos y se observan cambios en su funcionamiento y el logro de objetivos.
  • Las sesiones se espacian en el tiempo para verificar si los cambios alcanzados se mantienen a largo plazo.

¿Cómo puedo elegir mi terapeuta?

Labor del psicólogo es un pilar fundamental en la promoción de la salud mental y el bienestar individual y colectivo. Desde la minuciosa evaluación y el diagnóstico certero hasta la aplicación de diversas técnicas terapéuticas y el desarrollo de habilidades de afrontamiento, el psicólogo acompaña a las personas en su camino hacia la comprensión de sí mismo, la superación de sus dificultades y la construcción de una vida más plena y satisfactoria. Su capacidad para ofrecer escucha activa, apoyo emocional y estrategias adaptativas, sumado a su compromiso con la prevención y la educación en salud mental, lo convierte en un agente de cambio esencial en la sociedad actual. El trabajo del psicólogo trasciende la mera resolución de problemas, aspirando a empoderar a las personas para que se conviertan en arquitectos de su propio bienestar emocional.

FAQs

  • ¿Qué es la terapia y para qué sirve? Es una forma de recibir ayuda ante un problema, si vas a terapia, te reunirás con tu terapeuta para hablar, El terapeuta te hará preguntas y te escuchará. Eso ayudará al terapeuta a saber qué es lo que necesitas.
  • ¿Qué hace un psicólogo? Estudian la forma de pensar y actuar de las personas. Utilizan sus conocimientos para ayudar a las personas con dificultades a cambiar su vida para mejorar.
  • ¿Qué tipos de problemas trata un psicólogo? Ayuda a problemas de salud mental como: trastornos de ansiedad, depresión, adicciones, problemas de pareja, problemas familiares, sanación de heridas de infancia y trastornos graves.
  • ¿Cuál es la diferencia entre psicólogo y terapeuta? El psicólogo tiene una formación universitaria en psicología y puede diagnosticar y tratar trastornos mentales. El terapeuta puede no tener una formación en psicología, pero se especializa en brindar apoyo terapéutico en diversos ámbitos como la salud mental y la rehabilitación.

Referencia bibliográfica:

Terapify (01/14/2025) ¿Cuál es la diferencia entre psicólogo y terapeuta?.

Psania (sin fechas) ¿Qué es la terapia y cómo se lleva?

Psicologomai. (14/07/2023) El papel del psicólogo, así puede ayudarte.

10 características del autismo: Aprende a identificarlo

Descubre las 10 características del autismo
Descubre las 10 características del autismo
Descubre las 10 características del autismo

Con éstas 10 características del autismo podrás aprender a reconocer de una forma mucho más sencilla algunos de los síntomas más comunes sobre el autismo, y si por casualidad tienes dudas sobre si eres autista aquí quizás tengas una idea para ir más encaminado a una respuesta. Recuerda que cada persona es única, y el autismo se nombre como un espectro por la amplia gama de implicaciones que cada persona puede tener, así que con algunas características más comunes pueda llegar a ser más fácil de comprenderlo.

¿Qué es el autismo?

El autismo, mejor llamado trastorno del espectro autista, es un trastorno del neurodesarrollo, es decir que está íntimamente relacionada con el desarrollo neurológico del cerebro, y afecta principalmente a la manera en la que las personas perciben, aprecian, actúan y socializan con su entorno y los demás. La OMS define al autismo como una afección caracterizada por ciertos grados de dificultad en la interacción social y la comunicación.

Por otro lado, la APA marca en el manual de diagnóstico que una característica importante al hablar del espectro autista se trata del déficit de reciprocidad social y emocional, de las propias conductas comunicativas y de la forma de comprender las relaciones.

El autismo en realidad tiene demasiadas variables como para contarlas todas en un solo artículo, pero puedes aprender un poco más aquí de mano de nuestras psicólogas.

Antes de seguir, sin embargo, hay que recalcar quizás lo más importante a la hora de hablar del autismo: no hablamos de una enfermedad. Hablamos de una condición que, aproximadamente el 2,21% de los adultos en Estados Unidos son parte, y eso sin contar al resto del mundo, a España, o incluso a todos aquellos los no diagnosticados.

10 características del autismo

  1. Dificultades en la comunicación

Una de las principales dentro de las 10 características del autismo, es la dificultad a la hora de las interacciones sociales. No se trata de una persona introvertida ni aislada ni asocial, que son características que cualquier persona puede llegar a tener en su día a día, sino de algo que va mucho más allá y que se presenta en circunstancias como:

  • Existen personas autistas no verbales, es decir que no hablan, pasan por lo llamado mutismo selectivo. Y del otro lado, personas autistas que hablan de forma fluida, pero con ciertos problemas de interpretación de las circunstancias sociales, lo cual les dificulta la interacción.
  • La comprensión es uno de los principales problemas dentro de las 10 características del autismo, debido a que iniciar una conversación y mantenerla requiere entender el contexto social, las emociones y las intenciones y esto representa un problema para el autista.
  • Dificultades para reconocer sarcasmos, bromas o inclusive humillaciones disfrazadas de bromas de mal gusto.

Ejemplo: Una persona que, dentro de un contexto laboral, no sabe diferenciar cuando su jefe está bromeando o cuando realmente se trata de un tema de seriedad.

  • 2. Necesidad de rutinas y rigidez

Los patrones son importantes en el autismo, patrones de comportamiento especialmente, ya que el cambio repentino o la ruptura inesperada de ciertas rutinas puede generar ansiedad o una desregulación emocional. Esto incluye cosas como:

  • Movimientos repetitivos, llamados estereotipias, o repetición de palabras (ecolalia)
  • Rutinas estrictas

Ejemplo, una persona acostumbrada a desayunar todas las mañanas dos huevos y tocino con un café, y un día despertar para darse cuenta que no quedan huevos, esto, aunque pueda parecer sorprendente, puede llegar a generar una ruptura emocional porque es un desbalance en su rutina y rigidez. Sus rutinas son para sentirse seguros.

  • 3. Hipersensibilidad o hiposensibilidad

¿Alguna vez has pensado que ese suéter ‘se siente demasiado en tu piel’? ¿O que el sonido y goteo del bebedero, aunque para muchos es mínimo, para ti es insoportable? Dentro de las 10 características del autismo, la persona autista puede experimentar las sensaciones de forma distinta, o ser demasiado sensible, o del lado contrario tener una menor respuesta sensorial a cosas como el dolor o la propia temperatura.

Algunos sonidos, texturas, sabores y pare de contar pueden verse abrumadores por completo para una persona autista. Y de forma activa, pueden verse buscando estas sensaciones si son agradables, o evitarlas si son un desconcierto.

  • 4. Hiperfoco o intereses específicos e intensos

Enfocarse demasiado en un tema en especial y desarrollar un interés absoluto y profundo por algún tema, a algunas personas puede parecer intenso, pero para ellos es natural dedicarle tanta atención a algo que les agrada, tendiendo a ignorar otros temas si no son de su interés. El tema de interés puede ser, prácticamente, cualquier cosa, desde querer saber sobre el mundo de los insectos, obsesionarse con la segunda guerra mundial, con el funcionamiento de alguna monarquía o con algún libro. Puede ser, literalmente, cualquier interés.

  • 5. Enmascaramiento

También conocido como masking, es una forma de comportamiento donde la persona en cuestión “finge” y “actúa” de manera socialmente aceptada para encajar en la sociedad, normalmente llevándole a un agotamiento personal ya que implica hacer un enorme esfuerzo para encajar, y en ocultar aspectos propios como: el stimming que puedan estar acostumbrados a hacer, sus ecolalias o manierismos, o simplemente en fingir alguien que no son.

Por ejemplo, una persona que al estar en el trabajo actúa tan extrovertida y socialmente aceptable, pero que al llegar a casa tira su máscara y se encierra por completo, totalmente agotada por el esfuerzo de parecer “normal” según la sociedad.

  • 6. Pensamiento literal

El sarcasmo no es una habitualidad en ellos, y las metáforas para las personas autistas son un reto. La persona autista tiende a entender las palabras de forma literal, por lo que si escuchan una instrucción como “¿Podrias hacerme el favor de pasarme el vaso?” probablemente responda que sí, podría hacerlo, pero no va a pasarte el vaso.

No porque sea descortés o esté jugando contigo, es porque no entiende la implicación detrás de pedirlo de esa manera, por ejemplo. Fue una pregunta directa ¿podría? Claro que podría, pero jamás le dijeron “hazlo”

Hay dificultad al entender el lenguaje, dificultando interpretaciones de expresiones, bromas, metáforas, sarcasmo y hasta instrucciones.

  • 7. Tonalidad vocal ligeramente “distinta”

Esto no ocurre siempre, sin embargo, dentro de estas 10 características del autismo la tonalidad vocal cumple un papel determinante. Acentuación en ciertas palabras o tónica, una tonalidad que llega a escucharse distinta o “extraña” según los demás, a veces puede parecer sin emoción aparente, monótona, o inclusive con demasiada emocionalidad.

  • 8. Problemas de función ejecutiva

Organización de tiempo y de acciones pueden ser dos cosas que no parezcan convivir en conjunto en una persona autista, la falta de organización o la dificultad para medir los tiempos puede acarrear problemas ejecutivos a la hora de realizar ciertas actividades y necesitar, en cambio, una adaptación distinta para ayudarse, como recordatorios visuales y gráficos.

  • 9. Aparente falta de empatía

Debido a su poca aparente expresividad, sin embargo, esto es un mito en su totalidad. El autista no carece de empatía, puede llegar a parecerlo al verse expuesto a situaciones que la requieran y no sepa cómo actuar, pero solo necesitan herramientas que les ayuden a entender las emociones y como expresarlas.

  • 10. Sentimiento de ser “distinto”

Esto en realidad es algo que se debe más al trato externo, que a lo que ellos mismos puedan llegar a hacer. Frases que definan al autista como “vivir en otro mundo” más que ayudarle, solo contribuyen a su categorización lejos de la ‘norma social’, y para ellos por su dificultad para interactuar con el entorno y encajar, puede llegar a desarrollar ciertos problemas de autoestima al sentirse apartado.

¿Qué hacer si cumplo alguna de las 10 características del autismo?

Primero, y de nuevo: el autismo es un espectro. Estas características son manifestaciones que pueden variar de una persona a otra, por lo que no son exclusivas, determinantes o limitantes, siempre es importante comprender el contexto general de absolutamente todo el entorno.

Es comúnmente diagnosticado en la infancia, pero al ser un trastorno del neurodesarrollo no es extraño experimentar un diagnóstico tardío y ser un adulto autista que no sabe ni tiene herramientas para trabajar actualmente. Así que lo que debes hacer es buscar un profesional.

Entender y comprender estas 10 características del autismo es básico pero fundamental para entendernos mejor y poder ayudar a las personas autistas o para simplemente conocerme mejor si la duda está ahí. Todos somos distintos, pero ¿y si me siento demasiado distinto de los demás?

Si es el caso, en Mente Sana psicología podemos ayudarte, agenda tu cita gratuita ahora mismo y emprende el camino para entenderte mejor.

Referencia bibliográfica

Alcalá, Gustavo Celis, & Ochoa Madrigal, Marta Georgina. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina (México)65(1), 7-20. Epub 30 de marzo de 2022.

World Health Organization: WHO. (2023, November 15). Autismo.