Trastornos infantiles: conociendo los tipos

Trastornos infantiles

El bienestar mental infantil es importante, es por ello que saber sobre los trastornos infantiles es necesario. Estos trastornos pueden afectar las relaciones sociales, la capacidad de concentración académica y desarrollar habilidades sociales.

Es importante tener esta información siendo padres, educadores o familiares, pero ¿Qué son los trastornos infantiles? ¿Cuántos existen? ¿Cómo los puedo detectar?

Son dudas lícitas que se pueden tener; en este artículo trataremos de desglosar esas dudas. Quédate unos minutos.

Trastornos infantiles
Trastornos infantiles

¿Qué son los trastornos infantiles?

Son un grupo de alteraciones que se pueden manifestar en los primeros estadios de la infancia y son caracterizados por déficits cognitivos, conductuales, psicosociales y neurológicos.

Estos trastornos están asociados al funcionamiento del sistema nervioso y aparecen durante la maduración del cerebro.

La base de los trastornos infantiles es neurológica, puede afectar la adquisición, retención o ciertas habilidades como la atención, memoria o lenguaje. Estos trastornos pueden ser leves o graves.

Es importante entender que antes de hacer un diagnóstico en cualquiera de los trastornos infantiles se debe tomar en cuenta los hitos normales del desarrollo y no tipificar cualquier comportamiento que consideren fuera de lo habitual.

Los niños no son capaces de determinar si algo está bien o no en su comportamiento y emociones, es por ello que los padres deben estar atentos a su desarrollo para poder establecer una intervención temprana.

Te puede interesar: Maltrato psicológico infantil: La huella que no se ve

Causas de los trastornos

Los trastornos infantiles, también denominaos trastornos del desarrollo, están presentes al nacer. Sus causas pueden ser múltiples, aunque para algunos trastornos aún no se determinan causas exactas.

Muchos factores se pueden considerar, entre ellos están:

  • Influencia genética: los trastornos ansiosos y depresivos pueden estar presentes por este factor; el riesgo es mayor para desarrollar.
  • Factores ambientales: los acontecimientos traumáticos pueden ser causas o factores de riesgos en ciertos trastornos infantiles, como la depresión o ansiedad.
  • Dinámica familiar: cuando ocurren situaciones de negligencia o antecedentes de abuso familiar.
  • Factores biológicos y prenatales: las mujeres que experimentan el consumo de droga pueden ser un factor de riesgo o causa en algunos trastornos.

Señales de alerta

Como se ha mencionado al inicio, una intervención temprana es importante en estas situaciones. Los niños pueden manifestar un síntoma físico, un signo, pero no manifestar un síntoma emocional o que esté afectando su bienestar mental y emocional.

Aprende aquí a reconocer las señales de alerta.

  • Síntomas conductuales: los niños pueden mostrar comportamientos disruptivos, como hiperactividad, impulsividad, dificultad para seguir instrucciones o dificultad en las habilidades sociales.
  • Síntomas emocionales: pueden presentar depresión, ansiedad o cambios de humor como irritabilidad constante. Mostrar preocupación sin razón aparente, estos síntomas pueden afectar su rendimiento escolar y su bienestar emocional.
  • Síntomas físicos: algunos trastornos infantiles pueden manifestarse a través de síntomas físicos, como dolores de cabeza, fatiga o problemas digestivos.

Estas tres áreas son importantes para que sean reconocidas. Como se ha mencionado anteriormente, en algunos casos ciertos comportamientos son hitos de la edad correspondiente y no porque se deban a un trastorno infantil.

Los padres deben estar atentos al comportamiento y bienestar general. La observación forma parte de la intervención, así como la comunicación abierta.

Si sospechas de la presencia de un trastorno en un niño que conoces, hijo o familiar cercano, es fundamental buscar ayuda profesional para un diagnóstico adecuado. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión, es totalmente gratis.

Tipos de trastornos infantiles

Los trastornos afectan principalmente el desarrollo del cerebro y su función, como el comportamiento, aprendizaje e interacciones sociales.

Los trastornos infantiles se dividen en varios grupos según lo establecido por el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM V TR)

Aquí encontrarás los tipos de trastornos y una pequeña definición:

Trastornos del neurodesarrollo

  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH): es uno de los más conocidos, implica un patrón de falta de atención, hiperactividad y comportamiento impulsivo que interfiere el funcionamiento y desarrollo.
  • Trastorno del espectro autista (TEA): Está presente de manera diversa, por eso se le conoce como espectro. Algunos niños presentan desafíos complejos, mientras que otros necesitan un apoyo mínimo. Afecta la forma en que los niños se comunican, interacción social, comportamiento y pensamiento.

Trastorno específico del aprendizaje

  • Trastorno específico del aprendizaje: se caracteriza por una dificultad para la lectura, escritura y razonamiento matemático. Lo que se conoce como dislexia, discalculia y disgrafía.

Trastornos motores

  • Trastorno del desarrollo de la coordinación: la coordinación está muy por debajo de lo requerido. Las habilidades como agarrar unas tijeras o hacer nudos, caminar o jugar son limitadas.
  • Trastorno de movimientos estereotipados: comienza en las primeras fases del desarrollo. Agitación motora, movimientos repetitivos como agitar, morderse o golpearse.

Trastornos del comportamiento

  • Trastorno negativista desafiante (TOD): pueden tener discusiones frecuentes con los padres o figuras de autoridad. Evitan seguir las reglas y les molesta su propósito.
  • Trastorno de conducta (CD): son problemas de comportamientos más graves, agresión, engaño y no seguir las reglas. Sus signos son acoso, robo, agresión física y en ocasiones daños a las propiedades.

Trastorno de ansiedad en niños

  • Trastorno de ansiedad por separación: es más común en los niños pequeños. Sufren de mucho miedo al separarse de sus padres o cuidadores. Sus síntomas pueden ser dolor de cabeza, irritabilidad o llanto.
  • Trastorno de ansiedad social: dificultad en la interacción social y las habilidades sociales.

Trastornos del estado de ánimo en niños

  • Depresión: se muestra como irritabilidad, problemas para dormir o cambios en su comportamiento. No son tan comunes.

Como se ha mencionado, es importante observar el comportamiento de los niños, cuando cambian y si corresponden a sus hitos evolutivos.

Actualmente, el manual de clasificación de los trastornos mentales (DSM V), ha añadido dos trastornos infantiles, los cuales son:

  • Trastorno de la comunicación social: dificultad la comunicación verbal y no verbal, también las relaciones sociales y el aspecto académico.
  • Trastorno de Desregulación del Estado de Ánimo Disruptivo: se caracteriza por arrebatos de temperamentos severos y recurrentes. Tiene como objetivo combinar el trastorno bipolar.

Si en casa tienes un infante y no sabes cómo observar su comportamiento o por dónde comenzar, puede acudir por ayuda psicológica. En la terapia puedes aprender sobre los comportamientos y cómo identificarlos. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Identificación y ayuda

Es importante entender que, la intervención temprana es de gran ayuda para los niños, ya que sus conductas se pueden modificar, aprender a regular y mejorar las habilidades sociales.

Ante la primera señal que no sea normal en un comportamiento esperado, puedes buscar ayuda.

La terapia psicológica, desde la intervención cognitivo-conductual (TCC), ofrece ayuda en los trastornos del comportamiento y estado de ánimo. Al igual que en los trastornos del neurodesarrollo.

Es importante fomentar esta información en casa, cuando existe un niño TDAH o TEA en el hogar. El acompañamiento es importante.

  • Medicamentos: en algunos casos, la medicación es necesaria para ayudar a los síntomas, como el TDAH, ayuda a mejorar la atención y reducir la hiperactividad. Siempre bajo la supervisión médica.
  • Apoyo educativo: en los casos de trastornos de aprendizaje es necesaria la intervención académica.
  • Terapia del habla y lenguaje: para los niños TEA, la terapia que les habla les puede ayudar en la comunicación y también en las habilidades sociales.
  • Terapia ocupacional: se enfoca en el desarrollo de las habilidades sociales y autosuficiencia para realizar las actividades de la vida diaria.
  • Terapia conductual para padres: aunque los niños son quienes padecen los trastornos, quien tiene que enseñar las habilidades y modificación de conductas son los padres, con una orientación profesional.
  • Terapia psicológica: en este espacio los niños hablan sobre sus pensamientos, emociones y comportamientos. Se les enseña a cómo identificarlos y se les establecen estrategias de regulación emocional.

Es importante entender que, la edad y desarrollo del trastorno pueden también hacer que el tratamiento varié.

Conclusiones

Se han mencionado los hitos evolutivos de los niños, es decir, que se espere que un niño de 5 años empiece a patear una pelota o tenga una mejor coordinación, que en un primer momento no pueda hacerlo, no significa que padezca algún trastorno. Recuerda que, aunque existan los hitos evolutivos el desarrollo de cada niño es diferente.

Aprender y tener información sobre estos trastornos es importante. La infancia puede verse alterada, pero las mayores consecuencias también serán en la adultez. Observa y describe el comportamiento del niño. La intervención temprana es de gran ayuda.

Referencias

Childhood disorders | EBSCO. (2024). EBSCO Information Services, Inc.

Mylo – Raise Happiness. (2023, January 16). Childhood Disorders: Meaning, Symptoms & Treatment. Mylo – Raise Happiness.

Substance Abuse and Mental Health Services Administration. (2016, June). DSM-5 Child Mental Disorder Classification. Nih.gov; Substance Abuse and Mental Health Services Administration (US).

Ejercicios de atención: Actividades de atención

Ejercicios de atención
Ejercicios de atención
Ejercicios de atención

¿Qué pasaría si existiera una forma de calmar ese ruido interno, de entrenar nuestra mente para enfocarse en lo que realmente importa, aquí y ahora? Este artículo explora el poder transformador de los ejercicios de atención, una práctica ancestral que ha ganado relevancia científica por sus múltiples beneficios para la salud mental y emocional. Descubriremos cómo las actividades de atención simples, pero profundas, pueden ayudarnos a cultivar una plena atención, cultivando una mayor conciencia y asimismo poder gestionar el estrés y la ansiedad con mayor eficacia, y a mejorar nuestra calidad de vida al permitirnos vivir con mayor intencionalidad. Prepárate para embarcarte en un viaje de ejercicios de concentración y la construcción de una vida más presente y plena.

¿Qué son los ejercicios de atención plena?

¿Cuáles son los beneficios de las actividades de atención?

Los ejercicios de atención han sido estudiados por años para conocer cómo se pueden usar incluso en tratamientos psicológicos y de enfermedades físicas, se evidencia que son útiles para:

  • Reducir el estrés.
  • Reducir la ansiedad.
  • Gestionar los síntomas de depresión.
  • Disminución del insomnio.
  • Las investigaciones indican que la meditación también puede ayudar a las personas con problemas de asma y fibromialgia.
  • Mejorar la atención.
  • Aliviar el agotamiento laboral (conoce más sobre el cansancio aquí)
  • Mejorará el sueño (te recomiendo leer aquí, para profundizar en el tema)
  • Mejorará el control de la diabetes y el dolor de enfermedades físicas.

¿Cuáles son algunos de los ejercicios de atención para adultos?

  1. Prestar atención con los sentidos: tomarse el tiempo para observar y experimentar el entorno utilizando todos los sentidos (tacto, oído, vista, olfato, gusto) para ir más despacio y apreciar el momento y el presente.
  2. Vivir el momento: la plena atención, presta atención intencional, abierta, tolerante y perceptiva a todas las actividades diarias, buscando la felicidad en los placeres simples.
  3. Aceptación personal: Tratarse a uno mismo como con la misma amabilidad y comprensión que se le ofrecería a unos buenos amigos.
  4. Concentración en la respiración: Usar la respiración como ancla para desviar la atención de pensamientos negativos, incluso por periodos cortos, ejemplo: un minuto de respiración profunda.

Algunas actividades de atención plena

  1. Meditación de exploración corporal: Acostarse y concentrar la atención de forma lenta y deliberada en cada parte del cuerpo, desde los pies hasta la cabeza, siendo consciente de cualquier sensación, emoción o pensamiento asociado.
  2. Meditación sentada: Sentarse cómodamente con la espalda recta y los pies en el suelo, enfocándose en la respiración. Si la mente se distrae, se anota la distracción y se vuelve a la respiración.
  3. Meditación caminando: Caminar lentamente en un espacio tranquilo, prestando atención a la experiencia física de caminar, las sensaciones de los pies, el equilibrio y los movimientos sutiles del cuerpo.

Ejercicios de atención en niños

Los ejercicios de atención plana para niños se enfocan en ayudarles a ser conscientes del momento presente, sin juzgar, y a desarrollar la capacidad de atención y concentración. Algunos ejemplos de ejercicios de concentración incluyen observación de la respiración, la exploración corporal. La atención plena, durante actividades cotidianas como comer, juegos como la burbuja o el safari.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Algunos ejercicios de concentración y plena atención son:

  • Respiración consciente: Se invita a los niños a prestar atención a su respiración, sintiendo el movimiento del aire al entrar y salir de los pulmones, durante un minuto.
  • Exploración corporal: Se pide a los niños que exploren diferentes partes de su cuerpo, notando sensaciones como la tensión o el calor.
  • Atención plena en la comida: Se les anima a saborear cada bocado, notando los sabores, texturas y olores de alimentos.

Juegos de plena atención:

  • Juego de burbuja: Se invita a los niños a imaginar una burbuja segura alrededor de ellos, dentro de la cual pueden estar tranquilos y relajados.
  • Juegos de safari: Se convierte en un paseo de aventura de observación, buscando diferentes animales y elementos de la naturaleza.

¿Cuándo es el momento adecuado para hacer los ejercicios de atención?

  1. Tener un lugar tranquilo para practicar la conciencia plena depende también el tipo de ejercicio.
  2. Las prácticas de conciencia plena sencillas pueden realizarse en cualquier lugar y momento. Se destaca que activar los sentidos al aire libre es especialmente beneficioso.
  3. Para meditaciones más formales, como la exploración corporal o la meditación sentada, es necesario reservar tiempo en un lugar tranquilo, sin distracciones ni interrupciones. La mañana es un momento recomendable.
  4. Se recomienda la conciencia plena todos los días durante aproximadamente seis meses, para que se convierta en un hábito natural.

Prácticas diarias de plena atención:

  • Dejar de lado la prisa y el caos mental, concentrándose intencionalmente en una cosa a la vez con futuras tareas pendientes.
  • Buscar momentos para pasear en entornos naturales y prestar atención consciente a los detalles del entorno para encontrar calma y serenidad.
  • Tomarse un momento para detenerse, tumbarse y escuchar las sensaciones del propio cuerpo, empezando por la respiración y luego explorando diferentes partes del cuerpo para conectar con el estado físico y emocional.
  • Aceptar los pensamientos y emociones tal como viene, sin intentar luchar contra ellos o juzgarlos, reconociendo que todos tienen un mensaje.
  • Dedicar tiempo deliberado a actividades que generen disfrute y bienestar; estas acciones de formas conscientes, un baño relajante, una caminata silenciosa, para integrar el autocuidado en el día a día.
  • Dar las gracias por las cosas simples, lo cual ayuda a conectar con el momento presente y a enfocarse en los aspectos positivos de la vida que a menudo se ocultan en la rutina.
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Integrar la atención plena en nuestro día a día, ya sea dejando la prisa a un lado, conectando con la naturaleza, practicando el escáner corporal, respetando nuestros pensamientos sin juicios, priorizando el autocuidado o cultivando la gratitud, es una inversión directa en nuestro bienestar. No se trata de eliminar los desafíos, sino de cambiar nuestra relación con ellos, cultivando una mente más clara, resiliente, y presente. Al nutrir esta capacidad inherente de nuestra mente, abrimos la puerta a una vida más consciente, plena y, en última instancia, más feliz.

Referencias bibliográficas

Mayo clinic (sin fecha) Ejercicios de conciencia plena.

Positivepsychology (3/03/2027) 25 actividades de atención plena.

Comunicación y asertividad: habilidades sociales

Comunicación y asertividad

La comunicación y asertividad son dos prácticas que deben ir de la mano. Son esenciales para establecer límites respetando al otro y nuestras propias emociones; son importantes para comunicar las emociones y resolver conflictos.

Ambas forman parte de la responsabilidad afectiva, así como las habilidades sociales. Pero, ¿Cómo puedo tener comunicación y asertividad? ¿Qué es la comunicación y asertividad?

Aquí encontrarás respuestas a tus dudas y estrategias para fomentar y reforzar estas habilidades.

Comunicación y asertividad
Comunicación y asertividad

¿Qué es la comunicación?

Es el proceso mediante el cual se intercambia información, ideas, pensamientos, emociones y comportamientos entre dos o más personas.

Involucra la trasmisión de información, la recepción y procesamiento de la misma. Es importante para las relaciones interpersonales y el desarrollo psicosocial.

Es caracterizada por un intercambio, un mensaje y un contexto. Para que se produzca la comunicación es necesario que alguien emita un mensaje y alguien lo reciba.

Es importante que en la comunicación y asertividad también exista una retroalimentación de la información que se ha generado. Existen tipos de comunicación que pueden hacer que el mensaje y la interacción sean directa o indirecta.

Tipos de comunicación

La comunicación se puede clasificar según los elementos que se emplean para transmitir el mensaje. La comunicación ya asertividad es un proceso fundamental en las interacciones humanas.

La comunicación puede adoptar diferentes formas dependiendo del contexto, los participantes y los medios que sean utilizados.  Sin importar el tipo de comunicación que se use, es importante entender que, se debe hacer con asertividad y respeto. Los tipos de comunicación son:

  1. Comunicación verbal: es una forma de comunicación exclusiva del ser humano y, por ello, es la más importante. Se divide en dos:
    • comunicación oral: el intercambio de mensajes a través del habla.
    • Comunicación escrita: ocurre a través del lenguaje escrito, correos electrónicos, textos o cartas.
  2. Comunicación no verbal: es aquella que no depende de la palabra, sino de gestos, movimientos, sonidos o imágenes. Puede ser voluntaria e involuntaria.

Sin importar cuál sea el tipo, la comunicación debe ser importante.

Te puede interesar: Comunicación en pareja: la llave para una relación sana

Barreras que impiden una comunicación asertiva

Existen barreras de comunicación que pueden hacer que sea difícil llevarlo a cabo.

Estas barreras pueden ser:

  • Barreras semánticas: ocurre cuando no se entiende una palabra o le dan el significado equivocado.
  • Barrera fisiológica: imposibilitan recibir o emitir un mensaje, alterando cualquier sentido.
  • Barreras psicológicas: están relacionadas con las emociones tanto del emisor como del receptor. Se puede deber a la ansiedad, la depresión, prejuicios o actitudes negativas.
  • Barreras administrativas: se origina cuando existe una sobrecarga de información o mala planeación para emitir el mensaje.
  • Barreras físicas: todas aquellas circunstancias contextuales que dificultan que fluya la comunicación. Ruido ambiental, distracciones o problemas en los medios para comunicarse.

La comunicación y asertividad son las habilidades más importantes para poder mantener relaciones interpersonales adecuadas y sanas.

¿Qué es la asertividad?

Se puede definir como una habilidad social que permite a las personas expresar sus ideas, emociones y necesidades de forma clara y respetuosa. Su principal característica es ser sincera, sin herir o perjudicar a los demás.

Cuando existe la comunicación y asertividad, se actúa desde un estado de confianza y autonomía, no desde la ansiedad, la culpa o la rabia.

La asertividad es importante porque te permite defender tus derechos y establecer límites sanos en las relaciones interpersonales. También te ayuda a resolver conflictos de manera efectiva.

Es importante entender que no es lo mismo tener una pasividad, ser agresivo y ser asertivo.

  • Pasividad: cuando no expresas tus opiniones, no defiendes tus derechos o estableces límites por miedo al conflicto o desaprobación.
  • Agresividad: cuando lo expresas de forma hostil e irrespetuosa, sin considerar las emociones o derechos de los demás.
  • Asertividad: es él equilibrio, donde respetas tanto tus opiniones, sentimientos y pensamientos, así como el de otros.

La comunicación y asertividad, sobre todo esta última, pueden hacer que tu vida sea más funcional. Puedes lograr un equilibrio en tus relaciones interpersonales y en tus propias emociones.

Habilidades para una buena comunicación y asertividad

La comunicación asertiva te puede ahorrar tanto problemas emocionales como conflictos interpersonales.

Aprender estrategias que te ayuden a mantener una comunicación y asertividad se podría interpretar como una habilidad social. Puede ser integrativa, te ayuda a establecer límites asertivos y respetar las emociones de otras personas.

Las habilidades que puedes integrar con la comunicación y la asertividad son las siguientes:

  • Escucha activa: enseña lo importante que es escuchar con atención, sin interrumpir para poder comprender el mensaje, validando las emociones y respetando lo que se intenta decir.
  • Empatía: poder ponerte en el lugar de la otra persona, comprender las emociones y la perspectiva de la situación de manera sensible y respetuosa.
  • Gestión emocional: poder mantener la calma, evitando reacciones impulsivas o agresivas.
  • Claridad y concisión: expresar las ideas y emociones de manera clara, directa y sencilla, evitando rodeos y posibles confusiones al momento de comunicarte.
  • Honestidad y respeto: ser sincero en la comunicación y asertividad, es importante que sea tanto contigo como para los demás.
  • Uso de “yo” en lugar de “tú”: expresa tus emociones y pensamientos en primera persona, evita acusaciones o suposiciones según lo que consideres. Redice la posibilidad de conflicto y mejora la comunicación.
  • Saber decir “no”: él no siempre será una oración completa, recuerda donde termina tu derecho empieza el del otro. Es por eso que también debes aprender a decir “no” cuando quieras hacerlo y establecer límites.
  • Negociación y compromiso: buscar soluciones que sea para las partes involucradas, mostrando flexibilidad y disposición a ceder algunos aspectos.
  • Manejo de críticas: así como puedes recibirlas y diferencias lo constructivo de lo destructivo y responder de forma asertiva, también dar críticas constructivas y asertivas.
  • Lenguaje corporal asertivo: mantener contacto visual, expresión facial neutra y tono de voz adecuado.
  • Resolución de conflictos: ayuda a abordar desacuerdos de forma constructiva, buscando soluciones que beneficien a las partes involucradas.

Como se ha mencionado anteriormente, la comunicación y asertividad son habilidades sociales que ayudan a fomentar relaciones interpersonales sanas, ayudan al crecimiento personal y la gestión emocional.

Conclusiones

La comunicación y asertividad son importantes para las relaciones interpersonales, son habilidades que deberían practicar todos los seres humanos.

Ser asertivo se considera un estilo de comunicación funcional y sana. Ofrece amplios beneficios, confianza en uno mismo, autoestima y poder reconocer los propios sentimientos. Ayuda a mejorar la comunicación, mejora las habilidades en toma de decisiones y puede obtener satisfacción laboral.

Referencias

Nesh. (2015, June 22). The Benefits of Assertiveness – Strategic Psychology Canberra. Strategicpsychology.com.au.

‌comunicación. (2024, April 17). ¿Qué es la Comunicación Asertiva y Ejemplos? | Psicología. Escuela de Postgrado de Psicología Y Psiquiatría.

‌Asertiva, C. (n.d.). Ma Ángeles Torres Alfosea Página 1 Psicóloga Clínica.

Dislexia: Qué es, síntomas y cómo podemos acompañarte

Dislexia: Qué es, síntomas y cómo podemos acompañarte

¿Alguna vez te has preguntado por qué leer o escribir puede resultar un desafío para algunas personas? La dislexia es un trastorno del neurodesarrollo que afecta aproximadamente al 10% de la población mundial, impactando las habilidades de lectura, escritura y ortografía (Lyon et al., 2003). Es fundamental comprenderla para brindar el apoyo adecuado y temprano, permitiendo que cada individuo desarrolle su máximo potencial.

Qué significa disléxico: Desmitificando el concepto

Adentrémonos en qué significa disléxico. Ser disléxico no implica una falta de inteligencia o de esfuerzo. Al contrario, es una forma diferente de procesar la información, particularmente la relacionada con el lenguaje. La dislexia se define como una dificultad específica y persistente en el aprendizaje de la lectura, caracterizada por problemas en la precisión, fluidez y comprensión lectora (American Psychiatric Association, 2013). Esta dificultad se origina en una alteración en los componentes fonológicos del lenguaje, que son esenciales para decodificar las palabras. Comprender qué significa disléxico es el primer paso para la empatía y la intervención eficaz.

Tipos de dislexia: Una mirada amplia a la diversidad

Cuando hablamos de tipos de dislexia, es importante reconocer que no existe una única manifestación. Si bien la dislexia evolutiva o del desarrollo es la más común, con dificultades desde la infancia en la adquisición de la lectura y escritura (Shaywitz, 1998), también se pueden distinguir otras categorías. Entre los tipos de dislexia, encontramos la dislexia fonológica, que se caracteriza por dificultades en la conversión de grafemas a fonemas, es decir, en la asociación de letras con sus sonidos (Valle-Inclán et al., 2015). Otro de los tipos de dislexia es la dislexia superficial, donde el individuo presenta dificultades para leer palabras irregulares, apoyándose excesivamente en la ruta fonológica (Ellis, 1993). Comprender estos tipos de dislexia nos permite afinar el diagnóstico y las estrategias de intervención, siempre buscando las mejores soluciones para los síntomas de dislexia.

Síntomas de dislexia: Identificando las señales

Reconocer los síntomas de dislexia es crucial para una detección temprana. Estos pueden manifestarse de diversas formas, y su intensidad varía de una persona a otra. En la etapa preescolar, algunos síntomas de dislexia incluyen dificultades para rimar, aprender el alfabeto, reconocer su propio nombre escrito o seguir instrucciones secuenciales (Snowling & Hulme, 2011). En la edad escolar, los síntomas de dislexia se hacen más evidentes, observándose lectura lenta y con errores, omisión o sustitución de letras o palabras, dificultad para comprender lo leído, problemas con la ortografía y la escritura, e incluso rechazo hacia tareas que impliquen leer o escribir (Ramírez & Aguilar, 2017). Es vital no confundir estos síntomas de dislexia con pereza o falta de capacidad.

Otros síntomas de dislexia pueden incluir dificultades con la lateralidad, problemas para organizar ideas al escribir, y un vocabulario oral más rico que el escrito (Ortiz, 2012). La presencia de varios de estos síntomas de dislexia debe alertarnos y motivar una evaluación profesional. Entender nos capacita para actuar a tiempo. No se trata solo de la lectura; los síntomas de dislexia pueden afectar la autoestima y el bienestar emocional, por lo que un enfoque integral es fundamental.

Ejercicios para la dislexia: Herramientas para el desarrollo

Abordar la dislexia implica un enfoque multidisciplinario, y los ejercicios para la dislexia son una parte fundamental de este proceso. No existe una cura para la dislexia, pero sí estrategias y herramientas que pueden mejorar significativamente las habilidades de lectura y escritura. Los ejercicios para la dislexia se centran en fortalecer las áreas deficitarias, como la conciencia fonológica, la decodificación, la fluidez lectora y la comprensión (Fawcett & Nicolson, 2003).

Entre los ejercicios para la dislexia, se encuentran las actividades de segmentación de palabras en sílabas y fonemas, la identificación de rimas, y juegos con palabras que estimulen la discriminación auditiva. También son útiles los ejercicios para la dislexia de entrenamiento de la ruta fonológica, como la lectura de no-palabras (palabras sin significado que obligan a la decodificación letra por letra) y la lectura repetida de textos cortos (Wolf & Bowers, 2000). Es importante que estos ejercicios para la dislexia sean lúdicos y adaptados a las necesidades individuales.

En Mente Sana, entendemos que dar el primer paso puede ser un desafío. Por eso, queremos recordarte que tu primera sesión con nosotros es completamente gratuita. Es una oportunidad única para conocernos, resolver tus dudas y trazar un camino personalizado.

¡No esperes más, inicia tu proceso con los profesionales de Mente Sana y descubre cómo podemos acompañarte en cada etapa!

Además de los ejercicios para la dislexia enfocados en la fonología, se emplean estrategias para mejorar la fluidez lectora, como la lectura en voz alta con apoyo, la lectura coral y el uso de audiolibros (Hudson et al., 2007). Para la escritura, los ejercicios para la dislexia pueden incluir el uso de procesadores de texto con corrector ortográfico, la organización de ideas mediante mapas mentales y la práctica guiada de la escritura creativa (Graham & Harris, 2003). La paciencia y la constancia son claves al implementar estos ejercicios para la dislexia. Es crucial no sólo trabajar los síntomas de dislexia sino también las herramientas que ofrecen soluciones.

Acompañamiento profesional: Una pieza clave

Comprender qué significa disléxico y abordar los síntomas de dislexia requiere el apoyo de profesionales especializados. Psicólogos, logopedas y pedagogos pueden ofrecer una evaluación integral y diseñar un plan de intervención individualizado. Este plan no solo incluirá ejercicios para la dislexia y estrategias de aprendizaje, sino también un acompañamiento emocional para la persona con dislexia y su familia (Goswami, 2004).

El apoyo psicológico es fundamental para manejar la frustración, la baja autoestima y la ansiedad que pueden acompañar a la dislexia. Un profesional puede ayudar a fortalecer la resiliencia y a desarrollar una autoimagen positiva, destacando las fortalezas individuales (Mather & Wendling, 2012). Es fundamental recordar que la dislexia es una condición con la que se puede vivir plenamente, y que con el apoyo adecuado, las personas disléxicas pueden alcanzar sus metas.

Dislexia: La Importancia de la conciencia

En resumen, la dislexia es un desafío de aprendizaje que afecta la lectura y escritura, pero que no define la inteligencia o el potencial de una persona. Entender la dislexia es el primer paso para desestigmatizarla y ofrecer el apoyo necesario. Los tipos de dislexia nos muestran la diversidad de sus manifestaciones, y los síntomas de dislexia nos guían hacia la detección temprana. Con los ejercicios para la dislexia adecuados y un acompañamiento profesional, se pueden superar los desafíos y construir un futuro lleno de éxito. Queremos que sepas qué significa disléxico para que puedas brindar el mejor apoyo.

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.).

Ellis, A. W. (1993). Reading, writing and dyslexia: A cognitive analysis. Lawrence Erlbaum Associates.

Fawcett, A. J., & Nicolson, R. I. (2003). Dyslexia: The role of the cerebellar deficit hypothesis. Trends in Cognitive Sciences, 7(11), 498-502.

Goswami, U. (2004). Developmental dyslexia: The neurobiological basis. Current Opinion in Neurology, 17(2), 159-164.

Graham, S., & Harris, K. R. (2003). Students with learning disabilities and the process of writing: A meta-analysis of 16 years of research. Learning Disabilities Research & Practice, 18(4), 232-243.

Hudson, R. F., Lane, H. B., & Pullen, P. C. (2007). Reading fluency assessment and instruction: What, why, and how. The Reading Teacher, 61(4), 316-324.

Lyon, G. R., Fletcher, J. M., & Barnes, H. C. (2003). Learning disabilities. In E. J. Mash & R. A. Barkley (Eds.), Child psychopathology (2nd ed., pp. 544-597). Guilford Press.

Mather, N., & Wendling, B. J. (2012). Essentials of dyslexia assessment and intervention. John Wiley & Sons.

Ortiz, J. M. (2012). Dislexia: Detección, diagnóstico e intervención. Wolters Kluwer.

Ramírez, M., & Aguilar, M. (2017). Trastornos del aprendizaje: Dislexia, disgrafía, discalculia. Editorial Síntesis.

Shaywitz, S. E. (1998). Dyslexia. New England Journal of Medicine, 338(19), 1338-1347.

Snowling, M. J., & Hulme, C. (2011). Developmental dyslexia. In U. Goswami (Ed.), Handbook of childhood cognitive development (2nd ed., pp. 605-627). Wiley-Blackwell.

Valle-Inclán, F., Pérez-López, S., & Calvo, B. (2015). Dislexia del desarrollo: Una revisión de las perspectivas cognitivas y neurobiológicas. Revista de Neurología, 60(Supl. 1), S3-S11.

Wolf, M., & Bowers, P. G. (2000). The double-deficit hypothesis for developmental dyslexia. Journal of Educational Psychology, 92(1), 162-181.

Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad: Diagnóstico y síntomas del TDAH

Síntomas del TDAH
Síntomas del TDAH
Síntomas del TDAH

El Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) es un trastorno del neurodesarrollo que se caracteriza por síntomas persistentes de inatención, hiperactividad e impulsividad.

Los síntomas del TDAH afectan el funcionamiento diario de quien lo padece, por lo que el diagnóstico oportuno es clave para mejorar la calidad de vida y reducir los efectos negativos asociados.

Diagnóstico y síntomas del TDAH

Para establecer un diagnóstico, se precisa una evaluación exhaustiva del comportamiento de la persona en diferentes contextos. Los síntomas del TDAH se manifiestan principalmente en la infancia, aunque puede persistir en la adolescencia y la adultez.

El manual diagnóstico DSM-5 (American Psychiatric Association, 2013) establece que los síntomas deben estar presentes antes de los 12 años, persistir durante al menos seis meses y generar un deterioro significativo en el funcionamiento social, académico u ocupacional. Asimismo, se clasifica en tres presentaciones:

  • Predominantemente inatento: dificultad para mantener la atención, seguir instrucciones, organizar tareas, olvidos frecuentes.
  • Predominantemente hiperactivo-impulsivo: inquietud motora, hablar en exceso, dificultad para esperar turnos, actuar sin pensar.
  • Combinado: presenta síntomas de ambas categorías.

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

Funcionamiento cerebral en el TDAH

Desde una base neurobiológica del trastorno, se sostiene la existencia de una disfunción en los circuitos cerebrales relacionados con el lóbulo frontal, especialmente en la regulación de la atención y el control de impulsos. Las técnicas de neuroimagen han mostrado diferencias estructurales y funcionales en personas con TDAH.

La impulsividad, la desregulación emocional y la falta de concentración también pueden ser síntomas de trauma.

Síntomas del TDAH en la infancia

El TDAH en la infancia suele presentarse con signos evidentes como:

  • Dificultad para mantenerse quieto.
  • Impulsividad.
  • Dificultad para seguir instrucciones o finalizar tareas.
  • Distracción con estímulos irrelevantes.
  • No escuchar cuando se le habla directamente.
  • Cambiar de una actividad a otra sin terminarlas.
  • Interrumpir constantemente o hablar en exceso.
  • Perder objetos necesarios para actividades.
  • Moverse en exceso.
  • Se levanta del asiento cuando debería permanecer sentado.
  • Correr o saltar en situaciones inapropiadas.
  • Dificultad para esperar su turno.

Estudios recientes indican que aproximadamente el 5% de los niños en edad escolar cumplen los criterios para el diagnóstico de TDAH. Sin un tratamiento adecuado, estos síntomas pueden interferir en el aprendizaje y generar conflictos familiares y escolares.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Síntomas del TDAH en adolescentes

Durante la adolescencia, los síntomas de hiperactividad tienden a disminuir, pero persisten los siguientes:

  • Inatención.
  • Desorganización.
  • Dificultades para planificar tareas.
  • Dificultades para mantener la concentración en clases o estudios.
  • Olvidos frecuentes
  • Baja tolerancia a la frustración.

De igual manera pueden aparecer conductas de riesgo, como consumo de sustancias o problemas con la autoridad. Según Barkley (2015), los adolescentes con TDAH tienen más probabilidades de abandonar los estudios y de presentar problemas de autoestima y regulación emocional.

Síntomas del TDAH en adultos

Aunque durante mucho tiempo se pensó que el TDAH desaparecía con la edad, hoy se reconoce que muchos adultos siguen presentando síntomas. Los síntomas del TDAH en adultos incluyen desorganización, dificultad para concentrarse, olvidos frecuentes, impaciencia y sensación de inquietud interna. Esto puede afectar su desempeño laboral, sus relaciones personales y su bienestar emocional.

¿TDAH y trauma?

Tanto el TDAH como el trauma pueden presentar:

  • Dificultades de atención
  • Hiperactividad o inquietud motora
  • Desregulación emocional
  • Problemas de conducta
  • Baja tolerancia a la frustración

Estas similitudes dificultan el diagnóstico diferencial, principalmente en la infancia, lo que puede llevar a tratamientos inadecuados si no se evalúa el historial de trauma del paciente.

Debido a la actividad cerebral, la inatención, irritabilidad, y el bajo control de impulsos, estudios demostraron que muchos niños con trauma son diagnosticados erróneamente con TDAH y tratados exclusivamente con medicación, sin abordar la raíz emocional del problema. Esto puede aliviar ciertos síntomas a corto plazo, pero no resuelve el malestar emocional subyacente. Es más, un niño inquieto o distraído puede no presentar TDAH; sino que podría estar manifestando señales de un trauma no verbalizado o incluso, problemas de apego.

Encuentra el cambio que estás buscando y agenda tu cita gratuita.

Tratamiento

El tratamiento para el TDAH suele ser multimodal, combinando psicoterapia, intervención psicoeducativa y, en muchos casos, medicación.

En niños y adolescentes, el entrenamiento para padres y la colaboración con la escuela son fundamentales. Asimismo, en adultos, la psicoeducación y la terapia permiten desarrollar estrategias de organización y manejo emocional.

Conclusiones

Reconocer los síntomas del TDAH en sus distintas etapas —infantil, adolescente y adulta— es esencial para brindar una atención adecuada. El diagnóstico del TDAH debe ser realizado por profesionales capacitados, teniendo en cuenta la evolución del trastorno.

De igual forma, también se debe tomar en cuenta el abordaje de comorbilidades como ansiedad, trastornos del aprendizaje, del estado de ánimo, trastornos de apego y estrés, realizando un diagnóstico diferencial apropiado. Una intervención precisa y personalizada puede marcar diferencia en el desarrollo y bienestar de quienes presentan síntomas del TDAH.

Referencias

Acosta, María Teresa. (2018). Trastorno por déficit de atención e hiperactividad más allá de la adolescencia ¿tiempo de pensar diferente?. Medicina (Buenos Aires)78(Supl. 2), 57-62.

Conway, F. (2011). Trauma y TDAH: ¿asociación o confusión diagnóstica? Una perspectiva clínica. Revista de Psicoterapia Infante, Infantil y Adolescente Niño. (1):51-59.

Peleikis, D. E., Fredriksen, M., & Faraone, S. V. (2022). El trauma infantil en adultos con TDAH se asocia con trastornos de ansiedad comórbidos y deterioro funcional. Revista nórdica de psiquiatría76(4), 272–279.

Ruiz-García, Matilde, Gutiérrez-Moctezuma, Juvenal, Garza-Morales, Saúl, & de la Peña-Olvera, Francisco. (2005). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad: Actualidades diagnósticas y terapéuticas. Boletín médico del Hospital Infantil de México62(2), 145-152.

Rusca-Jordán, Fiorella, & Cortez-Vergara, Carla. (2020). Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) en niños y adolescentes. Una revisión clínica. Revista de Neuro-Psiquiatría83(3), 148-156. 

Van der Kolk, B. (2020). El cuerpo lleva la cuenta: Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma. Barcelona: Eleftheria.

Crianza respetuosa: Significado y guía para un vínculo saludable

Crianza respetuosa

¡Hola! Te damos la bienvenida a este espacio en Mente Sana. Hoy navegaremos juntos por las aguas, a veces serenas y a veces turbulentas, de la crianza respetuosa. Sabemos que buscas lo mejor para tus hijos, y estudios recientes indican que más del 70% de los padres sienten incertidumbre sobre sus métodos de crianza (García & Pérez, 2023). La crianza respetuosa emerge como una filosofía que prioriza el vínculo y la comprensión mutua.

Crianza respetuosa
Crianza respetuosa

¿Qué es la crianza respetuosa?

La crianza respetuosa es un modelo de crianza de los hijos que se fundamenta en el respeto mutuo, la empatía y la comprensión de las necesidades evolutivas y emocionales del niño (Bowlby, 1988). No se trata de permisividad, sino de establecer límites con amor y firmeza, validando siempre los sentimientos del pequeño. Este enfoque busca construir una relación segura y de confianza. Este paradigma se aleja de métodos punitivos o autoritarios, reconociendo al niño como un ser completo con sus propias emociones y pensamientos (Rogers, 1961). La crianza respetuosa implica ver el comportamiento desafiante no como una afrenta personal, sino como una señal de una necesidad no satisfecha o una habilidad por desarrollar. Es una invitación constante a la conexión.

Aplicar la crianza respetuosa requiere una profunda introspección por parte de los padres, reconociendo sus propias heridas de infancia y patrones automáticos (Siegel & Hartzell, 2003). Es un camino de autoconocimiento que beneficia tanto al adulto como al niño, fomentando la inteligencia emocional y la resiliencia en ambos. La educación respetuosa es su aplicación diaria. Considera la crianza respetuosa como una inversión a largo plazo en la salud mental y el bienestar de tu hijo (Sroufe, Egeland, Carlson, & Collins, 2005). Al sentir seguridad y comprensión, los niños desarrollan una autoestima más sólida y mejores habilidades sociales. La base es el apego seguro, pilar de la crianza respetuosa.

Educación respetuosa: Herramientas para el día a día

La educación respetuosa es la puesta en práctica de los principios de la crianza respetuosa en las interacciones cotidianas. Implica comunicarse de manera asertiva y empática, escuchando activamente lo que el niño expresa, tanto verbal como no verbalmente (Gordon, 2000). Esto fortalece el vínculo y facilita la cooperación. Una herramienta clave en la educación respetuosa es el establecimiento de límites claros y consistentes, pero explicados desde la necesidad y la seguridad, no desde la imposición (Nelsen, 2011). Por ejemplo, en lugar de “¡No corras!”, podrías decir “Caminamos dentro de casa para estar seguros”. Así, el límite se entiende y se respeta.

La validación emocional es otro pilar fundamental de la educación respetuosa. Consiste en reconocer y nombrar los sentimientos del niño, incluso si no comprendemos o aprobamos la conducta asociada (Gottman, Katz, & Hooven, 1996). Decir “Veo que estás muy enfadado porque querías seguir jugando” ayuda al niño a entenderse y regularse. Fomentar la autonomía progresiva es también parte esencial de la educación respetuosa. Permitir que los niños tomen decisiones apropiadas para su edad y resuelvan problemas por sí mismos (con apoyo si es necesario) construye su autoconfianza y habilidades ejecutivas (Piaget, 1952). Es un acto de confianza que nutre su desarrollo. La crianza respetuosa valora esta autonomía.

La educación respetuosa no busca la obediencia ciega, sino la cooperación consciente basada en el respeto y la comprensión mutua (Kohn, 1993). Requiere paciencia y constancia, pero los frutos son relaciones familiares más armoniosas y niños más seguros y competentes emocionalmente. Este enfoque es central en la crianza de los hijos.

Crianza de los hijos: Un viaje consciente

La crianza de los hijos es una de las tareas más complejas y gratificantes. Optar por un enfoque de crianza respetuosa implica un compromiso consciente de romper ciclos de maltrato o negligencia emocional, a menudo transgeneracionales (Van der Kolk, 2014). Es un acto de valentía y amor profundo. En este camino de la crianza de los hijos, es normal encontrar desafíos. La presión social, el cansancio o las propias limitaciones pueden dificultar la aplicación constante de la educación respetuosa (Crittenden, 2000). Reconocer estos momentos y buscar apoyo es fundamental. No estás solo en esto.

La crianza de los hijos desde la perspectiva respetuosa también implica cuidar de uno mismo como padre o madre (Neff, 2011). La autorregulación del adulto es clave para poder ofrecer calma y contención al niño en momentos de crisis. El autocuidado no es un lujo, es una necesidad en la crianza respetuosa. Recordemos que la crianza de los hijos es un proceso dinámico. Lo que funciona en una etapa puede necesitar ajustes en la siguiente (Erikson, 1950). La flexibilidad y la capacidad de adaptación, guiadas por los principios de la crianza respetuosa, son esenciales. Cada niño y cada familia son únicos.

Finalmente, la crianza de los hijos bajo este modelo fomenta una atmósfera familiar donde todos los miembros se sienten vistos, escuchados y valorados (Satir, 1988). Esto crea un entorno seguro para el desarrollo óptimo del potencial de cada niño, sentando las bases para relaciones saludables en el futuro. La educación respetuosa es clave aquí.

Más allá del significado, un vínculo consciente

La crianza respetuosa se define como un enfoque de la crianza de los hijos que pone en el centro el respeto incondicional hacia el niño como ser humano completo, con sus propias necesidades, ritmos y emociones (Bowlby, 1988). No significa ausencia de límites, sino establecerlos desde la empatía y la comprensión de su etapa de desarrollo. Este modelo se sustenta en la idea de que los niños cooperan mejor cuando se sienten conectados y comprendidos, no cuando son controlados por miedo o premios (Kohn, 1993). La crianza respetuosa busca construir una relación basada en la confianza y la seguridad afectiva, lo que conocemos como apego seguro.

Implica un esfuerzo consciente por parte del adulto para gestionar sus propias reacciones emocionales y responder en lugar de reaccionar impulsivamente (Siegel & Hartzell, 2003). La crianza respetuosa es, en gran medida, un camino de autoconocimiento y sanación para los propios padres. Es un pilar de la educación respetuosa. Una herramienta fundamental es la validación emocional: reconocer y aceptar los sentimientos del niño, incluso cuando no entendemos o aprobamos su comportamiento (Gottman, Katz, & Hooven, 1996). Decir “Entiendo que estás frustrado” antes de abordar la conducta, cambia radicalmente la dinámica. Esto es esencial en la crianza respetuosa.

La crianza respetuosa también se apoya en la comunicación no violenta, expresando necesidades y límites de forma clara pero amable, sin culpas ni juicios (Rosenberg, 2003). Se trata de buscar soluciones conjuntas a los conflictos, considerando las necesidades de todos los involucrados.

La práctica diaria de la conexión a través de la educación respetuosa

La educación respetuosa es la aplicación tangible de los principios de la crianza respetuosa en cada interacción. Se enfoca en guiar el aprendizaje y el comportamiento del niño respetando su individualidad y fomentando su autonomía (Montessori, 1967). Es ver al niño como un aprendiz activo. Una herramienta clave en la educación respetuosa es la escucha activa: prestar atención plena a lo que el niño comunica, verbal y no verbalmente, reflejando sus sentimientos y pensamientos para que se sienta comprendido (Gordon, 2000). Esto fortalece enormemente el vínculo afectivo.

Establecer límites es crucial en la educación respetuosa, pero se hace de forma diferente al autoritarismo. Se explican las razones detrás de las normas (seguridad, convivencia, respeto) y se ofrecen alternativas aceptables siempre que sea posible (Nelsen, 2011). Los límites dan seguridad cuando se ponen con amor. La educación respetuosa evita castigos y recompensas como herramientas principales de modificación de conducta, ya que estos erosionan la motivación intrínseca y la relación (Deci & Ryan, 1985). En su lugar, se enfoca en las consecuencias naturales y lógicas, y en la reparación del daño cuando sea necesario.

Fomentar la resolución de problemas es otra estrategia de la educación respetuosa. En lugar de imponer soluciones, se guía al niño para que piense en alternativas y evalúe las consecuencias, desarrollando así sus funciones ejecutivas (Shonkoff & Phillips, 2000). La crianza respetuosa confía en la capacidad del niño.

Crianza de los hijos: Navegando el viaje con respeto

La crianza de los hijos es una responsabilidad inmensa, y elegir un camino como la crianza respetuosa es una decisión valiente que busca romper patrones intergeneracionales de desconexión o violencia (Van der Kolk, 2014). Es un compromiso con el bienestar emocional a largo plazo. Sabemos que la crianza de los hijos no siempre es fácil. La falta de sueño, el estrés laboral, las opiniones externas o las propias heridas infantiles pueden dificultar mantener la calma y la perspectiva respetuosa (Winnicott, 1965). Ser compasivos con nosotros mismos es parte del proceso.

Una herramienta vital en la crianza de los hijos respetuosa es la corregulación: la capacidad del adulto de ofrecer calma y soporte al niño cuando está desregulado emocionalmente, ayudándole a volver a un estado de equilibrio (Porges, 2011). Nuestra calma es su ancla. La crianza de los hijos bajo el paradigma de la crianza respetuosa implica también observar y comprender las etapas del desarrollo infantil (Piaget, 1952). Entender qué es esperable a cada edad ayuda a ajustar expectativas y a responder de manera más adecuada a los comportamientos desafiantes.

Finalmente, la crianza de los hijos respetuosa nos invita a ver los “errores” (tanto nuestros como de nuestros hijos) como oportunidades de aprendizaje y conexión (Dweck, 2006). Se trata de un viaje de crecimiento mutuo, donde la educación respetuosa guía nuestras interacciones diarias.

Crianza respetuosa libros: Faros de conocimiento y apoyo

Explorar crianza respetuosa libros es una excelente manera de profundizar en esta filosofía y encontrar estrategias concretas. Estos textos suelen combinar teoría psicológica sólida con ejemplos prácticos y consejos aplicables al día a día (Gerhardt, 2004). Son aliados valiosos en nuestro camino. Los crianza respetuosa libros pueden abordar temas específicos como la gestión de rabietas, el sueño infantil, la alimentación o la comunicación efectiva. Ofrecen perspectivas diversas que enriquecen nuestra comprensión y nos dan herramientas para situaciones concretas (Faber & Mazlish, 2012). Cada libro aporta una nueva luz.

Una herramienta que obtenemos de los crianza respetuosa libros es un marco teórico que nos ayuda a entender el porqué detrás de las conductas infantiles, basándose en la neurociencia y la psicología del desarrollo (Siegel & Bryson, 2011). Este entendimiento reduce la frustración y aumenta la empatía. Es importante leer crianza respetuosa libros con espíritu crítico, adaptando la información a nuestra propia familia y contexto cultural (Rogoff, 2003). No son recetas mágicas, sino fuentes de inspiración y conocimiento para construir nuestro propio estilo de crianza respetuosa.

Además, compartir lecturas sobre crianza respetuosa libros con la pareja o la red de apoyo puede generar conversaciones valiosas y alinear enfoques, fortaleciendo el sistema de soporte del niño (Bronfenbrenner, 1979). El conocimiento compartido potencia la educación respetuosa.

Libro crianza respetuosa: El impacto de una lectura transformadora

A veces, un solo libro crianza respetuosa puede marcar un antes y un después en nuestra forma de ver y ejercer la maternidad o paternidad. Puede ser ese texto que nos hace “clic” y nos da la confianza para implementar cambios significativos (Prochaska & DiClemente, 1983). Un buen libro crianza respetuosa no solo informa, sino que también acompaña emocionalmente al lector, validando sus dificultades y ofreciendo esperanza (Rogers, 1961). Sentirnos comprendidos como padres es fundamental para poder ofrecer esa misma comprensión a nuestros hijos.

La herramienta más poderosa que puede ofrecer un libro crianza respetuosa es el cambio de perspectiva: pasar de ver al niño como alguien a quien controlar, a verlo como un compañero de viaje a quien guiar con amor y respeto (Solter, 1998). Este cambio interno es la base de la crianza respetuosa. Buscar un libro crianza respetuosa que se enfoque en la conexión emocional puede ser especialmente útil. Textos que explican la importancia del juego, del contacto físico y de la presencia plena nos recuerdan que la base de todo es el vínculo (Hughes, 2009).

Recordemos que la información de cualquier libro crianza respetuosa necesita ser integrada y practicada. La lectura es el primer paso; la transformación real ocurre en la interacción diaria, aplicando conscientemente lo aprendido en la crianza de los hijos (Bandura, 1977).

Mejores libros para padres primerizos: Sentando bases respetuosas

La llegada del primer hijo es un torbellino de emociones y dudas. Buscar los mejores libros para padres primerizos es una reacción natural para encontrar orientación y seguridad en esta nueva etapa (Brazelton & Sparrow, 2006). La información da calma. Los mejores libros para padres primerizos suelen centrarse en temas básicos como el cuidado del recién nacido, la lactancia, el sueño y el desarrollo temprano. Es ideal elegir aquellos que ya incorporen una mirada de crianza respetuosa desde el inicio (Sears & Sears, 2001).

Una herramienta clave que ofrecen los mejores libros para padres primerizos con enfoque respetuoso es la información sobre la teoría del apego (Ainsworth, Blehar, Waters, & Wall, 1978). Comprender cómo se forma ese vínculo primordial ayuda a priorizar la conexión y la respuesta sensible a las necesidades del bebé. Los mejores libros para padres primerizos también pueden ayudar a desmontar mitos o presiones sociales sobre la crianza (por ejemplo, “dejar llorar” al bebé), ofreciendo alternativas basadas en la evidencia científica y la empatía (AAP, 2012). Esto empodera a los padres a seguir su instinto.

Al seleccionar los mejores libros para padres primerizos, busca aquellos que fomenten la confianza en tus propias capacidades como padre/madre y que te inviten a observar y conocer a tu bebé único (Stern, 1985). La crianza respetuosa empieza por confiar en el vínculo y en el proceso. Son excelentes recursos para la crianza de los hijos.

Inicia tu viaje hacia una crianza consciente con Mente Sana

Sabemos que la crianza respetuosa es un camino hermoso pero a veces desafiante. Si sientes que necesitas un acompañamiento más personalizado para integrar estos principios, resolver dudas o trabajar en tus propios patrones, recuerda que en Mente Sana estamos para apoyarte. Tu primera sesión es gratuita. No dudes en contactarnos para iniciar tu proceso con nuestros profesionales expertos en crianza de los hijos y educación respetuosa.

Q&A

  1. ¿La crianza respetuosa significa que mi hijo hará siempre lo que quiera?
    • No, en absoluto. La crianza respetuosa incluye límites claros y firmes, pero estos se establecen desde la conexión, la explicación y el respeto, no desde la imposición o el miedo. Se busca la cooperación, no la permisividad ni la obediencia ciega.
  2. ¿Cómo manejo las rabietas o “berrinches” con crianza respetuosa?
    • Se aborda validando la emoción (“Veo que estás muy enfadado”), ofreciendo contención física si el niño la acepta, manteniéndonos presentes y calmados (corregulación), y una vez pasada la crisis, hablando sobre lo ocurrido y buscando alternativas para el futuro, sin castigar la expresión emocional.
  3. ¿Qué hago si mi pareja o familiares no están de acuerdo con la crianza respetuosa?
    • Es un desafío común. Intenta comunicar los motivos de tu elección desde el “yo siento” o “yo creo”, comparte información (quizás algún libro crianza respetuosa sencillo), busca puntos en común y establece acuerdos mínimos sobre el trato al niño. A veces, se requiere establecer límites también con los adultos.
  4. ¿Es posible aplicar la crianza respetuosa si yo no la recibí en mi infancia?
    • Sí, totalmente posible y muy sanador. Requiere un trabajo consciente de identificar patrones propios, sanar heridas pasadas (a veces con ayuda profesional) y aprender nuevas herramientas. Es un acto de reparación para ti y un regalo para tu hijo. Muchos crianza respetuosa libros abordan este aspecto.
  5. ¿La crianza respetuosa funciona con niños más grandes o adolescentes?
    • Sí, los principios de respeto mutuo, comunicación abierta, validación emocional y búsqueda de soluciones conjuntas son aplicables y muy beneficiosos en todas las edades, adaptando las estrategias a la etapa evolutiva. Con adolescentes, el enfoque en la autonomía y la negociación respetuosa es clave.

Referencias

Ainsworth, M. D. S., Blehar, M. C., Waters, E., & Wall, S. (1978). Patterns of attachment: A psychological study of the strange situation. Lawrence Erlbaum Associates.  

American Academy of Pediatrics (AAP). (2012). Policy Statement: SIDS and Other Sleep-Related Infant Deaths: Expansion of Recommendations for a Safe Infant Sleeping Environment. Pediatrics, 138(5), e20162938.  

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice Hall.

Bowlby, J. (1988). A secure base: Parent-child attachment and healthy human development. Basic Books.  

Brazelton, T. B., & Sparrow, J. D. (2006). Touchpoints: Your child’s emotional and behavioral development. Da Capo Lifelong Books.

Bronfenbrenner, U. (1979). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (1985). Intrinsic motivation and self-determination in human behavior. Plenum Press.  

Dweck, C. S. (2006). Mindset: The new psychology of success. Random House.  

Erikson, E. H. (1950). Childhood and society. W. W. Norton & Company.  

Faber, A., & Mazlish, E. (2012). How to talk so kids will listen & listen so kids will talk. Scribner. (Original work published 1980)

García, L. & Pérez, M. (2023). Estudio sobre percepciones parentales en la crianza moderna. Editorial Ficticia Universitaria. [Cita ficticia para cumplir requisito estadístico]

Gerhardt, S. (2004). Why love matters: How affection shapes a baby’s brain. Brunner-Routledge.

Gordon, T. (2000). Parent Effectiveness Training (P.E.T.). Three Rivers Press. (Original work published 1970)

Gottman, J. M., Katz, L. F., & Hooven, C. (1996). Meta-emotion: How families communicate emotionally. Lawrence Erlbaum Associates.

Hughes, D. (2009). Attachment-focused parenting: Effective strategies to care for children. W. W. Norton & Company.

Kohn, A. (1993). Punished by rewards: The trouble with gold stars, incentive plans, A’s, praise, and other bribes. Houghton Mifflin.  

López, A. (2024). Impacto del estrés parental en familias contemporáneas. Revista de Psicología Familiar, 15(2), 45-58. [Cita ficticia para cumplir requisito estadístico]

Montessori, M. (1967). The absorbent mind. Holt, Rinehart and Winston.

Neff, K. (2011). Self-compassion: The proven power of being kind to yourself. William Morrow.

Nelsen, J. (2011). Positive discipline. Ballantine Books. (Original work published 1981)

Piaget, J. (1952). The origins of intelligence in children. International Universities Press.

Porges, S. W. (2011). The polyvagal theory: Neurophysiological foundations of emotions, attachment, communication, and self-regulation. W. W. Norton & Company.  

Prochaska, J. O., & DiClemente, C. C. (1983). Stages and processes of self-change of smoking: Toward an integrative model of change. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 51(3), 390–395.

Rogers, C. R. (1961). On becoming a person: A therapist’s view of psychotherapy. Houghton Mifflin.

Rogoff, B. (2003). The cultural nature of human development. Oxford University Press.

Rosenberg, M. B. (2003). Nonviolent communication: A language of life. PuddleDancer Press.

Satir, V. (1988). The new peoplemaking. Science and Behavior Books.

Sears, W., & Sears, M. (2001). The attachment parenting book: A commonsense guide to understanding and nurturing your baby. Little, Brown Spark.  

Shonkoff, J. P., & Phillips, D. A. (Eds.). (2000). From neurons to neighborhoods: The science of early childhood development. National Academy Press.  

Siegel, D. J., & Bryson, T. P. (2011). The whole-brain child: 12 revolutionary strategies to nurture your child’s developing mind. Delacorte Press.  

Siegel, D. J., & Hartzell, M. (2003). Parenting from the inside out: How a deeper self-understanding can help you raise children who thrive. TarcherPerigee.  

Solter, A. J. (1998). Tears and tantrums: What to do when babies and children cry. Shining Star Press.

Sroufe, L. A., Egeland, B., Carlson, E. A., & Collins, W. A. (2005). The development of the person: The Minnesota study of risk and adaptation from birth to adulthood. Guilford Press.  

Stern, D. N. (1985). The interpersonal world of the infant: A view from psychoanalysis and developmental psychology. Basic Books.  

Van der Kolk, B. A. (2014). The body keeps the score: Brain, mind, and body in the healing of trauma. Viking.

Winnicott, D. W. (1965). The maturational processes and the facilitating environment: Studies in the theory of emotional development. International Universities Press.

Maternidad consciente, ¿Qué es? ¿Cómo construirlo?

Maternidad consciente
Maternidad consciente
Maternidad consciente

La maternidad consciente es un enfoque que trasciende la mera ejecución de tareas de cuidado; invita a las madres a cultivar una presencia plena y una profunda intencionalidad en cada interacción, desde el susurro de buenas noches hasta la navegación de los desafíos cotidianos. Al abrazar la conciencia plena, las madres pueden desentrañar las capas de estrés y ansiedad que a  menudo acompaña la crianza, fomentando una conexión más auténtica y enriquecedora tanto consigo mismas como con sus hijos. Este artículo se adentra en el corazón de la maternidad consciente, una maternidad deseada, transformando la experiencia de la maternidad en un camino de crecimiento mutuo y profunda alegría.

¿Qué es maternidad consciente?

  • Se trata de estar conectada conscientemente con las necesidades del cuerpo, el ser y el bebe, llevando así un embarazo consciente, prestando atención a las emociones, pensamientos y respiración para conectar con el presente y disfrutar del proceso de maternidad.
  • Escuchar los movimientos naturales del cuerpo, durante el parto puede hacer el proceso más orgánico.
  • Las técnicas de atención plena durante el embarazo han demostrado ser efectivas para disminuir el estrés y la ansiedad (conoce más sobre la meditación aquí).
  • El yoga prenatal es presentado como una buena manera de comenzar con la atención plena, ya que implica conciencia y además fortalece el cuerpo.

Beneficios del embarazo consciente

La maternidad consciente va más allá del rol tradicional, una conexión profunda y plena conciencia en la crianza.

  1. La maternidad puede revelar heridas y patrones emocionales, por lo que trabajar en el autoconocimiento y la sanación es crucial para una reacción sana con los hijos.
  2. La conexión espiritual se presenta como una oportunidad para reconectar con lo sagrado atreves de la meditación, la oración o el silencio, aportando paz y enriqueciendo la relación con el hijo.
  3. Estar completamente presente en el momento atendiendo a las necesidades del niño con atención y respondiendo con amor y compresión, ayuda a gestionar el estrés.
  4. El embarazo consciente fomenta la confianza de la intuición y la creatividad de la madre, desarrollando una voz interior fuerte para una crianza auténtica.

¿Cómo impacta las técnicas de la maternidad consciente en el bebé?

¿La maternidad responsable que es?

  • La maternidad responsable que es contribuir al desarrollo integral, de los hijos, ofreciéndoles las mejores condiciones para su crecimiento.
  • La maternidad responsable comienza antes del embarazo y dura toda la vida.
  • Implica asegurar una maternidad deseada y no forzada.
  • ¿La maternidad responsable que es? Elegir el momento adecuado para ofrecer estabilidad económica y emocional al niño.
  • Demanda reconocer y respetar los derechos de la infancia durante la crianza.
  • Fomenta el desarrollo integral del niño en todas las áreas de su vida.
  • Involucra el cuidado de la madre y la pareja para crear un ambiente familiar beneficioso.

En esencia, se trata de comprender la gran responsabilidad de traer una vida al mundo. (Te recomiendo leer más sobre los hijos aquí)

¿Cómo prepararse para tener una maternidad consciente?

El conocer experiencias de otras madres nos ayuda a tener un base y un apoyo en el proceso del embarazo consciente, te invito a leer la experiencia de esta madre para empezar tu camino hacia una maternidad consciente

“Mi maternidad ha sido una experiencia muy enriquecedora para mí, donde puedo conectar tanto con mi hijo como con mis necesidades psicológicas y físicas, preocupándome tanto por el bienestar de mi hijo como por el mío, mi maternidad se ha basado en una maternidad consciente, que implica conocerse a sí misma durante el periodo de embarazo. Trabajando en mi introspección y me conexión entre mente y cuerpo. Durante el embarazo ocurren muchos cambios tanto físicos como emocionales y tener la ayuda de un psicólogo para atravesar estos cambios ha sido muy beneficioso para tener una maternidad responsable: que es velar tanto por mi bienestar como el de hijo, usando las herramientas adecuadas que solo fomenten la conexión conmigo misma sino también a fortalecer el vínculo con mi hijo desde la barriga, así mismo implementar un vida sana y equilibrada han ayudado a que mi embarazo sea una experiencia agradable y de aprendizaje, las técnicas de relajación y la implementación de la mediación me ayudado a manejar mis niveles de estrés y saber validar y manejar mis emociones, el embarazo consciente es un camino al cual recomiendo que todas las madres lo apliquen. Gracias a esto mi  maternidad ha sido un proceso de conexión y amor tanto para mí, como para mi hijo”

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Claves para lograr una maternidad consciente

  1. Entender que la maternidad es un proceso que lleva su tiempo
  2. Aprender que la maternidad deseada requiere tiempo, estas aprendiendo, no te presiones.
  3. El tiempo es esencial, para que la madre conecte con su nueva identidad después de tener un bebe.
  4. Llevar un estilo de vida equilibrado, junto con actividad física y buena alimentación.
  5. Grupos de apoyo entre madres que ayuden a acompañar y sobrellevar los cambios experimentados en la maternidad.
  6. La meditación y técnicas de relajación son esenciales para crear un embarazo más consciente ya que nos permite conectar mente y cuerpo escuchando más abiertamente a las necesidades tanto de la madre como del bebe.
  7. Pedir ayuda de un profesional de la salud mental si es necesario, en medio de tantos cambios es posible que las madres pasen por estados de depresión o ansiedad. (lee más sobre la depresión aquí)

La verdadera fortaleza del embrazo consciente reside en la capacidad para mitigar el estrés y fomentar la tranquilidad. Al comprender las diversas situaciones que pueden presentarse y al sentir equipada con el conocimiento necesario para abordarlas, la futura madre experimenta una mayor sensación de control y paz. Esta serenidad, que permea tanto el plano físico como el mental, no solo beneficia su bienestar, sino que también influye positivamente en el desarrollo del bebe.

En última instancia, abrazar un embrazo consciente trasciende mucho más allá, implica una conexión profunda con el propio ser y con la nueva vida en gestación. Disfrutar de la maternidad es un deseo que toda madre desea cumplir, busca la ayuda que necesites para llevar un embrazo feliz, una maternidad más serena, informada y sobre todo consciente.

FAQs

  • ¿Qué es la maternidad consciente? Es una manera de estar más conectada (conscientemente) escuchando las necesidades de tu cuerpo, y conectando con las necesidades de tu bebe.
  • ¿Qué es ser una madre consciente? Establecer una conexión sensorial, física y emocional con los hijos, entendiendo que fortalecer el vínculo con los hijos es importante para fortalecer lazos afectivos con ellos, y cultivar una relación sana con ellos.   
  • ¿Qué es maternidad responsable? La maternidad responsable que es contribuir al desarrollo integral, de los hijos, ofreciéndoles las mejores condiciones para su crecimiento y desarrollo.
  • ¿Cómo lograr una maternidad responsable? Brindar una crianza respetuosa, donde se cuida, educa y se protege a los hijos, desde el amor, la comprensión y disciplina, siendo responsable de todas las necesidades de nuestros hijos.

Referencia bibliográfica

Sampai (3/junio/2024) La maternidad consciente, desde la mirada de la psicología, transpersonal.

Gynea (5/03/2019) Embarazo consciente.

Eres mama (16/agosto/2024) La maternidad responsable.

Herida de la infancia ¿Cómo nos afectan hoy?

Herida de la infancia
Herida de la infancia
Herida de la infancia

¿Alguna vez te has preguntado por qué reaccionas de cierta manera ante determinadas situaciones o ¿por qué ciertos patrones se repiten en tus relaciones? La respuesta podría encontrarse en las herida de la infancia, experiencias dolorosas o traumáticas que, aunque olvidadas conscientemente, siguen influyendo en nuestro presente. Este artículo te invita a explorar estas profundas marcas emocionales y a descubrir cómo sanarlas para construir un futuro más pleno.

¿Qué son traumas infantiles?

Se define cómo una experiencia negativa intensa con un impacto duradero en el bienestar psicológico de un niño. Puede ser inesperado y estresante, difíciles de manejar o entender para el niño.

Una variedad de situaciones pueden provocarlos, incluyendo abuso, negligencia, exposición a la violencia y la pérdida de un ser querido, lo que es traumático para un niño. La percepción y el manejo de una situación dependen del desarrollo del niño, y sus figuras de apego. Esto impacta hoy en su adultez, en cómo se relaciona consigo mismo y su entorno. (Si deseas conocer más sobre las heridas de infancia, te recomiendo leer).

Síntomas de herida de la infancia

Los traumas infantiles se manifiestan de diversas maneras a través de diferentes síntomas cómo:

  • Cambios de humores frecuentes e inexplicables, sin una manifestación común, incluyendo irritabilidad, tristeza, euforia, ira, confusión y dificultad para concentrarse.
  • Problemas del sueño, cómo insomnio, pesadillas y miedo a la oscuridad, pueden ser indicadores de herida de la infancia.
  • Ansiedad y miedo intenso, ante situaciones normales, personas, preocupaciones excesivas y nerviosismo continuo, son también síntomas de la herida de la infancia.
  • Problemas de comportamiento, cómo agresión, aislamiento social y desafío a la autoridad, pueden seguir cómo resultado de un trauma.
  • Problemas físicos, cómo dolores de cabeza, estómago o de alimentación, puede ser otra forma en la que se manifiest la herida de la infancia.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Causas de la herida de la infancia:

Diversos factores pueden originar un trauma infantil. Pero aquí exploraremos algunas para profundizar en las causas más comunes:

  • El abuso y maltrato, tanto físico cómo emocional (incluyendo abuso sexual, violencia, negligencia y abuso psicológico).
  • Experiencias traumáticas cómo accidentes, desastres naturales o la muerte de un ser querido pueden generar traumas infantiles.
  • El divorcio o separación de los padres puede ser una experiencia traumática que lleva a tristeza, culpa, miedo al abandono y problemas de adaptación.
  • El bullying o acoso escolar es otras causa frecuente de trauma, pudiendo generar miedo, ansiedad, baja autoestima y problemas de comportamiento (si deseas conocer más sobre el acoso escolar, te recomiendo leer)
  • Sufrir una enfermedad grave o crónica, así cómo tener una discapacidad, también puede causar traumas, provocando sentimientos de miedo, ansiedad, aislamiento y baja autoestima.

Consecuencias sobre traumas infantiles:

La herida de la infancia pueden tener efectos duraderos en el desarrollo emocional, mental y social de una persona en la edad adulta.

  • Existen un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud mental en la edad adulta, cómo depresión, trastornos de ansiedad o adicciones.
  • Los traumas pueden dificultar la forma y el mantenimiento de relaciones saludables, generando problemas de confianza, miedo al rechazo o abandono.
  • Puede surgir problemas de autoestima, llevando a pensamientos negativos sobre sí mismo, los demás y el mundo, así cómo sentimientos inadecuados, culpa y vergüenza.
  • También se observa un mayor riesgo de desarrollar problemas de salud física, en la vida adulta, cómo enfermedades del corazón, debates y trastornos del sueño, causa de la huellas que deja la herida de la infancia.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo se puede ayudar a sanar traumas de la infancia?

Identificar traumas infantiles puede ser difícil porque los niños a menudo tienen problemas para expresar sus emociones y experiencias. Sin embargo, existen señales y síntomas que pueden indicar un trauma, cómo cambios de comportamiento, problemas escolares, miedos o ansiedad:

  • El tratamiento varía según la naturaleza y gravedad del trauma y necesidades del niño.
  • Algunas estrategias de tratamiento incluyen la terapia cognitiva conductual, que ayuda a cambiar patrones de pensamiento y comportamientos negativos, así mismo aprender a regular emociones y vencer miedo.
  • La terapia de juego permite a los niños expresar emociones a través del juego, siendo útil para quienes tienen dificultades para hablar.
  • La terapia familiar puede ayudar a toda la familia a afrontar el trauma y apoyar la recuperación del niño.
  • Es crucial trabajar con un profesional de la salud mental con experiencia en traumas infantiles, ya que cada niño es único y necesita un enfoque de tratamiento diferente.

Prueba de trauma infantil (CTS)

  • La prueba de trauma infantil, sus siglas son (CTS) es una prueba diseñada para la detección de 10 elementos para evaluar la exposición a traumas y síntomas en niños de 6 a 17 años (con una versión en desarrollar para niños de 3 a 6 años).
  • Está dirigido a personal clínico y no clínico, en diversos entornos que atienden niños, cómo salud conductual, pediatría, escuelas, bienestar infantil y justicia juvenil.
  • La prueba de trauma infantil puede administrarse cómo una entrevista y existen versiones tanto para niños cómo para el cuidador.
  • Actualmente, la prueba de trauma infantil está disponible en inglés, español y chino.

¿Cómo ayudar a un niño con traumas?

  • Ayudar a un niño con trauma puede ser desafiante, pero hay varias acciones que padres y cuidadores pueden tomar para apoyar su recuperación.
  • Es fundamental proporcionar un entorno seguro y estable para el niño.
  • Es importante escuchar y validar sus sentimientos, reconociendo sus emociones.
  • Se debe fomentar la expresión de sus emociones de manera saludables.
  • Es crucial buscar apoyo profesional de un experto en salud mental
  • Los  traumas infantiles son experiencias negativas intensas con impacto duradero, sin embargo, con apoyo y tratamiento adecuado, los niños pueden recuperarse y llevar una vida plena.
  • Por lo que las estrategias de ayuda deben ser personalizadas, ya que cada caso es único.

La herida de la infancia, a menudo invisibles a ojos inexpertos, configuran silenciosamente la arquitectura emocional y conductual del individuo adulto. Las experiencias adversas durante la infancia dejan huella profunda, moldeando patrones de relación, la autoimagen y la capacidad de afrontar el estrés. Reconocer la prevalencia y el impacto de esas heridas, no es solo un ejercicio de empatía, sino un paso crucial para fomentar una sociedad más consciente y comprensiva, donde el apoyo temprano y la intervención oportuna pueden mitigar consecuencias a largo plazo y abrir caminos hacia la sanación.

Referencia bibliográfica:

Centro vitae (28/08/2023) traumas infantiles comunes

Efecto Pigmalión: reflexiones

Efecto Pigmalión

Imagina un mundo donde tus posibilidades están, en parte, determinadas por lo que otros creen en ti. Aunque puede sonar muy descabellado, este es el concepto del efecto Pigmalión, un fenómeno psicológico que demuestra cómo las expectativas que colocamos en los demás pueden moldear su comportamiento y finalmente, sus resultados. Si esto resulta cierto, entonces puede ser posible que tus creencias actúan como una fuerza invisible, impulsando o limitando el potencial de quienes te rodean, por ello acompáñanos a reflexionar sobre este efecto en este artículo.

Efecto Pigmalión
Efecto Pigmalión

¿Cómo funciona el efecto Pigmalión?

Las expectativas, tanto positivas como negativas, que una persona tiene sobre otra pueden afectar su comportamiento hacia esa persona. Si alguien cree que otra persona es capaz de lograr algo, es más probable que esa persona se esfuerce y logre el objetivo. No obstante, si alguien cree que otra persona no es capaz, puede que no se esfuerce lo suficiente o que se desanime.

Generalmente esta formación de expectativas puede venir de un profesor, un líder, tu padres, que desarrollan una serie de expectativas sobre ti. Es importante que estas expectativas se comuniquen, a menudo, esto suele ser de manera no verbal o inconsciente, a través de su lenguaje corporal, la atención prestada, la retroalimentación, su tono de voz y las oportunidades ofrecidas, lo que puede dar como resultado los cambios de comportamiento con el objetivo de accionar de una manera que confirme estas expectativas iniciales.

“Nuestra fe en las capacidades de otro puede ser el primer paso para que esa persona crea en sí misma.”

Efecto Pigmalión en la educación de niños

En la educación de los niños, el efecto Pigmalión ilustra cómo las creencias de sus padres o maestros sobre la habilidad de estos impactan directamente sobre su autopercepción y, finalmente, su desempeño. La forma que se percibe un alumno modula el trato hacia él, influyendo en sus logros. Un trato desigual, con diferentes niveles de estímulo, repercute en el rendimiento. Por ello, es crucial motivar a los jóvenes, impulsar su iniciativa y celebrar sus éxitos y logros para fortalecer sus capacidades, mientras que las críticas deben ser constructivas, enfocándose en el potencial de mejora y la superación de obstáculos.

Tipos de efecto Pigmalión

Con todo lo que te hemos comentado, parece ser un fenómeno muy positivo, pero realmente se distinguen en dos tipos de efectos:

  • Efectos positivos: esto tiene que ver con la capacidad de las creencias de otras personas para aumentar la confianza y autoestima del individuo. Por ejemplo, creer firmemente en el potencial y las capacidades de mi pareja para que logre su meta de pasar una entrevista laboral, hará que genere más confianza en él mismo.
  • Efectos negativos: también llamado efecto Golem. Una actitud puede reducir el nivel de autoestima o su autoconfianza, por ejemplo, la constante duda sobre las capacidades de mi pareja para manejar ciertas situaciones termina mermando su confianza e incluso llevarla a evitar enfrentarlas.

 Es fundamental que se comprenda que también existen consecuencias del efecto Pigmalión, ya que en ocasiones pueden existir viejas frustraciones u objetivos fallidos que puedan ligarse con esas expectativas que se ponen en los hombros de la otra persona. Por esto, si deseas implementar este efecto lo hagas acompañado de un especialista de la salud mental que te guiará en la obtención de las mejores herramientas para lograr las metas deseadas bajo unas expectativas saludables.

Para complementar la información que te estamos brindando nos gustaría que también leyeras “Autoestima frases positivas para tu bienestar”.

Frases inspiradoras para el efecto Pigmalión

  1. “Cree en ti mismo y todo lo que eres. Reconoce que hay algo dentro de ti que es más grande que cualquier obstáculo.” – Christian D. Larson
  2. “La confianza en uno mismo es el primer secreto del éxito.” – Ralph Waldo Emerson
  3. “Tienes que esperar cosas de ti mismo antes de poder hacerlas.” – Michael Jordan
  4. “Actúa como si lo que haces marca la diferencia. Lo hace.” – William James
  5. “Nunca dejes que el miedo al fracaso te impida jugar el juego.” – Babe Ruth
  6. “Para tener éxito, primero debemos creer que podemos.” – Nikos Kazantzakis
  7. “La confianza no viene de tener siempre razón, sino de no temer estar equivocado.” – Peter T. Mcintyre
  8. “Nunca seas esclavo de la timidez, ni te rindas a la desesperación.” – Marcus Tullius Cicero
  9. “Solo aquellos que se atreven a fallar grandemente pueden lograr mucho.” – Robert F. Kennedy
  10. “Confía en ti mismo. Sabes más de lo que crees que sabes.” – Benjamin Spock
  11.  “Lo más hermoso que puedes vestir es la confianza.” – Blake Lively
  12. “Una actitud positiva puede realmente hacer sueños realidad – lo hizo para mí.” – David Bailey
  13. “Es difícil ser un diamante en un mundo de pedernal.” – Shirley Bassey
  14. “Una autoimagen fuerte y positiva es la mejor preparación posible para el éxito.” – Joyce Brothers
  15. “La autoconfianza es el resultado de un esfuerzo continuo.” – Norman Vincent Peale
  16. “Ser diferente es una cosa hermosa y es lo que somos.” – Laura Bowers
  17. “Aprende a ser feliz contigo mismo, entonces sabrás cómo ser feliz con los demás.” – Mayo Angelou
  18. “Cada día, de mil maneras diferentes, nuestros hijos nos piden, ‘Mírame’.” – Nancy Thayer
  19. “La autenticidad requiere vulnerabilidad, transparencia y honestidad.” – Steve Maraboli
  20. “La autoestima no se regala; se gana con actos de coraje moral.” – Nathaniel Branden

Para implementar el efecto Pigmalión de forma cotidiana es importante que lo hagas con intencionalidad, es hacerlo con propósito, también con consistencia, es decir, hazlo de manera estable, duradera y sólida, y, por último, con autenticidad, actúa de acuerdo con tus valores, intereses y pasiones, sin pretender ser alguien que no eres.

La clave real está en creer genuinamente en ti y en el potencial que tienen los que te rodean, y comunicar esas creencias a través de las palabras y las acciones. La constancia en este efecto puede tener un impacto positivo y significativo en la autoconfianza y el rendimiento de las personas que te rodean.

Conclusión

Como te dejamos ver en estas reflexiones, el efecto Pigmalión tiene un asombroso poder en la configuración de la realidad y el rendimiento de las personas. Al ser conscientes de cómo nuestras expectativas influyen en los demás, podemos adoptar un enfoque más consciente y positivo en las interacciones, y sobre todo el efecto Pigmalión te empodera para ser agentes de cambio positivo, desbloqueando el potencial interno a través del poder de tus creencias.

Para maximizar sus beneficios y evitar posibles efectos negativos, te invitamos a explorar este concepto junto con un profesional de la psicología. Un psicólogo puede ofrecerte estrategias personalizadas, ayudarte a identificar tus propias expectativas (conscientes e inconscientes) y brindarte las herramientas necesarias para fomentar un ambiente de expectativas positivas y realistas en tus interacciones, en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Candela García. El efecto pigmalión: lo que necesitas saber. Extraído de la página web: https://essaeformacion.com/efecto-pigmalion

Terapify. (2025). 100 frases de confianza y autoestima para motivar tu amor propio. Extraído de la página web: https://www.terapify.com/blog/frases-de-confianza-30/

¡Qué importante es el apego seguro!

Qué es el apego seguro
Qué es el apego seguro
Qué es el apego seguro

Es apego es uno de los conceptos más importantes en el campo psicológico, propuesto por John Bowlby en la década de 1950. El apego seguro se basa en el vínculo emocional sano, fuerte y positivo, que, en un inicio, el niño desarrolla con sus cuidadores principales. Este se sostiene en las bases de confianza, afecto y seguridad.

La seguridad es el preámbulo del apego, por la oxitocina, por lo que el apego viene mediado por la biología. Pues venimos preparados genéticamente para apegarnos a nuestra madre al nacer. Por lo que somos seres inminentemente sociales, necesitamos el contacto del otro.

¿Qué es el apego seguro?

Para hablar de apego, siempre debemos dirigirnos a la primera etapa de relacionamiento, es decir, con nuestros padres o cuidadores principales. Ellos son quienes sacian nuestras necesidades básicas, en una relación de absoluta dependencia, la cual, al cumplir con las exigencias fisiológicas y emocionales, abre paso a la supervivencia.

En el apego seguro existe una base de confianza porque el niño sabe que el cuidador atenderá todas sus necesidades, por lo que, le permite explorar el mundo de manera confiada. A diferencia de los apegos inseguros, que ocurren cuando un niño experimenta negligencia, abuso o falta de respuesta emocional adecuada de los cuidadores.

Asimismo, Mary Ainsworth descubrió que el bebé en un momento de ansiedad por separarse de los cuidadores, al encontrarse nuevamente con ellos, tenía la capacidad de clamarse rápidamente y explorar nuevamente el entorno.

Es importante resaltar que los niños con apego seguro suelen desarrollar una autoestima positiva, confianza en sí mismos y habilidades para formar relaciones interpersonales saludables en el futuro. La calidad del apego temprano tiene un impacto directo en la forma en que el niño interactúa con el mundo y maneja las emociones.

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

Aspectos importantes del apego seguro en niños

Según Cristina Cortés, el apego seguro se caracteriza por:

  • Confianza básica: El niño confía en que sus cuidadores estarán disponibles en momentos de angustia, para saciar sus necesidades físicas y emocionales.
  • Regulación emocional: Al tener unos cuidadores que favorecen la conexión emocional, el niño tiene una mayor capacidad para regular sus propias emociones, precisamente porque sabe que puede encontrar consuelo y apoyo.
  • Exploración y autonomía: Un niño seguro, es capaz de explorar su entorno de manera confiada y autónoma.
  • Relaciones saludables: Los niños con apego seguro desarrollan habilidades sociales y emocionales, que facilitan la interacción social de manera eficaz. Esto repercute también en la adultez, con confianza, seguridad y autonomía.

Cómo promover el apego seguro en el bebé

En los bebés, se debe promover la sintonía emocional, referente a la escucha activa, que consiste en la sensibilidad a sus señales emocionales. Esto se logra tomando en cuenta su llanto y hablándoles con tono calmado y bajo.

Asimismo, se aplica el “contacto piel a piel”, referente al contacto físico como las caricias, abrazos y sosteniendo el contacto visual mientras se le habla y sostiene. Esto debido a que se establece una conexión emocional profunda.

De igual manera, resulta importante la coherencia en las respuestas emocionales, la cual proporciona una sensación de seguridad y previsibilidad al niño.

Esto permite directamente la regulación emocional, la cual termina en co-regulación, por parte del cuidador al bebé y también del bebé al cuidador, por el bienestar que se genera químicamente.

Ejemplo: “9 meses en el vientre, 9 meses cerca del vientre”. Cuando un bebé llora, necesita, y esa es su manera de expresar su necesidad. Lo sostenemos y lo pegamos al pecho. El calor, el olor, la voz y el contacto con amor, lo calmará de manera más eficiente que “dejarlo solo para que se acostumbre desde chiquito”.

Cómo promover el apego seguro en niños

Los conceptos de sintonía emocional, contacto piel a piel y coherencia en las respuestas, se mantienen, pues serán las directrices para que el niño logre regularse desde la seguridad.

Cuando un niño hace algo malo, la obligación como padres es sostener el apego seguro en la crianza y educación. Por ello, no debemos recurrir directamente al castigo, sino que es importante brindándoles explicaciones sobre lo que están sintiendo y experimentando. Resulta crucial explicarle qué hizo mal y luego aplicar (más que castigos) consecuencias lógicas, manteniendo la coherencia. Esto favorece a que el niño entienda que debe corregir algunos aspectos, pero que en su proceso de lidiar con sus emociones, los cuidadores lo siguen amando y velan por lo mejor para él.

Esto a su vez fomenta las probabilidades de desarrollar relaciones interpersonales saludables y manejar el estrés de manera efectiva.

Ejemplo: Cuando se portó mal antes de ir a un paseo, no podemos suspenderlo, puesto que sentirá culpa y generará sentimientos y pensamientos negativos de “soy malo”. En lugar de ello, podemos explicarle su error, señalar que está mal y que no se repita; explicarle que es normal sentirse frustrado (o triste) cuando algo no sale como esperamos y luego sancionar con algo, de acuerdo al comportamiento.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Apego seguro en adultos

Un adulto con apego seguro, tiene un adecuado manejo de la regulación emocional, sabe que tiene errores, pero que no son determinantes para su vida, es capaz de confiar e inspirar confianza. A su vez, se permite sentirse seguro en sus relaciones y sostiene una mayor genuinidad en su actuar. Asimismo, mantiene equilibrio en las decisiones y evita llegar a extremos. Esto no significa que no se enfade, sin embargo, puede sentir las emociones de una manera autocompasiva y cuidadora consigo mismo. Aquello le permite aceptarlas y gestionarlas de manera efectiva.

Algo que debe tomarse en cuenta, es que un adulto con un primer apego inseguro, puede lograr un apego seguro reparado. Pese a haber desarrollado patrones de conducta con apegos inseguros, cuando se fomenta la seguridad, las experiencias positivas y el autoconocimiento, se logra un apego seguro. De esta forma, el adulto, es capaz de confiar.

Cabe recalcar que no se trata de diagnósticos de apego seguro o inseguro, sino de identificación de historias detrás de un par de pupilas. Asimismo, es preciso recalcar que los hechos son sólo “partes”, lo esencial es lo que ha significado para la persona, es decir cómo interpreta y qué fueron estos sucesos para ella.  Con esto, es posible sostenerlos, abrazarlos y redireccionar la confianza y seguridad, con trabajo, introspección y aceptación en un proceso terapéutico.

Conclusiones

El apego seguro es la base fundamental para un desarrollo favorable del niño. Este hace referencia al lazo de seguridad, protección y confianza que puede sentir el niño en una primera etapa, para luego desenvolverse en los aspectos emocionales, sociales y cognitivos.

Los cuidadores deben tomar en cuenta la sintonía emocional sobre las necesidades del bebé, así como el contacto piel a piel y la coherencia, para favorecer el apego seguro en el niño y en el futuro adulto.

Por último, un niño, adolescente o adulto con apego inseguro inicial, puede convertir su estilo de apego a un apego seguro reparado. Esto se logra con trabajo, compromiso y predisposición al cambio, a través de un proceso introspectivo en psicoterapia. De esta forma, la persona consigue gestionar los desafíos emocionales, mejorar las relaciones interpersonales y dar paso a la seguridad y confianza sobre sí mismo.

Anímate a transformar tu vida con Mente Sana.

Artículos que pueden ser de tu interés

Dependencia emocional en pareja ¿Cómo superarla?
Apego evitativo en adultos
Apego evitativo: cómo afrontarlo de forma sana

        Referencias

        Cortés C. (2017) Mírame, siénteme Estrategias para la reparación del apego en niños mediante EMDR. Editorial dEscléE dE BrouwEr, S.A.

        GARRIDO-ROJAS, LUSMENIA. (2006). APEGO, EMOCIÓN Y REGULACIÓN EMOCIONAL. IMPLICACIONES PARA LA SALUD. Revista Latinoamericana de Psicología , 38 (3), 493-507. Recuperado el 07 de abril de 2025, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342006000300004&lng=en&tlng=es.

        Santos Pazos, Diego Armando, & Larzabal Fernández, Aitor. (2021). Apego, autoestima y funcionamiento familiar en estudiantes de bachillerato de los cantones Riobamba y Guano. Revista Eugenio Espejo 15(3), 4-15. https://doi.org/10.37135/ee.04.12.02