Trastorno Obsesivo Compulsivo: TOC

Trastorno Obsesivo Compulsivo: TOC
Trastorno Obsesivo Compulsivo: TOC

Este cuadro se caracteriza por la presencia de obsesiones y conductas compulsivas como síntomas principales. Las obsesiones, bajo la definición del DSM V (American Psychiatric Association [APA], 2013) constituyen pensamientos, impulsos o imágenes que aparecen de forma repetitiva y persistente, los cuales el individuo experimenta como intrusivos y no deseados. Se trata de pensamientos egodistónicos, es decir que generan un malestar significativo en el individuo. 

Las compulsiones, en cambio, son conductas repetitivas (por ej., lavarse las manos, comprobaciones) o actos mentales (por ej., contar, rezar) que una persona siente la necesidad de llevar a cabo en respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que deben seguirse de manera estricta (APA, 2013). Estas se realizan en un intento de prevenir o reducir el malestar o bien algún acontecimiento temido. 

Desde modelos cognitivos como los de Rachman (1997) y Salkovskis (1985), se ha llegado a la conclusión de que no es el contenido de los pensamientos intrusivos, sino la valoración de éste lo que tiene mayor peso en el desarrollo y mantenimiento del TOC. Así, la alta percepción de responsabilidad de los pensamientos intrusivos, conceptualizada como la creencia de que uno tiene el poder para provocar o prevenir resultados negativos que le son cruciales (Salkovskis et al., 1999), posee un papel central y en consecuencia, los individuos se sienten impulsados a realizar compulsiones para prevenir estos resultados. 

En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria para identificar dichas conductas y encontrar el camino de la estabilidad. Sigue leyendo y descubre cómo afrontarlo de la mejor manera posible.

Síntomas TOC

Este trastorno se vincula con niveles significativos de deterioro en diferentes dominios de la vida, principalmente social y laboral, produciendo una disminución en la calidad de vida de los individuos en relación al nivel de intensidad de los síntomas. Así, constituye una de las principales causas de discapacidad (OMS, 2008). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2008), se estima que cerca del 3% de la población mundial padece este trastorno, identificándose, en Argentina, una prevalencia que alcanza el 2,5% (Aguilar-Gaxiola, 2008). Además, es muy común que las personas presenten comorbilidad con otras psicopatologías, siendo los trastornos de ansiedad los más comunes, afectando al 75,8% de los casos, seguidos de los trastornos del estado de ánimo con un 63,3% (Ruscio et al., 2010). 

Resulta relevante destacar la presencia de una alta prevalencia de síntomas que se encuentran por debajo del umbral, es decir, presentaron obsesiones y compulsiones, sin embargo, no cumplen todos los criterios diagnósticos del mismo. Esto sugiere que la prevalencia puede ser mayor de la esperada (Ruscio et al., 2010). 

En suma, dado el deterioro que la falta de un tratamiento adecuado puede generar en el individuo, resulta de particular interés la investigación y revisión de los tratamientos eficaces para el TOC. Dado que el mismo tiende a ser crónico y tiene un fuerte impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes y sus familias, es que la elección del marco cognitivo conductual cobra gran importancia. 

Esta elección se fundamenta en la mejora significativa que esta terapia tiene como resultado, no sólo respecto de la reducción sintomática, sino también en la calidad de vida de los pacientes (Diefenbach et al., 2007). Si te identificas con alguno de estos factores, es importante que sepas que en Mente Sana contamos con profesionales especializados para acompañarte en tu tratamiento.

Diagnóstico TOC

El diagnóstico de TOC se basa en la presencia de obsesiones, compulsiones o ambas, que deben ocupar más de una hora diaria o generar un malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas importantes del funcionamiento, social, laboral, entre otras. Los síntomas no deben poder ser explicados a partir de efectos de alguna sustancia u otra afección médica ni por los síntomas de otro trastorno mental (APA, 2013).

Además, se debe especificar si se posee un buen insight, poco insight o ausencia de insight, es decir, ideas delirantes o nula conciencia de enfermedad. Este cuadro se caracteriza por su complejidad y heterogeneidad. De esta manera, se identifican grandes diferencias en las manifestaciones clínicas entre cada paciente y la comorbilidad con diversos trastornos que pueden ir variando a lo largo del curso del cuadro (Torres et al., 2016).

Es por eso que a la hora de evaluar a un paciente resulta sumamente necesario realizar un riguroso diagnóstico diferencial con el fin de poder proporcionarle el tratamiento más adecuado y evaluar la posible comorbilidad con otros trastornos dado que podrían afectar la eficacia del tratamiento y requerir de uno específico.

Niveles de respuesta al tratamiento por síntomas de TOC

El nivel de respuesta cognitivo está compuesto por las obsesiones, cogniciones, imágenes mentales e interpretaciones del sujeto (Rivera & Borda, 2019). El Grupo de Trabajo sobre las Cogniciones Obsesivas y Compulsivas (OCCWG) desarrolló un modelo cognitivo contemporáneo sobre las cogniciones obsesivas compulsivas, y listaron las creencias subyacentes más importantes en este trastorno. Estas son, la responsabilidad respecto del pensamiento intrusivo y de sus posibles consecuencias, la sobreimportancia que se le brinda al pensamiento por su mera presencia, la necesidad de controlar la aparición de estos, la sobreestimación de la amenaza, el perfeccionismo y la intolerancia a la incertidumbre (OCCWG,1997). 

La conducta motora, por otra parte, se encuentra compuesta por rituales y compulsiones motoras y mentales. Esta aparece en consecuencia de la obsesión, en un intento de neutralizar las consecuencias temidas. 

Por último, el nivel emocional/fisiológico se encuentra compuesto por sensaciones, nivel de ansiedad, estado anímico, etc. 

De esta manera, la relación funcional entre las obsesiones y las compulsiones consiste en un aumento de la ansiedad, asco, vergüenza, ante la aparición de las primeras, y una disminución de estos sentimientos y sensaciones negativas a través de la ejecución de las segundas. Por ejemplo, una persona entra en contacto con la manija de una puerta (antecedente externo). Ante esa situación, siente asco, taquicardia y sudoración (antecedentes internos fisiológicos/emocionales), y piensa “estoy contaminado” (antecedente interno cognitivo). Ante tal situación, va corriendo a lavarse las manos por una hora con cepillo (conducta motora), siente ansiedad extrema mientras lo realiza (fisiológico/emocional) y continúa pensando que está contaminado (cognitivo). Cuando termina de lavarse las manos, siente alivio (consecuencia a corto plazo), sin embargo, a largo plazo, se da lugar a un lavado compulsivo.

En Mente Sana contamos con terapeutas que cuentan con amplia experiencia en el abordaje de tratamientos de TOC, ¡no estas solo! 🫂Podemos ayudarte y acompañarte, siendo un eslabón en tu red de contención y apoyo ❤️‍🩹

Conclusión

Dado el impacto que el TOC tiene en la vida de las personas en caso de no ser tratado de forma adecuada, y el número significativo de personas que continúan experimentando diversas dificultades en torno a los tratamientos con mayor eficacia, es que resulta de suma importancia continuar investigando para abordar las diferentes dificultades que impiden el acceso a estos tratamientos, así como el porcentaje de personas que no responden de forma adecuada al tratamiento actual. 

Resulta sumamente importante brindar psicoeducación al individuo antes de comenzar con el tratamiento para poder aumentar la adherencia y reducir la tasa de abandono dada la naturaleza angustiante de los ejercicios de exposición, esto motiva al paciente a confrontar el malestar sin realizar compulsiones (Law & Boisseau 2019).

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙

Preguntas frecuentes

  1. ¿Cómo puedo agendar una consulta para iniciar un proceso terapéutico por conductas de riesgo?
    Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a recuperar tu bienestar emocional.
  2. ¿Ofrecen terapias personalizadas el abordaje de TOC?
    Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte a identificar síntomas, factores y reducirlos con diversas técnicas posibles de incorporar.
  3. ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado en Trastorno Obsesivo Compulsivo?
    La primera sesión es gratis durante una hora. Para mayor información, comunícate con nuestro equipo que se encuentra a disposición para ayudarte.
  4. ¿Puedo recibir terapia online para tratar síntomas de toc y conductas de riesgo?
    ¡Claro! Brindamos sesiones de terapia online para adaptarnos a tus necesidades y horarios. Agenda tu primera sesión online gratis desde cualquier lugar y comienza tu proceso de transformación.

Síntomas de depresión postparto

Síntomas de depresión postparto
Síntomas de depresión postparto

La depresión post parto resulta actualmente un problema de salud pública debido al alto número de personas que la padecen, a las alteraciones que esta genera en la salud física y emocional, así como también debido a las complicaciones que pueden surgir en el vínculo materno-infantil y en el vínculo de ésta con su entorno. 

Dado que el embarazo, el parto y el puerperio son momentos de especial vulnerabilidad, recibir una atención violenta y deshumanizada en esos momentos logra no sólo potenciar los síntomas de la depresión sino que, a su vez, debido a que la cultura enaltece la maternidad, es incomprendida y criticada, lo cual provoca en las mujeres un sentimiento de culpa que les impide acudir en busca de ayuda médica o, como resultado de una intervención inapropiada, se presentan consecuencias graves que ponen en riesgo su vida y/o la de su hijo.

Es por esto por lo que debe constituirse en una prioridad de salud pública trabajar en función de alcanzar su correcto abordaje.

En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria para detectar síntomas de depresión postparto y te guiaremos a fines de que puedas acceder a una primera consulta gratuita para trabajarlos…

Atención violenta y deshumanizada: depresión postparto

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (2014) , los maltratos a los que son sometidas las mujeres durante el proceso de embarazo, parto y puerperio son reconocidos como un tipo de violencia de género categorizada como “violencia obstétrica”. 

Se trata de un problema de salud pública y derechos humanos dado que visibiliza la violencia estructural e institucional que, en el contexto de una cultura patriarcal, naturaliza la concepción de la mujer como sujeto padeciente sin considerar sus aspectos subjetivos. En consecuencia, genera las condiciones que dan lugar al ejercicio de prácticas violentas por parte de los profesionales quienes, a razón de que sus metodologías y protocolos se imponen socialmente como lo establecido, como lo correcto y no se cuestionan, no alcanzan a visibilizar el impacto de sus intervenciones. El abordaje de dicha problemática desde de la psicología con perspectiva de género es primordial dado que gracias a sus aportes es posible deconstruir las significaciones imaginarias conformadas en torno al discurso médico hegemónico y visibilizar la violencia que subyace a sus prácticas. 

violencia obstétrica es un término que surgió a partir del activismo latinoamericano y llegó a ser oficialmente reconocida por múltiples instituciones a nivel mundial. Autores como Quattrocchi (2017), Malacalza (2017), Salgado y Díaz (2019) y Esther Vivas (2022) la definieron como actos médicos categorizados como violencia física o psicológica que dañan la salud de las mujeres y los recién nacidos. Los autores plantearon que se trata de prácticas que ocultan formas de maltrato y que, a partir del uso injustificado de sus intervenciones, del trato jerárquico deshumanizador y del abuso de medicalización/patologización de los procesos naturales, vulneran los derechos sexuales y reproductivos de las mujeres. Basándonos en estadísticas, la OMS (1985) consideró que la “tasa ideal” para las cesáreas debe oscilar entre 10% y 15%, sin embargo, nuevos estudios revelaron que a nivel mundial la tasa de cesárea supera el ideal. 

Si te gustaría más aprendizaje sobre la depresión postparto, podés consultar en Mente Sana a fines de alcanzar objetivos mediante la Psicoeducación de este concepto tan fundamental en la vida todas las personas que maternan🧑‍🏫

Depresión postparto y maternidad

Según informó la OMS (2012) el puerperio es uno de los períodos de mayor riesgo para desarrollar desórdenes en el estado de ánimo ya que cerca del 85% de las mujeres presentan algún tipo de alteración durante este período. Algunas experimentan síntomas transitorios y leves, entre el 8% y el 25% presentan algún tipo de trastorno incapacitante y persistente y dentro de este último grupo, el 50% se encuentra sin diagnosticar. 

En relación con el impacto psicológico de la violencia obstétrica, García (2018) examinó que no es apreciable a simple vista y sus consecuencias pueden perdurar mucho más en el tiempo, según el autor, las consecuencias psicológicas afectan a la autoestima, producen alteración emocional, perturbación del sueño, ansiedad o sintomatología depresiva. Siguiendo sus aportes, también es común que se produzcan alteraciones emocionales como tristeza momentánea la cual puede desaparecer con el tiempo, pero, si no remite, puede favorecer el desarrollo de la depresión post parto. En línea con esta investigación, Esther Vivas (2022) demostró que la intervención médica, ya sea una inducción, una cesárea, una episiotomía, un parto instrumental, etc., puede dejar secuelas. Es por esto por lo que solo deben realizarse cuando son realmente necesarias. 

En consonancia con lo expuesto, Laínez Valiente et al (2023) identificaron que la violencia obstétrica ocasiona consecuencias tanto físicas como psicológicas dentro de las que se encuentran la dificultad para la lactancia, la incontinencia urinaria o fecal, los desgarros, las hemorragias, la depresión post parto, el síndrome de estrés postraumático y ansiedad que representa un alto riesgo de morbilidad y mortalidad. 

En relación con la definición de depresión post parto, en la cuarta edición del Diagnostic and Statistic Manual of Mental Disorders (1994), si bien no se expuso una categoría específica para definirla, es considerada como un trastorno depresivo con inicio en el postparto. Según dicho manual se trata de un trastorno mental categorizado como un episodio depresivo mayor de inicio en las primeras semanas después del alumbramiento. Por su parte, la Clasificación Internacional de Enfermedades (1990), en su décima versión definió como episodio depresivo a aquel caracterizado decaimiento del ánimo con reducción de la energía y disminución de la actividad, deterioro de la capacidad de disfrutar, deterioro del interés y la concentración, perturbación del sueño y disminución del apetito. Persiste un decaimiento de la autoestima y la confianza en sí mismo, acompañado de sentimientos de culpa o inutilidad, incluso en las formas más leves. 

Para leer más sobre depresión postparto, te recomendamos hacer click aquí

Conclusión

En conclusión, afirmamos que existen en el imaginario colectivo representaciones sociales en torno a la maternidad que, sumadas al impacto subjetivo de la violencia obstétrica, contribuyen al desarrollo de la depresión postparto. A partir de allí, se pudo evidenciar que las prácticas instituidas en el saber médico hegemónico acerca del abordaje de embarazos, partos y puerperios son violentas, estigmatizantes y discriminatorias y que, categorizadas como violencia de género, son la expresión manifiesta de la violencia obstétrica. De la misma manera, sostenemos que durante el puerperio existe una significativa predisposición a padecer algún tipo de trastorno del ánimo, por lo general desarrollado a partir de experiencias traumáticas durante esta etapa vital.

Concluimos en que las consecuencias de la violencia obstétrica son diversas y, frecuentemente, muy difíciles de superar. Es hora de reconocer que estas violencias configuran delitos descritos en leyes provinciales, nacionales, recomendaciones y tratados internacionales. No debería nadie dudar ni plantearse la posibilidad de que tan íntimo, singular y trascendental proceso fuera violentado. El respeto durante el parto y nacimiento debería ser un derecho inalienable, inviolable e incuestionable. 

El tratamiento de la depresión postparto debe realizarse con ayuda profesional especializada. En Mente Sana contamos con disponibilidad para ayudarte en este proceso… 💙

Preguntas frecuentes

  1. ¿Cómo puedo agendar una consulta para trabajar síntomas de depresión postparto?
    Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a recuperar tu bienestar emocional.
  2. ¿Ofrecen terapias personalizadas sobre depresión postparto?
    Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte a identificar síntomas, factores y reducirlos con diversas técnicas posibles de incorporar.
  3. ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado en depresión postparto?
    La primera sesión es gratis durante una hora. Para mayor información, comunícate con nuestro equipo
    que se encuentra a disposición para ayudarte.
  4. ¿Puedo recibir terapia online para tratar los síntomas de depresión postparto?
    ¡Claro! Brindamos sesiones de terapia online para adaptarnos a tus necesidades y horarios. Agenda tu primera sesión online gratis desde cualquier lugar y comienza tu proceso de transformación.

Adicciones en adolescentes

Adicciones en adolescentes
Adicciones en adolescentes

La OMS por su parte define la adicción como un “estado de intoxicación crónica y periódica originada por el consumo excesivo de una droga, natural o sintética, caracterizada por: una compulsión a continuar consumiendo por cualquier medio; una tendencia al aumento de la dosis; una dependencia psíquica y generalmente física de los efectos; y consecuencias perjudiciales para el individuo y la sociedad” (Naparstek, 2005).

Actualmente, desde el Manual de Diagnóstico y Estadística de los Trastornos Mentales, quinta edición (DSM-5, 2013), el término adicción puede considerarse como un equivalente a un grave trastorno por uso de sustancias, el cual se caracteriza por la presencia tanto de signos y síntomas cognitivos, como conductuales y fisiológicos que indican que el individuo ha perdido el control sobre el uso de sustancias o actividades y continúa consumiéndolas aún a pesar de sus consecuencias. 

En cuánto a la drogodependencia en adolescentes, Ordorika (2018) plantea que la adicción debe ser considerada como el síntoma de que algo ocurre en el sistema familiar y no como la enfermedad de un miembro de éste. De la misma manera, al ser un conjunto de personas en interacción, así como lo que le ocurre a uno afecta a los demás, también es de manera conjunta que se logra salir del conflicto y recuperar el bienestar. La autora llama facilitar a toda acción que colabore con la continuidad de la enfermedad y que impida a su vez que quien consume entienda realmente las consecuencias de su comportamiento.

En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria sobre adicciones en adolescentes y cómo acceder a una consulta gratuita para trabajar síntomas.

El sufrir adolescente

Siguiendo con los aportes de Nasio (2011), esta etapa del desarrollo es un momento de duelo de la infancia, el adolescente debe perder, conservar y conquistar a la vez: perder el cuerpo de niño y el universo familiar en el cual creció; conservar todo lo que sintió, percibió; quiso desde su primer despertar, en particular su inocencia de niño; y conquistar finalmente la edad adulta. (p. 58) 

La adolescencia puede ser un momento de grandes crisis, siendo diferente la idea en relación a un momento o a un período. A esto, Nassio (2011) lo nombra haciendo una distinción entre crisis de adolescencia en cuanto al período de la vida por el que está transitando, y adolescente en crisis en tanto a un cambio que se presenta en el comportamiento que pone en peligro al joven mientras que al mismo tiempo desconcierta a los padres y alarma al entorno. Lo que ocurre en relación a estos adolescentes en crisis es que frente a los cambios que se están produciendo tanto en relación a lo corporal, a las sensaciones, al entorno, pueden no saber cómo expresar en palabras lo que les pasa. No es que no quieran hablar sino que hay una dificultad para identificar lo que se siente y poder verbalizarlo. Ante esta dificultad en que se termina actuando en lugar de hablar, el sufrimiento inconsciente se traduce en actos (Nassio, 2011).

Este autor diferencia distintos tipos de sufrimiento inconsciente, uno moderado, uno intenso y otro extremo, siendo el sufrimiento intenso el que provoca la puesta en acto del joven. En esos momentos en los que comete el acto, el adolescente se encuentra como anestesiado, no siente dolor, ni miedo, ni culpabilidad, y es la falta de conciencia de su dolor, el no poder simbolizarlo, la que hace que no pueda pedir ayuda, sino que por el contrario, se encierra en sí mismo. En estos casos el consumo de drogas -adicción en adolescentes- puede ser uno de tantos ejemplos de este tipo de comportamientos (Nassio, 2011). 

Si crees que tu hijo o hija se encuentra frente a esta situación, de podés acceder a una consulta gratuita para trabajarlos en Mente Sana 🥰

Drogodependencia

Bulacio (1986) destaca que entre otras cosas la acción de drogarse, el síntoma, señala un punto de resistencia en la estructura como una defensa frente al incesto y la aniquilación endogámica del sujeto, lo cual en la clínica remite a la búsqueda a través del camino del síntoma de la instancia legal. Plantea que es en ese limite entre la endogamia y la exogamia que el consumo adquiere su estatuto de síntoma. El objeto, la droga, es preciso en este sentido que esté acompañado por una carga imaginaria importante, ya que como se mencionó anteriormente, lo que importa no es la sustancia en sí, sino lo que representa en la escena imaginaria del sujeto (Bulacio, 1986). 

Bulacio (1986) trae un caso en el que el sujeto le comenta al analista que el hecho de verse confrontado con la ley es lo único que logra frenarle el impulso de consumir. En este caso la estructuración jerárquica de la familia también se encuentra fallida ya que el paciente refiere que 18 con su padre mantenían una relación como entre iguales. Es la droga en este caso la que pone un límite frente al deseo de la madre, y es mediante las adicciones es que el adolescente pone distancia. 

Para leer más sobre drogodependencia podrás hacer click aquí

Vía de escape: adicción en adolescentes

Usualmente, el joven busca en sus pares la identificación, el poder apropiarse del nuevo cuerpo, de su historia y poder crear un mundo nuevo propio distinto al de sus padres, al de su infancia. En esta búsqueda desesperada, por no quedarse afuera, por formar parte del grupo, puede ocurrir que se de un abuso también del uso de las tecnologías. Tal como dice Lombardi (2014), este abuso también forma parte de lo actual, además del uso de sustancias, los trastornos de ansiedad, la bulimia y la anorexia entre otros. 

En el caso de las tecnologías, sirven para acceder a las distintas redes sociales que tal como menciona Franco (2018), se vuelven el espejo en el que se miran los púberes y adolescentes de hoy. Lo que importa son la cantidad de seguidores o “me gusta” así como los comentarios que se reciben. Lo riesgoso de esto, siguiendo al autor, es que en algunas ocasiones puede ocurrir que con tal de pertenecer, de recibir la aprobación de los otros, se sometan a experiencias peligrosas, ya que el ser pasa a depender de la aceptación o rechazo de los seguidores y ya no de la mirada de sí mismo o del amigo. Ante la sensación de vacío o no existencia es que las adicciones pueden convertirse en una vía de escape.

Conclusión

Es de gran importancia, sobre todo en el momento de la adolescencia en que el sujeto se encuentra vulnerable por la gran cantidad de cambios que enfrenta, acompañarlo, ya sea que lo haga la familia en los casos en que esto sea posible o alguna otra red social extrafamiliar. No debe perderse de vista la necesidad de estar presentes para estos jóvenes pero brindándoles al mismo el espacio necesario para que puedan darse los procesos típicos de ésta etapa, con el fin de que puedan fantasear en cuanto a su propio proyecto a pesar quizás de las dificultades sociales que puedan encontrarse así como también en relación al hallazgo de objeto, de ese otro partenaire con el que compartir experiencias en un momento de re-construcción subjetiva. Se desprende también de lo analizado que es preciso el trabajo con las familias para que su dinámica sea la mejor posible y puedan apoyar al adolescente en caso de que la manera que encuentre para sobrellevar este momento de su desarrollo sea el consumo, pudiendo derivar este en un consumo problemático. 

El tratamiento correcto debe realizarse con ayuda profesional especializada. En Mente Sana contamos con disponibilidad para ayudarte en cualquier proceso que te encuentres atravesando… 💙

Podrás acceder a más información sobre tratamientos para consumo problemático haciendo click aquí

Preguntas frecuentes

  1. ¿Cómo puedo agendar una consulta para trabajar adicciones en adolescente?
    Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a recuperar tu bienestar emocional.
  2. ¿Ofrecen terapias personalizadas sobre la drogodependencia?
    Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte a identificar síntomas, factores y reducirlos con diversas técnicas posibles de incorporar.
  3. ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado?
    La primera sesión es gratis durante una hora. Para mayor información,
    comunícate con nuestro equipo que se encuentra a disposición para ayudarte.
  4. ¿Puedo recibir terapia online para tratar la adicción a las drogas?
    ¡Claro! Brindamos sesiones de terapia online para adaptarnos a tus necesidades y horarios. Agenda tu primera sesión online gratis desde cualquier lugar y comienza tu proceso de transformación.

Trastorno del sueño y tratamiento

Trastorno del sueño y tratamiento
Trastorno del sueño y tratamiento

En la actualidad, el acelerado ritmo de la vida moderna, caracterizado por la búsqueda constantemente de inmediatez, ha dado lugar a múltiples cambios en nuestros comportamientos y hábitos; uno de los cambios más evidentes ha sido en los patrones del sueño; se ha observado una disminución en el tiempo dedicado a dormir, en la calidad y en la continuación del mismo, impidiendo lograr un sueño restaurador.

Según la División de Medicina de Sueño de Harvard define: “El sueño es un estado que se caracteriza por cambios en la actividad de las ondas cerebrales, la respiración, la frecuencia cardíaca, la temperatura corporal y otras funciones fisiológicas” (School y Foundation, n.d.). 

Con respecto a los trastornos del sueño, la Clasificación Internacional de Trastornos del Sueño en su tercera edición (ICSD -3) de la Academia Americana de Medicina de Sueño (AASM) los define como: “una alteración en el ciclo de sueño – vigilia, en el que se ven afectados la consolidación y mantenimiento del sueño repercutiendo en distintas áreas de funcionamiento de la persona” (American Academy Sleep Medicine, 2014)

¿Presentas síntomas de trastorno del sueño en tus horas de descanso? En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria para detectar síntomas. Sigue leyendo y descubre cómo afrontarlo de la mejor manera posible. 

Tipos de trastornos del sueño

La clasificación del Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos mentales versión IV (DSM V, 2013) clasifica los trastornos del sueño de la siguiente forma: 

a) Trastornos del sueño-vigilia: Insomnio – Hipersomnia – Narcolepsia 

b) Trastornos del sueño relacionados con la respiración: Apnea e hipopnea obstructiva del sueño – Apnea central del sueño – Hipoventilación relacionada con el sueño – Trastornos del ritmo cardíaco sueño- vigilia. 

c) Parasomnias: Trastorno del despertar del sueño no REM – Trastorno de pesadillas – Trastorno del comportamiento del sueño REM – Síndrome de las piernas inquietas – Trastorno del sueño inducido por sustancias/medicamentos – Trastorno de insomnio no especificado – Otro Trastorno de hipersomnia – Trastorno de hipersomnia no especificado – Otro trastorno del sueño-vigilia especificado – Trastorno del sueño-vigilia no especificado.

Para más información sobre insomnio, puedes consultar en el siguiente artículo: https://newweb.mentesanapsicologia.com/el-insomnio-y-sus-causas-principales/ 📚

Trastornos del sueño en bebés

Cruz Navarro, J. I. en Alteraciones del sueño infantil (2018) clasifica los más frecuentes problemas del sueño infantil. El niño al que le cuesta trabajo dormirse, el niño que presenta eventos anormales durante el sueño y el niño que se duerme durante el día. A su vez describe al sueño como “estadio fisiológico recurrente de reposo del organismo que se caracteriza por una inacción relativa, con ausencia de movimientos voluntarios y aumento del umbral de respuesta a estímulos externos, fácilmente reversible.” (P. 318)

El artículo afirma específicamente que el sueño en los primeros meses de vida está mayormente modulado externamente por la alimentación, es decir por la relación hambre-saciedad. A su vez debido a la inmadurez en la regulación del sueño los periodos de intervalo son de 2/3 horas distribuyendose en el día y la noche.

Lo importante no es hacer dormir al niño/a, sino lograr que sea este quien concilie el sueño y aprenda a dormirse solo. Importante distinción a la hora de pensar las diferentes prácticas por parte de padres /madres o cuidadores. Un trabajo de maestría publicado por Echeverria Ramirez perteneciente a la Universidad Nacional de Colombia se titula: “Influencia del patrón de lactancia materna en el desarrollo del sueño en lactantes menores de 3 meses” (2019). Partiendo de la consideración del periodo neonatal y los primeros meses de vida, como una etapa crucial para el neurodesarrollo. Delimitando al sueño como factor importante y a la implementación de la lactancia materna como un sistema de alimentación complejo. El objetivo se centra en explorar sobre la influencia que puede tener el ritmo de la lactancia materna en el desarrollo y organización del sueño como marcador del neuro desarrollo en lactantes menores de 3 meses.

Si bien el artículo realiza un detallado biológico y de procesos neuronales que requiere el sueño, también realiza un apartado sobre lactancia materna y su relevancia durante los primeros meses de vida, teniendo en cuenta no sólo qué tipo de alimento recibe el bebé sino también los tipos de administración en tiempo y como se establecen correlaciones en simultáneo con los tiempos de dormir. 

El primer trimestre de vida es fundamental para el desarrollo integral del infante, la combinación de factores como alimentación y sueño favorecen el establecimiento de circuitos neuronales que permitirán la adaptación óptima del infante a su entorno. Remarcando que a pesar de los cambios a nivel social-cultural que pudieron influir en la separación madre-bebé, o en la limitación de tiempo compartido, se recomienda y fomenta desde profesionales de la salud la importancia del contacto piel con piel.

Tratamientos para los trastornos del sueño

La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser efectiva para tratar los trastornos del sueño. 

a) Intervenciones cognitivas: Los tratamientos psicológicos para los trastornos del sueño son diversos, dependiendo de cada caso también puede ser necesario recurrir a la farmacoterapia o la combinación de ambos enfoques. La elección de la terapia e intervención más adecuada para cada trastorno depende de varios factores, entre ellos el tipo específico de trastorno del sueño, la causa subyacente, las características individuales del paciente, la adherencia al tratamiento, evolución y duración del mismo. 

b) Intervenciones conductuales: Las intervenciones conductuales emplean diversas técnicas de relajación para ayudar a los pacientes a reducir los pensamientos y la tensión asociados al sueño y, a su vez, modificar aquellos comportamientos disfuncionales en torno al descanso para reemplazarlos por otros más adaptativos.

c) Terapia cognitiva conductual para el insomnio (TCC-I o CBTI): La terapia cognitiva conductual para el insomnio (TCC-I o CBTI) es considerada el tratamiento de primera línea para tratar el insomnio. Diseñada para aquellas personas que padecen alteraciones en el sueño y no logran descansar lo necesario, es un tratamiento multidisciplinario ya que aborda diversos aspectos del insomnio y combina varios enfoques con componentes cognitivos, conductuales y educativos. El objetivo de la TCC-I es reemplazar los pensamientos y hábitos de sueño desadaptativos y reducir la excitación asociada con el sueño (Brewster et al., 2018). 

d) Terapias alternativas: Las terapias basadas en Mindfulness para el insomnio (MBTI) han proporcionado grandes mejoras en casos de trastornos del sueño, sobre todo en casos de insomnio. Se trata de intervenciones basadas en la meditación con técnicas conductuales para disminuir la hiperactivación; el objetivo es cambiar las metacogniciones para reducir la excitación relacionada con el sueño durante la noche y durante el día a través de la práctica de la meditación de atención plena (Ong et al., 2014). Busca que los pacientes alcancen la atención plena ante la experiencia presente, en lugar de juzgar los pensamientos y emociones que emergen en la conciencia del individuo la terapia promueve la aceptación de estos fenómenos tal como surgen. 

En el siguiente enlace podrás acceder a más información sobre Mindfulness y estrategias de relajación 💆: https://newweb.mentesanapsicologia.com/mindfulness-reduce-el-estres-y-la-ansiedad/

Conclusión

Pese a que el insomnio es el trastorno de sueño más común y con mayores porcentajes de prevalencia, el repertorio de trastornos es muy amplio y variado. Se estima que alrededor del 40% de la población padece de alteraciones en el sueño en algún momento de la vida y es muy frecuente encontrar que las alteraciones del sueño se manifiestan como síntomas de otros trastornos, agravando la sintomatología del cuadro clínico, como se observa en casos de depresión. Actualmente existe un sinnúmero de estímulos, como lo es el uso de pantallas antes de ir a dormir, así como hábitos, alimentos, factores y situaciones en los diferentes ámbitos en los cuales se desenvuelve el ser humano que afectan e influyen en el patrón del sueño. Como fue vislumbrado a lo largo de la tesis, todos los trastornos del sueño comprometen el descanso impactando directamente en procesos cognitivos, conductuales y psicosociales de diferentes formas,lo que lleva a una disminución de la calidad de vida.(American Psychological Association, 2013).

🫂 Nuestros especialistas están listos para acompañarte en el proceso de incorporar hábitos que reduzcan tus niveles de ansiedad y mejoren tu calidad de horas de descanso. Reserva tu sesión gratuita aquí.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙

Preguntas frecuentes

  1. ¿Cómo puedo agendar una consulta para iniciar una terapia para mis trastornos del sueño?
    Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a recuperar tu bienestar emocional.
  2. ¿Ofrecen terapias personalizadas para trastorno del sueño?
    Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte a identificar síntomas y reducirlos con diversas técnicas posibles de incorporar.
  3. ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado en trastornos del sueño?
    La primera sesión es gratis durante una hora. Para mayor información, comunícate con nuestro equipo que se encuentra a disposición para ayudarte.
  4. ¿Puedo recibir terapia online para tratar síntomas de trastornos del sueño?
    ¡Claro! Brindamos sesiones de terapia online para adaptarnos a tus necesidades y horarios. Agenda tu primera sesión online gratis desde cualquier lugar y comienza tu proceso de transformación.

Codependencia emocional en relaciones de pareja

Codependencia emocional en relaciones de pareja
Codependencia emocional en relaciones de pareja

Hoy en día, nos encontramos en reiteradas oportunidades con situaciones en las cuales nos vemos expuestos a una codependencia con la pareja. Cada vez son más las relaciones basadas en la dependencia mutua y en la necesidad. 

Son cada vez más las consultas por percibir a la pareja como una necesidad y no como una elección, y allí hallamos un gran problema: la dependencia emocional en la cual el ser humano que se relaciona sexo afectivamente pasa a depender emocionalmente del otro ser humano para cada paso y movimiento que tiende a realizar en su vida cotidiana.

Esto resulta de gravedad ya que termina debilitando a las personas, destruyendo vínculos y generando confusiones en la comunicación y expresión tanto física como verbal. De esta forma, se genera un desgaste vincular que lleva muchas veces a que se presencie otro tipo de sintomatología como la angustia, la ansiedad, entre otras. 

En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria sobre el surgimiento de la codependencia emocional en pareja acorde a los síntomas consultantes.

Investigaciones en el apego y la codependencia emocional en pareja

Las investigaciones llevadas a cabo por Feeney y Noller (2001) exploraron las diferencias presentadas entre grupos de apegos en sus experiencias 18 relacionales a través de múltiples variables: autoestima, afecto, estilos de amor, limerencia (como la experiencia de estar enamorado vinculándolo a una atracción romántica incontrolable hacia otra persona, que provoca, literalmente, “enfermarse de amor) y adicción al amor. Un análisis factorial de segundo orden permitió una integración de los temas básicos en las anteriores medidas del amor, desencadenando en cuatro factores: amor neurótico, confianza en uno mismo, evitación de intimidad y amor circunspecto. 

A partir de los resultados, lograron aclarar los vínculos entre el estilo de apego y otras teorías del amor:

“Los sujetos seguros obtenían puntuaciones altas en confianza en sí mismos y puntuaciones bajas en las tres escalas restantes (amor neurótico, evitación de la intimidad y amor circunspecto). Los dos grupos inseguros mostraban poca confianza en sí mismos pero había claras diferencias en otros aspectos. 

Como era de esperar, los sujetos evitativos presentaban una marcada evitación de la intimidad, mientras que los ansioso-ambivalentes obtenían puntuaciones altas en amor neurótico y bajas en amor circunspecto.” (2001:40) Por lo tanto, los autores concluyen que el enfoque de la teoría de apego ofrece una visión integradora del amor de pareja y engloba las principales variables en las teorías del amor que la precedieron: (…) el estilo de apego mantiene una relación significativa con las medidas del amor ansioso, con los diversos estilos de amor y con los componentes de las relaciones amorosas.” (Feeney y Noller, 2001:50) 

Si crees que te encuentras frente a síntomas de codependencia emocional  podéis acceder a una consulta gratuita para trabajarlos en Mente Sana 🥰

Relaciones amorosas y codependencia

En la actualidad, nos encontramos con diferentes tipos de nomenclatura para las relaciones de pareja en la adultez, según el contexto socio cultural que consideremos y las diferentes concepciones de amor que pueden ubicarse. Pueden generarse diferentes vínculos según el objetivo de cada individuo, edad y etapa de inserción laboral o educativo. Sin embargo, podemos afirmar que uno de los factores influyentes será la experiencia que haya tenido el sujeto con su cuidador primario – en general la madre como ya establecimos- en tanto relación de apego. Quienes hayan tenido un historial de apego seguro, cuentan con mejores capacidades comunicativas y por lo tanto, generan mejores relaciones amorosas.

Un sistema de cuidados que funciona correctamente en la relación de pareja resulta necesario para promover la sensación de seguridad emocional y de gratitud. El fracaso cuando se intenta empatizar o satisfacer la necesidad de nuestra pareja es una de las mayores fuentes de conflicto ya que aumenta la inseguridad sobre la capacidad de amar del otro y conduce a un distanciamiento del individuo que expresa necesidad o estrés (Simpson et al., 1992).

La calidad o grado de satisfacción del vínculo, por lo tanto, se puede definir como el grado en que los miembros de la pareja muestran afecto, intimidad y apoyo mutuo. Las parejas que perciben una relación de pareja de alta calidad van a manifestar mayores niveles de bienestar, satisfacción marital y sexual, compromiso y relaciones futuras más positivas (Collins et al., 2008).

Relación estable, madura y libre de codependencia emocional

Maureira (2011) destaca cuatro componentes fundamentales para una relación estable y madura, que son: el compromiso, el cual se refiere al interés y la responsabilidad hacia la relación; la intimidad, que es la capacidad de establecer cercanía afectiva; el romance, referente a las conductas establecidas socialmente para generar atracción; y el amor, que es un proceso funcional que ayuda a establecer relaciones íntimas. Si bien los tres primeros componentes son de tipo social y dependen de la cultura en donde se vive, afirma que el amor es biológico e innato, independiente de la cultura y específico en cada individuo. 

La capacidad para establecer relaciones amorosas que sean satisfactorias es fundamental para atravesar la vida, casi un principio de supervivencia, ya que éstas serán el sostén de seguridad ante las adversidades que encontramos en el cotidiano: “El amor es un baluarte diseñado para protegernos de los altibajos emocionales”. (Johnson, 2008:27). El amor es nuestra base segura. 

Un vínculo seguro con la pareja nos fortalece; cuando hay seguridad en uno mismo, es menor la dificultad para pedir y proporcionar ayuda, para expresar enfados y resolver conflictos que puedan surgir. Amamos como nos amaron, porque cuando la figura de apego logra captar las señales que el bebé emite y responder ante ellas, el niño sabrá que cuando vuelva a experimentar la pérdida de ese equilibrio, contará y buscará la proximidad física de su cuidador. Contar con la confianza de ser calmado implica poder soportar el malestar con sólo la palabra “ahora voy”. (Barroso, 2014).

Conclusiones

Los diferentes tipos de apego influyen en los recursos con los que contamos en la adultez para responder a un otro, por lo tanto serán condicionantes del tipo de relación amorosa que podamos llevar a cabo. 

Podemos concluir que los individuos que manifiestan un estilo de apego seguro son propensos a tener vínculos más satisfactorios que aquellos individuos cuyo estilo de apego no sea seguro. La capacidad de entender las necesidades de la pareja y poder responder a ellas de manera confiable sistemáticamente, genera un vínculo de estabilidad emocional, afecto, intimidad y apoyo mutuo. Por el contrario, aquellos individuos que no cuentan con un apego seguro (sea ansioso evitativo o ansioso ambivalente) manifiestan distintas dificultades a la hora de establecer un vínculo que puedan llamar satisfactorio. Dichos individuos manifiestan una relación del apego con pensamientos negativos y bajas o nulas expectativas de buscar apoyo de otros en momentos de estrés. Incluso de encontrar la ayuda que buscan, se identifican insatisfechos con el apoyo que reciben por una distancia entre lo que dicen que necesitan y lo que reciben. 

Sin embargo, y para beneficio de todos, los tipos de apego que mencionamos si bien tienen una tendencia a persistir en el tiempo, pueden ser modificados a través de diferentes tipos de intervenciones y terapias, que fomenten la seguridad y el apoyo emocional entre los miembros de la pareja, generando a través del terapeuta una base segura en los mismos. 

El tratamiento correcto debe realizarse con ayuda profesional especializada. En Mente Sana contamos con disponibilidad para ayudarte en cualquier proceso que te encuentres atravesando… 💙

Preguntas frecuentes

  1. ¿Cómo puedo agendar una consulta para trabajar síntomas de codependencia emocional?
    Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a recuperar tu bienestar emocional.
  2. ¿Ofrecen terapias personalizadas sobre la codependencia emocional?
    Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte a identificar síntomas, factores y reducirlos con diversas técnicas posibles de incorporar.
  3. ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado?
    La primera sesión es gratis durante una hora. Para mayor información, comunícate con nuestro equipo que se encuentra a disposición para ayudarte.
  4. ¿Puedo recibir terapia online para tratar dificultades con mi pareja?
    ¡Claro! Brindamos sesiones de terapia online para adaptarnos a tus necesidades y horarios. Agenda tu primera sesión online gratis desde cualquier lugar y comienza tu proceso de transformación.

Trabajo y bienestar: síntomas del acoso laboral

síntomas del acoso laboral
síntomas del acoso laboral

En la actualidad el acoso psicológico laboral es uno de los temas prioritarios para la salud de los trabajadores ya que resulta ser la base de muchas consecuencias en la salud de los mismos. La Organización Mundial de la Salud ha considerado la violencia como prioridad de la salud pública, denominando a la violencia laboral como la “plaga del siglo XXI” (Bustos Villar & Varela, 2013). 

Leymann (1996 citado en Cebey & Trotta, 2010) define el mobbing como un conjunto de actos comunicativos de carácter hostil y contrarios a los principios éticos. Éstos son perpetrados de modo sistemático por uno o más individuos, generalmente contra un individuo, empujándolo a una posición de impotencia y falta de defensa y obligándolo a permanecer como objeto de la actividad hostil. Estas acciones se caracterizan por su frecuencia y su extensión en el tiempo, lo que implica al menos un acto hostil semanal y una prolongación no inferior a seis meses. Debido a la alta frecuencia y duración, el comportamiento hostil da lugar a trastornos psicológicos, psicosomáticos y sociales graves

Las deficientes condiciones de trabajo, la ambigüedad de funciones, un liderazgo inadecuado y clima organizacional inadecuado, pueden favorecer la aparición de este fenómeno (Ferrari, Filippi, Trotta & Cebey, 2011). Ello se vincula con la perspectiva para la cual ciertas condiciones de trabajo y de su organización pueden devenir riesgos psicosociales para la salud de los trabajadores (Moncada, Llorens & kristensen, 2002).

Los sometimientos a exigencias psicológicas, la capacidad o incapacidad de control sobre el contenido de las tareas, el grado de apoyo instrumental, la calidad y cantidad de las relaciones sociales en el trabajo son algunos de los factores que, en su disfuncionalidad, pueden ser experimentados como insatisfacciones y malestares objetivos y subjetivos. Su correlato, el estrés procedente de los riesgos psicosociales, opera entonces como precursor de nuevos efectos, enfermedades o trastornos de salud que puedan producirse, como el acoso psicológico laboral o mobbing. Por lo tanto, la Psicología del Trabajo debe ocuparse del estudio de dichos factores en pos de indagar los procesos comprometidos en la interrelación de estos con el bienestar psicológico en el trabajo, en virtud de la promoción de la salud de las personas en sus medios laborales.

En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria para que tengas en cuenta la importancia de identificar las señales y síntomas del acoso laboral y trabajarlas en un seguimiento terapéutico acorde. 

Riesgos psicosociales en el acoso laboral

Neffa (2014) estudió los riesgos psicosociales en el trabajo (RPST) como otro factor dentro de las CyMAT. Dicho autor, explica que los RPST hacen referencia a las condiciones que se encuentran presentes en una situación laboral y a la configuración de los factores que incluye el proceso de trabajo como factor determinante. Están directamente relacionadas con factores condicionantes: los riesgos del medio ambiente, y las condiciones de trabajo. Estos factores, interactúan y se desarrollan según sean las relaciones sociales en el trabajo todo lo cual, actuando a través de mecanismos psicológicos y fisiológicos, pueden afectar y llegar a dañar tanto a la salud física, psíquica y mental del trabajador como al desempeño de su labor en la empresa, impactando sobre la competitividad y la calidad de la misma.  

Siguiendo a Moncada, Llorens & Kristensen (2002) se identifican cuatro grandes grupos de riesgos psicosociales: 

🛑El exceso de exigencias psicológicas del trabajo: cuando hay que trabajar rápido o de forma irregular, cuando el trabajo requiere esconder los sentimientos, callar la opinión, tomar decisiones difíciles y de forma rápida; 

🛑La falta de influencia y de desarrollo en el trabajo: cuando no hay margen de autonomía en la forma de realizar las tareas, cuando el trabajo no da posibilidades para aplicar habilidades y conocimientos o carece de sentido para las personas, cuando no se puede adaptar el horario a las necesidades familiares, o no se puede decidir cuándo se hace un descanso; 

🛑La falta de apoyo social y de calidad de liderazgo: cuando hay que trabajar aislado, sin apoyo de los superiores o compañeros y compañeras, con las tareas mal definidas o sin la información adecuada y a tiempo; 

🛑 Las escasas compensaciones del trabajo: cuando se falta al respeto, se provoca la inseguridad contractual, se dan cambios de puesto o servicio contra la voluntad, se da un trato injusto o no se reconoce el trabajo, el salario es muy bajo, etc. 

🛑 Otro factor incorporado por los estudios españoles en riesgos psicosociales es el de la doble presencia, que implica cómo se reparte la carga de trabajo con las responsabilidades de la familia. Es una «doble presencia», pues las exigencias de ambos trabajos (el productivo y el familiar-doméstico) son asumidas cotidianamente de manera sincrónica. La organización del trabajo productivo puede facilitar o dificultar la compatibilización de ambos.

Si crees que te encuentras padeciendo alguno de los síntomas del acoso laboral, en Mente Sana podemos brindarte el apoyo y la contención necesaria para luchar contra ello 🥰

Acoso laboral y sus consecuencias

Los comportamientos más perjudiciales derivados de los RPST son el burnout, la violencia (física y verbal), el acoso sexual, la adicción al trabajo, el consumo adictivo de drogas y de alcohol; y el mobbing (Neffa, 2015).  En las últimas décadas, ha comenzado a considerarse al acoso psicológico como un serio problema tanto en el ámbito laboral como en el social, y se ha incrementado la conciencia del problema debido a la constatación de la profundidad de sus consecuencias (Moreno Jiménez, Rodríguez Muñoz, Garrosa Hernández & Morante Benadero, 2005). Los síntomas del acoso laboral resultan severos y no deben ser pasados por alto.

Como se afirmó anteriormente, dentro del campo amplio de la violencia laboral, está inserto el problema del acoso psicológico o mobbing. El término mobbing proviene del verbo inglés “to mob”, que significa maltratar, asediar o atacar.

En una aproximación contemporánea a la conceptualización del acoso laboral, Fuentes-Valdivieso (2008 citado en Ferrari, Filippi, Córdoba, Napoli, Cebey & Trotta, 2013) afirma que consiste en cualquier conducta abusiva (comportamientos, palabras, actos, gestos, escritos, y toda una gama de lenguaje) que atenta contra la personalidad, la dignidad o la integridad física o psíquica del acosado; creando un entorno de trabajo tenso, desagradable y de baja productividad. 

El acoso refiere a las acciones persistentes y reiteradas realizadas con el fin de incomodar con palabras o gestos, bromas o insultos al trabajador/a en razón de su sexo, nacionalidad, edad, color, origen étnico, profesión (especialización), religión, capacidades diferentes, aspecto físico, preferencias o situación familiar, entre otros. Debido a la alta frecuencia y duración, el comportamiento hostil da lugar a trastornos psicológicos, psicosomáticos y sociales graves (Leymann, 1996 citado en Cebey & Trota, 2010). Según Lutgen-Sandvik (2007 citado Ferrari, Filippi, Cebey, Córdoba & Trotta, 2012), los eventos de acoso producen efectos no sólo en las víctimas directas de los mismos sino también en los testigos y en la organización. 

Puedes leer un poco más acerca de mobbing en este artículo: 💻📱 https://newweb.mentesanapsicologia.com/mobbing-laboral-identifica-y-actua-ya/

Modalidades de acoso laboral

La evidencia cotidiana dentro de las organizaciones, tanto públicas como privadas, nos demuestran constantemente la existencia de diferentes modalidades de acoso laboral. Dentro de una organización se puede generar una relación violenta en cualquier nivel jerárquico de la organización y puede ser ejercido, percibido y recibido tanto por hombres como por mujeres. Los síntomas del acoso laboral suelen aparecer ante estas modalidades. La mayoría de los autores coinciden en la existencia de tres tipos de modalidad en cuanto a la ejecución del hostigamiento laboral:

➡️ Acoso laboral descendente: se trata de una situación en la cual un individuo que se encuentra en una cierta situación de poder dentro de la escala jerárquica hostiga a uno o varios individuos que se encuentran subordinados a él. (Francisco Javier Abajo Olivares, 2006) Esta es la modalidad más frecuente en donde una persona ejerce reiteradamente una conducta agresiva sobre otra que se encuentra en inferioridad jerárquica respecto del agresor.(Bustos Villar & Varela. O, 2013).

➡️ Acoso laboral horizontal: se trata cuando uno o más trabajadores son hostigados por uno o varios compañeros de trabajo. Este tipo de violencia es ejercida por una persona o grupo hacia otra que ocupa un puesto similar en su trabajo. Estas son acciones entre sujetos de la misma jerarquía dentro de la organización laboral. (Olivares, 2006) 

➡️ Acoso laboral ascendente: Se trata de una situación en la cual una persona que ocupa una posición de determinada jerarquía dentro de la estructura organizacional es hostigada por uno o varios subordinados. Los motivos por los cuales emergen estas conductas se deben a que en algunas oportunidades el rol jerárquico es ocupado por personas que son ajenas a la empresa y traen al lugar de trabajo ideas y cambios que no son aceptadas por el grupo laboral constituido.(Olivares, 2006) 

Conclusión

El acoso laboral es una manifestación de estas formas arcaicas, es una conducta desadaptada que sortea los instrumentos de control social, violando la ley positiva y la norma cultural; logrando su impacto destructivo. Se trata de un fenómeno inadmisible de violencia social, que silenciosamente daña la estabilidad psíquica, obstaculiza la subjetivación humana, impidiendo el ejercicio pleno del derecho al trabajo.

El tratamiento de la tendencia agresiva de los sujetos es un problema de estado, que compromete al conjunto social. La violencia se manifiesta en todos los ámbitos sociales, y las organizaciones de trabajo replican el maltrato hacia su interior; produciendo indiscriminadamente las formas nocivas y hegemónicas que imperan en la sociedad. Si bien el ser humano evolucionó en un sentido crítico de la violencia, repudiando sus manifestaciones físicas y sexuales, aún queda mucho camino por recorrer respecto del maltrato psicológico; que posee esta llamativa capacidad de camuflaje, que le permite abrirse paso aun en entornos saludables, amparado en cierto pacto de silencio del entorno que tiende a desconocer o justificar.

En un proceso de acoso laboral, ni el acosador ni el acosado comprenden claramente lo que está sucediendo, sumergidos en cierta naturalización del maltrato; desconocen su gravedad y lo nocivo que resulta para la salud psíquica. Esta falta de conocimiento y de conciencia, resulta potenciada por la naturalización del maltrato en el vínculo, tan de moda en la sociedad. En este sentido, tampoco resulta tan evidente el manejo de poder que el acosador ejerce y es aún más sencillo invisibilizar el hostigamiento.

El tratamiento correcto ante síntomas del acoso laboral debe realizarse con ayuda profesional especializada. En Mente Sana contamos con disponibilidad para ayudarte en cualquier proceso que te encuentres atravesando… 💙

Preguntas frecuentes

  1. ¿Cómo puedo agendar una consulta para iniciar un proceso psicoterapéutico y afrontar un acoso laboral?
    Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a recuperar tu bienestar emocional.
  2. ¿Ofrecen terapias personalizadas para trabajar los síntomas el acoso laboral?
    Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte a identificar síntomas, factores y reducirlos con diversas técnicas posibles de incorporar.
  3. ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado en acoso laboral?
    La primera sesión es gratis durante una hora. Para mayor información, comunícate con nuestro equipo que se encuentra a disposición para ayudarte.
  4. ¿Puedo recibir terapia online para tratar este padecer?
    ¡Claro! Brindamos sesiones de terapia online para adaptarnos a tus necesidades y horarios. Agenda tu primera sesión online gratis desde cualquier lugar y comienza tu proceso de transformación.

Crianza positiva: Estrategias para educar con amor y disciplina

Crianza positiva
Crianza positiva

La familia es el contexto de crianza más importante en los primeros años de vida, adquiriendo en él, niños y niñas, las primeras habilidades y los primeros hábitos que le permitirán conseguir autonomía y ciertas conductas fundamentales para la vida. 

Cuando se hace referencia a la palabra “crianza”, ésta se asocia a la tarea de nutrir y alimentar al niño, orientar, instruir y dirigir. Es decir, se refiere al acto y la consecuencia de criar, cuidar, alimentar y educar a un ser vivo. El concepto crianza suele aplicarse a la tarea desarrollada por los padres o tutores de un niño durante los primeros años de su vida. 

Por lo tanto, la crianza de los niños implica brindarles el soporte material y afectivo adecuado para que puedan desarrollar plenamente sus capacidades. La responsabilidad principal de la crianza de los niños recae en los padres o en los tutores del menor.

En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria para llevar a cabo una crianza respetuosa e informarte más sobre este nuevo paradigma.

Familia y sociedad

Laura Minniti, doula y puericultora, coordinadora de “La Tribu”, un grupo de mujeres y madres en el cual se abordan cuestiones vinculadas a la maternidad y a la crianza, ha sido consultada en una entrevista por el rol que posee la familia en el proceso de crianza, Minnitti explica que a pesar de que “hoy el concepto de familia es amplio, es importante el rol que ocupa porque todos estamos atravesados por una historia, por una cultura. Por ideas, mitos, costumbres”

Esto implica comprender que cada familia posee sus propias representaciones sobre la crianza. Es decir, lo que propone Minniti es que las familias no se diferencian únicamente por pertenecer a diferentes sociedades y culturas, sino que cada familia va a poseer también ideas, preconceptos y costumbres vinculados a su propia historia personal.

La clave para criar ‘infancias respetadas’ según Raschkovan (2020) implica fomentar un cambio hacia una sociedad que tenga más empatía hacia los infantes. Es decir, una sociedad que pueda tener en cuenta las necesidades de los niños y también las de las madres y los padres. 

Algo similar afirma Minniti al ser consultada sobre la crianza respetuosa en la entrevista. Allí explica: “para mí una crianza respetuosa es aquella donde hay un equilibrio, hay respeto por las necesidades de la familia, no es una crianza enfocada únicamente en las necesidades del bebé ni tampoco enfocada en las necesidades del adulto, sino que está centrada en el equilibrio, en las necesidades de ambos. Donde se respeten las posibilidades y las necesidades de todos. Los postulados son el respeto, ante todo, la autonomía y la seguridad. El bebé necesita que sus necesidades sean cubiertas. Necesidades como el contacto, la comunicación, alimento e higiene y abrigo. El respeto por sus necesidades principalmente. El respeto al niño como a cualquier otro ser humano”. 

Si te gustaría más aprendizaje sobre la crianza respetuosa, puedes consultar en Mente Sana a fines de alcanzar objetivos mediante la Psicoeducación de este concepto tan fundamental en la vida de padres, madres y tutores🧑‍🏫

Crianza respetuosa y vínculo seguro

Jové (2009) explica que es importante cambiar el paradigma de la crianza y el concepto que posee la sociedad en relación a la infancia. Allí, explica que los niños no son unas “fieras” a las que debe domesticarse sino que los niños son humanos con los mismos derechos que poseen los adultos. Es por ello que la autora propone la “crianza feliz”, estilo de crianza que se asemeja a la llamada crianza respetuosa, y explica que este estilo de crianza “tiene en cuenta en todo momento las necesidades del niño -no sólo físicas, sino también emocionales, entendiendo que estas necesidades deben ser atendidas, de forma que respete al bebé como persona que es. Cuando la familia está en sintonía y convive armoniosamente, sin odios ni temores, hay felicidad. Y cuando eso lo aplicas a la crianza, tendrás una crianza feliz” 

Para explicar algunas cuestiones vinculadas a la temática, Lorena Echeverría se remonta a los orígenes de la misma, a partir de los aportes que realiza el Dr. William Sears, pediatra estadounidense, y menciona:

 La API (Attachment Parenting International), vinculada a los aportes del Dr. Sears, intenta fomentar un vínculo seguro con los hijos mediante 8 principios:

1. Preparación para el embarazo, el nacimiento y la paternidad 🤰

2. Alimentación con amor y respeto 🍼

3. Respuesta sensible a las necesidades del bebé desde que nace 🤱

4. Contacto materno el mayor tiempo posible (Contacto corporal, bonding) 👣

5. Propiciar el sueño seguro, física y emocionalmente 🛏️

6. Propiciar el cuidado cariñoso constante 🥰 

7. Práctica de la disciplina positiva 💪

8. Búsqueda del equilibrio entre la vida personal y familiar ⚖️

Sin embargo, en la entrevista, Echeverría explica que -finalmente- estos 8 principios derivaron en 4 aspectos fundamentales al momento de pensar y fomentar una crianza respetuosa:

  • Horizontalidad 🚸: parte de un concepto de igualdad entre el adulto y el niño pero esto no da cuenta de ignorar la jerarquía, que es necesaria y funcional en el apego, sino que alude al hecho de no hacerle al niño lo que no nos gustaría que nos hagan a nosotros como adultos. 
  • Empatía 🧑‍🍼: consiste en tener en cuenta, sintonizar y ser sensible con las necesidades de los niños. 
  • Responsividad 👂: responder lo antes posible y sostenidamente a las necesidades, sentimientos y emociones del niño. 
  • Disciplina asertiva 💪: postula algunas de sus características principales al ser no punitiva, flexible, democrática, adaptativa, humanizada, con respeto hacia los derechos del niño.

Conclusión

Puede concluirse que los aportes del movimiento de la crianza respetuosa son valiosos, en tanto destaca la importancia de considerar a los niños como sujetos de derecho, promueve criar “infancias libres de violencia” y fomenta el respeto tanto hacia los niños, así como hacia las familias, sus costumbres, creencias y prácticas.

A modo de cierre, resulta importante resaltar que en la actualidad, muchos profesionales ligados a la salud y a las infancias, como por ejemplo pediatras, psicólogos, parteras, entre otros, se encuentran formándose e informándose sobre la crianza respetuosa. Y no son los únicos: diversas familias, mujeres, madres y padres que se encuentran transitando procesos vinculados al cuidado y a la crianza de los hijos en la actualidad, ponen en práctica algunos de los postulados y nociones que dicho paradigma defiende. 

Este estilo de crianza parental favorece la posibilidad de que a partir de la información recibida, las familias puedan elegir de qué manera desean transitar procesos como el embarazo, el parto y la lactancia. 

Este paradigma, que fomenta una manera de criar y de ser criado a partir del respeto a los derechos humanos y a los derechos de los niños, niñas y adolescentes, invita a reflexionar también sobre la importancia de fomentar un cambio, de ir en búsqueda de una sociedad más empática hacia las infancias y también hacia las familias que se encuentran transitando etapas vinculadas a la crianza de los hijos.

Aprender sobre esto resulta óptimo para la adaptación a nuevas infancias y adolescencias, dicho aprendizaje debe realizarse con ayuda profesional especializada. En Mente Sana contamos con disponibilidad para ayudarte en este proceso… 💙

Preguntas frecuentes

  1. ¿Cómo puedo agendar una consulta para iniciar un proceso de psicoeducación de crianza respetuosa?
    Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a recuperar tu bienestar emocional.
  2. ¿Ofrecen terapias personalizadas sobre Crianza Positiva?
    Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte a identificar síntomas, factores y reducirlos con diversas técnicas posibles de incorporar.
  3. ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado en Crianza Positiva?
    La primera sesión es gratis durante una hora. Para mayor información, comunícate con nuestro equipo que se encuentra a disposición para ayudarte.
  4. ¿Puedo recibir terapia online para tratar dificultades en la crianza de mis hijos?
    ¡Claro! Brindamos sesiones de terapia online para adaptarnos a tus necesidades y horarios. Agenda tu primera sesión online gratis desde cualquier lugar y comienza tu proceso de transformación.

Psicoterapia: ¿Cómo nos ayuda?

Psicoterapia
Psicoterapia
Psicoterapia

Smith, M. L., Glass, G. V., & Miller. (1980) en su libro “Los beneficios de la Psicoterapia” analizaron la efectividad de la psicoterapia a través de una revisión de 475 estudios publicados entre 1940 y 1970. El estudio encontró que la psicoterapia es efectiva en general independientemente de su posible marco teórico, aunque cada uno de ellos podrá potenciar su éxito en algunas patologías específicas sobre otras. 

A su vez, halló que la relación terapéutica era el factor más importante en el éxito de la terapia. Los pacientes con una buena relación con su terapeuta pueden experimentar mejores resultados, siendo este excelente predictor. 

Estos autores detallan ciertos componentes centrales que atraviesan la relación terapéutica como la empatía, el respeto mutuo y la confianza, entre otros. El éxito terapéutico dependerá para estos autores de factores como la alianza terapéutica, entendida como la colaboración y conexión entre terapeuta y paciente, y las expectativas del paciente. 

En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria para que tengas en cuenta la importancia de un proceso psicoterapéutico acorde a los síntomas consultantes.

¿Cómo la definimos?

Keegan define la Psicoterapia como la práctica originada a fines del siglo XIX por un grupo de médicos, en su mayoría neurólogos o neuropatólogos, que buscaban algún tratamiento para ciertas enfermedades que consideraban propias de su campo, pero estas alteraciones parecían relativamente intratables para las herramientas de la medicina convencional de la época.

El discurso de la Modernidad precluye la apelación a lo sobrenatural, a partir de esto, el adjetivo “científico” es condición indispensable para que una práctica o teoría logren credibilidad. Muchos consideraban ingenuamente que la teoría resultaba probada por la aparición de los efectos, sin tener en cuenta que esto es sólo un primer paso en el camino a demostrar la conexión entre cierta causa A y cierto efecto B. 

En la psicoterapia contemporánea esto ha dado lugar a la investigación sobre los llamados “ingredientes específicos del tratamiento” (investigar qué variables explicarían los efectos obtenidos). 

La diferencia entre la PSICOTERAPIA CIENTÍFICA y las demás prácticas es que la primera intenta explicar los efectos logrados apelando a diseñar teorías y técnicas que cumplan con ciertas condiciones básicas del conocimiento científico: 

🟢 Deben ser comunicables 

🟢 Poder ser replicadas

🟢 Someterse al veredicto de la investigación empírica adecuadamente diseñada y controlada

🟢 Las hipótesis no deben ser simplemente plausibles, deben mostrar solidez en la contrastación empírica, sean o no plausibles. 

Se cree que gran parte de la diversidad respecto de la conceptualización del término “psicoterapia” deriva del hecho de que la psicoterapia tiene varios objetivos distintos.

Si crees que requerís de una consulta psicoterapéutica, puedes acceder a una de ellas en Mente Sana 🥰

Distinciones y objetivos

Encontramos para la psicoterapia un objetivo genérico: promover y restablecer el bienestar anímico de la persona. 

Podemos hallar las siguientes distinciones:

🧠 La psicoterapia como tratamiento de los trastornos mentales.

😰 La psicoterapia como recurso para el manejo de las crisis vitales.

💪 La psicoterapia como herramienta para el desarrollo personal. 

Hay varias terapias actuales que pueden ser descriptas como cognitiva-conductuales (TCC); y todas comparten el mismo supuesto: el pensamiento (cognición) media el cambio de la conducta y la modificación del pensamiento introduce un cambio en el estado de ánimo y la conducta.

Psicoterapias y TCC

Desarrollo de la Terapia Cognitiva-Comportamental 

Los conceptos de Beck y Ellis eran bastantes difusos, pero como respetaban a los comportamentales e incluían componentes de esta modalidad, los comportamentales se interesaron cada vez más en la cognitiva. A esto se le suma el descontento con modelos de terapias previos, y nuevos aspectos cognitivos del funcionamiento humano. Esto llevó a la fusión y así orientación cognitivo-comportamental. Las dos corrientes se fusionaron mediante el desarrollo de un modelo teórico de intervenciones terapéuticas específicas para el trastorno de pánico. Son muchas las terapias que se incluyen bajo el término cognitivo-conductual, como son: Terapia racional emotiva comportamental, terapia cognitiva, entrenamiento auto instructivo, y más.

Definición de la Terapia Cognitiva – Comportamental

Esta denominación fue propuesta para todos los abordajes que rechazan la idea de que la conducta está determinada fundamentalmente de manera interna, como sostiene Freud, o fundamentalmente de forma externa, como sostiene Skinner. La TCC puede ser considerada una familia de modelos que comparten algunos o todos los supuestos teóricos fundamentales, que son: 

  • Los procesos cognitivos afectan la conducta.
  • La actividad cognitiva puede ser monitoreada y modificada.
  • Los cambios en las cogniciones de las personas, en los pensamientos, interpretaciones y supuestos, pueden conducir a la modificación de las conductas.

Anatomía del acto Psicoterapéutico

Diagnóstico y evaluación clínica 

Los terapeutas comportamentales se han resistido al uso de sistemas diagnósticos como el DSM; sin embargo la mayoría de las intervenciones cognitivas-comportamentales tiene como objetivo de tratamiento un trastorno mental definido según el DSM. Por lo tanto se comienza con identificar la presencia de un trastorno mental. Es importante no olvidar que con el DSM no alcanza. No suministra toda la información necesaria para hacer una intervención psicoterapéutica. Se necesita de otro paso que brinde mayor información como lo es la conceptualización del caso o formulación de caso.

Relación terapéutica

La alianza terapéutica involucra no solo la relación paciente-terapeuta; sino también el acuerdo acerca de los roles y objetivos del tratamiento. En la terapia de Beck, la relación estaba caracterizada por el empirismo colaborativo. Se acepta tratar a los pensamientos y creencias como hipótesis, no como verdades.

Conclusión

Para el psicoanálisis, aquello que permite ubicar el punto de urgencia, no es nada más que a partir del discurso que presenta el paciente, a partir de lo que insiste en el mismo, aunque éste no lo registre. Analista y paciente emprenderán un trabajo que culminará con una reelaboración, con la re-escritura de una nueva historia para ese paciente, confrontando con una verdad que sin saberlo lo habita. En contraposición con esto, la psicoterapia cognitiva de urgencia busca centrarse principalmente en el estado descriptivo del paciente, empleando un modelo a partir del cual se lleva a cabo un relevamiento de datos distinguidos para seleccionar el tipo de técnicas más apropiadas para abordar la urgencia que presenta la persona que se está tratando. 

Sin lugar a dudas, la manera en la cual ambos tipos de orientaciones definen a la noción de urgencia influye directamente sobre el modo en el cual se seleccionan los modos más apropiados a partir de los cuales se intentará resolver y seleccionar el tipo de tratamiento que consideran más apropiado para librar al paciente de esa situación de urgencia con la cual se presenta ante los profesionales. 

El tratamiento correcto debe realizarse con ayuda profesional especializada. En Mente Sana contamos con disponibilidad para ayudarte en cualquier proceso que te encuentres atravesando… 💙

Preguntas frecuentes

  1. ¿Cómo puedo agendar una consulta para iniciar un proceso psicoterapéutico?
    Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a recuperar tu bienestar emocional.
  2. ¿Ofrecen terapias personalizadas acorde a cada diagnóstico?
    Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte a identificar síntomas, factores y reducirlos con diversas técnicas posibles de incorporar.
  3. ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado?
    La primera sesión es gratis durante una hora.
    Para mayor información, comunícate con nuestro equipo que se encuentra a disposición para ayudarte.
  4. ¿Puedo recibir terapia online para tratar dificultades personales?
    ¡Claro! Brindamos sesiones de terapia online para adaptarnos a tus necesidades y horarios. Agenda tu primera sesión online gratis desde cualquier lugar y comienza tu proceso de transformación.

Trastornos de la Conducta alimentaria TCA: Cómo identificarlos, alertas, conductas de riesgo

Los TCA
Los TCA
Los TCA

En relación a los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), en el DSM-V (American Psychiatric Association, 2014), se los define como enfermedades psicológicas complejas, multideterminadas, que afectan principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes. Los factores pueden ser socioculturales, relacionados con la cultura de la delgadez, el ideal de belleza, la sociedad de consumo. 

¿Cuántas veces en tu día evalúas cuerpos, imágenes, ideales y moda dentro de tus redes sociales recayendo en la comparativa con vos mismo? 

A su vez, hay factores individuales relacionados con los rasgos de personalidad de los sujetos, tales como, baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, perfeccionismo o incluso también insatisfacción corporal.

Sabemos que los trastornos de la conducta alimentaria llevan a conductas de riesgo que pueden afectar sin dudas la vida de las personas. En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria para identificar dichas conductas y encontrar el camino de la estabilidad. Sigue leyendo y descubre cómo afrontarlo de la mejor manera posible.

¿Qué son los TCA?

Los TCAs son síndromes multicausales caracterizados especialmente por una preocupación excesiva por el peso y la figura prácticas reiterativas de control de peso y, en ocasiones se visibiliza también una distorsión de la imagen corporal.

Podemos encontrar en su clasificación: Anorexia nerviosa, Bulimia Nerviosa, Trastorno por atracón. No obstante, no son los únicos.

Suele creerse con frecuencia que los mismos surgen a raíz de un “capricho o llamado de atención”, pero la realidad es que los TCA requieren de un conjunto de factores para su desarrollo y mantenimiento:

Factores predisponentes: disponen un terreno fértil en el cual el TCA tiene mayor probabilidad de desarrollo. Pueden ser individuales (rasgos de personalidad), familiares (preocupación excesiva por una alimentación saludable, criticismo), socioculturales (estándares de belleza) o biológicos (genética).

Factores desencadenantes: gatillan el TCA. Por lo general se caracterizan por ser momentos vividos de modo estresante (pérdida de un familiar, cambios de colegio, recibir críticas con respecto al cuerpo) y acompañarse por una dieta restrictiva.

Los pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria constituyen la población con mayor índices de conductas de riesgo, suicidio y mortalidad. 

Su detección y temprano abordaje interdisciplinario, así como el apoyo social y familiar son puntos importantes a considerar para un buen pronóstico. Si te identificas con alguno de estos factores, es importante que sepas que en Mente Sana contamos con profesionales especializados para acompañarte en tu rehabilitación.

¿Cómo funcionan los Trastornos de la Conducta Alimentaria?

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria se desarrollan en forma de circuito, debido a la presencia de un patrón repetido de diversas conductas que -por sus efectos- se retroalimentan unas a otras, produciendo que el trastorno perdure en el tiempo. 

Podemos encontrar 3 etapas principales dentro de este circuito:

  • RESTRICCIÓN: Conductas dietantes. La misma puede llevarse a cabo mediante la supresión de ciertos grupos de alimentos o la selección de otros. Muchas veces, esta primera etapa del circuito es acompañada y sostenida por la presencia de pensamientos de índole obsesivos respecto al peso y la figura. 
  • ATRACÓN/EXCESOS: La restricción se vuelve insostenible para la persona y ocasiona una segunda etapa, caracterizada por ingerir una cantidad de alimentos desproporcionada con relación al tiempo en el cual dicha ingesta ocurre. Estos atracones y excesos suelen desencadenar emociones tales como la culpa o la vergüenza, produciendo que la persona recurra a una siguiente etapa.
  • CONDUCTAS COMPENSATORIAS: será el modo de aliviar ese malestar emocional que el atracón desencadenó. Pueden ser conductas desde la compensación propiamente dicha hasta una nueva restricción o retorno a la alimentación considerada “saludable”. 

Una vez que el circuito se activa, se produce lo que podemos llamar un efecto dominó, por ello, durante el tratamiento psicoterapéutico una de las cuestiones a abordar es la identificación de las situaciones que lo desencadenan y la búsqueda de conductas alternativas. 

Es de suma importancia poder intervenir en el circuito para frenarlo y eso debe realizarse con ayuda profesional de distintas especialidades, trabajando de forma interdisciplinaria para permitir el abordaje integral de la problemática. 

Conductas de riesgo en la alimentación: Señales de alerta que no debes ignorar

  • Realizar ayunos intermitentes o ayunos “detox”. 
  • Eliminar grupos de alimentos. 
  • Comer únicamente alimentos “sanos”
  • Tener días especificados de comidas “permitidas”
  • Compensar la ingesta de una comida porque se considera calórica o “excesiva” evitando otra.

En Mente Sana contamos con terapeutas que cuentan con amplia experiencia en el abordaje de tratamientos donde estas conductas desarrollan un TCA, ¡no estás solo! 🫂

Podemos ayudarte y acompañarte, siendo un eslabón en tu red de contención y apoyo

Agenda tu primera cita gratuita haciendo clic aquí

Conclusión

A pesar de las diferencias que se presentan entre los diferentes trastornos de la conducta alimentaria, las similitudes que se han encontrado entre ellos son la influencia que la sociedad y la cultura ejercen sobre los ideales de belleza, predisponiendo a la preocupación por el peso y la imagen corporal; la presencia de una dinámica familiar disfuncional o de una figura parental demasiado preocupada por la imagen corporal, o bien de algún familiar que ha padecido de un trastorno de la conducta alimentaria o de la personalidad. 

Sumado a ello, también comparten las comorbilidades psicológicas asociadas: los cuadros depresivos o de ansiedad, y las conductas impulsivas como factores que perpetúan los comportamientos compensatorios inadecuados y, en algunos casos, el consumo excesivo de alcohol y estupefacientes.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Preguntas Frecuentes

Qué es el estrés y cómo reducirlo con técnicas de relajación

El estrés forma y siempre ha formado parte de la condición humana. Todos los seres humanos se hallan sumidos en la incertidumbre, los problemas, la enfermedad, la vejez, la muerte y la imposibilidad de controlar los acontecimientos que suceden. El estrés puede surgir de situaciones en el trabajo, en la escuela, en el hogar, en las relaciones interpersonales, así como puede ser el resultado de conflictos emotivos internos, del entorno, de la salud, de los apuros económicos y de ciertas situaciones importantes en la vida de un ser humano (los partos, los fallecimientos, el matrimonio o el divorcio).  

Existen técnicas de relajación específicas para trabajar el estrés y aprender a reducirlo con éxito, manejar el mismo. ¿Alguna vez has realizado mindfulness para el alivio del estrés? Te invitamos a continuar leyendo y aprender un poco más sobre la temática.

El estrés se acumula por medio de emociones como la agresión, la ira, la ansiedad y el miedo, las cuales desencadenan la reacción del organismo. También incrementan las tensiones físicas, una dieta poco saludable, el tabaco, las bebidas alcohólicas y el abuso de sustancias. (Kirsta, 1997; Stahl y Goldstein, 2010).

¿Sientes que no logras manejar los altos niveles de estrés de tu día a día? En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria para reducirlo y trabajarlo. Sigue leyendo y descubre cómo afrontarlo de la mejor manera posible.

El estrés y cómo reducirlo con técnicas de relajación
El estrés y cómo reducirlo con técnicas de relajación

Reacción al estrés y respuesta al estrés

En Vivir con plenitud las crisis, Kabat-Zinn (1990) estableció una distinción entre los conceptos de reacción al estrés y de respuesta al estrés. El primero se alimenta con pautas habituales inconscientes aprendidas de las experiencias del pasado y del empleo de técnicas de afrontamiento inadecuadas como fumar, el abuso de sustancias, la adicción al trabajo y la sobre actividad. Esto desemboca a largo plazo en el colapso tanto físico como mental. Por su parte, la respuesta al estrés aspira a reconocer las emociones y desarrollar herramientas que permitan su adecuada gestión. El autor plantea que al aprender a responder al estrés en vez de reaccionar a él, más se ven debilitadas las pautas inconscientes que se disparan de manera automática por defecto. En consecuencia, se habilitan nuevas formas de enfrentar al estrés y transformarlo, contando con técnicas de relajación importantes de tener en cuenta.

Mindfulness y estrés

Técnicas de relajación
Técnicas de relajación

Ejercitar la conciencia plena implica realizar actividades para entrenar la atención y permanecer en el presente con total aceptación.

A finales de 1970, Jon Kabat-Zinn creó y desarrolló el programa de reducción de estrés basado en mindfulness (MBSR, por sus siglas en inglés) en la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts, EE.UU. MBSR es una intervención práctica dentro de la medicina mente-cuerpo que tiene como objetivo reducir el malestar psicológico. Dicha medicina se centra en las interacciones entre el cerebro, la mente, el cuerpo y el comportamiento.

Estudia cómo los factores emocionales, mentales, sociales, espirituales y comportamentales afectan a la salud. Es entonces que el programa MBSR consiste en el desarrollo del mindfulness, prestar atención conscientemente al momento presente suspendiendo los juicios. El programa tiene por finalidad aprender a desarrollar la calma física y mental, practicar la atención plena en momento presente sin juzgar ni reaccionar, entrenar diversos métodos de mindfulness, reconocer los síntomas de estrés y así poder reducir sus efectos en la salud. 

Prácticas del programa de reducción del estrés basado en Mindfulness

El programa se divide en prácticas formales e informales, las cuales Arpa (2018) sintetiza en su libro. En esta oportunidad, nos limitaremos a conocer las prácticas formales para poder incorporarlas en forma de hábito, cómo técnicas de relajación:

Prácticas formales
➡ ️ Escaneo corporal:  Se trata de recorrer el cuerpo atentamente, registrando las sensaciones como la temperatura, los puntos de apoyo, el peso, los movimientos del abdomen tras cada inhalación y exhalación. Implica simplemente observar lo que está sucediendo en este momento, tal y como es. Percibir cómo se siente el propio cuerpo, estando sentado, acostado o parado. Durante la observación, si aparecen pensamientos o la mente se distrae, se debe volver la atención al momento presente, al cuerpo y la respiración.

➡ ️ Respiración: Para esta práctica es necesario cerrar los ojos para ir lentamente tomando conciencia de la postura, el equilibrio, los puntos de apoyo, notando el silencio y los sonidos que acompañan. La atención debe ser llevada hacia la respiración, para lo cual se requiere seleccionar una zona del cuerpo donde registrar la sensación de respirar. Se debe contemplar cómo es la respiración en ese momento, sin necesidad de alterarla, simplemente percibiendo tal cual es.

➡ ️ Movimiento: Con esta práctica se toma conciencia de cada movimiento y de las sensaciones al estirar el cuerpo. Se emplean distintos ejercicios de estiramiento para prestar atención al cuerpo y a sus cambios al realizar las distintas posturas. Se busca aprender a identificar el cuerpo tensionado y relajado, y a la vez, se trata de apreciar cómo trabajar con el cuerpo afecta a la mente. Un cuerpo en tensión implica una mente agitada, así como un cuerpo relajado señala una mente en ese estado.

➡ ️ Práctica de los cinco sentidos: En esta ejercitación se exploran los sentidos comenzando por alguno de preferencia, ya sea acostado, de pie o caminando.  

  • Tacto: notar el apoyo de los pies al caminar, percibir la diferencia entre uno y otro, registrar la temperatura, las sensaciones en la piel.  
  • Vista: observar los detalles de la luz, sombra, movimiento, colores, objetos, personas, etcétera, de la escena en la que uno se encuentre.
  • Oído: escuchar lo que sucede, la duración de los sonidos y silencios, la intensidad, volumen y tipo.  
  • Olfato: percibir los diferentes aromas o la ausencia de ellos, prestar atención en cada inhalación sin modificar la forma en que se está respirando.  
  • Gusto: tomar una comida o bebida y explorar las distintas texturas, sabores que se despliegan, sensaciones en la lengua desde que se ha ingerido el alimento hasta tragarlo. 

Meditación de la montaña: Implica tener presente la imagen de una montaña durante la meditación formal y explorar su capacidad de morar en la quietud. No es necesario llegar a ninguna parte, cada uno es una montaña que simplemente permanece en cada momento, esté donde esté.

Mindfulness en la cotidianidad

  • Tomarse unos minutos para realizar un chequeo atento al despertar.
  • Mientras uno se ducha, advertir si la mente está pensando, organizando o preparándose para el día. Luego de eso, traer de nuevo la conciencia al momento presente: el aroma al jabón, la sensación del agua que golpea la piel, el sonido del agua al caer. 
  • Aprovechar la ocasión de hablar y escuchar atentamente a quien convive con uno antes de salir de la casa.
  • Al caminar hacia algún lugar, enlentecer el ritmo, advertir las sensaciones corporales en los pies y resto del cuerpo.
  • Comer solo y en silencio, más lentamente de lo habitual, para tratar de ser consciente del sabor y la textura de la comida.

    En Mente Sana contamos con terapeutas que cuentan con amplia experiencia en técnicas de relajación, alivio del estrés y atención plena para el tratamiento de diversas sintomatologías como la ansiedad o la depresión. Para más información, comunícate aquí.
El estrés y cómo reducirlo con técnicas de relajación
El estrés y cómo reducirlo

Conclusión

Las personas pueden sentirse estresadas por múltiples razones: mientras hacen la fila en un banco, conduciendo en el medio del tráfico o por una ruta desconocida, cuando se acerca la fecha de entrega de un trabajo o examen, antes de un evento deportivo importante, o mientras mantienen una conversación desagradable. También pueden experimentar estrés anticipado o recordando ese tipo de situaciones. Por más pequeños que sean, todos estos eventos estresantes provocan síntomas como tensión muscular, dolor de cabeza, insomnio, trastornos gastrointestinales, entre otros.

La realidad es que las personas no pueden controlar el mundo que las rodea y que siempre habrá situaciones capaces de despertar preocupación, estrés y ansiedad. Y la respuesta más adecuada no consiste en evitar, sino en enfrentar el problema.

El mindfulness resulta ser una herramienta muy valiosa, ya que ayuda a permanecer en contacto con esas preocupaciones y enseña a operar con ellas para que no resulten paralizantes. Manejar el estrés es posible, de un modo que no genere tanto sufrimiento y miedo. Aunque no se puedan eliminar los factores estresantes, sí se puede afrontarlos de una manera diferente

Nuestros especialistas están listos para acompañarte en el proceso de incorporar hábitos que reduzcan tus niveles de estrés y mejoren tu calidad de vida. Reserva tu sesión gratuita aquí.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Preguntas frecuentes