Vomitar por ansiedad: somatización de la ansiedad

vomitar por ansiedad

Vomitar por ansiedad
Vomitar por ansiedad

Vomitar por ansiedad puede parecer que no, pero es algo totalmente normal y natural del cuerpo humano ante el peligro. O al menos lo que el propio cuerpo cree que puede ser un peligro, ya que la ansiedad lleva al cuerpo a reaccionar de forma inesperada, dando una complicada sensación de falta de control…y experimentar náuseas o vómitos no es tan extraño. Es una señal de nuestro cuerpo de que algo está pasando, y no podemos pasarla por alto, así que hoy aprenderemos a qué se debe éste fenómeno no tan aislado.

¿Qué es la ansiedad?

Como respuesta natural del cuerpo humano, la ansiedad se define como el sistema de alerta del organismo, al menos así lo es desde el punto de vista fisiológico por las reacciones que ocasiona. Es, ciertamente, displacentero, y desde un concepto más patológico se trata a la ansiedad como la reacción del organismo ante la amenaza, el miedo o situaciones estresantes, con una cantidad de síntomas que afectan de una forma u otra la calidad de vida de quien la padece, normalmente físicas como náuseas, palpitaciones, dolores de cabeza, etc. Sin embargo, uno de los síntomas más comunes y menos entendidos son aquellos asociados al sistema digestivo.

¿Cómo se relacionan la ansiedad y el sistema digestivo?

Se ha comprobado que la ansiedad afecta de forma muy estrecha al estómago y su proceso digestivo, ya que cuando una persona experimenta ansiedad, el cuerpo activa de forma casi que automática una cantidad de respuestas diseñadas para prepararse a ese peligro: huir o luchar.

La activación ocurre directamente en lo que llamamos el sistema nervioso simpático, que cumple funciones de preparación para esa lucha o huida al aumentar la frecuencia cardiaca y liberando adrenalina, preparándose para la acción, y el sistema digestivo se ve afectado por esta acción, que al afectar al sistema nervioso autónomo, controla las funciones vitales e involuntarias como la digestión.

Y el estómago es, de hecho, muy sensible. Los altos estados de ansiedad llevan a que todo el sistema digestivo esté activo, así tenemos la presencia de movimientos del tracto gastrointestinal, aceleración de la digestión, que se traducen en : náuseas o dolores abdominales. Diarrea, estreñimiento, o esa particular sensación que a veces describimos como tener el estómago revuelto.

Entonces ¿qué es vomitar por ansiedad? ¿Por qué ocurre?

Ocurre debido a un término llamado somatización, palabra acuñada por el neurólogo Wilhem Shekel para explicar el proceso en el que lo psicológico inducir síntomas somáticos, es decir corporales, convertir aquello psicológico en malestares físicos y reales como puede ser vomitar por ansiedad.

Al inicio, suele ser inconsciente. La persona no busca de forma activa convertir sus dolencias en un síntoma físico, de hecho hay muchas ocasiones dónde ni siquiera se es consciente de que existe un problema psicológico que ocasione estos síntomas, ya que no se es consciente del origen psicopatológico, por lo que no es una exageración, tampoco está fingiendo, realmente siente y experimenta esa respuesta.

En el caso del sistema digestivo, la somatización ocurre en gran parte de los casos, llevando a vomitar por ansiedad, es común, pero no por ello deja de ser incómodo o desagradable para la persona en cuestión. El origen no es más que una sobre alteración del sistema digestivo por mano del propio sistema nervioso.

¿Cómo manejarme si comienzo a vomitar por ansiedad?

No es agradable ni de cerca, pero el primer paso es perderle el miedo al vómito.

Resulta que nuestro cuerpo suele trabajar con reacciones en cadena, agobiarse, estresarse y asustarse genera respuestas que puede que nos agobien, estresen y asustan más de lo que ya estábamos, y en este caso suele ser contraproducente, la ansiedad es una serie de respuestas en cadena a las que primero debemos perderle el miedo.

Si presento miedo a vomitar, la ansiedad va a ir en aumento al tener que prepararme para el final desastroso que va a ser expulsarlo todo. ¿Qué nos queda? aceptarlo. Vas a vomitar, no va a ser agradable así que ve por un balde o el inodoro, agua fresca y un ambientador. Ten listo tu cepillo y la crema dental para cuando termines.

Relajarse

La frase que nadie quiere escuchar en medio de un momento ansioso, pero es vital para controlar las ganas de vomitar por ansiedad. Respira hondo, practica alguna técnica de relajación o respiración, y espera unos minutos, si dejamos de pensar con miedo a que el vómito va a ocurrir, empezará a bajar la necesidad poco a poco, o en su peor caso: a vomitar. Pero eso siempre puede limpiarse. Respira. Utiliza estos sencillos métodos de relajación como apoyo.

Cuida tu alimentación

Quizás parezca obvio, pero si no lo es no pasa nada con recordarlo: activar de forma tan agresiva al sistema digestivo puede llevar a irritarlo de manera permanente, o por un largo tiempo en el que lo más probable tengas un estómago muy sensible. Así que cuida lo que comes, no queremos alimentar esas náuseas para vomitar por ansiedad dándole alimentos que propicien una mala digestión o revuelvan el estómago.

Existen alimentos que ciertamente son propensos a alterar o irritar el tracto digestivo, así que ten cuidado.

Terapia psicológica

El vómito es un síntoma, es una señal de tu cuerpo para que lo escuches y le prestes atención. El vomitar por ansiedad es una manifestación de lo que ocurre con la mente, y no va a solucionarse solo respirando hondo y comiendo bien, no cuando su causa es debido a la propia ansiedad que debe tratarse con un terapeuta.

Puede que se necesite de alguna ayuda farmacológica si así lo ve necesario un psiquiatra, en especial para la implementación de ansiolíticos si es pertinente para el caso.

Conclusiones

Vomitar por ansiedad no es para nada agradable, tan contra placentero que es normal asustarse y odiar la experiencia, pero hay que mantener la calma, somatizar la ansiedad puede tener muchos caminos y el vómito, lamentablemente, es solo uno de ellos. Lo importante es escuchar al cuerpo y entender que se puede tratar de un malestar psicológico al que hay que trabajar de raíz para solucionar el problema del vómito.

Así que si experimentas vómitos recurrentes por tu ansiedad, en Mente Sana podemos ayudarte, agenda ya mismo tu cita gratuita y permítenos acompañarte en este viaje.

Referencia bibliográfica

Luna, M, Hamana Z, L, Colmenares, YC, & Maestre, CA. (2001). Ansiedad y Depresión. Archivos Venezolanos de Farmacología y Terapéutica, 20(2), 111-122.

Arellano Aguilar, Gregorio, Ramírez Barba, Éctor Jaime, Hidalgo Valadez, Carlos, & Domínguez-Carrillo, Luis Gerardo. (2018). Síndrome de vómito cíclico en adultos. Acta médica Grupo Ángeles, 16(4), 322-330. Epub 02 de octubre de 2020.

MUÑOZ C, HAROLD. (2009). SOMATIZACIÓN: CONSIDERACIONES DIAGNÓSTICAS. Revista Med, 17(1), 55-64.

Coon, E. (2023, July 13). Generalidades sobre el sistema nervioso autónomo. Manual MSD Versión Para Profesionales.

¿Qué es el Sistema Nervioso Parasimpático? Diccionario Médico. Clínica U. Navarra. (n.d.)

Snell (2003) Neuroanatomía Clínica. Ed.Argentina, 5ta ed.2003  

El miedo a cambiar de trabajo: cómo perderlo de forma fácil

miedo a cambiar de trabajo
El miedo a cambiar de trabajo
El miedo a cambiar de trabajo

El miedo a cambiar de trabajo aqueja quizás a más de la mitad de la población actual, no hay que sacar cálculos para entender que, en un mundo dónde gran parte de las personas sobreviven por sus trabajos, exista un gran temor a dar el gran paso y cambiar de horizontes. Es más común de lo que parece, y aunque es una decisión profesional, involucra un gran proceso psicológico de muchas dudas y pesares, en dónde las creencias personales entran en conflicto.

¿Qué representa el miedo?

Me atrevo a decir que a la hora de hablar de cambios laborales, es uno de los temas más frecuentes en las consultas terapéuticas, junto a los duelos amorosos. La duda que aqueja a muchos es algo común cuando se trata del trabajo, y es que tomar una decisión siempre es complicado, en especial cuando puede que una parte de nuestro futuro y supervivencia depende de ello pero ¿de dónde viene realmente el miedo a cambiar de trabajo?

La palabra clave es miedo. Que no es más que una emoción necesaria para que como seres humanos podamos adaptarnos al ambiente, y es que el concepto de miedo se ha malinterpretado como algo negativo, cuando es nuestro mecanismo de defensa más sabio en el cerebro primitivo. Como emoción, genera una serie de respuestas fisiológicas y psicológicas como forma de protección ante el peligro, pero es cuando se mantiene de formas irracionales o preocupantes que puede ser un problema para la vida cotidiana.

Nadie nos enseña cómo manejar la mayoría de las emociones que como humanos experimentamos, lo aprendemos a las malas conforme crecemos, y el miedo es una de esas a las que solemos huir por, valga la redundancia, el temor a que las reacciones sean demasiado y nos dominen. Sin embargo, no hay que olvidar que pese a ésto, el miedo es meramente subjetivo.

Es decir, es cuestión de la percepción. Tanto propia, como del entorno que nos rodea, pero a la hora de cambiar de trabajo ¿de dónde nace el miedo?

El miedo al cambio como factor para el miedo a cambiar de trabajo

Lo desconocido aterra, y el cambio no es más que afrontar un futuro desconocido dónde no tenemos acceso (según nuestra percepción) a la seguridad de conocer ciertos resultados. Como dicen por ahí, mejor diablo conocido que diablo por conocer…

Así que una respuesta sencilla y una de las opciones más habituales sería el miedo al cambio. Es natural, al fin y al cabo, estamos de forma constante buscando sentir seguridad que cuando nos enfrentamos a una situación dónde las posibilidades son inciertas, el miedo ataca, aunque cambiar de trabajo no presente un peligro real.

¿Cómo le explicamos al cerebro que solo queremos cambiar de trabajo, y no nos está persiguiendo un tigre? hasta cierto punto, para el cerebro son lo mismo. Aunque de forma lógica entendamos que no, genera las mismas reacciones fisiológicas y por lo tanto la misma respuesta: ansiedad, duda y temor.

Por otro lado, si buscamos una explicación más científica, la respuesta es sencilla: la amenaza es vista así gracias a que la amígdala, una estructura del cerebro, se activa y envía esas señales al sistema nervioso para prepararse a la defensa, así según la Clínica Universidad de Navarra.

Miedo a cambiar de trabajo ¿Es miedo al fracaso?

Probablemente, y no debes avergonzarte de que sea así. De nuevo, el miedo es natural en nosotros como personas, y ¿quién no se ha preguntado si tendría éxito en su nuevo trabajo una vez decides cambiar? Sea por la razón que consideres que deberías cambiar de trabajo, ya sea por buscar mejores oportunidades, por obligación, mejor sueldo o lo que fuese, es casi imposible evitar temer por el desconocido futuro que te aguarda ahí.

¿Y si tomé la decisión equivocada? ¿Y sí, aunque en el contrato todo pintaba bien, resulta que tomé la peor decisión de todas?

Pero el miedo al fracaso no es más que una creencia irracional asociada a la pérdida del todo, al temor de arriesgarse y que no haya un éxito, o una validación concreta.

Y aunque anteriormente hemos hablado de que el miedo es una respuesta natural que surge como mecanismo de defensa: en este caso nos detiene. Ya que ante el miedo al fracaso, se es propenso a no actuar para evitar fallo. Al final de cuentas, si no cambio de trabajo nada puede salir mal ¿no? 

¿Cómo se relacionan el miedo a cambiar de trabajo y la ansiedad?

No es de extrañar que ante el miedo, se experimente una reacción un poco conocida para algunos: la ansiedad. Recordemos que la ansiedad no es más que una respuesta ante el miedo que tiene el cuerpo, tanto psicológica como fisiológica, dónde se unen diversos síntomas que sirven como señales, entre las que están la taquicardia, tensión muscular, insomnio, dudas constantes y pensamientos rumiativos, así como conductas evitativas.

Así que ¿puedo tener ansiedad si tengo miedo a cambiar de trabajo? Claro, la ansiedad no es más que la respuesta ante ese miedo que se puede experimentar por enfrentarse a lo desconocido, un trabajo nuevo, no saber si es la decisión correcta, o siquiera si habrá éxito o no, cambiar significa activar inseguridades, ya que al sentir la ansiedad creemos que es porque tomamos la decisión incorrecta, pero no se trata de eso.

Solo es la respuesta física de tu cuerpo expresando su miedo. No su error.

Estrategias para perder el miedo a cambiar de trabajo

  1. ¿Por qué lo haces?

Antes de avanzar, ¿por qué queremos cambiar de trabajo? parece una pregunta irrelevante pero en realidad puede ayudarnos a entender el miedo desde un comienzo. Las decisiones tienen peso y eso no podemos negarlo, pero ¿qué nos lleva a tomarlas?

¿Estás buscando un nuevo trabajo por necesidad? ¿O por qué el trabajo actual te genera estrés y agobio? ¿Es por mejores condiciones? ¿O por algo más? Este cuestionamiento no está para anclarnos o encerrarnos, sino para entender qué nos motiva. Quizás, la respuesta al miedo a cambiar de trabajo esté en la razón del cambio.

  1. Identifica los pensamientos

Así que ahora toca identificar el pensamiento irracional. Sabes el por qué quieres cambiar de trabajo, sabes que hay un miedo latente… ¿Y cual es? las ideas irracionales sobre pensar en fracasar, en no ser suficiente y demás son eso: irracionales, suelen alimentarse en base al todo o nada o a los pensamientos rumiativos, a veces de todo lo anterior.

Te estás anticipando a algo que no ha ocurrido, pero lo importante no es quitarse el miedo para actuar: sino poder ser capaces de actuar, aún con el miedo latente, ya que significa que no le dejaste ganar y no te detuvo.

  1. Piensa alternativamente

Es momento de redefinir esos miedos. Fallar no es haberse equivocado, y equivocarse no es el fin del mundo, aunque en este momento pueda parecerlo. Pero entendemos que este paso pueda ser uno de los complicados por el peso racional que tiene, así que aquí te presentamos una forma más sencilla de trabajarlo.

Desglosa la situación ¿qué pensamiento tienes justo ahora sobre tu miedo a cambiar de trabajo? anotalo en un papel, y ahora analiza ¿qué emoción tienes? ponle un nombre, nada de “me hace sentir mal” o “me hizo sentir bien”, necesitamos el nombre de la emoción, o al menos describirla. Ahora ¿qué acción te está llevando a tomar el conjunto del todo? ¿Qué conducta estás teniendo?

Una vez con todo respondido, es hora de buscar la alternativa al pensamiento negativo y al miedo irracional. El truco es entender una cosa bastante sencilla, y es que el pensamiento alternativo no es pensar en positivo, el positivismo en extremo también puede ser tóxico y, de hecho, es sano reconocer que no todas las circunstancias tienen una salida perfecta.

Por el contrario, el pensamiento alternativo busca desmontar la creencia irracional y ese miedo.

  1. ¿El miedo se basa en tu experiencia, o es real?

¿Es autoimpuesto? porque la mayoría de las veces pecamos de ello, de la fuente interna del miedo, de crear un miedo irracional basado en creencias impuestas y no en experiencias. Cuando no se tiene confianza en uno mismo, estos miedos suelen crecer por su cuenta a partir del peor enemigo: los “¿Y sí…?”

Así que es hora de eliminarlos. Las condicionales son un enemigo, aquellos debería, los y sí esto ocurriese, tal vez, y demas son necesarios de reducir en el discurso.

Conclusiones

Ahora actúa.

Esto es un salto de fé, cambiar de trabajo no es una decisión fácil y lo sabemos, pero sea por la razón que sea, el miedo va a existir. Lamentamos tener que decirlo, pero el miedo es natural en esta situación. Así que toca tomar un salto de fé, para que puedas ver que, abordando éstos miedos y tomandolos de frente, perderán fuerza y nosotros podremos ganar más confianza.

¿Puedes fracasar por tu miedo a cambiar de trabajo? Sí, claro. Pero también podrás triunfar. Eso no lo sabrás si nunca lo intentas. Y si fallas… bueno, queda intentarlo otra vez.

Si necesitas ayuda para afrontar este cambio, no dudes en agendar una cita con nosotros en Mente Sana, ¡La primera corre por cuenta de la casa!

Referencias bibliográficas

Qué es el temor: Diccionario médico Clínica U. Navarra. (n.d.).

BECERRA-GARCÍA, ANDREA MILENA , MADALENA, ANA CRISTINA  , ESTANISLAU, CÉLIO, RODRÍGUEZ-RICO, JAVIER LEONARDO  , DIAS, HENRIQUE, BASSI, ARI, CHAGAS-BLOES  , DIOGO ANTONIO , & MORATO, SILVIO. (2007). ANSIEDAD Y MIEDO: SU VALOR ADAPTATIVOY MALADAPTACIONES. Revista Latinoamericana de Psicología39(1), 75-81.

EL MIEDO, ESTRÉS y LA ANSIEDAD. (n.d.).

Cómo ganar confianza en uno mismo: estrategias psicológicas efectivas

como ganar confianza en uno mismo
cómo ganar confianza en uno mismo
Cómo ganar confianza en uno mismo

¡Cómo ganar confianza en uno mismo es el objetivo de gran parte de la personas!, la confianza al fin y al cabo es un pilar más que fundamental para el bienestar, es el enfoque de la autoestima y del crecimiento personal ¿o es que nunca te has levantado por la mañana sintiendo un nudo en la garganta, preguntándote si eres suficiente? ¿preguntándote si vas a lograrlo? ¿si eres realmente bueno? ¿Y si, simplemente fallas? Detrás de todas esas dudas solo queda hablar de la confianza en uno mismo ¡Y aquí tendrás las estrategias para explorar ese aspecto de ti!

El mito sobre la duda y el cómo ganar confianza en uno mismo

A ver, seamos sinceros: es normal dudar.

El ser humano es reconocido por su cerebro cambiante, flexible y lleno de pensamientos que ruedan y ruedan, y que fácilmente pueden irse por un lado totalmente contrario al que uno quería desde un comienzo. De ahí nacen las dudas: de las aristas que el pensamiento toma, de las comparativas, de preguntarnos de forma constante si nos merecemos aquello que tenemos o que deseamos.

En el fondo, sabemos que sí, que lo merecemos. Pero ¿cómo callamos la voz insistente que te repite una y otra vez que no eres suficiente? Sí, hay que abrazar nuestros logros, imperfecciones y tomar todos esos malos pensamientos para transformarlos en algo alentador, pero es mucho más fácil decirlo que hacerlo.

Lo primero: de nuevo, es normal dudar. No te victimices por ello, resulta muy sencillo decir que las comparativas no son buenas, pero es casi automático para nuestro cerebro.

¿Qué es la confianza en uno mismo?

¿Te crees capaz de enfrentar los retos que el mundo te ponga al frente? La confianza en uno mismo es básicamente esa creencia, la capacidad de saber que podemos lograr aquello que nos proponemos, sea grande o pequeño. Nuestra capacidad de tomar decisiones, de actuar, y de manejar a la vida lo mejor que podemos, así que, según las teorías ¿cómo ganar confianza en uno mismo?

Así, Rosenberg admitía que la confianza es un valor global atribuido a nuestra persona. Sentir que valemos lo suficiente, y que iba mucho, muchísimo más allá de los logros más puntuales de nuestra vida.

Sin embargo, Albert Bandura, conocido por su teoría del aprendizaje social, hablaba que la confianza está intrínsecamente unida con el valor de la auto-eficiencia. Sentirse capaz de hablar en público es una conducta autosuficiente, y que de una forma u otra está ligada a la seguridad propia, que a su vez nos lleva a incrementar la motivación y el rendimiento propio en actividades diarias.

Es fácil: Si se que puedo realizar una tarea de forma correcta, entonces puede que lo haga de forma correcta, y el éxito nos va a motivar a continuar intentándolo. Aumentando la confianza; si por el contrario, creo que no puedo, aunque lo haga de forma correcta, la duda puede que gane espacio y que esta confianza no prolifere.

Tanto la autoestima, como la autosuficiencia y la motivación son conceptos que se retroalimentan de forma constante. Al final de cuentas, mientras más seguro me siento, más fácil es intentar cosas nuevas, y de esta manera una sencilla forma de cómo ganar confianza en uno mismo.

Estrategias para aprender a cómo ganar confianza en uno mismo.

Primero, y antes de avanzar,  recuerda: no se trata de ganar un nivel de confianza estratosférico de la noche a la mañana, tampoco que sea inamovible o inquebrantable. El aprender a cómo ganar confianza en uno mismo es un trabajo que toma tiempo, esfuerzo y no es lineal, es algo que nos tomará pasos pequeños y de bebé. Implementa de forma personal entonces, estas estrategias para aprender a cómo ganar confianza en uno mismo.

Método SMART para metas realistas

Gran parte de las desmotivaciones que vivimos diariamente vienen por una razón muy sencilla: como humanos somos básicos, nos encantan las recompensas. Y no hablamos solo de aquellos premios que recibimos al completar algo, sino a algo mucho más sencillo: ¿a que es increíble tachar objetivos una vez completados?

Y resulta que cuando no vemos la posibilidad de, aunque sea mentalmente, tacharlos, cae la desmotivación. Por ello, una metodología eficaz para saber cómo ganar confianza en uno mismo es marcar metas realistas y paso por paso.

El método SMART viene de sus siglas en inglés: Specific, Measurable, Achievable, Realistic y Time-Bound. Que se traduce en que los objetivos deben ser específicos, medibles, alcanzables, realistas y de duración limitada.

Tomemos como ejemplo el objetivo de “Estudiar más” Fácil ¿No? Vamos a desglosarlo con el método SMART.

  • Especifico: Decir, “Voy a prepararme resúmenes de las clases para estudiar por materia”, en lugar de solo “estudiar más”. Ser específicos ayuda a centrar el objetivo.
  • Medible: Ponte un número. Que puedas medirlo. ¿Cuántos resúmenes a la semana puedes hacer? Sé realista.
  • Alcanzable: No eres una máquina, tampoco Alexander Hamilton escribiendo 51 ensayos para la independencia de Estados Unidos, así que sé sincero, define un tiempo que se ajuste para ti, y tu estilo de vida.
  • Realista: ¿Es posible hacerte 51 resúmenes a la semana? quizás, pero no es realista, no tendrías vida. Se consecuente y realista con lo que te propones. En serio, no te sobre exijas.
  • Tiempo: es de duración limitada, fija plazos, tener un tiempo que si bien no es límite, es un tiempo objetivo. Y de nuevo, tiene que ser realista.

Así, cada vez que completes una meta con éste método, aumentará la sensación de confianza.

Exposición a retos

Una de mis actividades favoritas en terapia es afrontar los problemas de frente con algo de terapia de exposición. Y en el caso de la confianza en uno mismo, es muy sencillo: se trata en enfrentar progresivamente retos que pongan a prueba esa confianza, que nos orillen a enfrentarnos a situaciones que poco a poco aumenten en dificultad para ir ganando confianza.

Primero, es necesario auto-reflexionar ¿qué es aquello en lo que más desconfío? ¿algún aspecto específico de mí persona? ¿Se trata de un área en especial? buscamos identificar los puntos débiles, aquellos dónde más desconfié y menos seguridad presente antes de avanzar.

Todo para el siguiente paso: jerarquizar aquello que te intimida. Ordena aquellas preocupaciones del 1 (menos difícil), hasta el 10 (el más difícil) y construye retos personales en base a esto para exponerse gradualmente. ¡Y no olvides celebrar cada vez que lo logres!

Por ejemplo, para trabajar en el miedo al rechazo y cómo esto afecta a la confianza a la hora de interactuar, un par de retos interesantes pueden ser: mantener una conversación con una persona extraña en la calle, en el super o en la tienda, sobre un tema banal. O, también, mi favorito con los consultantes: averiguar la película favorita de alguno de tus compañeros de trabajo.

Parecen dos situaciones completamente habituales, y por ello mismo son ideales para empezar a exponerse de forma paulatina y así aprender a cómo ganar confianza en uno mismo.

Registro de éxitos

La verdad es que no hay nada más humano que pasar por largo todos los logros y éxitos que hemos tenido en nuestra vida, lo negativo parece pesar mucho más cuando ocurre, así que de vez en cuando es ideal recordarlo con un registro de éxitos, un diario que guarde de forma habitual aquellos logros y que nos permita recordarlo.

Anota cada cierto tiempo: un inconveniente que hayas tenido, y pudiste resolver  (Y si no fue así ¿qué aprendiste?), escribe logros que hayas hecho durante el tiempo que tuviste sin escribir, por muy pequeños que puedan parecer; habla de aquello que te ha hecho sentir orgulloso; y del mismo modo ¿qué podríamos mejorar?

Apoyo psicológico

No tengas miedo de probar la terapia, el apoyo psicológico es perfecto para explorar formas de cómo ganar confianza en uno mismo, ya que muchas técnicas están enfocadas en el crecimiento personal. Y por otro lado, nos permite explorar las razones detrás de esa falsa de confianza en uno mismo.

La terapia puede ayudarte a identificar el pensamiento y cuestionarlo, para así reformular con objetividad y lograr ganar confianza en uno mismo.

Conclusiones

Recuerda que lo importante no es aprenderlo cuanto antes, sino enfocarte en descubrirte a ti mismo, tus virtudes y aprender que la mejor forma de cómo ganar confianza en uno mismo se basa en el esfuerzo y la perseverancia, una aptitud que abre muchas puertas y oportunidades. Es fácil dejarlas pasar si dudamos de nosotros mismos o si pensamos que fracasaremos, por ello ten siempre en mente: el objetivo no es dejar de temer, porque no eres un robot… es hacerlo, aunque tengas miedo. Así, descubrirás tus capacidades y como al no rendirte, podrás cultivar la mejor de las confianzas.

Si necesitas ayuda, en Mente Sana psicología estamos para ti, agenda ya mismo tu primera cita ¡Completamente gratuita!

Referencia bibliográfica

Martins, J. (2025, February 1). Objetivos SMART: qué son y cómo crearlos con ejemplos y plantilla [2025] • Asana. Asana.

La enoclofobia: la no tan extraña fobia a la gente

fobia a la gente
fobia a la gente
Fobia a la gente

La fobia a la gente es un trastorno que va más allá de la timidez o de la introversión que comúnmente conocemos, más allá de la incomodidad social y de términos como “asociales” o peor, “antisociales”, se encuentra la enoclofobia, y las diversas fobias sociales. Sus miedos, irracionales e intensos, giran alrededor de las personas, presentando distintas complicaciones en su vida diaria debido a éste problema. Hoy, ofrecemos un espacio de entendimiento para ésta situación, y así entender qué es realmente la fobia a la gente.

El significado real de las fobias

Como un trastorno de ansiedad, las fobias están caracterizadas por representar un miedo irracional y persistente hacia ciertos objetos, ideas, o situaciones específicas, llevando a la persona que lo padece en cuestión a tener actitudes y conductas evitativas hacia el objeto del miedo, interfiriendo así en su vida cotidiana, ya que son capaces de evitar realizar una actividad común si esta involucra la presencia de su miedo, solo para evitar el estímulo negativo.

Tomemos por ejemplo una persona con una fobia a los payasos, en éstas circunstancias la coulrofobia puede ser una fobia sencilla de evitar o de enfrentarse ya que no hay payasos caminando por la calle de forma habitual. Sin embargo, en un contexto dónde, por ejemplo, un grupo de amigos invite a la persona en cuestión a ver una película y en ésta salga un payaso (como puede ser It, prontamente), una persona con coulrofobia rechazará la invitación y se aislará casi por completo para no lidiar con ello. Negándose entonces una salida con amigos para pasar un buen rato.

Así como este ejemplo sencillo, hay un centenar más que se pueden aplicar, incluso con fobias mucho más complejas pero que pueden encontrarse en el día a día, ya que las fobias son uno de los trastornos ansiosos más comunes, debido a su amplia gama de circunstancias que pueden llevar a las personas en su vida diaria a desarrollar un miedo irracional, por lo que millones de personas en todo el mundo pueden padecer una fobia.

¿Qué es la fobia a la gente?

Llamado enoclofobia, “fobia a las multitudes”, o sencillamente ”fobia a la gente”, es un trastorno ansioso que padecen algunas personas, y en este experimentan un intenso e irracional miedo a estar rodeado de personas. Se ha acuñado el término enoclofobia para referirse a ello por su etimología, y como casi todas las fobias (por no decir todas), su origen es del griego antiguo, “ochlos” es la palabra griega para referirse a las multitudes, pero suele preferirse utilizar el término más amable con el lenguaje español: fobia a las multitudes.

De nuevo, es importante destacar que al tratarse de una fobia no es un simple miedo, timidez o retraimiento social, y tampoco se trata de la fobia social, que gira en torno al miedo de ser juzgado o evaluado de forma negativa. En el caso de la fobia a la gente, a las multitudes, el miedo irracional nace por el agobio de la propia multitud.

De hecho, la mayoría de las veces que se ha representado un caso de fobia social en muchos medios audiovisuales terminan representando a la enoclofobia por la manera en la que lo pintan: es un agobio físico y psicológico provocado por la presencia mayoritaria de personas en un solo espacio, según informa Barlow en el 2002.

Características principales de la fobia a la gente

  • El miedo: No nace de ser observado o juzgado, sino de la sensación de sentirse atrapado entre tantas personas. Algunos lo describen también por la extraña sensación de temor a perder el control en un entorno tan lleno que no sean capaces de controlarlo; y, en otros casos, refieren también el miedo a que algo pase y por la conglomeración de personas sea imposible de actuar.
  • Duración: Para que una fobia sea catalogada como tal, y en este caso la fobia a la gente, no solo se trata de la intensidad del miedo sino de su duración. Normalmente, son persistentes durante meses y en el peor de los casos por años, ya que la mayoría de las personas adopta una conducta evitativa y ésto impide el mejorar.
  • Conducta evitativa: Evita, a como dé lugar, cualquier tipo de evento que contenga conglomeraciones, eventos sociales, conciertos o centros comerciales, convenciones y festivales; así, como también eventos totalmente cotidianos como puede ser el transporte público o idas al supermercado.

Una cara extrema de la fobia a la gente: la vida de los hikikomori

En Japón, el término “hikikomori” se utiliza para referirse a un estilo de vida muy peculiar de aislamiento social. Al final de cuentas, la propia palabra significa reclusión o aislamiento social, y se refiere a un fenómeno que adoptan algunas personas al aislarse socialmente de forma extrema y prolongada, se confinan en sus hogares y no se exagera cuando se dice que por nada del mundo ponen un pie fuera de casa.

La causa pueden ser muchas, desde traumas, timidez extrema, hasta el más común: trastornos ansiosos, en especial ansiedad social. Junto a la fobia a la gente, la enoclofobia, tienen una estrecha relación por su aislamiento prolongado que no es más que la conducta evitativa de la que ya hablábamos. Eso sí, es importante destacar que el hikikomori no se reduce solamente a ello, pero es un ejemplo gráfico y crudo de lo que puede ocurrir con las personas cuando se opta por una conducta evitativa a raíz de una fobia relacionada con la socialización.

Síntomas de la fobia a las multitudes

La exposición al estímulo (las multitudes), incluso aunque sea la idea o pensamiento, puede ocasionar:

  • Taquicardias;
  • Sudoración;
  • Hiperventilación;
  • Temblores;
  • Ataques de pánico;
  • Hormigueo en las partes blandas;
  • Dolores de cabeza;
  • Falta de concentración;
  • Dolor y opresión en el pecho;
  • Náuseas y problemas gastrointestinales;
  • Hipervigilancia;
  • Pensamientos catastróficos; 
  • Conducta de escape;
  • En algunos casos, depresión desarrollada por los síntomas anteriores;

Y demás sintomatología común en los trastornos de ansiedad, lo cual no es extraño ni una sorpresa al tratarse de una fobia. Son todas, además, conductas ansiosas guiadas por el miedo irracional.

También se ve la presencia, como se ha dicho, de una marcada conducta evitativa alrededor de las situaciones de pánico y de miedo.

Y con especial hincapié, esto ocasiona un malestar que de forma directa afecta de manera significativa la calidad de vida de la persona. Y es aquí dónde se marca la clara diferencia entre un miedo o timidez, a una fobia a la gente.

Tratamientos para la enoclofobia

La terapia psicológica es la opción más factible y recomendada, puesto que ahí tenemos como opciones a:

  • Terapia cognitivo conductual 

Un enfoque psicológico enfocado en comprender y cambiar los pensamientos, y por consiguiente las conductas asociadas.

Se hace uso de técnicas como la reestructuración cognitiva para identificar pensamientos disfuncionales y modificar creencias irracionales. También, hacen uso de una de las técnicas terapéuticas favoritas para el tratamiento de las fobias: la exposición gradual.

La técnica de exposición gradual consiste en jerarquizar los miedos y luego, enfrentarlos: exponerse en vivo ante ellos o en un entorno mucho más seguro como puede ser realidades virtuales o videojuegos, ya que podemos aprovechar la tecnología actual.

  • Técnicas de relajación y respiración diafragmática

Enfocadas en reducir los niveles de ansiedad ocasionados por los estímulos que ocasionan el miedo.  Técnicas de respiración, mindfulness, yoga, meditación o la relajación progresiva de Jacobson son excelentes opciones a tomar.

Otras terapias a probar dependiendo de las circunstancias para el tratamiento de la fobia a la gente pueden ser opciones como: la terapia de aceptación y compromiso, enfocadas en aceptar la ansiedad sin luchar; o la terapia EMDR, que consiste en la desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares.

  • Tratamiento farmacológico

En caso de ser necesario. Recuerda, muchas veces es necesaria la valoración psiquiátrica si los síntomas se salen de control para ti, pero no es una sentencia. 

Conclusiones

Como vemos, las fobias no son sencillas de lidiar, son un camino complicado para quienes la sufren y la fobia a la gente no se salva de ello, la enoclofobia es un problema real que requiere de apoyo y ayuda, ya que su experiencia puede ser dolorosa para quienes la sufren, nadie merece vivir con miedo, y temerle a aquello con lo que más lidiamos en nuestra vida es un problema para la cotidianidad. Por ello no temas, no estás solo, las fobias son trastornos tratables y, en muchos casos, fáciles de erradicar con el debido trabajo y esfuerzo.

Por ello, en Mente Sana psicología te la ofrecemos, agenda ya mismo tu primera cita completamente gratuita, y disfruta de nuestros servicios.

Referencias

Juan Armando Corbin. (2017, junio 18). ​Enoclofobia (miedo a las multitudes): síntomas, causas y tratamiento. Portal Psicología y Mente.

Garrido, S. J. (2017, June 20). ENOCLOFOBIA – AEPSIS. AEPSIS.

Hikikomori ¿encierro por fobia social? (2022, May 27). PUEAA.

Nicolás Campodónico (2014). La delimitación de la clínica de las fobias a partir de los cambios introducidos por el contexto cultural del Siglo XXI. PERSPECTIVAS EN PSICOLOGÍA – Vol 11 – Nº2 – Noviembre 2014- (pp. 75-82)

Sotelo, M. (2018). Fobia social y terapia cognitiva: un estudio de caso basado en la evidencia. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 10(2), 131-156. DOI: 10.17533

Olivares-Olivares, Pablo, Olivares, José, & Macià, Diego. (2012). Terapia para la Eficacia Social y Tratamiento de Adultos-Jóvenes Españoles con Fobia Social Generalizada. Terapia psicológica, 30(3), 57-67.

Como saber si tu pareja está contigo por estar: aprende a identificarlo

Como saber si tu pareja está contigo por estar
Como saber si tu pareja está contigo por estar
Como saber si tu pareja está contigo por estar

¿Cómo saber si tu pareja está contigo por estar? ¿Alguna vez te lo has preguntado? Seguro que sí, y es un pensamiento por el que no deberías culparte de tener, es una duda más que sensata, en especial si crees que últimamente te has sentido inseguro, desconectado de la relación, pero no te preocupes, que la mejor forma de cómo saber si tu pareja está contigo por estar es dedicarse a prestar atención a diversas señales que podrán esclarecer la duda en esos momentos de zozobra.

¿Qué significa estar enamorado?

No existe una manera clave y real que pueda responder a la pregunta de cómo saber si tu pareja está contigo por estar, es algo que solo se podrá responder dependiendo de la circunstancias y de las variables presentes, ya que cada relación es distinta, lo que sí es importante es, en primera instancia, aprender antes que nada a entender ¿qué es el amor y qué es estar enamorado?

Son estados emocionales y de grandes sentimientos que casi todo ser humano experimenta, y que son el primer paso antes de responder la pregunta que más nos angustia en este momento. Si lo ves desde la ciencia, es fácil: el amor ocurre gracias a la dopamina, y ante esto la National Geographic nos cuenta que el amor no es más que un proceso neurológico.

Enamorarse es algo precioso, y el amor aún más. Son experiencias humanas que no hay que perder la oportunidad de vivir si se tiene la oportunidad y se desea ¡y por la que uno jamás debe avergonzarse! siempre que se tenga en claro que el discurso de conseguir una media naranja no es el objetivo, ya que a ti no te falta nada.

Amar es complementarse, es tener una compañía para la vida, y es ahí dónde recae una de las primeras preguntas a hacerse cuando se trata de resolver la duda de ¿cómo saber si tu pareja está contigo por estar?

¿Cual es su objetivo de vida como pareja? ¿Pasar la vida juntos? ¿Pasar solo un buen rato? Cada pareja es un mundo, cada pareja es distinta, y cada relación tiene objetivos distintos en la vida que primero debemos concretar en conjunto. Entender que está bien si no compartimos los mismos objetivos, pero ¿entonces, que buscamos además del cómo saber si tu pareja está contigo por estar?

¿Qué significa ‘estar por estar’?

A veces confundimos amar a alguien con acostumbrarnos a ese alguien.  Hay una fina línea, muy desdibujada, entre “estar por estar” y acostumbrarse a alguien, y la diferencia la marca el cariño y la expectativa que se tenga por la relación. Estar con alguien “por estar” es mantenerse dentro de una relación sin el compromiso emocional que eso representa, sin cariño y sin amor romántico, que nos lleva a la conexión profunda de los vínculos humanos.

Acostumbrarse, por otro lado, es tan simple como haber aprendido las costumbres del otro, a saber vivir en su presencia y coexistir juntos, sin problemas o inconveniente alguno, en paz y armonía por el vínculo. La costumbre no es negativa, pero puede llevar con facilidad a un momento de “estar por estar” y que por lo tanto nos haga preguntarnos el cómo saber si tu pareja está contigo por estar.

¿Qué consecuencias tiene?

Al preguntarnos el cómo saber si tu pareja está contigo por estar, se genera la duda de las consecuencias que acarrea. Y es que la rutina es el principal enemigo de las relaciones, en especial las rutinas en dónde solo es eso lo que sostiene la relación, lleva a una comodidad insana que se sostiene solo por “el estar”. Puede llegar a ser agotador, y es importante que como pareja y en especial, como individuos, se pueda hacer un trabajo introspectivo dónde la pregunta a responder sea ¿Estoy feliz de estar cómodo, o solo estoy acostumbrado a esta rutina?

Cuando la rutina es cansada, agotadora, sólo genera estrés y problemas, es cuando es necesario replantearse las situaciones y hacerse esta pregunta. 

Los vínculos así generan desgaste, aunque no exista mala intención, un vínculo en dónde uno deba preguntarse de forma constante ¿cómo saber si tu pareja está contigo por estar? muestra conflicto, principalmente emocional, y suele ser frustrante y confuso para ambas partes.

Sostener una relación así compromete a ambos a un desajuste emocional dónde las emociones, por su propia cuenta, se omiten, y puede llevar a una relación rota.

¿Cómo saber si tu pareja está contigo por estar? Señales para identificarlo

De nuevo, no existe una regla perfecta que pueda responder a la pregunta de cómo saber si tu pareja está contigo por estar, no hay una fórmula ideal ya que al ser cada relación distinta, no podemos tomar todo aquello que leemos o vemos en el exterior como una forma para seguir en nuestra experiencia, no es 100% exacto y éstas señales son solo una guia creada desde una experiencia genérica que puede que no represente tu situación. 

  • Muestra desinterés en tí, y en tus cosas

Nadie es igual, y por lo tanto no todos tienen los mismos intereses, pero esto no se trata de que a tu pareja le guste absolutamente todo lo que a ti te compete, ni viceversa, sino de mostrar interés en lo que a ti te genera. Puede que a él le gusten los videojuegos y a ti, en realidad, no te interese, pero no por ello vas a demostrar desinterés cuando tu pareja quiera contarte con emoción su última partida.

El interés no se trata de compartir gustos, sino de mostrar interés en tu pareja. Tanto en sus gustos, como en su vida, sus emociones, sus problemas, sus logros y en él o ella en general. Si notas este desinterés, puede ser un indicador para responder a la pregunta de cómo saber si tu pareja está contigo por estar.

  • No hay apoyo en decisiones importantes

El objetivo principal de toda pareja, o al menos en su gran mayoría, es el apoyo mutuo. El acompañamiento en decisiones difíciles e importantes en una relación es vital para el entendimiento, para no sentirse solos y tener un apoyo emocional en los momentos más complicados. Es normal que como parejas quieras estar ahí como un apoyo para tu persona especial, y cuando esto no ocurre puede ser un indicativo importante.

  • Tu opinión no cuenta

Convivir con alguien significa negociar de forma constante, y no como una obligación, sino porque de nuevo: somos personas totalmente distintas, y cuando estamos en una relación enfrentamos dos realidades que distan la una de la otra. La negociación es el pilar de cualquier relación, y cuando nadie quiere dar el brazo a torcer, buscando el mejor equilibrio para todos los miembros, el desequilibrio trae desgana y disgustos.

Una persona que te quiere, busca integrarte, hacerte sentir incluido y seguro.

  • No te respeta

Como pilar fundamental para toda relación, la falta de respeto es una señal crítica sobre que algo va mal en la relación. Y, lastimosamente, las tenemos tan normalizadas que suelen pasarse por alto; las burlas, la humillación, los castigos emocionales demostrados en forma de silencios, retraimiento emocional y los insultos son claras faltas de respeto que no sólo tiene porque ser a voz alta y a gritos. Las faltas de respeto también incluye las minimización de las emociones, no tenerte en cuenta y hacerte de menos.

Una persona que te ama, claramente no buscará lastimarte. Y ésto no es una opinión, ni una consideración en dónde deben verse las variables: el amor no es sufrimiento, y quien te ama, románticamente o no, no busca herirte a propósito. 

  • No eres prioridad

El interés del enamoramiento busca la cercanía, y el amor te atrae a mantenerte cerca de la persona que amas. No se trata de pasar el 100% del tiempo juntos, ni las 24 horas del día, pero si de buscar priorizar a la persona que se ama para poder disfrutar del tiempo juntos y si este interés no se encuentra en la pareja, su atención y prioridad caerá solo en situaciones particulares, y, lamentablemente, puede ser un indicador de querer estar presente solo cuando le seas de provecho.

¿Qué debo hacer si mi pareja está conmigo por estar?

Se puede solucionar ¡Claro que sí! pero para eso necesitamos del compromiso y esfuerzo de ambos para que todo funcione como debe ser.

  • Comunica lo que te aqueja

Hablar nos aterra, pero es la salida principal.

Nunca sabremos las razones si no nos acercamos a nuestra persona especial y aclaramos las dudas. Y el primer paso siempre es la comunicación, si eso falla, la relación puede que esté comenzando a verse condenada.

  • ¿Qué sientes? evalúa tus emociones, no solo las de tu pareja

¿Y si resulta que no es solo tu pareja quien está en la relación por estar? ¿Estás tú también por estar? Es necesario evaluar las emociones que tú también puedes estar sintiendo, y preguntarnos ¿qué nos llevó a esto?

Es necesario autoevaluarse individualmente para reconocer si deseamos seguir trabajando en la relación.

  • Considera la terapia en pareja

Probar la terapia de pareja como una solución es una opción totalmente viable si ambos buscan arreglar las diferencias, y están dispuestos al trabajo en equipo.

Conclusiones

Las relaciones de pareja son complicadas, pero cuando consigues a la persona especial puede hacerlo parecer fácil al encontrar alguien con quien congenies a tal punto. Mantener una relación debe y tiene que ser una decisión basada en los objetivos en común y en el amor, por lo que si tenemos dudas de nuestra relación y te preguntas ¿cómo saber si tu pareja está contigo por estar?, es hora de reflexionar, sin buscar culpables, y entender si existe una forma de recuperar la relación y la emoción.

Si necesitas ayuda con esa autorreflexión ¡Mente Sana es el sitio ideal para ti! agenda ya mismo tu cita, completamente gratuita, al alcance de un clic para ti.

Referencia bibliográfica

Valerie Treuherz, National Geographic Your Shot. (2023, 14 febrero). ¿Qué pasa por nuestro cerebro cuando nos enamoramos? ¿Existe el amor a primera vista o el romántico? Verdades y mentiras sobre el amor, según la ciencia. National Geographic.

Ninfomanía: que significa en realidad

Ninfomanía: que significa en realidad
Ninfomanía: que significa en realidad
Ninfomanía: que significa en realidad

Ninfomanía y qué significa suele ser, a estas alturas de la vida, un tabú al igual que todo lo que tenga que ver con el deseo sexual femenino, un tema lleno de prejuicios y malentendidos, y al mismo tiempo que no ha dejado de arrastrar durante la historia grandes consecuencias para la mujer en función a las etiquetas que reciben por vivir o no su sexualidad, como si nunca fuese suficiente para la sociedad que juzga con ojo crítico las acciones. Sin embargo, en este caso, el estigma detrás de la ninfomanía y qué significa genera una amplia gama de etiquetas y prejuicios, y éste pretende ser un espacio seguro para entender el verdadero significado.

Ninfomanía: qué significa en realidad

La ninfomanía, en realidad, no es un término clínico propiamente dicho, pero se utiliza coloquialmente para referirse a la hipersexualidad femenina, como una forma para poder separarla y diferenciarla de la hipersexualidad masculina, aunque es curioso que el termino coloquial de ésta sea uno de los menos conocidos, mientras que para la ninfomanía y qué significa es de aquellos más utilizados y hasta llega a sustituir para el conocimiento general el término clínico.

La ninfomanía y qué significa es un patrón de pensamientos, con impulsos y comportamientos conductuales sexuales con ausencia para controlar los impulsos sexuales, requieren de la presencia de comportamientos repetitivos y limitantes que causan diversos daños psicológicos, que afectan la vida cotidiana.

¿De dónde viene llamar ninfomanía al trastorno hipersexual?

Aquellos que han bautizado a más de la mitad de los trastornos presentes en el DSM al parecer adoraban la mitología griega, puesto que el término “ninfomanía” y “ninfómana” vienen de las ninfas, que en los escritos de la mitología griega se trataba de una especie de deidad o imagenología divina asociada a entidades y elementos naturales, como bosques, ríos, manantiales, etc., seres de gran hermosura y conexión divina. Normalmente, asociadas a ser las madres de los grandes héroes como Aquiles (Su madre, Tetis, era una nereida, una ninfa del mar).

La razón por la que “ninfa” terminó asociándose al término de la sexualidad se desconoce con exactitud. Se tienen varias teorías, como aquella que contrapone a las ninfas con su parte masculina, los sátiros, quienes, si eran conocidos por su alto deseo sexual y su poco control de impulsos, e iban detrás de las ninfas cada vez que podían ver a una.

Por otro lado, la que parece más acertada es la acunada por un médico francés, Jean Baptiste Louis, ya que el término “nymphë”, ninfa, se traduce en un aproximado a “joven, señorita, novia”, y en conjunto con la palabra “manía”, que se traduce en arrebato, se usa en referencia para describir el arrebato sexual de las mujeres.

Por lo que, llegados a este punto, la ninfomanía y qué significa en realidad es un término que se considera estigmatizante para la mujer.

Hilas y las ninfas. Pintura de Waterhouse.

Ninfomanía qué significa: la hipersexualidad femenina y sus síntomas

A diferencia de lo que se cree de la ninfomanía y que significa: no se trata de tener un alto deseo sexual. Comúnmente, las personas suelen creer que la ninfomanía es una mujer con alto libido y un deseo sexual altísimo, una gran suerte para muchas opiniones y un deseo para otras tantas personalidades, sin embargo, no tiene nada que ver con el deseo sexual, sino con la pérdida de control.

Una mujer con trastorno hipersexual llega a referir fantasías y diversas actividades sexuales a, probablemente, temprana edad, con presencia de masturbación compulsiva (más de aproximadamente 3 veces al día), o/y múltiples encuentros sexuales a la semana. Ya no por el deseo, sino por no ser capaz de controlar el arrebato.

La ninfomanía y qué significa presenta los siguientes síntomas:

  • Deseo sexual persistente y exagerado, por durante gran parte del día;
  • Dificultad para centrarse en tareas diarias por la urgencia sexual, es imposible resistirse;
  • Pérdida de control sobre conducta sexual, aunque sea consciente de que debe detenerse, no es capaz;
  • Impulsividad que la puede llevar a buscar relaciones sexuales de riesgo o con desconocidos;
  • Malestar psicológico tras la acción sexual, como la culpa, vergüenza o depresión;
  • Sentirse atrapada en un ciclo sin fin;
  • Sexualidad como método de escape emocional

Causas de la hipersexualidad

La ninfomanía y que significa puede llevar detrás muchos factores, puede ser resultado de vivencias traumáticas, de factores externos o de desequilibrios neuroquímicos. La realidad es que las mujeres con hipersexualidad están sujetas a mucho prejuicio previo, lo que resulta en más complicaciones de por medio a la hora de identificar sus causas.

Se tiende a minimizar su conducta cuando no son conscientes del problema, a rechazarlo, por lo que ahondar en sus causas puede ser complicado. Sin embargo, hay una gran incidencia en relación a eventos traumáticos como abusos sexuales, en dónde las victimas tienden a tirar a dos extremos al pasar la agresión: la hipersexualidad o la hiposexualidad.

En éste caso, la hipersexualidad es un mecanismo de defensa para recuperar el control de su cuerpo y sus emociones, también una forma de algunas para sanarse mediante el sexo. Pero, de vuelta, son inferencias en base a los patrones de conducta que se han visto en diversas mujeres hipersexuales.

¿Cómo tratar la hipersexualidad o la ninfomanía?

  • Terapia psicológica

La intervención psicológica es importante de primera instancia para tratar desde la raíz la causa de su existencia en la vida de la persona. Es necesario identificar aquellos pensamientos que generan disfuncionalidad en cuanto al sexo y señalizar su origen, en primera instancia.

Pensamientos que van desde: creer que solo valen como mujeres si son deseadas, que para poder tener control necesitan el sexo como manera de expresión, hasta la idea de que es su obligación y por ello no es necesario controlarse; se deben de manejar y gestionar.

  • Herramientas para el control de impulsos

Psicológicamente hablando, la ninfomanía o hipersexualidad se maneja desde los trastornos compulsivos en muchos casos, ya que sus conductas compulsivas van ligadas a un pensamiento obsesivo, mediante técnicas de autocontrol y regulación de las emociones para manejar la impulsividad o las conductas de riesgo.

  • Trabajo propio de autoestima y autoimagen

Gran parte de las causas, suelen estar unidas a la baja autoestima disfrazada de empoderamiento (que, si fuese uno verdadero, no vendría acompañado de los sentimientos de inferioridad o el malestar psicológico). Es importante focalizar el trabajo del tratamiento en la autoestima, para construir una sexualidad saludable y una imagen personal estabilizada. Puedes apoyarte de los 10 mejores libros de autoestima para ésto.

La ninfomanía ¿Qué significa?, significa un trastorno complicado para las mujeres que son etiquetadas por ello, recibiendo una sexualización de parte del mundo que cree en qué son personas de alto libertinaje, alto deseo sexual capaces de controlarlo. A diferencia de los hombres hipersexuales, las mujeres, mal etiquetadas como ninfomanía, sufren de una constante sexualización que solo empeora y hunde el progreso del tratamiento, o de su propio esfuerzo por salir adelante.

La hipersexualidad es un problema real, que trae malestar y puede ser limitante, por lo que, si estás experimentando dificultades para controlar tus impulsos sexuales, en Mente Sana podemos ayudarte. Agenda ya mismo tu cita con nosotros, la primera ¡completamente gratuita!, como el primer paso para tu bienestar.

Referencias bibliográficas

Conseglieri, Ana, & Baquero, Miriam. (2021). Psiquiatrización de la sexualidad femenina: a propósito de los testimonios y las historias clínicas de las mujeres del Manicomio de Leganés en el periodo 1939-1952. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría41(140), 209-229. Epub 14 de marzo de 2022.

Formental Hernández, Soura Sonia. (2023). Adicción al sexo, trastorno hipersexual o desorden del comportamiento sexual compulsivo. Revista Cubana de Medicina Militar52(2), . Epub 01 de junio de 2023

Ibáñez, Á. F., & Costa, M. V. (2012). Hipersexualidad primaria: estatus nosológico, etiopatogenia y tratamiento. Revista De Psiquiatría Y Salud Mental, 5(3), 205–207.

CARDENAS, Laryane de Vasconcelos. Trastorno hipersexual: un análisis de los rasgos conductuales, sociales y psicológicos comunes entre las personas afectadas por el trastorno de conducta sexual compulsiva. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año. 07, Ed. 02, Vol. 05, págs. 47-65. Febrero 2022. ISSN: 2448-0959

Jones, G. H., & Frantz, R. A. (2025). Ninfa. Enciclopedia De La Historia Del Mundo.

La creencia de grandiosidad: los delirios de grandeza

Delirios de grandeza
delirios de grandeza
Delirios de grandeza

Los delirios de grandeza se presentan como un gran beneficio para algunos (normalmente para aquel que los tiene), una tortura para otros (sí, aquellos que tienen que vivir con alguien que los tiene), y aunque pueda ser graciosa la broma para algunos sobre la presencia de esa sensación de confianza tan inverosimil, la verdad es que se trata de un problema psicologico de gravedad que debe ser estudiado y tratado.

¿Qué es un delirio?

Pero para entender los delirios de grandeza y por lo tanto su gravedad, es necesario desglosarlo. Se suele bromear con ello, pensar que es solo otra forma de egocentrismo banal o narcisismo,  y que “no es la gran cosa”, pero ésto ocurre por la desinformación, y el poco conocimiento que hay sobre los delirios. 

La palabra delirio tiene su origen en el latín, delirare, que significa algo parecido a “salirse del surco”, y se usa para definir aquello que es contrario a una realidad, lo opuesto al juicio racional. Y Esquirol lo definió como una sensación que no está en relación con los objetos externos, ideas sin relación a sensaciones y juicios y decisiones que no concuerdan con ideas o creencias preconcebidas.

En la psicología, se habla del delirio como parte de los trastornos psicóticos,  también llamado trastorno delirante, que está caracterizado por creencias crónicas, fuertes y constantes de cosas que no están teniendo un basamento en la realidad; la gran diferencia que mantiene con otros tipos de trastornos psicóticos se basa en el desenvolvimiento en la sociedad, ya que aquellos con algún trastorno delirante son capaces de vivir con relativa normalidad en muchos aspectos de su vida.

¿Qué son los delirios de grandeza?

Conoces a alguien, y en el momento que comienza a hablar lo primero que notas es una exageración de sus capacidades, una creencia de que es un genio incomprendido y que nunca nadie le va a entender ya que él es la única persona con altas capacidades. Su forma de alabarse a sí mismo suena tan desbordante e inverosímil, da a entender que él, como persona, es tan importante y relevante que sus capacidades sobresalen más allá de lo extraordinario, incluso ésta persona puede buscar hacerte creer que es una figura de alta autoridad, que tiene fama o poder.

No hablamos de un simple egocentrismo o una autoestima alta, sino de algo que va más allá, sobresale más, es una concepción personal tan elevada y compleja que está distorsionada por completo.

Esto es un delirio de grandeza, no es una simple fantasía o la creencia de que en realidad todo están equivocados menos yo, sino de un verdadero trastorno psicológico en dónde la percepción propia se encuentra fuertemente afectada, ocasionando así una serie de creencias falsas, pero rígidas y complejas sobre la posesión de habilidades extraordinarias, estatus elevados, o diversas creencias sobre su posición y poder.

Suelen estar asociados a temáticas, que pueden ser religiosas, de fantasía, ficción o sobrenaturales. Y, de hecho, en el manual lo consigues como trastorno delirante, el delirio de grandeza es solo una de las categorías en las que puede definirse.

Pero apuesto a que si decimos delirios de grandeza piensas en una persona narcisista o en alguien que cree ser muy bueno en algo, alguien demasiado crecidito, pero no se trata de eso. El delirio de grandeza refiere a una verdadera creencia en habilidades extraordinarias, aunque la realidad sea totalmente contraria.

Al estar dentro de los trastornos psicóticos, la distorsión cognitiva que presentan los individuos impiden o dificultan que procesen la realidad de forma correcta.

¿Y qué son las ínfulas de grandeza?

Hablar de las ínfulas es hablar de otro modo, de la soberbia y la grandeza. Así que aquí es dónde vemos, de forma coloquial, lo que normalmente las personas creen que es un delirio de grandeza: las ínfulas de grandeza no son un término clínico, y se usa para definir a aquellos que se comportan con la creencia de que son superiores, pero no hay una asociación psicótica o delirante en ellos. En el caso de las ínfulas de grandeza, si hablamos de personas con la creencia disfuncional de ser mejores, con cierto patrón de comportamiento narcisista y una necesidad constante de validación.

Un ejemplo en los medios fácilmente identificable son personajes como el Dr. House, de la serie House M.D. O Homelander, de The boys (Y con él, por el momento vamos a ignorar la obvia psicopatía ¿Vale? Lo que nos interesa es su ínfula de grandeza) son personas con comportamientos arrogantes, despectivos y que buscan ser el centro de atención la mayoría del tiempo.

La clave para diferenciar las ínfulas de grandeza del delirio de grandeza es sencillo: la ínfula no es clínica, no está asociado a la psicosis por lo tanto no tiene ideas delirantes y sí mucho contacto con la realidad; mientras que los delirios de grandeza carecen de contacto con la realidad.

Su correcta diferenciación ayudará en cualquiera de los casos a un mejor tratamiento, y también a dejar de estigmatizarlos o confundirlos.

Ejemplos de delirios de grandeza en la vida diaria y medios de entretenimiento

Los mejores ejemplos que podemos encontrar para reconocer a la perfección de lo que hablamos con los delirios de grandeza están presentes en una variedad de series, libros, películas y videojuegos. Algunos lo exageran, otros tantos justifican ciertas actitudes con contextos de sus mundos, pero entre ellos podemos encontrar:

  • Light Yagami, de la animación japonesa Death Note. En la serie, Light cree tener el poder y voluntad de un Dios para decidir quien vive y muere en el mundo donde vive, no solo es una persona narcisista y con cierto grado de psicopatía, sino que por motivos sobrenaturales, realmente se cree Dios. Y por lo tanto, con la voluntad de asesinar sin problemas.

  • Petyr Baelish, de Game Of Thrones, es un debate constante en la comunidad, algunos lo catalogan dentro de los delirios de grandeza y otros en las ínfulas. Lo cierto es que sus aspiraciones y deseos de poder lo llevan a tomarse demasiadas libertades, hasta el punto de no creer en las limitaciones y peligros que tiene de frente ¿por qué sería importante? Si tiene el poder para ello. O eso cree, de forma muy violenta.

Fuera de los medios de entretenimiento, un par de ejemplos resaltantes son aquellos delirios asociados a lo religioso, que recae en las personas que afirman ser una clase de mesías, profeta o enviado divino. También, personas que sin tener ninguna conexión real, afirman ser parte de organizaciones secretas; o aquellos que consideran tener superpoderes o habilidades extrasensoriales o paranormales. Parece que todos estos ejemplos son inventados, pero cuando se habla del trastorno delirante y de los delirios de grandeza, es una realidad para quienes lo padecen.

La clave para reconocerlo es que las personas no lo ven como un problema, no es que crean que puedan tener algo de ésto, realmente lo ven como una realidad absoluta. No admiten cuestionamiento y tampoco hay una introspección que les haga ver la realidad.

¿Cómo se curan los delirios de grandeza?

Terapia. Principal y primer paso: terapia, tanto psicológica como farmacológica. 

Recordemos el factor importante aquí: los delirios de grandeza son una clasificación específica del trastorno delirante, que a su vez convive en el mismo círculo que los trastornos psicóticos, por lo tanto lo primordial es conectar a la realidad a esta persona.

Para ello, se necesita de la evaluación psiquiátrica lo más pronto posible, para así según vean conveniente, se prescriba el uso de medicamentos como antipsicóticos, estabilizadores de ánimo y demás medicación que resulte necesaria.

En conjunto, la implementación de terapia psicológica para identificar esos esquemas disfuncionales y realizar intervenciones que puedan ayudarnos a reconocer el origen del delirio, y por lo tanto encontrar la mejor manera de lidiar con este para encontrar el bienestar con un tratamiento exitoso.

¿Qué pensamos ahora de los delirios de grandeza? apuesto a que siempre hemos pensado que no eran más que una armadura para el narcisista, pero no. Es una desconexión profunda de la realidad que arrastra a las personas a un mundo de fantasía del que es complicado desconectarse, un problema tan real que requiere de una serie de herramientas y estrategias para lograr la mejoría. 

Si crees que estás pasando por un momento de desconexión, en Mente Sana psicología estamos para ti, agenda ya mismo tu primera cita, completamente gratuita, y permítenos mostrarte el camino al bienestar.

Referencias bibliográficas

Marconi, Juan. (2000). El delirio y sus estructuras psicopatológicas. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 38(1), 37-43.

Olivos A, Patricio. (2009). La mente delirante: Psicopatología del delirio. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 47(1), 67-85.

Contributors to Wikimedia projects. Delusions of grandeur. Wikipedia.

Tamminga, C. (2022, September 12). Trastorno delirante. Manual MSD Versión Para Público General.

Symptom Media. (2025, May 8). Delusional Disorder: DSM-5-TR Definition, Symptoms, and Treatments. Symptom Media – Video Based Mental Health Education.

Neurona espejo: el secreto tras en aprendizaje

Neurona espejo
Neurona espejo
Neurona espejo

Neurona espejo, un término interesante cuando se habla de la conducta y el proceso de imitación, de aprendizaje, y es que resulta interesante entender los fenómenos que ocupamos en muchos de nuestros procesos mentales y cómo estos determinan gran parte de nuestro día a día, incluso en cosas tan simple como empatizar, conectar con alguien más o imitar ciertas acciones tan básicas como puede ser sonreír al ver como alguien más sonríe. Pareciera un movimiento automático, pero esto y más son cosas que ocurren gracias a una serie de procesos y células llamadas neuronas espejo.

¿Qué es una ‘neurona’ y de que se encargan?

Lo habrás escuchado alguna vez, una neurona es el nombre que recibe una célula específica de sistema nervioso, excitable, especializada en el transporte, conducción, y recepción de impulsos nerviosos, o en otras palabras: es la encargada de hacer que toda la información del cerebro y sus diversas estructuras viaje de forma constante, al transmitir señales nerviosas.

Se encuentran principalmente en el encéfalo, la médula espinal y los ganglios, y su gran diferencia es que no se reproducen en comparativa con otro tipo de células que sí suelen hacerlo.

Las neuronas se encargan de un proceso muy importante para el cerebro, y es la sinapsis, que es un proceso de comunicación interneuronal dónde dos neuronas entran en proximidad y comparten información (en éste caso, son impulsos nerviosos, conexiones, y transmisión de neurotransmisores). Sin sinapsis básicamente no tendríamos procesamiento y sin neuronas, no podríamos estar siquiera pensando. 

¿Qué es una neurona espejo?

Una vez entendido qué es una neurona, resulta más sencillo entrar en detalle con la definición otorgada por Giacomo Rizollatti sobre la neurona espejo, un descubrimiento hecho hace bastante poco, gracias a un estudio realizado directamente en monos.

En ellos, se observó que al realizar ciertos movimientos, ciertas áreas de su cerebro se iluminaban, las mismas que se activaban cuando veían a otro de sus pares hacer también alguno de estos movimientos. En los monos, se vio como acciones tales como alzar, manipular objetos o agarrar cosas, y es ahí cuando existía esa activación.

Se logró observar que es un mecanismo que también ocurría en los humanos, y más allá de eso, la neurona espejo se trata de un tipo de neurona, una célula cerebral, que se activa en el momento en el que realizamos una acción y también cuando se observa a otra persona hacerla, ocurre de forma automática y sin planeación previa o predisposición de las personas, es decir que es parte del proceso del propio cerebro.

Estas se encienden y activan cuando ejecutamos acciones por nosotros mismos, y de igual forma, cuando observamos a otros realizarlas, implicando que entendemos la acción, y de forma automática, el cerebro simula lo que otros hacen para ser conscientes de la acción misma, beneficiando el aprendizaje y diversos procesos humanos.

¿Cuál es la importancia de la neurona espejo en la vida humana?

Se habla más allá del simple hecho de la imitación, el objetivo de una neurona espejo es ayudar a entender nuestro entorno, para aprender y adaptarnos. Permite que el cerebro correlacione información, en especial movimientos que podemos observar para reconocer qué significan ¿cómo sé yo, que si veo a una persona bailar, está bailando? 

Ahí es cuando entra en juego el funcionamiento de la neurona espejo. Tiene un trabajo de percepción y reconocimiento, pero se ha demostrado que en el ser humano no se trata sólo de movimientos y acciones, sino también emocional, por lo que su existencia está relacionada de forma directa con unos cuantos procesos humanos como lo son la empatía, para conectar con otros de forma emocional; el desarrollo infantil y el increible aprendizaje vicario. En resumen: ayuda a adquirir nuevas conductas, modificarlas, y entender al mundo mediante la emocionalidad.

¿En qué se relacionan la existencia de la neurona espejo, y el aprendizaje vicario?

Lo has usado toda tu vida. No importa cuantos años tengas, toda tu vida se ha basado en la implementación del aprendizaje vicario y el funcionamiento de tu mecanismo más primitivo y básico con la neurona espejo, y es que Albert Bandura, un psicólogo canadiense conocido como un pilar para la psicología cognitivo conductual, sostuvo que el ser humano aprende observando.

Quizás nos parezca obvio considerando que no tiene nada de extraño que los humanos miramos acciones y las imitamos, pero al hablar de la conducta y de aprendizaje, el funcionamiento de la neurona espejo cumple una importante función de ayudarnos a recrear y entender las acciones, ayuda a modelar la conducta en base a la información que se observa del exterior y que luego se pone en práctica.

Veamos a un bebé, por ejemplo. Sus primeros meses de vida son curiosos, y si has interactuado con alguno te habrás dado cuenta que no es extraño encontrarlos imitando gestos que hacemos para ellos, incluso sonidos. En algún momento de la infancia, los niños adoran acompañar a sus cuidadores a realizar labores del hogar solo porque han visto a sus cuidadores hacerlo, y quieren imitarlos ¿y por qué muchos niños terminan robando el maquillaje de mamá para jugar con el mismo? porque la han visto a ella usarlo.

El papel de la neurona espejo en el aprendizaje vicario se basa en la simulación de esas experiencias a la hora de enseñarnos y ensayar la conducta de forma mental, para entonces poder ejecutarla, convirtiéndo la mera observación en una experiencia de aprendizaje.

Ejemplos de activación de la neurona espejo en las vida cotidiana

Son tan comunes que pasan desapercibidos, pero ten en cuenta que no es necesario saber cuáles acciones de nuestra vida son una activación de tu neurona espejo, sin embargo aquí tienes un par de situaciones que pueden ayudarnos a entender mejor qué es una neurona espejo y cómo funciona:

  • Ver a alguien bostezar, y que se te contagie el bostezo. Observar la acción envía una señal a tus neuronas espejo, que imitan mentalmente la acción y por consiguiente, te dan ganas de hacerlo.
  • ¿Te ha pasado querer llorar cuando ves a alguien llorando? Está muy relacionado con el funcionamiento de las neuronas espejo, especialmente desde el punto de vista de la empatía.
  • Lo mismo al ver a alguien feliz, o cuando se te contagia una risa. Has reconocido que se está riendo, el cerebro lo imita, y por consiguiente, también lo haces.
  • Niños imitando acciones de sus cuidadores, cómo sostener la cuchara, o el ya mencionado afán por querer participar en actividades del hogar como la limpieza (Aprovéchalos ahora, que luego de mayores no van a querer colaborar)

Como verás, son tan comunes y habituales en cosas cotidianas que están constantemente en nuestro día a día.

¿Puedo entrenar a mis neuronas espejo?

Sí, aunque están en constante funcionamiento con todo lo que vivimos en nuestro entorno, podemos aprovechar el conocimiento de que existen y que aprendemos mucho mediante ellas para potenciar habilidades, mejorar aspectos propios o solamente potenciar nuestro crecimiento personal.

No es necesario un régimen estricto, es tan sencillo como:

  • Existir en un entorno de modelos positivos, “dime con quién andas y te diré quien eres” nunca tuvo tanta razón como ahora, ya que es muy normal adoptar conductas de las personas con las que convivimos.
  • Lo que más te gusta de los demás, puede ser una increíble base para aprender. Es decir, pregúntate ¿qué me agrada de esta persona? ¿Su capacidad resolutiva? ¿Sus habilidades de comunicación? tomemos lo mejor que podemos de amigos, familiares, compañeros, pareja, y busquemos aprender a cómo hacerlo desde nuestro lado. Observa y simula.
  • Las conductas que deseo, tenlas en mente. Intentemos no enfocarnos en aquello que no me gusta, en eso que fallo todo el tiempo, sino más bien en aquello que quiero aprender a hacer, visualiza la meta, nos ayudará a encontrar un camino más fácil hacia el aprendizaje.

Si bien de buenas a primeras el concepto de neurona espejo puede parecer algo tan simple como una curiosidad, múltiples estudios le dan su base científica y neurológica debido al peso que tiene para el proceso del aprendizaje. Así, entendiendo el entorno que nos rodea, es mucho más sencillo lograr muchos objetivos personales.

Si estás interesado en potenciar tus habilidades y sacarle todo el provecho al funcionamiento de tus neuronas espejo, Mente Sana psicología es para tí, agenda ya mismo tu cita gratuita y emprende este camino con nosotros.

Referencias bibliográficas 

Snell. (2003). Neuroanatomía clínica (5ta ed.). Editorial médica Panamericana.

Pérez, Diana I.. (2022). Las neuronas espejo: Un caso de estudio de la relación neurociencia – filosofía.. Revista de humanidades de Valparaíso, (20), 29-45.

Cebeiro, M. R., & Rodríguez, S. (2019). LAS NEURONAS ESPEJO: UNA GÉNESIS BIOLÓGICA DE LA COMPLEMENTARIEDAD RELACIONAL. Papeles del Psicólogo – Psychologist Papers, 40(2).

Valdivia E., Carrión T., Carrión B. (Desconocido) NEURONAS ESPEJO Y ARTE.

John Bautista , José R. Navarro (2011). NEURONAS ESPEJO Y EL APRENDIZAJE EN ANESTESIA. Rev Fac Med. 2011 Vol. 59 No. 4

Alberto A. Yorio, “El sistema de neuronas espejo: evidencias fisiológicas e hipótesis funcionales,” Revista Argentina de Neurocirugia.

5 fáciles técnicas de resolución de conflicto: Qué hacer cuando todo parece perdido

Resolución De Conflicto
Resolución de conflicto
Resolución de conflicto

Resolución de conflicto, una habilidad que creo que gran parte de la humanidad quisiera tener. Para el trabajo, para los amigos, para la familia, para con tu pareja ¿quién no quisiera tener la habilidad de resolver un conflicto tan rápido como empezó, y así evitarse todos los inconvenientes que este trae? O mejor ¡Evitarlos! Pero lamento decir: la mayoría de los problemas vienen de la conducta evitativa, así que aquí vamos a aprender cómo gestionarlos de una forma sana y efectiva con éstas 5 fáciles técnicas de resolución de conflicto.

El conflicto, la eterna amante del ser humano

Seguro te ha pasado estar hablando con alguien, hacer algún comentario, la otra persona responde y de pronto te das cuenta que no le ha sentado bien o que difiere con tu opinión. De un momento a otro, una simple conversación se ha transformado en una discusión, ya sea porque tenga fundamentos para ser así o solo porque ha sido una reacción total y completamente desproporcionada.

Los conflictos, para lástima de muchos, son algo natural del ser humano. Nadie piensa igual, todos tenemos distintos patrones de pensamiento por lo que habrán millones de opiniones distintas y lo más probable una cantidad de conflictos a lo largo de la historia. Venga, que muchas de las guerras de la historia han sido guerras por conflictos de intereses.

Así que no es de extrañar que el conflicto sea nuestro pan de cada día. No son un problema hasta que nos trae catástrofe, pero el detalle no está en temerles, sino en saber cómo gestionarlos y, de ser posible, resolverlos de la forma más sana. Así que comencemos de la forma más sencilla: ve a calentar agua primero.

¿Qué es la resolución de conflicto?

No es más que el proceso en el que dos o más partes involucradas en el conflicto encuentran la forma de lidiar con las diferencias presentes y así, solucionarlo. El primer error recae en que siempre queremos tener la razón, así que como me encanta decir en consulta: todos tienen la razón, y al mismo tiempo nadie la tiene.

El objetivo de la resolución de conflicto no es encontrar un culpable o uno que tenga la razón, no es sobre ganar o perder, ya que muchos de los conflictos presentes no van a tener un ganador o un perdedor, y esa es la parte que no solemos ver o tener en cuenta. Se trata de gestionarlo de la forma más sana y asertiva posible, de mediar entre ambas ideas, entender las distintas perspectivas y encontrar una solución que nos valga a todos.

El objetivo es aprender, nadie nos enseñó a resolver los problemas, así que es natural no tener las herramientas de buenas a primeras.

Beneficios de la resolución de conflicto

Nadie es productivo ni vive feliz mientras esté en un ambiente conflictivo lleno de negatividad y problemas, punto. No hay un punto medio en esto, es una realidad que los ambientes negativos y llenos de problemáticas llevan al agotamiento y cansancio, por lo que queremos resolver el conflicto, atrayendo así los beneficios de:

  • Fortalecimiento de confianza, por la apertura emocional y el espacio para expresarse sin juzgar;
  • Fomento de la colaboración, ya que nos enseña a trabajar en equipo en busca de una solución, y no a centrarnos en el “yo”;
  • Capacidad de resiliencia, al saber como afrontar las adversidades y superarse;
  • Mejora de habilidades de comunicación, por la enseñanza de escucha activa y de validación emocional;
  • Previene conflictos futuros, al aprender de los errores y saber cómo gestionar las situaciones con una mirada más asertiva.

5 técnicas para la resolución de conflicto

  • Escucha activa

La más ancestral y la más infalible. El problema, la mayoría del tiempo, es que no escuchamos. Nos centramos en el “yo”, el “yo”, el ego, el “mi problema”, que nos cerramos a escuchar de forma activa y consciente lo que los demás están sintiendo o diciendo.

No se trata solo de oír lo que la otra persona dice, es entender lo que hay detrás de sus palabras, sus emociones, lo que le duele, la razón de que esto sea un conflicto. La resolución de conflicto implica que, con la escucha activa, esté abierto a escuchar cuando probablemente sólo quiere encerrarme en lo que a mí me duele o molesta, y no es así.

Piensa en una pareja que ha tenido la misma discusión por semanas, ambos están hartos, cansados, no importa cuánto hablen del tema no llegan a nada. Y el tema es simple: a Mariana le molesta que su pareja, Paúl, deje sus audios sin escuchar. Así de simple.

Mariana lleva semanas intentando hablar con él, pero cada que vez que saca el tema, Paúl dice lo mismo: “Solo son unos audios, me lo puedes decir luego”No puedes molestarte por eso” “Estás exagerando”

Y si lo ves desde afuera, sí, podría parecer una discusión sin sentido y con una reacción desproporcionada. Solo son audios ¿Cuál es el problema?

Pero un día Paul decide sentarse a escucharla, por fin, y su chica, Mariana, cambia el discurso por sentirse escuchada: en todos esos audios ignorados ha contado cosas importantes para ella, problemas, felicidades, cosas que pasaron ignoradas y ella se sintió ignorada, apartada y poco importante para su pareja.

El problema jamás fueron los audios. Era la emoción que Mariana sentía.

De eso trata la escucha activa: entender el motivo y mejorar la comprensión para una correcta resolución de conflicto.

  • La mediación del ganar-ganar

Amamos tener la razón. Es algo inherente del ser humano, nadie adora equivocarse y es hasta atroz tener que admitirlo, así que una fácil técnica para la resolución de conflicto es mediar una solución donde todos los involucrados obtengan algo beneficiosos de esto.

Primero, hay que identificar una necesidad. Si nos estamos peleando, es por algo, independientemente de que sea insignificante o no, ¿Cuál es la necesidad que se ha generado con éste conflicto?

Ahora, ¿Cuál es el interés común? Todos estamos buscando algo. En Troya, todos buscaban casarse con Helena, y aunque los troyanos no tuvieron la mejor resolución de conflicto en ésta situación, no tenemos por qué ser como los troyanos.

Propón alternativas donde todos ganemos. La cosa es que hay que ceder y dar el brazo a torcer, probablemente la solución que nos beneficie a todos no será al 100% aquello que se busca, pero negociando se puede llegar a un punto medio que beneficie a todos, enseñándonos así a colaborar.

  • El juez

Muy fácil decirlo, hacerlo es más complicado y no todo es tan bonito como parece. A veces no será tan fácil como uno cree, y ante el conflicto que cierra miradas y opciones, y nos cierra a nosotros en nuestras creencias, incapaces de ver otra perspectiva, será necesario un mediador.

Alguien totalmente ajeno al problema, de ser posible con una opinión objetiva que pueda ser de ayuda para mediar entre ambas o las distintas partes. Por mucho que adoremos decir que lo ideal es negociar, hay que ser realistas: el conflicto puede cegar, y no será extraño encontrarse con personas en lo absoluto abnegadas a su ideal.

Un tercero capaz de mediar es la solución. La terapia de pareja, por ejemplo, es uno de los principales espacios donde un mediador hace el intento por gestionar de juez o moderador ante un conflicto.

  • Cambio de roles

Quizás me sea más fácil entender el conflicto que busco resolver si cambio de lugar con la otra persona. Es una técnica de resolución de conflicto enfocada al desarrollo de la empatía y a romper patrones rígidos de pensamientos, ya que permite identificar, una vez se abre la mente, aquellas problemáticas que no logramos entender desde afuera.

Es fácil: las personas involucradas en el conflicto intercambian roles y actuarán como el otro durante un periodo de tiempo coordinado dentro del conflicto.

Y sin ir demasiado lejos, a lo mejor has vivido esta situación: ¿Alguna vez tuviste a alguno de tus padres gritándote porque te pidió que dejaras el pollo descongelado, se te olvidó, y cuando llegó de trabajar no había qué comer?

Bueno, una forma sencilla de ver la implementación natural de ésta técnica de resolución de conflicto es esperar unos años cuando eres tú quien pide ese favor, llega a casa, y no hay nada que comer, porque alguien olvidó sacar el pollo. Ahí es cuando entendemos la molestia de mamá.

  • Lluvia de intereses.

Utilizada en el ámbito laboral y grupal, la lluvia de intereses puede implementarse para cualquier tipo de resolución de conflictos y así salir del encierro mental que para muchos es “el querer tener la razón”

Tan simple como que cada persona involucrada en el conflicto anote su posición e intereses en alguna superficie, y luego indagar en conjunto: ¿Cuáles son las necesidades detrás de cada posición? ¿Cuántas opiniones se compaginan entre ellas? El punto es buscar aquello que se tiene en común, los intereses en conjunto, con el objetivo de trabajar en colaboración para la búsqueda de soluciones.

Simplemente si alguien nos enseñara a como se hace una correcta resolución de conflicto la vida sería más sencilla, pero al mismo tiempo no existe un manual exacto y perfecto. La resolución de conflictos se basa en prueba y error, ensayo y éxito, hasta aprender a cómo llevar nosotros mismos una mejor respuesta. No somos responsables de cómo los demás puedan o no reaccionar, pero si somos responsables de nosotros.

Si estás pasando por un momento complicado y buscas más maneras de aprender a gestionar un conflicto, en Mente Sana psicología somos perfectos para ti, agenda ya mismo tu primera cita completamente gratuita y embárcate junto a nosotros en éste camino.

Referencias bibliográficas

Montes, Carlos, Rodríguez, Dámaso, & Serrano, Gonzalo. (2014). Estrategias de manejo de conflicto en clave emocional. Anales de Psicología30(1), 238-246.

Lhh. (2024, May 14). 4 niveles de conflicto y consejos para manejarlos. LHH.

Los trastornos mentales y su clasificación

Trastornos mentales
Trastornos mentales
Trastornos mentales

Los trastornos mentales son uno de los principales temas en la actualidad, el boca en boca que más se reparte entre la sociedad y que al mismo tiempo está lleno de desinformación y muchos estigmas. Al ser algo psicológico, es invisible, y por lo tanto suele ser ignorado por el mundo al ser la gran mayoría de ellos una discapacidad invisible, y otros aunque no son discapacidades, sí que son limitantes para la vida de las personas, al impedirles vivir con normalidad.

¿Qué son los trastornos mentales?

La palabra trastorno lo explica por si solo: es una alteración del funcionamiento, una anomalía que se manifiesta mediante síntomas normalmente limitantes y que afecta el funcionamiento normal y fluido de la vida en cuestión.

Un trastorno mental, en el ámbito de la psicología hace referencia a ciertas condiciones que afectan el estado mental y psicológico de las personas, afectando así su estado de ánimo, habilidades cognitivas, patrón de pensamiento y comportamientos. Según la OMS, uno de cada ocho personas en el mundo padece un trastorno mental, así que en realidad son bastantes comunes a día de hoy.

La alteración tiene que ser significativa, es decir que represente un verdadero cambio anormal y que complique varias áreas de su vida para poder ser catalogado como trastorno.

¿Cómo puedo saber que lo que me pasa es un trastorno mental?

Vamos a ponerlo con un ejemplo simple y para ello usaremos la ansiedad, un trastorno mental que lamentablemente está siendo muy común en la última década y también muy mal representado. Conocemos la ansiedad en su forma típica: inquietud, nerviosismo, ciertos síntomas físicos considerables, sin embargo, no se trata de un trastorno ansioso si ninguna de estas variables afecta nuestro estilo de vida.

Es decir, si estoy inquieta, nerviosa o ansiosa ante una situación que dentro del contexto es normal y no es algo que se arrastre a mayores, no es un trastorno ansioso. Es ansiedad como rasgo, no como un diagnóstico.

En cambio, si éstos síntomas y variables persisten, son continuos, pesados, complicados y hasta dificultan la vida diaria de la persona (impiden que pueda socializar, trabajar o vivir), entonces hablamos de un trastorno.

Es decir, no se trata solo de sentirse triste o estresado, o ser muy inquieto, sino de tener una serie de síntomas que pueden ser considerados desproporcionados y no desaparecen de la noche a la mañana. 

¿Cómo se diagnostica un trastorno mental?

Siempre con un profesional. Tanto psicólogo, como psiquiatra, son expertos en el diagnóstico de distintos trastornos mentales, y para su correcto diagnóstico es importante conocer que al haber tantos y distintos, cada uno tiene su procedimiento, pero siempre con un profesional. Mediante entrevista, algunas pruebas y una serie de procedimientos no invasivos.

¿Esto quiere decir que tus dudas sobre si tienes o no un trastorno no son válidas, aunque hayas investigado todo sobre esto? No nos malinterpretes, tranquilo, es normal que, si en algún momento de tu vida consideraste que puedes verte identificado con ciertos síntomas de algún trastorno, creas que ya tienes un diagnóstico. Tiktok te lo dijo, Chatgpt te lo dijo, la explicación tuvo basamentos y todo aquello, y está bien: no es diagnóstico, pero tienes una base para encontrar uno cuando asistas con un profesional.

El autodiagnóstico puede ser peligroso, sí, pero, aunque muchos quieran hacerte creer que es el enemigo número uno, es una buena base para empezar a descartar o afirmar realidades.

El diagnóstico normalmente suele hacerse mediante una aprobación de criterios en los dos manuales más utilizados a nivel mundial por los profesionales de la salud mental, que son:

  • DSM-5-TR (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), publicado por la American Psychiatric Association. El más común utilizado por psicólogos.
  • CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades), publicada por la Organización Mundial de la Salud. Más comúnmente usado por médicos y psiquiatras.

¿Qué ocasiona un trastorno mental?

Al ser tan amplia la lista de trastornos, no podemos dar una respuesta fija que diga “ocurre por esto”, suelen ser el resultado de muchos factores que interactúan diariamente en una persona, entre factores biológicos como la genética o desequilibrios neuroquímicos. Como factores sociales, entre los que está la crianza, el estatus económico, presencia de violencia; y factores psicológicos, como experiencias traumáticas.

Dar una respuesta absoluta es tirar una flecha al aire. Los trastornos mentales pueden ocurrir por diversos motivos y no suele ser por culpa de la persona que lo sufre, nadie quiere tener ansiedad o un trastorno del neurodesarrollo.

Tipos de trastornos mentales

Son demasiados. Créeme cuando lo digo, el DSM-5-TR marca una serie de categorías y tipos clasificados así para la facilidad del diagnóstico, que se divide en:

  • Trastornos del neurodesarrollo
  • Trastornos psicóticos
  • Trastorno bipolar
  • Trastornos depresivos
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastorno obsesivo compulsivo
  • Trastornos relacionados con trauma y factores de estrés
  • Trastornos disociativos
  • Trastornos somáticos y trastornos relacionados
  • Trastornos de la conducta alimentaria
  • Trastornos de la excreción
  • Trastornos del sueño-vigilia
  • Disfunciones sexuales
  • Trastornos de la personalidad
  • Trastornos paralíticos
  • Trastornos neurocognocitivos
  • Trastornos relacionados con sustancias
  • Trastornos disruptivos
  • Otros trastornos mentales

Y cabe destacar que, dentro de cada una de las categorías, se encuentran otros tantos de forma mucho más específica, por lo que hablar de todos ellos es extenso y pesado. Sin embargo, los trastornos mentales más comunes son:

  • Depresión: caracterizados por la desregulación del estado de ánimo, con la pérdida de interés, desmotivación, tristeza y llanto.
  • Trastorno bipolar: los trastornos bipolares, junto a la depresión, son de los más frecuentes en la psiquiatría, y explica una variabilidad entre episodios depresivos y maníacos.
  • Trastornos de ansiedad: preocupación excesiva y desproporcionada, en este se encuentran las fobias específicas, el trastorno de estrés postraumático y también el trastorno obsesivo compulsivo.
  • Trastornos del neuro-desarrollo: afecta directamente el desarrollo del sistema nervioso, neurológico y del propio cerebro de la persona, causando así problemas en distintas áreas como comportamental, intelectual, social, etc. En este, los más conocidos son el trastorno del espectro autista y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
  • Esquizofrenia: caracterizado por una afectación de la percepción de la realidad, la esquizofrenia es conocida por sus delirios, alucinaciones y pensamiento desorganizado.
  • Trastornos de la conducta alimentaria (TCA): de lo más frecuentes en jóvenes, los TCA representan varias enfermedades crónicas que se ven representadas en la ingesta o la no ingesta de los alimentos. Se encuentran nombres conocidos como la anorexia y la bulimia nerviosa.
  • Trastorno límite de la personalidad (TLP): patrón de inestabilidad emocional caracterizado por picos de percepción errónea de uno mismo, relaciones turbulentas e impulsividad.

¿Qué hacer ante un trastorno mental?

En gran parte de los casos, el tratamiento para los trastornos mentales es efectivo cuando se implementa de forma eficaz, multidisciplinaria y con mucho esfuerzo. Pero es importante saber que, claramente, todo dependerá de cuál trastorno será aquel al que nos estemos enfrentando.

Independientemente de ello, la terapia psicológica es una de las principales opciones con sus múltiples enfoques que se adaptan para cada necesidad.

El tratamiento farmacológico, de mano de médicos y psiquiatras será de gran ayuda cuando se trate de algún trastorno mental con origen biológico o con desbalances de neurotransmisores.

Además, nunca hay que olvidar el peso que tiene el apoyo social. Amigos, familias, incluso programas de compañía psicológica como grupos de ayuda.

Tener un trastorno mental no es cosa fácil, y no hay unos más sencillos que otros ya que cada uno tiene su complicación. Sin embargo, no son motivo para apartarse, ni alejarse, no son un estigma, sino una pequeña limitante para todo aquel que lo sufre; tu trastorno no te define, y aunque marca una parte considerable de tu forma de ser, lo importante es reconocerlo y poder trabajar en conjunto para luchar contra éste y encontrar el mejor de los bienestares.

Por ello, si estás pasando por un momento difícil, no dudes en agendar tu primera cita en Mente Sana psicología ¡La primera, completamente gratis! Y aquí, juntos, contamos con los mejores profesionales para acompañarte en tu proceso.

Referencias bibliográficas

National Library of Medicine. (n.d.). Trastornos mentales. Enfermedades Mentales | MedlinePlus En Español

Hamui Sutton, Liz. (2019). La noción de “trastorno”: entre la enfermedad y el padecimiento. Una mirada desde las ciencias sociales. Revista de la Facultad de Medicina (México)62(5), 39-47. Epub 12 de enero de 2021.

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5. ª ed., texto revisado).