¿Existen las personas negativas?

Personas negativas
Personas negativas

La frase de “personas negativas” en los últimos años, ha sido utilizada con demasiado estigma y de manera ligera. Desde una perspectiva social, mencionar “personas negativas”, debería hacer referencia a algo descriptivo y no despectivo, concerniente a la representación de patrones de comportamiento, actitudes o tendencias de pesimismo crónico como la queja, la crítica constante o la resistencia al cambio.

Si bien, no se trata de etiquetar como “personas negativas o tóxicas”, la identificación de estas actitudes, permite llegar a un cambio en los bloqueos que pueden estancar el crecimiento.

¿A qué se refiere hablar de personas negativas?

Este término hace referencia a las personas con características pesimistas, que, de ser un estado de ánimo, muchas veces pasa a convertirse en un patrón relacional agotador. Esto debido a que, estudios demostraron que el entorno social influye en el bienestar mental.

Una “persona negativa”, aunque la expresión sea desatinada por sí misma, se entiende como alguien que manifiesta comportamientos y actitudes enfocadas excesivamente en todo lo que está mal, dejando de lado lo positivo.

Asimismo, la Dra. Chérie Carter-Scott, plantea el término de “los negaholics“, como aquellas personas que presentan una adicción a lo negativo.  Quienes son incapaces de salir adelante y conseguir los objetivos trazados y llegan a boicotear sus propios sueños por el miedo infundado y el pesimismo.

Encuentra el cambio que estás buscando y agenda tu cita gratuita.

Características de las personas negativas

Son las siguientes:

  • Enfocarse en los problemas más que en las soluciones.
  • Quejas frecuentes de ellas, de otras personas y de la vida en general.
  • Críticas y juicios.
  • Renuncia y actitud derrotista ante la vida.
  • Sensibilidad para tomar los comentarios y acciones personalmente.
  • Centrarse más en sus debilidades.
  • Permanencia en la zona de confort y dificultades para el cambio.
  • Dificultad para perdonar y facilidad para culpar a los demás.
  • Autoconfianza y autoestima baja.
  • Dificultad para ver oportunidad de los fracasos
  • Construcción de una atmósfera emocional densa.

Marian Rojas menciona que podemos encontrar una gama de personas con un “no” presente:

  • El crítico profesional: Disfraza la realidad de ironía y humor negro ridiculizando lo que le rodea.
  • La persona depresiva: Patrón de conducta melancólica y negativa. Le cuesta salir adelante, tener ilusiones o disfrutar de la vida.
  • Victimista: Se disfraza de víctima, manipula para ser el centro de atención e intentar generar culpa en el entorno.

¿Qué ocurre internamente en las personas negativas?

Desde el cerebro, “las personas negativas”, sostienen esquemas cognitivos disfuncionales. Con una interpretación de realidad distorsionada, marcada de desesperanza e inutilidad.  Asimismo, tienen niveles altos de creencias irracionales y extremistas, con la facilidad de experimentar emociones desagradables como la ansiedad, la ira y la tristeza.

Esto también engloba niveles elevados de “neuroticismo”, término asociado con la ansiedad, irritabilidad y vulnerabilidad emocional, según McCrae y Costa. Lo que las lleva a tener dificultades para regular sus emociones y a menudo proyectar su propio malestar en los demás. Con ello, debido a las neuronas espejo, se genera un efecto dominó de negatividad.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Consecuencias de lidiar con personas negativas

Si las actitudes negativas de una persona (aunque de manera inconsciente), permanecen a lo largo del tiempo, pueden tener un impacto negativo en sí mismas y en su entorno. Entre estas reacciones se encuentra la fatiga emocional, estrés crónico, ansiedad y depresión.

Esto por el llamado “contagio emocional” que sostiene que las emociones se transmiten de manera inconsciente, si la persona receptiva, no establece límites y autocuidado. En este punto, el pensamiento positivo cobra especial importancia.

¿Cómo tratar con personas negativas?

  • No tomarse las respuestas de manera personal.
  • Responder con comprensión, atención y cariño.
  • Ayudar a mirar las situaciones sin extremismos.
  • Establecer límites.
  • Si dañan los comentarios, dar la razón con cierta indiferencia: “sí, está bien, okay, comprendo, etc.”
  • Actitud positiva (que su mal rato no apague tu entusiasmo).
  • Deja ir (los comentarios y/o las personas). Algunas personas hacen mejor de lejos.
  • Desde la comprensión, aprende a convivir con ellas si no puedes alejarte.
  • Rodearte de “personas vitamina”.

¿Cómo manejar la propia actitud negativa?

  • Consciencia sobre los pensamientos: Pese a que no se palpen, los pensamientos tienen fuerza y capacidad de alterar.
  • Cuestionar los pensamientos: Si son reales y existen bases que los sostengan en verdad.
  • Cambia el diálogo interno: Sustituye los pensamientos negativos por algo más racional y neutro. Puedes empezar escribiéndolos.
  • Diario de gratitud: Enfócate en tres cosas por las que puedas estar agradecido al día.
  • Reduce la queja: Evita quejarte reformulando tu oración: “odio el tráfico” à “es molesto, pero puedo aprovechar para escuchar un podcast”.
  • Saber que no somos adivinos: El cerebro no distingue entre lo imaginario y lo real y lo percibe como si fuera cierto. Las suposiciones acercan mucho a la ansiedad y la angustia.
  • Pausa y reflexión: Antes de hablar o dejarse llevar por pensamientos automáticos. La expresión verbal puede causar daño cuando es desmedida y también los pensamientos que no conllevan reflexión.  
  • Encontrar lo positivo en cada situación.

El pesimista se queja del viento, el optimista espera que cambie, el realista ajusta las velas“. William George Ward

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

Conclusiones

Pese a que no se trate de etiquetar a nadie, comercialmente, se ha planteado el término de “personas negativas” para hacer referencia a quienes sostienen actitudes y pensamientos altamente pesimistas, juiciosos o quejosos. El contacto con personas que mantienen estas actitudes de manera permanente, resulta perjudicial emocional y psicológicamente.

Reconocer los signos de negatividad tanto en otros como en uno mismo, es útil para dirigirnos a cambios conscientes que favorezcan la salud mental.

Por esto, el entorno siempre es importante, y puede ser beneficioso cuando se trata de empatía, optimismo, comunicación asertiva y apoyo mutuo.

Artículos que pueden interesarte

Técnicas de regulación emocional: Tu guía para el autocontrol
Maltrato Psicológico: ¿Estás en una relación abusiva y no lo sabes?
¿Qué es la anhedonia? Comprende el impacto de la pérdida de placer

Referencias

Armado, J. (2017). ​12 características y hábitos de las personas negativas. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/personalidad/personas-negativas

Rojas, M. (2016). 5 Claves para protegernos de las personas tóxicas que nos dificultan el día a día. MarianRojas.com. https://marianrojas.com/5-claves-para-protegernos-de-las-personas-toxicas-que-nos-dificultan-el-dia-a-dia/

Rojas, M. (2021). Encuentra tu persona vitamina. Editorial Planeta, S. A.

Rojas, M. (2016). Negaholics: vivir anclado en la negatividad. MarianRojas.com. https://marianrojas.com/negaholics-vivir-anclado-la-negatividad/

Estigmas significado y consecuencias de una etiqueta en la sociedad

Estigmas su significado

Estigmas significado, nace en la antigua Grecia, donde se marcaban a las personas que cometían un delito y así podían identificarlas. El significado de estigma ha ido evolucionando, por así decirlo, las personas hacen prejuicios sobre situaciones que tal vez ellos no harían o según sus bases morales o estéticas.

¿Qué es estigma? ¿Cuáles son las consecuencias? ¿Cómo no estigmatizar a los demás? Quédate a leer este artículo y aprende cómo gestionar los estigmas

Estigmas su significado

Estigmas significado

Como mencionamos al inicio la palabra proviene de la antigua Grecia, se marcaban a las personas que cometían un delito, así eran reconocías socialmente. También se define como una situación en la que convierte diferente a otro individuo de manera negativa. El estigma está en la misma categoría que el racismo, sexismo y cualquier acto de discriminación.

En los estigmas su significado existe una connotación negativa, hacia las actitudes de los demás, un prejuicio y una etiqueta para encasillar comportamiento que tal vez la persona que este juzgando no cometa.

Se puede diferenciar entre el estigma percibido, que se refiere a la conciencia de ser estigmatizado, encasillado según los comportamientos que tenga por regla social; por otra parte, existe el estigma internalizado, que un ejemplo real puede ser para las personas que padecen algún tipo de patología mental. Ellos mismos se estigmatizan alejándose de la sociedad.

Link y Phelan (2001), en su trabajo conceptualizaron los procesos que generan el estigma, dónde específica 4 fases:

  1. Etiquetado: las personas distinguen y etiquetan las diferencias entre ellos.
  2. Estereotipos: las creencias sociales y/o culturales, que sean negativas asociadas a la etiqueta de la persona.
  3. Separación: las personas que son etiquetadas se colocan en categorías para separarlos de los demás.
  4. Pérdida de estatus y discriminación: las personas que son etiquetadas experimentan una pérdida de estatus, así como un rechazo y discriminación en la sociedad.

Los autores en su investigación explican que para que exista la estigmatización debe de haber una persona que tenga cierto estatus social para poder hacer validar ese estigma.

Te puede interesar: Problemas de salud mental: La importancia de trabajar la mente

Estigmas significado y sus tipos

Se sabe que dentro del estigma existe un rechazo. El estigma se puede presenciar en diferentes niveles:

  1. Estigma público o social: se refiere a las reacciones psicológicas y sociales que tiene un cierto grupo hacia otras personas. Se produce a nivel interpersonal.
  2. Estigma estructural: son las leyes, normas sociales y procedimientos por parte de la sociedad o sistema institucional.
  3. Autoestigma: cuando las personas se colocan una propia etiqueta y se siente inferiores que los demás.

Dentro de estigmas y su significado se puede destacar que la sociedad hace un cambio en el individuo, pero que también el individuo retroalimenta el núcleo de la sociedad, esto debido a la propia etiqueta o discriminación que se realiza.

Si sientes que estás siendo estigmatizado en algún área, puedes acudir por ayuda profesional. Mente Sana te ofrece estrategias para trabajar en los límites, autoestima y seguridad para gestionar las emociones. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Factores que influyen en el estigma

Como sabemos el estigma es generado cuando no siguen ciertos estándares sociales, también para que el estigma tenga poder una persona o un grupo de personas deben destacar en la sociedad.

  • Factores sociales y culturales: las normas sociales, así como la cultura puede hacer que cuando una persona no sigue esas normas, no puede o no las cumple, al igual que los estereotipos se encasilla. Las personas con alguna enfermedad tanto física como mental tienden a ser las personas más estigmatizadas.
  • Falta de conocimiento: como el desconocimiento puede generar miedo, al no saber sobre el estigma, les más fácil poder colocar una etiqueta.
  • El rol de poder: en los medios de comunicación, siendo un factor de poder, en ocasiones no informan cómo es adecuado, tienden a las enfermedades mentales maximizarlas y crear temor ante ellas.

Las personas con discapacidades, tanto físicas como mentales, con enfermedades y ciertas comunidades son las que mayor estigmatización tienen. Esto es debido a que son “minorías” y no están cumpliendo con un rol completo en la sociedad.

Estigmas significado y consecuencias de una etiqueta en la sociedad

El estigma su significado en relación con los problemas de salud mental tiene un impacto en la viuda de la persona que lo experimenta. El estigma genera una marca en la persona, tanto que la propia persona lo puede retroalimentar como la misma sociedad.

Aquí te dejo grandes escalas de como el estigma puede generar consecuencias en la vida de quien lo experimenta.

  • Impacto personal: las personas que experimentan la estigmatización se produce también niveles elevados de autoestigma, la calidad de vida disminuye, así como la autoestima y aumenta la desesperanza.
    • Impacto en el funcionamiento social.
    • Autoestigma y desesperanza aumentada.
    • Reducción de búsqueda de ayuda profesional.
    • Aumento de ansiedad, depresión u otros factores.
    • Aumento de estrés crónico.
  • Impacto estructural: está más relacionado con las consecuencias del estigma público que afecta a las personas.
    • Exclusión social y discriminación, según también la cultura.
    • Sistema de apoyo disminuido.
    • Disminución de oportunidades laborales.

El impacto del estigma en la sociedad o para las personas que en este caso lo experimentan puede ser significativo. Si sientes que estás siendo estigmatizado en tu trabajo, grupo social o familia por alguna condición ya sea física o mental, puedes acudir con ayuda profesional. Mente Sana te ofrece un espacio seguro y de comprensión que te ayudará a establecer límites. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Estrategias para reducir el estigma

El estigma significado de ello es parte de colocarlos en un grupo determinado ya que no cumple con ciertas características sociales. La estigmatización es algo que se puede reducir según ciertas estrategias, incluso desde casa.

  • La educación y sensibilización al público, es esencial para poder modificar las percepciones sobre la salud mental. La información es basada en evidencia.
  • Contacto en relaciones interpersonales: que se apliquen programas o pertenecer a programas de concientización. Compartir historias en espacios seguro para crear la destigmatización.
  • Activismo y defensa de los derechos: el internet y sobre todo las redes sociales son una gran herramienta en el que se puede visibilizar la problemática, crear conciencia y poder desestructurar esos estereotipos y defender los derechos de las personas que están siendo etiquetadas.
  • Promover la empatía y comprensión: siendo esto un acto que se puede hacer desde casa, aquí también se aplica la educación sobre la problemática.
  • Terapia psicológica: si eres una persona tanto que tiene aumentada la autoestigma o que en su defecto está estigmatizando a un grupo, puedes acudir a terapia psicológica, este te ayudara con reestructuración cognitiva, así como psicoeducación y promover la empatía.

Conclusiones

Estigma, significado de una etiqueta que se promueve en la sociedad. Las personas que padecen alguna patología tanto física como mental pareciera que de manera automática se encasilla, así como las comunidades o etnias, ya que según la sociedad en ocasiones (o casi todo el tiempo), no cumple con los estándares a los que está adaptada la sociedad.

No sabes si la otra persona esta estigmatizada, se siente distinta o con una etiqueta. Sé amable.

ción, por ejemplo, de las enfermedades, donde se considera que están mal o que puede afectar a otros. Se trabaja desde la reestructuración cognitiva para modificar las connotaciones negativas.

Referencias

Andersen, M. M., Varga, S., & Folker, A. P. (2022). On the Definition of Stigma. Journal of Evaluation in Clinical Practice28(5), 847–853. https://doi.org/10.1111/jep.13684

ESTIGMA EN SALUD MENTAL. (n.d.). https://www.paho.org/sites/default/files/estigma-en-salud-mental_0.pdf

¿Estoy aceptando migajas en mí relación? Qué es el breadcrumbing

Breadcrumbing
Breadcrumbing

El breadcrumbing es una práctica tóxica y dañina, que emocionalmente atenta contra la tranquilidad y salud de las personas cuando hay una relación romántica de por medio. El amor no se mendiga, y por lo tanto tampoco se da en forma de migas para herir a una persona. ¿Crees que estás en una relación dónde te alimentan a base de migas? ¿Crees que eres víctima del breadcrumbing? quédate a leer, y aprende a identificarlo en tu relación.

¿Qué es el breadcrumbing?

Quizás hayas escuchado alguna vez la típica historia dónde se dejan caer migas de pan o de galletas para marcar el camino de regreso a algún sitio, y si te decimos la definición exacta de breadcrumbing probablemente a eso te recuerde, ya que significa “dejar migas de pan”, sin embargo no remite a, exactamente, el término de volver a casa, pero tal y como Hansel y Gretel las utilizaron para seguir un cambio de regreso, el breadcrumbing en las relaciones amorosas es un patrón de comportamiento dónde una persona “deja migajas” de cariño, con señales esporádicas, mínimas y ambiguas de interés, cariño y amor hacia otra persona, con el fin de mantenerle con el mínimo esfuerzo e interés de por medio.

El breadcrumbing está caracterizado por representar una fuerte desconexión y falta de compromiso, puesto que el simple hecho de dejar las migajas para mantener a alguien ahí sin esfuerzo está con el fin de mantener la esperanza ajena, una definición perfecta puede ser la frase coloquial “No me quiere pero tampoco me suelta”

El círculo vicioso del breadcrumbing

Para aprender a identificarlo, primero debemos entender que el breadcrumbing sigue un patrón demasiado específico de actuación y que, en realidad, no es difícil de ver. Es normal que una persona que esté recibiendo migajas no lo note de buenas a primeras, ya sea porque lo minimiza, lo justifica o se resigna a ser amada de esta manera.

El objetivo es el mismo siempre: mantener a la persona enganchada. Tenemos que pensar, por un segundo, que el amor para el cerebro funciona de cierta manera como una droga o una adicción, el “amor” per se genera una serie de hormonas y neurotransmisores que asociamos a la felicidad, y cuando se nos priva de ello es normal que el cuerpo se pregunte ¿Dónde quedó?; las personas que incurren en el breadcrumbing se aprovechan de esto, y caen en un círculo fácil de explicar:

Luego de un periodo sin interacción, de desconexión emocional, dónde la persona que sufre el breadcrumbing experimenta sentimientos de tristeza y abandono, la pareja llega con el mínimo, ya sea un mensaje, el coqueteo, regalos, citas o cualquier gesto de cariño. Por ello, la pareja recibe este estímulo, sintiéndose feliz, bajando la guardia, y así el círculo se repite.

Pero esto en psicología tiene un término mucho más sencillo de entender: el refuerzo intermitente.

¿Qué es el refuerzo intermitente y que tiene que ver con el breadcrumbing?

En psicología, el refuerzo intermitente es parte de las técnicas de modificación de conducta, el cual consiste en reforzar, estimular y recompensar una conducta en momentos específicos dónde ocurra, y no cada vez que esté presente. La base de éste modelo es que, al no tener un patrón estudiable de veces en el que se validará la conducta, la persona en cuestión no sabrá cuando será reforzada, ya que en lugar de recibir una recompensa en cada momento que ocurra el comportamiento deseado, es de forma aleatoria.

¿Nos suena? es como funciona el breadcrumbing psicológicamente hablando. Es un tipo de refuerzo intermitente, ya que éste ocurre cuando se valida de forma irregular, generando una respuesta emocional en la otra persona. Y es que no es de extrañar, cuando estando dentro de una relación dónde el cariño, las muestras de amor y la validación son escasas, querer aferrarse a esas migajas que aparecen y que hacen tan complicado desprendernos. Estas actitudes pueden llevar a la codependencia emocional, de la cual puedes leer aquí para obtener más información y aprender a manejarla.

¿Cómo sé si estoy en una relación dónde soy víctima de breadcrumbing?

  • Sí nunca existen conversaciones profundas, no hay tiempo de calidad, ni conversaciones, y solo se reciben mensajes esporádicos sin mayor intención, son solo conversaciones superficiales;
  • Desinterés fuera de la relación, si ésta persona no muestra interés en la vida fuera de lo que viven como relación, amigos, pasatiempos, trabajo, familia, es decir hay una muestra de desconexión y falta de compromiso;
  • Interés ocasional, que activamente raya el coqueteo, pero que jamás concreta;
  • Citas esporadicas, pero solo cuando a esta persona le conviene, jamás llegando a un punto medio entre ambos, sino solo en su beneficio;
  • ¿Cuántas promesas vacías ha hecho, y no ha cumplido? si constantemente promete flores, tiempo,  y entre más cosas, pero jamás ha cumplido.
  • Señales contradictorias, sentir que un día te quieren y al otro no, confusión debido a que sus acciones y palabras no concuerdan.

Pero recuerda, antes de apresurarnos a conclusiones, se debe conocer el contexto completo de la situación. No estás loca o loco por pensar que estás recibiendo migajas, tus sentimientos son totalmente válidos si no te sientes correspondida o validada en tu relación, solo debemos analizar lo que está ocurriendo.

Síntomas del breadcrumbing

Las personas que son víctimas del breadcrumbing experimentan infinidad de emociones que pueden verse como síntomas, entre ellas hay diversas similitudes con trastornos conocidos como la ansiedad o la depresión, también:

  • Baja autoestima: lamentablemente, de las primeras cosas que termina mellada en una relación dónde no hay valoración, ya que el breadcrumbing puede afectar la percepción en sí mismos de quienes lo sufren, debido a no sentirse merecedores, o dudar de ellos.
  • Frustración: luego de tantas promesas, de tener expectativas, de idealizar una relación, encontrarse con un muro que les detiene o jamás obtener resultados es frustrante para cualquier persona, y la falta de compromiso que demuestra el breadcrumbing es uno de los causantes.
  • Confusión emocional y sentimientos contradictorios: o disonancias cognitivas, demostrado en no reconocer las emociones que se están sintiendo por la ambivalencia, sin saber si sentirse bien o admitir el desapego emocional que se siente. No, no estás loco, te están revolviendo las ideas con la falta de seguridad.

¿Cómo evito el breadcrumbing en mi relación?

  • Límites, lo más importante a la hora de hablar de relaciones.

A menudo, creemos que poner límites significa que la otra persona se moleste y por consiguiente nos deje, que nos abandonen por la rudeza del límite o parecidos pero ¿por qué desearíamos estar con alguien que no respeta algo que nos hiere? Una relación sana es una relación con límites, y éstos deben quedar claros desde un comienzo, por lo que si una persona está entregándote migajas de pan, se claro.

Es importante establecer límites claros, hacerle saber lo que necesitas, el compromiso que buscas… pero  los límites no son solo para la otra persona, sino para ti también. Los límites personales también son necesarios, comprender que si yo los establezco, también tengo que cumplirlos.

  • No lo tomes personal

Puede parecer extraño, muy doloroso, pero los comportamientos ajenos no son tu responsabilidad. Y nada de lo que tu hagas es justificación para que las otras personas te entreguen migajas de amor, el breadcrumbing no es culpa de quien lo recibe, sino de la falta de madurez emocional de aquellos que lo cometen. Así que no, no te falta nada, no podías haber hecho algo para arreglarlo, y no es tu culpa.

  • Así que es hora de aceptar la realidad

Y ésto significa aceptar que a veces: es tan simple como que no nos quieren. Sí, es muy fácil decirlo, cuando el dolor probablemente sea lo complicado de aceptar aquí, pero una vez aceptemos que si la otra persona no tiene intenciones serias no habrá forma en la que éste pueda funcionar, libérate de ese grillete que te mantiene atado, y pasemos el luto lo mejor posible. Aceptar la realidad es doloroso, pero no mereces el breadcrumbing.

  • El apoyo jamás es una mala opción

Búscalo en las personas que más confíes, en amigos, en familiares, en terapeutas. Si ya de por sí identificar el breadcrumbing puede ser complicado, tratarlo aún más, y por ello no está mal admitir que a veces uno solo no puede enfrentarse a ello, la terapia es una increíble opción ya que se trabaja en la autoestima, la valoración personal y cómo poner límites, todas habilidades necesarias para salir del desgaste emocional que una relación con breadcrumbing puede generar.

Hay que admitirlo, las relaciones personales son complicadas y a veces desgastantes. Pero no  podemos controlar a las personas, ni hacerlas actuar como a nosotros nos gustaría, a veces la solución es tan sencilla como dar un paso atrás cuando no nos sentimos bien en el lugar que nos están dando, y el breadcrumbing es un comportamiento complicado de entender y que suele causar mucha confusión y tristeza emocional. Mereces ser querido en voz alta, sin condicionales, sin vueltas o confusiones, solo con reciprocidad y compromiso, y esto es algo que a veces es complicado entender por cuenta propia.

En Mente Sana psicología podemos ayudarte a entender que no puedes conformarte con menos, agenda ya mismo tu primera cita completamente gratuita, y dejemos atrás esas migajas hacia un camino que no queremos.

Referencias bibliográficas

Ferro T, María J.. (2005). Tecnicas de modificación conductual aplicables en la Clínica Odontologica.. Acta Odontológica Venezolana, 43(2), 205-209. 

Navarro, Raúl, Larrañaga, Elisa, Yubero, Santiago, & Villora, Beatriz. (2020). Ghosting and breadcrumbing: prevalence and association with online dating behavior among young adults. Escritos de Psicología (Internet), 13(2), 46-59.

La androfobia: el miedo a los hombres

Miedo a los hombres
Miedo a los hombres
Miedo a los hombres

El miedo a los hombres puede ser un tema oculto bajo un montón de capas sociales e incomprendidas, un estigma que puede afectar tanto a quienes lo sufren, como a los afectados. Y la androfobia, que es un miedo irracional hacia los hombres como género, es algo que necesitamos entender como sociedad para poder acércanos a la comprensión y así, a la capacidad para ayudar a quienes lo padecen. Es necesario entenderlo sin juicios de por medio, en especial en una sociedad dónde todo puede ser fácilmente juzgado y muchas personas se niegan a compartir sus dolores por el temor.

¿Qué es una fobia?

  Phobos, en griego, significa terror. Y la mejor manera de explicar lo que es una fobia es con su traducción exacta, aunque psicológicamente hablando las fobias se catalogan dentro de los trastornos de ansiedad, es un tipo de la misma caracterizada por el miedo irracional e intenso hacia una situación, un objeto, un ser vivo o un espacio. La palabra clave es miedo irracional, se sale de toda norma y puede ser descrito como una respuesta desproporcionada a lo que se tiene acostumbrado como “normal”, interfiriendo su la vida cotidiana de la persona en cuestión.

¿Qué es la androfobia? El miedo a los hombres

Primero, es importante destacar el aspecto más importante del miedo a los hombres: la androfobia solo se da en mujeres, y proviniendo del griego andro, traducido como “varón”, y la palabra fobia ya conocida como temor, se trata de un miedo irracional y constante hacia el sexo masculino, ya que la sola idea estar cerca de un hombre genera un pánico inexplicable para la persona en cuestión, angustia o terror. Está catalogada como un miedo dentro del grupo de trastornos de ansiedad como una fobia específica, con enfoque de género a diferencia de otras fobias específicas como a animales, situaciones, objetos, espacios, etc.

Por ello, se refiere a esto como miedo a los hombres, enfocado en el género, y no al “hombre” como raza, ya que en ese caso se trata de otro trastorno clasificado como misantropismo.

Es normal sentir miedo ante diversas situaciones, nadie está a salvo de nuestra mente, la más increíble y también la más engañosa, así que antes de asustarnos por pensar que ese miedo a los hombres que puedas tener pueda tratarse de androfobia, es necesario entender que solo es una fobia cuando impide nuestra vida diaria y se interpone en el día a día, es decir cuando se vuelve un problema preocupante. 

Recordemos que el miedo es, en realidad, nuestro mecanismo de defensa más efectivo y nuestro mejor método de supervivencia. El miedo a los hombres, hablando de un trastorno, ocurre cuando el miedo sobrepasa la barrera de lo “normal” y aceptable, por ello se habla de un miedo irracional.

¿Y de dónde nace el miedo a los hombres?

Históricamente, no podemos contar con una historia de su nacimiento como en otras ocasiones, algo si queda muy claro: los miedos, en su gran mayoría, son aprendidos. Nadie nace temiendo a la oscuridad, a las arañas o a los espacios cerrados, son situaciones que aprendemos debido a experiencias que marcan nuestra vida.

Pero humanamente hablando, la respuesta es sencilla: está vinculada a las vivencias de cada mujer, y es por ello que gran parte de las mujeres que sufren de androfobia han sido víctimas de abuso, de violencia, de acoso, o de alguna experiencia traumática en dónde se haya visto involucrado un hombre como perpetrador del hecho; en la otra cara de la moneda, el miedo a los hombres es un trastorno que también puede desarrollarse no de haber vivido alguna experiencia traumática, sino de escucharlas, desarrollando así en ambas opciones una aversión hacia los hombres.

Síntomas de la androfobia

Pueden ser diversos y variar tanto en duración, como en intensidad, pero el miedo a los hombres puede presentar:

  • Ansiedad generalizada: que se traducen en ataques de pánico, ataques de ansiedad, taquicardia, hiperventilación, temblores, sudoración fría, cosquilleo en la cara y las extremidades, así como también tensión muscular, náuseas, problemas estomacales o mareos. Todos los síntomas asociados a la ansiedad.
  • Conductas evitativas: una necesidad urgente de evitar situaciones dónde puedan haber hombres, o querer huir de su presencia, como fiestas, reuniones o eventos sociales varios.
  • Pensamientos intrusivos: miedo intenso a estar cerca de hombres, aunque éstos no presenten una verdadera amenaza, angustia al pensar estar cerca de ellos, y por consiguiente una cantidad exorbitante de pensamientos catastróficos sobre el futuro.
  • Comportamiento inquieto y tenso, en situaciones dónde sienten que han perdido el control ante la presencia del género masculino, dificultad para la concentración y hasta hostilidad.
  • Dificultad en relaciones afectivas: debido al miedo constante, es complicado y hasta una lucha interna el poder establecer relaciones sociales, en especial con hombres, de forma sana y eficaz.

Como se puede notar, el miedo a los hombres como trastorno tiene todos los síntomas de la ansiedad y esto no es extraño ya que se trata de un trastorno dentro de su categoría, lo importante aquí es, como en otras situaciones, entender el contexto de sus síntomas. La razón de estar ahí y el disparador de los mismos, ya que esto será determinante para el tratamiento.

¡Pero antes de avanzar! Si quieres saber más sobre la ansiedad y ampliar más la mira, no dudes en echarle un ojo a éste artículo que puede instruirte más sobre el tema.

¿Cómo puedo hacer para tratar el miedo a los hombres?

Como siempre nos gusta decir: todo tiene solución. Así que no tengas miedo, si es tu caso el de la androfobia, no hay que desesperar pensando que no hay salida y que tendrás que resignarte a vivir así toda tu vida, tranquila, hay una variedad de tratamientos a seguir para la búsqueda de la mejoría.

  1. Terapia psicológica: ¿Cómo no? El primer paso tiene que ser la terapia, ya que estamos lidiando con un trastorno de ansiedad, un profesional capacitado deberá guiarte, y la terapia psicológica es la mejor opción para ello. Puedes optar por tu preferencia, desde el psicoanálisis, un enfoque más psicodinámico, o la terapia cognitivo conductual que ha demostrado ser una de las más recomendadas a la hora de tratar con fobias.
  2. Asistencia psiquiátrica: De ser necesarios, los medicamentos como ansiolíticos pueden ser de gran ayuda para acompañar y apoyar la propia terapia, una excelente idea si los síntomas se describen como incontrolables, son una mano amiga de parte del psiquiatra y médico de cabecera para la terapia.
  3. Terapia de exposición: se trata de un tipo de intervención reconocida por su eficacia con fobias y ansiedades, y aunque el nombre pueda asustarte no se trata de enviarte de lleno a involucrarte con hombres sin preparación. La terapia de exposición es gradual y controlada por un profesional en materia, en un ambiente seguro y preparado, con las herramientas necesarias para manejar la situación y el malestar.
  4. Apoyo del círculo más cercano y allegado: nunca debemos descartar el peso que tiene el círculo de amigos o los allegados más importantes para el consultante cuando se habla de terapia y recuperación, un círculo de apoyo puede marcar una gran diferencia en la terapia, para bien y para mal, así que contar con la ayuda de un equipo completo y del apoyo de amigos y familiares, siempre será un plus para el manejo del miedo a los hombres.

Antes, podríamos llenarnos de orgullo al decir que la androfobia era un trastorno poco frecuente, pero en la actualidad su índice se ha exacerbado debido a la cantidad de noticias y de experiencias que se comparten día a día; muchas mujeres viven un auténtico terror en relaciones abusivas, no solo con parejas, sino amigos o familiares, y no es de extrañar que el miedo a los hombres sea una experiencia común en la última década. Pero con terapia, apoyo y mucho compromiso es algo superable, el primer paso es reconocerlo.

Por eso, en Mente Sana estamos para ti, y te ofrecemos la primera consulta completamente gratuita para ayudarte a planear un camino hacia el bienestar ¡Agenda ya mismo con nosotros!

FAQs

  • ¿Cómo puedo agendar una consulta para tratar el miedo a los hombres? Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp.
  • ¿Puedo agendar una consulta para una amiga que está en una relación abusiva? Sí, siempre y cuando tu amigo esté de acuerdo. No puede ser una sorpresa, ya que no podemos obligar a nadie a asistir a terapia, mucho menos podemos atender a alguien que asiste obligado a consulta.
  • ¿Es decir que me vais a obligar a acercarme a hombres, aun cuando me aterra? No, para nada. El primer paso es trabajar en ti, en la herida que haya ocasionado éste miedo y en el proceso que debemos tomar para, en algún momento, que tu decidas dar el paso para exponerte. Todo a su tiempo, pero nunca se te obligará a nada.

Referencias bibliográficas

Androfobia: causas, síntomas y tratamiento. (n.d.). Medicover Hospital.

Rae, & Rae. (n.d.). androfobia | Diccionario panhispánico de dudas. «Diccionario Panhispánico De Dudas».

Salazar, Y. a. C. (2024). Fobias: un análisis completo. Dialnet.

Relaciones tóxicas: señales de alerta

Relaciones tóxicas
Relaciones tóxicas
Relaciones tóxicas

Las relaciones tóxicas, son un ciclo sin fin de manipulación, control y abuso emocional, pueden infiltrarse en cualquier aspecto de nuestra vida: parejas, amistades, familias e incluso entornos laborales. Donde realmente las relaciones de pareja deberían ser fuente de apoyo, crecimiento y felicidad, a menudo te encuentras con dinámicas destructivas que te impiden ser feliz en una relación.

Con este artículo queremos explorar las complejidades de este tipo de relaciones y reconocer sus señales de alerta, para proporcionarte posibles herramientas y estrategias prácticas para que reconstruyas tu autoestima y establezcas límites saludables basados en el respeto, la reciprocidad y el amor propio.

¿Qué son las relaciones tóxicas?

Una relación tóxica como se le llama coloquialmente a una relación de pareja, amigo, familiar, colega o jefe, que es poco sana o disfuncional, donde una o ambas personas involucradas experimentan un daño emocional y/o mental.

Una relación donde existen dinámicas de abuso, manipulación, control o celos, una relación con frecuentes conflictos, peleas, una relación con violencia física o psicológica; en general unas relaciones tóxicas son aquellas que dejan de ser positivas y sanas.

En caso contrario, una relación sana es aquella donde ambas personas se sienten respetadas, valoradas y apoyadas, existe una comunicación abierta y honesta, confianza mutua y un equilibrio en dar y recibir. Las diferencias y los conflictos también están presentes, pero se manejan con empatía y comprensión, ya que trabajan juntos para resolverlos de forma constructiva. Conoce los beneficios de trabajar en una relación positiva mediante este artículo: “Terapia de pareja: ejercicios: herramientas prácticas para fortalecer el vínculo.”

Señales de alerta de las relaciones tóxicas

Las relaciones tóxicas o negativas pueden tomar muchas formas diferentes, por ello considera que lo que te comentamos a continuación puede variar o no presentarse al mismo tiempo y que este tipo de relación genera un impacto negativo en tu bienestar, ya sea a nivel emocional, psicológico o físico.

  • Falta de apoyo mutuo: Uno o ambos miembros no se apoyan emocionalmente.
  • Comunicación negativa: Críticas constantes, insultos, desprecios, o faltas de respeto. 
  • Control y manipulación: Un miembro intenta controlar al otro, ya sea limitando su libertad, tomando decisiones por ellos, o manipulándolos emocionalmente.
  • Celos y posesividad: Sentimientos de celos excesivos, desconfianza constante y actitudes posesivas. Aquí pueden caber conductas como revisar el celular, prohibir salidas, o controlar la vestimenta.
  • Desigualdad de poder: Una persona ejerce poder o control desproporcionado sobre la otra, ya sea emocional, financiera o físicamente.
  • Desgaste emocional: La relación es agotadora y estresante, generando más momentos negativos que positivos.
  • Falta de respeto: Insultos, humillaciones o menosprecio a la dignidad de la otra persona.
  • Culpa y vergüenza: Un miembro hace que el otro se sienta culpable o avergonzado por sus sentimientos, acciones o necesidades.
  • Ciclos de abuso: Momentos de abuso seguidos de arrepentimiento o promesas de cambio que nunca se cumplen.

Puntos claves a considerar

  • ¿Qué hacer si identifico que estoy en una relación tóxica? Si has reconocido que estas en una relación tóxica, es importante que sepas que a pesar que ninguna relación de pareja es perfecta, es posible mejorar y tener una relación sana, si los dos, no solo tú, está dispuesto a mejorar y asumir responsabilidades para trabajar en función de cambiar conductas dañinas, si esta condición no está presente no es posible mejorar una relación tóxica.
  • ¿He sido clara al expresar necesidades, limites y deseos? La falta de comunicación suele ser uno de los principales problemas en una relación conflictiva, por ello comunicar tus deseos, necesidades y limites es de suma importancia, es necesario para esto que sepas que buscas y que necesitas en una relación. Recuerda que las relaciones requieren compromiso y la receptiva de ambos para avanzar.
  • ¿Hay conductas que ponen en riesgo mi bienestar? Tu salud física y mental son una prioridad, por eso es importante que te tomes el tiempo para reflexionar si estas relaciones tóxicas ponen en riesgo tu integridad, de ser así es momento se considerar el salir de ella y tomar distancia. Trabajar en tu estado de ánimo, autoestima, nivel de energía, saca la mejor versión de ti para relacionarte con los otros.

Si te has identificado con todo lo que te hemos comentado en este artículo entonces es crucial que contemples:

  1. Prioriza tu seguridad, si sientes que puedes estar en peligro porque ha estado escalando cada vez más la intensidad de los conflictos, es importante que tomes medidas para cuidarte. Puede incluir tener números a la mano de emergencias, lugares seguros y personas que estén al tanto de la situación.
  2. Considera si es posible el cambio, reflexiona si la relación puede cambiar y ten en cuenta la honestidad y responsabilidad para el cambio que esta realizando la otra persona ya que no depende solo de ti.
  3. Busca apoyo, enfrentar una relación violenta puede ser difícil si lo haces sola. Busca personas de confianza en familiares y amigos. Ellos pueden entregar recursos valiosos, tanto emocionales como prácticos, y brindarte un espacio seguro donde te sientas comprendida. Es de suma importancia que también consultes con un profesional que te ayude a comprender la situación y a tomar decisiones con claridad.

Conclusión

En resumen, las relaciones tóxicas representan un desafío significativo para el bienestar emocional y mental. Reconocer las señales de alerta, como el control, la manipulación y el abuso, es crucial para protegerse. Estas dinámicas perjudiciales pueden manifestarse en diversos contextos, desde relaciones románticas hasta vínculos familiares o laborales, dejando una huella negativa en la autoestima y la salud mental de quienes las experimentan. Es fundamental recordar que buscar ayuda profesional y apoyo emocional es un paso valiente y necesario para liberarse de estas relaciones y construir un camino hacia la sanación y el bienestar. Existen recursos valiosos, como líneas directas, terapeutas y grupos de apoyo, que pueden brindar orientación y acompañamiento en este proceso.

En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Trinidad Gómez, (2024). ¿Qué son las relaciones tóxicas?. Extraído de la página web: https://psiconecta.org/blog/que-son-las-relaciones-toxicas

Apego inseguro: Cómo afectan tus relaciones

Apego inseguro

El apego inseguro, es una herida emocional que se gesta en la infancia y que moldea las relaciones adultas. Es un patrón de vinculación disfuncional, donde el miedo al abandono, la ansiedad por la intimidad o la confusión emocional nublan la capacidad de conectar manera saludable. Este artículo se adentra en lo complejo del apego inseguro, explorando sus raíces y cómo afectan las relaciones.

¿Qué es el apego inseguro?

Según la teoría del apego del psiquiatra y psicoanalista John Bowlby en 1969, el apego inseguro se desarrolla cuando los padres no son receptivos, inconsistentes o amenazantes. Esto puede llevar a que los niños se sientan inseguros en sus relaciones y sientan la necesidad constante de atención y cariño.

Mi felicidad depende de que me asegures tu amor y tu presencia.”

Tipos de apego inseguro

Apego inseguro
Apego inseguro

El apego inseguro se divide en dos posibles tipos, apego evitativo y apego ambivalente. En el primero el niño ignora o se evita a la figura de apego, como resultado de un modelo de crianza poco comprometido o casi inexistente. En el segundo, siente ansiedad ante la ausencia de la figura de apego, pero al tenerla al lado también siente malestar y se resiste a mantener un contacto cercano, muchas veces expresando enfado.

Ambos tipos de apego inseguro suelen dar lugar a maneras disfuncionales de establecer relaciones con los demás. Antes de que continues leyendo te recomendamos este artículo “Apego evitativo e infidelidad: El impacto en la dinámica de pareja” puede resultarte interesante para complementar esta lectura.

Diferencias entre apego inseguro y apego seguro

El apego seguro se caracteriza por una relación en la que los padres responden de una manera sensible a las necesidades de su hijo. Esto significa que cuando el niño llora, por ejemplo, los padres se acercan a el y lo consuelan, lo que le hace sentir protegido y seguro.

Por otro lado, el apego inseguro se caracteriza por una relación en la que los padres responden de manera poco sensible a las necesidades de su hijo. En este contexto, el niño puede sentirse inseguro consigo mismo y con los demás, ansioso y desconfiado de su entorno, lo que puede tener consecuencias negativas en su desarrollo como por ejemplo problemas de conducta o dificultades en las relaciones sociales.

¿Cómo afecta el apego inseguro las relaciones de pareja?

El apego inseguro puede afectar significativamente las relaciones de pareja y pueden manifestarse en diferentes estilos y con sus propias dinámicas:

  • Apego ansioso-preocupado: pueden ir desde miedo al abandono, que tienden a temer que su pareja les abandone y búsqueda constante de aprobación y seguridad. Necesidad de intimidad, tienden a una inseguridad subyacente y anhelan cercanía emocional y física incluso si ya la tienen, hasta los celos y posesividad, tendencia a los celos y a intentar controlar a su pareja, lo que genera conflictos y resentimientos.
  • Apego evitativo-distante: las personas con este tipo de apego tienen a tener miedo a la intimidad, ya que lo asocian con vulnerabilidad y dependencia. También independencia excesiva, se sienten incomodos con la dependencia emocional, lo que los puede llevar a la distancia y la falta de comunicación. Sienten dificultad para expresar emociones, lo que obstaculiza la construcción de una conexión profunda.
  • Apego desorganizados-temeroso: este estilo de apego puede combinar el miedo a la intimidad y al abandono, lo que lleva a una ambivalencia. Comportamientos contradictorios, pueden alternar entre buscar la cercanía y alejarse lo que resulta confuso y frustrante para su pareja, y dificultad para regular emociones, pueden tener dificultades para manejar sus emociones, lo que puede llevar a reacciones impulsivas y explosivas.

Como puedes observar esto afecta significativamente las relaciones de pareja, generando relaciones inestables y poco satisfactorias, también graves problemas de comunicación y dificultades para resolver conflictos, por sus comportamientos contradictorios puede haber una falta de confianza y seguridad en la relación, también por los comportamientos repetitivos dificultan el crecimiento y la intimidad.

“Una persona que constantemente necesita mensajes de texto o llamadas de su pareja para sentirse segura.”

Estrategias para superar el apego inseguro

Superar el apego inseguro es un camino que requiere paciencia y compromiso, pero te dejamos algunas recomendaciones:

Como primer paso es importante que identifiques tu estilo de apego, reflexiona sobre tus relaciones pasadas para entender tu comportamiento y tus miedos. Acepta tus emociones, el permitirte sentir y procesar tus emociones así puedes superar sentimientos difíciles y ser mas consciente de tus emociones.

Por otro lado, trabaja en tu amor propio, reconocer tus fortalezas y logros, aprender a valorarte independientemente de la aprobación de los demás.  Establece límites saludables, aprender a decir que no es necesario para empezar a priorizarte. También es muy importante, mejora tus habilidades de comunicación, exprésate de forma clara y asertiva, y comunica tus necesidades. Aprende a escuchar activamente y muestra empatía por ti y por los sentimientos de tu pareja.

Por último, considera la búsqueda de apoyo profesional. La terapia individual puede ayudarte a comprender tus patrones de apego y a desarrollar estrategias para superarlos, la terapia de pareja, si estas en una relación, puede ayudarlos a comprender sus estilos de apego y mejorar la comunicación. 

Conclusión

El apego inseguro, con sus manifestaciones ansiosas, evitativas o desorganizadas, puede generar desafíos significativos en las relaciones interpersonales. Sin embargo, es fundamental comprender que no se trata de una condición inalterable. A través de la autoconciencia, la terapia y el desarrollo de habilidades emocionales, es posible transformar los patrones de apego y construir relaciones más saludables y satisfactorias.

En Mente Sana estamos aquí para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el bienestar y la autoconfianza; recuerda que tus inseguridades y miedos no tienen que ser enfrentados solo. Construye relaciones más sanas y funcionales. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Psicotools, (2025). Apego inseguro: las claves para entenderlo y repararlo. Extraído de la página web: https://psicologiaymente.com/desarrollo/apego-inseguro-claves-entenderlo

Inmadurez emocional, ¿Cómo puede impactar en la vida de una persona?

Inmadurez emocional
Inmadurez emocional
Inmadurez emocional

¿Alguna vez has sentido abrumado por  una reacción desproporcionada ante una pequeña frustración? O has notado cómo ciertas personas a tu alrededor parecen evitar el compromiso y la responsabilidad? Estas situaciones, aunque pueden parecer aisladas, a menudo son síntomas de raíz más profunda: la inmadurez emocional. Este artículo se adentra en este concepto, de la inmadurez emocional, desvelando sus diversas facetas y ofreciendo herramientas prácticas para comprender y trascender aquellos patrones de comportamiento que nos impiden alcanzar una madurez emocional plena.

Inmadurez emocional en la pareja:

La inmadurez emocional en la pareja es muy visible cuando uno de los integrantes de la relación tiene algunas conductas infantiles ante problemas importantes que requieran madurez para enfrentarlos. En una relación de pareja se pueden presentar conflictos y problemas donde se pone a prueba el cómo se enfrentan estos conflictos. (Lee más sobre las relaciones abusivas aquí)

Aquí te muestro algunas señales de una persona inmadura, en la relación  de pareja:

  • Falta de comunicación afectiva: dificultad para expresar sentimientos y necesidades de manera clara y honesta.
  • Incapacidad para manejar conflictos de manera constructiva: evita o reacciona de manera explosiva ante situaciones de conflicto.
  • Celos excesivos, falta de confianza en la pareja y en sí mismo.
  • Dependencia emocional, una necesidad constante de validación y atención.
  • Miedo a la soledad.
  • Cambios bruscos de humor y dificultad para regular las emociones.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Afectos de la inmadurez emocional pareja

La inmadurez emocional dificultad la creación de una conexión profunda y significativa entre los miembros de la pareja.

  • La inmadurez emocional de la pareja dificulta la comunicación abierta y honesta, llevando a malentendidos, resentimientos o falta de conexión emocional.
  • Una persona inmadura tiene la incapacidad para manejar conflictos de manera madura, resulta en reacciones impulsivas o evasivas, intensificando y repitiendo los conflictos, generando tensión y desgaste emocional.
  • La inmadurez emocional se manifiesta en celos excesivos, desconfianza e inseguridad, conduciendo a comportamientos contralores y acusaciones infundadas que dañan la relación.
  • Una persona inmadura siente la necesidad constante de validación, genera dependencia emocional, creando desequilibrio donde un miembro domina y el otro se convierte en “salvador” siendo una dinámica agotadora e insalubre a largo plazo. (si deseas conocer sobre la terapia de pareja y sus beneficios te recomiendo leer).

Como se ve la madurez emocional

  • Una persona madura es independiente, sin necesidad de aislarse de los demás.
  • Una persona madura gestiona sus emociones y se adapta al entorno de forma saludable.
  • Una persona madura muestra compromiso en su relación y cumple con las promesas y acuerdos dentro de ella.
  • Una persona madura puede tener más control de sus impulsos emocionalmente aportando a comunicarse de forma asertiva.
  • Un persona madura tiene confianza en sí mismo, y entiende la importancia de pasar tiempo a solas y respetar el tiempo individual de los demás y su pareja.

Causas de la inmadurez emocional

La inmadurez emocional generalmente se debe a vacíos durante la crianza o  experiencias traumáticas, que impidieron el crecimiento y la madurez emocional

  • Entorno familiar: La falta de apoyo emocional, la incomprensión y abandono en la infancia pueden llevar a la inmadurez emocional en la adultez.
  • Factores psicológicos: Las experiencias traumáticas en la niñez pueden dejar cicatrices que limitan la capacidad emocional contrayendo así una persona inmadura.

¿Cómo se trata a un hombre inmaduro emocionalmente?

Es importante que si estamos evidenciando en nuestra pareja signos de inmadurez emocional, le ayudemos ver esto, porque en muchos casos la persona inmadura no se da cuenta de sus conductas porque ha actuado así toda la vida, y lo normaliza:

  1. Reconoce: Identificar la inmadurez emociona es el primer paso, ayuda  a tu pareja a ver como algunos comportamientos hacen parte de la inmadurez emocional y cómo impacta en la relación.
  2. Evaluar: En algunos casos, reconocer que somos una persona inmadura puede ser difícil y generar resistencia, por eso es importante evaluar los miedos que tiene la persona al confrontar la inmadurez emocional.
  3. Paciencia: Los cambios requieren tiempo y no se logran de forma inmediata; tener paciencia es fundamental en este proceso.

¿Cómo puedo actuar ante la inmadurez emocional?

  • Aprende a marcar límites.
  • Identifica y evita la manipulación y chantaje emocional.
  • Si las reacciones de esta persona te hacen daño, cuídate, también puede tomar un poco  de distancia.
  • Cuando sientas que traspasan tus límites, aborda el conflicto de forma directa y clara, utilizando la comunicación asertiva.
  • Es importante aclarar a la persona que, aunque demande de tu atención constantemente, tú tienes tu propia vida.
  • Busca un espacio terapéutico que te ayude a fortalecer la resolución de conflictos, límites y comunicación asertiva. 

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

La madurez emocional nos invita a una profunda reflexión sobre nuestros patrones de comportamiento y nuestras respuestas antes la vida. Reconocer las áreas donde aún necesitamos madurar no es signo de debilidad, sino una oportunidad para evolucionar. Al abrazar el proceso de autodescubrimiento y aprendizaje continuo, podemos construir una base emocional sólida que nos permita afrontar los desafíos con mayor equilibrio y sabiduría.

Referencia bibliográfica

Psicólogos mosteles, (sin fecha) Inmadurez emocional: que es, como nos afecta, y ¿cómo se trata?. Recuperado de: https://psicologosmostoles.com/inmadurez-emocional/

Gabriela P. (11/04/2022) La inmadurez emocional: ¿Cómo son las personas emocionalmente inmaduras? ¿Cómo tratarlas? Recuperado de: https://www.gabrielapaoli.com/post/la-inmadurez-emocional-c%C3%B3mo-son-las-personas-emocionalmente-inmaduras-c%C3%B3mo-tratarlas-consejos-p

Heridas emocionales, ¿Cómo hoy nos puede afectar?

Heridas emocionales

Todos, en algún momento de nuestras vidas, hemos experimentado el dolor de una herida física. Sin embargo, existe cicatrices menos visibles pero igualmente profundas: las heridas emocionales. Estas marcas invisibles, originadas en experiencias pasadas, pueden moldear nuestra forma de relacionarnos, con nosotros mimos y el mundo, por sanar heridas de infancia es muy importante para relacionarnos con los demás desde lo que nosotros somos y lo hemos construido y no desde la heridas aprendidas incluso desde nuestra infancia. Explorar estas heridas es el primer paso hacia la sanación y el bienestar emocional.

¿Qué son las heridas emocionales?

Las heridas emocionales nacen en la niñez temprana y marcan el desarrollo de la personalidad adulta. Algunas heridas sanan, pero otras persisten a lo largo de la vida, generando comportamientos poco sanos para evitar el dolo, las conductas de evitación del dolor impiden la curación y profundización la herida, por ende no sanar heridas de emocionales  es un proceso que requiere tiempo, paciencia y muchas autocompasión.

¿Cómo crean las heridas emocionales?

Nuestras heridas psicológicas, se expresan en diferentes afecciones mentales como: ansiedad, defensividad, pensamientos obsesivos, problemas de sueño, entre otros problemas. Los factores que determinan la carga de la herida emocional son:

  • La intensidad del dolor emocional, la frecuencia de la experiencia traumática, la calidad del entorno familiar y social.
  • Estas heridas se desarrollan a nivel inconsciente por ocurrir en la infancia temprana, dificultando la conciencia.
  • Aunque son heridas del inconsciente, las heridas condicionan la vida y pueden generar conductas disfuncionales o mecanismo de defensa para evitar revivir el dolor, volviéndose poco sanas.

¿Por qué surge las heridas emocionales?

  1. Los orígenes de las heridas emocionales surgen de eventos traumáticos de interpretaciones distorsionadas de la realidad durante la infancia. (conoce más sobre las distorsiones cognitivas aquí)
  2. Estamos programados para atender inconscientemente a muchos estímulos, y solo unos pocos se procesan conscientemente.
  3. Las heridas pueden aumentar y las emociones acomunadas no procesadas de un suceso traumático pueden empeorar con el paso del tiempo.
  4. La evitación aunque sé que crees que es la solución para sanar heridas emocionales, la verdad esto las intensifica, reconocer la herida y como afecta nuestra vida ayuda a procesar y sanar.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Señales de heridas emocionales no sanadas

  1. Estados de ansiedad fuertes: Se presentan palpitaciones, temblores, sudoraciones, sensación de peligro y reparación acelerada. (te recomendó leer sobre cómo llevar las crisis de ansiedad aquí)
  2. Depresión: Sentimiento de vacío y sin sentido de vida, la persona se queda atrapado en los sucesos traumáticos del pasado y no avanza de ahí se deriva la depresión.
  3. Dificultades en las relaciones afectivas: Surgen conflictos constantes en las relaciones afectivas  o dificultad para establecerlas.
  4.  Problemas de sueño: Puede existir dificultad para dormir o tener una buena calidad del sueño.
  5. Pensamientos: Se pueden presentar pensamientos intrusivos u obsesivos, que generan malestar por sobre pensar.
  6. Inseguridad: Se presentan falta de confianza hacia sí mismo y los demás, se ve una conducta a la defensiva con frecuencia.
  7. Miedo: Que se va extendiendo en varias áreas de la vida y nos paraliza al momento de querer alcanzar nuestras metas.

Tipos de heridas emocionales

Reconocer estas heridas emocionales y sus afectaciones es esencial para iniciar el camino de sanar heridas emociones. A través de la compresión y trabajo personal, con los años y gracias las investigaciones, sobre como sanar el alma herida, descubren que las heridas se dividen en 5, esto no solo facilita su compresión sino también saber que abordar en el tratamiento según cada herida.

  • Herida de abandono: Se presenta cuando la necesidades afectivas no fueron cubiertas en la infancia, carencias de falta de afecto, protección y sensación se soledad

En la adultez: Búsqueda intensa de afecto, dependencia emocional o evitación de la conexión para no ser abandonado.

  • Herida de rechazo: Sentimiento de no ser aceptado en la infancia,(rechazo de pensamientos, sentimiento y vivencias)

En la adultez: Auto desprecio, dificultad para aceptar críticas, necesidad de aprobación o evitación de relaciones.

  • Herida de humillación: Críticas constantes, mensajes negativos sobre la capacidad o sobreprotección en la infancia.

En la adultez: Baja autoestima, dependencia de la opinión ajena, complacencia extrema o ridiculización propia.

  • Herida de traición: Incumplimiento de promesas por parte de los cuidadores principales en la infancia.

En la adultez: Problemas de confianza en relaciones y necesidades de control para sentirse seguro.

  • Herida de injusticia: Educación autoritaria que no considera las necesidades o intereses del niño.

En la adultez: Rigidez mental, dificultad para aceptar otras perspectiva, tendencia al orden y al perfeccionismo.

Reconocer y permitir sentir las emociones es la clave para sanar heridas emocionales. Procesar las emociones es esencial, aunque no sea fácil enfrentar el dolor sin juzgar, también revivir estas escenas de infancia puede ser difícil, por eso si llevas este proceso en compañía de un profesional es mucho mejor, para que así te guie a afrentar estos traumas y sanar.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo se puede sanar las heridas emocionales?

  • Terapia psicológica: un espacio terapéutico te ofrece explorar y comprender las raíces de nuestras heridas emocionales y modificar las distorsiones que estos traumas dejaron.
  • Autoayuda: Nos permite tomar un papel activo en nuestro proceso y tener la responsabilidad de sanar nuestras heridas, a través de lectura sobre el tema, la meditación para el manejo de la ansiedad y crisis y la reflexión para evolucionar.
  • Consciencia de las emociones: Hay ejercicios prácticos como la escritura, que nos pueden ayudar a conectar con nuestras emociones y entenderlas, así mismo poder exteriorizarlas y gestionarlas de mejor manera. (si deseas conocer más sobre técnicas de gestión de emociones, te recomiendo leer)

Estas estrategias en conjunto con una actitud positiva y abierta motivan al cambio, pueden marcar la diferencia en el proceso y sanar las heridas emociones y reconstruir una vida desde la libertad emocional y armonía interna.

Kintsukuroi: La forma de como sanar el alma herida

La residencia es la capacidad de recuperarse y adaptarse a la adversidad, fortaleciendo la sabiduría personal. El Kintsukuroi, es el arte de reparar cerámica rota con oro, enseña que las cicatrices pueden ser símbolo de belleza y fortaleza, este arte es traído desde Japón para ayudarnos a ver las heridas desde una perspectiva de resiliencia y superación.

El kintsukuroi ve lo obstáculos como una oportunidad de crecimiento y te recuerda que las heridas sanadas otorgan un nuevo poder y belleza única.

Para profundizar más en este arte:

Kintsukuroi: El arte de curar heridas emocionales (autoayuda y superación)

Autor: Tom y Aecute; S Navarro (2017)

Otras recomendaciones para sanar el alma herida

  • Se amable contigo: Evita el autocastigo, recuerda que tú no eres culpable de tus reacciones esto lleva acumulándose por años y la influencia de cómo nos trataron en la infancia tiene gran impacto, se compasivo.
  • Ambiente positivo: Busca actividades y personas que te inspiren y te apoyen.
  • Los pequeños cambios: Introduce hábitos como la meditación y la escritura para comprender tu mundo interno y exteriorizarlo.
  • Busca ayuda: Un profesional de la salud mental puede ayudarte a explorar de forma estructura tus emociones y recuerdos traumáticos.

Las heridas emocionales, aunque invisibles, dejan un a huella profunda en nuestro ser. Sin embargo, comprender su origen, reconocer su impacto y, sobre todo, permitirnos sentirlas, abre la puerta a la sanción. Nuestra cicatrices emocionales no sin marcas de debilidad, sino líneas doradas que narran nuestra historia de resiliencia y transformación. El camino hacia el bienestar emocional comienza con la valentía de mirar hacia adentro y la firme decisión de sanar.

Referencia bibliográfica

Galiana (8/03/2024) ¿Qué es una herida emocional? Recuperado de: https://www.centropsicosanitariogaliani.com/2024/03/08/heridas-emocionales-en-la-infancia/

Therapyside (sin fecha)¿Cómo puedo sanar una herida emocional? Recuperado de: https://www.terapify.com/blog/heridas-emocionales/

Psicología y mente (sin fecha) Heridas emocionales. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/clinica/heridas-emocionales

Relación exclusiva: ¿Qué es la monogamia?

La Monogamia
La Monogamia
La Monogamia

La Real Academia Española (RAE) define la monogamia como el estado o condición de una persona o animal que se relaciona con un solo compañero. ¿Entonces, qué es la monogamia en los seres humanos? Es un concepto que comprende el hecho de tener una única pareja sentimental o sexual. Este compromiso exclusivo puede aplicarse tanto a relaciones amorosas como al matrimonio establecido, sin diferenciación de sexo.

A continuación, se explorará conceptos relevantes sobre qué es la monogamia.

¿Qué es la monogamia?

Es un modelo relacional erótico-afectivo de convivencia singular, que excluye la multiplicidad de relaciones de la misma naturaleza en forma simultánea. Este concepto fue acogido por leyes civiles y religiosas, lo que lo engloba en una construcción social más que una ley biológica inmutable.

La respuesta a la cuestión de qué es la monogamia, explica que no se trata de algo universal en términos biológicos ni culturales. Dado que existe una tendencia hacia la formación de vínculos de pareja, también coexiste con impulsos biológicos que favorecen la variedad sexual.

De igual manera, autores como Fisher y Lipton afirman que, por lo general, se plantean creencias erróneas iniciales, cuando se cuestiona qué es la monogamia (Vega, 2016):

  • Sinónimo de fidelidad
  • Sinónimo de moralidad
  • Es universal

Para aclarar estos puntos es necesario tener en cuenta que los seres humanos podemos contraer matrimonio de diferentes maneras y que existen dos formas de monogamia sostenida en el tiempo:

  • Monogamia sucesiva: La persona se vinculan con una pareja a la vez, pero a lo largo del tiempo puede tener varias relaciones.
  • Monogamia vitalicia: La persona mantiene una única relación a lo largo de toda su vida.

¿Quieres saber qué es la monogamia y cómo la estás viviendo en tu relación?
¡Contáctate con nosotros!

Monogamia y adulterio

Fueron los griegos quienes proclamaron los beneficios de la monogamia, para asegurar la fidelidad de la esposa y la paternidad de los herederos de sus bienes. Esto con el tiempo fue tornándose en una obligación. Sin embargo, a pesar de los severos castigos impuestos a lo largo de la historia, el adulterio no desapareció.

Por ello, el matrimonio generalmente no estaba unido por el amor entre los cónyuges, sino que era un trato cerrado por los padres o mandato cultural. Lo que, a su vez, generaba frustración y por lo mismo, adulterio.

De igual forma, Fisher (1992), sostuvo que la monogamia pudo haber evolucionado para facilitar la crianza de los hijos, proporcionando un entorno más estable y seguro. Este vínculo exclusivo habría permitido una división del trabajo y un mayor involucramiento paternal.

Tipos de monogamia

La monogamia presenta los siguientes tipos:

  • Monogamia sexual: Exclusividad sexual con una sola persona. (Se entiende que no siempre implica exclusividad emocional).
  • Monogamia emocional: Exclusividad del vínculo afectivo y romántico.
    (En algunas relaciones, no siempre implica exclusividad sexual).
  • Monogamia social (o cultural): Se reconoce como “la pareja oficial”. Dos personas se presentan como pareja y comparten responsabilidades. Comúnmente se mantiene por estatus o costumbre.
    (No siempre incluye exclusividad sexual o emocional).

En una relación monogámica pueden existir los tres tipos, uno o dos.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Monogamia, apego y compromiso

Los vínculos de apego seguro, tienden a sostener la conexión emocional, la seguridad y la confianza. Esto a su vez, fomenta la intimidad, el compromiso y la exclusividad. Por lo que Las personas con apego seguro suelen sentirse más satisfechas en relaciones exclusivas, ya que estas ofrecen estabilidad emocional y apoyo mutuo.

Por otro lado, Robert Sternberg propuso la Teoría Triangular del Amor, la cual sostiene tres componentes:

  • Intimidad: Relación amistosa de confianza
  • Pasión: Atracción sexual
  • Compromiso: Decisión de elección

Estos deberían sumarse para lograr un amor completo. Y en la monogamia, el Compromiso, juega un papel esencial, puesto que implica la decisión consciente de mantener la relación, sea con un vínculo real o por obligación.

¿Qué es una persona monógama?

Una persona monógama es aquella que decide mantener relaciones afectivas y sexuales exclusivamente con una sola pareja. Este vínculo, debería basarse en un acuerdo mutuo, sea implícito o explícito. Lo cual dé paso a la conexión de emocional profunda de compromiso, confianza y lealtad, para mayor bienestar.

Cabe recalcar que la monogamia no implica en absoluto la dependencia emocional. Sino que hace referencia a la elección consciente sobre cómo se desea vincular. En muchos casos, esto por razones personales, espirituales, o como reflejo de sus valores relacionales.

Beneficios y dificultades de la monogamia

Estudios demostraron que las relaciones monógamas pueden promover los siguientes beneficios:

  • Mayor claridad sobre límites relacionales.
  • Profundización del vínculo de apego seguro y reducción de celos.
  • Reducción del riesgo de infecciones de transmisión sexual.
  • Sentimiento de pertenencia mutua.
  • Niveles más elevados de bienestar subjetivo.
  • Menor ansiedad y mayor satisfacción emocional.

Sin embargo, en cuanto a los desafíos, se debe tomar en cuenta que la fidelidad entendida como exclusividad, no garantiza la salud emocional ni la satisfacción. Esto debido a las fallas en la comunicación, infidelidad, interpretaciones de fidelidad y dificultades con la rutina sexual.

Aparte, con un concepto idealizado de monogamia, es probable enfrentarse con:

  • Culpa o frustración si no se cumple.
  • Conflictos internos.
  • Presión idealizada.
  • Tensión entre el deseo y la moralidad.

Encuentra el cambio que estás buscando y agenda tu cita gratuita.

Conclusiones

¿Qué es la monogamia? No se trata de amor ni de conceptos universales, sino que hace referencia al acuerdo explícito o implícito de compromiso con una sola pareja. Esta forma de vincularse, cuenta con una decisión.

La monogamia puede ser una fuente de bienestar emocional cuando se elige de forma consciente y se construye sobre una base de confianza, comunicación y compromiso. Asimismo, comprender lo que significa una relación de pareja en cuanto a la monogamia, permite evitar posibles desafíos y malos entendidos que generan sufrimiento en los miembros de la pareja.

Por último, al tratarse de acuerdos, una buena comunicación siempre será crucial para alcanzar el bienestar y una vida más equilibrada, adaptada a las necesidades emocionales de cada miembro de la pareja.

Artículos que pueden ser de tu interés

Qué es la monogamia: sus tipos, características e importancia
Cómo tratar adicciones sexuales ¿Cuál es el papel de la terapia psicológica para superarlo?
Celotipia: Una guía completa para entender y tratar los celos patológicos
Dependencia emocional en pareja ¿cómo superarla?
Apego evitativo en adultos

Referencias

Lopera Bonilla, Olga Cecilia. (2021). La no singularidad/monogamia en la unión marital de hecho… más que una pérdida emocional y afectiva. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas51(135), 423-441. Epub January 12, 2022.https://doi.org/10.18566/rfdcp.v51n135.a06

Veiga, M., (2016). Matrimonio monogámico en la cultura occidental. Tesis Psicológica , 11 (2), 158-167. ISSN: 1909-8391. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139053829009

Control de impulsos: ¿Cómo manejar la impulsividad?

Control de impulsos
Control de impulsos
Control de impulsos

El Diccionario de Psicología de la APA define el autocontrol como la capacidad de controlar la conducta y restringir los impulsos. El control de impulsos hace referencia a la capacidad de regular los propios deseos, emociones y comportamientos, los cuales incluso pueden llegar a ser dañinos. Por lo que, implica optar por conductas más adaptativas a largo plazo.

El control de impulsos está estrechamente relacionado con la autorregulación emocional y la toma de decisiones, para evitar consecuencias negativas en la vida personal, social y profesional.

¿Qué es el control de impulsos?

Para tomar en cuenta el control de impulsos, debemos nombrar el autocontrol. Este hace referencia al proceso multidimensional que abarca componentes situacionales, perceptuales, cognitivos y motivacionales. Por lo tanto, engloba la capacidad de mantener el dominio y control de sí mismo, tomando en cuenta las consecuencias de escoger entre una consecuencia inmediata de menor valor y una consecuencia de mayor valor pero que se presenta más tarde en el tiempo, ante situaciones problemáticas.

Entonces, el control de impulsos se refiere a la habilidad para mantener una actitud reflexiva para el manejo de las respuestas a estímulos. Asimismo, conlleva inhibir respuestas no apropiadas para determinada situación. De igual manera, esta capacidad, está influenciada por factores biológicos, sociales y ambientales.

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

Causas de la pérdida de control

Existen diversas causas que pueden desencadenar conductas impulsivas, algunas son:

  • Base neurológica de la corteza prefrontal alterada
  • Factores de predisposición genética
  • Ambiente familiar con deficiencia en la regulación emocional
  • Estrés crónico
  • Falta de asertividad
  • Intolerancia a la frustración
  • No recibir gratificaciones después de un episodio
  • Falta de sueño
  • Nutrición deficiente
  • Consumo de sustancias

Cabe recalcar que también puede estar asociado con la desregulación emocional, que tiene relación con episodios estresantes o situaciones adversas. Estas mantienen a la persona en un estado de alerta e hipervigilancia, que afecta el funcionamiento de la corteza prefrontal, afectando a su vez el control de impulsos. O bien, se asocia a una forma inconsciente de “escape” o manejo desadaptativo del control a partir de una base ansiosa.

Consecuencias de la falta de control de impulsos

En situaciones complejas donde se pierde el control de impulsos, las personas pueden tomar decisiones precipitadas que afecten negativamente su vida. Esto conduce a sentir depresión, ansiedad, baja autoestima, aislamiento social, conductas autolesivas y conlleva conflicto en las relaciones interpersonales.

Es casos ejemplares se observan trastornos psicológicos con control de impulsos deficiente, como el trastorno de control de impulsos (por ejemplo, el trastorno explosivo intermitente, el juego patológico o la cleptomanía), el Trastorno límite de personalidad (TLP), Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) o el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Control de impulsos y cerebro

El control de impulsos está relacionado con las áreas involucradas en la toma de decisiones, la regulación emocional y el autocontrol. Esto implica principalmente la corteza prefrontal y el sistema límbico.

La corteza prefrontal, se encarga de las funciones ejecutivas, que incluye habilidades cognitivas como la toma de decisiones, la planificación y la inhibición de respuestas automáticas.

El sistema límbico (amígdala, hipocampo e hipotálamo) está asociado con las respuestas emocionales, principalmente frente a respuestas emocionales de estrés y miedo, para encontrar alivio inmediato.

Asimismo, se ven involucrados el estriado (sistema de recompensa y aprendizaje motivacional) y la corteza cingulada anterior (gestión del conflicto cognitivo, como mediadora entre señales emocionales y racionales). Por ello, el equilibrio ente el sistema de recompensas y la toma de decisiones es crucial para tener un adecuado control de impulsos.

Estrategias para mejorar el control de impulsos

Afortunadamente, uno puede entrenarse en manejar mejor los impulsos con estrategias como:

  • Identificar los impulsos: Desarrollar conciencia de los impulsos implica hacer una pausa y retardar la respuesta con preguntas de tipo:
    • “¿Qué estoy sintiendo en este momento?” (emociones)
    • “¿Por qué quiero actuar de esta manera?” (pensamiento)
    • “¿Dónde siento esto en mi cuerpo?” (sensaciones físicas)

  • Técnicas de relajación:
    • Respiración profunda y lenta de 4×3 (inhala en 4 segundos, sostén la respiración durante 4 segundos y exhala en 4 segundos).
    • Atención plena, sosteniendo la atención en el presente, lo que estás haciendo, sintiendo y el lugar donde te encuentras.
    • 5 sentidos, activándolos con 3 cosas que puedas observar, escuchar, oler, tocar y enfocarte en generar más saliva.

  • Método de los 5 segundos: La pausa de los 5 segundos para pensar antes de actuar, con preguntas:
    • ¿Cuáles serían las consecuencias?¿Existe una mejor opción?
    • ¿Realmente es necesario hacer esto?

  • Distracción saludable: Realizar una actividad diferente, como salir a caminar, leer, llamar a un amigo, hacer ejercicio o algo diferente, puede reducir el deseo de actuar impulsivamente.
  • Establecimiento de metas: Fijar objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo es conveniente para alcanzar un comportamiento más controlado. Esto también puede fomentarse con incentivos de reforzamiento positivo. Es decir, premiarse con algo agradable (pero no de tipo impulsivo) tras haber conseguido controlar un impulso.
  • Apoyo profesional: Las terapias psicológicas son efectivas para trabajar el control de impulsos, ayudando a identificar las raíces y cambiar los patrones de posibles pensamientos intrusivos.

Inicia tu proceso de sanación emocional hoy y agenda tu cita gratuita.

Conclusiones

El control de impulsos es la capacidad de gestionar los deseos inmediatos y las reacciones emocionales, sin ceder de manera precipitada ni destructiva.

Involucra varios procesos, que incluyen autocontrol, regulación emocional, toma de decisiones y tolerancia a la frustración, desde áreas cerebrales como el sistema límbico y la corteza prefrontal.

Existen estrategias efectivas para el control de impulsos, iniciando con la identificación, respiración y atención plena. Estas estrategias favorecen el mejor manejo, sin embargo, no sustituyen un proceso psicológico que puede ser útil con la identificación de sucesos raíz. La suma de estas medidas para lograr un mejor control de impulsos, contribuyen a una vida más equilibrada y satisfactoria.

Artículos que pueden ser de tu interés

Impulsividad al descubierto: ¿Qué es ser impulsivo?
Hambre emocional vs hambre física: Cómo diferenciarlas
Celotipia: Una guía completa para entender y tratar los celos patológicos

Referencias

Borda Riveros, Nelly, Eyzaguirre Rojas, Leonardo Arturo, & Ponce Valdivia, Freddy Andrés. (2021). AUTOCONTROL, PREOCUPACION, DESESPERANZA Y NIVEL SOCIOECONOMICO EN UN CONTEXTO DE PANDEMIA POR COVID19. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP19(1), 59-89. Recuperado en 09 de abril de 2025, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612021000100003&lng=es&tlng=es.

Gallego, C. (2015). Técnicas eficaces para el manejo de la impulsividad. Universidad de Cádiz. Universidad de Cádiz https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/24769/T%C3%A9cnicas%20eficaces%20para%20el%20manejo%20de%20la%20impulsividad.pdf?sequence=1