¿Qué es el miedo escénico? Una guía para reconocer los síntomas

¿Qué es el miedo escénico?

Pararse frente a un público no es sencillo; sin importar la cantidad o el contexto, la persona se puede sentir abrumada. ¿Qué es el miedo escénico?, una respuesta ante un estímulo desagradable, ¿qué es el miedo escénico?, un mecanismo de defensa, donde se presenta la lucha ante el estímulo o la huida de él.

La psicoeducación es una herramienta audaz ante cualquier malestar, es por ello que en este artículo encontraras ¿Qué es el miedo escénico?, así como sus síntomas y estrategias que te ayudaran a lidiar con él o que podrás enseñar a otra persona.

¿Qué es el miedo escénico?
¿Qué es el miedo escénico?

¿Qué es el miedo escénico?

Se refiere a una reacción de ansiedad que hace presencia ante el hecho o la imaginación de pararse frente a un público, pequeño o grande, y hablar. En ocasiones, la persona que está experimentando miedo escénico evita a toda costa tener que hacer presentaciones escolares, laborales o incluso presentarse en un círculo social. El miedo escénico no distingue entre sexo o edad, puede estar suscitada por eventos traumáticos, inseguridad o sin razón aparente.

Si te interesa saber más sobre la ansiedad relacionado al miedo escénico, te invito a leer: Entendiendo la ansiedad social: síntomas, causas, tratamiento

Qué es el miedo escénico y sus síntomas

El miedo es una emoción natural del ser humano, muy poderosa, que ocasiona una serie de síntomas en el cuerpo, tanto físicos como psicológicos. Para la mente de la persona que experimenta el miedo escénico, está siendo atacado, donde se presenta la lucha o la huida.

En la siguiente lista, te dejaré una serie de síntomas que puedes presentar si tienes miedo escénico.

  • Boca seca.
  • Tartamudeo.
  • Temblores.
  • Taquicardia o presión en el pecho.
  • Hiperventilación.
  • Nauseas o sensación de malestar estomacal.
  • Pensamientos catastróficos.
  • Ansiedad.
  • Llanto sin razón aparente.
  • Dialogo desorganizado.
  • Declive en áreas laborales o académicas.

Si estas experimentando este miedo y te resulta imposible o cuesta arriba poder dar una presentación escolar o laboral, afectándote psicológicamente, la terapia psicológica será tu mejor aliado, en Mente Sana puedes conseguir un espacio seguro. Agenda una sesión hoy.

Causas y consecuencias del miedo escénico

No existe una explicación completamente científica de las causas del miedo escénico, pero se pueden tomar en consideración algunos factores predisponentes que pueden afectar a ciertos individuos.

  1. Experiencias previas negativas: si en las presentaciones escolares la persona era ridiculizada, se burlaban o hacían interrupciones constantes, estas situaciones pueden resultar en la aparición del miedo escénico más adelante.
  2. Autoexigencia: cuando la exigencia no es sana y busca alcanzar la perfección de todo lo que se hace, se genera más frustración, lo cual puede causar aversión a hablar en público.
  3. Factores ambientales: la educación, tanto escolar como en casa, juega un papel esencial en la seguridad de la persona al dirigirse a un público.
  4. Factores emocionales y psicológicos: como se describe en líneas anteriores, el miedo escénico también está relacionado con la ansiedad. Por ello, es más probable que una persona que padece ansiedad pueda experimentar alguna vez miedo escénico. También se debe considerar el estrés.

Estrategias para vencer el miedo escénico

Al experimentar miedo escénico, debes tener en cuenta tus síntomas y entender que el miedo es una emoción natural del ser humano. La confianza, seguridad y conocimiento que mantengas frente al miedo escénico son una gran estrategia a usar.

A continuación, te explicaré algunas estrategias que puedes usar para confrontar el miedo escénico.

  • ‍Respiraciones diafragmáticas: realizar respiraciones guiadas, inhalando y exhalando de manera calmada. Imagina que soplas una vela y hueles una flor.
  • Técnicas de relajación: meditación antes de la presentación, en conjunto con la respiración.
  • Practicar atención plena: enfócate en alguno de tus sentidos, puede ser el tacto o la audición y describes lo que sientes o escuchas de manera atenta.
  • Practicar algun deporte: como yoga, ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, entendiendo que el miedo escénico también parte de la ansiedad.
  • Clases de oratoria: te ayuda a generar estrategias para poder expresarte, moverte en el escenario.
  • Confrontar el estímulo desagradable de manera prolongada: exposición guiada por un profesional en el área o incluso orientada. Esta estrategia te brinda un desarrollo paulatino, mejorando tu confianza. El paso a paso es ir de un público pequeño a la exposición completa del estímulo.
  • Psicoeducación: la toma de conciencia sobre la situación y el conocimiento del malestar.
  • Terapia psicológica: en la terapia se te brindarán estrategias de afrontamiento, así como de prevención. Mente Sana te ofrece un espacio seguro para desarrollar esta confianza.

Conclusiones

El miedo escénico es una situación que úede afectar a cualquier persona, incluso a famosos, conferencista o incluso un periodista. Aprender las estrategias necesarias puede ayudar a confrontar esta situación tan desagradable en el aspecto emocional, físico y psicológico. Puede generar un declive en áreas laborales y académicas, haciendo que la persona evite evaluaciones por el miedo a presentar un episodio ansioso.

La terapia psicológica te ofrece un espacio de conocimiento para este malestar, fomentar autoestima, así como estrategias de prevención.

El articulo presente es de información divulgativa, su función es la psicoeducación, no sustituye un diagnóstico psicológico. Si quieres saber más sobre este tema consulta con un profesional en salud mental.

FAQs

  • ¿El miedo escénico se cura?

Dado a que no es una enfermedad, sino una reacción ocasionada por la ansiedad o eventos relacionados, no se habla de cura. Sin embargo, podemos gestionar y aprender estrategias para afrontar el miedo escénico.

  • ¿Cómo me puedo quitar el miedo?

Siendo el miedo una emoción básica del ser humano, no lo puedes eliminar, pero puedes aprender a lidiar con esta emoción.

  • ¿Cuánto dura el miedo escénico?

Los síntomas puede durar unos minutos, pero la duración puede variar según el tratamiento terapéutico y las estrategias de prevención que utilices.

Referencias

Miedo escénico ¿qué es? (2017). DKV Quiero Cuidarme. https://quierocuidarme.dkv.es/ocio-y-bienestar/miedo-escenico-que-es

Maria Julià Jarillo, & Maria Sebastià Andreu. (2024). El miedo escénico: proyecto de innovación educativa. Fòrum de Recerca17, 939–962. https://dialnet.unirioja.es/servlet/dcart?info=link&codigo=4512427&orden=427287

Mi pareja me agota psicológicamente. Estrategias para mejorar la relación.

Mi pareja me agota psicológicamente

Para que una relación sea funcional lo cuál es un objetivo que pueden tener casi todas las parejas en el mundo, que sea una red de apoyo, fortalecer la comunicación y la confianza también, pero en ocasiones ocurre algo en la relación, mi pareja me agota psicológicamente por falta de comunicación, desinterés, entre otras cosas.

Leyendo esto te preguntarás, ¿Mi pareja me agota psicológicamente? ¿Cómo puedo mejorar mi relación? ¿Cómo reconozco que mi pareja me agota psicológicamente? En las siguientes líneas encontrarás estrategias para mejorar tu relación y signos para saber si tu pareja te agota psicológicamente. 

Mi pareja me agota psicológicamente
Mi pareja me agota psicológicamente

Mi pareja me agota psicológicamente

Se puede describir también como un agotamiento emocional, pero no es una situación que ocurre de repente, de un día a otro. Es el resultado de un cúmulo de situaciones que ocurren en la pareja, lo cual hace que las relaciones se vuelvan disfuncionales o tormentosas.

Causas de que mi pareja me agota psicológicamente, puedes encontrar las siguientes:

  1. Peleas más frecuentes: cuando existe un agotamiento psicológico en una relación esto puede ir de la mano de discusiones frecuentes sin razón aparente. Las discusiones sin resolver y constantes pueden convertirse en un ambiente disfuncional dentro de la relación, lo cual ocasiona que mi pareja me agote psicológicamente, así como en el ámbito emocional.
  2. Sentirte desconectado de tu pareja: te puedes sentir desconectado de tu pareja, es decir, que las actividades que compartían y disfrutaban ya no lo hacen de la misma manera. Te puedes sentir irritable, aburrido o de mal humor.
  3. Sentirte más negativo respecto a la relación: al estar agotado psicológicamente de la pareja puede hacer que tengas una imagen negativa referente a la relación, ya no quieras hacer planes, pasar tiempo juntos o incluso planes a futuro.
  4. Bajo deseo sexual: siendo la sexualidad una parte esencial en muchas relaciones cuando el deseo disminuye puede ocasionar problemas en la pareja. Cuando la pareja te agota psicológicamente afectará todos los aspectos, comunicación, sexualidad entre otras.
  5. No estar presente en la relación: se distraen con facilidad, no prestan atención a los detalles o a lo que se les dice. Si mi pareja me agota psicológicamente no estaré tan presente en los momentos que se comparte.
  6. Falta de apoyo: cuando la relación empieza a ser más estresante que una red de apoyo puede ser una señal de problemas, estrés o incluso que mi pareja me agota psicológicamente.
  7. Replantearte la relación: este es un pensamiento de gran alerta, clara señal de que la relación ya no es la misma, bien sea porque mi pareja me agota psicológicamente o por otros factores.

Es importante recalcar que estas razones son solo algunas que pueden ser una causa de que mi pareja me agota psicológicamente, pueden cambiar según el sistema de creencias de la persona. Si sientes que tu pareja te está agotando y quieres mejorar la relación, puedes asistir a terapia de pareja. En Mente Sana se te ofrece terapia integral de pareja, contacta y agenda una sesión hoy mismo.

Si te interesa este tema, también te puede interesar: Apego evitativo e infidelidad: El impacto en la dinámica de pareja

Signos que podrías reconocer si mi pareja me agota psicológicamente

Reconocer si mi pareja me agota psicológicamente puede ser crucial para abordar los conflictos y poder hacer algo al respecto, bien sea de manera individual, es decir, entre la pareja o por medio de terapia de pareja. Aquí encontrarás solo unos pocos signos si mi pareja me agota psicológicamente.

  • Pérdida de interés: cuando la relación se está volviendo agotadora emocionalmente mostrará signos de pérdida de interés, ya no querrán estar juntos haciendo actividades, lo que solían disfrutar se empieza a perder.
  • Estrés: si una de las dos partes se encuentra bajo estrés constante y no sabe la manera de regularse puede llevarlo a la pareja. Que una de las partes se sienta estresado en compañía de la otra persona.
  • Sentimientos de aislamiento: sentirse aislado puede ser un signo de que mi pareja me agota psicológicamente, esto también se puede presentar debido a la desconfianza, inseguridad que tenga alguna de las dos partes en la relación.
  • Falta de motivación: que los objetivos que tenían juntos ya no sean tan importantes, sientes desmotivación al estar con tu pareja.
  • Desconfianza: puede ser un signo de que mi pareja me agota psicológicamente o también de una inseguridad que puede ser retroalimentada por la pareja.

Si te preocupan estos signos porque sientes que están pasando en tu relación, puedes acudir a terapia de pareja. Mente Sana te ofrece un espacio para crecer y fomentar la confianza en la relación, no dudes en agendar hoy mismo una sesión gratis.

¿Qué estrategias usar para disminuir si mi pareja me agota psicológicamente?

Cuando empiezas a reconocer las causas y signos de que mi pareja me agota psicológicamente, te puede generar ansiedad, por pensar en rompimiento o incluso infidelidad. Es importante recalcar que para fortalecer la relación ambos deben tener la voluntad para hacerlo, requiere de tiempo y compromiso mutuo.

Aquí encontrarás algunas estrategias a usar:

  1. Tiempo de calidad en pareja: debido a que la desconexión es un signo del agotamiento emocional, es por ello que se insta a compartir tiempo de calidad, es decir, hacer planes juntos, citas, aunque sean pequeñas, planear picnics, películas o ver programas favoritos y estar presentes.
  2. Honestidad: expresar las necesidades en la pareja es esencial para poder cubrirlas y que no existan carencias.
  3. Practicar el autocuidado: no solo afecta la relación, sino que también te afecta a ti, por lo que si sientes agotamiento psicológico el autocuidado también puede ayudar en la relación.
  4. Establecer límites asertivos: hablar sobre lo que están dispuestos a modificar o quieren que se modifique, siempre desde el respeto, fortalece la relación.
  5. Comunicación y respeto.
  6. Terapia de pareja: si sientes que las estrategias que usas por tus medios ya no funcionan, recurrir a terapia es una ayuda importante, en este espacio se te brindaran más estrategias de ayuda.

Si sientes que tu pareja te agota psicológicamente, lo principal es tener la comunicación con tu pareja e informarle de esta situación, para resolverlo juntos. Aun así, a pesar de esto la situación no mejora, puede asistir a terapia psicológica. Consulta por WhatsApp y agenda hoy mismo una sesión gratuita.

Conclusiones

La relación de pareja debe cuidarse siempre, es como una planta, requiere de atención, amor y cuidado constante. Estos cuidados pueden ser pequeños o grandes, comunicación, estar presente en las actividades, ser una red de apoyo. Si sientes que tu pareja te agota psicológicamente y quieres mejorar toda la relación puede acudir también a terapia.

La información que se suministra aquí es de información de divulgación, no sustituye un diagnóstico y mucho menos un tratamiento. Si requieres de acompañamiento psicológico porque sospechas de esta situación en tu relación, puedes contactar y agendar una sesión hoy mismo.

ades en pareja puedes trabajar esta situación, la comunicación en general te ayudará a saber como te sientes tú y tu pareja.

Referencias

El Heraldo Austral. (2024, July 30). ¡Mi pareja me agota psicológicamente! El Heraldo Austral. https://www.eha.cl/noticia/opinion/mi-pareja-me-agota-psicologicamente

Rubio, N. M. (2021, July 28). “Mi pareja solo ve lo malo de mí”: posibles causas y qué hacer. Psicologiaymente.com. https://psicologiaymente.com/pareja/pareja-solo-ve-malo-de-mi

Trastorno de personalidad antisocial. Síntomas y causas

Trastorno de personalidad antisocial

El trastorno de personalidad antisocial, es un trastorno de la personalidad que afecta la persona. Ser antisocial, en la sociedad se tiene una imagen de dicho trastorno, pero, se sabe realmente ¿Qué es? ¿Cuáles son los síntomas del trastorno de personalidad antisocial? ¿Podría reconocer a alguien antisocial?

Las respuestas a estas preguntas la encontrarás en el siguiente artículo, quédate.

Trastorno de personalidad antisocial
Trastorno de personalidad antisocial

¿Qué es el trastorno de personalidad antisocial?

Pertenece a los trastornos de personalidad, como se puede ver en el nombre, la persona no es capaz de discernir entre el bien y el mal, ignorando de una u otra manera los derechos, sentimientos y normas establecidas. Pueden que su entorno se moleste o enoje de manera intencional, manipulando a otros para lograr lo que quieren. No se aprecia remordimiento en el individuo antisocial. Suelen violar la ley, convertirse en delincuentes, comportarse de manera impulsiva y tener problemas con sustancias ilícitas.

Causas del trastorno de personalidad antisocial

La personalidad que se expresa en la adultez se desarrolla en la infancia y la adolescencia. Es decir, el contexto en el que se ha vivido tiene una influencia directa e indirecta. Muchos valores, maneras de ser e interpretar las cosas se deben al entorno, pero no significa que la personalidad se forme únicamente en el contexto, aquí conocerás también los factores genéticos.

  • Causas biológicas: estudios demuestran que las personas con este trastorno pueden tener una menor activación en la amígdala, lo cual se relación con la regulación emocional.
  • Causas hereditarias: los genes pueden hacerte vulnerable, sumándose a las situaciones de vida.
  • Causas psicosociales: tener una historia de vida similar, donde los estilos educativos y sociales pueden ser detonantes. Si en la familia y el contexto existen maltrato físico, psicológico y emocional.

Existen también factores que aumentan el riesgo de padecer el trastorno de personalidad antisocial.

  1. Diagnóstico de un trastorno de conducta en la infancia.
  2. Antecedentes familiares relacionados con trastornos de la personalidad y salud mental.
  3. Maltrato infantil.
  4. Vida familiar inestable.

Científicamente se ha demostrado que los hombres tienen mayor riesgo de desarrollar un trastorno de personalidad antisocial.

Si te preocupan algunas de estas causas debido a tu historia de vida y los antecedentes que conozcas de tu familia, puedes acudir a terapia, no solo para recibir un diagnóstico sino también para un protocolo de intervención. Puedes agendar hoy mismo una sesión gratuita. Contáctanos por WhatsApp.

Te puede interesar: Crianza positiva: Estrategias para educar con amor y disciplina

Síntomas del trastorno de personalidad antisocial

Los síntomas del trastorno, al igual que las características, pueden presentarse repentinamente. Se pueden destacar los siguientes:

  • Ignorar la diferencia entre el bien y mal.
  • Buscar el beneficio propio por encima de los demás y de cualquier situación.
  • Aprovecharse de otras personas.
  • Decir mentiras para lograr sus objetivos.
  • No respetar las normas sociales.
  • Usar el ingenio para manipular a otros y obtener un beneficio.
  • Tener conductas delictivas o problemas con la ley.
  • Tendencia agresiva y hostil.
  • No sentir culpa al herir a otros.

Las personas que padecen trastorno de personalidad antisocial suelen mostrar síntomas antes de los 15 años, relacionados con problemas de conducta.

  • Agresión hacia otras personas y animales.
  • Destrucción de bienes.
  • Hurto.
  • Violación de leyes.
  • Mentiras constantes.

Se considera una afección que dura toda la vida, aunque ciertos síntomas pueden disminuir con el tiempo y con terapia. Si conoces a alguien que pueda tener esta tendencia o incluso si eres tú mismo, no dudes en pedir ayuda. La terapia puede mejorar tu calidad de vida. Contáctanos por Whatsapp y agenda hoy mismo.

Características de un antisocial

Como se menciona anteriormente, los síntomas y características pueden aparecer de manera repentina, aunque en la adolescencia ya se presentan algunos síntomas

  1. No respeto ni consideración hacia su entorno.
  2. Muestra comportamientos antisociales en la adolescencia, sin respetar a las figuras de autoridad.
  3. Clara muestra de agresividad.
  4. No asume responsabilidad ni culpabilidad.
  5. Consumo de sustancias ilícitas.
  6. Hurtos.

Tratamiento para el trastorno de personalidad antisocial

Existen varios tratamientos que se pueden establecer en el trastorno, trabajando en un equipo multidisciplinario.

  • Terapia de grupo: se brinda la oportunidad de interactuar con otras personas en un entorno controlado. Le ayuda a desarrollar habilidades sociales, mejorar la comunicación y la empatía.
  • Medicación: existen fármacos específicos para controlar los síntomas asociados, como la depresión y la ansiedad, el problema de control de impulsos. Cabe destacar que todo tratamiento farmacológico debe ser suministrado por un profesional de la salud.
  • Terapia psicológica: es parte fundamental del tratamiento. La terapia cognitivo-conductual puede ayudar para identificar los pensamientos y patrones disfuncionales. Además, aprender nuevas habilidades sociales y gestionar las emociones.
  • Programas de intervención temprana: entendiendo que ciertos síntomas pueden presentarse en la adolescencia, una intervención temprana se vuelve más funcional en la adultez. No hablamos de cura, ya que no existe, sino de habilidades y estrategias que disminuye los síntomas y, por consiguiente, consecuencias que puedan afectar su vida.

Conclusiones

Es un trastorno psicológico complejo que se caracteriza por un patrón de comportamientos que generan problemas tanto en el entorno como en su propia vida. Las causas exactas no están totalmente claras, pero ofrecen una mejor comprensión. No hablamos de cura, ya que, como se menciona anteriormente. Sin embargo, se puede prevenir teniendo un contexto más funcional, redes de apoyo, así como fomentar la comunicación, empatía y autoestima alta.

El trastorno de personalidad antisocial puede ser desafiante, pero con la ayuda adecuada se puede mejorar la calidad de vida de quien lo padece o incluso de su entorno.

La informacion que se suministra aquí es divulgativa y no sustituye un diagnóstico y mucho menos un tratamiento. Si necesitas acompañamiento psicológico porque sospechas de este trastorno o conoces a alguien que lo padece, puedes contactar y agendar una sesión hoy mismo.

a de empatía o respeto.

Referencias

Trastorno antisocial de la personalidad – Síntomas y causas – Mayo Clinic. (2023, April 15). Www.mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/antisocial-personality-disorder/symptoms-causes/syc-20353928

Trastorno de personalidad antisocial. (n.d.). PSISE. https://psisemadrid.org/trastorno-de-personalidad-antisocial/

Qué es la talasofobia. Reconociendo los síntomas del miedo

Qué es la talasofobia

El miedo, una emoción natural del ser humano, es el núcleo de la talasofobia y se conoce como el miedo intenso al mar. Aunque no existe una clasificación específica para ella, también proviene de la ansiedad o fobias. Los síntomas pueden ser varios: físicos, psicológicos y emocionales. En España se estima que el 12% de la población presenta alguna fobia.

Y sé que te preguntarás: ¿Qué es la talasofobia? ¿Cómo reconozco sus síntomas? ¿En qué me ayudará esta información? En las siguientes líneas encontrarás información que te ayudará.

Qué es la talasofobia
Qué es la talasofobia

¿Qué son las fobias?

Se conoce como un tipo de ansiedad caracterizado por un miedo irracional a situaciones, animales u objeto, que ocasiona respuestas fisiológicas o psicológicas.

Si deseas seguir leyendo sobre la ansiedad, te puede interesar: Ataques de ansiedad y sus causas, reconociendo su raíz

¿Qué es la talasofobia?

Se trata de una fobia específica, una fobia al océano, lago o mares y sus profundidades. Caracterizado por un miedo irracional e incontrolable y no, no se trata del miedo al agua, sino a lo que pueda existir dentro de ella. Incluso este miedo puede estar presente solo con una foto o la imaginación.

Síntomas de la talasofobia

Como describimos anteriormente, qué es la talasofobia, un miedo a grandes cuerpos de agua, la intensidad de los síntomas puede variar según la persona. Teniendo en cuenta que los síntomas pueden ser generales pero muy intensos para otras personas, ocasionando respuestas físicas, emocionales y psicológicas en el individuo.

Aquí alguno de los síntomas más comunes de la talasofobia:

  • Síntomas físicos.
    • Taquicardia o palpitaciones.
    • Presión en el pecho.
    • Mareos.
    • Hiperventilación.
    • Temblores.
    • Nauseas o malestar estomacal.
    • Piel erizada.
  • Síntomas emocionales.
    • Ansiedad al enfrentarse a situaciones que involucren el mar o grandes masas de agua.Pánico.
    • Llanto sin razón aparente.
  • Síntomas conductuales.
    • Evitación del estímulo desagradable.
    • Cambios de comportamiento.
  • Síntomas cognitivos.
    • Pensamientos intrusivos sobre el peligro del mar. Ahogarse o ser atacado por algún animal.

Es imperativo destacar que para recibir un diagnóstico es necesario la ayuda de un profesional. Si te sientes identificado con alguno de estos síntomas o tienes la sospecha de padecer esta fobia, puedes consultar con un psicólogo. Agenda una sesión hoy misma e inicia una intervención temprana.

¿Qué es la talasofobia y sus causas?

Siendo una fobia, puede ser desencadenada por diversas preocupaciones o miedo a animales, miedo a ahogarse o incluso por la magnitud de la masa de agua. Aquí podrás conocer algunas de las posibles causas.

  1. Factores psicológicos: tendencia a la ansiedad, así como ciertos trastornos.
  2. Experiencias traumáticas: una experiencia negativa, como ahogarse.
  3. Aprendizaje observacional: ver otras personas experimentar ansiedad o evento traumático relacionado con el agua.
  4. Desconocimiento. La falta de exposición al mar o grandes cuerpos de agua se percibe como un entorno desconocido y amenazante.
  5. Noticias negativas: sobre accidentes o ataques de animales, pueden desarrollar cierta aversión al mar.

Sobre la base de lo considerado anteriormente, se destaca que cada persona es única y las causas pueden ser distintas. El reconocimiento de los síntomas y causas pueden ayudar a un tratamiento adecuado para la talasofobia.

Tipos de talasofobia

Se puede presentar de diferentes maneras.

  • Miedo a las criaturas marinas (selacofobia): se refiere al miedo a las criaturas que viven en el mar, medusas entre otras criaturas.
  • Miedo al ahogamiento: preocupación intensa por la posibilidad de ahogarse.
  • Miedo a la profundidad del agua (bathofobia): temor a las profundidades del agua.

Estos tipos o miedos específicos son los que puede presentar en mayor o menor intensidad una persona que presenta talasofobia.

Técnicas para tratar la talasofobia

El tratamiento que puede recibir para la talasofobia suele incluir técnicas terapéuticas. Siempre con la orientación de un profesional de la salud mental. Aquí encontrarás las más comunes.

  1. Técnicas de exposición: Orientada por un psicólogo, la persona se expone gradualmente al estímulo que le genera miedo, en un entorno controlado.
  2. Terapia Cognitivo-conductual (TCC): centrándose en cambiar los patrones de pensamientos y comportamiento que contribuyen a la fobia.
  3. Medicación: en casos intensos la medicación ayuda en el proceso terapéutico, para manejar los síntomas de la ansiedad.

Es importante destacar que todos los tratamientos deben ser bajo la supervisión de un especialista, también debido a que el tratamiento debe ser personalizado. Recuerda acudir con un profesional especializado en las fobias, en Mente Sana encuentras un espacio seguro y confiable.

Consecuencias de la talasofobia en la vida

Los efectos que puede tener la talasofobia al ignorarse puede afectar la vida de la persona, tanto en el bienestar emocional como otros aspectos.

  • Aumento del miedo. Cuando no existe un tratamiento adecuado o intervención, hace más difícil el lidiar con la situación.
  • Impacto en la salud mental: generando ansiedad, estrés crónico o incluso depresión.
  • Aislamiento social: evitar actividades que involucren el agua y evitación de tiempos compartidos con familiares o amigos.
  • Limitaciones a nivel personal: evitar experiencias o viajes que puedan afectar la calidad de vida.

Con respecto a la información de dicho contenido, es importante destacar que es de forma psicoeducativa. Toda la información en este contenido es solo divulgación y no sustituye un diagnostico ni tratamiento. Si deseas un tratamiento o diagnóstico consulta con un especialista. En Mente Sana te ayudaremos.

Conclusiones

Las fobias, son un miedo irracional que puede padecer cualquier persona, a cualquier edad. La talasofobia puede afectar la vida de la persona, evitando incluso ríos, lagos o playas, así como actividades en familia o con amigos. Una intervención adecuada te puede ofrecerte estrategias para confrontar esta situación y disfrutar de las vacaciones o reuniones familiares.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psicología (APA), reconocen las fobias especificas dentro de los trastornos de ansiedad, aunque la talasofobia no está específicamente en una lista en los manuales correspondientes de psicología.

Siendo una fobia específica derivada de la ansiedad, no se considera una enfermedad mental.

Referencias

Pedersen, T. (2021, October 13). All About Thalassophobia. Psych Central. https://psychcentral-com.translate.goog/health/thalassophobia?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq&_x_tr_hist=true#what-it-is

rafael. (2024, June 7). Talasofobia: qué es y terapias para vencer el miedo al mar –. Rafael Santandreu. https://www.rafaelsantandreu.es/talasofobia/

Efecto Pigmalión. Beneficios de esta práctica

Efecto Pigmalión

El comportamiento humano en su mayoría es un reflejo de un entorno, así como también de las expectativas que se tiene sobre las personas. El efecto Pigmalión habla sobre la creencia firme sobre las capacidades de otra persona, haciendo que se actúe como catalizador. El efecto Pigmalión, siendo su origen muy remoto a la actualidad sigue siendo objeto de investigación. Te preguntarás: ¿La influencia de pensamientos y creencias de otras personas nos puede influir? ¿El efecto Pigmalión se encuentra en todas partes?

A lo largo del artículo explicaremos qué es el efecto Pigmalión, cómo nos afecta, así como estrategias y la prevención de sus consecuencias.

Efecto Pigmalión
Efecto Pigmalión

¿Qué es el efecto Pigmalión?

Conocida por muchos como la profecía del autocumplimiento, antes denominado efecto Rosenthal, se refiere a la influencia que pueden tener las expectativas de una persona sobre el éxito de otra; es decir, cuando esperamos que otra persona tenga éxito y vicerversa. Su origen se remonta en la mitología griega.

El origen del efecto Pigmalión no solo habla del poder del amor, sino también convicción de las creencias y expectativas propias que puedan cumplirse. Se podría entender como una metáfora que muestra como las expectativas pueden influir en el comportamiento y rendimiento de los demás.

Si te interesa este tema, sobre el crecimiento que puedes tener, también te puede interesar: Desarrollo personal, buscas tu mejor versión.

El experimento de Rosenthal y Jacobson

Fue un experimento emblemático en el campo de la psicología educativa, destaca el efecto Pigmalión en el área académica, experimento que se realizó en 1968 en una escuela primaria. El experimento se basó en un test de inteligencia al inicio del año escolar, luego de manera aleatoria y sin basarse en los resultados reales, seleccionaron a un número de estudiantes y se les informó a los educadores que esos estudiantes estaban destinados a mostrar un crecimiento excepcional en el área académica.

El efecto Pigmalión se cumple en este experimento debido a que estos estudiantes sorprendentemente si mostraron un aumento significativo en su rendimiento académico, la confianza que se le transmitió a los educadores respecto a los resultados del test hicieron que tuvieran dedicación y atención con los estudiantes.

¿Cómo puede afectar el efecto Pigmalión?

Como se menciona anteriormente, las expectativas tienen un impacto en el rendimiento y comportamiento de las personas; sin embargo, también se ha demostrado que puede tener un efecto negativo

  • Efecto Pigmalión positivo: se produce cuando las expectativas de los demás te llevan a un mejor rendimiento, como se demostro en el experimento de Rosenthal y Jacobson. También se puede considerar las expectativas propias.
  • Efecto Pigmalión negativo: se refiere a las consecuencias que resultan de las bajas expectativas que se tiene sobre una persona, especialmente si son impuestas por una figura de autoridad.

Si sientes que experimentas el efecto Pigmalión negativo en tu trabajo o en cualquier área de tu vida y deseas modificar estas expectativas, la terapia te puede ayudar a generar más confianza y autoestima para tus capacidades. ¡Contáctanos y agenda una sesión hoy mismo!

Efecto Pigmalión en contextos de la vida diaria

El efecto Pigmalión puede acompañarte en cualquier área de tu vida, no solo en el académico, como fue usado en el experimento. En la psicología del deporte, por ejemplo, los entrenadores tienen expectativas sobre los atletas de alto rendimiento.

En las siguientes líneas encontraras contextos de la vida diaria.

  • Efecto Pigmalión en las empresas: se manifiesta en las expectativas de un supervisor o un jefe sobre un empleado, logrando que su desempeño laboral aumente. En el liderazgo laboral, tener altas expectativas en el equipo puede ayudar a cumplir las metas e incluso disminuye el síndrome del impostor.
  • Efecto Pigmalión en pareja: cuando en una relación se cree firmemente en las cualidades del otro, la otra parte se siente más valorada y motivada para fortalecer la relación. Apoyar y elogiar constantemente a tu pareja resulta en un aumento de confianza y esfuerzo para lograr los objetivos.
  • Efecto Pigmalión en la educación: en niños y adolescentes, se observa cuando el profesor refuerza de manera positiva a un estudiante por su inteligencia, generando más confianza en sus cualidades. Esto ambién puede tener un impacto en el entorno académico, donde los compañeros, al notar los refuerzos positivos y ver que el estudiante elogiado logra sus objetivos y aumenta su confianza, pueden tenerlo como una figura referente.

Es importante tener en cuenta que estas expectativas deben basarse en la realidad y en el conocimiento que se tiene de la persona, no en una idealización.

Como beneficiarte del efecto Pigmalión

El conocimiento siempre será una estrategia, es por ello que conocer el efecto Pigmalión y como aprovechar dicho efecto te puede brindar oportunidades para aplicarlo para un desarrollo personal.

En relación con esto último, aquí encontrarás estrategias que te ayuden a practicar el efecto Pigmalión.

  • Establece metas claras: te ayudará a establecer expectativas mensurables, asegúrate que sean específicas y medibles en el tiempo.
  • Autoconciencia: es fundamental conocerse uno mismo, dentro de ello, sistema de creencias, autoesquemas.
  • Redes de apoyo: que las personas crean en ti, que tu entorno confié en tus habilidades te servirá como amplificador para el efecto Pigmalión.
  • Aprendizaje continuo: en el desarrollo personal, a nivel académico y laboral. El reforzar el conocimiento hace que no solo se eleve tu confianza, sino que otros confíen en ti y tus expectativas se vuelven más positivas.
  • Celebra tus logros: sin importar el logro, celebrarlos aumenta tu confianza y te refuerzas para las siguientes metas.
  • Expectativas basadas en la realidad: establecer metas poco realistas o exigentes puede resultar en frustración y desmotivación. Al establecer objetivos realistas, refuerzas tu confianza y se logras esos objetivos.

La práctica del efecto Pigmalión puede ser beneficioso, pero si no se aplica de manera funcional, puede repercutir en la persona. Su mayor beneficio es un crecimiento personal y una salud mental estable. Si siente que las expectativas que otras personas están depositando en ti te están haciendo daño y te generan ansiedad, en Mente Sana, a través de la ayuda terapéutica, puedes potenciar tu efecto Pigmalión. Consulta por WhatsApp y obtén hoy una sesión gratuita.

Conclusiones

Las expectativas que se genera en las demás personas si tiene una influencia, tanto positiva como negativa, es lo que hemos conocido como efecto Pigmalión. Al cuidar las creencias y las expectativas que se depositan en otra persona, cuando no son realistas puede tener una consecuencia incluso para el entorno.

Lo que se espera con el efecto Pigmalión es que las personas puedan lograr los objetivos que se establezcan.

FAQs

  • ¿Cómo se da el efecto Pigmalión en la familia?

Dado que en la familia existe la crianza, los niños aprenden por modelamiento. Por consiguiente, también se ven impuestas las expectativas, lo que genera confianza y una autoestima más estable.

  • ¿Qué es lo contrario al efecto Pigmalión?

El efecto Galatea, que explica que se puede tener éxito incluso si el entorno no confía en ti.

  • ¿Qué sentimiento puedo experimentar con el efecto Pigmalión?

Esperanza, autoestima y confianza para conseguir un objetivo.

Referencias

Efecto Pigmalion: El Enorme Poder de las Expectativas 🔁– IEPP. (2019, September 12). Instituto Europeo de Psicología Positiva. https://www.iepp.es/efecto-pigmalion/

Madrid, P. (2020, December 9). Efecto Pigmalión El poder de las expectativas | Área Humana. Psicólogos Madrid | Centro Área Humana. https://www.areahumana.es/efecto-pigmalion-y-profecia-autocumplida/

Redacción. (2012, October 31). “El experimento de Rosenthal y Jacobson sobre la expectativa de los profesores” – CGCOM. Médicos Y Pacientes – Portal Informativo de La Organización Médica Colegial. https://www.medicosypacientes.com/articulo/el-experimento-de-rosenthal-y-jacobson-sobre-la-expectativa-de-los-profesores/

Qué es la monogamia: sus tipos, características e importancia

Qué es la monogamia

Qué es la monogamia, visto como un concepto usado desde hace muchos años, dicho concepto no se adjudica solo al ser humano. Las relaciones adoptan distintas formas, como la monogamia, la no monogamia. sin embargo, ambas pueden tener la misma estructura, el respeto, fidelidad y amor. El ser humano tiene múltiples formas de relacionarse. Pero, ¿qué es la monogamia sino una forma más de relacionarse que está conformada por un estándar de relaciones amorosas en casi todo el mundo?.

En las siguientes líneas, podrás encontrar información útil sobre qué es la monogamia y sus diferencias.

Qué es la monogamia
Qué es la monogamia

¿Qué es la monogamia?

La monogamia es un tipo de relación establecida por dos personas que de una u otra forma se compromete a seguir un modelo de relación concreta, sin importar la cultura a la que pertenezca. Se puede comprender también como un tipo de relación donde se prometen exclusividad. Dentro de la monogamia en la relación siguen ciertas normas, como por ejemplo la exclusividad, el respeto y la duración.

Si quieres saber más sobre relaciones, te puede interesar Terapia de pareja: sanar y mejorar juntos para crecer mutuamente.

Características de la monogamia

Como pudimos leer en líneas anteriores según el concepto sobre qué es la monogamia se establece también unas líneas generales sobre las normas a seguir, aquí se establecerá las características de dicha relación:

  • Compromiso a largo plazo: implicándose en mantener una relación estable y duradera.
  • Apoyo mutuo: basándose en la confianza y respeto.
  • Exclusividad emocional y sexual: se centra en acuerdos que hacen ambas partes, en términos sexuales y emocionales.
  • Confianza y fidelidad.
  • Estabilidad social.
  • Crianza conjunta: puede estar vinculada con la idea de establecer una familia.
  • Normas culturales y religiosas.

Qué es la monogamia y sus tipos

En la estructura sobre qué es la monogamia y sus tipos se puede manifestar en varias formas, según el sistema de creencias del individuo, contexto cultural y social. A continuación, conocerás los tipos de monogamia.

  1. Monogamia sexual: refiriéndose a la exclusividad sexual, ser fiel sexualmente uno a otro.
  2. Monogamia social: se da cuando dos personas cohabitan, trabajando juntos para superar retos de la vida diaria, no implica automáticamente el compromiso o fidelidad sexual.
  3. Monogamia genética: se basa en los miembros que solo tengan descendencia entre ellos, se puede confirmar mediante pruebas de ADN.
  4. Monogamia serial: implica que una persona ha estado en varias relaciones a lo largo de los años, pero en todas se implica de manera sexual y emocional.

Es importante comprender que estos tipos de monogamia reflejan cómo las personas pueden vivir sus relaciones más allá de la estructura social.

Si sientes que tu relación está pasando por un bache emocional, la monotonía y quieres mejorar la comunicación, agenda una sesión de pareja hoy mismo, en Mente Sana encontraras un espacio para fomentar la confianza y comunicación con tu pareja.

Sobre qué es la monogamia y su importancia

Como se ha ido leyendo en el artículo, la monogamia se practica en muchas culturas, comprender su significado ayuda a saber su importancia y como las personas establecen sus vínculos. Saber sobre la monogamia, sus conceptos, tipos y como puede beneficiar a largo plazo en las relaciones ayuda a construir vínculos basados en el respeto.

Se forma una red de apoyo, que te ayuda a tomar decisiones para la vida diaria. Se promueve una mayor empatía y entendimiento de las relaciones. Entender sobre que es la monogamia también previene sobre las infidelidades, fomenta una estructura más sana a largo plazo. La monogamia no es exclusiva del ser humano, en el reino animal también se practica, los lobos, castores o pingüinos.

Las familias que en su mayoría promueven las relaciones basadas en la monogamia proporcionan un entorno más seguro para el desarrollo infantil, la estructura familiar es más estable. Si quieres fortalecer tu relación o tu vínculo familiar o trabajar en ello, pero no sabes cómo, la terapia te puede ayudar, en Mente Sana puedes encontrar un espacio seguro y confiable.

Afrontamiento en la monogamia

Cuando se practica la monogamia exclusiva, los riesgos de infecciones de transmisión sexual (ITS), así como las fallas en las relaciones disminuyen, pero en ocasiones se tiene un mal concepto sobre las relaciones monógamas, aquí te dejare una lista pequeña sobre cuáles son los límites que se deben establecer, de manera asertiva para fomentar la monogamia.

  • Acuerdos sobre los limites negociables y no negociables, basándose en el asertividad y el respeto.
  • Promover el uso de preservativos, sobre todo para las relaciones que aún no establecen la exclusividad.
  • Educación sobre las relaciones monógamas.
  • Terapia integral de pareja, para las parejas que ya practican la monogamia exclusiva para fortalecer el vínculo y los lazos de comunicación.

La ayuda psicológica es esencial para la integridad, respeto y bienestar de la pareja, si bien es cierto que la práctica de la monogamia tiene sus beneficios emocionales, sociales y psicológicos, también puede presentar desventajas cuando el compromiso no es mutuo o total. Mente Sana te ofrece un espacio seguro que integra estrategias efectivas para la mejora de la comunicación y los límites para fomentar una relación estable y duradera.

Conclusiones

Como hemos mencionado a lo largo del artículo, la monogamia se practica en cualquier contexto, cultura o edad, se entiende que la monogamia debe estar basada desde acuerdos, respeto y exclusividad, todo dependerá del tipo de monogamia que la pareja quiera practicar, pero de igual forma debe basarse en un acuerdo mutuo.

Qué es la monogamia y qué no lo es enfrentan un estigma a nivel mundial, lo tradicional y solo lo conocido es lo que muchas veces es aceptado por la sociedad, ya que la monogamia promueve una forma distinta de relacionarse y a la vez tan igual y tradicional se sigue señalando como algo no bien visto. Todas las parejas son libres de vincularse según ellas quieran, pero siempre basándose desde el respeto y la comunicación.

Referencias

Lemos, A. (2023, May 6). La monogamia: Un tipo más de relación. NeuroClass. https://neuro-class.com/la-monogamia-un-tipo-mas-de-relacion/

Monogamia – Concepto, críticas, bases históricas y biológicas. (n.d.). Concepto. https://concepto.de/monogamia/

Qué es la fagofobia: los síntomas y consecuencias del miedo a tragar

¿Qué es la fagofobia?

Tal vez no hayas escuchado sobre qué es la fagofobia, o sí, pero llamado de manera coloquial como miedo a tragar, muchas personas la pueden padecer, entendiendo que aparece debido a la ansiedad u otras patologías. Esta fobia puede generar mucho malestar a la persona que lo padece, limitar su vida, generar aislamiento social, entre otras consecuencias.

En las siguientes líneas encontrarás información de vital importancia, qué es la fagofobia, sus síntomas, consecuencias, encontraras una guía que te ayude a gestionar este miedo.

Qué es la fagofobia

¿Qué es la fagofobia?

La fagofobia, es un miedo irracional a tragar, esto debido a que consideran que se puede producir un ahogamiento, las personas que lo padecen suelen indicar que su garganta está más estrecha en esos momentos. La persona no es capaz de alimentarse adecuadamente, lo que puede ocasionar problemas graves de salud.

Se sufre de una ansiedad anticipatoria, el miedo irracional aparece antes de la ingesta de alimentos. Puede afectar a hombres y mujeres por igual. En ocasiones la fagofobia se confunde con la disfagia (dificultad real para tragar) o pnigofobia (miedo a asfixiarse).

Si quieres saber más sobre la ansiedad puedes continuar leyendo Ansiedad generalizada: Síntomas y somatización

Síntomas de la fagofobia

Los síntomas de la fagofobia pueden dividirse en físicos y psicológicos, pueden variar según la intensidad y duración. Dichos síntomas afectan significativamente la vida de la persona que está experimentado la fagofobia.

Síntomas físicos de la fagofobia

  • Tensión muscular, especialmente en cuello y garganta.
  • Aumento del ritmo cardiaco al intentar tragar el alimento.
  • Sensación de falta de aire.
  • Sudoración excesiva de manos.
  • Malestar estomacal.

Síntomas psicológicos de la fagofobia

  • Conductas de evitación: evitación de ciertos alimentos y texturas debido a la creencia de que será más difícil tragar y podrá ocasionar un ahogamiento.
  • Aislamiento social: evitación directa a salidas y eventos sociales, comidas en familia o amigos.
  • Ansiedad anticipatoria:  miedo a enfrentarse a las situaciones sociales, así como situaciones que impliquen tragar, afectando directamente el día a día de la persona.
  • Pensamientos distorsionados: creencia a que cualquier comida ocasionara un ahogamiento.

Los síntomas psicológicos de la fagofobia son profundos y puede afectar la calidad de vida de quien lo padece. El miedo extremo, pensamientos catastróficos y ansiedad anticipatoria hace que la persona evite la alimentación ocasionando problemas graves de salud.

Si estás presentando alguno de los síntomas antes descritos, te sientes identificado con ellos, la intervención temprana terapéutica es de gran ayuda. En Mente Sana te brinda un espacio que te genera estrategias de afrontamiento, ten hoy tu primera cita gratuita y aprende a gestionar esta situación.

La fagofobia, causas y consecuencias

Las causas de la fagofobia aún no son exactas y no solo se toma en consideración una sola, se considera que es la combinación de múltiples factores, aquí te nombrare solo algunas de las posibles causas que desencadenan la fagofobia.

  • Ansiedad: las personas pueden experimentar un miedo a los efectos del alimento en su cuerpo, como asfixia o indigestión. Una persona que ha experimentado un episodio ansioso y se le ha cerrado su garganta puede desarrollar un miedo a tragar por esta situación.
  • Experiencia traumática: haber sufrido un episodio de ahogamiento por una circunstancia fortuita que asocia después como peligroso
  • Problemas físicos: lesiones en la garganta o una obstrucción.
  • Perfeccionismo y control: las personas que tienden a ser muy controladoras tienen miedo a perder el control y la fagofobia genera una sensación de pérdida de control sobre el propio cuerpo lo que generará en la persona es que desarrollen creencias irracionales y la fobia se acentúe mucho más.
  • Otras patologías: dentro del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), pueden desarrollar un comportamiento o fagofobia por los pensamientos intrusivos.

La fagofobia puede tener consecuencias significativas en la vida cotidiana de la persona. Algunas de las consecuencias las encontraras aquí:

  • Evitar ciertos alimentos o situaciones sociales.
  • Ansiedad en situaciones que involucre comer.
  • Desarrollar algún tipo de trastorno de la conducta alimentaria (TCA)
  • Desarrollar depresión o estrés crónico.

Tratamiento para la fagofobia

La terapia es de vital importancia en esta situación, las estrategias que brinda pueden ser aplicadas al día a día y se ha demostrado que tiene avances significativos.

  • Terapia cognitivo conductual (TCC): centrada en trabajar los pensamientos intrusivos, generando pensamientos alternativos y modificando conductas, lo cual mejora significativamente la vida cotidiana de la persona que padece fagofobia.
  • Medicación: puede ser útil para tratar la ansiedad y otros síntomas relacionados durante la fobia. Nota: la medicación solo debe ser administrada bajo supervisión médica y recetada por un médico o psiquiatra tratante.
  • Practicar técnicas de relajación.
  • Exposición gradual al estímulo detonante, en este caso la comida.
  • Redes de apoyo, en todos los casos el apoyo de amigos, familia o pareja generan apoyo emocional.
  • Grupos de apoyo.
  • Psicoeducación: comprender qué es la fagofobia, sus causas y síntomas pueden ayudar a reducir el miedo y la ansiedad.

Un tratamiento adecuado, con supervisión y seguimiento previene recaídas, la terapia te brindara estrategias para los pensamientos intrusivos y poder vivir tu vida con normalidad. Ten hoy una sesión gratuita, agenda ya mismo y empieza con la intervención. Contáctanos por WhatsApp.

La fagofobia puede afectar la calidad de vida de la persona que lo padece, pero también de su entorno más cercano, el aislamiento, los episodios ansiosos o la depresión, así como también la aparición de ciertos TCA.

Sé amable contigo. Cada avace, por pequeño que sea, es significativo.

Conclusiones

La fagofobia también la conocen como disfagia psicogénica, proveniente de la ansiedad, o el TOC. Se caracteriza por un miedo excesivo e irracional que dificulta la vida de la persona, no existe un número exacto sobre el incremento de esta patología, pero cada vez son más frecuentes.

El estrés, el ritmo de vida que se va llevando en los últimos años, la rapidez con la que se hacen todas las actividades hace que no estemos presente en el momento, lo cual puede presentar un factor de riesgo.

Existen muchas personas que han podido superar y trabajar en este miedo, tú también podrás hacerlo con la orientación adecuada y las estrategias esenciales que te brindará Mente Sana.

FAQ

  • ¿Cómo puedo tratar la fagofobia?

La ayuda que recibas de profesionales en la salud, así como las técnicas establecidas sera un tratamitno para la recuperación de dicha fobia.

  • ¿Cuánto la fagofobia?

El tiempo de la fagofobia dependerá según la persona, así como la intensidad del síntoma. Una intervención temprana ayuda a que disminuya el tiempo-

  • ¿Qué provoca la fagofobia?

Eventos traumaticos comiendo, bien sea la persona o ver a una persona ahogandose con un alimento. Existen múltiples factores que lo pueden provocar.

Referencias

Admags. (2024, November 19). Fagofobia: Qué Es, Síntomas, Causas y Tratamiento para el Miedo a Atragantarse- AGS Psicólogos Madrid. AGS Psicólogos Madrid. https://www.ags-psicologosmadrid.com/ansiedad/fagofobia-o-miedo-a-tragar/

‌ Rafael. (2025, January 21). Fagofobia: qué es y cómo superarla con el método de los 4 pasos – Rafael Santandreu. Rafael Santandreu. https://www.rafaelsantandreu.es/fagofobia-que-es/

IPSIA Psicología. (2019, December 3). Fagofobia, o fobia a tragar – IPSIA Psicología. https://www.psicologosmadrid-ipsia.com/fobia-a-tragar/

Brote psicótico por drogas. Síntomas y consecuencias

Brote psicótico por drogas

Los casos de brote psicótico por drogas han aumentado un 20% en las personas, siendo un problema más frecuente en la sociedad. Hablar sobre ello también forma parte de la prevención, saber sus causas, consecuencias o factores predisponentes son una herramienta que podrás obtener incluso desde este artículo. Se debe entender que el brote psicótico por drogas es tratado de manera multidisciplinaria, medicación, terapia incluso una intervención.

Aquí aprenderás algunas estrategias sobre cómo actuar ante un brote psicótico por drogas.

Brote psicótico por drogas

¿Qué es un brote psicótico por drogas?

Entiéndase por brote psicótico por drogas como un episodio de psicosis que aparece debido a la ingesta elevada de sustancias psicoactivas, como el cannabis metanfetaminas, alcohol o incluso medicamentos que son sostenidos en el tiempo. La persona que lo padece experimentará una alteración con su realidad, pensamientos, comportamiento y emociones. Altera significativamente las áreas vitales de las personas.

Si estás interesado en el brote psicótico, te invito a seguir leyendo Brote psicótico, secuelas: aprendiendo a vivir desde la realidad

Síntomas de un brote psicótico por drogas

Los síntomas de un brote psicótico por drogas pueden variar según la sustancia que la persona esté consumiendo, así como también la permanencia de esa conducta. Aquí te dejaré una lista de síntomas generales y específicos.

  • Pensamiento desorganizado: a menudo experimentan dificultades para expresarse, de manera verbal o escrita y organizar sus ideas.
  • Delirios: desarrollo de creencias irracionales, ser perseguido por fuerzas sobrenaturales, así como también creerse alguien superior con una misión importante.
  • Alucinaciones: percibir que objetos, sombras o ruidos, son voces o personas, así como visiones.
  • Problemas de concentración: la atención fija en una tarea, incluso la más nimia, se vuelve difícil.
  • Labilidad emocional: cambios drásticos en el estado de ánimo, como, por ejemplo, de la euforia a la depresión sin razón aparente.
  • Comportamiento errático: comportamiento impulsivo y peligroso, tanto para el individuo como para su entorno.

Si te sientes identificada con alguno de estos síntomas de forma intensa y recurrente, puedes asistir a terapia, un diagnóstico temprano forma parte de la solución. Contáctanos y agenda tu sesión hoy mismo con profesionales capacitados, lo mejor, la sesión es totalmente gratis y online.

Síntomas específicos sobre un brote psicótico por drogas

  1. Brote psicótico por cannabis/marihuana: sus síntomas pueden ser discurso desorganizado, así como un comportamiento extravagante, distorsiones de la realidad temporales, memoria y juicio.
  2. Brote psicótico por cocaína: presenta alucinaciones visuales, auditivas y kinestésicas, así como delirios de persecución. Puede acompañar con agitación psicomotora, agresividad.
  3. Brote psicótico por alcohol: puede presentarse una agitación psicomotora o una rigidez, así como también discurso desorganizado. Ser agresivo o no controlar sus impulsos.
  4. Brote psicótico inducido por sustancia/medicamentos: delirios o alucinaciones prominentes.

Factores de riesgo que determinan un brote psicótico por drogas

Se entiende que la relación entre el consumo continuo de sustancias psicoactivas y el brote psicótico es complejo e intervienen múltiples factores, aquí podrás leer alguno de estos factores que pueden ser predeterminantes.

  • Vulnerabilidad genética: múltiples investigaciones han demostrado que los factores genéticos predisponen a desarrollar brotes psicóticos y aumenta la probabilidad al consumir sustancias psicoactivas.
  • Frecuencia y duración del consumo: el consumo prolongado de las drogas aumenta la probabilidad de un brote psicótico, particularmente si su inicio es en la adolescencia.
  • Etapa de vida (edad): el consumo de sustancias en la adolescencia realiza una interferencia directa con el desarrollo, particularmente con las regiones involucradas con las emociones y toma de decisiones, por consiguiente, el consumo desde temprana edad aumenta el riesgo de un brote psicótico por drogas.
  • Factores ambientales: la exposición a traumas, eventos estresantes e incluso aislamiento social aumenta la probabilidad de un brote psicótico por drogas.
  • Retirada de sustancias: la interrupción súbita del consumo de sustancia, sobre todo en personas con una larga duración de dicha sustancia, provoca síntomas de abstinencia tan severos, incluyendo brote psicótico, en ocasiones.

La predisposición genética, así como factores ambientales y la duración del consumo de sustancia juegan un papel importante en el aumento de probabilidad de experimentar un brote psicótico por drogas.

Tratamiento de brote psicótico por drogas

En el tratamiento de brote psicótico por drogas requiere de un enfoque multidisciplinario. Para que la recuperación sea efectiva y exista una prevención de recaídas es imperativo un tratamiento adecuado, así como un seguimiento.

  • Tratamiento médico: centros de desintoxicación.
  • Terapia psicológica.
  • Psicoeducación.
  • Tratamiento farmacológico.
  • Tratamiento de comorbilidades asociadas a un brote psicótico por drogas: en este caso la depresión, ansiedad o despersonalización.
  • Prevención y reducción de riesgos: el apoyo en estos casos es fundamental para una pronta recuperación.

Identificar los factores de riesgo, como los factores predisponentes, ayuda a desarrollar estrategias para afrontar y prevenir un brote psicótico por drogas. Como se mencionaba en las líneas anteriores, el apoyo es fundamental para mantener un equilibro en la vida de la persona que experimento un brote psicótico por drogas.

El consumo de sustancias afecta a cada persona de manera diferente y requiere un enfoque multidisciplinario.

Si actualmente estás teniendo problemas con el consumo de sustancias y quieres evitar que la situación se agrave, puedes tomar terapia psicológica, contáctanos y aquí te ayudaremos a la prevención de recaídas, ten hoy mismo tu primera sesión.

Conclusiones

El brote psicótico por drogas puede afectar a cualquier persona, aunque no todas las que consumen sustancias psicoactivas experimentarán un brote psicótico, se debe comprender también los otros factores que afectan a la persona. Sin duda es un tema delicado en la sociedad, pero uno de sus primeros pasos ante la visibilización sobre este tema destigmatizar la idea que se tiene sobre el brote en sí, siempre lo han relacionado con la locura.

Como se menciona en las líneas anteriores se debe considerar los factores que se combinan, vulnerabilidad, intensidad de síntomas, tiempo del consumo, así como carencia de red de apoyo. Con la atención adecuada y el apoyo, las personas afectadas pueden tener una recuperación más adecuada, en Mente Sana te ofrecemos una red de apoyo profesional.

stos procesos.

Referencias

Redacción N. (2024, December 17). Brotes Psicóticos por Consumo de Drogas: Una Realidad Alarmante en Aumento. N+. https://www.nmas.com.mx/foro/salud/el-consumo-de-drogas-puede-desencadenar-brotes-psicoticos/

Prismalia. (2023, May 4). ¿Qué es un brote psicótico por consumo de drogas? Instituto Europeo Alfi. https://www.institutoeuropeoalfi.es/blog/brote-psicotico-por-drogas/

Brote psicótico, secuelas: aprendiendo a vivir desde la realidad

Brote psicótico secuelas: guía para comprender y superar sus efectos

Los trastornos psicóticos son patologías mentales graves, el individuo pierde el contacto con la realidad, el brote psicótico es una de sus primeras apariciones, alucinaciones y delirios. Esta sintomatología puede dificultar que la persona continúe su vida diaria. La aparición de un brote psicótico no es indicativo únicamente de un trastorno psicótico, puede presentarse por otros trastornos mentales o por sustancias.

Aquí conocerás qué es un brote psicótico, sus secuelas y síntomas.

Brote psicótico secuelas: guía para comprender y superar sus efectos
Brote psicótico secuelas: guía para comprender y superar sus efectos

¿Qué es un brote psicótico?

Es una ruptura con la realidad en un periodo determinado. Pueden aparecer imágenes o pensamientos y considerar que esa es la realidad, existen delirios de grandeza, pensamiento persecutorio, que el mundo le quiere hacer daño. Una alteración intensa de toda la estructura del pensamiento

En algunos casos los síntomas son leves, no se perciben en primera instancia, pero en otros casos la desconexión con la realidad es grave y evidente. Es imperativo saber diferenciar si es un episodio aislado o si es parte de un trastorno.

Síntomas de un brote psicótico

El brote psicótico se puede caracterizar por algunos de los siguientes síntomas.

  • Delirios (persecución, perjuicio, autorreferencial): temor constante a que le hagan daño, que te están vigilando, creencias falsas que no se ajustan con la realidad o creer que es una figura importante o histórica que tiene una misión
  • Trastorno del pensamiento: se caracteriza por una desorganización para conectar ideas.
  • Alucinaciones y pseudoalucinaciones: ver, oír o sentir cosas que no están ahí.
  • Síntomas catatónicos (rigidez, mutismo, estupor): aislarle, no hablar con nadie o rigidez psicomotora.
  • Discurso desorganizado: como el pensamiento no conecta lo que quiere decir o cambiar de discurso de manera inesperada.
  • Conducta extravagante: llamar la atención, tener conductas fuera de sí misma
  • Deterioro en sus capacidades cognitivas: en su atención, orientación de espacio tiempo. Aplanamiento emocional.

Brote psicótico secuelas
Brote psicótico secuelas

Brote psicótico y sus causas

Las causas que intervienen en la aparición de un trastorno psicótico puede ser multifactorial, es decir biológicos, sociales, ambientales y psicológicos. Como hemos mencionado anteriormente un brote psicótico puede ser un evento aislado, no necesariamente debe estar relacionado con alguna patología previa, pero también puede ocurrir que tenga alguna relación.

Las causas de un brote psicótico pueden ser varias, pero lo más prevalente es un contexto, (social, ambiental y psicológico). Aquí conocerás algunas de las posibles causas en un brote psicótico.

  1. Consumo de sustancias: el uso de drogas recreativas o el abuso del alcohol puede provocar alteraciones tanto permanentes como aisladas en el estado mental, llevando así a la aparición de brotes psicóticos.
  2. Antecedentes en trastornos mentales previos: cuando existen diagnósticos de esquizofrenia, esquizoafectivo u otros trastornos psicóticos, aumenta la probabilidad de un brote psicótico. También se puede ver en casos de bipolaridad donde experimenten un brote psicótico debido a la hipomanía o la manía.
  3. Eventos traumáticos: cuando se vive un evento traumático o de gran impacto puede haber una desconexión con la realidad.
  4. Condiciones médicas subyacentes: enfermedades que afecten el sistema nervioso central, infecciones (meningitis entre otras), Alzheimer o enfermedades frontotemporal, pudiendo ocasionar así delirios y alucinaciones.
  5. Estrés emocional: siendo uno de los desencadenantes también más frecuentes para sufrir un brote psicótico, situaciones de carga emocional elevada, duelo, pérdida de empleo, sufrir abusos o catástrofes.
  6. Genética: la predisposición genética es un factor de gran peso. Si existen familiares con trastornos psicóticos la probabilidad de padecerlo en la familia es más elevado, esto en conjunto también con la interacción social.

Brote psicótico, secuelas

Un brote psicótico y sus secuelas dependerán de las circunstancias en las que se produjo, puede beneficiar o dejar en desventaja el pronóstico del individuo. En el brote psicótico, la secuela más significativa y personal que puede dejar es el duelo por el que puede pasar la persona, en su pensamiento o creencia, puede sentir que está perdiendo su salud.

Aquí te dejare como un brote psicótico, secuelas, pueden alterar la vida de quien lo ha padecido.

  • Autoestima baja: supone un gran impacto en el autoconcepto, no se siente identificados con ellos mismos, ya no se “valoran” de la misma manera debido a lo que ellos sienten que perdieron. Puede afectar su interacción social.
  • Aislamiento: desembocan un aislamiento social, sienten que ya no son aptos para la sociedad, esto también es debido al estigma que está encima del brote psicótico.
  • Deterioro cognitivo: con el uso y abuso de sustancias, el deterioro cognitivo es de las primeras apariciones. La memoria, atención y funciones ejecutivas se ven comprometidas.
  • Desconfianza: proveniente de la idea persecutoria, delirios o alucinaciones, tras el brote psicótico, es la secuela más grande que puede dejar, debido a que altera todo su entorno y día a día, ya no confía en nadie.
  • Ansiedad: el brote psicótico puede generar ansiedad generalizada ante la posibilidad de un nuevo episodio.
  • Trastornos del sueño: están relacionados con la medicación, pero también con la idea que debe estar alerta debido a que considera que le harán daño.

Es imperativo comprender que, en el brote psicótico, sus secuelas, sobre todo esta parte, puede generar repercusiones a grandes escalas emocionales y por consiguiente psicológicas, deteriorando así todas las áreas vitales del individuo, trabajar, socializar o incluso salir de casa puede ser significativo.

Si te interesa el tema sobre ansiedad te invito a leer Ansiedad generalizada: Síntomas y somatización

Tratamiento y prevención en un brote psicótico, secuelas

En el tratamiento de un brote psicótico, el primer paso a tomar en consideración son las redes de apoyo, debemos entender que el brote psicótico y las secuelas no solo afectan al individuo, también afecta el entorno primario en el que participa la persona.

  • Red de apoyo: para la persona que ha experimentado un brote psicótico, saber que tiene una red de apoyo con quien contar puede hacer la diferencia con el resto, incluso disminuye la intensidad de las secuelas.
  • Psicoeducación: tanto para el individuo como para el entorno, estrategias, reconocer sus síntomas, el brote psicótico, secuelas, el conocimiento es poder, y la educación del trastorno, incluso si es aislado, sabrán cómo actuar ante ello.
  • Terapia: desde un enfoque cognitivo conductual, se generan estrategias para distinguir la realidad de las alucinaciones y delirios, técnicas para habilidades sociales y la comunicación.
  • Medicación. Los antipsicóticos son de gran ayuda para la persona en conjunto con las estrategias de reconocimiento de la realidad.

La prevención de padecer un brote psicótico aislado o no, se basa en la psicoeducación, reducir el acceso a sustancias y el abuso de dichas sustancias, como hemos leído previamente, tiene relación directa con la aparición de un episodio.

Estrategias para gestionar el estrés, gestión emocional ayuda a reducir estas probabilidades, que no en todos los casos se cumple, es por ello que en la predisposición genética es más adecuada la terapia, así como informarse de sus probabilidades.

Cualquier persona puede experimentar un brote psicótico, sus secuelas pueden ser más significativas también dependiendo de cuales sean sus redes de apoyo, así como su disposición a pedir y aceptar la ayuda. Como hemos mencionado, la predisposición genética hace que cierta población sea más vulnerable y el contexto hace que aumente esta probabilidad.

Si tú o alguien experimenta síntomas de un brote psicótico, abuso de sustancias, no dudes en buscar de ayuda profesional, solicita una sesión con nosotros a través del WhatsApp y obtén la sesión gratuita. La intervención temprana es la clave en este proceso.

Conclusiones

Este fenómeno puede cambiar la vida tanto de quien ha padecido un brote psicótico como de su entorno, impacta de forma significativa el comportamiento, las relaciones, incluso el pensamiento. Un brote psicótico puede manifestarse de manera distinta y sus secuelas también varían según la intensidad y tiempo del episodio, es por ello que la comprensión es fundamental, así como la intervención adecuada.

La comprensión de que es un brote psicótico, sus secuelas, las causas y síntomas, es fundamental para poder brindar la ayuda de manera efectiva.

Referencias

Generalidades sobre la PSICOSIS. (n.d.). https://www.paho.org/sites/default/files/generalidades-sobre-psicosis_0.pdf

NIMH» Cómo comprender qué es la psicosis. (n.d.). Www.nimh.nih.gov. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/como-comprender-que-es-la-psicosis

Madrid, C. (2022, March 23). ¿Qué es un brote psicótico?» Consulta Externa Psicología Clínica – Madrid. Consulta Externa Psicología Clínica – Madrid. https://cepcpsicologia.es/que-es-un-brote-psicotico/

¿Qué es un brote psicótico? – Desencadenantes y tratamientos. (2025, February 20). Mas Ferriol. https://www.masferriol.com/blog/que-es-un-brote-psicotico/

Duelo infantil: guía práctica padres y cuidadores

Duelo infantil

Como bien sabemos, el duelo forma parte de la vida. Las pérdidas son inevitables, tristemente los infantes no son la excepción a esta situación, el duelo infantil es difícil tanto para los niños como para sus familiares más cercano y como transitar ese proceso. Cualquier pérdida que pueda sufrir un infante, ya sea mascota, amigo, abuelo, hermano o padres es significativa y educarlo sobre el fallecimiento, en lo más extremo de la perdida siempre es difícil para los padres.

Es por ello que, en Duelo infantil: guía práctica para padres y cuidadores, te ayudará a identificar comportamientos y estrategias de afrontamiento para el proceso de duelo. Primera definimos ¿Qué es el duelo infantil?

Duelo infantil
Duelo infantil

¿Qué es el duelo infantil?

Como el duelo, es una respuesta emocional o conductual ante cualquier tipo de pérdida, incluso el divorcio de los padres. Aunque la gestión emocional del infante no es la misma que la de un adulto, sus emociones son más profundas, complejas y muchas veces identificarlas hace que el proceso sea más difícil.

Esta situación conlleva a un choque emocional para el mundo del infante debido a que en muchas ocasiones no se comprende el significado de pérdida. Las fases del duelo infantil no son iguales para todos, depende de muchos factores, conocimiento, contexto y edades.

Si quieres aprender un poco más sobre el duelo y sus etapas te invito a leer El duelo: sus etapas, como identificar y transcurrir el proceso

Etapas del duelo infantil

Las etapas del duelo infantil son similares, pero a la vez tan distintas a las etapas adultas, según el psicólogo John Bowlby, desde su teoría del apego plantea las siguientes fases.

  • Shock/negación: los infantes no son capaces de aceptar la pérdida del ser querido y experimentan la sensación de vivir algo irreal. Puede tener una duración de días o semanas y existe una labilidad emocional, entre la tristeza y la rabia.
  • Anhelo o búsqueda del ser querido: cuando se va presentando el “darse cuenta”, empiezan a manifestar más emociones, tristeza, ira o irritabilidad. También expresan culpabilidad o culpar a otros, en este sentido también es habitual que se presente la búsqueda, en fotografías o juegos.
  • Desesperación: ocurre una fase de desorganización en su vida, al darse cuenta que la situación es irreversible, los sentimientos se vuelven más intensos.
  • Desapego o reorganización: es como decir la última etapa, la etapa de la aceptación a la situación. Se reorganiza la vida del infante en la medida de lo posible.

Teóricamente el proceso dura entre 6 meses y un año, pero puede ser tan cambiante, dependiendo de la edad del infante, redes de apoyo y validación emocional por parte de esa red de apoyo.

Si tu hijo, vecino o cualquier infante está pasando por un duelo infantil, no dudes en contactar con Mente Sana, sin ningún compromiso. Ten una primera toma de contacto, este espacio te brindara estrategias significativas para el duelo infantil.

¿Cómo puedo abordar el duelo infantil?

La manera en cómo se expresan siempre marcara la diferencia, también es importante destacar que según las edades existirá una diferencia, es por ello que aquí te hablaré de pautas en general a seguir para abordar el duelo infantil.

  • Validación emocional: no invalidar sus emociones, hacerlas menos solo por el concepto de “son niños no entienden lo que pasa”, en este concepto es importante también como adulto demostrar sus emociones, igual los infantes se darán cuenta. Entendiendo también que en la infancia se aprende por modelamiento, es decir, lo que haga él lo repetirá y ocultar su emoción de tristeza enseñara al niño a juzgar la emoción como negativa.
  • Dudas: acepte las preocupaciones y preguntas de los niños sobre la pérdida, esto le ayudará también a saber qué tipo de información darle y no abrumar al infante.
  • Rutinas: manteniendo sus rutinas le ayuda al niño, ellos aprenden a organizarse, les da orden y tiempo para procesar.
  • Sea claro en la información que da, no use sarcasmo o eufemismos para hablar de la pérdida, esto no ayuda, por el contrario, confunde más al infante.

El duelo también será distinto según cada perdida, el vínculo es un criterio sumamente importante ya que debido al vínculo puede afectar más en el duelo infantil. Aquí te dejare algunos tips según cada perdida en el infante.

  • Duelo infantil de un familiar: el primer encuentro que naturalmente tiene el infante con el duelo es el fallecimiento del abuelo, en este caso tener la muerte como tabú no ayudara, explicarle al infante que hasta ya mayores las personas no fallecen ayudara a disminuir los miedos a futuro. En el caso del fallecimiento de un padre, madre o hermano, entendiendo que son perdidas prematuras se usa las redes de apoyo, así como el acompañamiento psicológico, siendo la mejor estrategia a usar.
  • Duelo infantil en perdida traumática: la información que se brinda será adecuada según su edad, según las dudas del infante, sobre todo para no abrumarlo.
  • Duelo infantil por mascota: siempre se ha usado el concepto de que la mascota se fue de viaje, se perdió o está con otra familia, esta explicación agudizara más la tristeza, intente ser sincero respecto a la situación, si acudió al veterinario puede explicar que se hizo todo lo posible para ayudarle, no invalide la tristeza por una pérdida de mascota.
  • Duelo infantil por divorcio: es más común de lo que se puede creer y es el menos hablado, explíquele al infante que no es por él, que a pesar del amor que se tiene el entendimiento no está presente, pueden sentirse culpables en esta situación y al ser un duelo tan complejo el acompañamiento psicológico es la mejor ayuda en este caso.

En los procesos de duelo infantil el acompañamiento psicológico es una de las estrategias o herramientas más recomendadas, acude con nosotros, en Mente Sana encontraras un espacio disponible que te ayudara con este proceso

Duelo infantil y qué esperar según sus edades

Como hemos mencionado en las líneas anteriores la etapa en la que se encuentre el infante hará una diferencia en cuanto al duelo, en las siguientes líneas tendrás informacion que será de utilidad para identificar y ayudar en el duelo infantil.

  1. Infantes de 2 a 4 años: no existe una comprensión real sobre el fallecimiento, en todo su concepto. Están más enfocados en el juego, en lo que pasa ahora, se paciente y una red de apoyo.
    1. Es posible que presente regresiones en su comportamiento chuparse el dedo, micciones en la noche, así como irritabilidad. Es de ayuda que comprenda estas etapas y tenga paciencia, continúe sus rutinas, así como el juego, es la mejor herramienta en esta etapa.
  2. Infantes de 4 a 7 años: sigue estando presente el pensamiento del juego, es por ello que tal vez vean la muerte aun como algo reversible, aunque pueden entender un poco más su concepto.
    1. Es posible que tenga pesadillas, regresiones o cambios en sus hábitos rutinarios. Puede ayudar la expresión de las emociones, escucharlos y responder sus dudas sobre este acontecimiento.
  3. Infantes de 7 a 13 años: podemos entender que en esta edad existe un cambio entre en pensamiento mágico y pre operacional, así como también más lógico. Entienden el concepto de muerte, que es definitiva, en esta edad las preguntas son más precisas, querer saber más detalles.
    1. Es posible que presente problemas escolares, aislamiento, mal comportamiento y cambio es sus hábitos. Le puede ayudar la validación emocional, ser abierto a preguntas y a la expresión de sus emociones, la autonomía sobre si asistir o no a los servicios conmemorativos. Fomente las relaciones sociales.

Conclusiones

Hemos aprendido que es un proceso complejo, sus etapas puede ser muy similares a las etapas del adulto, pero a la vez tan diferentes, incluso pueden ser diferente para infante. El duelo infantil puede expresarse y manifestarse de manera distinta para cada infante, que sepa cómo abordarlo, comunicarse incluso brindarle el espacio para ello hará que este proceso sea más transitable.

El acompañamiento psicológico en este proceso representa un papel fundamental, así como también las redes de apoyo, con la terapia se te brindará estrategias que te ayuden a fomentar y aprender a gestionar las emociones de los infantes.

No existe un momento adecuado para dar la noticia, así como no existe un monólogo o libreto que ayude a que la noticia duela menos, pero aprender sobre el duelo infantil, etapas, estrategias y como se presenta en cada infante ayudara muchísimo en el proceso, como siempre han dicho, el conocimiento es poder y en este caso no es la excepción.

En Mente Sana te ayudaremos a tener todas las estrategias y como fomentarlas en casa, contacta tu espacio seguro.

Referencias

HABLEMOS DE DUELO. (n.d.). https://www.fundacionmlc.org/uploads/media/default/0001/01/guia-duelo-infantil-fmlc.pdf

La teoría del apego: Aportaciones de Bowlby, Ainsworth & Main. (n.d.). PSISE. https://psisemadrid.org/teoria-del-apego/

Vive UNIR. (2023, February 21). Las etapas del duelo infantil y cómo abordarlo desde la psicopedagogía. UNIR. https://www.unir.net/revista/educacion/duelo-infantil/