Ansiedad somatizada: Descifrando los síntomas físicos de la angustia

ansiedad por enfermedad

¡Hola! Si llegaste hasta aquí, es probable que te sientas identificado con esa sensación incómoda y persistente en el cuerpo que parece no tener una explicación lógica. Quizás has experimentado palpitaciones, dolores de cabeza recurrentes o molestias estomacales sin una causa médica aparente. Si es así, no estás solo. La ansiedad por enfermedad síntomas es una realidad para muchas personas, y entenderla es el primer paso para gestionarla. En este espacio, exploraremos juntos qué es la somatización de la ansiedad, cómo se manifiesta y qué herramientas podemos utilizar para encontrar alivio y bienestar.

Ansiedad por enfermedad

Entendiendo la ansiedad somatizada: Cuando la mente habla a través del cuerpo

La somatización es un proceso complejo donde el malestar emocional, principalmente la ansiedad, se expresa a través de síntomas físicos. En otras palabras, cuando la mente está bajo estrés o experimenta ansiedad, el cuerpo puede reaccionar manifestando diversas molestias físicas que no tienen una base médica orgánica identificable. Es importante destacar que estos síntomas son reales y pueden ser muy debilitantes para quienes los experimentan. (APA, 2017)

Según la Asociación Americana de Psicología (APA, 2017), la somatización se relaciona con la dificultad para identificar y comunicar las emociones, lo que lleva a que la tensión emocional se manifieste a través del cuerpo. Este proceso no es consciente ni voluntario; el cuerpo está respondiendo a una señal de alarma interna.

Ansiedad por enfermedad síntomas: Un círculo vicioso

Uno de los aspectos más desafiantes de la ansiedad somatizada es la preocupación excesiva por la salud. Las personas que experimentan estos síntomas físicos a menudo temen tener una enfermedad grave, lo que puede intensificar aún más la ansiedad, creando un círculo vicioso. Esta preocupación constante puede llevar a la búsqueda reiterada de atención médica, pruebas diagnósticas y una sensación de frustración cuando no se encuentra una explicación física. (Barlow & Durand, 2015)

Como señalan Barlow y Durand (2015), la ansiedad relacionada con la salud se caracteriza por la interpretación catastrófica de síntomas físicos benignos o normales. Esta hipervigilancia corporal y la preocupación constante alimentan la ansiedad y perpetúan los síntomas somáticos.

¿Cómo se manifiesta la ansiedad en el cuerpo?

La ansiedad somatizada puede presentarse de muchas maneras, y los síntomas varían de una persona a otra. Es fundamental recordar que estos síntomas son reales y no son “inventados” por la persona. Algunas de las manifestaciones más comunes incluyen:

  • Síntomas cardiovasculares: Palpitaciones, taquicardia, dolor en el pecho, sensación de falta de aire.
  • Síntomas gastrointestinales: Dolor de estómago, náuseas, diarrea, estreñimiento, hinchazón.
  • Síntomas neurológicos: Dolores de cabeza, mareos, vértigo, hormigueo, entumecimiento.
  • Síntomas musculoesqueléticos: Tensión muscular, dolores de espalda, dolor en las articulaciones.
  • Otros Síntomas: Fatiga, sudoración excesiva, temblores, dificultad para tragar.

Es importante destacar que la presencia de estos síntomas no siempre indica ansiedad somatizada. Es crucial descartar causas médicas orgánicas a través de una evaluación médica adecuada. Sin embargo, cuando las pruebas médicas son negativas y los síntomas persisten, es importante considerar la posibilidad de que la ansiedad esté jugando un papel importante.

Ansiedad a mí también me pasa: Rompiendo el silencio

Reconocer que la ansiedad somatizada es una experiencia común puede ser un gran alivio. Muchas personas se sienten solas y avergonzadas por experimentar estos síntomas, pensando que algo “anda mal” con ellas. Sin embargo, comprender que ansiedad a mí también me pasa puede ayudar a romper el estigma y fomentar la búsqueda de ayuda.

Como afirma Beck (2011), los pensamientos automáticos negativos juegan un papel crucial en el mantenimiento de la ansiedad. Pensamientos como “seguro tengo algo grave” o “nadie me entiende” pueden intensificar la angustia y la sensación de aislamiento. Compartir experiencias y saber que no se está solo en esto puede ser un paso importante hacia la recuperación.

El impacto de la ansiedad rasgo en la somatización

La predisposición individual a experimentar ansiedad, conocida como ansiedad rasgo, puede influir en la probabilidad de desarrollar síntomas somáticos. La ansiedad rasgo se refiere a una tendencia relativamente estable a reaccionar con ansiedad ante una amplia gama de situaciones, incluso aquellas que no son objetivamente amenazantes (Spielberger, 1983).

Las personas con alta ansiedad rasgo pueden ser más propensas a interpretar las sensaciones corporales como peligrosas y a preocuparse excesivamente por su salud. Esta mayor reactividad al estrés y la tendencia a la preocupación pueden facilitar la manifestación de la ansiedad a través de síntomas físicos.

Herramientas para manejar la ansiedad somatizada: Un camino hacia el bienestar

Afortunadamente, existen diversas estrategias y herramientas efectivas para manejar la ansiedad somatizada y mejorar la calidad de vida. Es importante recordar que el proceso puede llevar tiempo y requiere paciencia y compromiso.

  1. Psicoterapia: Un espacio para explorar y sanar: La psicoterapia, especialmente la terapia cognitivo-conductual (TCC), ha demostrado ser muy eficaz en el tratamiento de la ansiedad somatizada (Craske, 2017). La TCC se centra en identificar y modificar los patrones de pensamiento negativos y las conductas desadaptativas que contribuyen a la ansiedad y a la preocupación por la salud.

    En terapia, se pueden explorar las creencias sobre la enfermedad, aprender a manejar la ansiedad a través de técnicas de relajación y respiración, y desarrollar estrategias para afrontar los síntomas físicos de manera más adaptativa. También se puede trabajar en la mejora de la regulación emocional y en el desarrollo de habilidades de comunicación para expresar las emociones de manera más efectiva.
  • Técnicas de relajación y mindfulness: Las técnicas de relajación, como la respiración diafragmática, la relajación muscular progresiva y la meditación mindfulness, pueden ayudar a reducir la activación fisiológica asociada con la ansiedad (Kabat-Zinn, 1990). El mindfulness, en particular, ayuda a prestar atención al momento presente sin juzgar, lo que puede disminuir la preocupación por el futuro y la rumiación sobre los síntomas físicos. Integrar estas prácticas en la rutina diaria puede ayudar a reducir los niveles generales de ansiedad y a mejorar la capacidad para manejar los síntomas somáticos cuando aparecen.
  • Ejercicio físico regular: El ejercicio físico regular tiene numerosos beneficios para la salud mental y física. Ayuda a liberar endorfinas, que tienen efectos antidepresivos y ansiolíticos, y puede mejorar el estado de ánimo y reducir el estrés (Ratey, 2008). En el contexto de la ansiedad somatizada, el ejercicio puede ayudar a disminuir la tensión muscular y a mejorar la percepción del propio cuerpo.Es importante elegir actividades que se disfruten y adaptarlas a las capacidades individuales. Caminar, nadar, practicar yoga o bailar son algunas opciones que pueden ser beneficiosas.
  • Alimentación saludable y sueño reparador: Mantener una alimentación equilibrada y asegurar un sueño adecuado son fundamentales para el bienestar general y pueden influir en la manera en que el cuerpo responde al estrés. Evitar el consumo excesivo de cafeína y alcohol, y asegurarse de dormir entre 7 y 9 horas por noche, puede ayudar a reducir la ansiedad y mejorar la regulación emocional.
  • Validación y aceptación: Es fundamental validar la experiencia de los síntomas físicos y reconocer que son reales, aunque no tengan una causa médica orgánica. La aceptación de que la ansiedad se está manifestando a través del cuerpo puede ser un paso importante para reducir la frustración y la lucha contra los síntomas. Como señala Hayes (2004) en la terapia de aceptación y compromiso (ACT), la lucha contra los pensamientos y sentimientos dolorosos a menudo los intensifica. Aceptar la presencia de los síntomas y centrarse en lo que se puede controlar puede ser más efectivo a largo plazo.
  • Apoyo social: Contar con el apoyo de amigos, familiares o grupos de apoyo puede ser muy beneficioso para manejar la ansiedad somatizada. Compartir experiencias y sentirse comprendido puede reducir la sensación de aislamiento y proporcionar estrategias de afrontamiento útiles.
  • Técnicas de distracción y reestructuración cognitiva: Cuando la preocupación por los síntomas físicos se vuelve abrumadora, las técnicas de distracción pueden ayudar a desviar la atención y reducir la ansiedad. Actividades como leer, escuchar música, hablar con un amigo o dedicarse a un hobby pueden ser útiles. La reestructuración cognitiva, una técnica utilizada en la TCC (Terapia Cognitivo Conductual), implica identificar y desafiar los pensamientos negativos y catastróficos relacionados con los síntomas físicos. Se trata de aprender a pensar de manera más realista y menos amenazante sobre las sensaciones corporales. (Beck, 2011).

En Mente Sana, entendemos lo desafiante que puede ser vivir con ansiedad somatizada. Sabemos que la ansiedad por enfermedad síntomas puede generar mucha angustia y afectar significativamente tu calidad de vida. Por eso, contamos con un equipo de psicólogos especializados en el manejo de la ansiedad y la somatización, listos para brindarte el apoyo y las herramientas que necesitas para sentirte mejor.

Si te identificas con la frase ansiedad a mí también me pasa y sientes que la ansiedad rasgo está influyendo en tu bienestar, te invitamos a que te pongas en contacto con nosotros. Nuestros profesionales te ofrecerán un espacio seguro y confidencial para explorar tus experiencias, comprender tus síntomas y desarrollar estrategias personalizadas para manejarlos. La ansiedad somatizada es una experiencia compleja y a menudo incomprendida. Reconocer la conexión entre la mente y el cuerpo es fundamental para abordar este problema de manera efectiva. Entender que la ansiedad por enfermedad síntomas es una manifestación real de un malestar emocional, y que la frase ansiedad a mí también me pasa refleja una experiencia compartida, puede ser un primer paso liberador.

Si bien la ansiedad rasgo puede influir en la vulnerabilidad a desarrollar síntomas somáticos, existen numerosas herramientas y estrategias que pueden ayudar a manejarla y a mejorar la calidad de vida. La psicoterapia, las técnicas de relajación, el ejercicio físico, una alimentación saludable y el apoyo social son pilares importantes en este proceso. Recuerda que buscar ayuda profesional es un acto de valentía y un paso fundamental hacia el bienestar. En Mente Sana, estamos comprometidos a brindarte el apoyo y la guía que necesitas para navegar por esta experiencia y encontrar un camino hacia el equilibrio y la tranquilidad.

¡No estás solo en esto, y hay esperanza para sentirte mejor!

Referencias:

Asociación Americana de Psicología. (2017). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: Author.

Barlow, D. H., & Durand, V. M. (2015). Abnormal psychology: An integrative approach (7th ed.). Cengage Learning.

Beck, A. T. (2011). Cognitive therapy of depression. Guilford Press.

Craske, M. G. (2017). Anxiety: What is it and what to do. American Psychological Association.

Hayes, S. C. (2004). Acceptance and commitment therapy, relational frame theory, and the third wave of behavioral and cognitive therapies. Behavior Therapy, 35(4), 639-665.  

Kabat-Zinn, J. (1990). Full catastrophe living: Using the wisdom of your body and mind to face stress, pain, and illness. Dell Publishing.  

Ratey, J. J. (2008). Spark: The revolutionary new science of exercise and the brain. Little, Brown and Company.

Spielberger, C. D. (1983). State-trait anxiety inventory: A comprehensive bibliography. Consulting Psychologists Press.

De la sombra a la luz: Ansiedad social cómo superarla con herramientas efectivas

Ansiedad social cómo superarla

Es un gusto acompañarte en este viaje de autodescubrimiento y desarrollo personal. Entiendo que la ansiedad social puede ser un desafío emocional complejo, pero quiero asegurarte que no estás solo en este camino. Juntos, exploraremos las herramientas y estrategias que te permitirán construir una vida social plena y satisfactoria, además si te preguntas sobre la ansiedad social como superarla, este es un buen punto de partida para explorar soluciones y estrategias efectivas. La ansiedad social, también conocida como fobia social, es considerado un trastorno de ansiedad que se manifiesta como un miedo intenso y constante a situaciones sociales donde uno teme ser juzgado o evaluado negativamente, pudiendo sentirse como una sombra que dificulta las interacciones diarias. (Clark & Wells, 1995).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que aproximadamente el 3-13% de la población mundial experimenta trastorno de ansiedad social en algún momento de su vida (OMS, 2017). En Estados Unidos, la Anxiety & Depression Association of America (ADAA) reporta que la ansiedad social afecta a unos 15 millones de adultos, lo que la convierte en uno de los trastornos de ansiedad más comunes (ADAA, s.f.). Es importante resaltar que la ansiedad social se diferencia de la ansiedad generalizada, si quieres saber más de esta puede interesarte el siguiente articulo ¿Qué es la ansiedad y cómo controlarla?

Este miedo o sintomatología puede manifestarse en una amplia gama de situaciones, desde hablar en público hasta interactuar con personas desconocidas. La ansiedad social síntomas puede incluir sudoración, temblores, palpitaciones, dificultad para respirar, tensión muscular y pensamientos negativos recurrentes. (DSM-5; American Psychiatric Association, 2013). Desde una perspectiva cognitivo-conductual, la ansiedad social se mantiene por un ciclo vicioso de pensamientos y conductas. Clark y Wells (1995) señalan que los pensamientos negativos, como “voy a hacer el ridículo”, generan ansiedad, lo que lleva a conductas de seguridad, como evitar el contacto visual o hablar en voz baja. Estas conductas, paradójicamente, refuerzan los pensamientos negativos y perpetúan el ciclo de ansiedad.

Ansiedad social cómo superarla

Herramientas para construir puentes sociales

Te preguntas de manera constante ¿Ansiedad social cómo superarla? ¿Cómo puedo mejorar? ¿Existe algún método para sentirme mejor? Y las respuestas, requieren de un enfoque multifacético. Por lo que a continuación te daremos algunos modelos y herramientas que te pueden ayudar.

  1. Terapia cognitivo-conductual (TCC): La TCC es un tipo de psicoterapia que se ha demostrado eficaz en el tratamiento de la ansiedad social. La TCC te ayuda a identificar y cambiar los pensamientos y comportamientos negativos que contribuyen a tu ansiedad. (Hofmann, 2007)
  2. Terapia de exposición: La terapia de exposición implica enfrentar gradualmente las situaciones sociales que te generan ansiedad. Esta exposición gradual te ayuda a reducir tu miedo y a desarrollar habilidades para afrontar estas situaciones con mayor confianza. (Wolpe, 1958)
  3. Habilidades sociales: Desarrollar habilidades sociales efectivas puede ayudarte a sentirte más cómodo y seguro en situaciones sociales. Esto puede incluir aprender a iniciar y mantener conversaciones, expresar tus opiniones y establecer límites saludables. (Bandura, 1977)
  4. Mindfulness y relajación: Practicar mindfulness y técnicas de relajación puede ayudarte a reducir la ansiedad y a manejar los síntomas físicos de la ansiedad social. (Kabat-Zinn, 1990)
  5. Apoyo social: Buscar el apoyo de amigos, familiares o grupos de apoyo puede ser muy beneficioso para superar la ansiedad social. Compartir tus experiencias con otras personas que entienden lo que estás pasando puede ayudarte a sentirte menos solo y a obtener apoyo emocional. (Cohen & Wills, 1985)

Recuerda que en Mente Sana, contamos con profesionales altamente capacitados en el tratamiento de la ansiedad social. No dudes en contactarnos para agendar una cita y comenzar tu camino hacia una vida social plena y satisfactoria.

Profundizando en el tratamiento: Ansiedad social tratamiento

El ansiedad social tratamiento puede variar según las necesidades individuales de cada persona. En algunos casos, la terapia puede ser suficiente para superar la ansiedad social. En otros casos, puede ser necesario combinar la terapia con medicamentos. Los medicamentos que se utilizan con mayor frecuencia para tratar la ansiedad social son los antidepresivos y los ansiolíticos. Es importante trabajar con un profesional de la salud mental para determinar el mejor plan de tratamiento para ti. (Engel, 1977)

Superar la ansiedad social es un viaje personal que requiere paciencia y perseverancia. Cada pequeño paso, desde sonreír a un extraño hasta asistir a una reunión social, es un logro. Celebra cada victoria y recuerda que el progreso no siempre es lineal. Si quieres considerar otro tipo de herramientas que no estan enfocadas en la ansiedad social puede interesarte Tratamiento de la ansiedad: síntomas y causas

Es importante destacar que la ansiedad social no es simplemente timidez. Es un trastorno que puede tener un impacto significativo en la vida de una persona, afectando sus relaciones personales, su desempeño académico o laboral y su bienestar general. Afortunadamente, existen diversas estrategias y tratamientos eficaces que pueden ayudarte a superar la ansiedad social y construir una vida social plena y satisfactoria y en Mente Sana tenemos profesionales que pueden ayudarte a buscar el mejor camino.

La ansiedad social puede limitar la vida, pero no tiene por qué definirla. Con las herramientas adecuadas y el apoyo necesario, es posible construir una vida social plena y satisfactoria. Permítete explorar nuevas formas de conectar con los demás, de expresar tu autenticidad y de disfrutar de la riqueza de las interacciones humanas.

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.).

Anxiety & Depression Association of America (ADAA). (s.f.). Social Anxiety Disorder. ADAA.

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice-Hall.

Clark, D. M., & Wells, A. (1995). A cognitive model of social phobia. En R. G. Heimberg, M. R. Liebowitz, D. A. Hope, & F. R. Schneier (Eds.), Social phobia: Diagnosis, assessment, and treatment (pp. 69–93). Guilford Press.  

Cohen, S., & Wills, T. A. (1985). Stress, social support, and the buffering hypothesis. Psychological Bulletin, 98(2), 310–357.

Engel, G. L. (1977). The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Science, 196(4286), 129-136.

Hofmann, S. G. (2007). Cognitive factors in social anxiety disorder. Clinical Psychology Review, 27(2), 169–189.

Kabat-Zinn, J. (1990). Full catastrophe living: Using the wisdom of your body and mind to face stress, pain, and illness. Delacorte Press.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes: Trastornos mentales comunes. OMS.

Wolpe, J. (1958). Psychotherapy by reciprocal inhibition. Stanford University Press.

Brote psicótico por ansiedad: consejos y estrategias

Brote psicótico por ansiedad

La ansiedad es una emoción humana muy común en la actualidad, pero conocías que puede escalar a niveles inimaginables llegando a causar un episodio abrumador como lo es el brote psicótico. El brote psicótico es caracterizado por la desconexión de la realidad, alucinaciones y delirios. En este artículo, te brindaremos información de la conexión que tiene la ansiedad con la psicosis, cuáles pueden ser sus síntomas, consejos y estrategias que te aportarán claridad y compresión sobre el brote psicótico por ansiedad este tema tan complejo.

Según el DSM-5, un brote psicótico breve se caracteriza por la presencia de delirios, alucinaciones, cambio de humor, discurso y comportamiento desorganizado.

Los delirios pueden presentarse con ideas falsas persistentes y sin coherencia con la realidad. Por ejemplo; creer que alguien de la de la televisión le envía mensajes secretos. Las alucinaciones se presentan con percepciones falsas, como ver, sentir o escuchar algo irreal. El discurso y comportamiento desorganizado se presenta en un lenguaje extraño o sin sentido y el comportamiento es raro. Los cambios de humor son repentinos y extremos cambiando de un polo a otro.

Brote psicótico por ansiedad
Brote psicótico por ansiedad

La psicosis es un trastorno mental grave que causa ideas y percepciones anormales ya que la persona pierde el contacto con la realidad.

La ansiedad psicótica es un término que acuñó Carl Wernicke, un neurólogo y psiquiatra alemán, y consideraba que la ansiedad psicótica era diferente de la melancolía afectiva y de la perplejidad de algunas psicosis.

El brote psicótico por ansiedad: ¿Puede ser posible?

Comprendiendo más a fondo los términos, entonces es posible el brote psicótico por ansiedad, y la respuesta es sí, el estrés y la ansiedad grave es uno de los desencadenantes más comunes de este estado. Cuando la causa es estrés por una situación puntual o prolongada de estrés intenso se le denomina “psicosis reactiva breve”.

Por lo general, estado de ansiedad o estrés intenso es capaz de desencadenar este trastorno se relacionan con sucesos como catástrofes naturales, abusos, muertes repentinas o eventos traumáticos que ocurren durante un tiempo prolongado.

Es importante mencionarte que para que exista un brote psicótico por ansiedad, suele ser necesario que la persona tenga algún grado de predisposición genética, ya que el estrés actúa como un factor agravante que como una causa directa en la mayoría de los casos diagnosticados.

Algunas señales de alarma en brote psicótico por ansiedad

Los síntomas previos a un brote psicótico pueden variar de persona a persona, pero en la mayoría de los casos pueden existir cambios de comportamiento o en el humor muy evidentes entre dos a seis semanas antes que ocurra el brote psicótico por ansiedad.

Los síntomas físicos y emocionales típicos que pueden presentarse son:

  • Estado anímico depresivo.
  • Aislamiento social.
  • Desconfianza o sospecha.
  • Ansiedad.
  • Problemas motivacionales.
  • Dificultad de atención o concentración.
  • Irritabilidad.
  • Trastornos de sueño.
  • Decadencia en el desempeño de obligaciones o actividades.

Puede prevenirse manejándose adecuadamente para que estos signos y síntomas que son variables no se agraven o provoquen grandes conflictos en el entorno social del afectado.

Uno de los síntomas más típicos del brote psicótico por ansiedad y que suele ser el primer indicio para saber que se puede estar desarrollando un episodio psicótico es el aislamiento social, ya que puede recluirse de forma voluntaria. Por otro lado, entre los síntomas frecuentes están las dificultades para dormir o para interpretar mensajes orales y textos escritos. Así mismo, las ideas delirantes y experiencias alucinatorias, es frecuente que se perciban sombras o luces o perciban voces, melodías, olores, sabores y zumbidos sin origen real.

Tenemos que mencionarte que aparte de estas señales y síntomas es posible que la persona descuide su autocuidado e higiene antes de desarrollarse un brote, igualmente, puede presentar expresiones faciales inusuales o emitir sonidos extraños.

Si tú o alguien que conoces está experimentando estas señales o síntomas de un brote psicótico por ansiedad, no debes dudar en pedir ayuda profesional de inmediato ya que un diagnóstico y tratamiento a tiempo puede marcar una enorme diferencia, es fundamental que también busques información de fuentes confiables, también es importante que ayudemos a crear conciencia sobre el brote psicótico por ansiedad compartiendo este articulo con tus amigos y familiares, ya que juntos podamos brindar apoyo a quienes lo necesitan.

Brote psicótico por ansiedad

Consejos y estrategias para el brote psicótico por ansiedad

Es importante que antes y durante situaciones estresantes practiques técnicas de relajación, ya que con respiraciones profundas y lentas puedes calmar tu sistema nervioso. Además, con técnicas de relajación muscular progresiva puedes liberar tensión física, también puedes mantener tu concentración con actividades sencillas y repetitivas.

En señales de alerta es fundamental que busques un lugar tranquilo y familiar donde puedas estar, también aleja objetos que puedan causar daño y busca la compañía de alguien que sea de tu plena confianza.

El contacto con la realidad también es fundamental es por ello que centrarse en el presente y prestar atención a las sensaciones físicas, como por ejemplo el tacto de las manos con cosas que tengas cerca o el sonido del ambiente que te rodea. Si surgen alucinaciones o delirios, puedes reconocerlos como síntomas de ansiedad y no como la realidad.

Puedes evitar la sobreestimulación, reduciendo las luces brillantes y los ruidos fuertes, también la exposición a la luz azul puede generarte ansiedad.

Por último y no menos importante, consulta un psiquiatra o psicólogo para obtener un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Conclusión

El brote psicótico por ansiedad es una manifestación extrema de la angustia y que también puede surgir de abuso de sustancias u enfermedades mentales, sobre todo cuando existe una predisposición genética. Es fundamental que estes atento a las señales de alarma para que de esa forma puedas tener rango de prevención o de reducción de los síntomas, ya que la clave reside en la detección temprana y así buscar la ayuda profesional necesaria.

En Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia la conciencia y el amor propio; recuerda que todo lo que hagas por ti es un regalo para tu presente y futuro. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

El estrés: una de las causas de un brote psicótico, (2022). Extraído de la página web: https://awenpsicologia.com/brote-psicotico-por-estres/

Erin Sánchez (2022), ¿Cómo actuar ante un brote psicótico? 8 pautas y pasos a seguir. Extraído de la página web: https://psicologiaymente.com/clinica/como-actuar-ante-brote-psicotico

¿Cuáles son los mejores tratamientos para la ansiedad?

Mejores Tratamientos Para La Ansiedad
Mejores Tratamientos Para La Ansiedad
Mejores Tratamientos Para La Ansiedad

En nuestros artículos, hemos abordado la importancia de los síntomas de la ansiedad, explorando sus causas y cómo pueden afectar a quienes los experimentan de forma constante. Sin embargo, existen múltiples formas de tratar la ansiedad. Además de los tratamientos farmacológicos, hay diversas técnicas que facilitan el manejo de las crisis de ansiedad y hábitos que pueden reducir los síntomas prolongados.

No obstante, persisten muchos mitos en torno a los tratamientos. Estos mitos pueden ser un obstáculo para iniciar un tratamiento y generar miedos en quienes desean manejar sus síntomas. (Si deseas profundizar en la ansiedad y sus efectos, te invitamos a leer nuestros artículos anteriores).

En este artículo, queremos enfocarnos en desmentir los mitos sobre los tratamientos para la ansiedad y aclarar si es necesario tratarla exclusivamente con medicamentos. Te invitamos a seguir leyendo si este tema es de tu interés.

¿Qué es un tratamiento?

Se refiere al conjunto de medidas y estrategias que tienen como objetivo curar, aliviar o prevenir enfermedades físicas o mentales. Puede abarcar una amplia gama de intervenciones, desde cambios en el estilo de vida y terapias psicológicas, en el caso de un padecimiento mental, hasta procesos farmacológicos, quirúrgicos o medidas paliativas, en casos de afecciones físicas.

¿En qué consiste un tratamiento psicológico?

Un tratamiento psicológico es una intervención guiada por un profesional de la salud mental, basada en técnicas psicológicas que ayudan a reducir los malestares que presenta la persona a nivel psicológico. Usualmente, busca disminuir el sufrimiento de la persona o enseñarle las habilidades adecuadas para afrontar los diversos problemas de la vida cotidiana. También, busca el manejo de actividades y herramientas que le ayuden a adaptarse de manera positiva a las situaciones o contextos que desencadenan los síntomas. Un tratamiento psicológico de compone

  • Escucha activa: Recopilar la información necesaria para encontrar las estrategias adecuadas para cada persona y su caso particular.
  • Desarrollo de habilidades: Fomentar la empatía y la comunicación para generar un espacio de seguridad y comodidad, permitiendo que la persona exprese de forma libre y auténtica lo que siente.
  • Información clara: Proporcionar al paciente información detallada sobre cómo se llevará a cabo su caso, qué estrategias y objetivos se deben cumplir en el proceso para disminuir los síntomas.
  • Estrategias prácticas: Ofrecer estrategias prácticas que ayuden al manejo de los síntomas, como entrenamiento en respiración y relajación, resolución de conflictos e identificación de detonantes que mantienen el malestar psicológico.
  • Acompañamiento farmacológico: Considerar la posibilidad de un acompañamiento con medicamentos, en conjunto con un psiquiatra, como complemento del tratamiento, dependiendo del caso y la gravedad de los síntomas.

Para tener en cuenta:

  • Los tratamientos psicológicos son aplicados por psicólogos, quienes utilizan diversas herramientas para ofrecer un tratamiento eficiente. Estas herramientas incluyen entrevistas, test, historias clínicas y cuestionarios, permitiendo indagar sobre los síntomas y seleccionar las técnicas adecuadas para el tratamiento.
  • Los tratamientos psicológicos pueden llevarse a cabo de forma individual, en pareja, familiar o grupal, con una duración de 1 hora por sesión. La cantidad total de sesiones varía entre 5 y 50, dependiendo de cada caso particular.
  • Si bien la modalidad tradicional del tratamiento psicológico implica el contacto personal con el psicólogo, actualmente se han explorado y ampliado las opciones de comunicación. Se pueden utilizar medios como el teléfono, la videoconferencia, el chat, el correo electrónico y otras herramientas tecnológicas que se adaptan a las necesidades individuales. Esto es especialmente útil para aquellas personas que no cuentan con los recursos físicos o económicos para desplazarse, demostrando cómo la psicología ha evolucionado para ofrecer alternativas de contacto más accesibles

Tratamientos para la ansiedad

  • Tratamiento psicológico: El tratamiento psicológico que ha demostrado ser más efectivo para la mayoría de los trastornos de ansiedad es la terapia cognitivo-conductual. Esta terapia incluye una serie de técnicas para fomentar pensamientos adaptativos y relajación, con el objetivo de disminuir los síntomas de ansiedad.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

  • Tratamiento farmacológico: Los trastornos de ansiedad generalmente se tratan con medicamentos, ya que pueden ser causados por un desequilibrio neuroquímico que afecta psicológicamente a la persona. Sin embargo, en algunos casos, la medicación no es necesaria y se puede considerar únicamente la terapia, especialmente en casos de depresión leve. En situaciones más graves, se recomienda el acompañamiento tanto de psiquiatría como de psicología.

(Conoce más sobre los tratamientos para la ansiedad aquí)

¿Cuándo se debe hacer el acompañamiento de los dos tratamientos?

  1. En la mayoría de los trastornos de ansiedad, se recomienda iniciar con terapia psicológica, preferiblemente desde el enfoque cognitivo-conductual, que suele ser el más adecuado. Posteriormente, se evalúa si la persona experimenta mejorías únicamente con el proceso terapéutico. El psicólogo determinará, según la intensidad de los síntomas, si es necesario un acompañamiento farmacológico.
  2. Algunas personas optan exclusivamente por la medicación, evitando la terapia, mientras que otras prefieren solo la terapia para evitar los medicamentos.
  3. En otros casos, se combina el tratamiento psicológico y farmacológico para un abordaje integral. La elección del tratamiento se adapta a las necesidades individuales de cada persona, ya que los síntomas y requerimientos pueden variar.

Mitos relacionados con los tratamientos de ansiedad

  • “No es necesario un tratamiento para la ansiedad”: Esto es falso. Cualquier síntoma que genere malestar debe abordarse para mejorar y alcanzar el bienestar. El tratamiento es fundamental para el manejo de la ansiedad.
  • “La ansiedad solo se trata con medicamentos”: Si bien en algunos casos de ansiedad grave la medicación es necesaria, en otros más leves la terapia puede ser suficiente.
  • “El tratamiento con medicación te vuelve adicto”: El tratamiento farmacológico es supervisado por un médico especialista, quien determina la dosis adecuada para cada paciente y la reduce gradualmente a medida que la persona mejora.
  • “Hay que tomar solo medicamentos para que los síntomas mejoren”: Aunque en algunos casos los medicamentos ayudan, la terapia aborda la raíz del malestar y proporciona estrategias de afrontamiento para los desafíos de la vida. Es un trabajo que ataca los síntomas desde su origen.
  • “¿Cuánto dura la ansiedad?”: La duración depende del tratamiento y la gravedad de los síntomas. En casos de ansiedad leve, la terapia o la medicación pueden generar mejoras rápidas. La combinación de ambos tratamientos también acelera la recuperación. Sin embargo, los síntomas graves pueden requerir un tiempo de tratamiento más prolongado.

Recomendaciones para el manejo de ansiedad sin medicación:

  • Ejercicio: El ejercicio puede ayudar a reducir los síntomas de ansiedad ocasionados por situaciones estresantes. Es una recomendación común entre los psicólogos, ya que estimula la liberación de hormonas de bienestar y placer en el cerebro, favoreciendo la relajación y la sensación de felicidad.
  • Meditación: La meditación es una práctica útil para muchas personas, ya que les ayuda a conectar con el presente. La ansiedad, a menudo, nos impide disfrutar del presente y nos mantiene constantemente enfocados en el futuro. Esta práctica permite conectar con el aquí y el ahora.
  • Ejercicios de relajación: Los ejercicios de relajación, como la respiración consciente y pausada, la visualización de escenas relajantes y la concentración en cada parte del cuerpo, ayudan a manejar las crisis de ansiedad y a recuperar la calma gradualmente.
  • Escritura: La escritura es una herramienta eficaz para el manejo de las emociones. Permite la catarsis emocional, la gestión de emociones desagradables y la identificación de pensamientos erróneos que distorsionan las situaciones.
  • Tiempo con amigos: Pasar tiempo con personas que te aprecian ayuda a recordar momentos agradables y a fortalecer las redes de apoyo, proporcionando un espacio para hablar cuando te sientes mal.

Ejercicios para las crisis de ansiedad

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es freepik__upload__84339-1.jpeg

  • Inmersión facial en agua helada: “Llena un plato con agua y hielo, y sumerge tu rostro en él durante 10 a 20 segundos. Esta técnica ayuda a redirigir la atención hacia las sensaciones físicas en el rostro, distrayéndote de los pensamientos ansiosos que desencadenaron la crisis.”
  • Técnica de la mariposa: “Coloca tus manos sobre el pecho y mueve los dedos alternadamente de arriba hacia abajo, sincronizando el movimiento con tu respiración. Concéntrate en la sensación del movimiento de tus manos, similar al aleteo de una mariposa. Esta técnica ayuda a reducir la ansiedad, induciendo una sensación de calma.

El tratamiento para la ansiedad es fundamental. Ya sea farmacológico o psicológico, es importante abordar los síntomas del malestar para mejorar la calidad de vida y alcanzar el bienestar personal. Como hemos visto en este artículo, existen diversas opciones para iniciar un tratamiento para el manejo de la ansiedad. La elección depende de ti y de cómo se ajuste a tus necesidades individuales.

Recuerda que buscar ayuda es un paso valiente y necesario para cuidar tu salud mental. No estás solo en este proceso. Si sientes que la ansiedad está afectando tu vida diaria, no dudes en contactar a un profesional de la salud mental. Ellos te guiarán para encontrar el tratamiento más adecuado para ti y te brindarán las herramientas necesarias para manejar la ansiedad de manera efectiva.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Referencia bibliográfica

Equipo de Medical News Today, (20 de septiembre de 2023) Remedios naturales para la ansiedad y el estrés. Recuperado de: https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/326589

Equipo de My Psychiatrist, (sin fecha) ¿Cuánto duran los ataques de ansiedad? Recuperado de: https://mypsychiatrist.com/es/blog/how-long-do-anxiety-attacks-last

Equipo de Psicología Nafría, (sin fecha) Mitos sobre la ansiedad, Recuperado de: https://psicologianafria.com/mitos-sobre-la-ansiedad/

Ansiedad somatizada, ¿Qué es? Y ¿Cuáles son sus síntomas?

Síntomas físicos de la ansiedad somatizada como dolor de cabeza
Síntomas físicos de la ansiedad somatizada como dolor de cabeza
Síntomas físicos de la ansiedad somatizada como dolor de cabeza

Nuestro cuerpo es un excelente indicador de que algo no está bien. No solo nos alerta cuando hay problemas físicos, sino también cuando nuestro bienestar emocional se ve afectado. A menudo, niveles elevados de ansiedad y estrés se manifiestan a través de síntomas físicos como dolores de espalda, malestar estomacal o malestar general. Estos síntomas son la forma en que nuestro cuerpo nos avisa que necesitamos prestar atención, y se le conoce como de la ansiedad somatizada

¿Alguna vez te has sentido mal, has ido al médico y los exámenes han salido bien? Este es un claro ejemplo de que, aunque no haya nada grave a nivel físico, sí existe un problema emocional que se refleja en los malestares físicos que experimentamos. Esto se conoce como ansiedad somatizada, donde nuestro estado emocional impacta directamente en nuestro estado físico.

Lamentablemente, en muchas ocasiones, solemos prestar atención a nuestra salud mental solo cuando nuestro cuerpo ya nos ha alertado a través de afecciones físicas. Es crucial entender que no debemos esperar a enfermarnos para reconocer que algo más profundo nos está afectando.

“Mente sana” te ayuda a comprender el origen de la ansiedad somatizada, sus síntomas y cómo podemos prevenir enfermedades prestando mayor atención a nuestra salud emocional.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

 ¿Qué es la ansiedad somatizada?

1. La somatización es un conjunto de síntomas corporales sin una causa médica aparente. Estos síntomas suelen aparecer como respuesta a un estado de ansiedad y estrés constante, y generalmente se desarrollan cuando existe una afección a nivel emocional, como ansiedad, depresión o estrés crónico. Estos síntomas emocionales se traducen en malestares físicos, actuando como una alarma de que hay aspectos que debemos tratar a tiempo.

2. Las personas que somatizan a veces niegan los síntomas psicológicos que presentan, ya que los consideran parte de una enfermedad física. Por ello, en primera instancia, buscan ayuda médica.

3. Es importante tener en cuenta que, si ya has acudido al médico y se ha descartado cualquier enfermedad física, entonces es fundamental buscar la ayuda de un psicólogo para tratar la ansiedad y el estrés que están causando la somatización de los síntomas.

Síntomas de somatización

  • Dolor de cabeza: como las migrañas. Mareos
  • Dolor musculares: Dolores de espalda, cuello., extremidades, la ansiedad provoca tensión en los músculos
  • Malestares gastrointestinales: dolor de estómago, nauseas, vomito, estreñimiento
  • Problemas para dormir: insomnio, ciclo del sueño intermitente, sensación de no haber descansado
  • Problemas de apetito: tener más o menos apetito
  • Comportamientos repetitivos: Bruxismo (rechinar los dientes durante la noche) tics motores, morderse las uñas, rasguños, morder, arrancar en nuestra piel o cuerpo

La ansiedad por enfermar

Para algunas personas, el no saber identificar la ansiedad o minimizar la importancia de sus síntomas puede llevar al desarrollo de enfermedades físicas. En algunos casos, los síntomas de ansiedad son los primeros indicadores de una enfermedad subyacente. Si tu médico detecta que tu ansiedad está relacionada con una causa médica, tomará las acciones pertinentes para realizar exámenes y buscar los signos del problema.

Algunos problemas médicos pueden estar relacionados con ansiedad como:

  • Enfermedad cardiaca
  • Diabetes
  • Problemas de tiroides
  • Trastornos respiratorios, enfermedades pulmonares
  • Abstinencia de alcohol, de medicamentos contra la ansiedad o de otros medicamentos

¿Trastorno de ansiedad por enfermedad?

  1. Cuando hablamos de trastorno de ansiedad por enfermedad, nos referimos a síntomas de ansiedad más graves, donde la persona tiene un miedo irracional a desarrollar una enfermedad grave.
  2. La forma en que las personas con trastorno de ansiedad por enfermedad interpretan sus síntomas físicos puede aumentar su propensión a padecer alguna enfermedad. A medida que se enfocan y se preocupan por las sensaciones físicas, comienza un ciclo de síntomas y preocupaciones que se vuelve muy difícil de detener.
  3. Las personas que padecen trastorno de ansiedad por enfermedad no crean estos síntomas intencionalmente, son incapaces de controlar sus síntomas.

Síntomas de trastorno de ansiedad por enfermedad

  • Incapacidad para controlar los miedos y preocupaciones, con frecuencia cree que cualquier síntoma o  sensación es un signo de enfermedad grave
  • Buscar el concuáselo de la familia y amigos
  • Revisiones del cuerpo, con frecuencia para revisar alguna anomalía

¿Cómo tratar la ansiedad?

  • (Si deseas conocer más sobre la ansiedad y sus diferentes tipos te recomiendo leer) Desde la terapia, se busca cambiar los pensamientos que alimentan la ansiedad, aquellos pensamientos negativos que distorsionan la percepción de los síntomas físicos.
  • Es importante buscar actividades que ayuden a enfocarte en tu bienestar, como hacer ejercicio, salir a caminar o escuchar música. Estas actividades pueden ayudarte a dedicar tiempo y energía a cosas que te hagan feliz, en lugar de centrarte en los síntomas y la preocupación constante.
  • conecta con tus emociones y gestiónalas a través de la terapia. También puedes buscar apoyo en las personas que quieres y expresarles tus miedos y preocupaciones. Hablar de esto te ayudará a gestionar la angustia que generan esas preocupaciones
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Si quieres profundizar sobre recomendaciones para el manejo de la ansiedad, te recomiendo leer aquí.

La ansiedad por somatización y la ansiedad por enfermedad nos muestran la importancia de la conexión entre el cuerpo, la mente y las emociones. Todos estos aspectos trabajan en conjunto para formar el bienestar individual. Sin embargo, cuando ignoramos alguna de estas partes, podemos afectar el equilibrio de nuestra mente o nuestra salud física.

Presta atención a tu salud mental para que no afecte tu salud física, y presta atención a tu salud física para que no afecte tu salud mental. Escucha tanto a tu cuerpo como a tu mente, y aprende a detenerte cuando alguno de los dos se encuentre mal. El autocuidado es la mejor manera de prevenir problemas físicos y mentales.

Referencia Bibliográfica

Mayo Clinic. (Sin fecha) Trastornos de ansiedad. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-20350961#:~:text=Complicaciones,Suicidio

Ansiedad en el embarazo: Estrategias para un bienestar mental óptimo

Ansiedad en el embarazo

La ansiedad en el embarazo es más conocido y padecido de lo que se cree, pero es tan tabú que no lo sabemos, la sociedad siempre ha impuesto que la maternidad sea perfecta, que la madre o el entorno “no se puede quejar” ya que no estaría siendo una madre que desea su embarazo, estas expectativas generan ansiedad en el embarazo. Las expectativas propias, ser perfecta, puntual y hacer todo perfecto para el hijo, pero ¿Si reestructuro mis creencias, no padeceré ansiedad en el embarazo? ¿La ansiedad en el embarazo trae consecuencias irreparables? ¿Cómo prevenir este malestar tan grande?

No te preocupes, aquí se responderán todas tus dudas o trataremos de responderlas todas y darte estrategias para afrontar esta etapa.

Ansiedad en el embarazo

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad, una respuesta emocional que en algún momento todos experimentarán, se podría decir, que es como una alarma interna que se hace presente cuando sentimos que algo no está bien. La reacción será distinta según el estímulo que se presente, experimentando un cambio emocional, conductual o cognitivo. Se puede presentar como una sensación incomoda, de las que muchos huyen, no solo aparece en eventos catastróficos, sino también ante la presentación de un proyecto laboral.

Si la ansiedad es desproporcionada puede ocasionar problemas en las áreas vitales de la vida, generando un malestar general, a pesar de que la ansiedad es una emoción más, como el miedo, la ira o la tristeza, esta también se puede volver conflictiva en la vida de la persona. Debemos aprender a diferenciar entre la ansiedad como emocional y la ansiedad como patología, aquí te dejaremos solo algunos conceptos de los trastornos de ansiedad.

  • Ansiedad generalizada: un síntoma que aparece de forma progresiva y esta permanente y sin razón aparente.
  • Ataques de pánico: miedo intenso y repentino.
  • Fobias: miedo irracional a una cosa, lugar o animal.

Si te interesa saber más sobre la ansiedad, te invito a leer Ansiedad generalizada: Síntomas y somatización

Síntomas de ansiedad en el embarazo

Es más común de lo que creemos que la ansiedad y el embarazo van de la mano, como mencionamos anteriormente, la ansiedad es una emoción natural del ser humano, es funcional es ciertas ocasiones, sobre todo en el embarazo ya que es una nueva etapa, distinta para cada mujer, incluso distinta entre cada embarazo de la misma persona, las expectativas sobre la vida que traerás, los cambios hormonales, el cuerpo, la pareja, el síndrome del nido entre otros, pero en otras ocasiones deja de ser funcional y generar malestar general, aquí encontraras una lista de síntomas de ansiedad en el embarazo

  • Miedo constante o preocupación, inquietud constante por el futuro, el parto, el crecimiento.
  • Cambios de humor, no solo por lo hormonal, sino los niveles de frustración ya que algo no cumple las expectativas puestas en el embarazo. Tristeza constante, irritabilidad.
  • Cansancio o problemas para dormir, el insomnio en el embarazo es un síntoma común, pero presentando declive en las áreas de vida que no permiten llevar a cabo los objetivos.
  • Taquicardia, síntoma común de la ansiedad cuando está siendo disfuncional, es un síntoma físico que puede alterar tu día, ataques de ansiedad que puedes experimentar en el embarazo.
  • Pensamientos obsesivos, intrusivos o recurrentes sobre la propia sintomatología del embarazo y la ansiedad en el embarazo.
  • Poca concentración, inquietud física, nervios constantes.

Si te sientes identificada con estos síntomas o sabes de una madre que este pasando por esta situación, no dudes en acudir con profesionales en el area. En Mente Sana puede contar con tú primera sesión totalmente gratis, contáctanos y da el primer paso hacia tú recuperación.

Apoyo emocional para prevenir la ansiedad en el embarazo
Apoyo emocional para prevenir la ansiedad en el embarazo

Causas y factores de riesgo de la ansiedad en el embarazo

En la actualidad el número de embarazadas que padecen ansiedad ha aumentado más de lo que se podría creer. Los retos de la maternidad, las expectativas impuestas y las propias son propiciadoras de un aumento en la ansiedad en el embarazo. También existen factores de riesgo que predisponen a sufrir ansiedad, como, por ejemplo:

  • Antecedentes personales o familiares: en salud mental (ansiedad, depresión u otras patologías mentales).
  • Problemas económicos, laborales o familiares: despidos abruptos, enfermedad de algún familiar o relaciones disfuncionales.
  • Embarazo no deseado: que la planificación no se haya previsto o el embarazo llegue en un momento de tensión en la relación.
  • Expectativas irreales: tanto expectativas propias como las familias que le imponen a la madre puede generar ansiedad en esta etapa.
  • Embarazo de alto riesgo.
  • Miedo a la maternidad.

La terapia psicológica puede ser tú mejor aliado. Sí alguna de estas causas está en tu entorno, contáctanos por Whatsapp, obtén tu sesión gratis y aprende estrategias para gestionar la ansiedad en el embarazo.

Consecuencias de la ansiedad en el embarazo

En Mente Sana validamos el malestar en esta etapa que para muchas es ideal, idílica, pero para otras no tanto, entendemos que se generan muchas dudas, ¿La ansiedad en el embarazo es arriesgada? Y si bien es cierto la ansiedad genera múltiples cambios en el ser humano en todos son ámbitos, aquí conocerás las consecuencias o algunas de ellas, como, por ejemplo:

  • Impacto emocional.
  • Efectos en el parto.
  • Cansancio físico y emocional.
  • Desregulación emocional.
  • Factor riesgo de padecer depresión post parto.
  • Disminución del autocuidado.
  • Insomnio crónico.
  • Parto prematuro.

Y si, no es reconfortante estar leyendo esta lista y pensar “si no gestiono mi ansiedad puedo padecer estas consecuencias”, pero para eso estamos (la terapia y tu red de apoyo), tu red de apoyo te ayudara a sostener el malestar, estará para ti y la terapia te enseñara estrategias efectivas de prevención o afrontamiento.

Prevención y estrategias de afrontamiento

Como mencionamos en las líneas anteriores, la red de apoyo y sobre todo la terapia son clave esencial si padeces de ansiedad en tu embarazo o incluso para prevenirlo. En la actualidad existen mas espacios que ayudan en este proceso, aquí te mostrare alguna de las estrategias de prevención en la ansiedad en el embarazo.

  • Terapia psicológica: en el enfoque cognitivo conductual ya que trabaja en la reestructuración cognitiva para las expectativas que puedes tener como madre o cumplir las expectativitas externas.
  • Doula: para el acompañamiento emocional en el pre y post parto.
  • Sesiones grupales de maternidad: son educativas, el conocer las experiencias ajenas puede ayudar en el camino.
  • Higiene del sueño.
  • Alimentación adecuada.
  • Practica la gratitud.

Es imperativo contar con una red de apoyo y si, es entendible que no todas las embarazadas puede contar con un grupo grande, pero incluso una persona hace la diferencia. Te dejo otras estrategias que te pueden ayudar:

  • Ejercicios o caminatas al aire libre, sin comprometer tu salud.
  • Ten un diario emocional.
  • Exprésate, comunícate con tus allegados donde hables de tus emociones o preocupaciones.
  • Practica el mindfulness, la atención plena.
  • Practica yoga maternal.

Aprender a regularte emocionalmente es la clave en la prevención de la ansiedad en el embarazo, existirá un antes y un después de saber gestionar tus emociones, siempre con ayuda profesional. Si sientes que no puedes con tus emociones o la desregulación acude a nosotros, estaremos para ayudarte.

Conclusiones

En el embarazo los cambios son olas que van y vienen, constante y las probabilidades de padecer ansiedad son más elevadas de lo normal, pero no se debe confundir la preocupación del embarazo o por los cambios físicos con la ansiedad patológica, es por ello que ante estas dudas puedes acudir con profesionales en el área.

Entendemos que la ansiedad en el embarazo no solo afectara a la madre, sino que también afectara al entorno principal, los cambios de humor, las analíticas para saber del bienestar del bebe, los cambios físicos son detonantes para ello.

Referencias

González-Oviedo, L. N., Valdés-Borjas, C. A., & Martínez-Chacón, C. del R. (2023). Nivel de Ansiedad y Control Prenatal en Embarazadas de la Unidad de Medicina Familiar 73. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar7(5), 5698–5712. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i5.8170

Salvador, I. R. (2017, November 14). Ansiedad durante el embarazo: causas, síntomas y cómo gestionarla. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/clinica/ansiedad-durante-el-embarazo

Entendiendo la ansiedad social: síntomas, causas, tratamiento

Entendiendo la ansiedad social

¿Alguna vez te has sentido como si el mundo te observara con lupa, cada palabra y cada gesto analizado al mínimo lo que haces? ¿Has evitado situaciones sociales por miedo al juicio ajeno, sintiendo un nudo en el estómago ante la idea de conocer gente nueva o hablar en público? Si es así, no estás solo. La ansiedad social, ese miedo intenso a ser evaluado negativamente por los demás, es más común de lo que pensamos.

Muchas personas experimentan ansiedad social en diferentes grados, y existen herramientas y estrategias para superarla. En este artículo, vamos a explorar juntos qué es la ansiedad social, cuáles son sus síntomas y causas, y lo más importante, cómo podemos afrontarla para vivir una vida plena y satisfactoria.

Entendiendo la ansiedad social
Entendiendo la ansiedad social

¿Qué es la ansiedad social?

Según el DSM IV (Manual de diagnóstico de los trastornos mentales), el trastorno de ansiedad social (fobia social). La agorafobia se debe distinguir del trastorno de ansiedad social basándose principalmente en las situaciones que desencadenan el miedo, la ansiedad o la evitación, y en la cognición. En el trastorno de ansiedad social, la atención se centra en el miedo a ser evaluado negativamente.

El trastorno de ansiedad social se manifiesta a través de un temor intenso e incontrolable en situaciones sociales. Este temor puede llegar a ser un impedimento significativo para el desempeño de actividades cotidianas, tales como el trabajo o los estudios. Aunque algunas personas logran llevar a cabo estas actividades, lo hacen experimentando altos niveles de ansiedad y temor. La anticipación de eventos sociales puede generar preocupación durante semanas previas, lo que a menudo resulta en la evitación de lugares o eventos que desencadenan angustia o sentimientos de vergüenza.

Es importante saber que la ansiedad social es diferente a otros tipos de ansiedad. Para saber si alguien tiene ansiedad social, los especialistas en la salud mental, comparan los síntomas con los de otros problemas de ansiedad. Los estudios muestran que dos cosas son muy importantes para hacer esta comparación: qué situaciones causan los síntomas y cómo afectan esos síntomas la vida diaria de la persona.

Por ejemplo, los ataques de pánico y la ansiedad social son diferentes. Los ataques de pánico pueden ocurrir sin razón alguna, mientras que la ansiedad social siempre ocurre en situaciones sociales, como hablar en público o comer con otras personas. Después de un ataque de pánico, la persona tiene miedo de tener otro ataque. Con la ansiedad social, el miedo principal es que otras personas los juzguen negativamente.

Criterios para diagnosticar trastorno de ansiedad social según el DSM IV

Debes saber que, para diagnosticar un trastorno de ansiedad social, debes cumplir ciertos criterios que serán evaluados por un especialista de la salud mental, y son los siguientes:

A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla).

B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen, que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas).

C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.

D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.

E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al contexto sociocultural.

E1 El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

G. El miedo, la ansiedad o la evitación no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica.

H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explican mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o un trastorno del espectro autista.

 I. Si existe otra enfermedad (p. ej., enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración debida a quemaduras o lesiones), el miedo, la ansiedad o la evitación deben estar claramente no relacionados con esta o ser excesivos.

¿Qué causa la ansiedad social?

Aunque no se conoce con exactitud que causas pueden derivar a un trastorno de ansiedad social, aquí te compartimos algunas que pueden estar relacionadas:

  • Educado con la prioridad de evitar la vergüenza pública.
  • Haber sido víctima de vejaciones que dejaron cicatrices emocionales.
  • Haber padecido un ataque de ansiedad social que generó temor a futuras situaciones similares.
  • La predisposición genética juega un papel significativo en la ansiedad social. Si tus padres o hermanos han sido diagnosticados con este trastorno, existe una mayor probabilidad de que tú también lo desarrolles.
  • Enfrentarse a situaciones sociales o laborales novedosas, como establecer nuevas relaciones, realizar presentaciones ante grandes audiencias o asumir roles de liderazgo, puede generar una ansiedad abrumadora.

Cuando la ansiedad social no recibe atención, puede convertirse en un obstáculo significativo para el desarrollo personal y profesional. El temor constante al juicio y la evaluación negativa puede limitar las interacciones sociales, afectando negativamente las relaciones interpersonales y la capacidad para disfrutar de actividades cotidianas. Esta evitación de situaciones sociales puede llevar al aislamiento, la soledad y la depresión. Además, el rendimiento laboral o académico puede verse comprometido, ya que la ansiedad puede dificultar la participación en reuniones, presentaciones o exámenes. Este trastorno puede provocarte:

  • Baja autoestima
  • Problemas para ser asertivo
  • Diálogo interno negativo
  • Hipersensibilidad a las críticas
  • Habilidades sociales deficientes
  • Aislamiento y relaciones sociales difíciles
  • Logros académicos y profesionales deficientes
  • Abuso de sustancias, por ejemplo, beber demasiado alcohol
  • Suicidio o intentos de suicidio

Es muy importante que, si te identificas con estos síntomas, te animamos a buscar tratamiento. Tu bienestar es importante. No dejes que la ansiedad social controle tu vida.

Tratamientos para la ansiedad social

1. No dudes en buscar apoyo: Entendemos que dar el primer paso puede ser difícil, pero recuerda que pedir ayuda es un acto de valentía. La ansiedad, como cualquier otra condición, responde mejor al tratamiento temprano. Acude a un especialista, no tienes que cargar con esto solo.

2. Conéctate contigo mismo a través de la escritura: Te animamos a explorar tus pensamientos y sentimientos a través de un diario personal. Es un espacio seguro para conocerte mejor, identificar patrones y descubrir qué te brinda calma. Además, puede ser una herramienta valiosa para compartir con tu terapeuta.

3. Cultiva un equilibrio en tu vida: Tu bienestar es importante. Aprende a priorizar tus tareas y a reservar tiempo para aquellas actividades que te llenan de alegría. No te sientas culpable por cuidarte a ti mismo/a. Un equilibrio saludable te ayudará a reducir la ansiedad.

4. Elige el bienestar sobre las sustancias: Sabemos que a veces buscamos refugio en sustancias como el alcohol o el tabaco, pero a largo plazo, pueden intensificar la ansiedad. Si sientes que dependes de ellas, busca apoyo profesional. Hay personas dispuestas a acompañarte en el camino hacia una vida más saludable.

5. Practica la respiración consciente: Cuando la ansiedad aparezca, detente un momento y enfócate en tu respiración. Inhala profundamente, sostén el aire unos segundos y exhala lentamente. Este ejercicio simple puede ayudarte a calmar tu mente y cuerpo.

6. Celebra tus pequeños logros: Cada paso que das, por pequeño que sea, es un triunfo. Reconoce tus avances y celebra tus logros. La ansiedad puede hacer que te enfoques en lo negativo, pero te animamos a valorar tus fortalezas y progresos.

7. Busca grupos de apoyo: Conectar con personas que comprenden lo que estás pasando puede ser muy reconfortante. Busca grupos de apoyo donde puedas compartir tus experiencias y aprender de otros.

Conclusión

La ansiedad social, un trastorno que a menudo se subestima, se manifiesta como un miedo intenso y persistente a ser juzgado o evaluado negativamente en situaciones sociales. Este temor puede ser tan abrumador que lleva a la evitación de interacciones cotidianas, limitando significativamente la vida de quienes lo padecen. Sin embargo, es crucial comprender que la ansiedad social no es una sentencia perpetua, sino un desafío que puede superarse con el apoyo y las herramientas adecuadas.

El reconocimiento temprano de la ansiedad social es fundamental para prevenir su progresión y minimizar su impacto a largo plazo. Reconocer los síntomas, como el miedo excesivo a hablar en público, la dificultad para iniciar conversaciones o el temor a ser observado al realizar tareas simples, es el primer paso hacia la recuperación.

En Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el autocuidado y amor propio; recuerda que todo lo que hagas por ti es un regalo para tu presente y futuro. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

National Institute of Mental Health (2022), Trastorno de ansiedad social: Más allá de la simple timidez. Extraído de la página web: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-de-ansiedad-social-mas-alla-de-la-simple-timidez#part_6295

Jo Adetunji (2024), Cuando el infierno son los otros: cómo identificar y manejar la ansiedad social. Extraído de la página web: https://theconversation.com/cuando-el-infierno-son-los-otros-como-identificar-y-manejar-la-ansiedad-social-229036

Mayo Clinic (2021), Trastorno de ansiedad social (fobia social). Extraído de la página web: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/social-anxiety-disorder/symptoms-causes/syc-20353561#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20que%20experimentan%20burlas,estar%20asociados%20a%20este%20trastorno.

Tratamiento de la ansiedad: síntomas y causas

Ansiedad tratamiento
Ansiedad tratamiento

Todos hemos experimentado ansiedad en algún momento. Es una emoción natural que forma parte de nuestro día a día. De hecho, la ansiedad puede ser positiva en ciertas situaciones, como cuando nos preparamos para una entrevista importante. Esa sensación nos motiva a enfrentar el desafío con entusiasmo y energía.

Sin embargo, cuando la ansiedad se desborda y se vuelve incontrolable, generando un malestar significativo, es crucial prestar atención. La ansiedad excesiva puede desencadenar problemas tanto psicológicos como físicos. Es una emoción necesaria, pero si permitimos que nos domine por completo, los síntomas se intensifican y pueden derivar en un trastorno de ansiedad.

Más allá de su función adaptativa, la ansiedad puede convertirse en un obstáculo que dificulta nuestras actividades diarias. Puede llegar a ser incapacitante y desmotivar a la persona, impidiéndole afrontar el día a día con normalidad.

¿Qué es la ansiedad y cuando se vuelve grave?

Cuando hablamos de ansiedad y su tratamiento, no referimos a un sentimiento de miedo e inquietud que todos experimentamos en algún momento. Quienes experimentan altos niveles de ansiedad pueden presentar pánico, tensión e incluso palpitaciones. Es una reacción normal ante el estrés, como cuando enfrentamos un problema difícil o nos sentimos nerviosos antes de un examen. La ansiedad puede ayudarnos a afrontar situaciones desafiantes.

Sin embargo, cuando la ansiedad se vuelve constante y recurrente, incluso en situaciones cotidianas, es momento de prestar atención. Si sientes que la ansiedad está afectando tu vida diaria, es importante acudir a un profesional de la salud mental. Un especialista puede ayudarte a entender tus síntomas y a desarrollar estrategias para manejar y darle un tratamiento a la ansiedad.

¿En qué momento debo buscar ayuda profesional?

Preocupación constante: ¿Te sientes preocupado todo el tiempo, y esto interfiere con tu trabajo, tus relaciones y otras áreas de tu vida?

Dificultad para manejar las emociones: El miedo, la preocupación y el estrés te causan malestar y te resulta muy difícil manejar tus emociones.

Desmotivación y adicciones: Te sientes desmotivado y tienes problemas con alguna adicción que afecta tu salud física y mental. (Si deseas obtener más información sobre las adicciones, te recomiendo leer este recurso: [inserta aquí un enlace a un recurso sobre adicciones]).

Pensamientos o conductas suicidas: Experimentas pensamientos o conductas suicidas.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Qué son los trastornos de ansiedad?

Para detectar un trastorno de ansiedad hay que tener en cuenta estos dos factores

  • Estar fuera de proporción con en diferentes situaciones, sentir que pierde control de sí mismo
  • Dificultad para funcionar con normalidad en sus tareas cotidianas

Te recomiendo leer, clic aquí

Síntomas que se presentan es los trastornos de ansiedad:

  • Sensación de nerviosismo, agitación o tensión.
  • Sensación de peligro inminente, junto con pensamientos catastróficos.
  • Aumento del ritmo cardíaco.
  • Respiración acelerada.
  • Sudoración y temblores.
  • Sensación constante de cansancio.
  • Problemas para conciliar el sueño.
  •  Dificultad para controlar las preocupaciones.
  • Evitar situaciones que disparen su ansiedad.

Tipos de ansiedad

  • Agorafobia: Miedo intenso a lugares o situaciones que podrían provocar pánico, llevando a la evitación de estas situaciones.
  • Trastorno de ansiedad por enfermedad: Ansiedad o pánico severos causados directamente por un problema de salud física.
  • Trastorno de ansiedad generalizada: Preocupación excesiva y persistente sobre eventos cotidianos, difícil de controlar y que afecta el bienestar.
  • Trastorno de pánico: Ataques de pánico repentinos con síntomas físicos intensos, generando miedo a futuros episodios.
  • Mutismo selectivo: Incapacidad consistente para hablar en situaciones específicas, común en niños.
  • Trastorno de ansiedad por separación: Ansiedad excesiva en niños al separarse de sus padres o cuidadores.
  • Trastorno de ansiedad social (fobia social): Miedo intenso a situaciones sociales por temor a ser juzgado negativamente.
  • Fobias específicas: Ansiedad marcada ante objetos o situaciones concretas, con deseo de evitación.
  • Trastorno de ansiedad inducido por sustancias: Síntomas de ansiedad o pánico provocados por el uso de drogas o sustancias tóxicas.
  • Otros trastornos de ansiedad: Categoría para ansiedades y fobias que no cumplen criterios específicos de otros trastornos, pero que son igualmente perturbadoras.

Si deseas conocer más sobre la ansiedad y otros tipos, te recomiendo leer, clic aquí

Ansiedad tratamiento: técnicas y recomendaciones

Terapia: Recuerda que nada sustituye terapia cuando se trata de trastornos graves, buscar la ayuda adecuada de un profesional, es la principal recomendación para el tratamiento de la ansiedad

Terapia cognitivo-conductual (TCC): Esta terapia se centra en identificar y modificar los pensamientos negativos que contribuyen al malestar y a las crisis de ansiedad.

Medicamentos: Algunos trastornos de ansiedad están relacionados con otros síntomas, como la depresión. En ciertos casos, el apoyo farmacológico complementa la terapia psicológica, ayudando a regular la neuroquímica cerebral que puede estar generando un desequilibrio en la conducta de la persona.

Algunas recomendaciones para gestionar la ansiedad

Actividad física: Mover el cuerpo ayuda a regular los niveles de estrés, ya que nuestro cerebro segrega sustancias químicas asociadas al placer y la felicidad.

Actividades placenteras: Incluye en tu rutina diaria pequeñas actividades que te hagan feliz. Esto ayudará a gestionar los niveles de ansiedad a lo largo del día.

Técnicas de relajación: Practica yoga, meditación guiada, respiración consciente o simplemente cierra los ojos y escucha música relajante.

Conoce tus síntomas: reconoce como reacciona tu cuerpo ante la ansiedad, anota en  una hoja lo que sientes antes, durante y después de tu crisis de ansiedad para crear las estrategias para manejar las emociones.

Te recomiendo la meditación guiada para descansar y también para el manejo de la ansiedad en momentos de crisis, escúchalo con atención te será útil.

🎥 Psimamoliti, meditación guiada: Marina Mamoliti

La ansiedad, esa sombra que a veces nos envuelve, no tiene por qué definirnos. Es una señal, una invitación a escucharnos y a cuidarnos. Como un nudo en el estómago o un torbellino de pensamientos, la ansiedad nos recuerda que somos humanos, vulnerables y merecedores de bienestar. A lo largo de este artículo, vimos que la ansiedad está en nosotros, pero saber manejarla es la clave principal para verla como una emoción que nos envía mensajes. Aprender a escuchar nuestro cuerpo nos ayuda a identificar en qué momento debemos pedir ayuda. No estás solo, hay personas que desean verte bien y por eso es importante que tengas personas con quienes hablar de lo que sientes. Reconocer y entender que hay un problema también da paso a trabajar los síntomas a tiempo y evitar síntomas más graves. La calma está a tu alcance cuando buscas el apoyo adecuado.

Referencia bibliográfica

Mayo Clinic, Trastornos de ansiedad Fecha (No disponible) recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-20350961

MedlinePlus. (s.f.). Ansiedad. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/anxiety.html

American Psychiatric Associaton. (2024) Que son los trastornos de ansiedad. Recuperado de: https://www.psychiatry.org/patients-families/la-salud-mental/ansiedad/%C2%BFque-son-los-trastornos-de-ansiedad#:~:text=Trastorno%20de%20ansiedad%20por%20separaci%C3%B3n,-Una%20persona%20con&text=La%20sensaci%C3%B3n%20est%C3%A1%20m%C3%A1s%20all%C3%A1,continuar%20hasta%20la%20edad%20adulta.

Manejo del estrés: MedlinePlus enciclopedia médica. Recuperado de:https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001942.htm#:~:text=Haga%20ejercicio.,la%20mayor%C3%ADa%20de%20los%20d%C3%ADas.

Mamoliti M. psicología al desnudo. Meditación guiada. Extraído de video: https://www.google.com/search?sca_esv=df75e0f1ec09a3b7&rlz=1C1ALOY_esCO1042CO1042&sxsrf=AHTn8zoM1IYr3nFYr4TJY5Wa9A3V19GX8w:1741281313683&q=psi+mammoliti+meditacion+para+el+estres&udm=7&fbs=ABzOT_BnMAgCWdhr5zilP5f1cnRvhVqkzbxc5Zr8mhp6edC0Xd1yYyq4nceAhGAA8JHiBSgY2Eyjoj0g-ZmtqiC3t0hsfB4IUFycawmatPaYDnrKoiUXCZrb4YJQx6WnLaqsHv2aphoiSWjSheCnXzavwTa4qI2sC4XEovI0MLv1nQxgq0081hz7g8xFN7nGz7cQmYqrf5ZwEIgNWl9FbJplYxgl6ILpAw&sa=X&ved=2ahUKEwj-up-x-vWLAxXKRTABHVbjDOoQtKgLegQIFBAB&biw=1366&bih=599&dpr=1#fpstate=ive&vld=cid:42bf6879,vid:MtpTwRWdfkQ,st:0

Ataques de ansiedad repentinos: Síntomas, causas y manejo de las crisis

Ataques de Ansiedad Repentino

Durante los ataques de ansiedad repentinos o conocidos también como crisis de pánico o ansiedad, el cuerpo entra en un estado de alerta máxima, que ocurre de manera inesperada y genera mucha angustia en quien lo experimenta, debido a la intensa sintomatología.

Es esperable que quienes lo sufren, sienten que se trata de una emergencia médica, lo que lleva a buscar atención en ámbitos de urgencias.

En este artículo, veremos las causas subyacentes y el manejo de los ataques repentinos de ansiedad.

¿Qué es un ataque de ansiedad repentino?

El ataque de ansiedad repentino se caracteriza por una aparición abrupta de miedo, malestar o incomodidad intensa, que aparece de forma súbita y dura poco tiempo; es considerado un típico síntoma del trastorno de pánico. La ansiedad y el estrés prolongados pueden llevar a desatar ataques de ansiedad repentinos, que pueden ser debilitantes al generar palpitaciones, dificultad para respirar y pensamientos intrusivos.

Según describe el DSM IV – TR, esta crisis alcanza su máxima expresión a los diez minutos y dura entre cinco y veinte minutos, sin embargo, no necesariamente configuran un diagnóstico de trastorno de pánico primario.

El ataque de ansiedad repentino posee una tasa de prevalencia del 3 a 5.6% y generalmente está asociado al trastorno depresivo mayor, otros trastornos de ansiedad, hipocondría, trastornos de la personalidad y trastorno por consumo de sustancias. Asimismo, los neurotransmisores de noradrenalina, serotonina y GABA, participan en la desregulación del hipocampo y la amígdala.(Torres, M. et. al., 2011).

🟣Agenda tu cita gratuita con Mente Sana.

Síntomas de un ataque de ansiedad repentino

  • Palpitaciones, aumento de la frecuencia cardiaca y latidos fuertes
  • Sudoración (principalmente manos y rostro)
  • Temblor y escalofríos
  • Sensación de sofocación, ahogo y dificultad para respirar
  • Malestar o dolor torácico
  • Náuseas o malestar abdominal
  • Mareo, inestabilidad, “vacío en la cabeza” o desmayo
  • Sensación de irrealidad o despersonalización
  • Parestesias (sensación de entumecimiento u hormigueo)
  • Temor a morir y perder el control

Por estos síntomas, las personas suelen acudir a urgencias médicas, debido a que suele confundirse con una afección médica grave como un ataque al corazón.

Causas psicológicas del ataque de ansiedad

Estas crisis están vinculadas a varias respuestas cognitivas y emocionales frente al estrés, en respuesta a interpretaciones erróneas de las mismas, que involucran sensaciones corporales.

De igual manera, se debe tomar en cuenta la comorbilidad con el trastorno de ansiedad generalizada y el trastorno de pánico, donde la persona experimenta con frecuencia ansiedad excesiva e intensa.
Y de la misma forma, algo que no se debe desestimar, es el factor genético y las situaciones ambientales.

También puede interesarte el siguiente artículo: Cambiemos la forma en cómo interpretamos los ataques de ansiedad.

¿Cómo ocurre?

En los ataques de ansiedad repentinos, la persona siente miedo intenso que inicia con sensaciones físicas incómodas o emociones desreguladas, por lo que, cognitivamente, se percibe de manera catastrófica, y se suman pensamientos irracionales como “Voy a morir”. Este pensamiento genera un ciclo que, per sé, aumenta los síntomas físicos y se produce el mismo bucle.

Manejo y pautas para los ataques de ansiedad repentinos

Lo que se busca es aliviar la angustia y prevenir la recurrencia de los episodios. Para esto, es necesario hacer un diagnóstico diferencial por causas médicas y posteriormente, tomar medidas psicológicas como las siguientes:

  1. Psicoeducación
    La persona debe saber de qué se trata, puesto que puede ser el resultado de ansiedad y estrés acumulado, el cual no implica un riesgo evidente sobre afecciones médicas.
    Esto es una respuesta normal, cuando la ventana de tolerancia ha sido sobrepasada.
  2. Enraizamiento
    Uno debe estar consciente de estar en el presente y deshacerse de la creencia de “estar muriendo”, pues estas crisis son temporales. Si bien, por el miedo se activa la respuesta natural de supervivencia, se intenta enraizarse a través de los 5 sentidos, a través de la consciencia plena.
  3. Respiración y relajación
    Para disminuir la intensidad de las crisis, es importante “anclar en el presente” a quien lo padece, con ejercicios de respiración, los cuales pueden dividirse en:
    1. 4×3 (inhalar en 4 tiempos, sostener 4 y exhalar 4.)
    2. Respiraciones cortitas y rápidas voluntarias (como después de haber corrido) hasta 20 segundos.
    3. 4×3 (inhalar en 4 tiempos, sostener 4 y exhalar 4.)
    Para posteriormente, relajar progresivamente la tensión de los músculos.
  4. Tratamiento farmacológico e intervención psicológica
    En ocasiones, cuando estos ataques de ansiedad repentinos son frecuentes y/o graves, se puede considerar la administración de medicamentos, los cuales deben ser complementarios con intervención psicológica.

Visita los siguientes artículos relacionados:
Pasos para controlar los ataques de ansiedad durmiendo
Ataques de ansiedad durmiendo: causas y solución


Conclusiones

Los ataques de ansiedad repentinos parten de una desregulación por una activación de alerta extrema, que provoca angustia y respuestas corporales involuntarias.
Las causas son variadas, pero se originan principalmente por un cúmulo de ansiedad. Sin embargo, con un adecuada intervención, es posible gestionarlo de manera apropiada.

La intervención en urgencias, se centra en aliviar la angustia y confirmar que no existan afecciones médicas graves subyacentes, para luego tratar con terapia psicológica, desde un abordaje integrador de las causas y facilitar la psicoeducación necesaria y estrategias favorables para el manejo. Esto, iniciando con la respiración, técnicas de mindfulness y meditación.

🟣Tu bienestar es primero. Si sufriste ataques de ansiedad repentinos, contáctanos para dar el paso hacia una vida más saludable.

Preguntas frecuentes

¿Los ataques de ansiedad repentinos son peligrosos?
Aunque los ataques de ansiedad repentinos son altamente incómodos, no son peligrosos en sí mismos y no suelen causar daño físico. Sin embargo, si la persona tiene antecedentes de problemas de salud cardíaca o respiratoria, es importante que busque atención médica para descartar otras condiciones.

¿Qué causa un ataque de ansiedad repentino?
Los ataques de ansiedad pueden ser provocados por diversos factores, tales como:

  • Estrés o preocupaciones intensas
  • Experiencias traumáticas o recuerdos dolorosos
  • Cambios hormonales o problemas de salud subyacentes
  • Factores genéticos o predisposición a trastornos de ansiedad
  • Estímulos externos como multitudes, espacios cerrados o situaciones de gran presión

¿Pueden los ataques de ansiedad repetirse con frecuencia?
Sí, los ataques de ansiedad pueden volverse recurrentes, especialmente si no se abordan adecuadamente. Sin embargo, con el tratamiento adecuado, la mayoría de las personas pueden aprender a manejarlos mejor y disminuir su frecuencia.

¿Cómo puedo manejar un ataque de ansiedad repentino?
Existen algunas técnicas que pueden ayudarte a reducir la intensidad de la crisis:

  • Respiración profunda
  • Concentrarse en el presente
  • Relajación muscular (de los pies hacia la cabeza)

🟣 Contáctanos para programar tu cita gratuita con nosotros.

Referencias

Berger, Andrea, Karpel, Patricia, Lejbowicz, Jacqueline, & Racki, Gabriel. (2015). Efectos del pánico en la época actual. Anuario de investigaciones22(2), 47-53. Recuperado en 10 de marzo de 2025, de https://www.scielo.org.ar/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1851-16862015000200005&lng=es&tlng=es.

Ostos, R. (2024). Cómo controlar la ansiedad. Centro Médico ABC.

Torres Z, Martin, Perea C, Esther V, Caro C, Irma, & Polo V, Luis. (2011). Crisis de pánico, un reto diagnóstico. Acta Neurológica Colombiana27(1), 55-62. Retrieved March 10, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-87482011000100008&lng=en&tlng=es.

Ansiedad por separación: la angustia de alejarse

Ansiedad por separación: la angustia de alejarse
Ansiedad por separación: la angustia de alejarse
Ansiedad por separación: la angustia de alejarse

Todos alguna vez hemos sentido la angustia de alejarnos de las personas que queremos, lo vemos actualmente en las relaciones donde las personas sufren angustia y ansiedad por sufrir abandono de su pareja, la persona entra en un estado de ansiedad y logra solo calmarse cuando su pareja aparece o tienen nuevamente interacción, estos mismos síntomas siente un bebe o un niño cuando se separa de sus padres o cuidadores, esta angustia la pueden experimentar los niños así sea en un corto periodo de tiempo, tan solo sentir unas pocas horas o minutos lejos de sus padres, ya es motivo para que el niño entre en un estado de alerta y angustia, un claro ejemplo de ansiedad por separación en los niños es cuando papá y mamá deben dejar a su hijo en la guardería, y lloran al ver que sus madres los dejara en manos de otra persona, por lo general esto comienza a mejorar alrededor de 3 o 4 años de edad, pero ¿cuándo se vuelve un problema la ansiedad por separación? Cuando esta ansiedad sobre pasa los 5 años y se presenta de forma recurrente, mente sana entiende que si no se toma acción a tiempo los síntomas puede agravarse y traer fuertes repercusiones en la salud mental de niño, por tal motivo este artículo te trae información valioso que te pueda ayudar a identificar los síntomas de ansiedad por separación y tomar la acciones más adecuadas para saber afrontar el problema.

¿Qué es el trastorno de ansiedad por separación?

Se define como la preocupación y termo excesivo de estar separado de los miembros de la familia o con los que el niño está ligado, los niños con trastornos de ansiedad por separación tienen un miedo a perderse de su familia, o temen que algo malo le suceda a sus padres, estos síntomas de ansiedad son normales, todos de niños hemos sentido esta angustia y generalmente dura en un periodo de tiempo de 1 mes, este temor se va disipando con el tiempo cuando el niño experimenta situaciones donde no está con sus padres, como la guardería, donde los niños entiende que venderán por ellos al final del día y siguiendo esa cotidianidad ya no lloran cuando mamá y papá los dejan en cuidado de otros, debemos estar alerta cuando la angustia en el niño sobre pasa los 6 meses.

¿Cuáles son los síntomas?

  • Rehusarse a dormir solo
  • Pesadilla constante con el tema de separación
  • Angustia excesiva cuando se anticipa la separación del hogar o de la familia
  • Preocupación excesiva de perderse de la familia
  • Temor recurrente de esta solo
  • Dependencia excesiva hacia sus cuidadores aun estando con el niño en casa
  • Berrinches y miedo cuando los padres deben irse a trabajar y el niño se queda en guardería o escuela

Algunos síntomas físicos

  • Frecuentes dolores de cabeza
  • Se evidencian temblores en su cuerpo
  • Tensión muscular
  • Problemas estomacales

Para tener en cuenta

Si tu niño está pasando por una situación de ansiedad por separación, también es importante que acudas con un profesional, acompáñalo en su proceso e incentívalo hacer cosas por su cuenta, fomentando así su autonomía, felicitándolo por los logros que cumple por su cuenta, todo empieza desde la compañía de los padres y apoyo que pueden ser para el niño.

¿La ansiedad por separación, también lo experimentan los adultos?

Sí, se presenta cuando desde niño no se trató la ansiedad por separación y hoy en día, siendo adulto, siente angustia por la separación de su familia o algún tipo de daño hacia su familia y se ve mucho más en las relaciones afectivas, donde se presenta una dependencia muy grande hacia su pareja. Por otro lado, también se presenta cuando la persona tiene hijo y suele tener conducta de control y sobreprotección con ellos, llegando a invadir u hostigar a su familia con el temor de que se vayan o les pase algo grave.

¿Factores que hacen que un adulto desarrolle ansiedad por separación?

Usualmente, viene de eventos de infancia donde la persona perdió una figura de apego, ya sea por mudarse lejos, o la separación de los padres, donde el niño tuvo que dejar la interacción con alguno de los padres y cuando sufre el abandono repentino de alguno de sus cuidadores. Estos eventos crean en los niños heridas psicológicas a lo largo de su vida.

Otros factores que pueden desarrollar ansiedad por separación:

  • Vivir la muerte de una familiar en la infancia.
  • Antecedentes de centros traumáticos como abusos. 
  • Ser propenso a sobre preocuparse o desarrollar  estrés crónico.
  • Cambios de vida, como alejarse de la familia o de la red de apoyo.

🩷 Si tienes dudas sobre los diferentes tipos de ansiedad o presentas algún tipo de ansiedad, te recomendamos leer el siguiente artículo así mismo. Si identificas que tu hijo o tus estás pasando por ansiedad o por separación, recuerda resolver todas tus dudas con nosotros, busca ayuda.

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

Para tener en cuenta

Como mencionamos con anteriormente es normal que niños y adolescentes sientan ansiedad cuando se deben separar de sus padres, o cuidadores hace parte del desarrollo donde aprenden la autonomía e independencia emocional que van a tener que desarrollar con su cuenta sin ayuda de sus padres, pero podemos notar más esta ansiedad cuando los niños deben regresar de vacaciones, fiestas navideñas o un periodo de enfermada prolongado, es importante darles apoyo y motivación para enfrentar la separación haciéndoles entender que estar lejos de los padres en ciertas situaciones es necesario, pero que siempre van a encontrar un apoyo en sus padres  para cuando algo grave suceda.

La ansiedad por separación en perros

Como todos hemos experimentado ansiedad por separación en algún momento, nuestros amigos peludos también lo sienten, donde nuestras mascotas, perros y gatos muestran angustia cuando se les deja solos. Esto puede afectar a todas las razas y se presenta en cualquier edad de la mascota.

Algunos signos de ansiedad por separación en perros:

🚫 Jadeo constante

🚫 Pasear dentro de casa

🚫 Intentarse fugar de casa

🚫 Orinar o hacer sus necesidades dentro de casa

🚫 Ladrar o aullar sin parar

🚫 Emoción extrema cuando los dueños regresan.

¿Qué causa que los perros desarrollen ansiedad por separación?

✅ Falta de entrenamiento

✅Falta de socialización con otros perros

✅Cambios en la vida del perro: nuevo horario, nuevo miembro de la familia, mudarse de un lugar al que estaba acostumbrado o repentina ausencia de un miembro de la familia

Recomendaciones para tu peludo

😊 Ejercicio: esta actividad le ayuda a reducir los niveles de ansiedad si se hace con frecuencia

😊 Evita castigos fuertes: cuando llega la ansiedad, nuestras mascotas tratan de lidiar con esa angustia mordiendo o haciendo algunos daños en casa, no saben regular sus emociones.

😊 No dejes a tu perro mucho tiempo solo

😊 Busca personas especializadas con el tema de entrenamientos caninos

¿Y qué puedo hacer si soy yo quien tiene ansiedad por separación?

Un espacio terapéutico: la recomendación para tratar este tipo de ansiedad es la terapia cognitiva conductual, tiene como objetivo ayudar a identificar sus pensamientos y comportamientos que sostienen los síntomas de ansiedad, modificándolos y dándole un significado diferente a esta situación

Redes de apoyo: busca con quién hablar de los que sientes, esto te motivará a buscar ayuda y entender que quizá no has sido la única persona que haya experimentado ansiedad por separación

Dedica tiempo a lo que te hace feliz: dedicar un tiempo en  tu día a algo que te hace feliz, te recuerda que puedes seguir adelante ante esta situación, no es fácil afrontar un suceso de distanciamiento, pero si acompañamos nuestro día con algo que nos da alegría nos recuerda que la vida nos trae experiencias y personas nuevas listas para enseñarte herramientas nuevas para enfrentar nuevos restos.

Aunque la ansiedad por separación en adultos no se habla con tanta profundidad con la ansiedad en niños, si es posible que una persona adulta presente estos síntomas en cualquier etapa de su vida, pero se puede trabajar en prevenir esto desde la niñez si a temprana edad detectamos en nuestros niños signos de alarma de ansiedad.

La ansiedad puede ser tan intensa que puede traer dificultades tanto en niños  como en adultos para cumplir las tareas diarias. Permíteme que tu hijo encuentre contigo un espacio para hablar de sus sentimientos. Es el primer paso para detectar los síntomas y brindar un lugar de compresión. Si eres una persona adulta acepta  y reconoce que hay un problema, y que si no lo tratas a tiempo puede traer dificultades no solo en vida cotidiana, sino la forma en la que te relacionas con tus vínculos, desde el control y sobreprotección y llegar a esto tampoco es sano, no sientas temo o vergüenza por esto, en algún momento todo hemos pasado por estados de ansiedad y también hablar con alguien  te ayuda a entender la profundidad el problema. Busca ayuda si la necesitas, recuerda que estamos para acompañarte en todos tus procesos.

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

Referencia bibliográfica

Last Medically Reviewed (2020) Medical News Today, extraído de página web: https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/ansiedad-por-separacion-en-adultos#tratamiento

Purina. (Sin fecha) Ansiedad por separación en perros: síntomas y tratamiento, extraído de página web: https://www.purina.es/cuidados/perros/comportamiento/ansiedad-por-separacion-en-perros#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20ansiedad%20por,todas%20las%20edades%20y%20razas

Mayo clinic (2024) Trastorno de ansiedad por separación. Extraído de página web: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/separation-anxiety-disorder/symptoms-causes/syc-20377455

Stanford Medicine (sin fecha) Trastorno ansiedad por separación. Children Health. Extraído de página web:https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=separation-anxiety-disorder-90-P05692