Celos en la pareja, ¿Se pueden superar?

Celos en la pareja
Celos en la pareja
Celos en la pareja

Los celos son una emoción que nos permite valorar lo que tenemos en nuestra vida y reconocer a las personas que no queremos perder. Todos hemos sentido celos en algún momento, incluso desde la infancia, ya que es una emoción inherente al ser humano. Como todas las emociones, los celos trasmiten un mensaje. Sin embargo, la reacción desmedida que podemos tener ante ellos es lo que debemos cambiar. El problema no son los celos en sí, sino como reaccionamos ante ellos, lo cual puede tener dificultades para relacionarse con los demás. Por eso, en este artículo hablaremos de como los en la pareja deterioran la comunicación y la confianza, así como de sus posible causas y recomendaciones ´para gestionar esta emoción.

¿Qué son los celos en la pareja?

Los celos son una emoción persisten e intensa que surge del miedo a perder a la pareja. Este temor genera una inseguridad tan grande que se empieza a construir creencias negativas sobre la otra persona, los que a su vez provoca discusiones y la ruptura de la confianza.

Los celos pueden producir sentimientos de sospecha, desconfianza y temor, que se originan en relación con otra persona. Cuando estos sentimientos se manifiesta dentro de una relación amorosa, se les llama celos de pareja, Sin embargo, también existen celos entre hermanos, en las relaciones laborales y con los amigos. Hoy nos centramos en los celos de pareja.

¿Qué son los celos en la pareja?
¿Qué son los celos en la pareja?

¿Qué causa los en una pareja?

La persona que presentan celos intensos en la relación, reacciona en base miedos e inseguridades de sí mismo, por eso tener un espacio de autobservación que permita que la persona descubra y trabaje estos miedos. (Si deseas conocer sobre la dependencia emocional en pareja, te recomiendo leer)

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

  • Baja autoestima e inseguridades, el pensar que no se es lo suficiente.
  • Necesidad de control en todos los aspectos de la vida.
  • Intolerancia a la incertidumbre y la frustración.
  • Sobre preocupación por la imagen social.
  • El mido a estar solo.
  • Haber vivido infidelidades.
  • Sentimientos de posesión sobre personas.
  • Traumas de abandono

¿Qué afectaciones puede traerlos en una pareja?

Los celos de pareja pueden traer dolor a la relación, la perceptiva de la persona a quien se le cela, puede ser de control e invasión, esto puede hacer que se distancie emocionalmente y se termine dañando la confianza en la relación con el paso del tiempo, es importante ver que respetiva que tiene cada uno dentro de la dinámica de una relación basada en celos:

  1. La pareja celosa frecuentemente se siente controlada y sofocada, experimentando una pérdida de su libertad de expresión.
  2. Existe una fuerte ambivalencia en la persona celosa, quien puede sentir rencor consciente hacia su pareja incluso a la agresión verbal o física.
  3. Esto incrementa el riegos de que la relación se convierta en una relación toxica. (Conoce más sobre las relaciones aquí)
  4. La persona celosa puede mostrar actitudes impredecibles y extremas, alternando entre ruegos, amenaza, interrogatorios y declaraciones de amor.
  5. Este patrón genera una inestabilidad emocional, que es una señal de alerta de una dinámica poco saludable
  6. La intensidad de los celos están directamente relacionada con el miedo a perder la relación y con la baja autoestima de la persona celosa.

¿Cómo funciona la terapia para la gestión de los celos?

  • Reconocer que te está afectando, es el primer paso para poder actuar contra ellos.
  • Conoce tus celos, evalúa en que situación aparecen, las reacciones que tienes ante estas situaciones, esto te ayudara anticipar algunas reacciones impulsivas.
  • Evaluar las creencias que tiene sobre la pareja.
  • Mejorar la comunicación asertiva en la pareja.
  • Ayudar a comprender la importancia del espacio personal, y que es importante en una relación.

¿Cuándo ir a terapia de pareja?

Si la pareja presenta problemas de celos, también se puede trabajar en terapia, de esta forma se establecen objetivos juntos y un trabajo en pareja, aunque el trabajo en su mayoría es indivual tratando los heridas de la persona que es celosa, mejorando su autoestima y brindando herramientas de comunicación.

Un espacio terapéutico puede fortalecer los lazos afectivos que se vieron afectados por la desconfianza que ocasionan los celos, se reconstruye la relación desde el respeto, el amor y la compresión, recordando los aspectos positivos, que los unió hoy como pareja.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Preguntas de reflexión

1. ¿Qué me hace sentir inseguro?

2. ¿Frente a que situaciones aparecen los celos?

3. ¿Quién es esa persona que te despierta celos?

4. ¿Qué rasgos o características tiene esta persona?

(También es importante trabajar en la autoestima, si deseas conocer estrategias para fomentar tu autoestima, te recomiendo leer)

Los celos son una emoción que se puede domesticar, no es una enemiga como ninguna de nuestras emociones, pero está en nosotros cambiar las reacciones y la forma que tenemos de ver las relaciones. Los celos en pareja pueden escalar rápidamente y convertirse en un problema grave en la pareja. Si los celos están afectando significativamente la relación y el bienestar emocional de ambos, es fundamental buscar ayuda profesional. Un terapeuta puede proporcionar herramientas y estrategias para gestionar los celos, mejorar la comunicación y reconstruir la confianza, permitiendo a la pareja avanzar hacia una relación más saludable.

mismo intolerancia, irritabilidad extrema, agresividad y confrontación.

Referencia bibliográfica

Unobravo. (19/04/2023) celos en la pareja: cómo manejar los celos amorosos. Recuperado de: https://www.unobravo.com/es/blog/celos-en-pareja

Barreiro, J. (2019, 11 de abril). Causas y soluciones para los celos en la pareja – Barreiro Psicología Blog. Barreiro Psicología Blog.https://barreiropsicologia.com/blog/los-celos-en-pareja-causas-y-soluciones/

¿Qué es el trastorno afectivo estacional?

Trastorno afectivo estacional
Trastorno afectivo estacional
Trastorno afectivo estacional

La disminución de la luz solar durante los meses de otoño e invierno pueden tener un impacto significativo en nuestro estado de ánimo y bienestar. Para algunas personas, esta reducción de luz desencadena un desequilibrio en los ritmos circadianos y producción de neurotransmisores, lo que lleva al trastorno afectivo estacional (TAE). En este artículo profundizaremos en la ciencia detrás del TAE, explicando como la falta de luz solar puede afectar nuestro cerebro y cuerpo, y que podemos hacer para mitigar sus defectos. Quédate leyendo esta interesante información.

¿Qué es el trastorno afectivo estacional?

Es un tipo de depresión relacionado con los cambios de estación. El trastorno afectivo estacional comienza y finaliza aproximadamente en la misma época cada año. Si eres como la mayoría de las personas con trastorno afectivo estacional. Tus síntomas comienzan en otoño y continúan durante los meses de invierno y durante este periodo puedes presentar menos energía, sentirte mas irritable y sensible. Los síntomas suelen desaparecer durante los meses de primavera y verano.

Síntomas del trastorno afectivo estacional

Es importante tener en cuenta que los síntomas inicialmente pueden ser leves pero agravarse a medida que avanza la estación.

  • Sentirse apático o decaído gran parte del día.
  • Perder el interés en actividades  que solía disfrutar.
  • Tener poca energía y motivación.
  • Dormir en exceso.
  • Tener dificultad para concentrarse.
  • Antojos de consumir carbohidratos en exceso y subir de peso.
  • Sentirse desesperanzado con sentimientos de culpa.
  • Ideación suicida.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Causas del trastorno afectivo estacional

Aún no se han realizados estudio exacto, que corroboren las causas del trastorno afectivo estacional, sin embrago hay posibles factores que pueden desarrollar TAE:

  1. El reloj biológico (ritmos circadianos): La reducción de los niveles de luz solar en otoño e inviernos pueden provocar apariciones del TAE. Esta disminución puede alterar el reloj interno del cuerpo y provocar síntomas de depresión.
  2. Niveles de serotonina: La serotonina es una sustancia química cerebral, que influye en el estado de ánimo, una caída de esta sustancia podría influir en el trastorno afectivo estacional. La reducción de la luz puede provocar una caída en los niveles de serotonina y esto a su vez promueve los síntomas de depresión.
  3. Niveles de melatonina: El cambio de estación puede alterar el equilibrio de los niveles de melatonina del cuerpo, ya que es la sustancia que interviene en los patrones de sueño y en el estado de ánimo. (si quieres conocer más sobre los trastornos del sueño, te recomiendo leer).

Trastorno afectivo estacional en primavera y verano

Los síntomas específicos del trastorno afectivo emocional también se pueden presentar en verano, también conocido como depresión de verano, y se pueden observar  los siguientes síntomas:

  • Problemas para dormir.
  • Falta de apetito.
  • Pérdida de peso.
  • Agitación o ansiedad.
  • Mayor irritabilidad.

¿Quiénes pueden presentar el trastorno afectivo estacional?

Trastorno afectivo en adultos: Gracias a estudios realizados en los últimos años, se puede observar que alrededor 1,4 millones de adultos mayores afirman sentirse solos con frecuencia en reino unido,  donde se presenta estaciones invernales con más frecuencia. Este sentimiento puede verse agravado por las bajas temperaturas y los días oscuros. El adulto mayor es propenso a desarrollar TAE  en estaciones de invierno con sentimiento de soledad y poco sentido de vida.

Trastornos afectivo bipolar: Las personas con trastorno bipolar tiene mayor riesgo de desarrollar trastorno afectivo estacional. En algunos casos, la manía relaciona con la primavera y el verano, mientras que la depresión se presenta en otoño e invierno.

Trastorno afectivo en niños: los cambios estacionales puede afectar la salud metal de los niños, especialmente en invierno, cuando los días se acortan y hace frio para jugar al aire libre, provocando en los niños un sentimiento de soledad, afectando el estado de ánimo y comportamiento. (Si deseas conocer más sobre la depresión y sus diferentes causas, te recomiendo leer)

¿Qué factores pueden aumentar el trastorno afectivo estacional?

Antecedentes Familiares: Las personas con trastorno afectivo estacional, puede tener más probabilidades de tener parientes consanguíneo con este trastorno afectivo o con otras depresión.

Tener depresión o trastornos graves: Si la persona tiene un trastorno como depresión grave o trastorno bipolar los síntomas pueden empeorar según la estación.

Niveles bajos de vitamina D: Cuando la piel se expone a la luz del sol, se produce una cantidad de vitamina D. La vitamina D puede ayudar a potenciar los efectos de la serotonina. Una menor exposición a la luz de sol, y consumir pocas cantidades de vitamina D en la alimentación pueden dar lugar a bajos niveles de esta vitamina.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Tratamiento para el trastorno afectivo estacional

Hay tratamientos disponibles para ayudar a las personas con trastorno afectivo estacional. Sin embargo existen 4 tratamientos afectivos para trata el TAE, aquí te explico cómo funciona cada uno:

  • Fototerapia (terapia con luz): Este tratamiento consiste en sentarse frente a una caja de luz de 10,00 lux durante 30- 45 minutos diarios, generalmente por la mañana, desde otoño hasta primavera. Para así incrementar la vitamina D, y aumentar los niveles de serotonina.
  • Psicoterapia: la terapia cognitivo conductual ayuda a cambiar pensamientos y conducta negativas para mejorar la depresión y ansiedad estacional. En sesiones grupales semanales durante seis semanas, se reemplaza pensamientos negativos por positivo y se promueve la activación conductual con actividades placenteras, contrarrestando la perdida de interés estacional.
  • Vitamina D: Muchas personas presentan deficiencia de vitamina D, se recomienda consultar con el médico para tomar suplementos que ayuden al incremento de esta vitamina.

Recomendaciones para el trastorno afectivo estacional:

  • Pasa tiempo al aire libre, incluso en los días nublados, la luz natural puede ser beneficiosa.
  • Abre las persianas, deja que la luz del sol entre en tu hogar y lugar de trabajo.
  • La actividad física puede mejorar el estado de ánimo, reduce el estrés y aumenta la energ
  • Incluye alimentos ricos en vitamina D, frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras.
  • Un sueño reparador, establece una rutina que cumpla con horas de sueño entre 7 y 9 horas.
  • Técnica de relajación, meditación, yoga y respiración consciente.

(Si deseas conocer más técnicas de relajación te recomiendo leer)

Parte práctica.

Para poder manejar el estado de depresión siempre es importante identificar y conectar con tus emociones, para saber cuidarlas y poder mejorar los síntomas. Te invito a que cuando estés mal tomes lápiz y papel para responder estas preguntas:

  1. ¿Cómo me siento?
  2. ¿En qué parte de mi cuerpo lo siento?
  3. ¿Cómo puedo expresarlo en palabras?
  4. ¿Qué hizo sentir así?
  5. ¿Qué puedo hacer para cuidar mi tristeza? ¿Salir a caminar? ¿Una ducha relajante? ¿Tomar un café? ¿Hablar con alguien?

Estas preguntas te ayudarán a saber cómo manejar la emoción y evitar que los síntomas se intensifiquen.

El trastorno afectivo estacional es más común de lo que se cree, y afecta a millones den personas en el mundo. Reconocer los síntomas y buscar ayuda profesional es fundamental para el diagnóstico y tratamiento adecuado. Al crear conciencia sobre el TAE y brindar apoyo a quienes lo padecen, podemos ayudar a reducir el estigma asociado con la salud mental y garantizar que las personas reciban la atención que necesitan. Se el apoyo de la persona que necesita ayuda, tu puedes hacer el cambio.

FAQs

  • ¿Qué significa el trastorno afectivo estacional?

Es un tipo de depresión que ocurre según las estaciones, generalmente en el invierno, los síntomas de este trastorno se intensifican a finales del otoño y en los meses de invierno.

  • ¿Qué causa un trastorno afectivo estacional?

Los trastornos afectivos pueden ser causados por desequilibrios químicos en el cerebro o junto con factores ambientales.

  • ¿Cuánto dura el trastorno afectivo estacional?

Se caracteriza por un patrón estacional recurrente, con síntomas que duran entre 4y 5 meses al año.

  • ¿Cuál es el tratamiento para el trastorno afectivo estacional?

El tratamiento principal es la terapia de luz (fototerapia). La idea es reemplazar la luz del sol que se pierde durante los meses de otoño e invierno.

Referencia Bibliográfica

Mayo Clinic (Sin fecha) Trastorno afectivo estacional. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/seasonal-affective-disorder/symptoms-causes/syc-20364651

Taking Care (11/10/2022) tristeza invernal, depresión en ancianos. Recuperado de: https://taking-care.translate.goog/blogs/resources-advice/winter-blues-depression-elderly?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge#:~:text=Trastorno%20afectivo%20estacional%20(TAE)%20en,P%C3%A9rdida%20de%20apetito

National institute of mental health (sin fecha) Trastorno afectivo estacional. Recuperado de: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-afectivo-estacional

¿Mucho cansancio y sueño? Hablemos sobre el cansancio y sus afectaciones.

¿Mucho cansancio y sueño?

Mucho cansancio y sueño extremo no son solo molestias pasajeras, pueden afectar significativamente nuestra calidad de vida. Desde la dificultad para concentrarnos en el trabajo, hasta la irritabilidad y falta de energía para disfrutar de nuestras actividades favoritas, el impacto del cansancio crónico es innegable. En este artículo, profundizaremos en la relación entre el cansancio y el sueño, así mismo las herramientas para recuperar el bienestar.

¿Mucho cansancio y sueño?

¿Cuál es la diferencia entre cansancio, sueño y fatiga?

Es importante que antes de profundicemos en este tema, encontremos la diferencia entre, cansancio, sueño y fatiga.

Cansancio  SueñoFatiga
Sensación de falta de energía o agotamiento extremoEs la necesidad de dormirEs una sensación de cansancio, agotamiento, falta de energía
Puede ser persistente y no aliviarse con el descansoLa somnolencia excesiva durante el día puede ser un signo de un trastorno del sueñoPuede ser una respuesta normal a la actividad física, y estrés emocional
Puede ser un síntoma de una problema físico o mentalLa depresión, ansiedad y estrés pueden contribuir a una somnolencia excesivaPuede ser un signo de un trastorno físico o mental más grave
Puede ser causado por malos hábitos de sueño, falta de ejercicio, depresión o medicamentos. Puede interferir con las actividades diarias habituales

Mucho cansancio y sueño

Para hablar de mucho cansancio y sueño es importante conocer sobre la fatiga ya que juega un papel importante. La fatiga puede ser una respuesta normal e importante ante el esfuerzo físico, al estrés emocional, al aburrimiento o la falta de sueño. Lo cual puede ocasionar cansancio y afectar las funciones cotidianas de la persona. ( Si deseas conocer sobre las afectaciones por falta de sueño, te invito a leer)

¿Qué es el cansancio extremo?

El cansancio y sueño frecuente es una alarma que nuestro cerebro nos envía para decirnos que debemos bajara el ritmo, tomar un respiro y permitirnos descansar ya que sino no permitimos esto, a largo plazo los problemas de cansancio extremo y sueño pueden ocasionar problemas y afectar la actividades diarias de la persona.

Síntomas de mucho cansancio y sueño

  • Cansancio que no se alivia con el descanso.
  • Cansancio que se vuelve intenso con el tiempo.
  • Debilidad muscular.
  • Poco ánimo.
  • Pérdida de apetito.
  • Mareos.
  • Dolor muscular y articular.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Afectaciones del sueño y cansancio extremo

  1. Puede disminuir significativamente la capacidad de una persona para realizar actividades diarias.
  2. Puede ocasionar múltiples afecciones mentales y físicas.
  3. Ciertos medicamentos también pueden causar cansancio y  sueño extremo, por ejemplo: los antihistamínicos para las alergias, los medicamentos para la presión arterial, las pastillas para dormir, los esteroides y los diuréticos.

Síndrome de fatiga crónica:

Es una afección en la que los síntomas del sueño y cansancio persisten durante al menos 6 meses y no se resuelve con el descanso. La fatiga puede empeorar con la actividad física o el estrés mental. Se diagnostica después de haber descartado todas las otras causas de fatiga.

  • Cansancio extremo y persistente.
  • Dura al menos 6 meses.
  • Presente incluso al despertar.
  • Empeora con el esfuerzo físico o estrés psicológico.
  • Problemas para dormir.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Dolores musculares y articulaciones.
  • Depresión.

Tratamiento síndrome de fatiga crónica:

Aunque actualmente no existe tratamiento definitivo para el síndrome de fatiga crónica, es posible implementar estrategias que alivien los síntomas y mejoren la calidad de vida. Es fundamental asistir a terapia para implementar estrategias para mejorar el sueño y cansancio extremo, para así mejorar los síntomas de la fatiga crónica, el enfoque del tratamiento es brindar rutinas que ayuden a liberar estrés y así poder tener un sueño reparador y mejorar el sueño y cansancio.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Recomendaciones para mejorar el sueño y cansancio extremo:

  • Establezca una rutina del sueño que le permita descanso.
  • Comer bien, consumir agua, y alimentos con verduras y proteína.
  • Ejercicios de relación para fomentar el descanso.
  • Equilibrio entre la vida personal y laboral.
  • Integrar un suplemento que ayude a dar más a energía, junto con el acompañamiento médico.
  • Evita el consumo de alcohol, nicotina y drogas.

(Si deseas conocer las herramientas para relajarse, te recomiendo leer)

Las siguientes preguntas pueden ayudarte a identificar si estas sufriendo cansancio y sueño:

  • ¿Siente un agotamiento extremo que no disminuye con el descanso?
  • ¿Cada vez le cuesta realizar las actividades diarias?
  • ¿En que partes del cuerpo siente dolor?
  • ¿Se siente más sensible a irritable?
  • ¿Pierde equilibrio o se siente desorientado en ocasiones?
  • ¿Siente que le molesta olores, luz o ruidos fuertes?

Aunque el cansancio extremo y sueño, puede parecer un obstáculo insuperable, es importante recordar que la esperanza y la recuperación son posibles. Al informarnos, buscar apoyo. No permitamos que la fatiga defina nuestra vida, en cambio, usemos el conocimiento y las herramientas a nuestra disposición para construir un futuro lleno de vitalidad y descanso reparador.

uede deberse también a la deficiencia de múltiples micronutrientes, como hierro, magnesio, potasio, vitamina B12.

Referencia bibliográfica

Clínica Mayo (sin fecha) cansancio. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/symptoms/fatigue/basics/causes/sym-20050894#:~:text=La%20mayor%C3%ADa%20de%20las%20veces,una%20enfermedad%20que%20necesita%20tratamiento.

Manual MSD (sin fecha) Síndrome de fatiga crónica. Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/temas-especiales/s%C3%ADndrome-de-fatiga-cr%C3%B3nica/s%C3%ADndrome-de-fatiga-cr%C3%B3nica#S%C3%ADntomas_v831895_es

¿Se puede vivir con psicosis? Causas y síntomas de la psicosis

Persona Con Psicosis
Persona Con Psicosis

¿Te has preguntado cómo es vivir con un trastorno grave? La psicosis es un trastorno mental complejo que impacta profundamente la vida de quien lo padece. Su síntoma principal es la perdida de contacto con la realidad, lo que puede manifestarse a través de alucinaciones, delirios y pensamientos desorganizados.

La persona con psicosis puede llevar una vida difícil por la intensidad de los síntomas y afectaciones significativas tanto en salud mental como física. Si nos informamos y actuamos con empatía y apoyo, podemos prevenir que los síntomas invadan completamente la vida de la persona con psicosis . En este artículo, exploraremos las causas más comunes de esta condición, sus síntomas característicos y las posibles opciones de tratamiento disponibles.

¿Qué es la psicosis?

La psicosis es un trastorno mental cuyo síntomas principal es la falta de contacto adecuado con la realidad en alguna de sus manifestaciones. La persona con psicosis, presenta una desconexión con la realidad se debe a la existencia de percepciones falsas e ideas extrañas, que carecen de base real y sobre las cuales el paciente mantiene una convicción absoluta de que son ciertas.

¿Cuáles son los síntomas de la psicosis?

Los síntomas de una persona con psicosis incluyen delirios, que son creencias falsas. Un ejemplo es cuando la persona cree que desde la televisión le están enviando mensajes especiales o que intentan hacerle daño. Por otro lado, también se presenta alucinaciones, como ver y oír cosas que otros no ven ni oyen, o escuchar voces que les dicen que hagan algo o les critican. Otros síntomas pueden incluir hablar de forma incoherente, sin sentido, o comportarse de manera inapropiada para la situación en la que se encuentra.

  • Desconfianza, ideas paranoicas o incomodidad frente a otras personas.
  • Problemas para pensar con claridad y lógica.
  • Asilamiento social.
  • Sensación de sentimientos extraños e  ideas inusuales.
  • Menos atención al cuidado personal e higiene.
  • Dificultad para dormir, (si deseas conocer que afectaciones trae la falta de sueño, te recomiendo leer).
  • Dificultad para distinguir entre lo real e imaginario.
  • Hablar de forma confusa o dificultades para comunicarse.

¿Cómo se comporta una persona con psicosis?

No es posible vivir con psicosis sin el apoyo y acompañamiento adecuado. De lo contrario, la persona con psicosis, comienza a experimentar un deterioro de salud mental, Algunos de estos comportamientos son:

  • Comportamiento confuso e impredecible, puede actuar de maneras que no son racionales.
  • En algunos se presenta conducta de autolesión e ideación suicida.
  • Existe la posibilidad que algunas personas sea violentas con otros o consigo mismas.
  • Comentar ideas sin sentido y sin sustento de ser reales.
  • Pensamiento desorganizado, donde la persona tiene fuga de ideas sin conexión entre ellas.
  • Reacciones inesperadas e inexplicables.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cuáles son las principales causas de la psicosis?

La psicosis se puede presentarse si existe una predisposición biológica, como un trastorno mental heredado. También pueden influir los factores estresantes, que pueden desencadenar un episodio, aunque también puede ocurrir de forma espontánea.

  1. Factor biológico: la psicosis está relacionada con trastornos heredados, o tener de base una afección mental que hubiese sido heredada.
  2. Factores estresantes: Estrés cotidiano en altos niveles, el consumo constante y otros factores del entorno, son desencadenantes de un episodio psicótico.(si deseas conocer más sobre el estrés y sus afectaciones, te recomiendo leer)
  3. Factor de enfermedades: La psicosis se puede presentar ante una enfermedad física, en las personas adulto mayor, en enfermedades como Parkinson, enfermedades de Alzheimer y las demencias relacionadas.

¿Qué ocurre en el cerebro cuando la persona tiene psicosis?

La persona con psicosis presenta anomalías en los circuitos cerebrales, con un desequilibrio en los neurotransmisores, que son los encargados de trasmitir la información a través de las redes neuronales. Como resultado de ello, se ven afectadas algunas de las funciones que rigen el pensamiento, las emociones y la conducta. Se cree que la psicosis puede estar relacionada con una mayor actividad de los neurotransmisores. También se presenta la desconexión funcional de la corteza insular en trastornos psicóticos, como la esquizofrenia crónica y las personas con alto riesgo de desarrollar psicosis.

(Si deseas conocer como se presenta un brote psicótico, te recomiendo leer)

Cómo prevenir la psicosis

  1. La prevención se debe enfocar en buscar grupos de personas con alto riesgo de desarrollar psicosis.
  2. Se centra en reducir los factores de riesgo, tales como la exposición al maltrato físico y emocional.
  3. Tratamiento terapéutico y con antipsicóticos en personas con un primer episodio es una intervención preventiva importante.
  4. Redes de apoyo para ayudar a personas con experiencias psicóticas a recibir ayuda temprana.

Tratamiento psicológico de la psicosis

La intervención temprana y el tratamiento integral (mediación y psicoterapia) es la clave para el tratamiento de una persona con psicosis, para así mejorar el pronóstico y la calidad de vida. Sin un tratamiento adecuado puede empeorar los síntomas de la persona con psicosis.

La Terapia psicosocial, el enfoque que facilita la rehabilitación social y laboral de la persona, para que la persona pueda volver a integrarse de forma eficaz en la sociedad,  desarrollando distintas habilidades como:

  • Gestión del estrés y de las emociones
  • Técnicas de relajación
  • Resolución de conflictos
  • Fomentar un estilo de vida saludable
  • Fortalecimiento de redes de apoyo
  • Prevención de recaídas
  • Formación de habilidades sociales
  • Psi coeducación sobre los síntomas y causas

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Como vimos en este artículo, la psicosis es una condición que afecta profundamente la vida de quienes  la padecen y de sus familias. Hemos explorado la importancia de la detección temprana y como la psicoterapia es fundamental para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de la persona con psicosis. Sin embargo, también hemos reconocido los desafíos que persisten para la prevención de la psicosis. La falta de coordinación entre sistemas de salud, educativos y sociales dificulta la implementación de programas prevención.

Sin embargo los avances en la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos ofrecen esperanza para el futuro. Es crucial que sigamos interviniendo en la investigación, la educación y la concientización para mejorar la compresión de la psicosis y desmentir los mitos que corren alrededor de esta condición.

amientos son impulsivos, en algunos casos se presenta casos de autolesión y agresión física a otros, la persona presenta alucinaciones y falsas creencias que fomentan el poco contacto con la realidad.

Referencias bibliográficas

Psicodex. (Sin fecha)¿Qué ocurre en el cerebro con psicosis? Recuperado de: https://www.psiquiatriapsicologia-dexeus.com/es/unidades.cfm/ID/5468/ESP/-ocurre-cerebro-con-psicosis-.htm

Top Doctors. (11/06/2025)Tratamiento de la psicosis. Recuperado de: https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/psicosis

Sanabria, K. (19/julio/2021) ¿Qué pasa con el cerebro cuando hay psicosis? Neuroclass. Recuperado de: https://neuro-class.com/cerebro-y-psicosis/

Cortisol: la hormona del estrés, ¿Cómo controlarlo?

¿Controlar el cortisol?
¿Controlar el cortisol?

Nuestro estrés está gobernado por una hormona muy importante que segrega nuestro cerebro, en situaciones de peligro o desafiantes: el cortisol. Cuando esta hormona se segrega, se produce un aumento de la glucosa, lo que envía energía a los músculos en situaciones de alarma, permitiéndonos huir del potencial peligro. Cuando este estado de alerta termina, el cortisol disminuye. Pero ¿Qué pasa si estamos en estado de alerta constante? Si nuestros niveles de cortisol nos inundan todo el tiempo, genera crisis de ansiedad o estrés crónico a largo plazo. Por eso es importante aprender a controlar el cortisol, ya que en exceso pueden afectar el estado de ánimo y la normalidad de nuestra vida cotidiana. (Si deseas conocer más sobre el estrés crónico, te recomiendo leer). Hoy te quiero explicar la función que tiene el cortisol en nuestro cerebro y cómo podemos controlar el cortisol para que no afecte nuestra vida.

¿Qué es el cortisol?

El cortisol es una glucocorticoide producido en la corteza suprarrenal, ubicado encima de los riñones. Su liberación se desencadena en respuesta al estrés, ya sea físico o emocional, y está regulada por la hormona adrenocorticotropica (ACTH). El cortisol desempeña múltiples funciones beneficiosas y juega un papel crucial en la salud y el bienestar de las personas. pero si no logramos controlar el cortisol, se puede generar problemas de salud y psicológicos.

Controlar el cortisol, ¿Qué beneficios tiene?

  • Ayuda a responder ante el estrés.
  • Ayuda a aumentar los niveles de glucosa en la sangre, lo que proporciona energía.
  • Mejora el uso de la glucosa en el cerebro.
  • Aumenta la disponibilidad de sustancias que reparan los tejidos.
  • Ayuda a controlar la presión arterial.
  • Ayuda reducir la inflamación.
  • Ayuda a regular el ciclo de sueño.

Dopamina y cortisol

El cortisol y la dopamina son sustancias importantes para el equilibrio del organismo, pero su desajuste puede afectar significativamente el bienestar y la salud de las personas. Un exceso de cortisol, derivado del estrés crónico, puede reducir la producción de dopamina, lo que provoca una disminución del placer y la motivación. Por otro lado, un desajuste en la dopamina puede generar una búsqueda excesiva de recompensas inmediatas, como el abuso de redes sociales, los juegos de azar o el consumo de sustancias, creando hábitos poco saludables y adictivos. por eso el control de cortisol puede ayudar a que impacte en en los niveles de dopamina evitando este tipo de conductas.

CortisolDopamina
Es la hormona principal del estrésAyuda al cerebro a realizar funciones importantes
Aumenta la glucosa en sangreGenera motivación, deseo y placer
Mejora el uso de la glucosa en el cerebroTiene un papel importante en la creación de recuerdos a largo plazo.
El exceso de cortisol puede generar inestabilidad emocional, tristeza, irritabilidadRegula el sistema de recompensas y la toma de decisiones
Tiene un papel importante en la creación de recuerdos a largo plazo.Cuando tenemos niveles de dopamina sanos, podemos manejar mejor el estrés

El exceso de estrés puede impactar de forma negativa la función de la dopamina en el cerebro. Esto puede llevar a problemas como la ansiedad, la depresión y la falta de motivación. tener el acompañamiento de un profesional para trabajar y bajar el cortisol.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Síntomas del cortisol bajo

Los niveles de cortisol bajos pueden indicar problemas en la glándula pituitaria, lo cual puede desencadenar una serie de síntomas como: la fatiga persistente, mareos frecuentes, pérdida de peso inexplicable, debilidad muscular y cambios de humor significativos. Además, controlar el cortisol puede estar asociado con otros problemas de salud, como la disminución de la presión arterial, la hipoglucemia y la dificultad para manejar el estrés.

Es importante destacar que estos síntomas pueden varias en intensidad y presentación de una persona a otra, y que el diagnóstico preciso de la deficiencia de cortisol requiere evaluación y pruebas de laboratorio especializadas.

Síntomas del cortisol alto: síndrome de Cushing

El exceso de cortisol puede producir algunos de los principales síntomas del síndrome Cushing: se caracteriza porque la persona se ve afectada por los altos niveles de estrés, desarrolla una protuberancia de grasa (joroba) entre los hombros, la cara redondeada y estrías de color rosado en la piel.

El Cushing también puede causar presión arterial, pedida de masa ósea e incluso diabetes, a causa de no tener control del cortisol.

Los tratamientos de Cushing puede controlar el cortisol y mejorar los síntomas. Cuando antes se inicie el tratamiento, mayores serán las posibilidades de recuperación.

Causas del Cushing

El síndrome de Cushing puede ser causado por el uso de medicamentos glucocorticoides, los cuales se emplean para el tratar enfermedades inflamatorias como la artritis, el lupus y el asma. Los glucocorticoides también puedes utilizarse para aliviar el dolor asociado de espalda o articules que suelen aparecer en estas enfermedades inflamatorias.

¿Cómo bajar los niveles de cortisol?

Existen diversas actividades que ayudan a bajar los niveles de cortisol. Si se aplica estas recomendaciones de forma diaria y constante, no solo se logra controlar el cortisol, sino que también se contribuye a un estilo de vida saludable, fomentando rutinas que favorecen una vida equilibrada.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Si deseas conocer como manejar el estrés, te recomiendo leer

Libros para liberar el estrés 

  • “Sin preocupaciones con epicteto” reflexiones para cultivar la serenidad y la libertad interior (Jana Capri, Charan Diaz Arquillo) – Autoayuda.
  • “Antiestres” Un método sencillo para combatir la ansiedad y la depresión (David Gourion).
  • “Estrés, sufrimiento y felicidad” (Daniel Lopez Rosetti).
  • “Estresiliente” Como combatir el estrés con resiliencia emocional (Dr. Sam Akbar).
  • “Como dejar de preocuparte” Ser estoico en tiempos caóticos (Brigid Delaney).

(Si deseas conocer sobre maneras que te ayuden a calmar el estrés, te recomiendo leer).

Controlar el cortisol ayuda a fomentar un buen estado de salud y el bienestar general. Los niveles bajos de esta hormona pueden tener efectos perjudiciales en el cuerpo, desde problemas metabólicos y cardiovasculares hasta trastornos del estado de ánimo y del sueño. Es crucial adoptar un enfoque integral que incluya una dieta equilibrada, ejercicios de regulación emocional, técnicas de manejo del estrés y, cuando sea necesario, intervención médica para regular y controlar el cortisol, promoviendo una vida saludable y armoniosa.

FAQs

  • ¿Qué es el cortisol y que provoca?

Es una hormona que se segrega al experimentar estrés, es una forma sana de responder a las situaciones estresante de la vida cotidiana, sin embrago un desajuste de esta hormona puede provocar afectaciones tanto físicas como emocionales.

  • ¿Cómo afecta el cortisol a la dopamina?

Si hay altos niveles de cortisol, disminuyen los niveles de dopamina que cumple la función de dar motivación, deseo y placer, puede afectar el estado de ánimo de la persona.

  • ¿Qué puede causar los bajos niveles de cortisol?

Síntomas como mareos, fatiga, dolores musculares y cambios de humor repentinos, los bajos niveles pueden afectar la salud de la persona tanto física como emocionalmente.

  • ¿Qué es el Cushing?

Es una enfermedad que se presenta cuando se tiene altos niveles se cortisol a causa de medicamentos para enfermedades como la diabetes.

  • ¿Cómo se puede regular los niveles de cortisol?

Un estilo de vida sano, con rutinas que permitan el descanso y la proactividad, ayudan a regular los niveles de cortisol, también acudir a terapia como una forma de canalizar el estrés, así mismo la actividad física y alimentación adecuada.

Referencia Bibliográfica

Juan Armando Corbin. (2017, Marzo 8). Cortisol: la hormona que nos genera estrés. Recuperado de:https://psicologiaymente.com/neurociencias/cortisol

Mayo Clinic. (2023, 27 de septiembre). Síndrome de Cushing. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/cushing-syndrome/symptoms-causes/syc-20351310

¿Qué es la filofobia? Causas y tratamientos

¿Qué es la filofobia?
¿Qué es la filofobia?

¿Alguna vez has sufrido una decepción amorosa? El dolor profundo que se siente al perder a alguien que amamos activa en nuestro cerebro las mismas vías que el dolor físico, un dolor que queremos evitar. Por ello, sentimos miedo al amor, mas allá de eso, miedo a la decepción, un miedo intenso que crece a raíz del dolor de las experiencias amorosas. Quizás conoces a alguien que le huye al compromiso, posiblemente tiene miedo al amor y a las complicaciones que puede traer.

Este miedo puede manifestar de diversas formas, desde evitar cualquier tipo de compromiso emocional hasta sabotear relaciones prometerás. Si te identificas con esto o conoces a alguien que lo experimenta, es importante saber que las filofobia tienen solución. Buscar ayuda profesional puede ser el primer paso para superar este miedo y abrirse a relaciones saludables y satisfactorias.

¿Qué es la filofobia?

La filofobia es un miedo intenso y persistente a enamorarse o a establecer relaciones románticas. Las personas que experimentan filofobia pueden evitar activamente situaciones que impliquen afecto romántico, temer al rechazo y sentir ansiedad ante la idea de establecer vínculos con otros.

(Si deseas conocer más sobre las relaciones afectivas, te recomiendo leer)

  • Evitación de la intimidad, sexual o emocional
  • Inestabilidad emocional
  • Baja autoestima
  • Problemas de confianza

Estos indicadores impactan negativamente su calidad de vida y sus oportunidades para construir conexiones significativas.

Causas de la filofobia

Aunque se puede encontrar diversas causas, por lo general la causa es el miedo a volver a sentir, el rechazo que alguna vez recibieron en una decepción amorosa, es un modo de protección al dolor de fracasar en las relaciones.

  • Traumas afectivos: el abandono de una figura primaria como los padres, o recibir algún tipo de violencia por parte de esta figuras.
  • Malas experiencias en las relaciones previas: Haber padecido una relación con actitudes controladoras y agresivas  (si quieres conocer más sobre los tipos de relaciones abusivas, te recomiendo leer).
  • Una ruptura repentina: La persona está en un proceso de duelo donde se encuentra vulnerables para establecer una nueva relación ya que no se ha gestionado correctamente el dolor de la ruptura.
  • Dependencia emocional: relaciones del pasado basadas en la dependencia emocional.

¿Cómo puedo saber si tengo miedo al amor?

  • Miedo y ansiedad intensos: la mera idea de mostrarse vulnerable a nivel amoroso provoca miedo y ansiedad significativos.
  • Evitación de relaciones: Se evita cualquier tipo de conexión o inicio de relación afectiva, incluso vínculos sin compromiso.
  • Pensamientos negativos: Se tiende a enfocar e los aspectos negativos de las relaciones afectectivas, anticipando el fracaso el dolor.
  • Aislamiento social: La persona se aísla y evita situaciones que podrían fomentar futuros vínculos amorosos.
  • Recuerda que si estás pasando por una ruptura amorosa pide ayuda.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Tratamiento de la filofobia

Como ocurre con otras fobias, la terapia más adecuada para el tratamiento de las filofobia es la terapia cognitivo- conductual. Esta terapia proporciona herramientas para modificar los pensamientos negativos, permitiendo resignificar las experiencias. Asimismo, Ofrece pautas para modificar las creencias negativas aprendidas de las relaciones pasadas.(si deseas conocer otro tipo de fobias, te recomiendo leer)

¿Cómo impacta la terapia psicológica?

  1. Ayuda a la persona comprender la raíz de sus miedos.
  2. Desarrollo de herramientas de afrontamiento, así tendrá las estrategias para gestinar la ansiedad.
  3. Contar con un espacio seguro para expresar libremente emociones y experiencias de vida.

Otras técnicas que se usan en terapia

  1. Terapia de exposición: gradualmente la persona enfrenta su miedo.
  2. Grupos de apoyo: donde la persona pueda conocer otras experiencias y construcción de redes de apoyo.

Si conoces a alguien que tiene filofobia o presenta miedo al amor. Ten en cuenta estas pautas:

  • Respeta sus ritmos y limites emocionales.
  • No forzar situaciones románticas.
  • Construye confianza y cercanía poco a poco.
  • La comunicación es importante, crea un espacio seguro que permita la libre expresión para fortalecer lazos afectivos.
  • Motiva a la persona a buscar apoyo psicológico, para tratar los síntomas de filofobia.
  • Aprende a cuidarte, también marca tus propios límites de forma respetuosa.

Claves para trabajar la filofobia

  1. Reconocer que hay un problema, y que esto te está afectando, aceptar lo que pasa ayuda a que tengamos la disposición a mejorar y a recibir la ayuda necesaria.
  2. Puedes educarte sobre la filofobia, en que consiste y si te identificas con los síntomas (recuerda corroborar la información que encuentras con un profesional que conozca del tema)
  3. Hablar con amigos o familiares  dan apoyo y el impulso que necesitamos para tratar los síntomas, el hablar de cómo te sientes te ayuda a entender tus emociones.

Parte práctica:

Concéntrate en la última situación en la que alejaste por miedo al amor, conecta con las emociones que sentía cuando tomaste esta decisión y responde con honestidad las siguientes preguntas

  1. ¿En qué momento apareció el miedo?
  2. ¿qué fue lo que genero la necesidad de huir?
  3. ¿puedes encontrar ese miedo desencadénate en otras relaciones del pasado?
  4. ¿Qué te da miedo que pase si te enamoras?
  5. ¿Recuerdas cuándo fue la primera vez que sentiste miedo a enamorarte?

Lo ideal es que tengas estas preguntas en tu cabeza, sin presionar a una respuesta con el tiempo tendrán una respuesta que si es esencial que te hagas estas preguntas cuando estés en una situación de evitación o temor ante el amor.

Es compresible sentir miedo cuando hemos vivido experiencias que nos han marcado. Es cierto que al confiar en otros, podemos experimentar decepciones y dolor, pero también felicidad. No siempre será doloroso y destructivo, como lo aprendimos de aquellas experiencias pasadas. Sin embargo, es peor nunca haber experimentado el calor de un abrazo cuando más lo necesitábamos. Aislarnos y desconectarnos de la chispa de amor que otros pueden ofrecernos es un error. Cuando nos arriesgamos y vemos más allá del dolor, comprendemos que el aprendizaje y las herramientas adquieras de esas mala experiencias nos fortalecen. Y así, el amor puede volver a reconstruirnos.

FAQ

  • ¿Qué es la filofobia?

Es el miedo intenso al amor, donde la persona se aleja de toda posibilidad de tener algún compromiso o cercanía afectiva con alguien mas.

  • ¿Cómo se comporta una persona con filofobia?

Son personas que evitan situaciones románticas, por miedo a que se genere un rechazo, además se presenta una dificultad para crear vínculos profundos.

  • ¿Qué puedo hacer si mi pareja tiene filofobia?

Es importante incentivar a la persona a pedir ayuda, así mismo, ser comprensivos, y respetuosa, así mismo, tener una escucha activa sin juiciosos.

  • ¿Cómo se trabaja la filofobia?

Reconocer que hay un problema y las afectaciones que se está teniendo a raíz de este miedo, así mismo buscar ayuda profesional para tratar los síntomas, también el apoyo de las personas que quieres, pueden ayudarte atravesar todo este proceso.

Referencias bibliográficas

Muy interesante, (sin fecha) filofobia: el miedo al amor. Recuperado de: https://www.muyinteresante.com/salud/21821.html

Patricia N, (sin fecha) ¿Qué es la filofobia?. Recuperado de: https://psicologianafria.com/que-es-filofobia/

Desregulación emocional, ¿Cuáles son sus principales causas?

Desregulación emocional

¿Alguna vez has sentido que has reaccionado de forma impulsiva? ¿Sin medir tus acciones o palabras? ¿Sin tener en cuenta el impacto de tus palabras en los demás? Si respondiste que sí, esto es un claro ejemplo de la desregulación emocional, donde la capacidad de gestionar nuestra emociones en ese momento es nula, y reaccionamos según las emociones intensas que sentimos en el momento. Así mismo, la poca capacidad para reconocer e identificar las emociones, que son la base fundamental para el manejo de la desregulación emocional.

Actuar bajo estos impulsos puede ocasionar no solo afectaciones en tu entorno por cómo puedes llegar a herir a una persona con tus comportamientos o palabras, sino que también te afecta a ti, deteriorando tu autoestima y relaciones interpersonales. Mente sana entiende que lograr una buena regulación emocional es la clave para saber desarrollarnos en cualquier entorno a interacción que tengamos, y por eso hoy, con nuestro artículo, hablaremos de la desregulación emocional para que descubras si tienes mal manejo de tus emociones y como puede manejarlas, para así vencer la desregulación emocional.

¿Qué es la desregulación emocional?

Se define como la incapacidad para regular la intensidad de las emociones una vez que estas se activan. Esta incapacidad se manifiesta, generalmente, cuando la persona experimenta situaciones que generen emociones intensas. Las personas con desregulación emocional suelen sentirse emocionalmente inestables, experimentando cambios repentinos de una emoción a otra sin ser consciente de ello. Se perciben a sí mismas como una falta de control  sobre sus palabras y acciones en los demás.

¿Cuáles son los principales síntomas de la desregulación emocional?

La desregulación emocional suele ser un síntoma presente en diversos trastornos, especialmente en los trastornos de personalidad. Un ejemplo destacado es el trastorno límite de la personalidad (TLP), donde la persona afectada experimenta un escaso control sobre sus emociones y actúa de manera impulsiva. Existe una sensación constante de que las emociones están al límite, lo que dificulta su manejo y lleve a actuar en función de ellas.

(Si deseas conocer más sobre las emociones y que impacto tienen en nuestro estado de ánimo, te recomiendo leer)

Tipos de desregulaciones emocional: ejemplos

Para entender mejor como se compone la desregulación emocional, lo podemos ver desde dos puntos importantes:

  • La infraregulacion: se manifiesta cuando una persona carece de mecanismo regulatorios para gestionar sus emociones, lo que resulta en respuesta impulsivas, intensas y desorganizadas que exceden los límites aceptables para la situación.

Este fenómeno puede observarse tanto ante sucesos desagradables como al experimentar emociones positivas.

Ejemplo: Se evidencia en una persona en estado de manía, experimenta una alegría desproporcionada que la lleva actuar de forma inadecuada, los ataques de ira y alegría desproporcionados son un componente presente en diversos trastornos.

  • La sobrerregulación emocional: Cuando la persona tiende a regularse por medio de su control excesivo de las emociones, donde se tiende a suprimir su expresión, la persona inhibe, controla y bloquea sus emociones y conductas.

Ejemplo: Cuando conocemos a alguien que no suele expresar ni darle importancia a sus emociones, usualmente estos hace que la persona reprima tanto la emoción que explota, y tener conductas como ataques de ira, consumos o autolesiones, lo que hace que se confundan por la infra regulación.

¿Qué trastornos están relacionados con la desregulación emocional?

  • Desregulación emocional en personas adictas: Tanto las drogas como otras adicciones conductuales, remodelan la gestión de las emociones, actuando como anestesia en las emociones intensas. (Si deseas leer más sobre las adicciones, te recomiendo leer).
  • Desregulación emocional con la comida: La persona ante no saber regular la emoción cae en la adicción a la comida, comiendo en exceso y a menudo sin disfrutar de la comida, la persona regula la intensidad de las emociones comiendo,  (te recomiendo leer más sobre las adicciones a la comida aquí).
  • Desregulación emocional en adolescentes: La adolescencia es una etapa de cambios físicos y emocionales significativos. Por lo tanto, es común que los jóvenes experimenten dificultades para controlas sus nuevas emociones y cambios. Esta vulnerabilidad puede aumentar la propensión a desarrollar adicciones como una forma de gestionar las emociones. Si un adolescente carece de una red de apoyo sólida, es posible que busque consuelo y calma en conductas autodestructivas.
  • Desregulación emocional por trastornos: Las afecciones mentales también contribuyen a la desregulación emocional, especialmente en los trastornos de personalidad y afectivos. Generalmente esto ocurre cuando las emociones sobrepasan las funciones normales de la persona. En estos casos, es importante el acompañamiento con medicamentos y por supuesto, la ayuda psicológica para gestionar estas emociones.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Qué es la regulación emocional?

Es la capacidad para manejar las emociones de forma apropiada, tomando conciencia de la relación entre emoción, cognición y comportamiento. Implica desarrollar estrategias de afrontamiento, así como la habilidad para generar emociones positivas mediante la modificación y compresión de los pensamientos.

  • Expresión emocional adecuada: Es la capacidad de expresar emociones de manera adecuada, comprendiendo que la emoción interna no siempre coincide con la expresión externa, tanto en uno  mismo como en los demás. Implica considerar el impacto de la propia expresión y comportamiento en otros al relacionarse.
  • Identificar y reconocer las emociones: Implica aceptar y manejar emociones, una vez tu tengas la habilidad de entender tus emociones será mucho más fácil reconocerlas en una situación problema y controlar la conducta no deseada.
  • Habilidades de afrontamiento: Permite gestionar la intensidad y duración de las emociones, por medio de técnica de relajación o respiración afrontamos situaciones que nos pueden hacer actuar desde la desregulación emocional.
  • Autogeneración de emociones positivas: Si podemos traer a nuestra cabeza pensamientos positivos, esto puede generar emociones que nos motiven a reaccionar de una manera más acorde a las situaciones, sin dejarnos llevar por el impulso. (si deseas conocer más sobre técnicas para el control de la ansiedad,te recomiendo leer).

¿Cómo puedo alcanzar la regulación emocional?

El manejo de la desregulación emocional se trabaja, cuando conectamos y nos permitimos sentir nuestras emociones, no son nuestras enemigas, cada una de ellas nos trae un mensaje, y es importante escuchar lo que nos dicen para saber cómo manejar y afrontar las situaciones, las emociones se pueden domesticar y volverse nuestras aliadas.

  1. Permite experimentar emociones sin ser controlado por ellas.
  2. Implica elegir como responder a las emociones, en lugar de reaccionar automáticamente.
  3. Facilita la priorización de objetivos a largo plazo sobre respuesta emocionales impulsivas.
  4. Incluye la capacidad de analizar y cuestionar la validez e intensidad de las emociones
  5. Permite aprender de las experiencias emocionales.
  6. No significa suprimir las emociones, sino gestionarlas de manera saludable.

¿Cómo se puede tratar la desregulación emocional de manera efectiva?

  • Educación emocional: Permítete conocer tus emociones, por medio de la atención plena de ellas, y verlas sin juicioso, solo ver el mensaje que nos quieren trasmitir.
  • Relajación: Respira profundo y centra tu atención en la inhalación y exhalación esto como herramienta para que el cuerpo se relaje paulatinamente.
  • Autocuidado: Programa en tu día alguna pequeña actividad que te haga sentir bien, una ducha, un libro, una camínate al aire libre, ejercicio, esta actividades regulan los niveles de ansiedad y estrés.
  • Redes de apoyo: Puedes llamar a un amigo cuando sientas que te sobrepasan las emociones hablar con alguien de lo que sientes ayuda regular el sistema nervioso, y entender la situación problema desde la conexión de las emociones con el otro.
  • Busca ayuda profesional: un psicólogo tiene las herramientas para que aprendas a gestionar y afrontar las situaciones de manera saludable.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Parte partica.

Una técnica que te puede funcionar para regular las emociones en un momento de crisis es la “técnica del autostop” es donde detenemos abruptamente nuestro cuerpo, no tener ningún tipo de respuesta tanto emocional y como física, da un paso atrás, y no dejar que la emoción actué por nosotros, si es necesario te puedes ir y tomar un vaso de ayuda o mojar tu cara mientras regulamos la temperatura del cuerpo que aumento cuando estábamos cegados por la emoción y la situación problema.

Respira profundo y aléjate del detonante que te causa responder de manera impulsiva. El cerebro tarda 30 minutos para volver a estabilizarse, esto te ayudará a ver la situación de una forma más objetiva y dar posibles soluciones. (Si deseas conocer más actividades que te pueden ayudar a regularte emocionalmente, te recomiendo leer).

La desregulación emocional es una experiencia común, ya sea frecuente o en situaciones específicas donde las emociones nos sobrepasan. Independientemente del escenario, es posible aprender a responder con inteligencia emocional, y gradualmente, conectar y comprender nuestras emociones. El autoconocimiento es la principal herramienta para identificar que nos ayuda a regularnos emocionalmente y aplicar estas estrategias en situaciones desafiantes.

Recuerda que es poyo de otros también es un regulador emocional, ya que al hablar, procesamos lo que no comprendemos internamente. Un espacio terapéutico puede proporcionar la psicoeducación necesaria para iniciar tu camino hacia la regulación emocional. Alcanzar la libertad emocional es posible al conectar con tu mundo interior y escuchar las emociones dentro de ti.

FAQ

  • ¿Qué significa que una persona tenga desregulación emocional?

se significa que la persona tiene dificultades para identificar, comprender y regular las emociones, de manera saludable. Lo que puede llevar a la persona a tener reacciones intensas antes diferentes situaciones de vida.

  • ¿Cómo se manifiesta la desregulación emocional?

se manifiesta en, ataques de ira, llanto fácil, dificultad para manejar la frustración, problemas de concentración y cambios de humor repentinos.

  • ¿Qué impacto tiene la desregulación emocional en la vida de una persona?

La desregulación emocional puede dificultar las relaciones interpersonales, la gestión del estrés, el rendimiento académico, y la calidad de vida en general.

  • ¿Se puede lograr la regulación emocional?

si, es importante pedir la ayuda de un profesional de la salud mental, adicional se puede fomentar con pequeñas acciones que podemos hacer dia a dia, como técnicas de relajación, meditación, redes de apoyo y el trabajo de fortalecer un buen autoestima.

Referencias Bibliográficas

Psicólogos TCC, (sin fecha) ¿Qué es la desregulación emocional y cómo se puede intervenir? Recuperado de: https://psicologostcc.com/blog/que-es-la-desregulacion-emocional-y-como-se-puede-intervenir

Tlp tractaments (sin fecha) Desregulaciones emocionales. Recuperado de: https://tlptratamientos.com/desregulaciones-emocionales-severas/

Unobravo(14/10/2022) Desregulación emocional, ¿qué es?, ¿cómo tratarla? Recuperado de: https://www.unobravo.com/es/blog/desregulacion-emocional

Bisquerra R. (sin fecha) Regulación emocional. Recuperado de: https://www.rafaelbisquerra.com/regulacion-emocional/

Tipos de meditación: una herramienta para el bienestar integral

Tipos de meditación: una herramienta para el bienestar integral

La meditación es un método de relajación, concentración y conexión con el ser interior. Es un espacio donde el cuerpo y la mente se unen en armonía, convirtiéndola en una herramienta valiosa en diversos tratamientos psicológicos. La meditación facilita el manejo de la regulación emocional y nos enseña a enfocarnos en el presente, valorando las experiencias y situaciones que vivimos.

En este artículo, exploraremos cómo los tipos de meditación puede transformar la vida de una persona y los métodos que se utilizan en terapia gracias a su práctica integral que tiene la meditación.

¿Qué es la meditación?

  • Se describe como un entrenamiento de la atención mental.
  • Su objetivo es trascender los patrones de pensamientos habituales y condicionados.  Por ejemplo, lavarnos los dientes de forma automática  o realizar otras actividades sin centrarnos en el presente.
  • Promueve la relajación y la paz interior 
  • Nos ayuda a conectar con nuestras emociones y a valorarlas, lo que facilita la regulación emocional.

Beneficios de la meditación

  • Autoconocimiento: facilita la reflexión sobre la propia experiencia y existencia.
  • Reducción del estrés: Ayuda a calmar la ansiedad y niéveles altos de estrés.
  • Fortalecimiento del sistema inmunológico: un impacto positivo en la salud.
  • Desarrollo de la empatía: Mejora las relaciones interpersonales.
  • Aumento de la tolerancia al dolor: perfecto para la personas que pasan por un proceso de enfermedad.
  • Incentiva a los pensamientos positivos: fomenta el optimismo.

(Si deseas conocer otras técnicas para gestinar las emociones, te recomendó leer)

¿Cuáles son los tipos de meditación más comunes?

  1. Meditación guiada: relajación a través de la creación de imágenes mentales, utilizando todos los sentidos para visualizar lugares, objetos o personas, que generen paz, es dirigida por un instructor.
  2. Meditación con mantra: su objetivo es calmar los pensamientos no deseados, donde se repite una palabra o frase tranquilizadora.
  3. Meditación con atención plena: trae la persona al presente y la realidad, consiste en enfocar la atención en algo específico, como la respiración y observación de pensamientos y sentimientos sin juicio.
  4. Qi Gong: Permite recuperar y mantener el equilibrio. Es una combinación de meditación, relajación, movimiento y ejercicios de respiración que fortalecen la conexión entre cuerpo y el alma,
  5. Taichí: También es una partica basada en la conexión del cuerpo y la mente, se acompaña de movimientos lentos y gráciles, combinados con respiración profunda.
  6. Yoga: Flexibilidad corporal y calma mental, es la combinación de posturas físicas con control de la respiración. Mejora el equilibrio y la concentración y ayuda a desconectar del estrés diario.

¿Qué beneficios tiene la meditación en la salud mental?

Meditación y enfermedad:

Meditación y psicología:

  • Se puede usar como herramienta de regulación emocional, en pacientes con crisis de ansiedad graves, trastornos pisco afectivos y herramienta para completar técnicas de autoestima y  autodescubrimiento.

Meditación y estilo de vida:

  • La meditación puede facilitar el establecimiento de un estilo de vida basado en el bienestar y el equilibrio.
  • Ayuda a desarrollar hábitos equilibrado entre la productividad, el tiempo de ocio y la conexión personal.
  • Permite regular los niveles de estrés frente a los problemas cotidianos.

¿Cómo se usa en la psicología?

  1. Se usa como método de tratamiento del insomnio y de ciertas fobias.
  2. Se usa para enseñar a las personas a relajarse o a controlar sus estados de ánimo.
  3. Se ha usado para mejorar la tolerancia a las intervenciones y la funcionalidad general.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Qué compone la meditación?

La meditación se compone de elementos físicos y emocionales, disposición para entregarse al momento y con la actitud de soltar aquellos pensamientos y situaciones que hoy perturban nuestra tranquilidad:

  1. Atención centrada: es fundamental para liberar la mente de pensamientos estresantes, implica enfocarse en un objeto, imagen o respiración.
  2. Respiración relajada: técnica de respiración profunda y uniforme, busca aumentar la oxigenación y reducir la tensión muscular.
  3. Lugar tranquilo: para evitar distracciones, y un entorno tranquilo y que trasmita paz
  4. Posición cómoda: se busca comodidad y buenas posturas.
  5. Actitud abierta: para que los pensamientos fluyan sin darles un juicio de valor.

Ya que conoces sobre los tipos de meditación,  en qué consiste y los beneficios que puede tener si se práctica diariamente, te comparto algunas recomendaciones que puedes tener en cuenta para empezar este camino de la meditación.

Recuerda que algunas prácticas las puedes usar en momentos de tu día, estos te ayudara a regular las emociones:

  1. Práctica la meditación consciente, enfoca la atención en la respiración y escucha el aire al inhalar y  exhalar.
  2. Escaneo corporal, es enfocar tu atención en cada parte del cuerpo, notando sensaciones de dolor, tensión y dirigirse a relajar esa zona.
  3. El poder del mantra es fantástico, repatriarte palabras o frases positivas te ayudan a tener una actitud más positiva hacia la vida.
  4. Cultiva sentimientos de amor y compasión hacia a ti y los demás.
  5. Leer textos inspiradores, que te permitan reflexionar sobre tu ser y mejorar.
  6. Busca ayuda de un profesional, como  se logró ver en este articulo, la meditación también se utiliza en un espacio psicoterapéutico, un psicólogo también te puede guiar y acompañar en esta practica.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo empezar a practicar meditación si soy principiante?

Si deseas conocer más sobre la meditación y sus diferentes particas, puedes empezar leyendo libros que te brinde información más precisa para empezar este camino

  • Tara Brach: Radical Acceptance, 2003
  • Ven Henepola Gunaratana: Mindfulness in plain english, 2002
  • Jack Kornfield: the Wise Heart, 2008
  • Sharon Salzberg: Lovingkindness, 1995

La meditación es una práctica que ofrece numerosos beneficios tanto para la salud física como mental. Aunque a muchas personas les cuesta adoptar esta práctica debido a la concentración que requiere. Una vez que se comienza a implementar en la vida cotidiana y se profundiza en su conocimiento, se pueden experimentar los beneficios de una vida equilibrada y en bienestar.

De igual modo, si iniciar el camino de la meditación en solitario resulta difícil, existen diferentes profesionales que pueden brindar la información y la guía para incorporarla como un hábito cotidiano.

sional también buscando una guía por medio de videos o libros.

Referencia bibliográfica

Brach, T. (n.d.). Como Meditar. Recuperado de: https://www.tarabrach.com/wp-content/uploads/pdf/ComoMeditar.pdf

Corbin, J. A. (2017, enero 13). Los 8 tipos de Meditación (y sus características). Portal Psicología y Mente. Recuperado de: https://psicologiaymente.com/vida/tipos-de-meditacion

Mayo clinic. (Sin fecha); Meditación: una manera simple y rápida de reducir el estrés, Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/tests-procedures/meditation/about/pac-20385120

Somnifobia: miedo a dormir

Somnifobia: miedo a dormir

Los trastornos de sueño actualmente son muy comunes en la actualidad, debido a nuestra sociedad, que ha aprendido a posponer una necesidad tan importante como dormir, por otras cosas a las que solemos darle más importancia: el trabajo, querer estar despiertos por el celular o sobre pensar las cosas, lo que ocasiona insomnio o tras afecciones a la hora de ir a dormir.

En nuestra sociedad, vamos tan rápido que no nos damos cuenta de la importancia de nuestra salud física y mental. Hoy hablaremos de la somnifobia, el miedo a dormir, Es una afección mental que forma parte de los trastornos del sueño y que puede ocasionar malestar en la vida de la persona que la padece. Se le dificulta llevar una vida normal, ay que la persona no puede cumplir con las exigencias del día por el agotamiento y la falta de descanso hace que la persona por miedo se prive de una función que nuestro necesita para poder cumplir con todo en nuestro día a día.

Si no descansa  la persona tendrá poco funcionamiento en su vida y un deterioro progresivo tanto físico como mental.

(Si deseas conocer más sobre la importancia de dormir y posibles tratamientos, te recomiendo leer)

¿Qué es la somnifobia o miedo a dormir?

El miedo es una emoción básica y una de las principales, que nos avisa cuando estamos antes una amenaza real o aparente. Este miedo se vuelve disfuncional cuando la amenaza potencial no corresponde con el miedo que sentimientos. Es allí donde se cera la fobia, la samnifobia, ya que dormir no debería ocasionar un estado de alerta en nuestro cuerpo sino al contrario un estado de placer y descanso.

Es una experiencia de pánico intenso que experimenta la persona, un miedo irracional a hora de dormir. Este miedo se siente antes o tan solo pensar en que se debe ir a dormir ya causa en la persona una activación física y psicológica basada en el pánico que le acusa la acción de dormir. Este miedo a dormir es una respuesta de protección del cuerpo ante una amenaza que no es real.

 

¿miedo a dormir solo? ¿O la noche?

Cuando hablamos de fobias, nos referimos a que el miedo fue aprendido a través de una experiencia de vida o haber presencia algo que ocasiono mucho temor en la persona, La somnifobia puede originarse a partir de sucesos traumáticos relacionados con el acto de dormir, como pesadillas o terrores nocturnos, te ha pasado ¿que cuando ves una película terror en la noche, ya tienes mucho miedo de ir a dormir por miedo a que aparezca el fantasma? Estas situaciones aprendidas nos muestran un miedo a la noche por temor a que ver algo fuera de lo normal a causa de la oscuridad por lo visto en la película de terror

En niños podemos observar como les da miedo dormir solos, sin compañía de un padre, ya sea porque le teme oscuridad, u otras experiencia vividas en la noche que causan un miedo a dormir solo, niño o adulto el miedo a dormir puede estar ligado también a otras causas, no solo por sucesos traumáticos.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cuáles son los síntomas más comunes del miedo a dormir?

  • Pesadillas recurrentes: Las personas experimentan sueños aterradores muy lucidos que les pueden causar un miedo a volverlos a soñarlos.
  • Parálisis del sueño: Este fenómeno, que puede deberse a afecciones de salud o sucesos traumáticos, se produce cuando la persona experimenta la incapacidad de mover su cuerpo al despertar. Aunque la persona este despierta, no puede mover su cuerpo lo cual genera miedo a dormir.
  • Miedo a la muerte: Algunas personas asocian el acto de dormir con el riesgo de no despertar, y con la posibilidad de fallecer.
  • Situaciones traumáticas: Vivir una experiencia traumática durante la noche, como un robo, un desastre, un accidente mientras se dormía.

Causas de la Somnifobia:

La somnifobia puede presentar ya sea por problemas psicológicos o problemas de salud subyacentes, comprender sus causas es fundamente para afrontar esta trastorno, (si desea profundizar más sobre los problemas de dormir, te recomiendo leer)

  1. Ansiedad Generalizada: Las personas que presentan altos niveles de ansiedad suelen sobre prensar los riesgos asociados al sueño.
  2. Trastorno de estrés postraumático: Un trauma relacionado con la noche o el sueño puede desencadenar la somnifobia.
  3. Fobias Aprendidas: Escuchar historia de terror relacionadas con la hora de dormir o la noche.

Causas en el entorno

  1. Alteraciones en los patrones del sueño: Insomnio crónico, interrupciones frecuentes en el sueño.
  2. Consumo de sustancias: El exceso de cafeína, alcohol, o drogas pueden agravar los síntomas de insomnio o trastornos del sueño.
  3. Problemas de salud o enfermedad: El padecer una enfermedad, causa insomnio y miedo a fallecer y por ello la persona puede desarrollar un miedo a dormir, así mismo desequilibrios hormonales que afectan el sueño y vigilia.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Síntomas de Somnifobia

  Síntomas físicos    Síntomas psicológicos  Síntomas conductuales
Palpitaciones aceleradasAnsiedad extremaEvitar acostarse
Taquicardias al acercarse la hora de dormirSobre pensar al dormirRetrasar intencionalmente la hora de dormir
Sudoraciones durante la nocheSensación de pérdida de controlRituales para protegerse mientras duerme (revisar puertas o ventas repetidamente)
Despertarse bruscamenteAtaques de pánicoBuscar distracciones nocturnas
Sensación de agitación al despertarPensamientos intrusivos sobre peligros imaginarios 
Tensión muscular constante    

Así se ve la somnifobia:

Tan solo imagina el miedo intenso que experimenta la persona mientras lees esta escena

Imagínate a sentir nervios, tan solo pensar que se acerca la noche. Empiezas a sentir sudoración, temblores, incluso náuseas, dando paso a un ataque de pánico, cuando ya estás sobre tu cama con tus cobijas puestas. Se percibe un miedo intenso.

La respuesta fisiológica se empieza a manifestar en tu cuerpo,  aparecen pensamientos anticipatorios, catastróficos, que hacen que incrementen los síntomas físicos, los niveles de ansiedad son altos. La intensidad de los pensamientos incrementa, los pensamientos viene con fuerza, con escenarios donde eres tú la persona que sufre o mure en tan solo cierra los ojos.

Todo este caos dentro de nuestros ocasiona que ya no quieras dormir, te levantas de tu cama, sudando del temor y la ansiedad, lo primero que haces es tomar el celular para distraer tu mente, así mismo te levantas y vas a la cocina a comer algo para distraer los síntoma físicos, y durante la noche no duermes, al llegar el día siguiente, debes ir a trabajar, estás cansado, tienes mucho sueño, pero aun así debes ir a trabajar, te sientes con mucha fatiga, no prestas atención a la indicación e incluso durante la jornada laboral presentas micro sueños.

Recrear este escenario en tu mente se hace ver cómo es padecer somnifobia y cómo puede ser un ciclo del miedo que  deteriora la vida de la persona. Así puedes construir una idea de lo que experimenta una persona con este padecimiento.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo se puede tratar el miedo a dormir?

Sin duda alguna como toda fobia es mejor tratarlo con un profesional que te dará las herramientas para el tratamiento a la sonmifobia, así mismo el acompañamiento para atravesar este proceso

En tratamiento por parte de psicología consisten en:

  • Debatir y modificar los pensamientos que generan el miedo intenso e irracional
  • Trabajar sobre las experiencias traumáticas
  • Crear un estilo de vida enfocado en rutinas de sueño
  • En algunos casos acompañamiento de medicamentos
  • Meditación y técnicas de relajación para los síntomas físicos y los altos niveles de ansiedad

Claves para el miedo a dormir

  1. Establece una rutina de sueño: acuéstate y despiértate a las mismas horas todos los días, trata de no consumir imágenes que revivían algún suceso traumático y trata de no consumir alimentos pesados antes de dormir (si deseas conocer más sobre buenos hábitos del sueño, para implementar en tu ruina del sueño, te recomiendo leer).
  2. Crea un ambiente relajante: La música  relajante, la luz tenue o un delicioso aroma pueden traer calma cuando se acercan la ansiedad.
  3. Evita estímulos negativos: Evita el uso de redes sociales, aparatos electrónicos o consumo de cafeína antes de dormir, esto para mejorar la calidad del sueño.

Ejercicio partico

En este ejercicio, busca un lugar tranquilo, cierra tus ojos y coloca una música relajante de fondo

El truco,  es que te concentres, y traigas a ti una imagen, trae a tu mente esa imagen que tanto llega a tu mente cuando vas a dormir, de este modo quiero que te imágenes una bolsa gigante de un color, un color que para ti represente el soltar, una vez tengas una bolsa, vas a tomar las escenas que tanto te dan miedo y las vas a introducir en la bolsa, luego vas a inflar esta bolsa, hasta que quede gigante, esta bolsa no es pesada así que la puedes cargar con tus manos.

Visualiza un campo grande, donde solo se ve el sol, y los árboles; solo se percibe paz y tranquilidad. Asimismo, así mismo lanzarás hacia arriba con todas tus fuerzas,  verás cómo se aleja con el viento.

Así son tus miedos, los puedes alzar y tomar con tus manos porque no son reales, no pesan, no son sólidos como te lo hace creer tu mente.

Aplica este ejercicio cuando sientas que el miedo y la ansiedad se apoderan de ti antes de ir a dormir.

Si estas experimentando un trastorno del sueño, miedo a dormir o somnifobia, es crucial romper con el ciclo de no dormir bien. El sueño es fundamental para nuestra vida, y si no le damos la importancia debida, es posible que la falta de sueño deteriore tu bienestar. Aquí hemos visto muchas de las afectaciones que puede sufrir una persona que no duermen por el miedo, y el impacto es significativo, todo miedo se puede transformar y trascender el primer paso es identificarlo para poder tratarlo junto con la ayuda pertinente y el apoyo de las personas que te quieren, da el paso.

conductual, es el mejor tratamiento para cualquier fobia, ya que se centra en la modificación de los pensamientos negativos, y cambiar las creencias relacionadas con el miedos, también tener una red de apoyo para el tratamiento, es fundamental.

Referencia Bibliográfica

Therapyside (24/01/2025) ¿Somnifobia o miedo a dormir? ¿Qué es y que consiste?

Cuevo D. (sin fecha) Somnifobia, scribd.

Ghosting y Redes Sociales

Ghosting
Ghosting

¿Alguna vez te ha pasado que, estando en una relación o saliendo con alguien, de repente esa persona desaparece de tu vida sin dar explicaciones? Esto es una práctica mucho más común de lo que se cree, se le llama ‘ghosting’ porque la persona se desvanece, como un fantasma, sin dar un porqué, dejando a la otra persona con incertidumbre y mucha ansiedad ante las preguntas sin respuesta. No conocer el motivo por el cual la persona decidió alejarse sin decir nada es una situación de mucha angustia para quien se queda en el vínculo, y muestra una clara falta de responsabilidad afectiva por parte de quien se va sin dar explicaciones.

Es importante recordar que nadie merece ser tratado de esta manera. La comunicación honesta y el respeto son fundamentales en cualquier tipo de relación. Si alguien decide terminar un vínculo, tiene la responsabilidad de hacerlo de forma clara y respetuosa, aunque sea difícil. Evitar el ‘ghosting’ es un acto de empatía y consideración hacia los sentimientos del otro. En este artículo hablaremos que es hgosting, como afecta a la persona que lo vive, así podemos identificar posibles señales e incluso tener algunas herramientas para saber llevar una situación así

¿Qué significado tiene ghosting?

El término ‘ghosting’ se utiliza en el área de relaciones interpersonales y afectivas, y hace referencia a un acto de desaparición súbita y total, donde uno de los integrantes del vínculo elige cortar toda comunicación y acercamiento sin explicaciones ni despedida. Es como si se esfumara de la vida de la otra persona, dejando un vacío emocional donde la persona vive la angustia de preguntas como: ‘¿Qué he hecho mal?’, ‘¿Le dije algo que le hizo sentir mal?’, ‘¿Le dejé de gustar?’. Esto genera un impacto en la autoestima de la persona, ya que creerá que la razón por la cual se fue es culpa suya.

¿Cómo se ve ghosting?

Existen dos formas en las podemos identificar el hgosting aquí te las explico

Ejemplos:

  • Ghosting activo: En esta modalidad, la persona corta de manera abrupta y total cualquier tipo de vínculo con la otra. Deja de contestar mensajes y llamadas, no interactúa a través de redes sociales e incluso puede bloquear a la otra persona de cualquier plataforma digital. La desaparición es brusca e impredecible.
  • Ghosting pasivo: Aquí, la persona busca que la otra pierda interés en el vínculo de forma indirecta. A través del desinterés, disminuye gradualmente la comunicación, contestando mensajes y llamadas con menor frecuencia y dejando de tomar la iniciativa. Esto genera una mala impresión en la otra persona. El objetivo es debilitar la relación hasta que la otra persona se canse y tome la iniciativa de cortar el lazo.

Ghosting en redes sociales: desaparición sin explicación

Ghosting en redes sociales: causas y efectos

  1. Las redes sociales influyen en el ‘ghosting’ porque facilitan la construcción de relaciones superficiales, donde la persona siente poca responsabilidad afectiva hacia el otro. Esto hace que sea más fácil cortar el contacto de un día para otro.
  2. Las redes sociales facilitan la desaparición repentina en la vida de alguien, evitando situaciones incómodas y huyendo de los problemas sin tener la capacidad de enfrentarlos.
  3. Las redes sociales fomentan el rechazo. El ‘ghosting’ activa las mismas vías neuronales que el dolor físico, pudiendo causar depresión y afectar emocionalmente a la persona que lo experimenta.
  4. Las redes sociales pueden llevar a que las personas no asuman la responsabilidad de sus acciones y no comprendan el impacto que estas pueden generar en los demás.

¿Qué causa que la persona practique el ghosting?

Las personas que recurren a esta práctica suelen tener conductas evitativas ante los problemas, no saben cómo abordar las situaciones de conflicto y prefieren irse sin afrontarlos. Esto también puede deberse al miedo a la conexión emocional con otros; cuando se ven muy involucrados emocionalmente, suelen irse, en ocasiones sin dar explicaciones de lo que sienten.

  • Tendencia evitativa: Dificultad para enfrentar situaciones y evitar conflictos.
  • Miedo a la intimidad emocional: Estrategia para evitar la vulnerabilidad emocional.
  • Falta de habilidades sociales: Limitaciones para expresar pensamientos y sentimientos.
  • Baja empatía: Incapacidad para comprender el impacto emocional en la otra persona.
  • Inseguridad o miedo al rechazo: Evitar la posibilidad de ser rechazado directamente.

Ghosting y sus causas emocionales

El ‘ghosting’ no solo genera dolor emocional, sino que también puede afectar la autoestima y la confianza en futuras relaciones. La persona que lo sufre puede llegar a cuestionarse qué hizo mal, qué pudo haber dicho o hecho para provocar esa desaparición repentina. Además, la falta de cierre impide procesar adecuadamente la situación y seguir adelante.

Impacto emocional del ghosting en relaciones amorosas
  • Sentimiento de abandono
  • Pérdida de confianza en los demás
  • Baja autoestima
  • Incertidumbre y angustia
  • Miedo y rechazo
  • Ansiedad social
  • Sentimiento de vacío emocional

Así mismo la persona experimenta las emociones que naturalmente se presentan en una pérdida, la pérdida: tristeza, ira, miedo, confusión, injustica, si deseas conocer más sobre cómo se puede atravesar la pérdida de alguien (te recomiendo leer)

Una vista del ghosting desde la psicología

1. El ‘ghosting’ no es simplemente una forma inadecuada de terminar una relación, sino una conducta con graves consecuencias emocionales para la otra persona. Se debe considerar como una falta de responsabilidad afectiva o emocional, una forma de huir de los problemas.

2. Es importante hacerle ver a la persona que el silencio y la desaparición repentina impactan en la autoestima, la confianza y la percepción de futuras relaciones de la víctima.

3. El ‘ghosting’ revela carencias y afectaciones emocionales en quien lo practica. En terapia, se puede descubrir el miedo a afrontar diversas situaciones o el temor a la vulnerabilidad.

4. Recuerda que la persona que practica ‘ghosting’ también presenta alteraciones emocionales que la llevan a gestionar las situaciones de manera inadecuada y con falta de responsabilidad. Si eres una persona que practica el ‘ghosting’ o lo has sufrido, un psicólogo puede ayudarte a entender lo que está pasando dentro de ti a raíz de esta situación.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Qué hacer después de sufrir ghosting?

  • Validación emocional: Permitirse sentir y procesar las emociones como dolor, confusión y frustración.
  • Autoconocimiento: Identificar y comprender las propias emociones para fortalecer la resiliencia.
  • Límites emocionales: Establecer límites claros en futuras relaciones para prevenir situaciones similares.
  • No culpabilizarse: Entender que el “ghosting” es responsabilidad de la otra persona y no refleja el valor persona
  • Manejo de la incertidumbre: No caer en la autodesvalorización debido a la falta de respuestas.
  • Relaciones positivas: Cultivar relaciones significativas y buscar apoyo en un círculo social.
  • Autocuidado: Dedicar tiempo a actividades que promuevan el bienestar emocional.
  • Actitud adaptativa: Desarrollar un pensamiento optimista y práctico para enfrentar los desafíos.
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Herramientas prácticas para superar el ghosting

  • Acepta lo sucedido: Reconoce y acepta que la situación ocurrió.
  • Evita retomar el contacto: No intentes volver a comunicarte con la persona.
  • Cuida de ti: Trata de no involucrarte emocionalmente en exceso si notas que la otra persona no muestra reciprocidad.
  • Busca ayuda profesional: Si te resulta difícil gestionar la situación, busca apoyo psicológico. Contamos con equipos de psicólogos dispuestos a acompañarte en este proceso.”

Es importante hablar de términos como el ‘ghosting’. Aunque es un término relativamente nuevo, ayuda a nombrar y dar importancia a una práctica muy común en la actualidad, que puede afectar profundamente a la persona implicada. Por ello, es crucial conocer estos nuevos términos para prevenir estas prácticas.

Fomentar la comunicación abierta y respetuosa con nuestros hijos, así como un diálogo positivo en casa y la escucha activa, previene que nuestros jóvenes, más expuestos a estas prácticas, recurran a ellas. Mostrarles el impacto del ‘ghosting’ y enseñarles que las dificultades se enfrentan para evitar que crezcan, inculca un sentido de responsabilidad en nuestros jóvenes. Esto ayudará a prevenir que más personas se vean afectadas por estas prácticas.

Referencia bibliográfica

Área Humana (sin fecha) Ghosting y responsabilidad emocional. Recuperado de: https://www.areahumana.es/ghosting-y-responsabilidad-emocional/

El prado psicólogos. (Sin fecha) Ghosting: Qué es y cómo responder si te hacen Ghosting. Recuperado de: https://www.elpradopsicologos.es/blog/ghosting-que-es-y-como-responder/#:~:text=Las%20personas%20que%20lo%20llevan,inter%C3%A9s%20generando%20una%20mala%20impresi%C3%B3n.