Mindfulness cómo se practica: Guía para el día a día

Mindfulness Cómo Se Practica: Guía Para El Día

¿Si te dijéramos que existe una herramienta poderosa, accesible para todos, que puede ayudarte a recuperar la calma, la claridad y la conexión con tu propia experiencia? Esa herramienta es el mindfulness cómo se practica no requiere de complejas posturas de yoga ni tampoco es una práctica esotérica, ya que en esencia es la capacidad de prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar. También, se trata de observar nuestros pensamientos, emociones, sensaciones corporales y el entorno que nos rodea con una curiosidad amable y una apertura total. En este artículo, exploraremos qué es el mindfulness realmente y, lo que es más importante, te ofreceremos una guía práctica con ejercicios sencillos para que puedas empezar a cultivarlo en tu día a día.

Mindfulness cómo se practica

Mindfulness cómo se practica

El mindfulness es una técnica de meditación que te enseña a estar presente en el momento, sin juzgar ni reaccionar a tus propios pensamientos, emociones y sensaciones. El mindfulness también se traduce como atención plena o conciencia plena.

Practicar mindfulness es cultivar la habilidad de estar presente en el aquí y el ahora, observando tus pensamientos, emociones y sensaciones sin juzgar. Aunque a menudo se asocia con la meditación forman, el mindfulness puede integrarse en cualquier actividad de tu vida diaria.

El objetivo principal es centrar tu conciencia en lo que está ocurriendo ahora, en lugar de divagar sobre el pasado o preocuparse por el futuro. También reconoce tus pensamientos, sentimientos y sensaciones tal como son, sin etiquetarlos como buenos o malos. Simplemente observa cómo surgen y pasan. Creemos que también puede interesarte “Técnicas de regulación emocional: tu guía para el autocontrol”.

Guía diaria de mindfulness ¿Cómo se practica?

Integrar el mindfulness en tu vida diaria no requiere de horas de meditación ni un retiro espiritual. Se trata de cultivar la atención plena en pequeños momentos, transformando rutinas ordinarias en oportunidades para estar presente. En esta guía te ofrecemos un itinerario diario, con sugerencias sencillas que puedes adaptar a tu propio ritmo y estilo de vida.

Mañana: empieza el día con conciencia

  • Al despertar (1-2 minutos): antes de levantarte de la cama, tomate un momento para sentir tu cuerpo en la cama. ¿Cómo se siente la sabana contra tu piel? ¿Qué sonidos escuchas? Realiza un par de respiraciones profundas, sintiendo el aire entrar y salir. Evita revisar el teléfono de inmediato.
  • En la ducha (3-5 minutos): concéntrate en las sensaciones. Siente la temperatura del agua en tu piel, el olor del jabón o champú, el sonido del agua cayendo. Permite que tu mente se enfoque solo en eso.
  • Mientras tomas el café/te o desayunas (5 minutos): disfruta tu bebida o alimento. Observa sus colores, texturas y aromas. Siente el calor de la taza en tus manos. Mastica lentamente, prestando atención a los sabores y a cómo se siente tu cuerpo al comer.

Mindfulness cómo se practica

Tarde: atención plena en tus actividades

  • En el trayecto (5-10 minutos): Si caminas, siente cada paso. Si viajas en transporte público, observa lo que ves sin juzgar, o concéntrate en los sonidos a tu alrededor. Si conduces, presta atención a las sensaciones del volante, el camino, los sonidos del motor.
  • Pausa consciente (1-2 minutos): A mitad de la mañana o de la tarde, detente. Cierra los ojos si puedes. Realiza tres respiraciones profundas, sintiendo cómo se expande tu abdomen. Observa cómo te sientes en ese momento, sin intentar cambiar nada.
  • Una tarea con atención plena (5 minutos): Elige una tarea rutinaria (lavar los platos, ordenar un cajón, responder correos electrónicos) y hazla con total presencia. Siente el agua, los objetos, concéntrate solo en esa acción. Si tu mente divaga, tráela de vuelta suavemente.

Noche: reflexión y preparación para el descanso

  • Cena consciente (5-10 minutos): Al igual que el desayuno, dedica tiempo a saborear tu comida. Puedes incluso compartir este momento de atención plena con tu familia o compañeros, dejando a un lado las distracciones (televisión, teléfonos).
  • Momentos de gratitud (2-3 minutos): Antes de dormir, piensa en tres cosas por las que te sientas agradecido ese día. Pueden ser grandes o pequeñas. Esta práctica cultiva una mentalidad positiva y de aprecio por el presente.
  • Escaneo corporal (5-10 minutos): Acuéstate en la cama. Lleva tu atención a cada parte de tu cuerpo, desde los dedos de los pies hasta la cabeza. Observa cualquier sensación (tensión, relajación, calor, frío) sin juzgarla. Suelta la tensión con cada exhalación.
  • Respiración consciente antes de dormir (2-5 minutos): Concéntrate en tu respiración. Si surgen pensamientos o preocupaciones sobre el día siguiente, simplemente obsérvalos y déjalos pasar, volviendo tu atención a la respiración. Esto ayuda a calmar la mente para un sueño reparador.

Conclusión

Como hemos explorado, el mindfulness no es una moda pasajera. Es una habilidad fundamental que todos poseemos y que, con la práctica consciente, podemos fortalecer para mejorar significativamente nuestra calidad de vida. Desde los primeros momentos al despertar hasta el último pensamiento antes de dormir, cada día nos ofrece innumerables oportunidades para pausar, observar y conectar con el presente.

El mindfulness y cómo se practica es un viaje continuo, no un destino. Habrá días en los que te resultará más fácil, y otros en los que te sentirás más distraído. Lo esencial es la persistencia y la amabilidad con la que te acercas a cada momento. Cada respiración consciente, cada pausa intencional, es un paso hacia una vida más rica, más conectada y más plena. En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Leticia Martín (2023), Mindfulness para nuestro dia a dia.

El mantra de la sanación: Ho’oponopono

ho oponopono
ho oponopono
ho oponopono

El Ho’ oponopono probablemente no debe de sonarte, pero una vez lo conozcas seguro que basarás tu manera de sanar y perdonar a partir de esta tradición de la cultura hawaiana. Las cargas emocionales que se experimentan cotidianamente en la vida pueden traer muchos conflictos no resueltos, y los hawaianos lograron dar con una forma de sanación, una práctica enfocada en el equilibrio interior y en la liberación emocional, usando este mantra ancestral.

¿Qué es el Ho oponopono?

Tradicionalmente, el ho oponopono era practicado por los chamanes o curanderos de la familia. A día de hoy, es una tradición que busca restaurar paz y armonía basándose en el perdón personal, y su traducción literal se construye a través de las palabras “ho’o” como “hacer”, y “ponopono” como “poner en orden” o “balance”, lo que constituye a la perfección su objetivo: poner en orden las relaciones interpersonales y los pensamientos que afectan la vida.

¿Qué dicta la tradición del Ho’oponopono?

La estrechez de vínculos entre familiares era importante y siempre lo ha sido de cierta manera para la cultura hawaiana, por ello el ho oponopono era utilizado como un ritual habitual entre la sociedad como método para poner en orden las relaciones familiares disfuncionales, según varios historiadores. Por ello, quienes guiaban el ritual eran familiares, normalmente aquel más antiguo.

Del mismo modo, se guiaban por la creencia de que podía ayudar a curar enfermedades que se generaban por romper las leyes espirituales, por lo que era necesario “hacer las paces” con esa transgresión e idea.

El objetivo, indiscriminadamente, era el perdón divino o de la persona con quien se tenía el conflicto.

El ho’oponopono en la actualidad

Actualmente, el ritual del ho oponopono que se conoce ha cambiado por la diáspora del turismo en Hawái, aunque su origen y objetivo se mantiene, actualmente es usado por no nativos como un mantra de sanación espiritual, personal y de introspección, cosa que preocupa a los nativos ya que suele ser malinterpretada y usada de forma errónea.

Sin embargo, se sigue utilizando por nativos como honra a su cultura, ya que no es de extrañar que una palabra con un significado tan grande detrás sea la clave para la convivencia en una isla y cultura dónde la comunidad es clave para la supervivencia y la paz.

El mantra del ho’oponopono

El ritual actual inicia con una serie de oraciones que consta en cuatro elementos, claves para su efectividad, se repiten como un mantra que te ayuda y guía a la sanación. Y tal cual funciona un mantra, con el objetivo de reprogramar la mente y ayudarte a sanar, la repetición de éstas frases facilita a la persona a encontrarse, además de servir como palabras de afirmación.

Los cuatro componentes del mantra del ho’oponopono son:

  • Lo siento

Perdonar es un paso complicado. Y en el ho oponopono se usa para expresar el arrepentimiento por los daños, hacernos conscientes de aquello ocurrido y a responsabilizarnos de nuestras acciones y emociones, para ser capaces de dar el paso hacia la sanación que se busca.

  • Perdóname

Como aceptación y autocompasión. El ho oponopono se basa en el perdón propio, ya que si bien el ritual consiste en solucionar un conflicto en muchas ocasiones, el primer paso al perdón es perdonarse uno mismo por no haber sido consciente de las acciones, o por haber herido. Equivocarse es humano, y el perdón, dentro de la tradición hawaiana, nos reconoce como tal.

  • Te amo

Tanto para ti, como para el resto. Reconocer nuestras emociones es una necesidad emocional, y aunque equivocarse es humano y una realidad, una vez que lo comprendemos necesitamos encontrar el amor en nuestros corazones y en el de los demás para poder perdonar y sanar.

Perdonar no es borrar los errores, no significa absolución total, pero hacerlo es un acto de amor al entender las emociones y perdonarte a ti mismo. Inclusive, amar a aquellos con los que hemos tenido conflictos.

  • Gracias

Para la cultura hawaiana, la gratitud es una necesidad absoluta. Al pronunciar un gracias, se demuestra gratitud no solo por el perdón sino por las lecciones aprendidas durante el proceso, por las experiencias, por el amor y por las nuevas enseñanzas, es el último paso para avanzar y sanar.

¿Por qué llega a ser eficaz el ho’oponopono?

Fácil: funciona porque nos conecta con nosotros mismos.

Uno de los principales enfoques de la terapia psicológica se basa en la introspección, distintas escuelas de psicología aclaman por el “darse cuenta” y aceptar las emociones, y el ho’oponopono se basa en ello, aunque su desarrollo para su uso actual por el Dr. Ihaleakala Hew Len esté basado en principios espirituales de su tierra Hawái, se apoyó de material psicológico para conectarlo.

Funciona, porque nos acerca a aceptar la responsabilidad de los actos.

El ho’oponopono habla del perdón, y aunque perdonar no es una obligación y no es necesario como proceso para muchos, esta bonita tradición lo explora desde otro punto de vista: ofrece responsabilidad. No somos responsables de los actos ajenos, sino de los nuestros, y al asumirla, también tomamos responsabilidad por las heridas que causamos en otras personas, no culpa, sino responsabilidad. Ayudándonos a liberarnos de una carga que nos impide sanar.

Para las personas que se sienten cómodas alrededor de la espiritualidad, el ho’oponopono ofrece paz interior y una conexión con su alma, según expresan. Conectar con el ser interior, con la armonía propia.

Beneficios del ho’oponopono

  • Ayuda en la resolución de conflictos, al brindarles un acercamiento a las formas más adecuadas de perdonar a los demás, liberándose de negatividades y adoptando mayor empatía.
  • Reducción de estrés y ansiedad, debido a su forma de realizarse ritualista, y por la liberación emocional, ayuda a disminuir de forma significativa el estrés.
  • Mejora de autoestima, al conectar con uno mismo, con amor y compasión.

Tomar una tradición tan bonita de la cultura hawaiana y usarla, en la actualidad, como una forma del manejo de problemas, resolución de conflictos y de introspección es sin duda una forma de honrar a los ancestros de las islas de Hawái, y como técnica para la sanación es una gran opción para todo aquel que desee probar terapias alternativas.

Recuerda que, si bien son maneras totalmente aceptables de trabajar problemas, son terapias alternativas que pueden ser apoyo de la terapia, más no un sustituto.

Así que, si buscas apoyar tu proceso de sanación, siempre puedes iniciar por la terapia y en Mente Sana estamos ahí para ti, agenda ya mismo tu primera cita, completamente gratuita, y permítenos guiarte en el proceso de sanar desde tu interior.

Referencias bibliográficas

colaboradores de Wikipedia. (2024, August 22). Hoʻoponopono. Wikipedia, La Enciclopedia Libre.

Kalama, W. (2022, February 25). Hawaii’s trendy word that’s misunderstood.

Global Center for Indigenous Leadership & Lifeways. (2019, January 30). What does ho’oponopono, the Hawai’ian phrase, mean? [Video]. YouTube.

Mindfulness ¿Reduce el estrés y la ansiedad?

Mindfulness

Según la Sociedad mindfulness y salud, define el Mindfulness como “Prestar atención de manera consciente a la experiencia del momento presente con interés, curiosidad y aceptación”.

Este tipo de atención te permite aprender a relacionarte de forma directa con aquello que esta ocurriendo en tu vida, aquí y ahora, en el momento presente, tomando así consciencia de tu realidad.

Si quieres conocer más acerca de esta técnica para recuperar tu equilibrio interno y ser más presente sin juzgar, te compartiremos información valiosa para que empieces a practicarla.

Mitos del Mindfulness

NO es dejar la mente en blanco, (No detenemos los pensamientos, aprendes a salir del pensamiento intrusivo).

NO es algo mágico o místico, (Es una técnica respaldada por la ciencia médica occidental).

Diferencias entre Mindfulness y Meditación

El mindfulness puede considerarse una filosofía de vida que incluye la practica de la meditación, pero estos dos conceptos tienen ciertas diferencias:

❇︎ Su enfoque en la atención: una de las primeras diferencias entre la meditación y el mindfulness, es que la meditación se basa en concentrarse en algo en especifico y así ayudar a calmar la mente y disminuir los pensamientos, no obstante, el mindfulness es centrarse en el momento presente, poniendo especial atención a tus pensamientos, emociones y sensaciones sin juzgarlos.

❇︎ Objetivo: pueden ser utilizados para dos objetivos semejantes pero contrastantes; ya que la meditación tiene como objetivo calmar la mente y alcanzar un estado de paz interior, enfocándose en el desarrollo de la serenidad y la claridad mental siendo constante, mientras que, el mindfulness su objetivo es mantener la consciencia plena y la aceptación del tiempo presente, sin juzgarlo ni aferrarse.

❇︎ Como hacerlo parte de tu rutina: en cuanto a la meditación se practica en un momento específico del día, y requiere un espacio tranquilo y destinado para ello. (se recomienda ser constante). Luego, el mindfulness se practica en cualquier lugar y momento, sin necesidad de un espacio, intentando sobre todo llevar atención plena en cada momento.

¿Cómo se practica el mindfulness?

Al contrario de lo que se piensa practicar el mindfulness es bastante sencillo, lo primero que debes hacer es sentarte cómodamente luego respirar y centrar tu atención en la respiración y mantener una actitud de calma. Estos son los 4 pasos básicos del mindfulness.

☑︎ Postura cómoda (sentándote como tu quieras), lo que no se recomienda es acostarse, ya que lo mas probable es que te duermas, y si te duermes no vas a poder enfocar tu atención de forma intencional, que es lo que se quiere con esta técnica.

☑︎ Respiración (cerrando los ojos), inhalando llenado tu barriga de aire y cuando exhalas suelta el aire por la nariz o por la boca, como lo prefieras, esta forma de respirar se le llama diafragmática.

☑︎ Atención, mientras haces las respiraciones es importante que prestes atención a ese aire que entra y que sale; cuando tu atención esta al 100% en tu respiración te anclas al momento presente (porque la respiración es algo que pasa aquí y ahora). Mientras trabajas en el presente mediante tu respiración equilibras tu sistema nervioso ya que no hay ningún tipo de amenazas mientras realizas tu meditación.

☑︎ Actitud: esto lo consideramos clave en la práctica de esta técnica porque además de permitirnos recuperar el dominio de nuestra atención, te enseña a tener una actitud equilibrada e imparcial, enseñándote así a no ser tan critico y juicioso cuando las cosas no salen como deseabas, o cuando algo no esta en tu control, igualmente te ayuda a lidiar con aspectos de ti mismo que en muchas ocasiones lo solemos categorizar como negativos como la frustración, la preocupación, la ansiedad, desesperación entre otros.

Esta ultima parte es muy importante además de ser clave ya que suele ser muy común que durante tus primeras meditaciones tu mente acelerada se ponga a saltar de pensamiento en pensamiento, y esto puede que no te guste porque suelen popularizar la idea que la meditación es dejar la mente en blanco y que también es toda paz y armonía, cuando observes que no es tan sencillo parar los pensamientos puede que ya no tengas deseos de continuar o sientas que no lo estas haciendo bien; pero es totalmente normal y natural que tu mente se distraiga durante el mindfulness o la meditación, porque es lo que la mente hace, crea pensamientos, por esta razón esta tan importante que mantengas una actitud de calma y serenidad, no te desesperes por distraerte para así aprender a tolerar la frustración y ser paciente con tu proceso.

Uno de los objetivos de comprender esta practica del mindfulness no es eliminar los pensamientos sino ser capaz de que domines tu atención para que cuando los pensamientos intrusivos aparezcan tu puedas salir de allí de forma consciente, así que cuando te distraigas vuelve una y otra vez a tu respiración.

¿Qué beneficios te aporta el mindfulness en el estrés y la ansiedad?

Los momentos de ansiedad y estrés sobrecargan tu cerebro y con los momentos de atención plena que te da el mindfulness te permite bajar esas descargas.

》Promueve tu salud emocional ya que podrás adoptar una visión mas positiva de tu vida.

》Desarrolla una mayor atención y concentración ya que practicaras redirigir y mantener tu atención.

》Mejora tu calidad de sueño ya que te ayuda a relajarte mediante tu respiración.

El mindfulness te enseña a observar tus emociones y patrones de comportamientos y examinar tus pensamientos rumiantes, esto muchas veces suele generar temor, es por ello que también es primordial el acompañamiento psicológico y así aprender a transformar tus experiencias emocionales negativas en estados afectivos mas positivos.

Canales de YouTube en los que encontraras mindfulness y meditación

Encontrando el balance en mi vida

Easy zen

Anabel Otero (Meditación y yoga)

Meditación3

Conclusión

El mindfulness te invita a cuidar tu bienestar emocional y te ayuda a crear consciencia de tu vida sin juzgarte lo cual se convierte en un acto de amor propio y un trato mas amable para tu mente.

Este acto rompe todo patrón mental negativo y te trae al presente para enfocarte en el aquí y en el ahora, y también aprendas a distinguir pensamientos improductivos y enfocarte en cosas positivas como “ahora nadie me esta juzgando, es mi mente la que me esta criticando”, con una practica de mindfulness reduce los ciclos de estrés y sufrimiento; y estarás creando transformaciones a estados mentales que te llevaran a rasgos resilientes, actitudes positivas y disposiciones de tu mente al cambio.

En Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el bienestar y la plena consciencia; recuerda que tus temores y miedos no tienen que ser enfrentados solo. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Qué es el estrés y cómo reducirlo con técnicas de relajación

El estrés forma y siempre ha formado parte de la condición humana. Todos los seres humanos se hallan sumidos en la incertidumbre, los problemas, la enfermedad, la vejez, la muerte y la imposibilidad de controlar los acontecimientos que suceden. El estrés puede surgir de situaciones en el trabajo, en la escuela, en el hogar, en las relaciones interpersonales, así como puede ser el resultado de conflictos emotivos internos, del entorno, de la salud, de los apuros económicos y de ciertas situaciones importantes en la vida de un ser humano (los partos, los fallecimientos, el matrimonio o el divorcio).  

Existen técnicas de relajación específicas para trabajar el estrés y aprender a reducirlo con éxito, manejar el mismo. ¿Alguna vez has realizado mindfulness para el alivio del estrés? Te invitamos a continuar leyendo y aprender un poco más sobre la temática.

El estrés se acumula por medio de emociones como la agresión, la ira, la ansiedad y el miedo, las cuales desencadenan la reacción del organismo. También incrementan las tensiones físicas, una dieta poco saludable, el tabaco, las bebidas alcohólicas y el abuso de sustancias. (Kirsta, 1997; Stahl y Goldstein, 2010).

¿Sientes que no logras manejar los altos niveles de estrés de tu día a día? En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria para reducirlo y trabajarlo. Sigue leyendo y descubre cómo afrontarlo de la mejor manera posible.

El estrés y cómo reducirlo con técnicas de relajación
El estrés y cómo reducirlo con técnicas de relajación

Reacción al estrés y respuesta al estrés

En Vivir con plenitud las crisis, Kabat-Zinn (1990) estableció una distinción entre los conceptos de reacción al estrés y de respuesta al estrés. El primero se alimenta con pautas habituales inconscientes aprendidas de las experiencias del pasado y del empleo de técnicas de afrontamiento inadecuadas como fumar, el abuso de sustancias, la adicción al trabajo y la sobre actividad. Esto desemboca a largo plazo en el colapso tanto físico como mental. Por su parte, la respuesta al estrés aspira a reconocer las emociones y desarrollar herramientas que permitan su adecuada gestión. El autor plantea que al aprender a responder al estrés en vez de reaccionar a él, más se ven debilitadas las pautas inconscientes que se disparan de manera automática por defecto. En consecuencia, se habilitan nuevas formas de enfrentar al estrés y transformarlo, contando con técnicas de relajación importantes de tener en cuenta.

Mindfulness y estrés

Técnicas de relajación
Técnicas de relajación

Ejercitar la conciencia plena implica realizar actividades para entrenar la atención y permanecer en el presente con total aceptación.

A finales de 1970, Jon Kabat-Zinn creó y desarrolló el programa de reducción de estrés basado en mindfulness (MBSR, por sus siglas en inglés) en la Facultad de Medicina de la Universidad de Massachusetts, EE.UU. MBSR es una intervención práctica dentro de la medicina mente-cuerpo que tiene como objetivo reducir el malestar psicológico. Dicha medicina se centra en las interacciones entre el cerebro, la mente, el cuerpo y el comportamiento.

Estudia cómo los factores emocionales, mentales, sociales, espirituales y comportamentales afectan a la salud. Es entonces que el programa MBSR consiste en el desarrollo del mindfulness, prestar atención conscientemente al momento presente suspendiendo los juicios. El programa tiene por finalidad aprender a desarrollar la calma física y mental, practicar la atención plena en momento presente sin juzgar ni reaccionar, entrenar diversos métodos de mindfulness, reconocer los síntomas de estrés y así poder reducir sus efectos en la salud. 

Prácticas del programa de reducción del estrés basado en Mindfulness

El programa se divide en prácticas formales e informales, las cuales Arpa (2018) sintetiza en su libro. En esta oportunidad, nos limitaremos a conocer las prácticas formales para poder incorporarlas en forma de hábito, cómo técnicas de relajación:

Prácticas formales
➡ ️ Escaneo corporal:  Se trata de recorrer el cuerpo atentamente, registrando las sensaciones como la temperatura, los puntos de apoyo, el peso, los movimientos del abdomen tras cada inhalación y exhalación. Implica simplemente observar lo que está sucediendo en este momento, tal y como es. Percibir cómo se siente el propio cuerpo, estando sentado, acostado o parado. Durante la observación, si aparecen pensamientos o la mente se distrae, se debe volver la atención al momento presente, al cuerpo y la respiración.

➡ ️ Respiración: Para esta práctica es necesario cerrar los ojos para ir lentamente tomando conciencia de la postura, el equilibrio, los puntos de apoyo, notando el silencio y los sonidos que acompañan. La atención debe ser llevada hacia la respiración, para lo cual se requiere seleccionar una zona del cuerpo donde registrar la sensación de respirar. Se debe contemplar cómo es la respiración en ese momento, sin necesidad de alterarla, simplemente percibiendo tal cual es.

➡ ️ Movimiento: Con esta práctica se toma conciencia de cada movimiento y de las sensaciones al estirar el cuerpo. Se emplean distintos ejercicios de estiramiento para prestar atención al cuerpo y a sus cambios al realizar las distintas posturas. Se busca aprender a identificar el cuerpo tensionado y relajado, y a la vez, se trata de apreciar cómo trabajar con el cuerpo afecta a la mente. Un cuerpo en tensión implica una mente agitada, así como un cuerpo relajado señala una mente en ese estado.

➡ ️ Práctica de los cinco sentidos: En esta ejercitación se exploran los sentidos comenzando por alguno de preferencia, ya sea acostado, de pie o caminando.  

  • Tacto: notar el apoyo de los pies al caminar, percibir la diferencia entre uno y otro, registrar la temperatura, las sensaciones en la piel.  
  • Vista: observar los detalles de la luz, sombra, movimiento, colores, objetos, personas, etcétera, de la escena en la que uno se encuentre.
  • Oído: escuchar lo que sucede, la duración de los sonidos y silencios, la intensidad, volumen y tipo.  
  • Olfato: percibir los diferentes aromas o la ausencia de ellos, prestar atención en cada inhalación sin modificar la forma en que se está respirando.  
  • Gusto: tomar una comida o bebida y explorar las distintas texturas, sabores que se despliegan, sensaciones en la lengua desde que se ha ingerido el alimento hasta tragarlo. 

Meditación de la montaña: Implica tener presente la imagen de una montaña durante la meditación formal y explorar su capacidad de morar en la quietud. No es necesario llegar a ninguna parte, cada uno es una montaña que simplemente permanece en cada momento, esté donde esté.

Mindfulness en la cotidianidad

  • Tomarse unos minutos para realizar un chequeo atento al despertar.
  • Mientras uno se ducha, advertir si la mente está pensando, organizando o preparándose para el día. Luego de eso, traer de nuevo la conciencia al momento presente: el aroma al jabón, la sensación del agua que golpea la piel, el sonido del agua al caer. 
  • Aprovechar la ocasión de hablar y escuchar atentamente a quien convive con uno antes de salir de la casa.
  • Al caminar hacia algún lugar, enlentecer el ritmo, advertir las sensaciones corporales en los pies y resto del cuerpo.
  • Comer solo y en silencio, más lentamente de lo habitual, para tratar de ser consciente del sabor y la textura de la comida.

    En Mente Sana contamos con terapeutas que cuentan con amplia experiencia en técnicas de relajación, alivio del estrés y atención plena para el tratamiento de diversas sintomatologías como la ansiedad o la depresión. Para más información, comunícate aquí.
El estrés y cómo reducirlo con técnicas de relajación
El estrés y cómo reducirlo

Conclusión

Las personas pueden sentirse estresadas por múltiples razones: mientras hacen la fila en un banco, conduciendo en el medio del tráfico o por una ruta desconocida, cuando se acerca la fecha de entrega de un trabajo o examen, antes de un evento deportivo importante, o mientras mantienen una conversación desagradable. También pueden experimentar estrés anticipado o recordando ese tipo de situaciones. Por más pequeños que sean, todos estos eventos estresantes provocan síntomas como tensión muscular, dolor de cabeza, insomnio, trastornos gastrointestinales, entre otros.

La realidad es que las personas no pueden controlar el mundo que las rodea y que siempre habrá situaciones capaces de despertar preocupación, estrés y ansiedad. Y la respuesta más adecuada no consiste en evitar, sino en enfrentar el problema.

El mindfulness resulta ser una herramienta muy valiosa, ya que ayuda a permanecer en contacto con esas preocupaciones y enseña a operar con ellas para que no resulten paralizantes. Manejar el estrés es posible, de un modo que no genere tanto sufrimiento y miedo. Aunque no se puedan eliminar los factores estresantes, sí se puede afrontarlos de una manera diferente

Nuestros especialistas están listos para acompañarte en el proceso de incorporar hábitos que reduzcan tus niveles de estrés y mejoren tu calidad de vida. Reserva tu sesión gratuita aquí.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Preguntas frecuentes