Ejercicios para controlar los celos: Estrategias prácticas

Ejercicios para controlar los celos

¿Alguna vez has estado en una relación de pareja que te ha provocado un poquito de celos? O estas en una relación así ahora, esa sensación fea cuando piensas que alguien podría quitarte algo importante, como el cariño de tu pareja o la atención de un amigo. Un poco no es considerado algo grave, pero cuando los celos son muy fuertes pueden arruinar tus relaciones y hacerte sentir muy mal.

Queremos ayudarte a entender por qué sientes celos y darte ejercicios para controlar los celos, para sentirte más seguro de ti mismo y confiar más en las personas que te importan, el poder está en tus manos a la hora de construir relaciones más saludables y tranquilas.

¿Qué son los celos?

Según la Real Academia Española (RAE), define los celos como el sentimiento de tristeza o rabia que se experimenta al pensar que alguien a quien se ama le ha dedicado o le dedicará su cariño a otra persona.

“Ser celoso es el colmo del egoísmo, es el amor propio en defecto, es la irritación de una falsa vanidad.” Honoré de Balzac

¿Por qué sientes celos?

Las causas de que sientas celos generalmente se relacionan con el miedo, aunque también existen otros factores causantes de celos:

  • La baja autoestima e inseguridades, el pensar que otra persona puede valer más que tú.
  • Necesidad de control en todos los aspectos de tu vida.
  • Intolerancia a la incertidumbre y a la frustración.
  • El miedo a estar solo.
  • Temores por infidelidades pasadas.
  • Sentimiento de posesión sobre otras personas.
  • Trauma por abandono.
  • Vincular celos y amor.

Es importante que sepas que el primer paso es reconocer que te están afectando los celos para así poder actuar contra ellos e implementar ejercicios para controlar los celos. Crear un sistema de alarma para los celos te puede ayudar a estar atento cuando aparecen, eso quiere decir que debes saber que posibles detonantes te ayudarán a identificarlos. Fijarse cuando aparecen te ayudará a estudiarlos, cómo te hacen sentir, cómo te hacen actuar y que consiguen quitarte. Revisar tus creencias sobre la pareja, te ayudará a entender si relacionas el amor con los celos.

Presta atención a la causa que hace que los celos aparezcan. Tener comunicación asertiva con tu pareja, más comunicación, atender necesidades y cubrir carencias, sobre todo no hablar a través de los celos. Aceptar que tu pareja debe ser libre para ser feliz y de esa manera funcionara mejor la relación.

Creemos que este artículo te puede interesar “Terapia de pareja ejercicios: herramientas prácticas para fortalecer el vínculo“, para que obtengas más herramientas a la hora de buscar tu bienestar.

Ejercicios para controlar los celos
Ejercicios para controlar los celos

Los celos son la ruina de tu relación; no permitas que triunfen y lucha contra ellos”

Ejercicios para controlar los celos

Los celos son un producto de una inseguridad emocional y de baja autoestima, por ello como primer ejercicio practico para controlar los celos es:

Construye la confianza en ti mismo

  • Enfócate en tus fortalezas y éxitos, haz una lista de tus logros revísala constantemente para recordarte tus capacidades y cualidades.
  • Identifica tus talentos y habilidades, ¿En qué eres bueno? ¿Qué te resulta fácil? Dedica tiempo a desarrollar estas áreas.
  • Identifica tus pensamientos autocríticos, presta atención a las voces internas que te dicen que no eres lo suficientemente bueno. Cuestiona la validez de esos pensamientos.
  • Practica el autocuidado, cuida tu salud física, duerme lo suficiente, come saludablemente y haz ejercicio regularmente. Un cuerpo sano contribuye a una mente sana y a una mayor confianza.
  • Dedica tiempo a actividades que disfrutes y que te relajen así puedes priorizar tu bienestar emocional.

Enfréntate a miedos de forma progresiva

  • Empieza por hacer cosas que te incomoden, pero que sabes que son funcionales para tu bienestar emocional, sal de tu zona de confort cada vez que superes un miedo, tu confianza crecerá.
  • Aprender nuevas habilidades o experimentar situaciones diferentes te demostrara tu capacidad de adaptación y crecimiento, lo que ayudará a subir tu autoestima.
  • Sé comprensivo y alentador contigo mismo, sé amable y compasivo. Es importante que valides tu persona y lo que ofreces como persona, habla contigo mismo como lo harías con un amigo.
  • Acepta tus imperfecciones, nadie es perfecto, reconoce tus debilidades sin dejar que te definan.

Confía en que puedes enfrentar y asimilar un abandono eventual y real

  • Las rupturas o separaciones suelen ser parte del conocer personas y de la vida misma, pero este miedo a un posible engaño o un posible abandono no siempre es tan real como los pensamientos intrusivos lo hacen ver.
  • Es importante cuestionar los pensamientos y reemplazarlos con afirmaciones positivas. Crea declaraciones que contrarresten estos pensamientos de miedo y repítelas regularmente.
  • Disfruta tu propia compañía, trabajar en la independencia emocional, reduce la dependencia de otros para tu felicidad y autoconfianza.
  • Cultiva tus propios intereses. Esto te dará un sentido de identidad más sólido y te enriquecerá como persona.
  • No dejes que el vínculo amoroso te condicione a no poner límites saludables, aprende a decir que no cuando sea necesario y se crees que están traspasando tu confianza.

No retroalimentes tus inseguridades con las redes sociales

  • Si uno de los detonantes que has identificado son las redes sociales, reflexiona qué tipo de interacciones te generan celos, anotando estos desencadenantes te ayudará a ser más consciente de tus reacciones.
  • Evalúa la realidad vs tu percepción. Pregúntate si tus celos se basan en hechos concretos o en interpretaciones, a menudo las redes sociales solo muestran una versión idealizada y parcial de la vida de los demás. Ejercicios Prácticos para controlar los celos:
  • El “Detener el Pensamiento”: Cuando te encuentres rumiando pensamientos celosos desencadenados por redes sociales, di mentalmente “¡Basta!” o haz un gesto físico (como aplaudir). Luego, redirige tu atención hacia otra cosa.
  • El “Registro de Celos en Redes Sociales”: Anota la situación que desencadenó tus celos, tus pensamientos automáticos, la intensidad de la emoción y cómo reaccionaste. Luego, desafía tus pensamientos y busca alternativas más racionales.
  • El “Desafío de los Supuestos”: Cuando tengas una interpretación celosa de algo que viste, escribe al menos tres explicaciones alternativas y más positivas o neutrales.

Practica la atención plena

  • Observa tus emociones sin juzgarlas, cuando sientas celos, reconoce la emoción sin reaccionar impulsivamente, simplemente observa cómo se siente tu cuerpo y mente.
  • Concéntrate en el presente, evita anticipar escenarios futuros basados en lo que tus miedo te hacen ver.

 

Considera la ayuda profesional

  • La terapia individual es una opción que debe considerarse como la secundaria posteriormente a identificar que tus celos están apoderándose de tus relaciones. Si tus celos son intensos y afectan tu bienestar y tus relaciones, la ayuda de un psicólogo puede resultar muy beneficioso. Ya que te ayudará a explorar las raíces de tus inseguridades ya desarrollar estrategias de afrontamiento más saludables.
  • La terapia psicológica te brinda ejercicios para controlar los celos de forma personalidad, en base a tu caso individual, además de ayudarte a sanar factores alternos a los celos.

Conclusión

Recuerda que controlar los celos es un proceso continuo de autoconocimiento y crecimiento. Requiere valentía para enfrentar tus inseguridades, voluntad para desafiar tus pensamientos irracionales y el compromiso real para cultivar la confianza en ti mismo y los demás. Integrar estrategias en tu vida diaria con ayuda de un profesional no solo te aliviara dolor emocional que generan los celos, sino que también construirás bases firmes en tus relaciones, que se basen en comunicación asertiva, respeto mutuo, y también muy importante aprender a amar en libertad.

 La paz interior y la armonía en tus vínculos son recompensas valiosas que bien valen el esfuerzo de trabajar en contra de tu inseguridad. En Mente Sana estamos aquí para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el bienestar y la autoconfianza; recuerda que tus inseguridades y miedos no tienen que ser enfrentados solo. Construye relaciones más sanas y funcionales. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Javier Barreiro (2019), Causas y soluciones para los celos en pareja. Extraído de la página web: https://barreiropsicologia.com/blog/los-celos-en-pareja-causas-y-soluciones/

Rogelio Argüello, 10 consejos para superar los celos. Extraído de la página web: https://www.ryapsicologos.net/autoayuda/10-consejos-para-superar-los-celos/

Fases del duelo amoroso: cómo superar una ruptura

fases del duelo amoroso

El amor cuando lo compartimos en pareja suele ser una montaña de emociones que pueden llevarnos desde la euforia hasta la más profunda tristeza. Cuando ese lazo se rompe, nos enfrentamos a un proceso de duelo tan real y doloroso como la pérdida de un ser querido. Las fases del duelo amoroso, aunque universal, es una experiencia muy personal ya que suele sentirse y enfrentarse de manera diferente en cada persona.

En este artículo, exploráremos las fases del duelo amoroso, indicando cada etapa para ofrecerte una guía que te acompañe en el proceso de reconstrucción personal y te permita encontrar la luz al final del túnel.

“No tengas miedo de llorar, libera el dolor y deja espacio para la alegría.”

fases del duelo amoroso
fases del duelo amoroso

Fases del duelo amoroso

La psiquiatra suiza Elisabeth Kübler-Ross popularizó el modelo de las 5 etapas del duelo en su libro On death and dying (1969), originalmente se relaciono con el proceso de morir, aunque este modelo se ha aplicado a otros tipos de pérdidas, incluyendo la ruptura amorosa. Estas fases no son lineales ni tienen una duración determinada, puede variar según la persona y la situación. Las etapas del duelo son: negación, ira, negociación, depresión y aceptación.

  • Negación: esta es la primera reacción ante la pérdida, consiste en negar o minimizar la realidad ante lo ocurrido, como un mecanismo de defensa. Puedes pensar que todo es un error, que tu pareja volverá o que no puedes vivir si ella.
  • Ira: es la expresión de la rabia y el resentimiento que sientes hacia tu pareja o hacia ti mismo por lo sucedido. Puedes sentirte traicionado, engañados, abandonados o rechazados. También puede que culpes a otras personas o a las circunstancias por la ruptura.
  • Negociación: este es el intento de recuperar lo perdido o de evitar el sufrimiento. Puede que busques el contacto con tu pareja, hacer promesas, cambiar de actitud o buscar soluciones alternativas. También puedes recurrir a la religión, la espiritualidad o el destino para encontrar un sentido o esperanza.
  • Depresión: es la fase más difícil y dolorosa del duelo, implica asumir la realidad de la pérdida y sentir el vacío que deja en nuestra vida. Puedes experimentar tristeza, culpa, soledad, apatía, insomnio o pérdida de apetito. También puede que te aísles socialmente o pierdas el interés por las actividades que te gustaban.
  • Aceptación: esta suele ser la fase final del duele, supone aceptar lo ocurrido y adaptarte a la nueva situación. Esto no significa olvidar, sino reconocer que ya no forma parte de nuestra vida y que puedes seguir adelante sin ella. Puedes recuperar la ilusión, la confianza y la autoestima, así como abrirnos a nuevas oportunidades y relaciones.

“El amor propio es el mejor antídoto para un corazón roto.”

Etapas del duelo amoroso en la mujer y en el hombre

Generalmente, las mujeres suelen vivir las fases de la ruptura de forma más intensa y prolongada, ya que tienden a involucrarse y conectarse más emocionalmente en las relaciones, además, que suelen expresar más sus sentimientos, buscar más apoyo social y hacer más introspección, lo que puede facilitar el proceso de duelo, pero a su vez prolongarlo.

En cambio, la mayoría de los casos, los hombres suelen vivir el duele amoroso de forma más breve y superficial que las mujeres, tienen tendencia a involucrarse menos emocionalmente en las relaciones.

Pero como te comentamos anteriormente cada persona es distinta por lo cual suelen llevar el proceso del duelo de forma independiente.

“El dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional.”

Cómo superar una ruptura amorosa

Sabemos que si te has involucrado profundamente en la relación de pareja se te sea muy difícil superar la ruptura, pero no es imposible, lo más importante a fomentar es la paciencia, el respeto y el amor propio. Aquí te dejamos algunas estrategias que te ayudaran en el proceso del duelo:

  • Minimiza el contacto con tu expareja: es importante que reduzcas por lo menos por un tiempo el contacto, verla, hablarle o escribirle. Esto te ayudará a desvincularte emocionalmente y a evitar falsas esperanzas o recaídas.
  • Expresa tus emociones: es necesario que expreses de manera sana lo que sientes y también que lo liberes de forma constructiva, puede hablar con alguien de confianza, escribir un diario, hacer terapia o practicar alguna actividad artística.
  • Autocuidado: no descuides tu salud física y mental, es fundamental que te alimentes saludablemente, duerme lo suficiente, realiza actividad física, y haz ejercicios de relajación.
  • Apóyate en tus seres queridos: no trates de aislarte por como te sientes. Busca el apoyo y la compañía de tu familia y tus amigos.
  • Haz cosas que te gusten: no dejes de lado tus aficiones ni metas, dedica tiempo hacer lo que te apasiona y te hace feliz. También tomate este tiempo para aprender algo nuevo, como un idioma, un instrumento o deporte.
  • Practica el pensamiento positivo: no te cierres al mundo, sé positivo y optimista. Hay más personas y experiencias maravillosas esperándote.
  • Busca apoyo psicológico: en muchas ocasiones la perspectiva profesional y diferente de un profesional es lo que necesitas para ayudarte a sanar, aparte de que te aportará herramientas alineadas a tu forma de ser.

Conclusión

No hay una forma “correcta” de sentir ni un tiempo determinado para sanar, y queremos que sepas que a pesar de que transites estas fases del duelo amoroso y pueda ser abrumador, es una experiencia que suele ser único y a tu propio ritmo. Si te sientes identificado con estas etapas descritas, recuerda que es completamente normal, permítete sentir el dolor, la tristeza, la ira o la confusión. No te juzgues ni te presiones para superarlo rápidamente. En este artículo, no pretendemos ser una sustitución de la terapia, ni ser una guía rígida, sino una herramienta para ayudarte a comprender mejor lo que estas viviendo.

Lo más importante es que te cuides y te permitas sanar a tu propio ritmo. Busca apoyo y recuerda que eres fuerte, aunque no lo veas ahora, el dolor eventualmente disminuirá y encontrarás el bienestar en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista en terapia de duelo amoroso, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

como la ira o la tristeza persisten intensamente por mucho tiempo, podría ser una señal.

  • ¿Qué puedo hacer para superar las fases del duelo amoroso más rápido?

No hay atajos. El proceso requiere tiempo, paciencia y autocuidado.

Referencias

Alejandra Hernandez (2023). Fases del duelo amoroso, como superar una ruptura. Extraído de la página web: https://www.hernandezpsicologos.es/blog/fases-del-duelo-amoroso/

Celotipia: Una guía completa para entender y tratar los celos patológicos

Celotipia
Celotipia
Celotipia

La celotipia, es un trastorno mental que se puede manifestar a través de celos patológicos y va mucho más allá de inseguridades en una relación de pareja, ya que se trata de una obsesión enfermiza que lleva a la persona a desconfiar frecuentemente a su pareja, interpretando cada conducta de la otra persona como una posible infidelidad. Estos celos patológicos pueden generar un ambiente de tensión y control, afectando gravemente la dinámica de la relación y el bienestar de ambas partes.

A diferencia de los celos comunes, que pueden surgir de la inseguridad o el miedo a perder la pareja, la celotipia se caracteriza por su intensidad irracional y persistencia. Comprender la celotipia es el primer paso para abordarla. En este artículo, analizaremos los factores que pueden desencadenar este trastorno, desde posibles vivencias traumáticas hasta problemas de autoestima, y te ofreceremos herramientas y estrategias para superarlo, ya sea que te identifiques como la persona celotípica o seas las persona afectada, te daremos información valiosa para enfrentar este complejo escenario y construir más sanas y equilibradas.

¿Qué es la celotipia?

La celotipia, según el DSM-V es “un trastorno delirante que se basa en la idea de que la pareja tiene un amante o es infiel”. A diferencia de los celos “normales”, este pensamiento es angustioso porque se convierte en el eje principal de nuestra vida, se convierte en una obsesión. Esta idea se apoya en pequeños detalles que pueden llegar a ser irracionales como manchas de ropa o saludar a alguien por la calle.

Síntomas de la celotipia

Entre los síntomas más comunes encontramos:

  • La persona mantiene la idea delirante con absoluta convicción, esto le puede causar mucha angustia y malestar.
  • A pesar de que la evidencia y la lógica muestren lo contrario, la persona afectada se mantendrá inmodificable en su idea. En el caso de la celotipia, es la idea de que está siendo engañada por su pareja, suele presentar obsesión y ansiedad.
  • El contenido de las ideas delirantes es poco probable y en ocasiones, llegan al extremo de ser fantasiosas, suelen tener miedo al abandono e ira.
  • La persona puede presentar síntomas depresivos intermitentes o incluso, un cuadro completo de depresión.
  • La persona puede experimentar intolerancia, irritabilidad extrema, agresividad y confrontación que no se limita a su pareja, ni a su familia, sino que se extiende a su círculo social.

“La celotipia no es una muestra de amor, sino un problema que requiere atención.”

Señales de alerta para saber si sufres de celotipia

Puedes identificar conductas de este trastornos con algunas de estas señales:

  • Necesidad de controlar a tu pareja.
  • Saber dónde y con quién está en cada momento.
  • Querer controlar su teléfono móvil, mensajes o llamadas.
  • Que no te gusten sus amistades, y límites con quienes comparte salidas.
  • Hacer reproches sobre su forma de comportarse o vestir.
  • Creer saber más sobre ella, que ella misma.

¿Cuáles son las causas de la celotipia?

Este trastorno se desarrolla a partir de un conjunto de factores psicológicos, emocionales y en ocasiones sociales, los desencadenantes más comunes incluyen:

Baja autoestima e inseguridad, esto suele partir de sentirse poco valioso y temor constante de ser abandonado o reemplazado. Igualmente, las inseguridades hacen que tengas interpretaciones erróneas como amenaza para su relación.

Experiencias traumáticas pasadas, estas experiencias pueden ser infidelidades previas, abandono o abuso que genera un profundo miedo a la traición, y generar celos excesivos y desconfianza constante.

Problemas de apego, dificultad en la forma de relacionarte en vínculos afectivos seguros durante la infancia puede predisponer a la celotipia. La falta de confianza en los cuidadores primarios puede originar desconfianza en las relaciones adultas.

Rasgos de personalidad, tener ciertas características de personalidad, como la ansiedad, el neuroticismo (tendencia a experimentar emociones negativas de forma intensa y persistente) y la tendencia a la obsesión, pueden aumentar la vulnerabilidad a la celotipia.

Factores sociales y culturales, en ciertas culturas, los celos pueden ser vistos como muestras de amor, esta creencia puede normalizar y perpetuar comportamientos.

Experiencias de relaciones tóxicas, haber estado en relaciones de pareja donde hubo infidelidad, puede generar miedos irracionales.

¿Cómo daña la celotipia la relación de pareja?

La celotipia puede causar un daño profundo y duradero en una relación, rompiendo la confianza, la intimidad y el bienestar emocional en la relación de pareja. Aquí te detallamos algunas de las formas en que este trastorno puede afectar negativamente una relación:

  • Desconfianza constante: La persona celotípica vive en un estado de sospecha perpetua, interpretando cada acción de su pareja como una posible infidelidad. Esto crea un ambiente de tensión y desconfianza que dificulta la comunicación honesta y abierta.
  • Control y vigilancia: La necesidad de controlar a la pareja puede llevar a comportamientos invasivos, como revisar el teléfono o las redes sociales, restringir la libertad de la pareja o interrogarla constantemente. Esto genera resentimiento y frustración en la pareja vigilada.
  • Aislamiento social: La persona celotípica puede intentar aislar a su pareja de amigos y familiares, percibiendo estas relaciones como una amenaza. Esto puede llevar a la pareja a sentirse sola y aislada.
  • Conflictos y discusiones frecuentes: Los celos irracionales y las acusaciones constantes generan discusiones y conflictos frecuentes, creando un ambiente tóxico y hostil en la relación.
  • Deterioro de la intimidad: La falta de confianza y la tensión constante dificultan la intimidad emocional y física. La pareja puede sentirse distante y desconectada.
  • Violencia emocional y física: En casos extremos, la celotipia puede llevar a comportamientos violentos, tanto emocionales como físicos. La persona celotípica puede recurrir a la agresión para controlar a su pareja o para expresar su frustración.
  • Destrucción de la autoestima: Tanto la persona que sufre la celotipia, como la persona que la padece, pueden ver su autoestima dañada. La persona celotípica, por su inseguridad, y la pareja vigilada por sentirse constantemente atacada.
  • Perdida de la individualidad: La persona que es vigilada, puede comenzar a perder su individualidad, por miedo a las reacciones de su pareja.

Como has podido observar la celotipia por su naturaleza tan compleja e impacto negativo es fundamental que se aborde en terapia psicológica ya que es crucial para la identificación y tratamiento, para que así desarrolles habilidades de afrontamiento saludable y bienestar en las relaciones de pareja. Te recomendamos leer este artículo si deseas trabajar en la sanación de tu pareja “Terapia de pareja: herramientas prácticas para fortalecer el vínculo” podrás obtener todo lo necesario para empezar los siguientes pasos.

“Mis celos son un reflejo de mis propias inseguridades, y necesito trabajar en ellas.”

Tratamiento para la celotipia

El tratamiento para la celotipia se basa en terapia psicológica, aunque en algunas ocasiones un médico psiquiatra puede recomendar medicación para tratarlo y así se asimile mejor los aprendizajes de la terapia psicológica. La terapia cognitivo-conductual suele ser lo más recomendable para trabajar las ideas y creencias irracionales, inseguridades y también aumentar la autoestima. Igualmente, durante la terapia se pueden descubrir y trabajar las causas de la inseguridad, aprender a identificar y gestionar emociones como también las reacciones y modificar las creencias delirantes y las consecuencias que tienen para la relación.

Conclusión

Es primordial reconocer que la celotipia no es simplemente un problema de “celos exagerados”. Es un trastorno psicológico que requiere atención profesional. La terapia, tanto individual como de pareja, es fundamental para abordar las causas subyacentes, modificar los patrones de pensamiento distorsionados y desarrollar habilidades de afrontamiento saludables. A través de la terapia, es posible reconstruir la confianza, mejorar la comunicación y construir una relación más sana y equilibrada.

La celotipia no tiene por qué ser un camino sin retorno. Con el tratamiento adecuado y el compromiso de ambas partes, es posible superar este trastorno y construir una relación basada en la confianza, el respeto y el amor mutuo.

En Mente Sana estamos aquí para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el bienestar y la autoconfianza; recuerda que tus temores y miedos no tienen que ser enfrentados solo. Construye relaciones más sanas y funcionales. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Psicólogos en lima. Celos, celotipia: características, causas, síntomas y tratamientos. Extraído de la página web: https://consultoriomga.com/celos-celotipia-tratamiento/

Eva Diez, (2023). Celotipia. Extraído de la página web: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/celotipia-celos-patologicos/

Hambre emocional vs hambre física: Cómo diferenciarlas

Hambre Emocional Vs Hambre Física

¿Alguna vez has reflexionado sobre si tus estados de ánimo afectan tus hábitos alimenticios? ¿Consumes alimentos sin sentir hambre? ¿Utilizas la comida como un recurso para manejar tus inquietudes o angustia? Si tu respuesta es Si, es posible que estés recurriendo a la comida como una forma de regular tus emociones. Sin embargo, no te preocupes, el primer paso hacia el cambio es tomar conciencia de esta situación.

El hambre emocional, un fenómeno complejo, puede impulsarte a comer no por necesidad física, sino como respuesta a tus emociones. Ya sea estrés, tristeza, aburrimiento o ansiedad, la comida se convierte en un refugio temporal, una forma de llenar un vacío emocional. Pero, ¿Qué es exactamente el hambre emocional? ¿Cómo puedes diferenciarlo del hambre física? ¿Y, lo más importante, cómo puedes liberarte de este ciclo y encontrar formas más saludables de manejar tus emociones? Este artículo analizaremos a fondo el hambre emocional, explorando sus causas, síntomas y estrategias efectivas para superarlo. Antes de que continúes leyendo te recomendamos leer el artículo “Ansiedad por la comida, causas y soluciones” para que así tengas una visión más clara de este complejo tema.

Hambre Emocional Vs Hambre Física
Hambre Emocional Vs Hambre Física

“Necesito aprender a diferenciar entre el hambre física y el hambre emocional.”

¿Qué es el hambre emocional?

El hambre emocional no constituye un trastorno clínico, sino una forma de alimentarse de forma irregular arraigada en factores psicológicos y conductuales como respuesta al estrés, la ansiedad, la tristeza o el aburrimiento. Las personas que experimentan este problema recurren a la comida como un medio para evocar sensaciones placenteras, disipar sentimientos negativos, buscar alivio y encontrar contención. Aunque inicialmente se logra este efecto, la satisfacción derivada de la comida puede rápidamente transformarse en una sensación de culpabilidad.

Síntomas del hambre emocional

El hambre emocional tiene características muy diferentes al hambre física, los indicios principales son:

  • Comer para reducir el estrés o las sensaciones negativas.
  • Comer sin hambre física, como una celebración o como una recompensa.
  • No puedes controlar el impulso de comer.
  • Hambre repentina ante situaciones estresantes o difíciles.
  • El deseo de comer alimentos específicos, generalmente poco saludables.
  • Sentimientos de culpa después de comer.
  • Sensación de placer o alivio intenso en el momento de comer.
  • Arrepentimiento después de comer.

“Necesito aprender a identificar y expresar mis emociones de manera saludable.”

Causas principales del hambre emocional

Estas causas suelen estar relacionadas con factores psicológicos y con el estado emocional, también puede surgir debido a factores relacionados con el entorno con el que se rodea. Algunas de estas son:

  • Estrés crónico o prolongado.
  • Emociones intensas y dificultad para gestionarlas, como ansiedad, tristeza, soledad o aburrimiento.
  • Experiencias pasadas, asociar la comida con la contención emocional desde la infancia.
  • Condiciones psicológicas, como depresión y trastornos de ansiedad.
  • Factores sociales, influencia de situaciones sociales o culturales, relaciones o dificultades en el trabajo o en el trabajo.

Una rutina de vida abrumante o desgastante, una relación conflictiva, o estrés laboral pueden ser detonantes del hambre emocional. Pero es importante que recuerdes que las emociones en sí no son la causa del hambre emocional, sino la manera disfuncional que has aprendido a gestionar tus emociones y sentimientos.

Cómo reconocer el hambre emocional: mini test

Antes de comer, es crucial que puedas hacer un análisis interno para reconocer que tipo de hambre estas sintiendo, de forma que puedas identificar y luego podamos crear estrategias para enfrentarla.

Lee detenidamente las siguientes preguntas y responde de forma transparente a la respuesta que más se acerque a lo que sientes, ya se nunca (si no te pasa), a veces, o siempre (si te pasa constantemente).

  1. ¿Sientes que la báscula tiene mucha influencia en ti, puede influir en cómo te sientes?
  2. ¿Tienes antojos frecuentes por alimentos específicos?
  3. ¿Te cuesta parar de comer alimentos dulces o salados?
  4. ¿Te resulta difícil parar la cantidad de comida que consumes?
  5. ¿Comes cuando estás estresado, enfadado, triste o aburrido?
  6. ¿Tiendes a comer más y con menos control cuando estás solo?
  7. ¿Te sientes culpable cuando comes alimentos “prohibidos”, es decir, aquellos que no deberías como los dulces?
  8. ¿Sientes que pierdes más el control sobre tus comidas por la noche, luego de un día difícil?
  9. ¿Si estás a dieta y te sales de ella comiendo más de lo planeado, te desanimas y terminas comiendo de manera descontrolada los alimentos que consideras que te aumentan de peso?
  10. ¿Con qué frecuencia sientes que la comida te domina, en lugar de tu tener control sobre tus comidas?

Si la mayoría de tus respuestas han sido afirmativas y te identificas con esas preguntas, puede que te estés enfrentando a un patrón de hambre emocional. Ya que el comer pasa a significar un alivio inmediato a cosas que no puedes controlar y no ha nutrirte. Esto suele estar relacionado con el deseo de comer más alimentos grasos, calóricos y con altos contenido de azúcar.

Hambre emocional vs hambre física: como diferenciarlas

El hambre física tiene un impacto físico, se somatiza y se siente de forma gradual. Debido a una necesidad fisiológica, sientes un ronquido en la barriga, te puedes irritar, sentir dolor de cabeza y/o sentirte débil. En cambio, en el hambre emocional, puedes ser movida por tus emociones, puede que al principio no haya sido fácil identificarlo como una relación entre la comida y los sentimientos involucrados.

En este caso, utilizas la comida para curar algún malestar emocional, ya sea por sentimientos de frustración, tristeza o ansiedad, también situaciones difíciles de enfrentar. Es común que vincules la comida con la idea de merecer, por ejemplo: después de un largo día de trabajo, lleno de estrés y agotador, en tu opinión mereces una recompensa comer algo calórico. Esto genera una relación errónea con la comida, porque comes como recompensa por el desgaste emocional experimentado y de esa forma regularte emocionalmente.

Tratamiento

El primer paso para trabajar en la recuperación emocional, es que te des cuenta que tienes ansiedad por la comida. No es necesario que en este proceso establezcas un plan alimenticio ya que solo puede obstaculizar la recuperación y sentir perdido o dando vueltas en círculos.

Para romper este circulo y retomar el control, es necesario también que recurras a especialistas en la salud mental que puedan ayudarte en la identificación de patrones emocionales y cambio de conductas alimentarias, para esto es eficaz la terapia cognitivo-conductual. También, te ayudara a gestionar emociones y mejorar la relación con la comida a través de técnicas de afrontamiento, y así desarrollar alternativas saludables para reducir el estrés y regular emociones, sumado a esto, puedes reforzar con un nutricionista especializado en temas de hambre emocional y te ayude a obtener unas creencias diferentes acerca de los alimentos.

Con la orientación y el tratamiento ajustado para ti, podrás curarte y desarrollar las habilidades necesarias para transformar tus hábitos, pensamientos y sentimientos.

Conclusión

El hambre emocional suele ser una experiencia a la que podemos estar propensos todos los seres humanos, ya que diariamente lidiamos con muchos sentimientos y pueden conectarse fácilmente con la comida. Reconocer que tienes estos síntomas no es un signo de debilidad, sino un paso que te acerca más hacia el autocontrol, el autoconocimiento y el bienestar.

Este proceso hacia una relación más sana con la comida y las emociones requiere mucha paciencia, autocompasión, y también mucho amor propio. No se trata de controlar emociones sino aprender a canalizarlas de maneras más constructivas y asertivas. Es fundamental que busques apoyo en familiares, amigos y profesionales si lo necesitas. Explora nuevas formas de liberar tus emociones con técnicas efectivas que aprenderás en sesiones de terapia y también permítete sentir, sin dejar que las emociones te controlen.

Empieza hoy mismo, identifica un pequeño cambio que puedes hacer hoy para manejar tus emociones de forma más saludable, en Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el bienestar y la plena consciencia. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

FAQs

  • ¿Es normal tener hambre emocional de vez en cuando?

Todos recurrimos a la comida ocasionalmente para confortarnos, pero se vuelve un problema cuando es la principal forma de manejar las emociones.

  • ¿Qué emociones suelen desencadenar el hambre emocional?

Estrés, ansiedad, tristeza, aburrimiento, soledad, ira y frustración son comunes.

  • ¿Existen alimentos que desencadenan más el hambre emocional?

Sí, los alimentos reconfortantes, como los ricos en azúcares, grasas y carbohidratos, suelen ser los más buscados.

  • ¿Puede el estrés crónico causar hambre emocional?

Sí, el estrés crónico eleva los niveles de cortisol, una hormona que puede aumentar el apetito.

  • ¿Qué consecuencias tiene el hambre emocional para la salud?

Puede llevar al aumento de peso, problemas de salud relacionados con la obesidad, y una relación poco saludable con la comida.

Referencias

Alejandro Vera Casas (2021). Qué es el hambre emocional y cómo gestionarlo. Extraído de la página web: https://psiquiatria.com/bibliopsiquis/blog/que-es-el-hambre-emocional-y-como-gestionarlo

Top Doctors (2023). Hambre emocional. Extraído de la página web: https://www.topdoctors.cl/diccionario-medico/hambre-emocional/

Ana Morales (Test). ¿Qué tipo de comedora eres?. Extraído de la página web: https://anamoralespsicologa.com/test-comedora-emocional/

Urticaria por estrés: la conexión que debes conocer

Urticaria por estrés

La urticaria es muy molesta y provoca ronchas rojas y picazón suele ser asociarse con alergias ambientales o alimentarias y es menos conocida, pero es muy común que se desencadene por estrés, la mente y la piel están íntimamente conectados ya que desde que nos formamos en el vientre materno, la piel y los nervios se desarrollan juntos.

 Actualmente se ven cada vez casos de este tipo de urticaria también conocida como urticaria psicogénica y surge como una respuesta a circunstancias de estrés intenso. En este artículo, analizaremos la urticaria por estrés, desde sus causas hasta estrategias de manejo y tratamiento. Te acompañaremos a descubrir cómo puede afectarte el estrés a través de la piel y cómo puedes recuperar el bienestar lejos del estrés. Antes te recomendamos este artículo sobre “Estrés emocional: Su efecto significativo en el cerebro y en la salud mental” para que obtengas más información interesante.

Urticaria por estrés

¿Qué es la urticaria por estrés?

La urticaria por estrés es una afección de la piel en la que la persona desarrolla ronchas rojas como respuesta al estrés intenso o situaciones de alta tensión física o emocional.

Aunque el estrés no produce directamente la erupción, debilita el sistema inmunológico lo que deja la piel vulnerable a afecciones de la piel como eccemas, urticarias o la psoriasis.

¿Por qué el estrés afecta la piel?

Cuando estas sometido a situaciones de mucho estrés el cuerpo libera una serie de hormonas como el cortisol, que afectan negativamente tu piel. El cortisol aumenta el sebo, lo que lleva a la obstrucción de los poros y suele desembocar en el desarrollo de acné. Por otro lado, el estrés alargado en el tiempo suele provocar inflamación, siendo esta responsable de afecciones cutáneas, incluidas las erupciones.

Principales causas de la urticaria por estrés

El estrés puede estar desencadenado por diversos factores, que van desde problemas laborales hasta personales, sin embargo, la urticaria por estrés puede aparecer si ya tienes predisposición a afecciones cutáneas como eccema, dermatitis o la psoriasis, también pueden aparecer si tienes el sistema inmunológico debilitado. También es importarte mencionarte que cuando experimentas estrés emocional, tu cuerpo puede liberar histaminas, que son sustancias químicas involucradas en las reacciones alérgicas.

Es de suma importancia que puedas reconocer e identificar señales en ti de estrés intenso y de esta manera priorizar las actividades que te ayudarán a reducir el estrés, evitar la urticaria por estrés y hacer del autocuidado un nuevo hábito.

Síntomas más comunes de la urticaria por estrés

Generalmente los síntomas pueden variar de una persona a otra, pero pueden iniciar con la aparición de manchas rojas, ampollas o ronchas en la piel, pueden presentarse en varias áreas del cuerpo como la cara, brazos, cuello, manos y el pecho.

Uno de los primero signos de la urticaria por estrés es el picor intenso en las áreas del cuerpo donde aparecen las manchas rojas. Estas suelen volverse rojas e inflamarse, este enrojecimiento puede variar en intensidad y la gravedad del brote. En casos mas severos, la piel puede inflamarse tanto que se desarrollan ampollas llenas de líquido, lo que puede hacer que la piel se vuelva aún más sensible.

Consejos para la reducción del estrés

La forma ideal de prevenir la urticaria por estrés es aprender técnicas para manejar el estrés de una manera efectiva. Te daremos algunos consejos que pueden ayudar:

  • Practicar técnicas de relajación, como la meditación y respiración profunda.
  • Mantener una rutina de actividad física.
  • Establecer limites y aprender a decir que no cuando sea necesario.
  • Buscar apoyo emocional a través de amigos, familiares o un profesional de la salud mental.
  • Mantener una dieta balanceada rica en triptófano, antioxidantes y vitaminas.

Tratamientos para la urticaria por estrés

Por suerte, la urticaria por estrés es una afección tratable. Uno de los primeros pasos para tratarla es identificar y manejar las fuentes de estrés diaria.

Para casos de urticaria por estrés más severos, es recomendable asistir a un dermatólogo, que pueda proporcionarte tratamientos médicos más comunes como cremas con corticosteroides, que ayudan a reducir la inflamación y el picor, igualmente en casos severos los antihistamínicos pueden ser recetados para controlar la reacción alérgica y reducir los síntomas.

Es fundamental que el dermatólogo también te haga recomendaciones sobre hábitos generales, para que así puedas descartar la raíz de la urticaria por estrés ya que pueden coincidir con momentos de tensión y una evaluación completa de tu estilo de vida y dieta puede ser clave para encontrar el tratamiento adecuado.

Mantenerte bien hidratado es fundamental para evitar la sequedad y reducir inflamaciones. También el uso de cremas humectantes sin fragancias ni químicos puede ayudar a calmar la piel irritada. Los baños de avena también son conocidos por sus propiedades calmantes y antinflamatorias, lo que los convierte en una excelente opción para aliviar la urticaria por estrés.

Sostener una rutina de cuidado para la piel adecuada y con productos suaves, específicos para tu tipo de piel, es clave para prevenir futuros brotes. Pero sobre todo la mejor forma de prevención es asistir con profesionales de la salud mental que te ayuden a gestionar adecuadamente las situaciones estresantes y así reducir de manera efectiva los niveles de cortisol en el cuerpo para promover la salud física y mental.

Conclusión

La urticaria por estrés es una manifestación muy común del impacto emocional en la piel, pero con el tratamiento y gestión adecuada basadas en tu caso, es posible controlarlo, mejorar y evitar futuros brotes. La urticaria por estrés no solo afecta la calidad de vida, sino también es una señal de alerta sobre la necesidad de cuidar la salud mental y emocional. Recuerda que cuidar tu salud emocional es fundamental para mantener tu piel sana y libre de urticaria.

Si estás considerando buscar ayuda profesional en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista en gestión y canalización de estrés, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

ueño y/o cambio de humor.

Referencias

Sarpullido por estrés (2024). Extraído de la página web: https://www.clinicadermatologicainternacional.com/es/escuela-de-la-piel/sarpullido-por-estres-causas-sintomas-tratamiento/

Alergia por estrés (2025). Extraída de la página web: https://allergopharma.es/es/sobre-la-alergia/alergia-por-estres-cuando-las-emociones-desatan-una-respuesta-inesperada/#:~:text=Conclusi%C3%B3n-,%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20alergia%20por%20estr%C3%A9s%3F,a%20situaciones%20de%20estr%C3%A9s%20emocional.

Superando la ansiedad en el trabajo: estrategias efectivas

Superando la ansiedad en el trabajo

La ansiedad en el trabajo es una problemática cada vez más frecuente en la actualidad, esta puede ser causada por varios factores, el ritmo acelerado, las empleo, pueden generar un ambiente propicio para que se desarrolle la ansiedad en el trabajo.

Si has sentido un estado de angustia, preocupación y nerviosismo en tu lugar de trabajo, puede que estés ante una ansiedad laboral, en este artículo te ayudaremos a explorar sus síntomas y sus causas, además de proporcionarte herramientas necesarias para enfrentar la ansiedad en el trabajo y así tener una carrera profesional más satisfactoria y equilibrada.

Superando la ansiedad en el trabajo
Superando la ansiedad en el trabajo

¿Qué es la ansiedad en el trabajo?

La organización mundial de la salud (OMS), considera que la ansiedad laboral se produce cuando las exigencias laborales superan la capacidad de una persona para afrontarla. La ansiedad en el trabajo es un trastorno mental que puede generar dolor físico y emocional.

Factores que pueden causar la ansiedad en el trabajo:

  • Ritmo de trabajo excesivo.
  • Horarios prolongados o inflexibles.
  • Falta de control sobre la carga la de trabajo.
  • Acoso, violencia y/u hostigamiento.
  • Funciones laborales poco definidas.
  • Remuneración inadecuada.

Diferencias entre el estrés laboral y la ansiedad en el trabajo

El estrés laboral y la ansiedad en el trabajo suelen estar asociados, pero se diferencian y es importante distinguirlos para poder tratarlos adecuadamente. Antes de que sigas leyendo te recomiendo que leas el artículo “Estrés laboral como enfermedad profesional

para que puedas obtener información adicional que puede ayudarte.

Por un lado, el estrés laboral suele ser una respuesta natural del cuerpo ante algunas situaciones muy exigentes, y esto puede que lo percibas tanto positiva como negativamente. Una reacción positiva de estrés puede aumentar la motivación y el rendimiento, pero cuando la cantidad de estrés supera la capacidad de afrontamiento, puede dar lugar a problemas de salud y a un bajo desempeño laboral.

Por otro lado, la ansiedad en el trabajo se caracteriza por una sensación de inquietud y aprensión constante, y puede que no exista una amenaza inmediata o real. La ansiedad puede ser más persistente que el estrés.

Ansiedad en el trabajo

Síntomas que pueden indicar que tienes ansiedad en el trabajo

Es muy importante que si te sientes identificado con estos síntomas seas consciente de ello, para lograr encontrar una solución a tu malestar con ayuda de un profesional.

  1. Preocupación excesiva: experimentar ansiedad constante y una incapacidad para dominar las preocupaciones laborales.
  2. Dificultad para concentrarse: puede presentar dificultad para concentrarse en las tareas laborales y distraerse con facilidad.
  3. Irritabilidad: poca tolerancia a la frustración.
  4. Fatiga y agotamiento: puede sentirse constantemente cansado física o emocionalmente.
  5. Cambios en el apetito: puede que aumente o pierda el apetito por la ansiedad.
  6. Problemas para dormir: dificultad para conciliar el sueño o se despierta frecuentemente durante la noche.
  7. Síntomas físicos: puede somatizar debido a la ansiedad como palpitaciones, sudoración excesiva y temblores.
  8. Evitación de responsabilidades laborales: puede que por miedo o por no creer poder manejar situaciones o tareas, sientas la necesidad de evitarlas.
  9. Autoexigencia extrema: puede que se autoevalúe de forma negativa en función del rendimiento laboral.
  10.  Aislamiento social: puede que evite situaciones sociales en el entorno laboral.

Es probable que si tienes estos síntomas sientas una reducción en la satisfacción laboral y una pérdida de tu productividad o motivación y tu vida personal y bienestar también se ven afectados, pero te recordamos que tu ansiedad es real y que parte de empezar a tratarla es reconocer que la tienes para poder superarla.

Estrategias para superar la ansiedad en el trabajo

Reconoce tus sentimientos. No siempre es sencillo admitir que tenemos un problema, pero si seguido invalidas lo que sientes, será más difícil superarlo. En lugar de reprimir tus sentimientos de ansiedad, reconoce lo que estás experimentando como algo válido.

Practica una buena gestión del tiempo. Si te sientes abrumado por tu desempeño en el trabajo es importante que lo puedas comunicar y de esta manera aprendas a priorizar tus tareas para gestionar tu tiempo de manera efectiva, así también puedes asegurarte de enfocarte más en el trabajo, y delegar o eliminar trabajo no esencial.

Existen muchas técnicas de gestión de tiempo que puedes usar para mantenerte al día y ayudar a calmar tu ansiedad en el trabajo.

Mantente organizado. Si te sientes abrumado puede que el hecho de estar desorganizado afecte tu desempeño y capacidad para lograr tus metas en el trabajo, el desorden visual puede que también te distraiga, es por ello fundamental que tu espacio este limpio y organizado.

Establece límites. Es importante que hagas una distinción entre el trabajo y el hogar, estableciendo una hora clara de inicio y de finalización, y que cuando llegues a casa puedas lograr desconectar del trabajo y así crear un equilibrio entre tu vida personal y el trabajo. Tomate tiempo para ti y recarga energías, comunícate de forma asertiva con tus jefes o equipo, y sobre todo no te recargues de trabajo, establece estos límites y respétalos.

Comunícate con tu jefe. Puede que sea intimidante conversar con tus jefes para exponer tus necesidades, pero esto es muy importante para que puedas reducir tu ansiedad en el trabajo en caso de estar sintiéndola.

Establece metas y objetivos realista. Una vez que hayas podido conversar tus inquietudes y necesidades sobre tu carga de trabajo o tu ansiedad laboral, juntos puedan establecer metas, plazos y objetivos alcanzables.

Busca ayuda profesional. Es sumamente importante que trates tus síntomas con ayuda de un profesional de la salud mental, de esta manera tendrás herramientas y técnicas personalizadas en tu caso y que el agotamiento y tus síntomas de ansiedad mejoren y encuentres tu bienestar.

Practica técnicas para combatir la ansiedad fuera del trabajo. Practicar estas técnicas con regularidad puede ayudarte a calmar tus sensaciones de angustia y estrés. Haz respiraciones profundas, caminatas largas, repítete frases que te calmen, aléjate de las pantallas y descansa, y sobre todo reconoce, admite y valida tus emociones y pensamientos.

Conclusión

Sabemos lo incomodo que puede llegar a ser las situaciones descritas en este artículo, ya que el trabajo suele ser el lugar en el que se pasa más tiempo del día, la ansiedad en el trabajo es una experiencia abrumadora y puede que te sientas solo, pero muchas personas enfrentan desafíos similares, el primer paso es reconocer la ansiedad y animarte a buscar apoyo para que puedas obtener los recursos necesarios y encaminarte a los cambios que necesitan tus hábitos y que puede marcar una gran diferencia.

Recuerda que tu salud mental es tan importante como tu salud física, no temas a pedir ayuda y a priorizar tu bienestar. En Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el autocuidado y amor propio; recuerda que todo lo que hagas por ti es un regalo para tu presente y futuro. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Ángel Rull (2023), Diez síntomas que indican que tienes ansiedad en el trabajo. Extraído de la página web: https://www.elperiodico.com/es/ser-feliz/20230724/sintomas-indican-tienes-ansiedad-laboral-evg-90120384

Whitney Vige (2025), ¿Qué es la ansiedad laboral? 10 consejos para combatir tus preocupaciones laborales. Extraído de la página web: https://asana.com/es/resources/work-anxiety

Margarita Tartakovsky (2022), Tu guía para manejar la ansiedad en el lugar de trabajo. Extraído de la página web: https://www.healthline.com/health/es/ansiedad-en-el-lugar-de-trabajo#es-un-trastorno-de-ansiedad


Autoestima en psicología: Qué es y porqué es tan importante

Autoestima En Psicología

La autoestima en psicología se define como una evaluación subjetiva que hacemos de nuestro valor. Es la percepción de nuestra valía personal, la confianza en nuestras capacidades y el respeto que se tiene a sí mismo.

La importancia de la autoestima en tu vida se debe a que tiene una influencia muy grande en muchísimos aspectos de la vida. Una autoestima alta te permite afrontar desafíos con mayor seguridad, por el otro lado, una autoestima baja puede generar ansiedad, depresión, dificultades en las relaciones y una sensación de insatisfacción en general.

En este artículo analizaremos la importancia de la autoestima en psicología como puedes fortalecerla y construir una imagen positiva de ti mismo. También te compartimos este artículo como información adicional “Como mejorar la autoestima“, antes de que sigas leyendo y puedas obtener más tips al respecto.

Autoestima En Psicología
Autoestima En Psicología

¿Qué es la autoestima en psicología y cómo influye en el bienestar emocional?

Según el sociólogo Morris Rosenberg (1965; citado en Rojas-Barahona et al., 2009), uno de los autores más conocidos del estudio de la autoestima, ya que realizó una de las escalas más famosas para medir la autoestima llamada “Escala de autoestima de Rosenberg”. Lo definió como un sentimiento que tienen las personas hacia sí mismas que puede ser tanto negativo como positivo. También haciendo una evaluación de las cualidades o características de uno mismo.

Los factores que componen la autoestima en psicología van más allá de la percepción del aspecto físico, este es solo uno de ellos, la autoimagen, y es la manera que tenemos de vernos a nosotros mismos. Lo puedes saber cuándo te ves en el espejo, si te ves guapa/o, esa es la imagen que percibes de ti mismo.

Por otro lado, el autoconcepto es uno de los factores que también la componen, y es la manera que tienes de percibirte a ti mismo a nivel de concepto. Esto lo puede evaluar si valoras tus logros, si te hablas (auto diálogo) de forma positiva, si tienes cuidados en ti mismo, tendrás un buen concepto de ti mismo.

Con la construcción positiva de estos dos factores autoimagen y autoconcepto tendrás mayor probabilidad de tener una alta autoestima. Por el contrario, si no tienes una buena imagen o buen concepto de ti mismo, es posible que tengas una baja autoestima.

¿Principales causas de la baja autoestima según la psicología?

Pueden existir múltiples causas de la baja autoestima en psicología, aquí te mencionamos algunas de ellas:

  • Vivencias pasadas: las experiencias negativas del pasado, como la negligencia, abuso, falta de apoyo emocional pueden minar la autoestima desde temprana edad.
  • Comparaciones: compararse frecuentemente con los demás y tener la sensación de no estar a la altura puede desgastar la autoestima.
  • Fracasos y rechazos: las experiencias continuas en rechazos o fracasos sin haber trabajado la resiliencia, puede hacerte sentir menos valioso y creerte menos capaz.
  • Perfeccionismo y critica excesiva: la búsqueda de la perfección puede llevarte a estándares inalcanzables y ser muy crítico contigo mismo como la voz interna muy negativa puede disminuir significativamente el autoestima.

autoestima en psicología

Consecuencias psicológicas de una baja autoestima

La repercusión de la baja autoestima en tu vida es muy significativa en varios aspectos, algunos de ellos son:

  • Problemas emocionales: estos pueden ir desde depresión, ansiedad y sentimientos de insuficiencia y/o soledad.
  • Dificultad en las relaciones: la falta de confianza en ti mismo puede dificultar la formación y sostener relaciones saludables.
  • Rendimiento académico o laboral deficiente: la baja autoestima puede afectarte en el desempeño de cualquiera de estas áreas.

Autoestima infantil

La autoestima infantil al igual que los adultos, se refiere a la valoración y percepción que un niño tiene de sí mismo. Es la evaluación subjetiva de su propio valor, habilidades y características.

Por esto, si crees que tu autoestima o alguien cercano a ti lo esté limitando, y que la voz crítica interna te dice que no eres suficiente, queremos que sepas que no estás solo. Muchas personas han llegado a sentirse así, pero también es posible transformar tu autoestima en psicología y ser más saludable.

Te invitamos a dar los primeros pasos hacia esa nueva versión soñada de ti mismo. El cambio es aquí y ahora, con pequeñas acciones que marcaran una gran diferencia.

“Sé consciente de tu diálogo interior, se consciente de lo que piensas y se consciente de lo que estás sembrando en tu mente”

Ayuda profesional: si sientes que tu autoestima esta baja y te has identificado con este artículo, puede estar afectando negativamente tu vida, es por ello que con la ayuda de un profesional de la salud encuentres la guía hacia el autodescubrimiento y el crecimiento personal.

Establece metas realistas y significativas: es muy importante que dejas la autoexigencia de lado, y establezcas pequeñas metas en corto plazo a la par de celebrar cada logro y aprender de los errores.

Habitúate a tratarte con amabilidad: háblate con la misma compasión y respeto que le brindarías a otra persona.

Reconoce tus fortalezas y cualidades: realiza una lista de tus logros, tus características positivas y céntrate en lo que tienes, no en lo que falta.

¿Listo/a para un pequeño avance de autoestima? Para empezar a fortalecer tu autoestima hoy mismo, te proponemos un pequeño reto: cada mañana, al mirarte al espejo, repítete algo positivo. Puede ser algo sencillo como ‘Hoy voy a tener un buen día’ o algo más específico como ‘Me gusta mi sonrisa’. ¡Pruébalo y observa cómo te sientes!

Conclusión

Es importante que recuerdes que el autoestima en psicología no se trata de lograr la perfección, sino de que te aceptes y fortalezcas el amor propio. También trata de que reconozcas ese valor innato muy independiente de tus errores o imperfecciones que no te representan como un ser humano valioso que eres. Una autoestima saludable te permite que confíes que puedes enfrentar cualquier desafío con resiliencia, que puedas disfrutar de relaciones satisfactorias y que puedas sentirte más autentica y plena.

Con todo esto que aprendimos hoy, te invitamos a que no esperes a que las circunstancias mejoren, toma el control de tu bienestar emocional. En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte a identificar cuáles son los saboteadores que no te dejan iniciar los primeros pasos a la autoestima alta, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Raquel Rodríguez Cortés (2022), Autoestima que es. Extraído de la página web: https://www.psicoglobal.com/blog/autoestima-que-es

Therapy side (2023), Baja autoestima, causas, consecuencias y consejos para fortalecerla. Extraído de la página web: https://www.therapyside.com/post-es/baja-autoestima-causas-consecuencias-y-consejos-para-fortalecerla

Duelo por ruptura de pareja: estrategias para reconectar contigo

Duelo por ruptura de pareja

El duelo por una ruptura de pareja es un proceso complejo y diverso, un lío emocional donde se entrelazan la tristeza, la ira, la confusión y la incertidumbre. Es un viaje personal y único, donde cada individuo navega a través de sus propias emociones y experiencias.

Este artículo se adentra en el corazón de este proceso, explorando las diversas etapas del duelo, desde la negación inicial hasta la aceptación final. Buscamos ofrecerte una guía compasiva y práctica, proporcionando herramientas y estrategias para afrontar el dolor, sanar las heridas y reconstruir una vida plena y significativa. Porque, aunque el amor se haya desvanecido, la capacidad de amar y ser amado permanece intacta, y merece ser redescubierta. Antes de que continúes leyendo te recomiendo, Recuperación emocional después de una pérdida para que puedas tener más información para sanar emocionalmente.

¿Qué es el duelo por ruptura de pareja?

La ruptura de un vínculo romántico, ya sea por acuerdo mutuo o decisión individual, se conoce como separación amorosa. Aunque es una experiencia habitual, cada finalización es singular, influenciada por las emociones y lazos personales involucrados.

Las separaciones amorosas no solo señalan el término de una relación, sino también la clausura de planes de vida conjuntos, expectativas futuras y, frecuentemente, la intimidad emocional que definía la conexión. La intensidad y el dolor de estas separaciones varían según la duración del noviazgo, el nivel de apego sentimental y las circunstancias del distanciamiento. Esto puede causar que pases por un proceso de duelo que puede llegar a ser muy doloroso por la pérdida de la pareja.

La ruptura puede deberse a diversas razones aquí te enumeramos algunas de ellas: 

  1. Incompatibilidad, con el tiempo, la disparidad en valores, intereses o estilo de vida puede volverse insalvable.
  2. Infidelidad, el engaño, tanto emocional como físico, frecuentemente conduce a la separación de la pareja.
  3. Problemas de comunicación, la ausencia de un entendimiento recíproco puede generar equívocos, resentimiento y una creciente distancia entre la pareja.
  4. Expectativas irreales, las expectativas poco realistas sobre la relación o la pareja pueden generar sentimientos de frustración y desencanto.
  5. Evolución individual, a medida que las personas maduran, sus valores y objetivos pueden cambiar, lo que puede resultar en una falta de afinidad con su pareja.
  6. Presiones financieras o familiares, los factores del entorno, como las finanzas o las presiones familiares, pueden jugar un papel en la separación de una pareja.

Etapas del duelo por ruptura de pareja y cómo identificarlas

En un proceso de ruptura es probable que pases por estas etapas:

  • Negación: En principio puede que te sea muy difícil procesar lo que esta sucediendo y tiendas a la negación, ya sea de la situación o de tus emociones.
  • Ira: los sentimientos de frustración y enojo hacia la pareja o hacia uno mismo puede aparecer luego de la etapa de negación, ya que suelen ser más intensos las emociones.
  • Negociación: es posible que intentes o pienses que puedes cambiar algo de la situación o de ti mismo para retomar la relación y que todo mejore.
  • Depresión: en esta etapa los sentimientos de tristeza profunda, nostalgia y desesperanza aparecen al aceptar la pérdida de la relación.
  • Aceptación: la persona finalmente acepta la ruptura y comienza a adaptarse hacia el futura y a la vida sin pareja.

Consecuencias físicas y emocionales del duelo por ruptura de pareja

Estrés y ansiedad. Las relaciones amorosas activan sistemas de recompensa en el cerebro, y la ruptura puede generar un desequilibrio químico que contribuye al estrés y la ansiedad.

Trastornos del sueño. La ruptura desencadena una avalancha de emociones intensas, como tristeza, ira, miedo y confusión, que pueden interferir con el sueño. El duelo por la pérdida de la relación puede generar pesadillas y sueños perturbadores.

Depresión. Las relaciones a menudo se entrelazan con nuestra identidad y nuestros planes de futuro. La ruptura puede generar una sensación de pérdida de uno mismo y de incertidumbre sobre el futuro.

Falta de apetito. El estrés también activa el sistema nervioso simpático, que puede disminuir el flujo sanguíneo al sistema digestivo y ralentizar la digestión, lo que reduce la sensación de hambre.

Dolor físico. El sistema nervioso autónomo, que controla las funciones involuntarias del cuerpo, se ve afectado por el estrés. Esto puede manifestarse en síntomas físicos como palpitaciones, sudoración y temblores.

Falta de autoestima. La ruptura puede llevarte a cuestionar tu valía y atractivo, preguntándose qué hizo mal o qué le falta.

Problemas de concentración. La mente se ve inundada por pensamientos recurrentes sobre la ruptura, la ex pareja, los recuerdos y las preocupaciones sobre el futuro. Estos pensamientos intrusivos dificultan la capacidad de enfocar la atención en otras tareas.

Duelo por ruptura de pareja
Duelo por ruptura de pareja

Sabemos que una ruptura de pareja puede ser un momento difícil, pero recuerda que todo pasa. Permítete sentir cada emoción, no hay prisa por sanar. Hablar con amigos o un especialista de la salud mental, puede ser tu mejor aliado, ¡no te guardes nada! Y no olvides cuidarte: mímate con buena comida, ejercicio y descanso. Mantén distancia de tu ex, date espacio para sanar. ¡Y lo más importante! Este es tu momento para brillar, descubre nuevas pasiones y enfócate en ti. ¡Cada persona es un mundo, no te compares con nadie! Este es tu viaje y lo vas a superar.

Estrategias para superar el duelo por ruptura de pareja

Aceptación: Esto requiere el uso de varias estrategias de afrontamiento orientadas a la emoción y solución de problemas, dando cabida a los sentimientos, los cuales deben ser respaldados por el círculo social de la persona que experimenta la separación.

Reconoce y valida tus emociones: Permítete sentir, no reprimas tus emociones. Es normal sentir tristeza, ira, confusión o incluso alivio. Valida tus sentimientos no te juzgues por sentir lo que sientes. Todas las emociones son válidas. Identifica tus emociones ponle nombre a lo que sientes. Esto te ayudará a comprender mejor tus emociones y a manejarlas de manera más efectiva.

Tomar distancia: esto te permite procesar las emocionesy te da espacio para el duelo, la distancia te permite experimentar y procesar las emociones de la ruptura, como tristeza, ira o confusión, sin la influencia constante de la otra persona. Y, sobre todo, claridad emocional. Al alejarte, puedes obtener una perspectiva más clara de la relación y tus propias emociones, lo que facilita la comprensión de lo sucedido.

Evitar la falsa esperanza: Desestima las ilusiones como “se transformará”, “lo prometo”, “regresará dolido”. Es esencial recordar lo que no funcionó, el pasado y si la vuelta vale la pena.

Tómate el tiempo que necesites para superar la ruptura, pero mantente enfocado en avanzar, y no dudes en buscar apoyo profesional si sientes que te has quedado atascado.

Cosas que pueden ayudarte en la ruptura de pareja

Transformación personal:

Un cambio de imagen, como un nuevo corte de cabello, puede simbolizar un nuevo comienzo y ayudar a procesar la ruptura. Esta acción representa una manera de ‘dejar atrás el pasado’ y contribuye positivamente a la superación de la separación.

Enfoque en las responsabilidades:

Utiliza tus obligaciones laborales o académicas como una forma de terapia ocupacional, pero sin caer en la evasión. Es un momento para enfocarte en áreas importantes de tu vida, no para huir del duelo.

Reconexión social:

Reaviva tus lazos con amigos y seres queridos, dedicando tiempo a disfrutar de su compañía. Es importante reconectar con tu círculo social, pero evitando buscar un reemplazo inmediato.

Conclusión

Ahora mismo puede parecer que el mundo se te viene encima, y está bien sentirse así. Los duelo por ruptura de pareja son duras, muy duras. Pero quiero que sepas algo: tienes la fuerza para superar esto. Permítete sentir, llora si lo necesitas, habla con alguien de confianza, ¡No te guardes nada! Y recuerda, cuidarte es primordial, tanto por dentro como por fuera.

Este es tu momento para reconstruirte, para descubrir nuevas pasiones y para brillar con luz propia. No te compares con nadie, cada persona tiene su propio camino. Y si sientes que necesitas un empujoncito extra, ¡no dudes en buscar ayuda profesional! No estás solo/a en esto, y hay personas dispuestas a acompañarte en este proceso. Así que, ¡levántate, sacúdete el polvo y comienza a escribir tu nuevo capítulo!

 Tú puedes con esto. En Mente Sana estamos para ti y también para acompañarte al viaje profundo de autoconocerte. Permítete darte esa vida saludable y llena de amor que tanto mereces. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Top Doctors (2024), Ruptura amorosa. Extraído de la página web: https://www.topdoctors.com.co/diccionario-medico/ruptura-amorosa/

Universidad autónoma de Guadalajara, Arturo Padilla (2022), 9 pasos para superar una ruptura amorosa. Extraído de la página web: https://www.uag.mx/es/mediahub/9-pasos-para-superar-una-ruptura-amorosa/2022-02

Karina Gonzalez Ulloa (2017), Las 6 cosas que tienes que hacer después de una ruptura. Extraído de la página web: https://www.vogue.mx/agenda/cultura/articulos/lo-que-tienes-que-hacer-despues-de-una-ruptura-terminar-con-tu-pareja-relaciones-de-pareja-relacion-toxica/8641

Explorando las causas de la depresión posparto

Depresión posparto causas: factores clave y cómo superarla
Depresión posparto causas: factores clave y cómo superarla
Depresión posparto causas: factores clave y cómo superarla

Para muchas mujeres la llegada de un bebe puede ser un momento de felicidad y plenitud, sin embargo, para otras más se convierte en un laberinto sin salida, donde la alegría la opaca sensaciones de tristeza y angustia llegando también a sentir culpa porque debería ser una etapa “feliz”.

La depresión posparto, es un trastorno de depresión de moderada a intensa en una mujer después de que da a luz y se puede presentar después del parto o hasta un año más tarde. La mayor parte del tiempo ocurre dentro de los primeros tres meses después del parto. Se trata de una condición compleja y multifactorial, cuyas causas van más allá de los simples cambios hormonales. En este artículo, exploraremos las causas más comunes de la depresión posparto, explorando sus múltiples orígenes y desmintiendo las ideas preconcebidas que la rodean.

Antes de que sigas leyendo te recomiendo que leas, Tristeza profunda después del parto, hablemos de la depresión posparto para que puedas obtener más información acerca de la depresión posparto.

Depresión posparto causas: Lo que debes saber

Como ya mencionamos, la depresión posparto causas, es una condición derivada de múltiples factores o combinación de ellas; factores genéticos, hormonales, psicológicos y sociales.

Factores genéticos: sea por los genes relacionados con la serotonina y la disminución de triptófano, la respuesta al estrés y los receptores estrogénicos.  El factor que ha demostrado un mayor riesgo en desarrollar depresión posparto por posparto previos o depresiones en otros momentos de la vida y también, antecedentes de familiares con depresión posparto, especialmente en casos graves de madres y/o hermanas

Factores hormonales: los cambios en los niveles hormonales durante y después del embarazo, así como la disminución brusca de estrógenos en el parto y posparto inmediato trae consigo la reducción aguda de neurotransmisores cerebrales, que contribuyen a la presencia de los síntomas depresivos en el posparto.

Factores psicológicos: la influencia de las vivencias perinatales puede ser diferente para cada quien, los rasgos de personalidad, el estilo cognitivo y las estrategias de afrontamiento utilizadas y apoyo familiar, social y logístico.

Los cambios en el cuerpo a raíz del embarazo y el parto. Los cambios en las relaciones laborales y sociales. La falta de sueño, pérdida de autonomía, preocupación de la capacidad de ser buena madre.

Factores sociales: la falta de tiempo, la soledad y el aislamiento social, la pérdida del estatus laboral o penalización de la vida profesional.

Experimentar acontecimientos vitales difíciles: vividas durante el embarazo como, por ejemplo, una enfermedad, muerte, parto difícil o de emergencia, embarazo no planificado, problemas económicos o estar a cargo del cuidado de familiares.

Situaciones de abuso o violencia; tanto en la infancia como en la vida adulta y especialmente, las mujeres expuestas a maltrato de pareja durante el embarazo.

También es muy importante que consideres que puedes tener mayor probabilidades de experimentar depresión posparto si también cumples con estas variables:

– Tener menos de 20 años.

– Si hay consumo de alcohol, sustancias ilegales, o fuma cigarrillos.

– Condiciones de salud física, como, por ejemplo, hipotiroidismo no diagnosticado o problemas de salud crónico, puede afectar el estado de ánimo.

Todos estas causas de la depresión posparto pueden favorecer a que se desarrolle, ya que es una condición compleja, por ello es tan importante conocer los síntomas y los factores de riesgo, no tengas miedo de compartir tus sentimientos con tu pareja, familiares, amigos o profesionales de salud para así puedas conectar con grupos de apoyo, terapeutas especializados en salud mental perinatal.

Si eres familiar, pareja o amigo, es importante que sepas: puedes ofrecer apoyo escuchando sin juzgar, ofrece una ayuda practica y sobre todo muestra empatía.

También es fundamental que puedas documentarte sobre el tema (depresión posparto) para así comprender mejor de lo que está sucediendo. Por último, pero no menos importante, anima a buscar ayuda, si sospechas que puede tener depresión posparto tu persona cercana, anímala a buscar ayuda profesional. Sé muy paciente, la recuperación de este trastorno puede llevar tiempo, por ello el apoyo constante y compresivo suele ser más efectivo.

Síntomas de la depresión posparto

¿Sabías que es súper común sentirse un poco abrumada después de tener un bebé? A muchas mamás les pasa que, durante las primeras dos semanas, se sienten ansiosas, irritables o como si la tristeza las invadiera de repente. Es como si las emociones estuvieran a flor de piel, ¿sabes? Y a veces, las lágrimas simplemente brotan sin razón aparente. A esto se le llama ‘tristeza posparto’, y aunque suene un poco fuerte, ¡es algo muy normal! Lo bueno es que, en la mayoría de los casos, estos sentimientos desaparecen por sí solos en poco tiempo. Pero, claro, si estos sentimientos persisten o se intensifican, ahí sí es importante que busques ayuda profesional.

Porque allí puede aparecer la depresión posparto, cuando la tristeza no desaparece.

Los síntomas de la depresión posparto son los mismos que un trastorno de depresión que puede ocurrir en cualquier otro momento de la vida. Si te siente triste o deprimida, también podría experimentar los siguientes síntomas:

  1. Agitación e irritabilidad.
  2. Cambios en el apetito.
  3. Sentimiento de inutilidad o culpa.
  4. Sentirse retraída o desconectada.
  5. Falta de placer o interés en todas o en la mayoría de las actividades.
  6. Pérdida de la concentración.
  7. Pérdida de energía.
  8. Problemas para realizar las tareas en el hogar o el trabajo.
  9. Ansiedad considerable.
  10. Pensamientos de muerte o suicidio.
  11. Dificultad para dormir.

Por otro lado, si consideras tener depresión posparto también puede que experimentes:

– Incapacidad de cuidar de ti misma o de tu bebé.

– Sentir temor a quedarte sola con el bebé.

– Tener sentimientos negativos hacia el bebé o incluso pensar en hacerle daño. (aunque estos sentimientos y pensamientos son aterradores, casi nunca se materializan, pero si es tu caso es importante que lo comuniques lo antes posible).

– Preocuparse intensamente por el bebé o tener poco interés en él.

Depresión posparto causas: superación

Tratamiento para la depresión posparto

Para ayudarte con la depresión posparto causas, los médicos suelen recomendar terapia de conversación, medicamentos o ambos.

Psicoterapia: Hablar con un psiquiatra, psicólogo u otro profesional de salud mental puede ayudarte mucho con tus preocupaciones. La terapia te enseña a manejar tus sentimientos, resolver problemas, ponerte metas realistas y reaccionar mejor a las situaciones. A veces, la terapia familiar o de pareja también ayuda. La terapia cognitivo-conductual y la psicoterapia interpersonal son tipos de terapia que funcionan bien para las causas de depresión posparto.

Medicación: A veces, pueden ser recomendados por los médicos el uso de un antidepresivo. Aunque si estás amamantando y el medicamento pasa a la leche, la mayoría de los antidepresivos son seguros para el bebé y no le hacen daño. Es importante que puedas hablar con el especialista y conocer los beneficios de cada antidepresivo.

Depresión posparto causas y tratamiento
Depresión posparto causas y tratamiento

Depresión posparto causas: Estrategias de afrontamiento y apoyo

El período posterior al nacimiento de un bebé, que ya es estresante y agotador, se hace más difícil cuando aparece la depresión. Sin embargo, recuerda que la depresión posparto nunca es culpa de nadie. Es una enfermedad común que requiere tratamiento. Pregunta sobre redes de ayuda para madres o mujeres con depresión posparto. Al obtener ayuda temprana, podrás desarrollar recursos para manejar la depresión y disfrutar plenamente de tu bebé.

Lo que puedes hacer

Antes de la cita, prepara una lista de lo siguiente:

Para que aproveches al máximo tu consulta, te recomiendo que prepares una lista antes de ir. Anota todo lo siguiente:

Los síntomas que has sentido y cuánto tiempo llevan ahí.

Todos tus antecedentes médicos, tanto físicos como mentales, como si has tenido depresión antes.

Todas las medicinas que tomas, incluyendo las que compras sin receta, las que te recetó el doctor, vitaminas, hierbas y cualquier otro suplemento. ¡Y no olvides las dosis!

Las dudas que quieres resolver con el especialista.

Aquí te dejo algunas preguntas que puedes hacerle:

“¿Qué tengo exactamente?”

“¿Qué tratamientos me pueden ayudar?”

“¿Qué efectos secundarios podrían tener esos tratamientos?”

“¿En cuánto tiempo y cuánto voy a mejorar con el tratamiento?”

“¿Puedo tomar la medicina que me receta si estoy amamantando?”

“¿Cuánto tiempo va a durar el tratamiento?”

“¿Qué puedo hacer en mi día a día para sentirme mejor?”

“¿Cada cuánto tengo que venir a consulta?”

“¿Tengo más riesgo de tener otros problemas de salud mental?”

“Si tengo otro bebé, ¿hay riesgo de que me pase esto otra vez?”

“¿Se puede evitar que me pase otra vez si tengo otro bebé?”

“¿Tienes folletos o algo que me pueda llevar? ¿Qué páginas de internet me recomiendas?”

Conclusión

La depresión posparto puede ser un desafío abrumador, pero es crucial recordar que no estás sola y que la recuperación es posible. Este no es un camino que tengas que recorrer en silencio. Al contrario, es un llamado a la acción para que busques el apoyo que mereces.

Celebra tu valentía: Reconocer que necesitas ayuda es el primer paso hacia la sanación. No te culpes ni te avergüences; la depresión posparto es una condición médica común y tratable.

Construye tu red de apoyo, habla abiertamente con tu pareja, familiares y amigos. Comparte tus sentimientos y permíteles brindarte el amor y la comprensión que necesitas. Busca ayuda profesional, no dudes en consultar a un profesional de la salud mental. La terapia y, en algunos casos, los medicamentos pueden ser herramientas poderosas para superar la depresión posparto.

Prioriza tu bienestar, dedica tiempo a cuidarte a ti misma. Descansa lo suficiente, come saludablemente, realiza actividades que disfrutes y busca momentos de relajación. Conéctate con otras madres, los grupos de apoyo pueden brindarte un espacio seguro para compartir experiencias y recibir consejos de mujeres que comprenden lo que estás pasando.

Y sobre todo recuerda, la depresión posparto no define tu maternidad. Con el tratamiento adecuado y el apoyo necesario, puedes superar este desafío y disfrutar plenamente de la hermosa etapa de la maternidad. En Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso, todo lo que hagas por ti es un regalo para tu presente y futuro conjuntamente con tu familia. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Mayo Clinic (2022), Depresión posparto. Extraído de la página: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/postpartum-depression/diagnosis-treatment/drc-20376623

Clinic Barcelona (2019), Depresión posparto. Extraído de la página: https://www.clinicbarcelona.org/asistencia/enfermedades/depresion-posparto/causas

Medline plus.org (2024), Depresión posparto. Extraído de la página: https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/007215.htm

Adictos a la rapidez: La realidad de la drogodependencia emocional

La drogodependencia emocional

¿Qué pasaría si te dijera que las redes sociales, compras y pantallas pueden ser tan adictivos como la heroína? ¿Nos creerías? La drogodependencia emocional es una adicción real, que te atrapa en una espiral de dependencia sin salida, pero con ayuda puedes ser consciente de ello y encontrar las soluciones; descubre cómo en este artículo.

En la actualidad, cada vez más personas en búsqueda de la gratificación inmediata, ya que tienen mayor peso las sensaciones y las emociones, y se nubla el juicio y la razón. Se dificulta mantener la atención, se anhela los estímulos incesantes que se distraiga el sufrimiento y el aburrimiento, y se busca rápidamente a las redes sociales y/o la comida ultraprocesada.

La drogodependencia emocional

¿Qué es la drogodependencia emocional?

La drogodependencia emocional es un estado psicológico caracterizado por una dependencia compulsiva hacia la gratificación constante, al igual que las drogas, la persona dependiente busca una fuente inmediata de placer y bienestar emocional.

Las emociones intensas como la euforia y la excitación, generadas por la presencia de esta fuente, activan circuitos de recompensa en el cerebro similares a los que se activan con el consumo de sustancias adictivas. Al igual que la drogodependencia y la adicción puedes encontrar algunas diferencias en este articulo que te recomendamos antes de que sigas leyendo “Drogodependencia: Qué es y cómo afecta nuestra vida”, en la que encontraras información complementaria.

La tolerancia y la abstinencia con el tiempo se vuelven más notorias y por ello en algunos casos se reconoce lo que se está viviendo. Si estas en una dependencia necesitas dosis cada vez mayores de esa emoción que te produce la fuente para sentir satisfacción. Ahora bien, la ausencia de esa fuente es lo que provoca síntomas de abstinencia como episodios de ansiedad, irritabilidad y desesperación.

¿Qué causa la drogodependencia emocional?

A nivel fisiológico, es importante comprender que la Dopamina, un neurotransmisor que actúa en diferentes regiones de tu cerebro y tus emociones:

  • Sensaciones placenteras.
  • Toma de decisiones.
  • Memoria.
  • Atención.
  • Sueño.
  • Estado de ánimo.

Entonces, el consumo ya sea de cualquier tipo de droga, sexo, videojuegos, redes sociales, de forma continua deriva en una pérdida significativa de dopamina de manera natural, por lo que se necesita cada vez más de esos estímulos o nuevas sensaciones.  

El exceso de dopamina viniendo de esta fuente de consumo influye en un bloqueo de la corteza prefrontal, que es la responsable de:

  • Prestar atención.
  • Razonamiento.
  • Gestión emocional.
  • Control de impulsos.

En cuanto a esto, la Psiquiatra Marian Rojas en su conferencia en la Universidad de Navarra ha explicado “Cuando el ser humano no tiene un sentido de vida, la mente sustituye sentido por sensaciones: “El organismo busca algo a lo que agarrarse redes sociales, videojuegos, compras, comida, drogas“. “Nos hemos convertido en una sociedad de drogodependientes emocionales: ‘quiero esto y lo quiero ya, necesito sentir y porque lo siento creo que tengo razón'”, ha señalado. Pero, a su juicio, el problema de vivir a gratificaciones instantáneas, a base de tendencias, de impulsos, de emociones, sin corteza prefrontal, es que “nada de eso llena”.

Una de las causas de esta drogodependencia, según la experta, es el mal uso de las pantallas: “Me dan lo que quiero cuando quiero“. En su opinión, “lo que hoy mueve el mundo es la capacidad de retener nuestra atención el mayor tiempo posible en una pantalla y para ello las multinacionales se gastan millones”. “Cuanta más pantalla, menos corteza prefrontal, menos capacidad de prestar atención, y menor capacidad de tomar decisiones, de gestionar un impulso y de posponer la recompensa”

Reflexionando más allá de lo que la Psiquiatra Marian Rojas explica, queremos preguntarte ¿Cuántas veces has preferido la gratificación instantánea de una pantalla a una conversación profunda? Entendemos que a veces no es sencillo de reconocer, además de ser normal que los seres humanos busquemos el placer y la gratificación, es parte de nuestra naturaleza. Pero también queremos recordarte que eres capaz de mucho mas allá, que tienes la capacidad de construir una vida plena y significativa, más allá de lo que ofrece una pantalla, las redes sociales, videojuegos, drogas, entre otros.

¿Cómo superar la drogodependencia emocional?

Luego de identificar estas señales en ti, es importante que en principio sepas que el dolor y la frustración muchas veces forman parte de la vida.

📌La mayor parte de tu estrés proviene de la forma en que respondes a la vida, y no de cómo es realmente la vida. 📌

Mientras más dopamina de forma constante y no de formas naturales, más inestabilidad emocional y ansiedad.

Para llevar una vida más saludable y plena es importante que realices actividades físicas que te gusten y sean satisfactorias, también que descanses lo suficiente.

💜 Reduce la ingesta de cafeína y nicotina.

💜 Toma suplementos de vitaminas y minerales que te ayuden con tu estado de ánimo.

💜 Come saludable, es importante una dieta rica en ácidos grasos y proteína.

💜 Practica técnicas de relajación, yoga, respiración profunda y/o meditación.

Establece metas y objetivos alcanzables y significativas, y sobre todo cuando lo logres ¡Celébralos!

💜 Busca ayuda de un profesional especializado y participa en terapias; la terapia cognitivo-conductual te puede ayudar a entender de donde viene la compulsión y a enfrentarla.

Además, terapias en grupo e individuales, te ayudaran a gestionar emociones, establecer vínculos sanos y mejorar tus habilidades a la tolerancia.

Conclusión

La drogodependencia puede llegar a ser una adicción silenciosa que se manifiesta cuando tus búsquedas de satisfacción y placer se vuelven impulsivas y/o compulsivas, se ve agravada en la era digital, con la gratificación instantánea y la estimulación constante, esta combinación puede atraparte en un circulo vicioso; pero queremos alentarte y motivarte a buscar la ayuda necesaria para superar la drogodependencia emocional y recuperar el control de tu vida, esto también implica que aprendas a gestionar tus emociones, establecer limites a ti mismo y utilizar la tecnología y otras fuentes de placer de forma consciente y equilibrada.

En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte a identificar estas señales e iniciar los primeros pasos. Recupera el control y construye una vida más plena, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso, y empieza el camino hacia tu bienestar,

Referencias