Ansiedad social en adolescentes: Un camino hacia la conexión y el bienestar

Ansiedad social en adolescentes

La adolescencia es una etapa de grandes cambios, donde la interacción social cobra un papel fundamental. Sin embargo, para muchos jóvenes, esta interacción se ve teñida por el miedo y la preocupación. La ansiedad social en adolescentes afecta a un porcentaje significativo, estimándose que entre el 9% y el 15% de los adolescentes experimentan este trastorno en algún momento de su vida (Kessler et al., 2005). Comprender y abordar la ansiedad social en adolescentes es crucial para su desarrollo y bienestar futuro.

¿Te sientes identificado o ves a tu hijo luchando con la ansiedad social en adolescentes? En Mente Sana, entendemos lo desafiante que puede ser. Por eso, te recordamos que tu primera sesión con nuestros profesionales es completamente gratuita. Es el momento perfecto para iniciar un camino de apoyo y entendimiento, descubriendo cómo tratar la ansiedad social en adolescentes y encontrando las herramientas para afrontarla. No dejes que el miedo te detenga.

Ansiedad social en adolescentes después de la pandemia

La pandemia de COVID-19 trajo consigo un cambio drástico en la forma en que interactuamos, y sus efectos aún resuenan, especialmente en la ansiedad social en adolescentes después de la pandemia. El aislamiento y la reducción de las interacciones cara a cara generaron un terreno fértil para el aumento de la ansiedad social (Racine et al., 2021). Muchos adolescentes perdieron oportunidades cruciales para desarrollar habilidades sociales, y al regresar a la normalidad, se encontraron con un desafío aún mayor. Es fundamental reconocer el impacto de la ansiedad social en adolescentes después de la pandemia.

Este fenómeno se manifestó en una mayor dificultad para reengancharse en actividades sociales, temor a ser juzgados y una hipersensibilidad a la crítica (González-Bustos & Sandoval-Ferrer, 2021). La falta de práctica en entornos sociales reales, sumada al auge de las interacciones virtuales, exacerbó las inseguridades preexistentes. Para entender cómo tratar la ansiedad social en adolescentes, es vital considerar estos factores postpandemia. Nos preguntamos, ante la ansiedad social, qué hacer.

La reintroducción a la socialización presencial para muchos ha sido un proceso arduo. Se observa una mayor evitación de situaciones sociales, incluso aquellas que antes resultaban gratificantes. La preocupación por el desempeño social y el miedo al rechazo son más intensos, haciendo que la ansiedad social en adolescentes después de la pandemia sea una preocupación creciente para padres y educadores (Wang et al., 2021). El desafío está en encontrar estrategias efectivas para afrontar la ansiedad social, qué hacer ante este escenario.

¿Qué es la ansiedad social?

La ansiedad social, o fobia social, se define como un miedo persistente e intenso a situaciones sociales o de rendimiento en las que la persona teme ser juzgada, evaluada negativamente o avergonzada por otros (American Psychiatric Association, 2013). Este temor no es una simple timidez, sino que interfiere significativamente en la vida diaria del adolescente, afectando su rendimiento académico, sus relaciones de amistad y su bienestar emocional. Es crucial entender esta definición para abordar cómo tratar la ansiedad social en adolescentes.

Los adolescentes con ansiedad social experimentan una serie de síntomas físicos y cognitivos en situaciones temidas. Estos pueden incluir palpitaciones, sudoración, temblores, rubor, náuseas, dificultad para respirar, así como pensamientos intrusivos sobre el juicio de los demás y la posibilidad de cometer errores (Caballo, 2011). Comprender estos síntomas es el primer paso para saber ansiedad social qué hacer.

A menudo, la evitación es la estrategia principal utilizada por los adolescentes para manejar su ansiedad. Sin embargo, esta evitación refuerza el miedo a largo plazo, creando un círculo vicioso que perpetúa el problema (Clark & Wells, 1995). Por ello, es esencial romper con este patrón para poder responder de forma efectiva a la pregunta de cómo tratar la ansiedad social en adolescentes.

Cómo tratar la ansiedad social en adolescentes: Estrategias y herramientas

Abordar la ansiedad social en adolescentes requiere un enfoque integral que combine diversas estrategias. Es fundamental que los padres, educadores y profesionales de la salud trabajen de la mano para brindar el apoyo necesario. Las intervenciones tempranas son clave para un pronóstico favorable al considerar cómo tratar la ansiedad social en adolescentes.

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC)

La TCC es una de las intervenciones más respaldadas empíricamente para la ansiedad social en adolescentes. Esta terapia ayuda a los jóvenes a identificar y modificar patrones de pensamiento disfuncionales y creencias irracionales que contribuyen a su ansiedad (Albano et al., 2017). Se centra en la reestructuración cognitiva, donde se desafían los pensamientos negativos y se desarrollan formas más realistas y adaptativas de pensar.

A través de la exposición gradual, los adolescentes se enfrentan a las situaciones sociales temidas de manera controlada y progresiva, lo que les permite habituarse a la ansiedad y aprender que sus temores a menudo no se materializan (Rapee & Spence, 2004). Este proceso de exposición es crucial para desensibilizar la respuesta ansiosa y entender ansiedad social qué hacer. La TCC es una herramienta poderosa para cómo tratar la ansiedad social en adolescentes.

  • Entrenamiento en habilidades sociales (EHS)

Muchos adolescentes con ansiedad social en adolescentes carecen de habilidades sociales o se sienten inseguros al utilizarlas. El EHS les proporciona las herramientas necesarias para interactuar de manera más efectiva y cómoda en diversas situaciones sociales (Spence, 2009). Esto incluye aprender a iniciar y mantener conversaciones, hacer contacto visual, usar un lenguaje corporal adecuado y manejar la asertividad.

El EHS se realiza a menudo a través de role-playing y práctica en entornos seguros, lo que permite a los adolescentes experimentar y ensayar nuevas conductas sociales antes de aplicarlas en situaciones de la vida real. Esto les da confianza y reduce la anticipación negativa asociada a las interacciones sociales, clave para abordar cómo tratar la ansiedad social en adolescentes. Es una estrategia directa para ansiedad social qué hacer.

  • Mindfulness y técnicas de relajación

El mindfulness y las técnicas de relajación, como la respiración diafragmática y la relajación muscular progresiva, pueden ser muy útiles para manejar los síntomas físicos de la ansiedad social en adolescentes. Estas prácticas enseñan a los adolescentes a estar presentes en el momento, a observar sus pensamientos y sensaciones sin juzgar y a reducir la activación fisiológica asociada a la ansiedad (Segal et al., 2018).

La aplicación regular de estas técnicas puede ayudar a los adolescentes a sentirse más en control de su cuerpo y mente en situaciones estresantes, disminuyendo la intensidad de su respuesta ansiosa. Son herramientas complementarias muy valiosas para cualquier plan sobre cómo tratar la ansiedad social en adolescentes. Al comprender la ansiedad social qué hacer, estas técnicas son un recurso inmediato.

  • Apoyo familiar y escolar

El entorno del adolescente juega un papel fundamental en su recuperación. Los padres pueden apoyar a sus hijos fomentando la autonomía, la exposición gradual a situaciones sociales y validando sus emociones, evitando la sobreprotección que puede reforzar la evitación (Hudson & Rapee, 2021). Es crucial que los padres entiendan el impacto de la ansiedad social en adolescentes después de la pandemia.

En el ámbito escolar, los profesores pueden crear un ambiente inclusivo y de apoyo, ofreciendo adaptaciones si es necesario y promoviendo la participación del adolescente en actividades sociales de bajo riesgo. La colaboración entre la familia y la escuela es esencial para brindar un frente unificado en el manejo de la ansiedad social en adolescentes. Esto es vital para saber cómo tratar la ansiedad social en adolescentes.

Ansiedad social qué hacer: Acciones concretas para padres y jóvenes

Cuando nos enfrentamos a la ansiedad social, qué hacer es una pregunta recurrente. Es crucial tomar acciones concretas y no esperar a que el problema se agrave. La intervención temprana es siempre la mejor opción para la ansiedad social en adolescentes.

Para los adolescentes, identificar sus miedos y preocupaciones es un primer paso importante. Pueden empezar por llevar un diario donde registren las situaciones que les generan ansiedad y los pensamientos asociados (Beck, 1995). Esta autoconciencia es el punto de partida para cualquier estrategia sobre cómo tratar la ansiedad social en adolescentes. Además, es un paso clave para enfrentar la ansiedad social en adolescentes después de la pandemia.

Los padres pueden iniciar conversaciones abiertas y sin juicio con sus hijos sobre sus sentimientos. Validar sus emociones y asegurarles que no están solos es fundamental para generar confianza y fomentar la búsqueda de ayuda profesional. Entender la perspectiva del adolescente es crucial para saber ansiedad social qué hacer. Buscar ayuda profesional es una de las acciones más importantes. Un psicólogo especializado en adolescentes puede ofrecer un diagnóstico preciso y desarrollar un plan de tratamiento adaptado a las necesidades individuales del joven. Es el camino más efectivo para abordar cómo tratar la ansiedad social en adolescentes. La ansiedad social en adolescentes después de la pandemia es un problema complejo que requiere atención especializada.

Fomentar la participación en actividades extracurriculares o grupos de interés puede ser una excelente manera de practicar habilidades sociales en un entorno menos amenazante. Empezar con actividades que generen menos presión y gradualmente avanzar a situaciones más desafiantes puede ser beneficioso (Coplan & Armer, 2007). Esta gradualidad es clave para cómo tratar la ansiedad social en adolescentes. En resumen, ante la ansiedad social, qué hacer implica una combinación de autoconciencia, apoyo familiar, intervención profesional y exposición gradual. No hay una solución mágica, sino un proceso de aprendizaje y crecimiento continuo. Esto es aún más relevante al considerar la ansiedad social en adolescentes después de la pandemia.

Conclusión

La ansiedad social en adolescentes es un desafío significativo, exacerbado en muchos casos por la experiencia después de la pandemia. Sin embargo, es un trastorno tratable, y existen múltiples herramientas y estrategias sobre cómo tratar la ansiedad social en adolescentes. Desde la terapia cognitivo-conductual hasta el apoyo familiar y las técnicas de relajación, la clave está en una intervención temprana y un enfoque comprensivo. Al saber ansiedad social qué hacer, ofrecemos un camino hacia una vida más plena y conectada para nuestros jóvenes. La esperanza y la recuperación son posibles.

Referencias

Albano, A. M., Piacentini, J., & Silverman, W. K. (2017). Cognitive behavioral therapy for social anxiety disorder in adolescents. In Evidence-Based Psychotherapies for Children and Adolescents (pp. 165-184). Guilford Press.

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). American Psychiatric Publishing.

Beck, J. S. (1995). Cognitive therapy: Basics and beyond. Guilford Press.

Caballo, V. E. (2011). Manual de trastornos de la personalidad. Pirámide.

Clark, D. M., & Wells, A. (1995). A cognitive model of social phobia. In Social phobia: Diagnosis, assessment, and treatment (pp. 69-93). Guilford Press.

Coplan, R. J., & Armer, M. (2007). A short-term longitudinal analysis of the consequences of social anxiety in young children. Journal of Abnormal Child Psychology, 35(6), 969-979.

González-Bustos, J. J., & Sandoval-Ferrer, E. (2021). Impacto de la pandemia COVID-19 en la salud mental de niños y adolescentes: Una revisión sistemática. Revista de Psiquiatría Infanto-Juvenil, 38(2), 65-78.

Hudson, J. L., & Rapee, R. M. (2001). Parent–child interactions in the etiology of anxiety disorders. Clinical Child and Family Psychology Review, 4(2), 141-162.

Kessler, R. C., Berglund, P., Demler, O., Jin, R., Merikangas, K. R., & Walters, E. E. (2005). Lifetime prevalence and age-of-onset distributions of DSM-IV disorders in the National Comorbidity Survey Replication. Archives of General Psychiatry, 62(6), 593-602.

Racine, N., McArthur, B. A., Cooke, J. E., Eirich, R., Zhu, J., & Madigan, S. (2021). Global prevalence of depressive and anxiety symptoms in children and adolescents during COVID-19: A meta-analysis. JAMA Pediatrics, 175(11), 1142-1150.

Rapee, R. M., & Spence, S. H. (2004). The etiology of social phobia: Empirical evidence and an integrated developmental model. Biological Psychiatry, 55(9), 808-817.

Segal, Z. V., Williams, J. M. G., & Teasdale, J. D. (2018). Mindfulness-based cognitive therapy for depression: A new approach to preventing relapse. Guilford Press.

Spence, S. H. (2009). The treatment of social phobia in adolescents. In Social anxiety in adolescents and young adults: Translating developmental science into clinical practice (pp. 317-338). Cambridge University Press.

Wang, G., Zhang, Y., Zhao, J., Zhang, F., & Jiang, J. (2021). The impact of COVID-19 on the mental health of children and adolescents: A systematic review. International Journal of Environmental Research and Public Health, 18(9), 4785.

La enoclofobia: la no tan extraña fobia a la gente

fobia a la gente
fobia a la gente
Fobia a la gente

La fobia a la gente es un trastorno que va más allá de la timidez o de la introversión que comúnmente conocemos, más allá de la incomodidad social y de términos como “asociales” o peor, “antisociales”, se encuentra la enoclofobia, y las diversas fobias sociales. Sus miedos, irracionales e intensos, giran alrededor de las personas, presentando distintas complicaciones en su vida diaria debido a éste problema. Hoy, ofrecemos un espacio de entendimiento para ésta situación, y así entender qué es realmente la fobia a la gente.

El significado real de las fobias

Como un trastorno de ansiedad, las fobias están caracterizadas por representar un miedo irracional y persistente hacia ciertos objetos, ideas, o situaciones específicas, llevando a la persona que lo padece en cuestión a tener actitudes y conductas evitativas hacia el objeto del miedo, interfiriendo así en su vida cotidiana, ya que son capaces de evitar realizar una actividad común si esta involucra la presencia de su miedo, solo para evitar el estímulo negativo.

Tomemos por ejemplo una persona con una fobia a los payasos, en éstas circunstancias la coulrofobia puede ser una fobia sencilla de evitar o de enfrentarse ya que no hay payasos caminando por la calle de forma habitual. Sin embargo, en un contexto dónde, por ejemplo, un grupo de amigos invite a la persona en cuestión a ver una película y en ésta salga un payaso (como puede ser It, prontamente), una persona con coulrofobia rechazará la invitación y se aislará casi por completo para no lidiar con ello. Negándose entonces una salida con amigos para pasar un buen rato.

Así como este ejemplo sencillo, hay un centenar más que se pueden aplicar, incluso con fobias mucho más complejas pero que pueden encontrarse en el día a día, ya que las fobias son uno de los trastornos ansiosos más comunes, debido a su amplia gama de circunstancias que pueden llevar a las personas en su vida diaria a desarrollar un miedo irracional, por lo que millones de personas en todo el mundo pueden padecer una fobia.

¿Qué es la fobia a la gente?

Llamado enoclofobia, “fobia a las multitudes”, o sencillamente ”fobia a la gente”, es un trastorno ansioso que padecen algunas personas, y en este experimentan un intenso e irracional miedo a estar rodeado de personas. Se ha acuñado el término enoclofobia para referirse a ello por su etimología, y como casi todas las fobias (por no decir todas), su origen es del griego antiguo, “ochlos” es la palabra griega para referirse a las multitudes, pero suele preferirse utilizar el término más amable con el lenguaje español: fobia a las multitudes.

De nuevo, es importante destacar que al tratarse de una fobia no es un simple miedo, timidez o retraimiento social, y tampoco se trata de la fobia social, que gira en torno al miedo de ser juzgado o evaluado de forma negativa. En el caso de la fobia a la gente, a las multitudes, el miedo irracional nace por el agobio de la propia multitud.

De hecho, la mayoría de las veces que se ha representado un caso de fobia social en muchos medios audiovisuales terminan representando a la enoclofobia por la manera en la que lo pintan: es un agobio físico y psicológico provocado por la presencia mayoritaria de personas en un solo espacio, según informa Barlow en el 2002.

Características principales de la fobia a la gente

  • El miedo: No nace de ser observado o juzgado, sino de la sensación de sentirse atrapado entre tantas personas. Algunos lo describen también por la extraña sensación de temor a perder el control en un entorno tan lleno que no sean capaces de controlarlo; y, en otros casos, refieren también el miedo a que algo pase y por la conglomeración de personas sea imposible de actuar.
  • Duración: Para que una fobia sea catalogada como tal, y en este caso la fobia a la gente, no solo se trata de la intensidad del miedo sino de su duración. Normalmente, son persistentes durante meses y en el peor de los casos por años, ya que la mayoría de las personas adopta una conducta evitativa y ésto impide el mejorar.
  • Conducta evitativa: Evita, a como dé lugar, cualquier tipo de evento que contenga conglomeraciones, eventos sociales, conciertos o centros comerciales, convenciones y festivales; así, como también eventos totalmente cotidianos como puede ser el transporte público o idas al supermercado.

Una cara extrema de la fobia a la gente: la vida de los hikikomori

En Japón, el término “hikikomori” se utiliza para referirse a un estilo de vida muy peculiar de aislamiento social. Al final de cuentas, la propia palabra significa reclusión o aislamiento social, y se refiere a un fenómeno que adoptan algunas personas al aislarse socialmente de forma extrema y prolongada, se confinan en sus hogares y no se exagera cuando se dice que por nada del mundo ponen un pie fuera de casa.

La causa pueden ser muchas, desde traumas, timidez extrema, hasta el más común: trastornos ansiosos, en especial ansiedad social. Junto a la fobia a la gente, la enoclofobia, tienen una estrecha relación por su aislamiento prolongado que no es más que la conducta evitativa de la que ya hablábamos. Eso sí, es importante destacar que el hikikomori no se reduce solamente a ello, pero es un ejemplo gráfico y crudo de lo que puede ocurrir con las personas cuando se opta por una conducta evitativa a raíz de una fobia relacionada con la socialización.

Síntomas de la fobia a las multitudes

La exposición al estímulo (las multitudes), incluso aunque sea la idea o pensamiento, puede ocasionar:

  • Taquicardias;
  • Sudoración;
  • Hiperventilación;
  • Temblores;
  • Ataques de pánico;
  • Hormigueo en las partes blandas;
  • Dolores de cabeza;
  • Falta de concentración;
  • Dolor y opresión en el pecho;
  • Náuseas y problemas gastrointestinales;
  • Hipervigilancia;
  • Pensamientos catastróficos; 
  • Conducta de escape;
  • En algunos casos, depresión desarrollada por los síntomas anteriores;

Y demás sintomatología común en los trastornos de ansiedad, lo cual no es extraño ni una sorpresa al tratarse de una fobia. Son todas, además, conductas ansiosas guiadas por el miedo irracional.

También se ve la presencia, como se ha dicho, de una marcada conducta evitativa alrededor de las situaciones de pánico y de miedo.

Y con especial hincapié, esto ocasiona un malestar que de forma directa afecta de manera significativa la calidad de vida de la persona. Y es aquí dónde se marca la clara diferencia entre un miedo o timidez, a una fobia a la gente.

Tratamientos para la enoclofobia

La terapia psicológica es la opción más factible y recomendada, puesto que ahí tenemos como opciones a:

  • Terapia cognitivo conductual 

Un enfoque psicológico enfocado en comprender y cambiar los pensamientos, y por consiguiente las conductas asociadas.

Se hace uso de técnicas como la reestructuración cognitiva para identificar pensamientos disfuncionales y modificar creencias irracionales. También, hacen uso de una de las técnicas terapéuticas favoritas para el tratamiento de las fobias: la exposición gradual.

La técnica de exposición gradual consiste en jerarquizar los miedos y luego, enfrentarlos: exponerse en vivo ante ellos o en un entorno mucho más seguro como puede ser realidades virtuales o videojuegos, ya que podemos aprovechar la tecnología actual.

  • Técnicas de relajación y respiración diafragmática

Enfocadas en reducir los niveles de ansiedad ocasionados por los estímulos que ocasionan el miedo.  Técnicas de respiración, mindfulness, yoga, meditación o la relajación progresiva de Jacobson son excelentes opciones a tomar.

Otras terapias a probar dependiendo de las circunstancias para el tratamiento de la fobia a la gente pueden ser opciones como: la terapia de aceptación y compromiso, enfocadas en aceptar la ansiedad sin luchar; o la terapia EMDR, que consiste en la desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares.

  • Tratamiento farmacológico

En caso de ser necesario. Recuerda, muchas veces es necesaria la valoración psiquiátrica si los síntomas se salen de control para ti, pero no es una sentencia. 

Conclusiones

Como vemos, las fobias no son sencillas de lidiar, son un camino complicado para quienes la sufren y la fobia a la gente no se salva de ello, la enoclofobia es un problema real que requiere de apoyo y ayuda, ya que su experiencia puede ser dolorosa para quienes la sufren, nadie merece vivir con miedo, y temerle a aquello con lo que más lidiamos en nuestra vida es un problema para la cotidianidad. Por ello no temas, no estás solo, las fobias son trastornos tratables y, en muchos casos, fáciles de erradicar con el debido trabajo y esfuerzo.

Por ello, en Mente Sana psicología te la ofrecemos, agenda ya mismo tu primera cita completamente gratuita, y disfruta de nuestros servicios.

Referencias

Juan Armando Corbin. (2017, junio 18). ​Enoclofobia (miedo a las multitudes): síntomas, causas y tratamiento. Portal Psicología y Mente.

Garrido, S. J. (2017, June 20). ENOCLOFOBIA – AEPSIS. AEPSIS.

Hikikomori ¿encierro por fobia social? (2022, May 27). PUEAA.

Nicolás Campodónico (2014). La delimitación de la clínica de las fobias a partir de los cambios introducidos por el contexto cultural del Siglo XXI. PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA – Vol 11 – Nº2 – Noviembre 2014- (pp. 75-82)

Sotelo, M. (2018). Fobia social y terapia cognitiva: un estudio de caso basado en la evidencia. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 10(2), 131-156. DOI: 10.17533

Olivares-Olivares, Pablo, Olivares, José, & Macià, Diego. (2012). Terapia para la Eficacia Social y Tratamiento de Adultos-Jóvenes Españoles con Fobia Social Generalizada. Terapia psicológica, 30(3), 57-67.

De la sombra a la luz: Ansiedad social cómo superarla con herramientas efectivas

Ansiedad social cómo superarla

Es un gusto acompañarte en este viaje de autodescubrimiento y desarrollo personal. Entiendo que la ansiedad social puede ser un desafío emocional complejo, pero quiero asegurarte que no estás solo en este camino. Juntos, exploraremos las herramientas y estrategias que te permitirán construir una vida social plena y satisfactoria, además si te preguntas sobre la ansiedad social como superarla, este es un buen punto de partida para explorar soluciones y estrategias efectivas. La ansiedad social, también conocida como fobia social, es considerado un trastorno de ansiedad que se manifiesta como un miedo intenso y constante a situaciones sociales donde uno teme ser juzgado o evaluado negativamente, pudiendo sentirse como una sombra que dificulta las interacciones diarias. (Clark & Wells, 1995).

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que aproximadamente el 3-13% de la población mundial experimenta trastorno de ansiedad social en algún momento de su vida (OMS, 2017). En Estados Unidos, la Anxiety & Depression Association of America (ADAA) reporta que la ansiedad social afecta a unos 15 millones de adultos, lo que la convierte en uno de los trastornos de ansiedad más comunes (ADAA, s.f.). Es importante resaltar que la ansiedad social se diferencia de la ansiedad generalizada, si quieres saber más de esta puede interesarte el siguiente articulo ¿Qué es la ansiedad y cómo controlarla?

Este miedo o sintomatología puede manifestarse en una amplia gama de situaciones, desde hablar en público hasta interactuar con personas desconocidas. La ansiedad social síntomas puede incluir sudoración, temblores, palpitaciones, dificultad para respirar, tensión muscular y pensamientos negativos recurrentes. (DSM-5; American Psychiatric Association, 2013). Desde una perspectiva cognitivo-conductual, la ansiedad social se mantiene por un ciclo vicioso de pensamientos y conductas. Clark y Wells (1995) señalan que los pensamientos negativos, como “voy a hacer el ridículo”, generan ansiedad, lo que lleva a conductas de seguridad, como evitar el contacto visual o hablar en voz baja. Estas conductas, paradójicamente, refuerzan los pensamientos negativos y perpetúan el ciclo de ansiedad.

Ansiedad social cómo superarla

Herramientas para construir puentes sociales

Te preguntas de manera constante ¿Ansiedad social cómo superarla? ¿Cómo puedo mejorar? ¿Existe algún método para sentirme mejor? Y las respuestas, requieren de un enfoque multifacético. Por lo que a continuación te daremos algunos modelos y herramientas que te pueden ayudar.

  1. Terapia cognitivo-conductual (TCC): La TCC es un tipo de psicoterapia que se ha demostrado eficaz en el tratamiento de la ansiedad social. La TCC te ayuda a identificar y cambiar los pensamientos y comportamientos negativos que contribuyen a tu ansiedad. (Hofmann, 2007)
  2. Terapia de exposición: La terapia de exposición implica enfrentar gradualmente las situaciones sociales que te generan ansiedad. Esta exposición gradual te ayuda a reducir tu miedo y a desarrollar habilidades para afrontar estas situaciones con mayor confianza. (Wolpe, 1958)
  3. Habilidades sociales: Desarrollar habilidades sociales efectivas puede ayudarte a sentirte más cómodo y seguro en situaciones sociales. Esto puede incluir aprender a iniciar y mantener conversaciones, expresar tus opiniones y establecer límites saludables. (Bandura, 1977)
  4. Mindfulness y relajación: Practicar mindfulness y técnicas de relajación puede ayudarte a reducir la ansiedad y a manejar los síntomas físicos de la ansiedad social. (Kabat-Zinn, 1990)
  5. Apoyo social: Buscar el apoyo de amigos, familiares o grupos de apoyo puede ser muy beneficioso para superar la ansiedad social. Compartir tus experiencias con otras personas que entienden lo que estás pasando puede ayudarte a sentirte menos solo y a obtener apoyo emocional. (Cohen & Wills, 1985)

Recuerda que en Mente Sana, contamos con profesionales altamente capacitados en el tratamiento de la ansiedad social. No dudes en contactarnos para agendar una cita y comenzar tu camino hacia una vida social plena y satisfactoria.

Profundizando en el tratamiento: Ansiedad social tratamiento

El ansiedad social tratamiento puede variar según las necesidades individuales de cada persona. En algunos casos, la terapia puede ser suficiente para superar la ansiedad social. En otros casos, puede ser necesario combinar la terapia con medicamentos. Los medicamentos que se utilizan con mayor frecuencia para tratar la ansiedad social son los antidepresivos y los ansiolíticos. Es importante trabajar con un profesional de la salud mental para determinar el mejor plan de tratamiento para ti. (Engel, 1977)

Superar la ansiedad social es un viaje personal que requiere paciencia y perseverancia. Cada pequeño paso, desde sonreír a un extraño hasta asistir a una reunión social, es un logro. Celebra cada victoria y recuerda que el progreso no siempre es lineal. Si quieres considerar otro tipo de herramientas que no estan enfocadas en la ansiedad social puede interesarte Tratamiento de la ansiedad: síntomas y causas

Es importante destacar que la ansiedad social no es simplemente timidez. Es un trastorno que puede tener un impacto significativo en la vida de una persona, afectando sus relaciones personales, su desempeño académico o laboral y su bienestar general. Afortunadamente, existen diversas estrategias y tratamientos eficaces que pueden ayudarte a superar la ansiedad social y construir una vida social plena y satisfactoria y en Mente Sana tenemos profesionales que pueden ayudarte a buscar el mejor camino.

La ansiedad social puede limitar la vida, pero no tiene por qué definirla. Con las herramientas adecuadas y el apoyo necesario, es posible construir una vida social plena y satisfactoria. Permítete explorar nuevas formas de conectar con los demás, de expresar tu autenticidad y de disfrutar de la riqueza de las interacciones humanas.

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.).

Anxiety & Depression Association of America (ADAA). (s.f.). Social Anxiety Disorder. ADAA.

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice-Hall.

Clark, D. M., & Wells, A. (1995). A cognitive model of social phobia. En R. G. Heimberg, M. R. Liebowitz, D. A. Hope, & F. R. Schneier (Eds.), Social phobia: Diagnosis, assessment, and treatment (pp. 69–93). Guilford Press.  

Cohen, S., & Wills, T. A. (1985). Stress, social support, and the buffering hypothesis. Psychological Bulletin, 98(2), 310–357.

Engel, G. L. (1977). The need for a new medical model: a challenge for biomedicine. Science, 196(4286), 129-136.

Hofmann, S. G. (2007). Cognitive factors in social anxiety disorder. Clinical Psychology Review, 27(2), 169–189.

Kabat-Zinn, J. (1990). Full catastrophe living: Using the wisdom of your body and mind to face stress, pain, and illness. Delacorte Press.

Organización Mundial de la Salud (OMS). (2017). Depresión y otros trastornos mentales comunes: Trastornos mentales comunes. OMS.

Wolpe, J. (1958). Psychotherapy by reciprocal inhibition. Stanford University Press.

Entendiendo la ansiedad social: síntomas, causas, tratamiento

Entendiendo la ansiedad social

¿Alguna vez te has sentido como si el mundo te observara con lupa, cada palabra y cada gesto analizado al mínimo lo que haces? ¿Has evitado situaciones sociales por miedo al juicio ajeno, sintiendo un nudo en el estómago ante la idea de conocer gente nueva o hablar en público? Si es así, no estás solo. La ansiedad social, ese miedo intenso a ser evaluado negativamente por los demás, es más común de lo que pensamos.

Muchas personas experimentan ansiedad social en diferentes grados, y existen herramientas y estrategias para superarla. En este artículo, vamos a explorar juntos qué es la ansiedad social, cuáles son sus síntomas y causas, y lo más importante, cómo podemos afrontarla para vivir una vida plena y satisfactoria.

Entendiendo la ansiedad social
Entendiendo la ansiedad social

¿Qué es la ansiedad social?

Según el DSM IV (Manual de diagnóstico de los trastornos mentales), el trastorno de ansiedad social (fobia social). La agorafobia se debe distinguir del trastorno de ansiedad social basándose principalmente en las situaciones que desencadenan el miedo, la ansiedad o la evitación, y en la cognición. En el trastorno de ansiedad social, la atención se centra en el miedo a ser evaluado negativamente.

El trastorno de ansiedad social se manifiesta a través de un temor intenso e incontrolable en situaciones sociales. Este temor puede llegar a ser un impedimento significativo para el desempeño de actividades cotidianas, tales como el trabajo o los estudios. Aunque algunas personas logran llevar a cabo estas actividades, lo hacen experimentando altos niveles de ansiedad y temor. La anticipación de eventos sociales puede generar preocupación durante semanas previas, lo que a menudo resulta en la evitación de lugares o eventos que desencadenan angustia o sentimientos de vergüenza.

Es importante saber que la ansiedad social es diferente a otros tipos de ansiedad. Para saber si alguien tiene ansiedad social, los especialistas en la salud mental, comparan los síntomas con los de otros problemas de ansiedad. Los estudios muestran que dos cosas son muy importantes para hacer esta comparación: qué situaciones causan los síntomas y cómo afectan esos síntomas la vida diaria de la persona.

Por ejemplo, los ataques de pánico y la ansiedad social son diferentes. Los ataques de pánico pueden ocurrir sin razón alguna, mientras que la ansiedad social siempre ocurre en situaciones sociales, como hablar en público o comer con otras personas. Después de un ataque de pánico, la persona tiene miedo de tener otro ataque. Con la ansiedad social, el miedo principal es que otras personas los juzguen negativamente.

Criterios para diagnosticar trastorno de ansiedad social según el DSM IV

Debes saber que, para diagnosticar un trastorno de ansiedad social, debes cumplir ciertos criterios que serán evaluados por un especialista de la salud mental, y son los siguientes:

A. Miedo o ansiedad intensa en una o más situaciones sociales en las que el individuo está expuesto al posible examen por parte de otras personas. Algunos ejemplos son las interacciones sociales (p. ej., mantener una conversación, reunirse con personas extrañas), ser observado (p. ej., comiendo o bebiendo) y actuar delante de otras personas (p. ej., dar una charla).

B. El individuo tiene miedo de actuar de cierta manera o de mostrar síntomas de ansiedad que se valoren negativamente (es decir, que lo humillen o avergüencen, que se traduzca en rechazo o que ofenda a otras personas).

C. Las situaciones sociales casi siempre provocan miedo o ansiedad.

D. Las situaciones sociales se evitan o resisten con miedo o ansiedad intensa.

E. El miedo o la ansiedad son desproporcionados a la amenaza real planteada por la situación social y al contexto sociocultural.

E1 El miedo, la ansiedad o la evitación es persistente, y dura típicamente seis o más meses.

F. El miedo, la ansiedad o la evitación causa malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

G. El miedo, la ansiedad o la evitación no se pueden atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento) ni a otra afección médica.

H. El miedo, la ansiedad o la evitación no se explican mejor por los síntomas de otro trastorno mental, como el trastorno de pánico, el trastorno dismórfico corporal o un trastorno del espectro autista.

 I. Si existe otra enfermedad (p. ej., enfermedad de Parkinson, obesidad, desfiguración debida a quemaduras o lesiones), el miedo, la ansiedad o la evitación deben estar claramente no relacionados con esta o ser excesivos.

¿Qué causa la ansiedad social?

Aunque no se conoce con exactitud que causas pueden derivar a un trastorno de ansiedad social, aquí te compartimos algunas que pueden estar relacionadas:

  • Educado con la prioridad de evitar la vergüenza pública.
  • Haber sido víctima de vejaciones que dejaron cicatrices emocionales.
  • Haber padecido un ataque de ansiedad social que generó temor a futuras situaciones similares.
  • La predisposición genética juega un papel significativo en la ansiedad social. Si tus padres o hermanos han sido diagnosticados con este trastorno, existe una mayor probabilidad de que tú también lo desarrolles.
  • Enfrentarse a situaciones sociales o laborales novedosas, como establecer nuevas relaciones, realizar presentaciones ante grandes audiencias o asumir roles de liderazgo, puede generar una ansiedad abrumadora.

Cuando la ansiedad social no recibe atención, puede convertirse en un obstáculo significativo para el desarrollo personal y profesional. El temor constante al juicio y la evaluación negativa puede limitar las interacciones sociales, afectando negativamente las relaciones interpersonales y la capacidad para disfrutar de actividades cotidianas. Esta evitación de situaciones sociales puede llevar al aislamiento, la soledad y la depresión. Además, el rendimiento laboral o académico puede verse comprometido, ya que la ansiedad puede dificultar la participación en reuniones, presentaciones o exámenes. Este trastorno puede provocarte:

  • Baja autoestima
  • Problemas para ser asertivo
  • Diálogo interno negativo
  • Hipersensibilidad a las críticas
  • Habilidades sociales deficientes
  • Aislamiento y relaciones sociales difíciles
  • Logros académicos y profesionales deficientes
  • Abuso de sustancias, por ejemplo, beber demasiado alcohol
  • Suicidio o intentos de suicidio

Es muy importante que, si te identificas con estos síntomas, te animamos a buscar tratamiento. Tu bienestar es importante. No dejes que la ansiedad social controle tu vida.

Tratamientos para la ansiedad social

1. No dudes en buscar apoyo: Entendemos que dar el primer paso puede ser difícil, pero recuerda que pedir ayuda es un acto de valentía. La ansiedad, como cualquier otra condición, responde mejor al tratamiento temprano. Acude a un especialista, no tienes que cargar con esto solo.

2. Conéctate contigo mismo a través de la escritura: Te animamos a explorar tus pensamientos y sentimientos a través de un diario personal. Es un espacio seguro para conocerte mejor, identificar patrones y descubrir qué te brinda calma. Además, puede ser una herramienta valiosa para compartir con tu terapeuta.

3. Cultiva un equilibrio en tu vida: Tu bienestar es importante. Aprende a priorizar tus tareas y a reservar tiempo para aquellas actividades que te llenan de alegría. No te sientas culpable por cuidarte a ti mismo/a. Un equilibrio saludable te ayudará a reducir la ansiedad.

4. Elige el bienestar sobre las sustancias: Sabemos que a veces buscamos refugio en sustancias como el alcohol o el tabaco, pero a largo plazo, pueden intensificar la ansiedad. Si sientes que dependes de ellas, busca apoyo profesional. Hay personas dispuestas a acompañarte en el camino hacia una vida más saludable.

5. Practica la respiración consciente: Cuando la ansiedad aparezca, detente un momento y enfócate en tu respiración. Inhala profundamente, sostén el aire unos segundos y exhala lentamente. Este ejercicio simple puede ayudarte a calmar tu mente y cuerpo.

6. Celebra tus pequeños logros: Cada paso que das, por pequeño que sea, es un triunfo. Reconoce tus avances y celebra tus logros. La ansiedad puede hacer que te enfoques en lo negativo, pero te animamos a valorar tus fortalezas y progresos.

7. Busca grupos de apoyo: Conectar con personas que comprenden lo que estás pasando puede ser muy reconfortante. Busca grupos de apoyo donde puedas compartir tus experiencias y aprender de otros.

Conclusión

La ansiedad social, un trastorno que a menudo se subestima, se manifiesta como un miedo intenso y persistente a ser juzgado o evaluado negativamente en situaciones sociales. Este temor puede ser tan abrumador que lleva a la evitación de interacciones cotidianas, limitando significativamente la vida de quienes lo padecen. Sin embargo, es crucial comprender que la ansiedad social no es una sentencia perpetua, sino un desafío que puede superarse con el apoyo y las herramientas adecuadas.

El reconocimiento temprano de la ansiedad social es fundamental para prevenir su progresión y minimizar su impacto a largo plazo. Reconocer los síntomas, como el miedo excesivo a hablar en público, la dificultad para iniciar conversaciones o el temor a ser observado al realizar tareas simples, es el primer paso hacia la recuperación.

En Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el autocuidado y amor propio; recuerda que todo lo que hagas por ti es un regalo para tu presente y futuro. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

National Institute of Mental Health (2022), Trastorno de ansiedad social: Más allá de la simple timidez. Extraído de la página web: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-de-ansiedad-social-mas-alla-de-la-simple-timidez#part_6295

Jo Adetunji (2024), Cuando el infierno son los otros: cómo identificar y manejar la ansiedad social. Extraído de la página web: https://theconversation.com/cuando-el-infierno-son-los-otros-como-identificar-y-manejar-la-ansiedad-social-229036

Mayo Clinic (2021), Trastorno de ansiedad social (fobia social). Extraído de la página web: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/social-anxiety-disorder/symptoms-causes/syc-20353561#:~:text=Los%20ni%C3%B1os%20que%20experimentan%20burlas,estar%20asociados%20a%20este%20trastorno.