Adicción al sexo: ¿Deseo o trastorno?

Adicción al sexo
Adicción al sexo
Adicción al sexo

La adicción al sexo puede verse como una situación llamativa y tentadora para muchas personas de libido alto y con un alto deseo sexual, sin embargo, aquí es dónde la verdadera línea se desdibuja. La sexualidad es uno de los principales pilares para las relaciones en una gran parte de la población, y entender que un alto libido no es lo mismo a estar sufriendo una adicción al sexo, hasta el punto de ser una patología. Por ello, y por su importancia en las relaciones sociales, es necesario reconocer su origen.

¿Qué es la adicción al sexo?

El acto sexual es, catalogada por muchos, una necesidad del cuerpo humano. Y también es algo completamente natural el apetito que un individuo puede tener de suplir este deseo, no es más que una actividad sexual que involucra a personas con el fin del placer o la reproducción, o ambas, y cuando se habla de adicción al sexo, se describe como una necesidad compulsiva del acto sexual, parecida a la adicción al alcohol o de sustancias psicotrópicas.

Así que, para entenderlo mejor, es necesario desglosar una palabra como lo es “compulsión”

Quizás te suene de otros temas, como el trastorno obsesivo compulsivo. Pero una compulsión es un comportamiento repetitivo basado en una idea mental que se siente la necesidad inmensa de realizarla, y que no existirá calma hasta no hacerlo, aunque no tenga un sentido lógico real, cómo puede ser la necesidad de una persona de girar la llave del agua un numero par de veces para saber que todo estará bien.

La adicción al sexo, entonces, representa esa compulsión de tener relaciones sexuales de forma compulsiva, con una pérdida considerable del control sobre sus deseos sexuales, pensamientos y necesidades. Hay que entender que, si bien es normal tener deseo, una libido alto o inclusive una necesidad más alta de lo habitual, la adicción al sexo es descrita como abrumadora, con problemas significativos en la vida de la persona que lo sufre.

¿Es la adicción al sexo y la ninfomanía lo mismo?

La ninfomanía es un término que empezó a usarse para patológica el deseo sexual femenino, no como un término médico y técnico valido, ya que nace del griego nymphe, que significa doncella, y mania. Fue una forma de castigar a la mujer que no encajaba con las normas sociales en aquel entonces; actualmente, y en la voz popular, se usa de forma coloquial para referir a aquellos adictos al acto sexual, así que en términos sencillos sí, podría decir que son lo mismo, sin embargo, no está reconocido por el DSM-5, el manual de diagnóstico de trastornos psiquiátricos. La ninfomanía está desacreditada por la falta de rigor científico y por su sexismo.

Sin embargo, la adicción al sexo clínicamente hablando se cataloga como trastorno hipersexual o del comportamiento sexual compulsivo.

La hipersexualidad describe un patrón de comportamientos y pensamientos sexuales basados en las fantasías, fetiches, conductas complicadas o imposibles de controlar con referencia a los deseos sexuales que se sienten con intensidad, así que pese a lo que se pueda creer en la popularidad de la sociedad: la adicción al sexo es en realidad un grave problema para el que la padece.

¿Cómo se sabe que la adicción al sexo es un problema? Síntomas de la adicción al sexo.

Su conducta y compulsión es incontrolable según las normas sociales. Este es el criterio más sencillo de reconocer y seguir, sus conductas sexuales son incontrolables en contextos dónde no son bien recibidas, ni aceptables, así como también:

  • Uso excesivo de pornografía. La clave está en el exceso, es decir un consumo de contenido pornográfico exagerado, con la necesidad de verlo a toda hora, todo momento.
  • Pensamientos intrusivos de carácter sexual, frecuentes y constantes.
  • Impulsividad a la hora de tener relaciones sexuales, debido al deseo y necesidad que le llevan a actuar sin cabeza, son personas que con habitualidad mantienen relaciones sin protección por la poca planeación.
  • Necesidad constante de estimulación sexual, que puede llevarlos a trasgredir al verse en la necesidad de estimularse, inclusive en contextos sociales inadecuados como lugares públicos. Con evidente dificultad para controlar éste comportamiento.
  • Sentimientos de vergüenza, culpa o ansiedad después del sexo.
  • Masturbación constante, frecuente y excesiva.

Todos éstos síntomas, además es necesario resaltar uno de los más relevantes: llevará a tener problemas en su vida cotidiana por esto, tanto en sus relaciones sociales, laborales y personales. Y es aquí cuando vemos la gravedad del problema.

Ante esto, el DSM-V, el diagnóstico para el trastorno de hipersexualidad refiere a mantener estas conductas por al menos seis meses de forma continua, recurrente e intensa, con presencia de fantasías, deseos, estados de ánimo exagerados, dificultad para el control de los mismos y conductas sexuales riesgosas, y solo para mayores de dieciocho años.

La hipersexualidad como respuesta al trauma: Razones de su aparición

No existe una causa real que pueda describirse para entender el porqué de su aparición, es una combinación de diversos factores, como biológicos, sociales y personales que pueden orillar a una persona al desarrollo del trastorno de hipersexualidad. Ya sea por desequilibrio de neurotransmisores involucrados en el placer o el control de impulsos, o alteraciones en áreas del cerebro, o como forma de regular emociones al no tener herramientas, la verdad es que las causas podrían ser tan diversas, pero más aún: personales para cada individuo.

Sin embargo, existe a veces un patrón de comportamiento que se ha notado, y se trata de la relación que la hipersexualidad llega a tener con el abuso sexual. Algunas personas que sufrieron de abuso sexual en edades tempranas pueden llegar a desarrollar comportamientos sexuales compulsivos más adelante en su vida.

Esto debido al trauma generado, como una “forma de recuperar el control perdido”, es una forma que algunos utilizan para procesar el trauma, aunque esto le cause más sufrimiento, por ello la presencia de sentimientos de culpa y tristeza.

También, debido a una distorsión sobre la idea del sexo como factor de validación, o como un mecanismo de evasión de emociones, que, aunque genere alivio momentáneo, a largo plazo no es una solución. Esto no es algo que ocurra siempre, pero es un factor importante a destacar.

¿Cómo se trata la adicción al sexo?

Se requiere del apoyo de todas las áreas para su correcto tratamiento, es un trabajo en equipo entre diversos profesionales, dónde:

  1. Terapia psicológica. Ya que, al tratarse de un trastorno de conducta compulsiva, se busca identificar esos patrones de pensamiento para luego poder modificarlos, reducir la impulsividad y entregar herramientas que ayuden a la regulación emocional. Al mismo tiempo, trabajar en esos traumas del pasado, en busca de tratar también desde la raíz la adicción al sexo.
  2. Tratamiento psiquiátrico, o farmacológico: son una ayuda más para cuando se trata de controlar impulsos guiados por la necesidad de ciertas hormonas, por ello antidepresivos, estabilizadores del estado de ánimo, o incluso medicamentos capaces de reducir la libido son de gran apoyo.
  3. Grupos de apoyo: la adicción al sexo viene, muchas veces, acompañada de gran vergüenza y miedo por la percepción de la sociedad sobre aquel que la sufre, por ello contar con grupos de apoyo de personas con historias parecidas puede brindar una nueva perspectiva de la situación, un espacio seguro para saber que, aunque es un problema, hay una solución y que no se está solo en ello. Grupos parecidos a alcohólicos anónimos o terapias grupales formadas por psicólogos expertos en el área.

Más allá de ser solo “mucho deseo sexual”, la adicción al sexo es un trastorno complicado de entender y que puede generar mucha controversia según se le mire con distintos lentes. Sin embargo, es una realidad que el deterioro para la vida de quien lo sufre es impactante para él mismo, por lo que el debido apoyo y ayuda puede ser beneficioso para encontrar la mejora a su conducta.

Si estás pasando por un momento difícil, en Mente Sana contamos con los mejores profesionales para brindarte la ayuda necesaria, agenda ya mismo tu cita con nosotros completamente gratuita y embárcate en el camino de la sanación.

Preguntas frecuentes

  • ¿Van a juzgarme por tener comportamientos sexuales inapropiados?

No, esto es un espacio seguro para ti, nuestros profesionales están para ayudarte con sus herramientas. En un ambiente profesional, se tratará la hipersexualidad con el debido respeto que te mereces, un respeto que debe ser reciproco.

  • ¿Qué pasa si tengo un comportamiento inapropiado en consulta debido a mi adicción al sexo?

El respeto debe ser mutuo, esto implica que dentro de consulta la conducta sexual debemos manejarla. Si existe una actitud que se sobrepase con el terapeuta, nos veremos en la necesidad de prescindir de la terapia. No se está aquí para alimentar la conducta ni cumplir una necesidad, sino para trabajar en su mejoría y modificación.

  • ¿Cómo agendo una cita para tratar la adicción al sexo?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp.

Referencias bibliográficas

Sex addiction, hypersexuality and compulsive sexual behavior. Cleveland Clinic.

Formental Hernández, Soura Sonia. (2023). Adicción al sexo, trastorno hipersexual o desorden del comportamiento sexual compulsivo. Revista Cubana de Medicina Militar52(2), . Epub 01 de junio de 2023.

Sánchez Zaldívar, Silvia, & Iruarrizaga Díez, Itziar. (2009). Nuevas Dimensiones, Nuevas adicciones: La Adicción al Sexo en Internet. Psychosocial Intervention18(3), 255-268. 

Enrique Echeburúa (2012) ¿Existe realmente la adicción al sexo? ADICCIONES, 2012 · VOL. 24 NÚM. 4 · PÁGS. 281-286

Mi pareja me ha sido infiel ¿Cómo superar una infidelidad?

¿Cómo Superar Una Infidelidad?
¿Cómo Superar Una Infidelidad?
¿Cómo Superar Una Infidelidad?

Como superar una infidelidad es la pregunta que más llega a consulta psicológica, es también una de las preguntas más hechas a amigos y familiares luego de que muchas personas se enteren que su pareja y persona especial les ha traicionado y roto su confianza. La infidelidad es en definitiva una de las experiencias más dolorosas por las que se puede atravesar estando en una relación, hiriendo la autoestima y la seguridad de aquellas parejas traicionadas, por ello su proceso de superación puede resultar uno de los mayores miedos, aprender a soltar y avanzar genera terror, así que, en este proceso complicado, en Mente Sana psicología venimos para acompañarte.

¿Qué es una infidelidad?

Aunque es una palabra conocida, es necesario entender todos los matices que hay detrás de la infidelidad. Todos conocemos lo que significa ser infiel ¿pero realmente qué es una infidelidad? Hay que comprender que no se trata solo del sexo o de la intimidad, la infidelidad va mucho más allá de eso y en términos muy sencillos, podríamos definirla como una ruptura de acuerdos de exclusividad dentro de una relación.

¿Qué cosas son una infidelidad?

Hay muchas cosas que pueden catalogarse como infidelidad, pero todo va a depender del contexto de cada pareja, de los acuerdos a los que han llegado, de su dinámica de relación, de aquellos limites románticos que cada uno puede llegar a poner. Por ejemplo, una relación poli amorosa claramente puede experimentar infidelidades, y aunque es un concepto complejo de entender para quienes no saben cómo funciona esta dinámica particular, es muy sencillo: sean dos, tres, o cuatro personas, todos llegan a un acuerdo entre ellos de cosas a respetar dentro de la relación, y si alguno lo rompe, estamos hablando de infidelidad.

Para pajeas monógamas como la dinámica más reconocida, de las cuales puedes leer aquí, la infidelidad funciona igual: acuerdos rotos. Normalmente, acuerdos emocionales e íntimos entre dos personas, significa trasgredir los limites acordados tanto de forma explícita como implícita. Un quiebre de confianza en la relación, que puede ser, pero no se limitan a:

  • Mentiras constantes sobre interactuar con otras personas, ocultación de esta información;
  • Vínculos emocionales que se ocultan;
  • Relaciones sexuales extramatrimoniales, caricias, tocamientos, besos o gestos románticos, encuentros ocasionales;
  • Compartir mensajes románticos, eróticos o con el jugueteo del coqueteo de por medio con otras personas;
  • Uso de aplicaciones de citas en secreto;
  • Ocultar historias, mensajes, información, etc;

Existen diversas formas de infidelidad y esto solo será catalogado así según las reglas que la relación haya puesto, ya que lo que para una relación puede ser algo habitual, para otras podrás ser una falta de respeto. Por ello, es importante la comunicación, el consenso y la transparencia total. El doctor Juan Eduardo Tesone habla en éste fragmento de radio sobre la monogamia y los acuerdos de pareja, presentando una idea de que, efectivamente, todo dependerá de los acuerdos de cada relación.

¿Cómo puedo superar una infidelidad?

  • Aceptarlo.

Es el paso más complicado de todos, el abrir los ojos y darse cuenta de que ha ocurrido. De que la confianza ha sido traicionada y entender que estamos a punto de entrar en un proceso de duelo que tomará tiempo, esfuerzo y mucha paciencia.

Aceptar que la persona que amas ha roto tu confianza y herido tus sentimientos a un nivel intimo es muy complicado y doloroso, así que es normal sentir rabia, tristeza, confusión y hasta sentimientos tan contrariados como el amor y el odio, pero todo esto es, lamentablemente, necesario para avanzar en el proceso. Es normal sentir lo que sientes, así que siéntelo.

  • La culpabilidad y la autoestima

Esto es un patrón constante en las infidelidades: el sentimiento de culpa ¿pude haber hecho algo distinto? ¿si cambiaba algo de mí, quizás no hubiera pasado? ¿qué me faltó para que no me engañara? Son pensamientos constantes, ideas recurrentes, y una reacción muy común, pero también la más injusta de todas. Ser víctima de una infidelidad no es tu culpa, sin importar las razones detrás de ella, habla más de aquel que lo comete, que, de ti, así que no es tu culpa.

Recuerda, ser infiel es una decisión que la otra persona toma con total consciencia de ello. No es tu responsabilidad, no te corresponde, tomarla solo daña más la autoestima y te hunde en un bucle de culpabilidad que no necesita estar ahí.

Es normal tener problemas en una relación, claramente, nada es perfecto, pero nada justifica una infidelidad. Es una decisión completamente individual el elegir traicionar la confianza de alguien a quien amas.

  • Comunícate

Si decides hablar con tu pareja, recuerda que la comunicación clara es importante para todo, y aquí es donde debemos compartir aquello que nos ha dolido, hablar desde las emociones personales y desde aquello que fue herido puede ayudarte a sentirte comprendido, a entender que ha ocurrido. Eso sí, recuerda que puedes escuchar y entender de forma activa, pero ¿realmente queremos una respuesta? El contexto puede ser llamativo para quitarnos la autoinculpación, pero ¿eso cambia el resultado de las cosas?

Comunicarte también refiere a que necesitamos entender una cosa más: ¿Dónde está tu límite?

  • Decisiones y limites

Cortar la relación de inmediato o perdonar tan pronto sucede, ambas son decisiones completamente reactivas impulsadas desde lo emocional, que debemos controlar para no recaer en un dolor no sanado, o en una obligación que puede llevarnos al arrepentimiento. Si vas a tomar una decisión, primero necesitamos valorar todas las opciones, calmarnos, toda decisión debe ser tomada cuando el calor del dolor haya bajado para poder pensar con mayor claridad.

Ninguna elección será perfecta, de una forma u otra traerán dolor, y aceptar esto puede ser más complicado de lo que parece, por ello la decisión más sabia debe tomarse con calma.

Para esto, es necesario conocer tus limites personales ¿qué buscas en una relación? ¿estamos dispuestos a estar con una persona que trasgrede en tus límites y te hiere? ¿o estamos aferrados por el temor a permanecer solos? Hay tantas cosas que preguntarse, y es por ello que necesitas un tiempo de conciliación contigo mismo.

  • Establece límites y expectativas

Tanto para ti si decides cortar, como para la relación si deciden continuar juntos. Hay reglas que deben seguirse, hay acuerdos que deben hablarse. Las relaciones sanas se construyen de muchas conversaciones incomodas, y aunque a nadie le gusten son justas y necesarias para continuar adelante.

Además, se debe tener en claro que una vez decidido que límites existen, también debe haber una respuesta si éstos límites se rompen.

  • Busca apoyo

Amigos, familia, alguien de confianza, hablar con alguien puede ayudarte a superar este dolor, conseguir un espacio seguro donde expresar tus emociones es importante, sin nadie que te juzgue o te critique por ello. Nadie puede criticar tu dolor, eres tu quien lo siente y quien mejor lo conoce, tener un hombro de confianza para llorar, gritar, insultar o criticar será un gran apoyo emocional para aprender a cómo superar una infidelidad.

  • Terapia psicológica

Hay veces en dónde el dolor es tanto, que no entendemos cómo superar una infidelidad, y por lo tanto se necesita más ayuda que un amigo, o un familiar, aquí es donde entra un terapeuta capaz de brindarte herramientas profesionales para reconstruir tu autoestima, conocer y entender tus emociones, saber cómo poner límites y perder el miedo.

Es tu proceso, nadie puede decirte como superar una infidelidad, pero si pueden acompañarte a sanar el dolor y la herida que aquello ha dejado en ti con diversas fortalezas y una forma de recuperar tu vida para seguir adelante.


Superar una infidelidad requiere de tiempo y esfuerzo, no vamos a mentir. Es un proceso parecido al del duelo por una pérdida de un ser querido, ya que representa la muerte de la idea y la ilusión de una relación con la que soñabas, representa la muerte de la idea que tenías sobre tu pareja, y es normal sufrir en el proceso. Pero, aunque no elijas al dolor, sí que elijes como manejarlo, así que con ésta simple guía de cómo superar una infidelidad puedes comenzar a trabajar en ti mismo.

Si estás pasando por una infidelidad y no tienes herramientas, en Mente Sana psicología podemos ayudarte a encaminarte a la sanación, recuerda: amar no debería doler. Así que agenda ya mismo tu cita completamente gratuita con nosotros, y embárcate al camino de la mejoría.

Preguntas frecuentes

  • ¿Me obligaran a cortar con mi pareja?

Ni mucho menos, es tu decisión, nuestro trabajo como terapeutas es el de orientarte a tu propia sanación de cómo superar una infidelidad.

  • Quiero cortar con mi pareja, pero no sé como ¿me van a ayudar?

Por supuesto, es algo que tú has decidido así que tendrás todo el apoyo terapéutico para ello.

  • ¿Cómo puedo agendar una cita para aprender a cómo superar una infidelidad?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp

Referencias bibliográficas

Sobre infidelidad por Dr. Juan Eduardo Tesone. (2020, June 30). APA | Asociación Psicoanalítica Argentina.

Una mirada al entendimiento de los sentires: qué significa empatía

¿Qué significa empatía?
¿Qué significa empatía?
¿Qué significa empatía?

El significado de empatía puede que esté muy visto en la sociedad, que sea complicado pensar que a éstas alturas no sea entendido por alguien, sin embargo, a muchos sorprendería saber que la empatía es, realmente, un concepto para otros tantos desconocido y lejano. Es más que entender a otros, es una necesidad fundamental en la actualidad para poder relacionarse de forma sana, construir relaciones y mejorarse uno mismo, es por ello que se plantean varias dudas y entre ellas ¿qué significa empatía en realidad?

¿Qué es la empatía?

Basta decir que la empatía es una de las habilidades más fundamentales para el ser humano, las interacciones sociales y todo lo que tenga que ver con el valioso acto de la comunicación y de las relaciones interpersonales se sustenta y sostiene de la tan afamada empatía y su significado. Así que ¿Qué significa empatía? la empatía no es más que la capacidad de comprender, entender, razonar y conectar emocionalmente a los mensajes emocionales de otros.

Psicológicamente hablando, la empatía se puede dividir en dos componentes muy importantes que nos ayudarán a conocer mucho mejor la forma en la que ésta funciona: la empatía afectiva, y la cognitiva.

La empatía efectiva se basa en la percepción de la emoción de la otra persona y su conexión con lo que uno llega a entender; y la empatía cognitiva, en la habilidad propia para entender de qué emoción se trata. De modo, que para que este proceso empático pueda funcionar de forma correcta necesita de la presencia de éstos dos componentes: de como percibimos, y de cómo lo entendemos.

Por lo que de buenas a primera puede parecer muy sencillo. Es ponerse en los zapatos de la otra persona para entender lo que vive, pero si vamos más allá y buscamos entender su verdadero significado, la empatía necesita de la conexión. Más que ponerse en los zapatos del otro, sería caminar con los zapatos ajenos, y así es una manera de entender qué significa empatía.

Mediante la empatía se busca entender, así que ¿Cómo planeo entender si no intento, aunque sea, mirar la vida desde los ojos de la otra persona? No necesitamos apropiarnos de su discurso, pero si saber cómo se escucha desde la primera fila o incluso, desde el podio en el que se está contando.

En realidad, el significado de la empatía es un conjunto de habilidades y procesos cognitivos que facilitan en mayor o menor medida el entendimiento de las emociones ajenas.

Proviene del griego empatheia, que traducido de forma sencilla sería “sentir por dentro”, y es la mejor forma de definirlo si se busca un concepto rápido, fácil y sencillo. Lo que significa empatía no es más que la capacidad para percibir emociones y responder de manera adecuada a ellas, habiéndolas “sentido dentro”, aun no perteneciéndote.

¿Cuál es la importancia de entender qué significa empatía?

Vamos a ponerlo con un ejemplo muy sencillo. Estás sentado junto a tu mejor amigo, están en una tarde como cualquier otra viendo alguna película en el salón y de pronto, ves una escena que te recuerda a un momento doloroso de tu vida, te moviliza tanto que no puedes hacer algo más que llorar.

Lloras y lloras, y tu amigo a tu lado solo te mira y continua con la película. No hay palabras. No hay nada. Solamente indiferencia, como si tu llanto no fuese absolutamente nada. ¿Cómo te sentirías?

Probablemente, esto llegue a generarte conflicto. Si esperabas consuelo, puede generarte cierto rechazo a tu amigo ahora por el haberte sentido ignorado. Significa esto que tu amigo no tuvo empatía para contigo.

Ahora, imaginemos que así son todas las interacciones sociales. Que ignoramos las emociones ajenas, pasamos de ellas, las pisamos, tiramos del interruptor en lo que es esta conexión social. La empatía es el corazón de las relaciones, es la clave para construir vínculos sanos.

Si en otro caso, tu amigo nota tu llanto y se detiene para preguntar como estabas, para darte palabras de consuelo o simplemente para estar ahí para ti, sería otra historia. Y claramente, tendrías otras emociones al tratarse de él.

Por esto es importante la empatía, representa la construcción de vínculos, la clave para relaciones funcionales dónde existe el cuidado y la responsabilidad afectiva.

Por ello, no podemos tener una sociedad sin empatía. Lamentablemente existen ejemplos reales de lo que ocurre cuando nos desarrollamos en un entorno con carencias empáticas, demostrando la fragmentación de la sociedad y de los vínculos humanos.

Beneficios de la empatía

  • Mejora las relaciones interpersonales, con la facilidad de crear vínculos emocionales sanos basados en la sinceridad, confianza y el aprecio genuino;
  • Nos permite conectar con los demás, mejorando la inteligencia emocional;
  • Fomenta la regulación emocional, reduciendo niveles de estrés, ansiedad, angustia y depresión, debido a la posibilidad de compartir sentimientos de forma abierta y considerar el manejo de nuestras emociones, y así también la comprensión de las ajenas;
  • Contribuye a la consciencia social, por lo que ayuda a luchar contra los prejuicios.

¿Qué significa empatía para una persona en su día a día?

Una persona empática no es una muestra de debilidad. No significa sentir demasiado, ni ser permisiva, ni ser alguien a quien “sus emociones lideran”, todo lo contrario, una persona empática es de hecho alguien muy capaz de controlar sus emociones por la manera de comprender, entender y manejar las emociones.  Por lo que una persona empática puede tener las siguientes características:

  • Muestran interés en las vidas de los demás, en sus sentimientos, logros, opiniones;
  • Personas de gran tolerancia y respeto;
  • Hábiles en la escucha activa;
  • Ofrecen apoyo emocional, nunca desde la lástima
  • Validan las emociones de los demás
  • Genera confianza y crea espacios seguros

Trabaja tu empatía

Nadie nace aprendido, y la empatía es un ejemplo de ello. Puede que conozcas personas que les sea muy sencillo ser empáticos, y otras que les cueste mucho más entenderlo, ya sea por falta de entrenamiento en sus habilidades sociales, o por algún otro tipo de condición que lo dificulte, como la alexitimia, pero siempre podemos entrenar la empatía, y trabajarla para el día a día con éstos fáciles trucos para implementar.

  • Abre bien los ojos y observa lo que ocurre

El lenguaje no verbal es muy importante a la hora de hablar de la empatía. Hay gestos, reacciones, formas de hablar, posturas, movimientos y demás que gritan más que las palabras.

Intenta comprenderlas, practícalas tú mismo, ve ejemplos ¡No es algo tonto! Es un ejercicio muy bueno el intentar reconocer distintas emociones a partir de expresiones faciales, ya que conocer de cuales se trata te ayudará a acercarte más a las personas, y llegar a saber que significa empatía y como trabajarla al ser alguien más empático.

  • Pregunta de forma abierta y enfocándote en las emociones

Puede que lo que tu amigo te acaba de contar te interese mucho saber cómo ocurrió, pero quizás lo que necesita tu amigo es hablar de cómo se siente. Ten un pensamiento más humano, y haz preguntas abiertas enfocadas a otorgarles a la otra persona la oportunidad para explicarse y abrirse. Ya podrás enterarte de lo que ocurrió.

  • Escucha. No soluciones.

No podemos ofrecerles soluciones inmediatas a todo el mundo, calma. A veces solo necesitas escuchar, validar la emoción, comprender lo que necesita, y permitirle ser un espacio seguro para expresarse de forma abierta y sin prejuicios.

  • Escucha activa

Préstale atención. Sin móvil, ordenador, otras ideas o desviando la atención, esa persona necesita que le escuches, así que dale toda tu atención.

Puedes también ayudarte de estas faciles estrategias para levantar el animo de una persona, y así avanzar en el camino de ser una persona más empática.

Son pasos muy sencillos para llegar a ser una persona más empática, y recuerda, que nada de esto requiere que te abandones o dejes de lado, la empatía no te anula, ni te olvida, es poner límites claros para ti a la hora de ayuda. Por ello, algo importante a siempre tener en cuenta es que no puedes hacer de “ambulancia” para todos, por lo que no puedes cargar con todo lo que ocurre, solo es mostrar apoyo y brindar ayuda cuando se vea necesario.

Por ello, el verdadero significado de la empatía es tan simple como entender al otro, ¿qué es lo que todos buscamos, sino es más que validación y un brazo para apoyarse? La empatía es eso, es esa comprensión que muchos buscan. Así que, si consideras que aún necesitas apoyo para aprender a cómo ser una persona más empática, en Mente Sana Psicología estamos para ayudarte en ello, agenda ya tu cita completamente gratuita y benefíciate de la empatía que podemos enseñarte.

Referencias bibliográficas

Gantiva, Carlos, Ricaurte, Jenny, Zarabanda, Andrés, Calderón, Luz, Castillo, Karen, & Ortiz, Katherine. (2020). Efecto de la empatía sobre el procesamiento cortical temprano y tardío de rostros. Revista mexicana de neurociencia21(2), 57-65. Epub

Narcisista en el amor: una combinación fatal

Narcisista en el amor
Narcisista en el amor
Narcisista en el amor

Un narcisista en el amor es una situación a la que muchas personas en la actualidad le tienen un pavor inmenso, ya que amar a un narcisista está catalogado por muchas personas como una experiencia dolorosa y desgastante que puede socavar la autoestima de cualquiera. A veces, sin embargo, es complicado reconocer cuando estamos dentro de una relación con un narcisista, o inclusive aun peor: salir de ello parece imposible. Pero en un mundo dónde la información cae de todos lados ¿cómo podemos entender qué es un narcisista en el amor?

¿Quién era Narciso?

Narciso era un joven muy hermoso, no podía esperarse menos del hijo de una ninfa y un dios (aunque otras fuentes dicen que la diosa Selene y un mortal fueron sus padres), pero era tal su belleza que todos se enamoraban de él ¿el problema? Que Narciso no quería a nadie. Rechazaba a todo aquel que llegase enamorado a sus pies, y entre ellos estaba una ninfa, Eco, que su rechazo no fue el verdadero problema, sino a quien molestó Narciso por esto. Némesis, totalmente desencantada por la actitud tan engreída y prepotente de Narciso, lo condenó a que se enamorara de su propia imagen.

Narciso entonces, engreído y prepotente, miró su reflejo en un estanque. Y sin poder resistirse a su propia belleza, enamorado totalmente de la imagen del joven griego que le devolvía la mirada en ese reflejo, acabó arrojándose al agua, consumido por su obsesión, y su cuerpo se convirtió en una flor que hoy conocemos como narciso.

Hay historias en la propia mitología griega que cuentan como su propia madre, temerosa del futuro lo llevó hasta el oráculo Tiresias (como todo griego en aquel entonces en realidad, amaban consultar al oráculo como periódico), que le dijo que Narciso viviría mucho tiempo y muy feliz… siempre y cuando jamás se conociese a sí mismo.

¿Nos suena la advertencia de Tiresias? El narcisismo nace de Narciso. Su mito es el reflejo de lo que hoy en día conocemos como una persona narcisista, y la advertencia de Tiresias no es más que una vista al futuro regalada por un oráculo para muchos en la actualidad. Narciso solo fue la inspiración para bautizar al narcisismo.

¿Qué es el narcisismo?

El narcisismo, también llamado trastorno de la personalidad narcisista, es un trastorno de la personalidad manifestado con un sentido inflado de la propia imagen, importancia y de la necesidad de admiración de una persona por sí misma.

La asociación americana de psiquiatría, para el DSM, afirma que el trastorno de la personalidad narcisista está asociado a una percepción egocéntrica de su propia realidad, una imagen distorsionada por completo de uno mismo, con falta de empatía, hipersensibilidad a la evaluación externa y dificultades a relaciones interpersonales.

Es una necesidad constante de atención y admiración, en el sentido de buscar siempre ser el centro de atención. Por ello, se suele decir que amar a un narcisista es amar a un espejo, giran en torno a sí mismos y su necesidad de atención tiene que ser cumplida a toda costa, así eso signifique que sea a extensas de alguien más o de ellos mismos.

¿Vemos ahora por qué el mito de Narciso es tan importante?

Es el mejor ejemplo de cómo funciona el narcisismo y como puede arrastrar a las personas a su propia condena, es un ejemplo de como la obsesión en uno mismo puede llegar a afectarnos personalmente. Pero ¿y a los demás? ¿Cómo funciona un narcisista en el amor?

¿Qué es un narcisista en el amor?

Tal y como le pasaba a narciso en su mito, no estaba interesado en nadie. Adoraba la sensación de admiración, el interés que despertaba, inflaba su ego, le hacía sentir especial ¿Cómo no hacerlo si era hijo de los mismísimos dioses?, y la realidad no se aleja demasiado del mito. El narcisista tiene un patrón de comportamiento rígido y extremo, en el que ama esa sensación de importancia que le genera, más que a la persona con la que pueda estar.

Y, de hecho, realmente suelen ser personas con una enorme fragilidad emocional que ocultan detrás de toda esa fachada de seguridad y prepotencia, por ello la necesidad constante de admiración, y validación, y de alimentar el ego. Pero que esto no sea una excusa, es solo un hecho a destacar para poder entender cómo funciona el narcisista en el amor.

La necesidad de validación está intrínsecamente atada a la idealización que ellos mismos construyen en una relación, son personas con gran carisma, encantadores, y que a simple vista son increíbles parejas por la forma en la que hacen sentir, sin embargo, todo está ligado a la forma en la que todo esto puede encajar con ellos, su narrativa, su propia historia, y que tanto alimente esto a su propio ego, no al amor auténtico.

El narcisista en una relación amorosa busca que las cosas giren a su alrededor, y aunque no todos los “narcisistas” puedan ser catalogados como un paciente con trastorno de la personalidad narcisista, el solo hecho de compartir rasgos puede ser dañino a la hora de vincularse por éste desapego emocional que muchos señalan.

Las etapas junto a un narcisista en el amor

  • La idealización

Al comienzo, todo es hermoso. Es el cuento de hadas que siempre se deseó en una relación, algo tan idealizado que cuesta creérselo. Es el primer paso, el narcisista busca atrapar, conseguir la atención, la admiración y el “amor”, y la mejor manera de tomar todo aquello es de hacer una demostración de lo que la otra persona busca. La galantería, el carisma, el coqueteo, pero esa admiración puede desaparecer tan rápido como apareció.

  • El juego de control

El cambio aparece de forma muy imperceptible para muchos dentro de una relación con un narcisista, el cambio ocurre cuando la admiración comienza a desaparecer, y empieza en su lugar un juego de control dónde el amor es una recompensa en lugar de una constante; si validas aquello que el narcisista busca, entonces obtendrás como recompensa el amor que deseas, y si por el contrario no cumples con lo que él necesita, tu castigo es el abandono emocional.

El detalle importante de lo que es el narcisista en el amor es que buscan sentirse superiores.

  • La montaña rusa emocional

Una relación junto a un narcisista es una montaña rusa, la victima suele mantenerse debido a la idealización del inicio, esperando de forma constante que su pareja vuelva a ser como al inicio, y es tan fácil quedarse ahí porque ¿Cómo podría no ser capaz de volver a ser así? Si ya fue capaz de ser atento, considerado, amoroso… sin embargo, en la mente de la víctima no hay cabida para pensar que realmente pudo no ser por amor. Aceptarlo es doloroso y es totalmente entendible. Se sintió amada o amado ¿cómo aceptar que no pudo ser verdad?

Por ello, es una montaña rusa todo lo que le sigue, además de un círculo vicioso del que es muy complicado salir.

¿Cómo se si mi pareja es narcisista? Síntomas del narcisismo

Recuerda, esto es solo un artículo informativo, para ayudarte a encontrar respuestas y aclarar ideas, primero es necesario conocer el contexto general de toda relación antes que saltar ante conclusiones. Sin embargo, hay ocasiones dónde las cosas son muy obvias, y es importante no minimizarlas, por ello, si tienes dudas de si exageras, o si el problema puedes ser tú como tanto te lo repite tu pareja o si es él el problema, échale un vistazo a éstos síntomas claros de lo que es el narcisista en el amor:

  • Interés en torno solamente a tu pareja: tu pareces quedar en segundo plano todo el tiempo, las conversaciones giran en torno a tu pareja, y tus emociones, logros, opiniones, incluso tu vida por completo es minimizada e ignorada.
  • Necesidad constante de admiración: validación continua en muchos sitios a la vez, dentro de la relación, redes sociales (fotografías, videos, etc.)., búsqueda de elogios incluso en momentos inapropiados.
  • Manipulación emocional: utiliza las amenazas, la culpa y hasta el propio amor (como castigo y recompensa) para controlarte, o también llamado breadcrumbing.
  • Falta de empatía: desconexión total de tu persona como pareja, te deja llorando, inclusive te hace sentir culpable por hacerlo, ya que cuando estás en un momento triste, negativo o de ayuda, no recibes ese apoyo ni valoración. Tus necesidades emocionales no consiguen apoyo. Muestra de frialdad ante el sufrimiento ajeno.
  • Sentido exagerado de grandiosidad: constantemente se cree una persona única, superior, con cierta prepotencia, esperando reconocimiento absoluto y tienden a exagerar logros o talentos.
  • Envidia: compitiendo por la atención, o el reconocimiento, un ejemplo es el de una persona que se molesta de ver a su pareja ganar más que él ya que esto le deja en una posición inferior.
  • Te hace sentir inferior: humillaciones e insultos con el afán de desvalorizar para poder ésta persona sentirse superior.
  • Nunca se equivoca: por lo tanto, no asume responsabilidades. “Es perfecto”, y nunca es su responsabilidad lo que ocurre, jamás tiene la culpa de nada y siempre tiene la razón, esa es la idea o sensación que vende.
  • Poca o nula responsabilidad afectiva por los demás: afán de utilizar a los demás para sus propios ideales, facilidad de apartarse cuando ya obtienen lo que necesitan de los demás, búsqueda constante de personas que alimenten su autoestima y necesidades.
  • “Me lo merezco todo”: como idea personal, ya no como un pensamiento sano de alta autoestima, sino como actitud manipulativa, actitud de exigencia y dominancia.

Por ello, es claro entender que las características de lo que es un narcisista en el amor son muy llamativas y gritan por si solas. Así que, si ves alguno de éstos comportamientos en tu relación, detente por un momento y pregúntate si eso es lo que deseas para tu relación, para ti; ya que, si bien puede que el amor exista, sigue siendo una relación alimentada en las conductas toxicas que pueden afectarte a ti y a tu pareja.

¿Qué debo hacer si estoy en una relación con un narcisista?

Evalúa la situación y reconoce la realidad de la misma. Puede que estés muy enamorado, pero es necesario que estemos atentos: no minimices tus sentimientos, tampoco los desvalorices. También es importante qué:

  • Pongas límites claros y firmes, y que los respetes tu primero. Ten en cuenta que debes tener en mente cual será tu respuesta si éstos no se respetan ¿hasta dónde serás capaz de llegar?
  • No esperes un milagro, aunque duela admitirlo no puedes esperar que cambie. Esto tiene que mantenerse firme junto a los límites, porque no va solo de ponérselos a tu pareja sino ¿Cuánto estás dispuesto a aguantar, si no estás cómodo dentro de una relación al lado de un narcisista?
  • Mentalízate para alejarte, porque sabemos que no es fácil.
  • Busca apoyo, tanto de amigos, de familia, como de profesionales que puedan acompañarte en el proceso.

Recuerda lo más importante de todo esto: Amar no debería de doler, y aunque tampoco es sencillo llevar una relación sana, la persona ideal lo hará parecer un paseo de niños, no una tortura. Amar no duele.

Y si duele, significa que no es el sitio en el que debas estar. Salir de una relación con un narcisista no es fácil, pero una vez estás fuera es liberador, y en Mente Sana psicología podemos ayudarte en éste proceso tan complicado que puede ser sobrevivir a lo que es un narcisista en el amor, agenda tu cita completamente gratuita y permitenos ser parte de tu proceso.

Referencias bibliográficas

TRECHERA, JOSÉ LUIS, MILLÁN VÁSQUEZ DE LA TORRE, GENOVEVA, & FERNÁNDEZ MORALES, EMILIO. (2008). ESTUDIO EMPÍRICO DEL TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD (TNP). Acta Colombiana de Psicología11(2), 25-36. 

Şahin, Ezgi Ekin, Altinok, Ahmet, & Duy, Baki. (2022). Grandiose narcissism and trait anxiety among adolescents: the mediating role of perfectionism when self-esteem is controlled. Anales de Psicología38(3), 499-507

Zimmerman, M. (2023, September 9). Trastorno de personalidad narcisista. Manual MSD Versión Para Profesionales.

¿Qué es la astenia? Descubre la sensación de fatiga constante

¿Qué es la astenia?
¿Qué es la astenia?
¿Qué es la astenia?

La astenia no se trata de un simple cansancio, o solamente la falta de energía. A veces, sin explicación alguna, podemos llegar a sentirnos agotados; se trata de un agotamiento demasiado violento, intenso, constante, y ante la mirada juzgadora de los demás alrededor, las personas con astenia pueden verse incomprendidas o como exagerados por no poder llegar a entenderse el caos que representa para sus cuerpos un cansancio inexplicable. Por ello, es importante conocer la realidad de lo que es la astenia para poder reconocerla y, sobre todo, abordarla para encontrar el bienestar en tu vida.

¿Qué es la astenia?

Siendo una palabra derivada del griego, astenia significa “ausencia de fortaleza”, y a grandes rasgos define a la perfección lo que es la astenia como condición crónica. Conocemos el cansancio y la fatiga como aquellos estados que vienen luego de haberse esforzado de sobremanera, con intensidad y luego de mucha actividad; sin embargo, la astenia por su parte es el estado de fatiga y cansancio sin razón aparente, sin el esfuerzo, y sin una justificación que la avale.

Se trata de un estado de fatiga constante, que ni con el descanso pertinente parece atenuarse, y no se refiere solamente al cansancio físico sino también al psicológico, es un estado de agotamiento total del cuerpo y la mente.

La astenia es crónica, sin embargo, no podemos catalogarla como una enfermedad, sino más bien como una condición, y más importante aún: un síntoma, asociado principalmente a una variedad considerable de condiciones que pueden afectar de forma física o mental a las personas.

Características importantes de la astenia

Para entenderla, es necesario categorizar en tres puntos importantes que se presentan en la astenia:

  • Lasitud. O la falta de vigor, principalmente en tareas que antes no producían este agotamiento.
  • Debilidad general. O una dificultad anticipada para iniciar las actividades o mantenerlas
  • Fatiga mental. Altera la memoria, llevando a pérdidas de la misma, problemas de concentración, percepción y de emocionalidad.

Es necesario saber diferenciar la presencia de éstas tres variables al estar sospechando de astenia, ya que no se trata de un simple cansancio habitual, haber dormido mal y por lo tanto estar agotado, haberse esforzado de más, o haber tenido tanto trabajo que la mente no encuentra como descansar… lo que es la astenia va más allá de ello, es el agotamiento persistente durante días, inclusive semanas, llegando hasta interferir en actividades diarias.

Por ello, sus principales características engloban la falta de habitualidad, la dificultad en las actividades y, sobre todo, el deterioro de habilidades cognitivas.

¿Cómo puedo reconocerla? Síntomas de la astenia

  • Fatiga, no parece haber manera de acabar con ella, es constante y persistente, durmiendo, descansando; sea de la forma que fuese, la fatiga no acaba y la sensación de pesadez física y mental persiste.
  • Debilidad muscular, sin causas aparentes. Va más allá de “sentirse débil”, sino más bien una verdadera perdida del tono muscular, que puede evidenciarse en cosas de la vida cotidiana como abrir frascos o envases, sostener objetos con las manos u otras actividades que impliquen la fuerza.
  • Desmotivación, una sensación bastante parecida a la apatía, la falta de ganas para realizar actividades, iniciarlas o terminar las que ya se han comenzado.
  • Dificultades de concentración, que pueden evidenciarse en lo que parece pérdida de memoria, distracción constante, dificultad para mantenerse atento a lo que ocurre alrededor, problemas de percepción, etc. Se evidencia en actividades de la vida cotidiana como olvidar dónde se han colocado objetos, olvidar cosas tan simples y básicas como el móvil, o cerrar la puerta del refrigerador.
  • Agotamiento mental, ya que la fatiga no es solo física, sino también de la mente debido, en circunstancias normales, al gran trabajo psicológico de muchos en su día a día. En el caso de lo que es la astenia, al no existir una razón para ello es desconcertante.

Tipos de astenia: las diferentes miradas del cansancio

Medicamente hablando, existen muchas maneras de categorizar la astenia para el mejor diagnóstico de ésta y por lo tanto, mejor abordaje, sin embargo podemos dividirlas tanto por su origen, como por el tiempo en el que persisten, y serían:

  • Astenia física

Intrínsecamente relacionada a lo orgánico, como ya se dijo la astenia es un síntoma, una señal de que algo está ocurriendo, por lo tanto, nunca aparece sola. Es la compañía de algo que ocurre en el cuerpo, y la astenia física está relacionada a aquellas enfermedades orgánicas como infecciones.

  • Astenia psicológica

Más asociada a los trastornos mentales, generalmente de categoría emocional como puede ser la depresión o la ansiedad, trastornos en los que de hecho resulta muy común la presencia de la astenia. Si deseas leer más sobre ellos, aquí puedes aprender más sobre la depresión de mano de una de nuestras psicólogas y encontrar más ayuda.

  • Astenia crónica

Su única y principal diferenciación es el tiempo por el que ha permanecido, que para ser catalogada como astenia crónica debe haber estado presente pro más de seis meses. Asociada a enfermedades crónicas como la fibromialgia, por ejemplo.

  • Astenia primaveral

Sorprendentemente, una bastante común. La astenia primaveral es, tal y como dice el nombre, un tipo de astenia que puede llegar a aparecer en el cambio estacional de la primavera (y otras estaciones también), debido a los cambios abruptos de temperatura y a los cambios generales. No es tan extraño como parece: el cuerpo humano funciona gracias a algo llamado ritmo circadiano, y su función es gracias a la costumbre que tenemos de saber que el sol se oculta a cierta hora especifica.

Por ello, los cambios estacionales son una causa habitual de la astenia, el cambio de horario puede “desconfigurar” tu sistema hasta cierto punto, afectando a tu ritmo y reloj biológico, generan do una fatiga que no puedes explicar. Generalmente suele desaparecer en semanas, cuando el cuerpo logra acostumbrarse.

Causas más comunes de la astenia

Hablar de sus causas sería un nunca parar, son tantas que empezar a enumerarlas podrá llegar a asustar debido a lo fácil que llega a parecer padecerla, y la verdad es que cualquier cosa podría dispararla. Por ello, es importante acudir a un profesional y estar seguros del diagnóstico antes de proseguir. Sin embargo, algunas de sus causas más comunes son:

  • Enfermedades infecciosas. El COVID, por ejemplo, fue una causa común de la astenia durante la pandemia)
  • Déficits nutricionales, como la falta de hierro o anemia, vitamina D, magnesio, etc.
  • Trastornos del sueño, ansiedad, depresión, trastornos de los estados de ánimo y generalmente aquellas condiciones que impliquen un desgaste físico y emocional.
  • Cambios hormonales. La menopausia, por ejemplo, es una de las causas principal en mujeres mayores. También afecciones como hipo o hipertiroidismo, o inclusive la propia menstruación.
  • Como efecto secundario de algunos medicamentos. De hecho, aquellos consumidores de antihistamínicos (generalmente antialérgicos) pueden reconocer la sensación de la astenia, ya que es un síntoma secundario común.
  • Por otro lado, como efecto de ciertos tratamientos como la quimioterapia.
  • En algunos casos, procesos de estrés emocional constantes y persistentes, un duelo complicado, por ejemplo, pueden agotar tanto la mente que la hace víctima de la astenia.

¡Tengo todo! ¿Cómo sé que tengo astenia? Aprende a diagnosticarla

No, no podemos aprender a diagnosticarla. De nuevo, no se trata de una enfermedad, así que técnicamente no tenemos un diagnóstico para ella, es un síntoma que puede señalarse dentro de una amplia gama de opciones.

Pero, necesitamos a un profesional de la salud y un experto. Recuerda que éste artículo es meramente informativo y una apertura a conocer nuevos términos y responder ciertas dudas, no un manual de diagnóstico. Si has estado experimentando una fatiga constante e inexplicable, lo primero es ir al médico y permitir que se hagan ciertos exámenes, como:

  • Análisis de sangre, para analizar si existen deficiencias o alteraciones;
  • Pruebas hormonales, para reconocer si no hay algún desbalance;
  • Estudios del sueño, para apartar trastornos que podrían estar causándonos astenia, los cuales puedes conocer aquí, para ampliar más tu conocimiento sobre trastornos del sueño;
  • Evaluación psicológica, para descartar (o reconocer) factores psicoemocionales

Diagnosticar la astenia es como cuando comienzas a estornudar un día sin razón aparente. Uno o dos estornudos pueden pasar como una simple picazón a la nariz, un tercero quizás ya sea más curioso, pero aquí es cuando uno se pregunta ¿de dónde viene? ¿es alergia? ¿es gripe? ¿es solo picazón de la nariz? En este caso, el estornudo no es la enfermedad, es el síntoma que nos señala que algo está ocurriendo. Y es mediante la evaluación que conoceremos si es una cosa o la otra.

Con la astenia pasa algo muy parecido, es necesaria la evaluación antes de decir que se trata de ella. Y luego, y mucho más importante conocer el porqué de su existencia.

¿Y cómo trato la astenia?

No podemos dar una explicación detallada de ello debido a que su tratamiento dependerá por completo de su razón y causa una vez se haya identificado. Lamentablemente no es inmediato, sin embargo, algo es seguro y es que de buenas a primeras va a requerir cambios de hábitos y de estilos de vida.

Debido a algo muy simple: cualquiera de sus razones de origen representa un gran cambio, ya sea por razones psicológicas, físicas, hormonales, o cualquiera de las anteriormente mencionadas.

  • Tratamiento médico, si su origen es por una patología. La fibromialgia, por ejemplo, requiere de grandes cambios en los hábitos de vida para hacerlo más llevadero para su portador.
  • Tratamiento psiquiátrico y psicológico, si la causa es psicoemocional, todo para ayudar a sobrellevar el peso emocional y mental de la causa psicológica. Y si se trata de un trastorno mental como la depresión o ala ansiedad, probablemente el apoyo psiquiátrico sea una mano amiga.

Así que, en realidad no hay un tratamiento base para la astenia. Todo dependerá de su origen, sin embargo, hay ciertas cosas que podemos hacer de forma más general para prevenirla o incluso apoyarnos para tratarla con mayor facilidad.

Trabajar en tus hábitos de sueño es una increíble manera de darle ese pequeño empujoncito a tu cuerpo para descansar, recuerda que el descanso no es un premio, es una necesidad. También mantener una alimentación equilibrada, ya que existen alimentos que alteran más el sistema y el cuerpo que otros; y practicar técnicas de relajación para mantener a raya los niveles de cortisol también es una forma muy buena de ayudar.

La astenia no es para ignorarla. Tampoco significa “ser un perezoso”, lo que es la astenia es un problema real en el que es importante que escuches a tu cuerpo y le permitas el descanso que necesita, ve al médico, toma hábitos saludables ya que, para nuestra desgracia, muchas veces las causas recaen en la forma en la que vivimos para con nosotros mismos.

A veces, cuando no le damos descanso al cuerpo, el cuerpo busca su descanso. Así que escúchalo, detente dos segundos y piensa.

Si crees que estás sufriendo de astenia y no sabes que hacer, en Mente Sana psicología estamos para ayudarte a conseguir el bienestar que buscas, agenda tu cita completamente gratuita ya y comienzas tu sanación.

Referencias bibliográficas

Young, Pablo, Finn, Bárbara C., Bruetman, Julio E., Pellegrini, Débora, & Kremer, Armando. (2010). Enfoque del síndrome de astenia crónica. Medicina (Buenos Aires)70(3), 284-292.

Casanovas Gordó, J.M.. (2009). Del síntoma a la enfermedad: astenia. Pediatría Atención Primaria11(Supl. 17), 425-431

El terrorífico acto de no sentir las emociones: el bloqueo emocional

Bloqueo emocional
Bloqueo emocional

El bloqueo emocional es un enemigo que se confunde como compañero que afecta a muchas personas en la actualidad, ya que la capacidad para conectar con las emociones se ve mellada, convirtiéndose en una barrera invisible al relacionarse con los demás y entenderse a uno mismo. Silencioso e invisible, existe debido a diversas razones como experiencias dolorosas, temores, miedos distintos o la propia desconexión emocional que los lleva a cerrarse por completo, y el primer paso para trabajarlo es el entendimiento.

¿Qué son las emociones?

Las emociones son un complejo sistema versátil que aparecen y desaparecen, y se basan en reacciones psicológicas y fisiológicas en respuesta a estímulos tanto externos o internos. Son aquello que sentimos debido a situaciones, experiencias, esa sensación de “bienestar” que se siente cuando ocurre algo que catalogamos como bueno, la sensación de malestar cuando experimentamos algo desagradable, la alegría, la tristeza, el miedo, el asco, etc.

La Unicef la define como la forma más natural de interacción del ser humano, y las emociones son una respuesta que nuestro cuerpo y mente genera ante lo que ocurre a nuestro alrededor y en nuestro interior, pero también son una demostración fisiológica que se ve en expresiones faciales, y en procesos internos como la presión arterial o arritmias (corazón acelerado).

El cerebro no está en pausa esperando que el entorno le entregue estímulos, sino que se encuentra constantemente procesando toda información que pueda servir para generar algo, por ello ocurren cosas como recordar algo que te lleva a la tristeza, o el enfado, cuando no parecías estar haciendo algo que tuviese que ver con ello. Por eso, se dice que las emociones pese a ser versátiles y aparentemente fáciles de entender, son complejas en construcción.

¿Qué es el bloqueo emocional?

Se trata de aquella imposibilidad o dificultad para entender, expresar y gestionar las emociones de forma estable. Comúnmente se cree que el bloqueo emocional es igual a “no sentir absolutamente nada”, pero está muy alejado de la realidad, estos bloqueos emocionales son una desconexión de las emociones, del entendimiento detrás de ellas y puede llegar a confundirse con el trastorno del estado de animo llamado alexitimia, que refiere hasta cierto punto algo parecido.

Sin embargo, la alexitimia hace referencia a cierta precariedad a la hora de comunicarse de forma efectiva, debido a la dificultad de reconocimiento de emociones externas y propias. La principal diferencia está en la respuesta emocional, ya que la alexitimia vendrá acompañada de monotonía, de una aparente carencia de empatía y mucha impulsividad, sin embargo el bloqueo emocional carece de ello.

Una característica del bloqueo emocional es la conducta que reprime las propias emociones y el aislamiento emocional, se refiere la frustración por no verse capaces de procesar emociones en situaciones normalmente aceptadas para ello.

Causas del bloqueo emocional: entendiendo su origen

El bloqueo emocional es una respuesta ante situaciones amenazadoras, que llegan a la dificultad para regular las emociones propias como mecanismo de defensa. En consulta, es habitual encontrar personas que han experimentado rupturas muy traumáticas y dolorosas pasando por un bloqueo emocional, para así proteger sus emociones y a ellos mismos. Pero la verdad es que existen diversas causas que pueden llevarnos a ello, como por ejemplo:

  • Miedo a la vulnerabilidad: el temor a mostrarse débil o vulnerable es un miedo bastante común, y también una de las razones más habituales en lo que es el bloqueo emocional, esto por el miedo a ser rechazado, juzgado, o a que puedan usar sus vulnerabilidades contra ellos. Estar constantemente reprimiendo las emociones para evitar mostrarse vulnerable puede llevar a pasar por aquello que es el bloqueo emocional.
  • Falta de herramientas para el manejo de las emociones: nadie nos enseñó a manejar las emociones, y esto es algo que para muchos es un problema a para hora de gestionarlas,  la sobrecarga de emociones intensas y no tener opciones para manejarlas pueden orillar a las personas a reprimirse y aislarse emocionalmente. Descubre aquí unas excelentes técnicas de regulación emocional para ayudarte en el proceso.
  • Normas sociales y familiares: “Llorar está mal” “Los hombres no lloran” o, una muy común en muchas familias “te voy a dar razones para llorar”, son frases que probablemente muchos podamos entender según qué contextos, y son normas sociales impuestas que hacen ver ciertas emociones como inaceptables, o un problema. Genera que las personas deseen suprimirse y castrarse emocionalmente, generando un bloqueo emocional.
  • Estrés: cuando se experimenta constante y no hay manejo del mismo, las emociones se acumulan y, tarde o temprano, la sensación de verse abrumado puede obligar a la persona en cuestión en tener que desconectarse de sus propias emociones para lidiar con el estrés crónico con el que lidia constantemente, llevando a un bloqueo emocional.

En algo concuerdan cada una de las razones expresadas: el bloqueo emocional es una respuesta que el cerebro opta por tomar para defenderse de una sobrecarga emocional, un mecanismo de defensa y un proceso de autocuidado, del que luego salir puede ser complicado.

¿Qué consecuencias tiene atravesar por un bloqueo emocional?

Consecuencias sociales y emocionales, el bloqueo emocional arrastra a quienes lo padecen a atravesar por diversas circunstancias en dónde la frustración puede ser uno de los principales sentimientos que sean capaces de reconocer, solo por el hecho de verse orillados a no entender qué ocurre con ellos y sus emociones. Sin embargo, entre sus principales consecuencias podemos ver:

  • Trastornos ansiosos o depresivos: que no procesen las emociones no les exime de trastornos ansiosos o del estado de ánimo, ya que la dificultad para el procesamiento de las mismas se irán acumulando sin ser tratadas o manejadas, generando así ciertas patologías mentales asociadas al estado de ánimo. De hecho, un factor diagnóstico de algunas de ellas se basan en la presencia del bloqueo emocional, ya que suele ser común en usuarios con depresión o ansiedad.
  • Baja autoestima: verse corto de palabras, incapaces de enfrentar sus sentimientos, de entenderse a sí mismos, puede generar una percepción propia y de la vida en general considerablemente problemática y que genera malestar psicológico.
  • Problemas en las relaciones interpersonales: Al no procesar ciertas emociones o tener de plano dificultades en ello, conectar con las personas de forma auténtica puede tornarse una odisea. El miedo, la frustración, incluso las explosiones de sobrecarga emocional puede llevar a las personas a aislarse, encerrarse en sí mismos o a interactuar de forma errónea para con otros.

Creo que es el bloqueo emocional lo que me ocurre ¿Cómo puedo superarlo?

Puede parecer abrumador ¡pero es solucionable! El bloqueo emocional puede trabajarse por uno mismo, con el compromiso suficiente, y con la ayuda de la terapia con el objetivo de liberar las emociones reprimidas y no procesadas. Y es que a nadie le agrada el primer paso, puesto aunque es el más obvio también el más complicado de dar:

  • Sentir.

Odiamos sentir. Es así de simple, a nadie le gusta experimentar emociones negativas, sentir angustia, tristeza, dolor, y son éstas emociones las que tienden a orillar a las personas a reprimirse a sí mismos y por ende, a encerrarse y desarrollar un bloqueo emocional. Además, en una sociedad que nos enseña que sentir es malo, muchos jóvenes crecen castrados emocionalmente.

El primer paso, para buena suerte o mala, es sentir. Lo entienda o no, lo procese o no, se deben soltar las emociones y dejarlas salir, permitirte saber lo que es la tristeza, la rabia, la ira, el dolor, la felicidad. No podemos aprender a manejar emociones si no las conocemos primero. Hay que aceptar las emociones para poder lidiar con un bloqueo emocional, sí, sabemos que son incómodas, pero son necesarias.

Antes de continuar, échale un vistazo a este articulo que habla de las siete emociones principales, y que nos sirva de ayuda para entender las emociones.

  • Terapia psicológica

Es necesario cambiar patrones de pensamientos negativos para aceptar las emociones y poder gestionarlas, suelen haber distorsiones cognitivas que dificultan este proceso por lo que la terapia ayudará a modificar pensamientos, creencias, y luego reemplazar estos pensamientos por unos más saludables y acercados a la realidad. 

Del mismo modo, no se trata de eliminar lo negativo ni las difíciles, sino de entenderlas. No podemos huirle a lo complicado, el objetivo de la terapia para lo que es el bloqueo emocional es de aceptar las emociones complejas y aprender a no dejarse dominar por ellas.

  • Mindfulness

O meditación, con aquello que te puedas sentir más cómodo. Son estrategias que por el tipo de actividad que representan, ayudan a concentrarse en el ahora, en el presente, y a tomar consciencia de los pensamientos y emociones para facilitar la aceptación de los mismos. Además, de que mediante la meditación se aprende disciplina y a mensajear las emociones negativas para su correcta catarsis y gestión.

  • Llevar un registro de emociones y pensamientos

O lo que es igual: un diario. Si el miedo recae en la vulnerabilidad para con otros, podemos comenzar mostrándonos vulnerables con nosotros mismos para aprender a entender que vulnerabilidad no es sinónimo de algo negativo. Facilita, además, a la comprensión y manejo de las emociones.

Puede aterrar enfrentarnos a emociones complejas y difíciles, puede llenar de horror el pensar en experimentar esos sentimientos dolorosos a los que tanto tiempo les hemos huido… pero la mayoría de los problemas recaen en la conducta evitativa, y es más contraproducente que beneficioso. Es necesario sentir, buscar apoyo, emocionarse, es una mentira global aquella que se cuenta sobre que sentir mucho es malo. Avanzar hacia el desbloqueo emocional comienza por abrirnos a nosotros mismos…

Y, si esto es complicado para ti, en Mente Sana psicología estamos aquí para acompañarte, agenda ya mismo tu cita completamente gratuita, y permítenos mostrarte que puedes ser vulnerable sin ser juzgado.

Referencias bibliografías

Ramos Linares, Victoriano, Piqueras Rodríguez, José Antonio, Martínez González, Agustín Ernesto, & Oblitas Guadalupe, Luis Armando. (2009). Emoción y Cognición: Implicaciones para el Tratamiento. Terapia psicológica, 27(2), 227-237.

Caqueo-Urízar, Alejandra, Mena-Chamorro, Patricio, Flores, Jerome, Narea, Marigen, & Irarrázaval, Matías. (2020). Problemas de regulación emocional y salud mental en adolescentes del norte de Chile. Terapia psicológica, 38(2), 203-222.

Como reconocer nuestras emociones. (s. f.). UNICEF. https://www.unicef.org/lac/crianza/seguridad-proteccion/como-reconocer-nuestras-emociones

Problemas de salud mental: La importancia de trabajar la mente

Problemas de salud mental
Problemas de salud mental

Los problemas de salud mental han sido juzgados a los largos de los años como un concepto meramente asociado a los trastornos, quedando olvidados así vivencias de la vida diaria que han impedido durante un tiempo a las personas llevar una vida más equilibrada, productiva y próspera, ha sido mal entendida y estigmatizada, cuando la salud mental es, sino la primera, una de las principales fuentes de estabilidad del ser humano. Así que quédate leyendo para conocer la mejor manera de trabajar la mente, y así, propiciar una Mente sana que nos lleve al beneficio propio.

¿Qué es la salud mental?

Durante años, la salud mental se ha definido en el área científica y catalogado única y exclusivamente cómo aquella que solo abarca criterios médicos, como trastornos, enfermedades y demás, sin embargo esto borra por completo el ámbito social y todo aquel aspecto humano, y ante esto (Carrazana, Valeria.) expresa que anteriormente, la prevención de la salud mental estaba dirigida a la prevención de enfermedades mentales, y no a la calidad de vida.

Así que ¿Cómo podemos definir la salud mental? La OMS expresa que, solamente el concepto de salud representa un estado de completo bienestar físico, mental y social, y que no es exclusivo de no tener enfermedades presentes, sino de un equilibrio total del cuerpo. Es la misma OMS que más tarde habla de la salud mental como, y cito un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de su vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente”

Dicho así, podríamos decir que la salud mental abarca toda una amplia gama de bienestar tanto emocional, social y psicológico, no solamente  enfocandose en tener o no alguna enfermedad o trastorno, puesto que del otro modo sería excluyente para aquellos con algún trastorno, por ejemplo, del neurodesarrollo como el TEA o el TDAH, ¿significa que en su caso, carecen de salud mental? ni mucho menos, si nos basamos en este concepto presentado por la OMS.

Importancia de trabajar los problemas de salud mental 

Se sabe que la salud mental es necesaria para una vida plena, ya que influye en cómo actuamos con los demás, nuestra percepción personal, y nuestra toma de decisiones. De hecho, si gustaramos de tomar como ejemplo la definición clínica, la mayoría de manuales diagnósticos (entre ellos el DSM-5) explica en gran parte de los criterios diagnósticos de diversos trastornos que para ser catalogado como tal, debe significar un impedimento o baja de calidad para su vida que le afecte en varias áreas de la misma.

Por lo que la salud mental es fundamental para el bienestar de las personas, es habitual y lamentable que se tienda a subestimar, o hasta minimizar y justificar los problemas de salud mental que se puedan sufrir, cuando es un factor determinante a la hora de enfrentar tensiones en nuestro día a día, el desempeño laboral y escolar, las relaciones interpersonales.

Los problemas de salud mental afectan a más de 564 millones de personas en el mundo, según métricas de la OMS, y esto solo sumando aquellos que sufren de depresión y ansiedad, así que la cifra real puede aumentar considerablemente, incluyendo adultos y jóvenes. Y aún así, continúa siendo un tema tabú a día de hoy.

¿Qué factores influyen en la proliferación de los problemas de salud mental?

La psicología sin lucha y reconocimiento social es solo consejería, esto hay que comprenderlo antes que nada. Es una frase cruda, pero realista, puesto que gran parte de los problemas que nos afectan y pueden influenciar el desarrollo de problemas de salud mental tienen una raíz social, como pueden ser:

  • Estrés

Vivimos en un mundo alterado, con un ritmo de vida que va en aumento, exigencias que sobrepasan lo inhumano en muchas ocasiones y que pueden arrastrar a las personas a desarrollar estrés constante que puede afectar de forma inmediata y severa la salud mental de las personas. Si quieres leer más sobre estrés, no dudes en revisar éste artículo que además, te enseña pequeñas formas de manejarlo.

  • Eventos traumáticos globales

Aunque la pandemia por COVID-19 fue hace ya unos cinco años aproximadamente, su paso por la tierra dejó secuelas que hasta el día de hoy muchos sufren. Jóvenes que expresan sentir que les robaron su adolescencia, adultos que experimentaron pérdidas, tanto humanas como laborales, el encierro del aislamiento atrajo la pérdida además de habilidades sociales y muchos problemas de salud mental. Guerras y experiencias traumatizantes como catástrofes, también son incluidas aquí.

  • Redes sociales empleadas de forma incorrecta

Un gran ejemplo de esto son las cuentas dedicadas a enseñar la crianza respetuosa, son una gran herramienta para padres primerizos o aquellos que desean cambiar su forma de crianza y dinámicas, pero es común ver la frustración en los padres al no tener resultados iguales a los vídeos, a tener pataletas que no pueden controlar, cuando lo que vemos en redes no es más que una elección editada, y no la realidad.

Las comparaciones constantes,  la venta de una vida idealizada que genera expectativas, la exposición a contenido negativo puede afectar los sentimientos, la ansiedad y la baja autoestima. Las redes sociales son un arma de doble filo, una increíble ayuda y herramienta, pero que empleadas de forma incorrecta propician problemas de salud mental.

  • Falta de acceso a la salud mental

Aunque existen centros especializados para la atención primaria y gratuita, muchas veces  el sistema no se da abasto con la demanda; por el ámbito privado, el dinero puede ser un problema por los altos precios, y se entiende que esto es una barrera importante para las personas y su acceso a la salud mental. Por ello, Mente Sana Psicología se adelantó a esto y aporta su grano de arena con los precios más accesibles del mercado, y una primera cita gratuita para que pruebes si te sientes cómodo antes de continuar.

  • Otros factores que propician los problemas de salud mental

Hay tantas razones que hablar de todas es casi imposible, pero otros factores relevantes son los cambios hormonales, la presión familiar y expectativas personales, en especial en jóvenes. También factores sociales, como el bullying, falta de apoyo familiar, el mobbing, del cual puedes leer en este artículo para ampliar la información.

Consecuencias de los problemas de salud mental

  • Disminución de desempeño tanto laboral como académico
  • Aislamiento social
  • Riesgo de suicidio
  • Desarrollo de trastornos mentales
  • Aumento en posibilidades de desarrollo de problemas físicos y enfermedades

¿Cómo puedo trabajar mi mente y así evitar problemas de salud mental?

  • Fomentar la resiliencia: la resiliencia es una capacidad de adaptarse ante aquello que es adverso con resultados favorables para nosotros como personas, y entrenar esta habilidad para ser capaces de gestionar el estrés es necesaria para la prevención temprana de los problemas de salud mental.
  • Correcto manejo de redes sociales: no son un eterno mal, las redes sociales pueden ser empleadas de forma correcta, pero es necesario aprender a hacerlo para que las distintas plataformas digitales sean una herramienta,y no un calvario.
  • Mejorar el acceso a la salud mental, y conseguir alternativas: no todo el mundo tiene acceso a un psicólogo privado, así que lo mejor es conseguir opciones que se ajusten al presupuesto y cumplan con lo que se necesita, plataformas como Mente Sana Psicología son una buena opción, por la oferta terapéutica a buen precio y de fácil acceso.
  • Desarrollo de habilidades propias: Pregúntate, como persona ¿dónde crees que está tu mayor dificultad justo ahora? elige un área, una habilidad dónde quieras mejorar, ya sean tus habilidades sociales, tu disciplina, aquello que desees abordar para poder enfocarte en ello. Tienes distintas opciones, desde la práctica del mindfulness, hasta la gestión del estrés, también puedes pasarte a leer este artículo que habla de frases para tu autoestima, para ayudarte más.

Resulta obvio que la salud mental es uno de los principales fundamentos para el ser humano y su bienestar, y reconocer que actualmente los problemas de salud mental son más frecuentes de lo que se recuerda en el pasado, es entender que existe además un problema social que necesita atacarse desde raíz. La salud mental es tan importante como la salud física, y es necesario combatir el estigma alrededor de ella para poder promover con más facilidad las soluciones y prevenciones a tomar.

No tengas vergüenza a admitir que necesitas ayuda, la salud mental no es un juego. Necesitar apoyo no te hace débil, ni vulnerable, y tomar el paso para asistir a consulta es quizás la muestra de cariño propio más complicada y al mismo tiempo, más importante, que puedes tomar.

No temas, en Mente sana psicología estamos para ayudarte, agenda ya mismo tu primera cita completamente gratuita, e inicia tu camino hacia el bienestar emocional.

Referencias bibliográficas

Robles García, Rebeca, Medina Dávalos, Rafael, Páez Agraz, Francisco, & Becerra Rodríguez, Benjamín. (2010). Evaluación de funcionalidad, discapacidad y salud para la rehabilitación psicosocial de pacientes asilados por trastornos mentales graves. Salud mental, 33(1), 67-75.

Gavilanes-Carrión, Yomara Alexandra, Loor-Alvarado, Lorena María, Villacreses-Merino, Katherine Monserrate, & Cantos-Sánchez, María Monserrate. (2024). Impacto de la atención primaria en la salud mental de pacientes con trastornos de ansiedad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 8(16), 108-116. Epub 03 de diciembre de 2024.

Carrazana, Valeria. (2003). EL CONCEPTO DE SALUD MENTAL EN PSICOLOGÍA HUMANISTA-EXISTENCIAL. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 1(1), 1-19.

Cómo identificar el síndrome de Estocolmo en una relación de pareja

Síndrome De Estocolmo
Síndrome De Estocolmo

El síndrome de Estocolmo no es algo que sea desconocido para el mundo, y si no lo conoces por su nombre, seguro que lo harás una vez pasemos a explicarte de qué se trata. Para bien o para mal, ha sido un fenómeno psicológico estudiado por muchos, y explorado por tantos otros, y pese a que como concepto haya hecho nacer a varios medios como películas muy conocidas, es realmente un trastorno real y problemático que ocurre en las relaciones interpersonales con más frecuencia de la que puede parecer o creerse.

¿Qué es el síndrome de Estocolmo?

En 1973, un grupo armado secuestró un banco en Estocolmo, Suecia, y durante esta situación evidentemente traumática y problemática, los rehenes comenzaron a demostrar simpatía, empatía y hasta comprensión por sus captures, llegando a defender sus acciones y a entender el porqué de ello, hasta mantener el contacto tiempo después, es por ello que Nils Bejerot utilizó este término por primera vez para describir una vinculación afectiva entre víctima y su victimario.

Sí, totalmente paradójico y consternante para muchos ¿cómo podía ser posible que, en mitad de un asalto, un robo a mano armada, el grupo afectado mostrase tal simpatía que llegasen al punto de mantener contacto hasta luego del evento? Era algo inexplicable. Pero, realmente no tanto:

El síndrome de Estocolmo es un método de defensa del cerebro, una respuesta ante la tensión y el estrés y un método de salvación dónde se adapta a la situación traumática para sobrevivir. Es una respuesta emocional que puede llegar a ocurrir en estas situaciones de abuso extremo o control, dónde parece desarrollarse una relación de simpatía y dependencia entre víctima y agresor. Se puede llegar a confundir con amistad, protección y hasta sentimiento de amor.

Y sí, probablemente ahora pueda sonarnos más de películas, libros y telenovelas que han utilizado éste mismo concepto para presentarnos una trepidante historia de amor, pero el síndrome de Estocolmo no sucede solo en situaciones extremas como robos, asaltos o secuestros: también puede ocurrir dentro de una relación aparentemente “normal”

El síndrome de Estocolmo y las relaciones amorosas

No es tan complicado como parece: es el sentimiento paradójico que nace entre una víctima y su agresor. Y en un contexto amoroso y de vínculos afectivos, el abuso doméstico, violencia física, abusos sexuales o cualquier tipo de abuso emocional o físico puede desarrollar el síndrome de Estocolmo como una respuesta adaptativa para sobrevivir dentro de la situación.

El ser humano es sabio, aunque a veces no le hagamos casos a nuestros instintos más primitivos: el cuerpo y en este caso el propio cerebro, consiguen mantenerse a flote en lo que puede parecer “sanidad” al adoptar una postura de empatía y entendimiento con aquellos que nos hacen daño, permitiendo la conducta al justificar, interpretar actos de violencia y de control como muestras de cariño, o sentirse agradecidos y amados. No es más que un intento de supervivencia, adoptado para sobrellevar los traumas vividos o incluso para evitar empeorar las consecuencias que ya se viven día a día.

El síndrome de Estocolmo y la teoría del apego van muy de la mano, todo esto por el deseo humano de formar vínculos. Al fin y al cabo, somos seres sociales y sobrevivir alejados de las relaciones interpersonales no es una opción para nosotros, aunque existan personas que adoren la soledad, la presencia de un vínculo siempre será, hasta cierto punto, una necesidad. Es esto una de las causas que puede llevar a muchas personas dentro de una relación aceptar malos tratos, a desarrollar la dependencia emocional. Más allá de el síndrome de Estocolmo, la dependencia emocional en las relaciones también es un problema frecuente y en este articulo sobre ello te enseña varias formas de empezar a superarlo.

¿Cómo se si estoy sufriendo síndrome de Estocolmo en mi relación de pareja?: Síntomas del síndrome de Estocolmo

Recuerda: cada relación tiene un contexto distinto, y cada experiencia primero debe analizarse según sus circunstancias antes que caer en la presunción. Sin embargo, aquí tienes fáciles señales que pueden ayudarnos a identificar qué es el síndrome de Estocolmo y que lo estás sufriendo en tu relación.

  • Justificación: la víctima justifica los comportamientos abusivos, tales como las agresiones, los insultos, las humillaciones, etc. Las minimiza, mirándolas como algo sin demasiado peso o asegurando que “esa es su forma de amar”, “así es cómo ellos viven su relación”, o “fue accidental”
  • Idealización: Se ve al agresor, a la pareja, como la figura más importante, con una imagen de perfección que resulta problemática ya que es engañosa y manipuladora.
  • Aislamiento social: una consecuencia directa de la manipulación, el alejamiento social ocurre al creerse que su pareja es aquella que le entiende, más que el resto.
  • Sentimientos paradójicos: ¿Siento odio? ¿o siento amor? Le quiero y estoy agradecida por todo lo que ha hecho por mí, pero también le detesto por lo mismo. A pesar del daño causado, éstos sentimientos son fuertes en la persona con síndrome de Estocolmo, resulta contradictorio debido al apego afectivo generado, pero todo son respuestas para reducir el estrés propio que genera la relación.
  • Dependencia emocional: la incapacidad para poder alejarse de la situación, aunque reconozca el peligro y el maltrato ejercido, la víctima niega la gravedad de la situación, negándose a aceptar la realidad ante la espera de un cambio, esperanzada por el refuerzo intermitente que probablemente esté recibiendo.

¿Cómo lidio con el problema que es el síndrome de Estocolmo?

Su tratamiento se enfoca en el apoyo multidisciplinario, en conjunto con el círculo cercano y la terapia psicológica, ya que no podemos ayudar a alguien que no desea ser ayudado el primer paso es ayudarle a identificar el problema. Recuerda que nadie puede ser obligado, y ésto involucra a la terapia también, así que es importante saber que el proceso terapéutico toma tiempo y esfuerzo.

  • Terapia psicológica: como primera opción, ya que es necesario el cambio en patrones de pensamiento, de comportamiento, la valoración personal, la autoestima, dejar de justificar y minimizar las dificultades y entregar herramientas para el afrontamiento de un duelo o ruptura y los sentimientos confusos que genera el problema que es el síndrome de estocolmo para las personas, además de mucho trabajo desde el ámbito personal.
  • Terapia familiar o de pareja: existen casos en dónde se puede trabajar con la pareja si ambos están dispuestos al cambio, por ello es importante comprender la dinámica de abuso para poder trabajar para la mejoría, al igual que con la familia. Sin embargo, es importante destacar que no todos los casos pueden solucionarse con terapia de pareja, la seguridad e integridad de la víctima es por sobre todo, la más importante. Conoce todos los beneficios de la terapia de pareja en este articulo.
  • Por ello, intervención legal y de seguridad, en caso de ser necesario: No estás exagerando, ni estás loco, empecemos por ahí, no podemos minimizar o dejar pasar actos violentos y de abuso por querer mantener una paz que a ti no te la brinda, recuerda que no te puedes exponer a la incomodidad solo por traerle paz a alguien más. Así que de ser necesario, la intervención legal para mantener a  la víctima segura es una opción viable.
  • Grupos de ayuda: Saber que no estamos solos en un problema es un gran agregado cuando se necesita mejoria, conocer distintos frentes, experiencias y opiniones de personas con situaciones similares promueve la validación emocional. Permite ver las cosas desde otro punto de vista, ayudándote a comprender la gravedad del asunto, además de ofrecerte otras soluciones que, quizás, no se habrían pensado antes.

Aunque siempre hemos asociado el secuestro a lo que es el síndrome de Estocolmo, ahora conocemos que va mucho más allá de ello, y que podemos estar siendo víctimas de ello en nuestra relación más cercana si compartimos algunos de éstos indicadores o síntomas, o mejor dicho: señales de alerta. Es de vital importancia reconocer las señales, para prevenir y poder tener la posibilidad de salir de ahí y recuperar tu bienestar.

Si estás en una relación abusiva y no sabes como salir, en Mente Sana psicología estamos para ayudarte, agenda ya mismo tu cita gratuita y embárcate con nosotros en éste camino de sanación.

Referencias bibliográficas 

Rizo-Martínez, Lucía Ester. (2018). El síndrome de Estocolmo: una revisión sistemática. Clínica y Salud29(2), 81-88. 

Miramontes, Minia María, & Mañas, Iria. (2018). Vinculación afectiva al agresor en la mujer joven víctima de violencia de género tras la separación. Revista de psicología (Santiago)27(1), 65-76. 

¿Estoy aceptando migajas en mí relación? Qué es el breadcrumbing

Breadcrumbing
Breadcrumbing

El breadcrumbing es una práctica tóxica y dañina, que emocionalmente atenta contra la tranquilidad y salud de las personas cuando hay una relación romántica de por medio. El amor no se mendiga, y por lo tanto tampoco se da en forma de migas para herir a una persona. ¿Crees que estás en una relación dónde te alimentan a base de migas? ¿Crees que eres víctima del breadcrumbing? quédate a leer, y aprende a identificarlo en tu relación.

¿Qué es el breadcrumbing?

Quizás hayas escuchado alguna vez la típica historia dónde se dejan caer migas de pan o de galletas para marcar el camino de regreso a algún sitio, y si te decimos la definición exacta de breadcrumbing probablemente a eso te recuerde, ya que significa “dejar migas de pan”, sin embargo no remite a, exactamente, el término de volver a casa, pero tal y como Hansel y Gretel las utilizaron para seguir un cambio de regreso, el breadcrumbing en las relaciones amorosas es un patrón de comportamiento dónde una persona “deja migajas” de cariño, con señales esporádicas, mínimas y ambiguas de interés, cariño y amor hacia otra persona, con el fin de mantenerle con el mínimo esfuerzo e interés de por medio.

El breadcrumbing está caracterizado por representar una fuerte desconexión y falta de compromiso, puesto que el simple hecho de dejar las migajas para mantener a alguien ahí sin esfuerzo está con el fin de mantener la esperanza ajena, una definición perfecta puede ser la frase coloquial “No me quiere pero tampoco me suelta”

El círculo vicioso del breadcrumbing

Para aprender a identificarlo, primero debemos entender que el breadcrumbing sigue un patrón demasiado específico de actuación y que, en realidad, no es difícil de ver. Es normal que una persona que esté recibiendo migajas no lo note de buenas a primeras, ya sea porque lo minimiza, lo justifica o se resigna a ser amada de esta manera.

El objetivo es el mismo siempre: mantener a la persona enganchada. Tenemos que pensar, por un segundo, que el amor para el cerebro funciona de cierta manera como una droga o una adicción, el “amor” per se genera una serie de hormonas y neurotransmisores que asociamos a la felicidad, y cuando se nos priva de ello es normal que el cuerpo se pregunte ¿Dónde quedó?; las personas que incurren en el breadcrumbing se aprovechan de esto, y caen en un círculo fácil de explicar:

Luego de un periodo sin interacción, de desconexión emocional, dónde la persona que sufre el breadcrumbing experimenta sentimientos de tristeza y abandono, la pareja llega con el mínimo, ya sea un mensaje, el coqueteo, regalos, citas o cualquier gesto de cariño. Por ello, la pareja recibe este estímulo, sintiéndose feliz, bajando la guardia, y así el círculo se repite.

Pero esto en psicología tiene un término mucho más sencillo de entender: el refuerzo intermitente.

¿Qué es el refuerzo intermitente y que tiene que ver con el breadcrumbing?

En psicología, el refuerzo intermitente es parte de las técnicas de modificación de conducta, el cual consiste en reforzar, estimular y recompensar una conducta en momentos específicos dónde ocurra, y no cada vez que esté presente. La base de éste modelo es que, al no tener un patrón estudiable de veces en el que se validará la conducta, la persona en cuestión no sabrá cuando será reforzada, ya que en lugar de recibir una recompensa en cada momento que ocurra el comportamiento deseado, es de forma aleatoria.

¿Nos suena? es como funciona el breadcrumbing psicológicamente hablando. Es un tipo de refuerzo intermitente, ya que éste ocurre cuando se valida de forma irregular, generando una respuesta emocional en la otra persona. Y es que no es de extrañar, cuando estando dentro de una relación dónde el cariño, las muestras de amor y la validación son escasas, querer aferrarse a esas migajas que aparecen y que hacen tan complicado desprendernos. Estas actitudes pueden llevar a la codependencia emocional, de la cual puedes leer aquí para obtener más información y aprender a manejarla.

¿Cómo sé si estoy en una relación dónde soy víctima de breadcrumbing?

  • Sí nunca existen conversaciones profundas, no hay tiempo de calidad, ni conversaciones, y solo se reciben mensajes esporádicos sin mayor intención, son solo conversaciones superficiales;
  • Desinterés fuera de la relación, si ésta persona no muestra interés en la vida fuera de lo que viven como relación, amigos, pasatiempos, trabajo, familia, es decir hay una muestra de desconexión y falta de compromiso;
  • Interés ocasional, que activamente raya el coqueteo, pero que jamás concreta;
  • Citas esporadicas, pero solo cuando a esta persona le conviene, jamás llegando a un punto medio entre ambos, sino solo en su beneficio;
  • ¿Cuántas promesas vacías ha hecho, y no ha cumplido? si constantemente promete flores, tiempo,  y entre más cosas, pero jamás ha cumplido.
  • Señales contradictorias, sentir que un día te quieren y al otro no, confusión debido a que sus acciones y palabras no concuerdan.

Pero recuerda, antes de apresurarnos a conclusiones, se debe conocer el contexto completo de la situación. No estás loca o loco por pensar que estás recibiendo migajas, tus sentimientos son totalmente válidos si no te sientes correspondida o validada en tu relación, solo debemos analizar lo que está ocurriendo.

Síntomas del breadcrumbing

Las personas que son víctimas del breadcrumbing experimentan infinidad de emociones que pueden verse como síntomas, entre ellas hay diversas similitudes con trastornos conocidos como la ansiedad o la depresión, también:

  • Baja autoestima: lamentablemente, de las primeras cosas que termina mellada en una relación dónde no hay valoración, ya que el breadcrumbing puede afectar la percepción en sí mismos de quienes lo sufren, debido a no sentirse merecedores, o dudar de ellos.
  • Frustración: luego de tantas promesas, de tener expectativas, de idealizar una relación, encontrarse con un muro que les detiene o jamás obtener resultados es frustrante para cualquier persona, y la falta de compromiso que demuestra el breadcrumbing es uno de los causantes.
  • Confusión emocional y sentimientos contradictorios: o disonancias cognitivas, demostrado en no reconocer las emociones que se están sintiendo por la ambivalencia, sin saber si sentirse bien o admitir el desapego emocional que se siente. No, no estás loco, te están revolviendo las ideas con la falta de seguridad.

¿Cómo evito el breadcrumbing en mi relación?

  • Límites, lo más importante a la hora de hablar de relaciones.

A menudo, creemos que poner límites significa que la otra persona se moleste y por consiguiente nos deje, que nos abandonen por la rudeza del límite o parecidos pero ¿por qué desearíamos estar con alguien que no respeta algo que nos hiere? Una relación sana es una relación con límites, y éstos deben quedar claros desde un comienzo, por lo que si una persona está entregándote migajas de pan, se claro.

Es importante establecer límites claros, hacerle saber lo que necesitas, el compromiso que buscas… pero  los límites no son solo para la otra persona, sino para ti también. Los límites personales también son necesarios, comprender que si yo los establezco, también tengo que cumplirlos.

  • No lo tomes personal

Puede parecer extraño, muy doloroso, pero los comportamientos ajenos no son tu responsabilidad. Y nada de lo que tu hagas es justificación para que las otras personas te entreguen migajas de amor, el breadcrumbing no es culpa de quien lo recibe, sino de la falta de madurez emocional de aquellos que lo cometen. Así que no, no te falta nada, no podías haber hecho algo para arreglarlo, y no es tu culpa.

  • Así que es hora de aceptar la realidad

Y ésto significa aceptar que a veces: es tan simple como que no nos quieren. Sí, es muy fácil decirlo, cuando el dolor probablemente sea lo complicado de aceptar aquí, pero una vez aceptemos que si la otra persona no tiene intenciones serias no habrá forma en la que éste pueda funcionar, libérate de ese grillete que te mantiene atado, y pasemos el luto lo mejor posible. Aceptar la realidad es doloroso, pero no mereces el breadcrumbing.

  • El apoyo jamás es una mala opción

Búscalo en las personas que más confíes, en amigos, en familiares, en terapeutas. Si ya de por sí identificar el breadcrumbing puede ser complicado, tratarlo aún más, y por ello no está mal admitir que a veces uno solo no puede enfrentarse a ello, la terapia es una increíble opción ya que se trabaja en la autoestima, la valoración personal y cómo poner límites, todas habilidades necesarias para salir del desgaste emocional que una relación con breadcrumbing puede generar.

Hay que admitirlo, las relaciones personales son complicadas y a veces desgastantes. Pero no  podemos controlar a las personas, ni hacerlas actuar como a nosotros nos gustaría, a veces la solución es tan sencilla como dar un paso atrás cuando no nos sentimos bien en el lugar que nos están dando, y el breadcrumbing es un comportamiento complicado de entender y que suele causar mucha confusión y tristeza emocional. Mereces ser querido en voz alta, sin condicionales, sin vueltas o confusiones, solo con reciprocidad y compromiso, y esto es algo que a veces es complicado entender por cuenta propia.

En Mente Sana psicología podemos ayudarte a entender que no puedes conformarte con menos, agenda ya mismo tu primera cita completamente gratuita, y dejemos atrás esas migajas hacia un camino que no queremos.

Referencias bibliográficas

Ferro T, María J.. (2005). Tecnicas de modificación conductual aplicables en la Clínica Odontologica.. Acta Odontológica Venezolana, 43(2), 205-209. 

Navarro, Raúl, Larrañaga, Elisa, Yubero, Santiago, & Villora, Beatriz. (2020). Ghosting and breadcrumbing: prevalence and association with online dating behavior among young adults. Escritos de Psicología (Internet), 13(2), 46-59.

La androfobia: el miedo a los hombres

Miedo a los hombres
Miedo a los hombres
Miedo a los hombres

El miedo a los hombres puede ser un tema oculto bajo un montón de capas sociales e incomprendidas, un estigma que puede afectar tanto a quienes lo sufren, como a los afectados. Y la androfobia, que es un miedo irracional hacia los hombres como género, es algo que necesitamos entender como sociedad para poder acércanos a la comprensión y así, a la capacidad para ayudar a quienes lo padecen. Es necesario entenderlo sin juicios de por medio, en especial en una sociedad dónde todo puede ser fácilmente juzgado y muchas personas se niegan a compartir sus dolores por el temor.

¿Qué es una fobia?

  Phobos, en griego, significa terror. Y la mejor manera de explicar lo que es una fobia es con su traducción exacta, aunque psicológicamente hablando las fobias se catalogan dentro de los trastornos de ansiedad, es un tipo de la misma caracterizada por el miedo irracional e intenso hacia una situación, un objeto, un ser vivo o un espacio. La palabra clave es miedo irracional, se sale de toda norma y puede ser descrito como una respuesta desproporcionada a lo que se tiene acostumbrado como “normal”, interfiriendo su la vida cotidiana de la persona en cuestión.

¿Qué es la androfobia? El miedo a los hombres

Primero, es importante destacar el aspecto más importante del miedo a los hombres: la androfobia solo se da en mujeres, y proviniendo del griego andro, traducido como “varón”, y la palabra fobia ya conocida como temor, se trata de un miedo irracional y constante hacia el sexo masculino, ya que la sola idea estar cerca de un hombre genera un pánico inexplicable para la persona en cuestión, angustia o terror. Está catalogada como un miedo dentro del grupo de trastornos de ansiedad como una fobia específica, con enfoque de género a diferencia de otras fobias específicas como a animales, situaciones, objetos, espacios, etc.

Por ello, se refiere a esto como miedo a los hombres, enfocado en el género, y no al “hombre” como raza, ya que en ese caso se trata de otro trastorno clasificado como misantropismo.

Es normal sentir miedo ante diversas situaciones, nadie está a salvo de nuestra mente, la más increíble y también la más engañosa, así que antes de asustarnos por pensar que ese miedo a los hombres que puedas tener pueda tratarse de androfobia, es necesario entender que solo es una fobia cuando impide nuestra vida diaria y se interpone en el día a día, es decir cuando se vuelve un problema preocupante. 

Recordemos que el miedo es, en realidad, nuestro mecanismo de defensa más efectivo y nuestro mejor método de supervivencia. El miedo a los hombres, hablando de un trastorno, ocurre cuando el miedo sobrepasa la barrera de lo “normal” y aceptable, por ello se habla de un miedo irracional.

¿Y de dónde nace el miedo a los hombres?

Históricamente, no podemos contar con una historia de su nacimiento como en otras ocasiones, algo si queda muy claro: los miedos, en su gran mayoría, son aprendidos. Nadie nace temiendo a la oscuridad, a las arañas o a los espacios cerrados, son situaciones que aprendemos debido a experiencias que marcan nuestra vida.

Pero humanamente hablando, la respuesta es sencilla: está vinculada a las vivencias de cada mujer, y es por ello que gran parte de las mujeres que sufren de androfobia han sido víctimas de abuso, de violencia, de acoso, o de alguna experiencia traumática en dónde se haya visto involucrado un hombre como perpetrador del hecho; en la otra cara de la moneda, el miedo a los hombres es un trastorno que también puede desarrollarse no de haber vivido alguna experiencia traumática, sino de escucharlas, desarrollando así en ambas opciones una aversión hacia los hombres.

Síntomas de la androfobia

Pueden ser diversos y variar tanto en duración, como en intensidad, pero el miedo a los hombres puede presentar:

  • Ansiedad generalizada: que se traducen en ataques de pánico, ataques de ansiedad, taquicardia, hiperventilación, temblores, sudoración fría, cosquilleo en la cara y las extremidades, así como también tensión muscular, náuseas, problemas estomacales o mareos. Todos los síntomas asociados a la ansiedad.
  • Conductas evitativas: una necesidad urgente de evitar situaciones dónde puedan haber hombres, o querer huir de su presencia, como fiestas, reuniones o eventos sociales varios.
  • Pensamientos intrusivos: miedo intenso a estar cerca de hombres, aunque éstos no presenten una verdadera amenaza, angustia al pensar estar cerca de ellos, y por consiguiente una cantidad exorbitante de pensamientos catastróficos sobre el futuro.
  • Comportamiento inquieto y tenso, en situaciones dónde sienten que han perdido el control ante la presencia del género masculino, dificultad para la concentración y hasta hostilidad.
  • Dificultad en relaciones afectivas: debido al miedo constante, es complicado y hasta una lucha interna el poder establecer relaciones sociales, en especial con hombres, de forma sana y eficaz.

Como se puede notar, el miedo a los hombres como trastorno tiene todos los síntomas de la ansiedad y esto no es extraño ya que se trata de un trastorno dentro de su categoría, lo importante aquí es, como en otras situaciones, entender el contexto de sus síntomas. La razón de estar ahí y el disparador de los mismos, ya que esto será determinante para el tratamiento.

¡Pero antes de avanzar! Si quieres saber más sobre la ansiedad y ampliar más la mira, no dudes en echarle un ojo a éste artículo que puede instruirte más sobre el tema.

¿Cómo puedo hacer para tratar el miedo a los hombres?

Como siempre nos gusta decir: todo tiene solución. Así que no tengas miedo, si es tu caso el de la androfobia, no hay que desesperar pensando que no hay salida y que tendrás que resignarte a vivir así toda tu vida, tranquila, hay una variedad de tratamientos a seguir para la búsqueda de la mejoría.

  1. Terapia psicológica: ¿Cómo no? El primer paso tiene que ser la terapia, ya que estamos lidiando con un trastorno de ansiedad, un profesional capacitado deberá guiarte, y la terapia psicológica es la mejor opción para ello. Puedes optar por tu preferencia, desde el psicoanálisis, un enfoque más psicodinámico, o la terapia cognitivo conductual que ha demostrado ser una de las más recomendadas a la hora de tratar con fobias.
  2. Asistencia psiquiátrica: De ser necesarios, los medicamentos como ansiolíticos pueden ser de gran ayuda para acompañar y apoyar la propia terapia, una excelente idea si los síntomas se describen como incontrolables, son una mano amiga de parte del psiquiatra y médico de cabecera para la terapia.
  3. Terapia de exposición: se trata de un tipo de intervención reconocida por su eficacia con fobias y ansiedades, y aunque el nombre pueda asustarte no se trata de enviarte de lleno a involucrarte con hombres sin preparación. La terapia de exposición es gradual y controlada por un profesional en materia, en un ambiente seguro y preparado, con las herramientas necesarias para manejar la situación y el malestar.
  4. Apoyo del círculo más cercano y allegado: nunca debemos descartar el peso que tiene el círculo de amigos o los allegados más importantes para el consultante cuando se habla de terapia y recuperación, un círculo de apoyo puede marcar una gran diferencia en la terapia, para bien y para mal, así que contar con la ayuda de un equipo completo y del apoyo de amigos y familiares, siempre será un plus para el manejo del miedo a los hombres.

Antes, podríamos llenarnos de orgullo al decir que la androfobia era un trastorno poco frecuente, pero en la actualidad su índice se ha exacerbado debido a la cantidad de noticias y de experiencias que se comparten día a día; muchas mujeres viven un auténtico terror en relaciones abusivas, no solo con parejas, sino amigos o familiares, y no es de extrañar que el miedo a los hombres sea una experiencia común en la última década. Pero con terapia, apoyo y mucho compromiso es algo superable, el primer paso es reconocerlo.

Por eso, en Mente Sana estamos para ti, y te ofrecemos la primera consulta completamente gratuita para ayudarte a planear un camino hacia el bienestar ¡Agenda ya mismo con nosotros!

FAQs

  • ¿Cómo puedo agendar una consulta para tratar el miedo a los hombres? Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp.
  • ¿Puedo agendar una consulta para una amiga que está en una relación abusiva? Sí, siempre y cuando tu amigo esté de acuerdo. No puede ser una sorpresa, ya que no podemos obligar a nadie a asistir a terapia, mucho menos podemos atender a alguien que asiste obligado a consulta.
  • ¿Es decir que me vais a obligar a acercarme a hombres, aun cuando me aterra? No, para nada. El primer paso es trabajar en ti, en la herida que haya ocasionado éste miedo y en el proceso que debemos tomar para, en algún momento, que tu decidas dar el paso para exponerte. Todo a su tiempo, pero nunca se te obligará a nada.

Referencias bibliográficas

Androfobia: causas, síntomas y tratamiento. (n.d.). Medicover Hospital.

Rae, & Rae. (n.d.). androfobia | Diccionario panhispánico de dudas. «Diccionario Panhispánico De Dudas».

Salazar, Y. a. C. (2024). Fobias: un análisis completo. Dialnet.