Desentrañando la codependencia: Un camino hacia la autonomía emocional

La codependencia

Se estima que un porcentaje significativo de la población adulta experimenta en algún momento de su vida dinámicas de codependencia emocional en sus relaciones más cercanas (Beattie, 1987). Esta realidad, a menudo silenciosa y dolorosa, se manifiesta en patrones de comportamiento donde la necesidad de aprobación y la preocupación excesiva por el bienestar del otro eclipsan las propias necesidades y deseos. Comprender la codependencia afectiva es el primer paso para liberarse de sus cadenas y construir vínculos más saludables y equitativos.

La codependencia
La codependencia

¿Qué implica la codependencia emocional y afectiva?

La codependencia se define como un patrón disfuncional de relaciones donde una persona se siente responsable de las necesidades de otra, hasta el punto de descuidar las suyas propias (Whitfield, 1993). En la codependencia emocional, esta dinámica se centra en la gestión de las emociones del otro, asumiendo la responsabilidad de su felicidad o malestar.

La codependencia afectiva va un paso más allá, implicando una profunda dependencia emocional de otra persona para la propia validación y autoestima (Cermak & Rutzky, 1991). La persona codependiente busca la aprobación y el afecto del otro de manera compulsiva, temiendo el rechazo y la soledad por encima de todo.

Puedes leer más sobre la dependencia en el artículo Dependencia emocional en pareja ¿cómo superarla?

Las raíces de la codependencia

Las causas de la codependencia son multifactoriales y a menudo se originan en experiencias tempranas. Entornos familiares disfuncionales, caracterizados por negligencia emocional, abuso, adicciones o enfermedades mentales, pueden sentar las bases para el desarrollo de patrones codependientes (Bowlby, 1969).

Niños que crecen en estos ambientes pueden aprender a suprimir sus propias necesidades para complacer a cuidadores disfuncionales, desarrollando una identidad difusa y una baja autoestima. La necesidad de controlar el entorno y las emociones de los demás se convierte en una estrategia de supervivencia aprendida. Experiencias traumáticas, como el abandono o la pérdida temprana, también pueden contribuir al desarrollo de la codependencia. La persona puede desarrollar un miedo intenso a la intimidad y al mismo tiempo una necesidad desesperada de conexión, creando un conflicto interno que se manifiesta en relaciones codependientes (Herman, 1992).

La influencia de modelos parentales codependientes también juega un papel importante. Observar y aprender patrones de sacrificio excesivo, falta de límites y dependencia emocional puede normalizar estos comportamientos y perpetuarlos en las generaciones siguientes. La codependencia puede afectar en las relaciones de pareja, aquí tendrás más información Codependencia emocional en relaciones de pareja.

Identificando las sombras: Herramientas para confrontar la codependencia

Reconocer la codependencia en uno mismo o en otros es el primer paso crucial hacia el cambio, la autoobservación y la reflexión son herramientas poderosas en este proceso. Preguntarse con honestidad si las propias necesidades se postergan constantemente en favor de las de los demás puede ser revelador.

  • Llevar un diario de emociones y pensamientos puede ayudar a identificar patrones recurrentes de preocupación excesiva por los demás, miedo al rechazo o dificultad para establecer límites saludables. Registrar las interacciones y analizar los propios comportamientos en las relaciones puede ofrecer una perspectiva más clara.
  • Buscar apoyo en grupos de autoayuda para la codependencia, como Codependientes Anónimos (CoDA), puede proporcionar un espacio seguro y de comprensión para compartir experiencias y aprender de otros que han enfrentado desafíos similares. Identificarse con otras historias puede ser profundamente sanador.
  • La terapia individual con un profesional de la salud mental especializado en codependencia es una herramienta fundamental para explorar las raíces del problema, comprender los patrones de comportamiento y desarrollar estrategias de afrontamiento más saludables. Un terapeuta puede guiar en el proceso de reconstrucción de la autoestima y el establecimiento de límites.
  • Practicar la asertividad, aprendiendo a expresar las propias necesidades y opiniones de manera clara y respetuosa, es un paso importante para romper los patrones de codependencia. Esto implica decir “no” cuando sea necesario y priorizar el propio bienestar sin sentirse culpable.
  • Establecer límites saludables en las relaciones es esencial para proteger la propia energía emocional y evitar el agotamiento, aprender a diferenciar entre la responsabilidad propia y la de los demás es un proceso clave en la recuperación de la codependencia afectiva.
  • Fomentar la autonomía personal y la independencia emocional es un objetivo importante, esto incluye cultivar intereses personales, pasar tiempo a solas de manera significativa y desarrollar una identidad que no dependa de la aprobación de los demás.
  • Practicar la autocompasión y el autocuidado es fundamental. Aprender a tratarse con amabilidad y comprensión, reconociendo las propias necesidades y permitiéndose descansar y disfrutar, contribuye a fortalecer la autoestima y la independencia emocional.

Un último pensamiento: Tu bienestar es prioridad

Recuerda que reconocer y abordar la codependencia emocional y codependencia afectiva es un acto de valentía y un paso fundamental hacia una vida más plena y auténtica. No tienes que transitar este camino solo. En Mente Sana, nuestros profesionales están comprometidos a brindarte el apoyo y las herramientas necesarias para iniciar tu proceso de sanación. Te ofrecemos una primera sesión gratuita para que puedas conocernos y explorar cómo podemos acompañarte en este camino hacia el bienestar emocional. ¡Contáctanos hoy mismo y da el primer paso hacia una vida más saludable y libre!

Preguntas frecuentes

  1. ¿La codependencia siempre se manifiesta en relaciones románticas?
    • No necesariamente. La codependencia puede aparecer en cualquier tipo de relación cercana, incluyendo la familia, la amistad y el trabajo; los patrones de preocupación excesiva y falta de límites pueden replicarse en diferentes contextos.
      Si quieres algunos tips rápidos este artículo es para ti ¿Cómo superar la dependencia emocional hacia mi ex pareja?
  2. ¿Es lo mismo ser una persona servicial que ser codependiente?
    • No. La diferencia radica en la motivación y el equilibrio. Una persona servicial ayuda desde un lugar de genuina empatía y mantiene sus propios límites y necesidades. Una persona con codependencia ayuda desde una necesidad de aprobación y validación externa, a menudo descuidando su propio bienestar.
  3. ¿Se puede superar completamente la codependencia?
    • Sí, con compromiso y trabajo personal es posible superar los patrones de codependencia. El proceso puede llevar tiempo y requerir terapia y apoyo continuo, pero se pueden desarrollar relaciones más saludables y una mayor autonomía emocional.
  4. ¿Cuáles son algunas señales tempranas de codependencia en una relación?
    • Algunas señales tempranas pueden incluir la necesidad constante de complacer al otro, el miedo a la soledad, la dificultad para tomar decisiones de forma independiente y la tendencia a asumir la responsabilidad de los problemas del otro.
  5. ¿La codependencia es considerada un trastorno de personalidad?
    • La codependencia no está clasificada como un trastorno de personalidad en el DSM-5. Sin embargo, se considera un patrón de comportamiento disfuncional que puede coexistir con otros problemas de salud mental y afectar significativamente la calidad de vida de una persona.

Referencias

Beattie, M. (1987). Codependent no more: How to stop controlling others and start caring for yourself. Hazelden Publishing.

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss, Vol. 1: Attachment. Attachment and Loss. New York: Basic Books.

Cermak, T. L., & Rutzky, J. (1991). Codependency and its implications for the treatment of multiple personality disorder. Psychiatric Clinics of North America, 14(3), 547-561.

Herman, J. L. (1992). Trauma and recovery. Basic Books.

Whitfield, C. L. (1993). Co-dependence: Healing the human condition. Health Communications.

Codependencia emocional en relaciones de pareja

Codependencia emocional en relaciones de pareja
Codependencia emocional en relaciones de pareja

Hoy en día, nos encontramos en reiteradas oportunidades con situaciones en las cuales nos vemos expuestos a una codependencia con la pareja. Cada vez son más las relaciones basadas en la dependencia mutua y en la necesidad. 

Son cada vez más las consultas por percibir a la pareja como una necesidad y no como una elección, y allí hallamos un gran problema: la dependencia emocional en la cual el ser humano que se relaciona sexo afectivamente pasa a depender emocionalmente del otro ser humano para cada paso y movimiento que tiende a realizar en su vida cotidiana.

Esto resulta de gravedad ya que termina debilitando a las personas, destruyendo vínculos y generando confusiones en la comunicación y expresión tanto física como verbal. De esta forma, se genera un desgaste vincular que lleva muchas veces a que se presencie otro tipo de sintomatología como la angustia, la ansiedad, entre otras. 

En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria sobre el surgimiento de la codependencia emocional en pareja acorde a los síntomas consultantes.

Investigaciones en el apego y la codependencia emocional en pareja

Las investigaciones llevadas a cabo por Feeney y Noller (2001) exploraron las diferencias presentadas entre grupos de apegos en sus experiencias 18 relacionales a través de múltiples variables: autoestima, afecto, estilos de amor, limerencia (como la experiencia de estar enamorado vinculándolo a una atracción romántica incontrolable hacia otra persona, que provoca, literalmente, “enfermarse de amor) y adicción al amor. Un análisis factorial de segundo orden permitió una integración de los temas básicos en las anteriores medidas del amor, desencadenando en cuatro factores: amor neurótico, confianza en uno mismo, evitación de intimidad y amor circunspecto. 

A partir de los resultados, lograron aclarar los vínculos entre el estilo de apego y otras teorías del amor:

“Los sujetos seguros obtenían puntuaciones altas en confianza en sí mismos y puntuaciones bajas en las tres escalas restantes (amor neurótico, evitación de la intimidad y amor circunspecto). Los dos grupos inseguros mostraban poca confianza en sí mismos pero había claras diferencias en otros aspectos. 

Como era de esperar, los sujetos evitativos presentaban una marcada evitación de la intimidad, mientras que los ansioso-ambivalentes obtenían puntuaciones altas en amor neurótico y bajas en amor circunspecto.” (2001:40) Por lo tanto, los autores concluyen que el enfoque de la teoría de apego ofrece una visión integradora del amor de pareja y engloba las principales variables en las teorías del amor que la precedieron: (…) el estilo de apego mantiene una relación significativa con las medidas del amor ansioso, con los diversos estilos de amor y con los componentes de las relaciones amorosas.” (Feeney y Noller, 2001:50) 

Si crees que te encuentras frente a síntomas de codependencia emocional  podéis acceder a una consulta gratuita para trabajarlos en Mente Sana 🥰

Relaciones amorosas y codependencia

En la actualidad, nos encontramos con diferentes tipos de nomenclatura para las relaciones de pareja en la adultez, según el contexto socio cultural que consideremos y las diferentes concepciones de amor que pueden ubicarse. Pueden generarse diferentes vínculos según el objetivo de cada individuo, edad y etapa de inserción laboral o educativo. Sin embargo, podemos afirmar que uno de los factores influyentes será la experiencia que haya tenido el sujeto con su cuidador primario – en general la madre como ya establecimos- en tanto relación de apego. Quienes hayan tenido un historial de apego seguro, cuentan con mejores capacidades comunicativas y por lo tanto, generan mejores relaciones amorosas.

Un sistema de cuidados que funciona correctamente en la relación de pareja resulta necesario para promover la sensación de seguridad emocional y de gratitud. El fracaso cuando se intenta empatizar o satisfacer la necesidad de nuestra pareja es una de las mayores fuentes de conflicto ya que aumenta la inseguridad sobre la capacidad de amar del otro y conduce a un distanciamiento del individuo que expresa necesidad o estrés (Simpson et al., 1992).

La calidad o grado de satisfacción del vínculo, por lo tanto, se puede definir como el grado en que los miembros de la pareja muestran afecto, intimidad y apoyo mutuo. Las parejas que perciben una relación de pareja de alta calidad van a manifestar mayores niveles de bienestar, satisfacción marital y sexual, compromiso y relaciones futuras más positivas (Collins et al., 2008).

Relación estable, madura y libre de codependencia emocional

Maureira (2011) destaca cuatro componentes fundamentales para una relación estable y madura, que son: el compromiso, el cual se refiere al interés y la responsabilidad hacia la relación; la intimidad, que es la capacidad de establecer cercanía afectiva; el romance, referente a las conductas establecidas socialmente para generar atracción; y el amor, que es un proceso funcional que ayuda a establecer relaciones íntimas. Si bien los tres primeros componentes son de tipo social y dependen de la cultura en donde se vive, afirma que el amor es biológico e innato, independiente de la cultura y específico en cada individuo. 

La capacidad para establecer relaciones amorosas que sean satisfactorias es fundamental para atravesar la vida, casi un principio de supervivencia, ya que éstas serán el sostén de seguridad ante las adversidades que encontramos en el cotidiano: “El amor es un baluarte diseñado para protegernos de los altibajos emocionales”. (Johnson, 2008:27). El amor es nuestra base segura. 

Un vínculo seguro con la pareja nos fortalece; cuando hay seguridad en uno mismo, es menor la dificultad para pedir y proporcionar ayuda, para expresar enfados y resolver conflictos que puedan surgir. Amamos como nos amaron, porque cuando la figura de apego logra captar las señales que el bebé emite y responder ante ellas, el niño sabrá que cuando vuelva a experimentar la pérdida de ese equilibrio, contará y buscará la proximidad física de su cuidador. Contar con la confianza de ser calmado implica poder soportar el malestar con sólo la palabra “ahora voy”. (Barroso, 2014).

Conclusiones

Los diferentes tipos de apego influyen en los recursos con los que contamos en la adultez para responder a un otro, por lo tanto serán condicionantes del tipo de relación amorosa que podamos llevar a cabo. 

Podemos concluir que los individuos que manifiestan un estilo de apego seguro son propensos a tener vínculos más satisfactorios que aquellos individuos cuyo estilo de apego no sea seguro. La capacidad de entender las necesidades de la pareja y poder responder a ellas de manera confiable sistemáticamente, genera un vínculo de estabilidad emocional, afecto, intimidad y apoyo mutuo. Por el contrario, aquellos individuos que no cuentan con un apego seguro (sea ansioso evitativo o ansioso ambivalente) manifiestan distintas dificultades a la hora de establecer un vínculo que puedan llamar satisfactorio. Dichos individuos manifiestan una relación del apego con pensamientos negativos y bajas o nulas expectativas de buscar apoyo de otros en momentos de estrés. Incluso de encontrar la ayuda que buscan, se identifican insatisfechos con el apoyo que reciben por una distancia entre lo que dicen que necesitan y lo que reciben. 

Sin embargo, y para beneficio de todos, los tipos de apego que mencionamos si bien tienen una tendencia a persistir en el tiempo, pueden ser modificados a través de diferentes tipos de intervenciones y terapias, que fomenten la seguridad y el apoyo emocional entre los miembros de la pareja, generando a través del terapeuta una base segura en los mismos. 

El tratamiento correcto debe realizarse con ayuda profesional especializada. En Mente Sana contamos con disponibilidad para ayudarte en cualquier proceso que te encuentres atravesando… 💙

Preguntas frecuentes

  1. ¿Cómo puedo agendar una consulta para trabajar síntomas de codependencia emocional?
    Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a recuperar tu bienestar emocional.
  2. ¿Ofrecen terapias personalizadas sobre la codependencia emocional?
    Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte a identificar síntomas, factores y reducirlos con diversas técnicas posibles de incorporar.
  3. ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado?
    La primera sesión es gratis durante una hora. Para mayor información, comunícate con nuestro equipo que se encuentra a disposición para ayudarte.
  4. ¿Puedo recibir terapia online para tratar dificultades con mi pareja?
    ¡Claro! Brindamos sesiones de terapia online para adaptarnos a tus necesidades y horarios. Agenda tu primera sesión online gratis desde cualquier lugar y comienza tu proceso de transformación.