Estirar antes de dormir: beneficios de estirar antes de dormir

estirar antes de dormir
estirar antes de dormir
estirar antes de dormir

A menudo, asociamos los estiramientos con la actividad física, la preparación para el ejercicio y la recuperación posterior. Sin embargo, su revelevancia se extiende más allá del gimnasio y puede convertirse en un ritual clave para mejorar nuestra calidad de vida de una forma inesperada. Este artículo explorará la importancia de estirar antes de dormir, cómo una práctica efectiva para relajar el cuerpo y la mente. Descubriremos como una rutina simple de estiramientos nocturnos puede ser el puente hacia un sueño más profundo y reparador, aliviando la tensión acumulada durante el día y preparando a nuestro organismo para un descanso óptimo.

¿Por qué es bueno estirar antes de dormir?

El estirar antes de dormir es un ritual sencillo pero eficaz para mejorar el bienestar, esta práctica puede:

  • Mejorar drásticamente el sueño.
  • Ser una rutina mágica para el bienestar nocturno.
  • Unos pocos minutos de estiramientos suaves pueden hacer una gran diferencia.

Beneficios de estirar antes de dormir:

  • Relajación muscular: El estirar antes de dormir ayuda a liberar la tensión acumulada de los músculos, lo que puede prevenir calambres y mejorar la comodidad para dormir.
  • Reducir el estrés: Los estiramientos, antes de ir a dormir, ayudan al manejo del estrés porque al enfocarse en la respiración y el cuerpo, los estiramientos pueden ayudar a calmar la mente y reducir los niveles de ansiedad, lo que favorece un sueño más profundo y reparador.
  • Mejora la flexibilidad y el rango de movimiento: Estirar regularmente puede aumentar la flexibilidad y mejorar el rango de movimiento, lo que puede ser beneficioso para la salud general y el bienestar.
  • Preparación para el sueño: Establecer una rutina de estiramientos antes de ir a dormir puede enviar señales al cuerpo de que es hora de relajarse y prepararse para dormir.
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo puedo crear una rutina de estiramientos?

  • La clave es la constancia: Estirar antes de ir a dormir a la misma hora cada noche puede crear un hábito y señalizar a tu cuerpo que es tiempo de relajarse.
  • Crear un ambiente relajante: Utiliza elementos como música suave, luces tenues y ropa cómoda para mejorar la experiencia y hacer que los estiramientos sean más placenteros y efectivos.
  • Concéntrate en la respiración: Prestar atención a tu respiración profunda y lenta para calmar la mente y potenciar los efectos de la relajación. (conoce más sobre la respiración profunda aquí).
  • Escucha a tu cuerpo: No te fuerces a sentir dolor. Los estiramientos deben ser agradables. La flexibilidad mejora con el tiempo, así que ve tu propio ritmo.
  • Varía tus estiramientos: Estirar antes de dormir incluye diferentes movimientos para trabajar la tensión en todo el cuerpo, no solo en un área específica.
  • Termina con una postura relajante: Los beneficios de estirar antes de dormir son las posturas como la del niño o la de piernas contra la pared para profundizar la relajación y terminar con posturas cómodas.
  • Monitorea tu progreso: Lleva un registro de cómo te sientes antes y después de los estiramientos antes de ir a dormir. Esto te ayudara a ver las mejoras en tu flexibilidad y la calidad de tu sueño.
  • Se flexible y evalúa tu rutina: Si no tienes mucho tiempo, una sesión corta es mejor que nada. Además, evalúa si la rutina te está ayudando a dormir mejor y ajústala. (conoce más sobre el sueño aquí).

Ejercicios para estirar antes de dormir

Estiramiento de inclinación hacia adelante sentado: Este estiramiento ayuda a liberar la tensión en la espalda y los isquiotibiales, calma la mente y relaja el cuerpo. Se realiza sentado con las piernas extendidas, doblando el torso hacia adelante al exhalar.

Piernas contra la pared: Esta postura mejora la circulación, alivia los pies y las piernas cansadas. Para hacerla, te acuestas boca arriba con las piernas extendidas contra una pared, dejando que la gravedad actúe, uno de los beneficios de estirar antes de dormir en esta postura ayuda a la circulación de las piernas, disminuyendo la sensación de pesadez.

Postura del niño: Este estiramiento es útil para liberar la tensión en la espalda, los hombros y el cuello, además de calmar la mente. Se hace arrodillado, inclinándose hacia adelante, con los brazos extendidos y la frente apoyada en el suelo.

Estiramiento de la postura del gato y la vaca: este ejercicio de estirar antes de dormir mejora la flexibilidad de la columna vertebral y alivia la tensión en la espalda y el cuello. Se realiza en cuatro patas, alternando entre arquear y redondear la espalda.

Estiramiento de arco y flecha: Ayuda a liberar la tensión en  los hombros y la parte de la espalda. Se hace acostado de lado, imitando el movimiento de tirar de la cuerda de un arco.

Estiramiento de giro reclinado: Ideal para la movilidad y relajación de la columna, ayuda aliviar la tensión en la zona lumbar. Se realiza acostado boca arriba, llevando una rodilla hacia el pecho y cruzándola suavemente sobre el cuerpo.

Estiramiento en forma de cuarto: Se enfoca en las caderas, la espalda baja y muslo, lo que es ideal para personas que pasan mucho tiempo sentadas. Se relaja acostado boca arriba, colocando un tobillo sobre la rodilla opuesta para estirar la cadera.

¿Cómo puedo empezar a estirar antes de dormir?

Para empezar a estirar antes de dormir, acuéstate en la cama o una superficie suave, realiza respiraciones profundas y luego estira suavemente la espalda baja, las caderas y el cuello con movimientos controlados y sin rebotes, manteniendo cada estiramiento de 10 a 30 segundos.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Libros sobre estiramientos y flexibilidad general

  • “Estirándose: guía completa de estiramientos” de Bob Anderson: Este es un clásico en el mundo del fitness y flexibilidad. Ofrece una amplia variedad de estiramientos y rutina, incluyendo secuencias para diferentes momentos del día, lo que te permite adaptar una rutina nocturna para relajar el cuerpo.
  • “El libro de los estiramientos” de Jack blahnik: Este libro combina técnicas de diferentes disciplinas para crear secuencias de estiramiento. Aunque no se centra solo en la noche, puedes encontrar rutinas específicas para mejorar la flexibilidad y la movilidad que contribuyen a un mejor descanso.

Conclusión

Incorporar una rutina de estiramientos suaves antes de dormir es una herramienta simple pero poderosa para mejorar la calidad del sueño. Al liberar la tensión muscular acumulada, especialmente en la espalda, los hombros y las caderas, no solo se prepara el cuerpo para el descanso, sino que también se envían una señal al sistema nervioso para que se relaje. Esta práctica no solo prepara el cuerpo para descansar, sino que también se envía una señal al sistema nervioso para que se relaje. Esta práctica consciente reduce el estrés, calma la mente y promueve una sensación de bienestar general. Por lo tanto, unos pocos minutos dedicados a estirar no son solo un acto de cuidado físico, sino un ritual de autocuidado que te permite dejar atrás las preocupaciones del día y transitar  hacia un sueño profundo y reparador. En última instancia, una mejor noche de sueño está al alcance de una  simple rutina de estiramientos.

Referencias

Calm (8/mayo). Estiramientos antes de acostarse que te ayudaran relajarse para dormir. Recuperado de:

Ciclos del sueño: ¿Cuáles son las etapas del sueño?

Ciclos del sueño
Ciclos del sueño
Ciclos del sueño

El sueño no es simplemente un estado de inactividad, sino un proceso biológico vital y altamente estructurado. Lejos de ser una experiencia monolítica, nuestra noche está compuesta por una serie de fases o ciclos del sueño que se repiten. Estas etapas, que incluyen desde el adormecimiento inicial hasta el sueño profundo y a fase REM, juegan un papel crucial en la consolidación de la memoria, la reparación celular y el equilibrio emocional. A pesar de su importancia fundamental, los mecanismos precisos que regulan estos ciclos y su impacto en nuestra salud y bienestar a menudo son poco comprendidos. Este artículo se adentrara en la arquitectura fascinante del sueño, desglosando cada una de sus fases y revelando por que esta danza silenciosa es tan esencial para nuestra vida diurna.

¿Qué son la fase del sueño?

Las fases del sueño son ciclos del sueño distintas que ocurren mientras dormimos, cada una con características fisiológicas y patrones cerebrales diferentes. Estas se dividen principalmente en dos categorías: sueño no REM (sueños sin movimientos oculares rápidos) y sueño REM (sueño con movimientos oculares rápidos).

Etapas del sueño

  • El sueño se organiza en ciclos que alternan entre las fases no REM y REM. Un ciclo completo dura aproximadamente 90 minutos y se repite varias veces durante la noche.
  • La cantidad y duración de las fases pueden varias según la edad y otros factores.

Etapas del sueño no REM

Fase 1: Es una de las etapas sueño de transición entre la vigilancia y el sueño, un sueño ligero donde es fácil despertar.

Fase 2: Es la más larga del sueño no REM, donde el cuerpo se relaja y se prepara para el descanso profundo. La frecuencia cardiaca y la temperatura corporal disminuyen.

Fase 3: Es el sueño profundo, también llamado sueño delta, donde es difícil despertar a la persona. Es esta fase se reparan tejidos, se fortalecen los huesos y músculos y se libera la hormona de crecimiento.

Etapas del sueño REM

¿Cuáles son las etapas del sueño?

Fase 1: etapa de adormecimiento

  • Es la fase inicial y de transición, que dura aproximadamente los primeros diez minutos
  • Marca el paso de estar despierto a quedarse dormido.

Fase 2: Etapa de sueño ligero

  • Ocupa cerca del 50% de los ciclos del sueño.
  • El cuerpo comienza desconectarse del entorno, ralentizando la respiración y el ritmo cardiaco.
  • La actividad cerebral es variable, con picos de actividad que dificultan despertarse.
  • Es la etapa en la que se pueden experimentar sueños de caída que causan un despertar repentino.

Fase 3: Etapa de transición

  • Es una fase corta, de solo dos o tres minutos.
  • Sirve de puente hacia el sueño profundo.
  • Se caracteriza por un estado de relajación profunda del cuerpo y la segregación de la hormona del crecimiento.

Fase 4: Etapa de sueño profundo, sueño delta

  • Representa aproximadamente el 20% de los ciclos del sueño.
  • Es la fase crucial para la calidad del descanso.
  • La respiración y la presión arterial descienden significativamente (10-30%)
  • Es muy difícil despertar a una persona en estas fases del sueño.

Fase 5: Etapa de movimiento rápido de los ojos o sueño paradójico

  • Constituye el 25% del ciclo, con una duración de 15 a 30 minutos.
  • Se llama así por el movimiento rápido de los globos oculares debajo de los parpados.
  • La actividad cerebral es alta (similar a la vigilancia), Por los músculos están bloqueados.
  • Es la fase en la que se sueña y se procesa la información del exterior.

Etapas del sueño en adultos mayores

Las etapas del suelo en adultos mayores tienden a sufrir cambios, con una disminución del tiempo total de sueño, sueño más ligero y despertar frecuentemente durante la noche. También se observa una reducción en el sueño profundo (fase 3) y la disminución de la proporción del sueño REM (fase de movimientos oculares rápidos) en comparación con adultos más jóvenes. (conoce más sobre otros hábitos aqui).

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Ciclos del sueño en el adulto mayor

  • Sueño ligero (fases 1 y 2): El tiempo dedicado a estos ciclos del sueño puede aumentar ligeramente en adultos mayores.
  • Sueño profundo (fase 3): Es una de las etapas del sueño crucial para la restauración física y mental, disminuye significativamente con la edad, según el Instituto Nacional del Envejeciendo de EE.UU.
  • Sueño REM: La proporción de sueño REM también se reduce, aunque la duración de los ciclos REM-NREM puede ser similar a los adultos más jóvenes.

Implicaciones en la salud

  • Los cambios en las fases del sueño pueden llevar a una sensación de sueño no reparador y fatiga diurna. (conoce más sobre el cansancio aquí).
  • Cuando los ciclos del sueño cambian constantemente se presentan dificultades para sostener el sueño, despertarse con frecuencia, interrupción del sueño son muy comunes en adultos mayores.
  • El sueño de mala calidad puede afectar la función cognitiva, el estado de ánimo y la salud cardiovascular.

Recomendaciones para mejorar los ciclos del sueño

  • Mantener una rutina de sueño (acostarse y levantarse a la misma hora).
  • Crear un ambiente propicio para el sueño (oscuro, tranquilo y fresco).
  • Evite tomar cafeína y alcohol antes de acostarse.
  • Realice actividad física moderada durante el día, pero evite ejercicio intenso cerca de la hora de dormir.
  • Consulta con un profesional de la salud si se presentan dificultades persistentes para dormir. (conoce más sobre los hábitos de sueño).

Conclusión

Ignorar la importancia de estos ciclos puede tener graves consecuencias, afectando nuestro rendimiento cognitivo, estado de ánimo y salud general a largo plazo. Por lo tanto, comprender y priorizar una higiene adecuada no es un lujo, sino una necesidad. Asegurar un descanso de calidad es la mejor inversión, sino que también nos prepara para afrontar los desafíos del día a día.

Referencia

Sanitas (06/08/2025) Todas las fases del sueño. Recuperado de:

¿Qué es un Déjà Vu? El misterio de lo ya vivido

qué es un deja vu

¿Alguna vez has tenido la extraña sensación de haber experimentado una situación antes, a pesar de saber que es imposible? No estás solo. Se estima que alrededor del 70% de la población ha experimentado un déjà vu en algún momento de su vida (Brown, 2004). Esta intrigante experiencia, que nos hace cuestionar nuestra percepción de la realidad, ha sido objeto de estudio en la psicología durante décadas. Profundicemos en qué es un déjà vu y descubramos sus implicaciones.

Significado de Déjà Vu: Más allá de una simple sensación

El término déjà vu proviene del francés y se traduce literalmente como “ya visto”. Sin embargo, su significado de déjà vu va mucho más allá de una simple experiencia visual. Se refiere a la sensación de familiaridad con una situación o evento que, en realidad, es nuevo. Es esa impresión peculiar de “ya he estado aquí” o “ya he vivido esto antes”, incluso si objetivamente no ha ocurrido (O’Connor & Artemi, 2017). Comprender qué es un déjà vu implica adentrarse en los intrincados mecanismos de la memoria y la percepción.

Para entender qué es un déjà vu, es útil considerar cómo el cerebro procesa y almacena la información. Algunos investigadores proponen que puede surgir de un desajuste temporal en el procesamiento de la información. Por ejemplo, una teoría sugiere que la información sensorial de un evento nuevo puede llegar al cerebro a través de dos vías ligeramente diferentes y en momentos apenas distintos, creando la ilusión de que se experimenta dos veces (Spatt, 2002). Esta duplicidad en el procesamiento podría ser un factor clave en qué es un déjà vu.

Déjà Vu desde una perspectiva cognitiva

Desde una perspectiva cognitiva, qué significa déjà vu a menudo se explica como un error en la memoria de reconocimiento. Nuestro cerebro constantemente intenta hacer coincidir la información nueva con la ya almacenada. Cuando experimentamos un déjà vu, podría ser que una parte de la situación actual (un sonido, un olor, una disposición visual) active una memoria fragmentada o implícita, generando una sensación de familiaridad sin que haya un recuerdo explícito de un evento previo idéntico (Brown, 2004). Este fallo en el sistema de recuperación es fundamental para comprender qué significa déjà vu.

Otra explicación sobre qué significa déjà vu se relaciona con la atención. A veces, podemos percibir algo brevemente sin prestarle plena atención y luego, cuando lo percibimos conscientemente, el cerebro lo interpreta como algo ya conocido. Es como si el primer vistazo fugaz activara una pre-sensación que, al ser procesada completamente, se confunde con un recuerdo completo (Neppe, 1983). Este fenómeno subraya la complejidad de qué es un déjà vu y cómo nuestra atención juega un papel crucial.

significado en español: Clarificando el concepto

El déjà vu significado en español es directamente “ya visto”, pero como hemos explorado, la experiencia abarca mucho más que solo la vista. Puede involucrar sensaciones auditivas, olfativas o incluso una combinación de todas. Cuando hablamos del déjà vu significado en español, nos referimos a esa profunda y a menudo desconcertante impresión de revivir un momento, una sensación que puede ser breve pero intensa (Wild et al., 2014).

Para muchos, el déjà vu significado en español evoca una sensación de misterio o incluso de premonición, aunque la ciencia lo atribuye a procesos cognitivos. Entender su significado en español nos permite comunicarnos y compartir estas experiencias con mayor claridad, desmitificando su naturaleza y acercándonos a su comprensión desde una perspectiva psicológica. Reflexionar sobre el déjà vu significado en español nos ayuda a reconocer que es una experiencia humana común.

Jamais Vu: La cara opuesta del Déjà Vu

Si el déjà vu es la sensación de familiaridad en algo nuevo, el jamais vu es su contraparte: la sensación de extrañeza o novedad en algo que debería ser familiar. Imagina mirar una palabra que has escrito cientos de veces y de repente sentir que es completamente ajena y sin sentido (Moulin et al., 2005). Esto es jamais vu, y aunque menos común que el déjà vu, ofrece una perspectiva fascinante sobre cómo funciona la memoria. Explorar qué es un déjà vu a la luz del jamais vu nos proporciona una visión más completa.

El jamais vu puede ocurrir con palabras, rostros o lugares familiares, creando una desconexión inquietante con la realidad. A menudo se asocia con la fatiga, el estrés o ciertas condiciones neurológicas, como la epilepsia (Moulin et al., 2005). El estudio del jamais vu nos ayuda a entender mejor los mecanismos subyacentes del reconocimiento y la familiaridad que también están implicados en qué es un déjà vu.

Herramientas y posibles ayudas para comprender

Para comprender mejor tanto el jamais vu como el déjà vu, la psicología utiliza diversas herramientas. Los estudios de neuroimagen, como la resonancia magnética funcional (fMRI), permiten a los investigadores observar la actividad cerebral durante estas experiencias, revelando qué áreas del cerebro están involucradas (Assal et al., 2018). Estos estudios nos acercan a desentrañar qué es un déjà vu a nivel neuronal.

Además, los cuestionarios y diarios de experiencias permiten recopilar datos sobre la frecuencia, duración e intensidad del déjà vu y el jamais vu en la población general. Estas herramientas son fundamentales para identificar patrones y correlaciones con otros factores psicológicos o fisiológicos (Brown, 2004). Entender qué es un déjà vu y qué significa déjà vu requiere una combinación de enfoques cuantitativos y cualitativos.

Ejemplos

Un ejemplo clásico de qué es un déjà vu podría ser entrar por primera vez a un café en una ciudad desconocida y sentir una certeza abrumadora de que ya habías estado allí antes, con la misma disposición de mesas, el mismo aroma a café y la misma música de fondo. Aunque sabes que es imposible, la sensación de familiaridad es innegable (O’Connor & Artemi, 2017). Este tipo de experiencia ilustra perfectamente qué significa déjà vu.

Por otro lado, un ejemplo de jamais vu podría ser el de un escritor que, al releer una frase que acaba de escribir, la mira fijamente y siente que las palabras han perdido todo su significado, como si nunca las hubiera visto antes. O un pianista que, al tocar una pieza que ha practicado incontables veces, de repente siente que las notas y la melodía son completamente extrañas y no le resultan familiares (Moulin et al., 2005). Estos contrastes nos ayudan a diferenciar entre qué es un déjà vu y el jamais vu.

Teorías psicológicas detrás de qué es un Déjà Vu

Diversas teorías psicológicas intentan explicar qué es un déjà vu. Una de las más aceptadas es la teoría del procesamiento dual de la memoria, que sugiere que el déjà vu ocurre cuando los dos sistemas de procesamiento de la memoria (uno para la familiaridad y otro para el recuerdo explícito) se disincronizan temporalmente (Brown & Marsh, 2009). Esta desincronización podría ser la clave para comprender qué significa déjà vu.

Otra teoría que aborda qué es un déjà vu es la de la “atención dividida” o “atención selectiva”. Se postula que si percibimos algo por primera vez de forma distraída o periférica, y luego lo percibimos de nuevo con plena atención, el cerebro puede interpretarlo erróneamente como una segunda exposición (Neppe, 1983). Esto refuerza la idea de que qué es un déjà vu puede estar relacionado con la forma en que procesamos la información.

Algunos enfoques neurocientíficos sobre qué es un déjà vu se centran en el lóbulo temporal medial, una región del cerebro crucial para la memoria. Se ha sugerido que pequeñas anomalías o descargas neuronales en esta área podrían generar la sensación de familiaridad sin un recuerdo real (Wild et al., 2014). Esto nos da una perspectiva más biológica de qué es un déjà vu. Comprender qué significa déjà vu a menudo implica mirar estas interacciones neuronales.

¿Te sientes abrumado por estas sensaciones o simplemente quieres explorar más a fondo tu mente? Recuerda que tu primera sesión es gratuita con nuestros profesionales de Mente Sana.

¡Es el momento perfecto para iniciar tu proceso de bienestar con el apoyo de expertos!

Comprender el Déjà Vu significado en español en la experiencia humana

El déjà vu significado en español no es solo una curiosidad científica; es una experiencia que resuena profundamente en la psique humana. Para muchos, puede ser una fuente de asombro o incluso de preocupación, especialmente si ocurre con frecuencia. Es importante recordar que, en la mayoría de los casos, el déjà vu es un fenómeno benigno y una parte normal de la experiencia cognitiva (Brown, 2004). Entender el déjà vu significado en español ayuda a normalizarlo.

El déjà vu significado en español también puede ser un tema de conversación fascinante, generando discusiones sobre la naturaleza de la realidad y la percepción. Al desmitificar qué es un déjà vu y qué significa déjà vu, podemos apreciar su complejidad sin atribuirle significados sobrenaturales que no le corresponden. El déjà vu significado en español nos permite contextualizar esta experiencia en nuestro idioma.

Dado que el déjà vu es generalmente una experiencia inofensiva y transitoria, no requiere de “soluciones” en el sentido de una patología. Sin embargo, si el déjà vu se vuelve muy frecuente, intenso o está acompañado de otros síntomas neurológicos (como convulsiones, desmayos o pérdidas de memoria), es crucial buscar una evaluación médica. En estos casos, el déjà vu podría ser un síntoma de una condición subyacente, como la epilepsia del lóbulo temporal (Wild et al., 2014).

Para la mayoría de las personas, el manejo del déjà vu implica simplemente reconocerlo como un quirk de la memoria. La curiosidad y el auto-conocimiento son herramientas poderosas. Llevar un diario de experiencias puede ayudar a identificar patrones o desencadenantes, aunque a menudo son aleatorios (O’Connor & Artemi, 2017). Reconocer qué es un déjà vu y qué significa déjà vu de forma informada es la mejor estrategia.

Conclusión

El déjà vu es un fenómeno fascinante y común que nos recuerda la complejidad y, a veces, la peculiaridad de nuestra mente. Desde la sensación de “ya visto” del déjà vu hasta la extrañeza de lo familiar del jamais vu, estas experiencias nos ofrecen una ventana a los intrincados mecanismos de la memoria, la percepción y la atención. Si bien el déjà vu significado en español es “ya visto”, su estudio revela mucho más sobre cómo construimos nuestra realidad. Comprender qué es un déjà vu nos ayuda a desmitificarlo y a apreciarlo como una parte intrigante de la experiencia humana, un recordatorio de que nuestra mente siempre tiene algo nuevo (o ya visto) que enseñarnos.

Referencias

Assal, F., Annoni, J. M., Vuilleumier, P., & Seeck, M. (2018). Déjà vu: A review of neuropsychological and neurophysiological findings. Neurocase, 24(1), 1-13.

Brown, A. S. (2004). The déjà vu experience. Psychology Press.

Brown, A. S., & Marsh, E. J. (2009). Déjà vu: An overview of the phenomenon and its theoretical explanations. In J. T. Neisser, D. S. F. Baddely, M. C. M. L. F. N. S. (Eds.), Handbook of memory: Basic and applied perspectives (pp. 527–542). Lawrence Erlbaum Associates Publishers.

Moulin, C. J. A., Souchay, C., & Conway, M. A. (2005). Jamais vu: The opposite of déjà vu. Consciousness and Cognition, 14(2), 241-252.

Neppe, V. M. (1983). The psychology of déjà vu. Witwatersrand University Press.

O’Connor, A. R., & Artemi, K. (2017). Déjà vu: A novel measure and its correlates. Journal of Parapsychology, 81(2), 177-196.

Spatt, J. (2002). Déjà vu: An anamnestic phenomenon? Medical Hypotheses, 58(1), 1-2.

Wild, E., Zeman, A., & Dewey, M. (2014). Déjà vu in neurological and psychiatric patients: A comprehensive review. Journal of Clinical Neuroscience, 21(9), 1475-1481.

Meditación para relajar la mente y dormir

meditación para relajar la mente y dormir
meditación para relajar la mente y dormir
meditación para relajar la mente y dormir

En medio del acelerado ritmo de la vida actual, donde el estrés, las preocupaciones y el exceso de estímulos se han vuelto parte del día a día, lograr un descanso verdaderamente reparador puede parecer una tarea difícil. Para muchas personas, la noche no representa un momento de calma, sino una lucha constante contra pensamientos repetitivos y ansiedad que impiden conciliar el sueño.

Ante este escenario, la meditación para relajar la mente y dormir se presenta como una herramienta poderosa y transformadora. Más que una simple técnica, esta práctica invita a calmar el ruido mental, reducir la tensión acumulada durante el día y preparar el cuerpo y la mente para un descanso profundo. En este artículo exploraremos cómo incorporar la meditación y el mindfulness nocturno a tu rutina puede ayudarte a lograr una mente tranquila, mejorar la calidad del sueño y despertar con más energía y claridad mental.

¿Qué es mindfulness para dormir y conciliar el sueño?

El mindfulness para dormir, o atención plena, es una práctica que ayuda a calmar la mente y el cuerpo para facilitar el sueño. Se enfoca en la conciencia el momento presente, observando pensamientos y sensaciones sin juzgarlos, lo que reduce la ansiedad y el estrés que pueden interferir con el sueño.

¿Cómo funciona el midfulness para relajar la mente y dormir?

  1. Conciencia del momento presente: En lugar de preocuparse por el pasado o el futuro, se entrena la mente para enforcarse en el aquí y el ahora, aceptando lo que está sucediendo sin reaccionar a ello.
  2. Observación de pensamientos y sensaciones: Se aprende a observar los pensamientos y sensaciones físicas sin engancharse a ellos, lo que ayuda a reducir la rumiación y agitación mental sobre todo a la hora de dormir y por eso se aplica técnicas como mindfulness nocturno.
  3. Técnicas de relajación: Se utiliza técnicas como la respiración consciente, el escaneo corporal y la visualización para relajar el cuerpo y la mente, preparando el terreno para el sueño. (conoce sobre más técnicas de relajación aquí).

Beneficios del mindfulness nocturno:

  1. Al enfocarse en el presente, se reduce la rumiación y la preocupación, lo que a su vez disminuye el estrés y la ansiedad, factores que pueden perturbar el sueño y para ellos se usan guías que incentivan a la meditación para relajar la mente y dormir con la mente más en calma.
  2. Al relajar el cuerpo y la mente, el mindfulness para dormir y conciliar el sueño familita la conciliación del sueño, promueve un sueño profundo y reparador. (conoce más técnicas de mindfulness aquí).
  3. El escaneo corporal ayuda a identificar y liberar tensiones físicas, lo que contribuye a una mayor relajación y comodidad en la cama.
  4. El mindfulness nocturno puede ser una herramienta eficaz para personas con insomnio crónico, ayudándoles a aceptar los despertares nocturnos y volver a dormir más fácilmente.
  5. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Para tener en cuenta

  • La meditación para relajar la mente y el sueño, es una técnica ancestral cada vez más utilizada para reducir el ruido mental, disminuir el estrés y preparar la mente y el cuerpo para conciliar el sueño y dormir bien. Hay varias técnicas disponibles para elegir según la comodidad y las necesidades individuales.
  • El mindfulness nocturno es una técnica de meditación que se enfoca en el aquí y el ahora ayudando a concentrarse en el presente. Su objetivo es entrenar la mente, que tiende a divagar con pensamientos sobre el futuro o tareas pendientes, para mantener la atención plena en el momento actual, sin juzgar ni intentar cambiar nada.

Meditación guiada, herramienta para conciliar un buen sueño

  1. La meditación guiada es una técnica de meditación para dormir y conciliar el sueño, es donde otra persona te dirige verbalmente a través del proceso meditativo. Generalmente incluye música de fondo relajante, instrucciones sobre técnicas de respiración y ejercicios de relajación corporal, todo con el de ayudar a conciliar el sueño.
  2. Puedes practicarla cómodamente en la cama para relajar completamente tu cuerpo. Para potenciar sus efectos, es recomendable crear un ambiente con poca luz, lo que estimula la liberación de la melatonina y reduce el cortisol en el cuerpo. (conoce más sobre el cortisol aquí).
  3. Esta técnica es especialmente útil si tus ritmos circadianos (tu ciclo de sueño- vigilia) están alterados debido a factores como el trabajo, ya que puede facilitar conciliar el sueño.

La melatonina y el sueño

  • La melatonina es una hormona clave para conciliar el sueño, producida en la glándula pineal. Muchas técnicas de meditación se enfocan en este punto, a menudo llamado el tercer ojo para dirigir la energía y promover su función.
  • La práctica regular de la meditación para relajar la mente y dormir, incluye la meditación específica para dormir, regula el eje hipotálamo – hipofisario- suprarrenal, lo que a su vez reduce la liberación de cortisol, la hormona asociada al estrés.
  • Estudios han demostrado que el mindfulness puede disminuir significativamente el cortisol, lo que disminuye el riesgo de enfermedades físicas y psicológicas relacionadas con el estrés.
  • La meditación para dormir y conciliar el suelo mejora los niveles de melatonina y sus precursores, como la serotonina. Esto se logra al reducir el metabolismo hepático de la melatonina o al potenciar su liberación por la glándula pineal.

Técnicas para relajar la mente y dormir

Existen varias técnicas de mindfulness nocturno diseñadas para promover la relajación y preparar tanto el cuerpo como la mente para un descanso efectivo.

Visualización creativa: Mindfulness para dormir y conciliar el sueño:

Esta técnica implica imaginar un entorno pacifico (como una playa o un bosque) para inducir una profunda sensación de paz y relajación. La mente reacciona a estas imágenes mentales como si fueran reales, lo que ayuda a generar un estado de calma ideal antes de dormir.

Ejercicio de escaneo: Mindfulness para dormir y conciliar el sueño:

El escaneo corporal consiste en enfocar la atención en cada parte del cuerpo de forma secuencial, desde los pies hasta la cabeza. El objetivo es identificar y liberar tensiones, lo que ayuda a reducir la actividad del sistema nervioso y fomentar la relajación para así poder dormir.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Algunos errores en la meditación para relajar la mente y dormir:

  • Aunque la meditación para dormir es muy efectiva, es común cometer errores que puede disminuir su impacto.
  • Uno de los errores más frecuentes del mindfulness nocturno es esperar resultados inmediatos. La meditación es una práctica que requiere constancia y paciencia, y es importante mantenerla regularmente, ya que los cambios no siempre se perciben desde la primera sesión.
  • Otro problema común es el uso inadecuado de dispositivos electrónicos antes de acostarse. A pesar de que hay aplicaciones útiles, la luz de las pantallas puede interferir con la producción de melatonina, la hormona que regula el sueño.
  • Es crucial elegir sesiones de mindfulness nocturno con una duración adecuada. Para principiantes, es más efectivo optar por meditaciones guiadas cortas (5 a 10 minutos) en lugar de sesiones más largas  que podrían causar frustración o distracción. 

Herramientas digitales de meditación

al conocer la meditación para relajar la mente y dormir encontramos que el avance de la tecnología ha dado lugar a una gran variedad de aplicaciones y plataformas digitales que facilitan la práctica de la meditación para relajar la mente y dormir:

  • Calm: Ofrece meditación guiada, historias para dormir y ejercicios de relajación validados por expertos en salud mental.
  • Headspace: Ideal para aprender mindfulness nocturno, como programas específicos para mejorar la calidad del sueño.
  • Ciclo del sueño: Además de analizar los patrones de sueño, incluye ejercicios de meditación diseñados para mejorar el descanso.

Estas aplicaciones, existen otros recursos digitales como audiolibros, podcast y programas especializados en plataformas de video, algunos de los cuales han sido recomendados para publicaciones de renombre como el New York Times.

Conclusión

Practicar la meditación para relajar la mente y dormir requiere paciencia, constancia y la disposición a crear un espacio libre de distracciones tecnológicas, especialmente antes de acostarse. Aunque es importante evitar el uso excesivo de pantallas en la noche, la tecnología también puede ser una aliada si se utiliza con criterio. Hoy en día, existen aplicaciones y recursos digitales diseñados específicamente para guiar sesiones de meditación, facilitar el mindfulness nocturno y ayudarte a establecer una rutina de descanso más consciente.

Incorporar estos hábitos no es simplemente una tendencia pasajera, sino una verdadera inversión en tu bienestar emocional y físico. Adoptar el mindfulness nocturno como parte de tu rutina es una forma de reconectar contigo mismo, calmar la mente y transformar tus noches en un espacio de recuperación profunda.

Date el permiso de pausar, respirar y descansar con intención. Porque cada noche es una oportunidad para sanar, soltar el estrés acumulado y despertar renovado. (Conoce más sobre la paz interior aquí).

Referencia

Supradyn (sin fecha) Melatonina, la clave para dormir bien y despertar con energía.

Buddyfit (sin fecha). Meditación del sueño: Técnicas y beneficios para dormir.

¿Mucho cansancio y sueño? Hablemos sobre el cansancio y sus afectaciones.

¿Mucho cansancio y sueño?

Mucho cansancio y sueño extremo no son solo molestias pasajeras, pueden afectar significativamente nuestra calidad de vida. Desde la dificultad para concentrarnos en el trabajo, hasta la irritabilidad y falta de energía para disfrutar de nuestras actividades favoritas, el impacto del cansancio crónico es innegable. En este artículo, profundizaremos en la relación entre el cansancio y el sueño, así mismo las herramientas para recuperar el bienestar.

¿Mucho cansancio y sueño?

¿Cuál es la diferencia entre cansancio, sueño y fatiga?

Es importante que antes de profundicemos en este tema, encontremos la diferencia entre, cansancio, sueño y fatiga.

Cansancio  SueñoFatiga
Sensación de falta de energía o agotamiento extremoEs la necesidad de dormirEs una sensación de cansancio, agotamiento, falta de energía
Puede ser persistente y no aliviarse con el descansoLa somnolencia excesiva durante el día puede ser un signo de un trastorno del sueñoPuede ser una respuesta normal a la actividad física, y estrés emocional
Puede ser un síntoma de una problema físico o mentalLa depresión, ansiedad y estrés pueden contribuir a una somnolencia excesivaPuede ser un signo de un trastorno físico o mental más grave
Puede ser causado por malos hábitos de sueño, falta de ejercicio, depresión o medicamentos. Puede interferir con las actividades diarias habituales

Mucho cansancio y sueño

Para hablar de mucho cansancio y sueño es importante conocer sobre la fatiga ya que juega un papel importante. La fatiga puede ser una respuesta normal e importante ante el esfuerzo físico, al estrés emocional, al aburrimiento o la falta de sueño. Lo cual puede ocasionar cansancio y afectar las funciones cotidianas de la persona. ( Si deseas conocer sobre las afectaciones por falta de sueño, te invito a leer)

¿Qué es el cansancio extremo?

El cansancio y sueño frecuente es una alarma que nuestro cerebro nos envía para decirnos que debemos bajara el ritmo, tomar un respiro y permitirnos descansar ya que sino no permitimos esto, a largo plazo los problemas de cansancio extremo y sueño pueden ocasionar problemas y afectar la actividades diarias de la persona.

Síntomas de mucho cansancio y sueño

  • Cansancio que no se alivia con el descanso.
  • Cansancio que se vuelve intenso con el tiempo.
  • Debilidad muscular.
  • Poco ánimo.
  • Pérdida de apetito.
  • Mareos.
  • Dolor muscular y articular.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Afectaciones del sueño y cansancio extremo

  1. Puede disminuir significativamente la capacidad de una persona para realizar actividades diarias.
  2. Puede ocasionar múltiples afecciones mentales y físicas.
  3. Ciertos medicamentos también pueden causar cansancio y  sueño extremo, por ejemplo: los antihistamínicos para las alergias, los medicamentos para la presión arterial, las pastillas para dormir, los esteroides y los diuréticos.

Síndrome de fatiga crónica:

Es una afección en la que los síntomas del sueño y cansancio persisten durante al menos 6 meses y no se resuelve con el descanso. La fatiga puede empeorar con la actividad física o el estrés mental. Se diagnostica después de haber descartado todas las otras causas de fatiga.

  • Cansancio extremo y persistente.
  • Dura al menos 6 meses.
  • Presente incluso al despertar.
  • Empeora con el esfuerzo físico o estrés psicológico.
  • Problemas para dormir.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Dolores musculares y articulaciones.
  • Depresión.

Tratamiento síndrome de fatiga crónica:

Aunque actualmente no existe tratamiento definitivo para el síndrome de fatiga crónica, es posible implementar estrategias que alivien los síntomas y mejoren la calidad de vida. Es fundamental asistir a terapia para implementar estrategias para mejorar el sueño y cansancio extremo, para así mejorar los síntomas de la fatiga crónica, el enfoque del tratamiento es brindar rutinas que ayuden a liberar estrés y así poder tener un sueño reparador y mejorar el sueño y cansancio.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Recomendaciones para mejorar el sueño y cansancio extremo:

  • Establezca una rutina del sueño que le permita descanso.
  • Comer bien, consumir agua, y alimentos con verduras y proteína.
  • Ejercicios de relación para fomentar el descanso.
  • Equilibrio entre la vida personal y laboral.
  • Integrar un suplemento que ayude a dar más a energía, junto con el acompañamiento médico.
  • Evita el consumo de alcohol, nicotina y drogas.

(Si deseas conocer las herramientas para relajarse, te recomiendo leer)

Las siguientes preguntas pueden ayudarte a identificar si estas sufriendo cansancio y sueño:

  • ¿Siente un agotamiento extremo que no disminuye con el descanso?
  • ¿Cada vez le cuesta realizar las actividades diarias?
  • ¿En que partes del cuerpo siente dolor?
  • ¿Se siente más sensible a irritable?
  • ¿Pierde equilibrio o se siente desorientado en ocasiones?
  • ¿Siente que le molesta olores, luz o ruidos fuertes?

Aunque el cansancio extremo y sueño, puede parecer un obstáculo insuperable, es importante recordar que la esperanza y la recuperación son posibles. Al informarnos, buscar apoyo. No permitamos que la fatiga defina nuestra vida, en cambio, usemos el conocimiento y las herramientas a nuestra disposición para construir un futuro lleno de vitalidad y descanso reparador.

uede deberse también a la deficiencia de múltiples micronutrientes, como hierro, magnesio, potasio, vitamina B12.

Referencia bibliográfica

Clínica Mayo (sin fecha) cansancio. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/symptoms/fatigue/basics/causes/sym-20050894#:~:text=La%20mayor%C3%ADa%20de%20las%20veces,una%20enfermedad%20que%20necesita%20tratamiento.

Manual MSD (sin fecha) Síndrome de fatiga crónica. Recuperado de: https://www.msdmanuals.com/es/hogar/temas-especiales/s%C3%ADndrome-de-fatiga-cr%C3%B3nica/s%C3%ADndrome-de-fatiga-cr%C3%B3nica#S%C3%ADntomas_v831895_es

Ataques de ansiedad durmiendo: causas y solución

ataque de ansiedad durmiendo
Ataque de ansiedad durmiendo

La TCC define a la ansiedad como una respuesta emocional compleja, desarrollada evolutivamente, cuya finalidad es guiar el comportamiento para lidiar con circunstancias anticipadas como aversivas o difíciles. Implica una serie de procesos cognitivos, fisiológicos, conductuales y afectivos en continua interrelación que le permiten al sujeto relevar y analizar información sobre la situación, los recursos y el resultado esperado, para poder actuar en consecuencia (Barlow y Durand, 2001; Clark y Beck, 2012). 

Los trastornos de ansiedad presentan una alta prevalencia en la clínica. Asimismo, se trata de cuadros que afectan gravemente la calidad de vida de los pacientes -como tal, horas de descanso y sueño-, por lo que es de vital importancia saber cómo intervenir para disminuir el padecimiento del consultante.

¿Sientes que no logras manejar los altos niveles de ansiedad de tu día a día? ¿Te ha ocurrido de padecer un ataque de ansiedad durmiendo? En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria para detectar síntomas. Sigue leyendo y descubre cómo afrontarlo de la mejor manera posible. 

Trastorno de Ansiedad Generalizada

El TAG se caracteriza por una ansiedad persistente y excesiva, y una preocupación sobre varios aspectos, como el trabajo o el rendimiento escolar, que la persona percibe difícil de controlar. Además, el sujeto experimenta síntomas físicos como inquietud o sensación de excitación o nerviosismo, fatiga fácil, dificultad para concentrarse o poner la mente en blanco, irritabilidad, tensión muscular y alteraciones del sueño (APA, 2013).

Según los datos relevados por la Organización Mundial de la Salud (OMS) los trastornos de ansiedad (TA), son patologías mentales frecuentes, que comúnmente pueden provocar sufrimiento y discapacidad, contribuyen a una carga significativa en los ámbitos sociales y económicos. Además son más comunes en las mujeres (7.7%) que en los hombres (3.6%). Y en relación a los TA, la OMS informó que más de 260 millones de personas padecen un trastorno de ansiedad. La ansiedad es una reacción emocional normal ante situaciones amenazantes para el individuo. Sin embargo, cuando estas reacciones se vuelven cotidianas y perturbadoras, se deben evaluar para identificar su connotación de ansiedad patológica. Fundamentalmente, los ataques de ansiedad durmiendo, deben ser trabajados junto a un profesional de la salud mental ya que connotan un descenso de niveles de calidad de vida.

Ataque de ansiedad por la noche: trastorno del sueño y la vigilia

La clasificación internacional de los trastornos del sueño (ICSD-3) define al insomnio:  “Dificultad persistente en el inicio del sueño, su duración, consolidación o calidad que ocurre a pesar de la existencia de adecuadas circunstancias y oportunidad para el mismo y que se acompaña de un nivel significativo de malestar o deterioro de las áreas social, laboral, educativa, académica, conductual o en otras áreas importantes del funcionamiento humano” (American Academy Sleep Medicine, 2014). 

La prevalencia del insomnio a nivel mundial varía entre el 10% y el 15%. Este trastorno se clasifica en dos tipos: insomnio de corta duración e insomnio crónico. Se caracterizan por la presencia de determinados síntomas: tener dificultades para conciliar el sueño a la noche, despertarse antes de tiempo, sentirse cansado durante el día, malhumorado o ansioso, dificultades para prestar atención o concentrarse en tareas diarias. 

Ataque de ansiedad durmiendo

Se han propuesto diversos modelos para explicar la etiología y la fisiopatología del insomnio crónico. Los estudios han demostrado que los pacientes con insomnio crónico presentan un exceso de activación (hyperarousal) fisiológica, cognitiva y emocional tanto durante el período de vigilia como en el de sueño. Esta hiperactivación se considera la principal causa del insomnio y también se ha identificado un componente hereditario, también factores psicológicos como la ansiedad y una atención excesiva a los eventos estresantes contribuyen a la persistencia del insomnio en estos individuos. 

Ataques de ansiedad durmiendo y sueño: Tratamiento

La terapia cognitivo-conductual ha demostrado ser efectiva para tratar los trastornos del sueño. Por lo que, es con esta rama terapéutica que debemos trabajar los síntomas de los ataques de ansiedad durmiendo. Este enfoque se centra en modificar tanto la conducta antes de acostarse como los pensamientos y creencias distorsionadas relacionadas con el sueño. Trabaja en fomentar habilidades de relajación y cambiar hábitos que afectan los patrones de sueño. Debido a que los mismos pueden desencadenar/agravar problemas de salud emocional como la ansiedad, el estrés, la depresión, y generar alteraciones a nivel cognitivo y físico, la terapia se presenta como una forma eficaz de tratar el problema subyacente y no solo los síntomas, ayudándole al paciente a desarrollar patrones de sueño saludables y perdurables en el tiempo.

Los pensamientos y creencias más comunes que pueden abordarse durante el tratamiento son la ansiedad y estrés por experiencias pasadas, expectativas poco realistas sobre el tiempo y la calidad del sueño, preocupación por la fatiga u otras consecuencias de la falta y alteración del sueño. En instancias más avanzadas se espera que el paciente logre sustituir esos pensamientos por otros más objetivos y funcionales, con el fin de impactar en la alteración del sueño (Lazarus, 1972).

Intervenciones conductuales para los ataques de ansiedad

Dentro de las intervenciones conductuales encontramos:

🔶 La Relajación muscular progresiva (PMR – Progressive Muscle Relaxation) desarrollada por Jacobson (1938), la cual se basa en la idea de que la tensión muscular y la relajación están estrechamente relacionadas con el estado mental y emocional; el autor postula que el reducir los niveles de estrés y ansiedad antes de ir a descansar impacta directamente en la calidad del sueño, al disminuir la tensión muscular, el cuerpo entra en un estado de calma que facilita la transición al sueño. La PMR consiste en tensar y relajar distintos grupos musculares durante 10-15 segundos de manera secuencial lo que permite al paciente identificar qué músculos están tensos o hiperactivados y trabajar para relajarlos efectivamente. Se llama “progresiva” porque de forma gradual se van relajando los distintos grupos musculares. Esta técnica va acompañada de la respiración diafragmática, donde se inspira lentamente, llevando el aire hasta el vientre y espirando profundamente.

🔶 La higiene del sueño consta de implementar hábitos conductuales y ambientales para fomentar prácticas que induzcan y aumenten el sueño, reduciendo aquellas interfieren en el. Se trabaja con el paciente sobre la importancia que tiene el adecuar el ambiente para dormir y conciliar el sueño, se lo fomenta a mejorar el espacio para dormir, hacer de la habitación un lugar agradable, fresco y sin luz intensa eliminando distractores que impidan la conciliación fácil del sueño, limitar el uso de pantallas (televisión, celular, videojuegos), ya que estas no solo producen un aumento de excitación e hiperactividad sino que también, impactan en la secreción de melatonina por verse inhibida debido a la exposición de la luz de los dispositivos.

También se trabaja sobre la importancia de crear un patrón de sueño estable, levantarse y acostarse a la misma hora, incluyendo fines de semana y vacaciones independientemente de cuánto haya dormido durante la noche (Carrillo-Mora, P. et al. 2018). Se ha demostrado que la educación en higiene del sueño resulta efectiva para mejorar la calidad y duración del sueño, así como para reducir los síntomas de depresión y ansiedad. Asimismo, contribuye a una mejor calidad del sueño y a la disminución del insomnio (Tassone et al., 2023). 

Conclusión

Hoy en día encontramos una amplia variedad de terapias pero la psicoterapia es recomendada como tratamiento de primera línea en los TS y TAG ya que ha demostrado mayores tasas de efectividad en comparación a otros enfoques. El modelo psicoterapéutico consta de diversas estrategias, tales como el adecuar el sitio para descansar, mantener una rutina y horarios de sueño, regular los estímulos a la hora de ir a descansar, entre otras. También utiliza la reestructuración cognitiva para regular la ansiedad de la cual derivan muchos casos con alteraciones en el sueño; trabaja también con los pensamientos y creencias negativas en torno al sueño y el descanso ya que estas tienen un papel crucial. Este enfoque permite a los pacientes modificar las conductas que perpetúan el trastorno y trabajar en la identificación y modificación de creencias disfuncionales relacionadas con el sueño. Además, dependiendo de la gravedad del caso, puede combinarse psicoterapia con farmacoterapia para mejorar los resultados del tratamiento, ajustándose al curso y la adherencia del paciente al mismo. 

🫂 Nuestros especialistas están listos para acompañarte en el proceso de incorporar hábitos que reduzcan tus niveles de ansiedad y mejoren tu calidad de horas de descanso. Los ataques de ansiedad durmiendo perjudican tu día a día y tu salud mental. Reserva tu sesión gratuita aquí.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙

Preguntas frecuentes

  1. ¿Cómo puedo agendar una consulta para iniciar una terapia contra mis síntomas de ansiedad?
    Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a recuperar tu bienestar emocional.
  2. ¿Ofrecen terapias personalizadas para trastorno del sueño?
    Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte a identificar síntomas y reducirlos con diversas técnicas posibles de incorporar.
  3. ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado en TAG Y TS?
    La primera sesión es gratis durante una hora. Para mayor información, comunícate con nuestro equipo que se encuentra a disposición para ayudarte.
  4. ¿Puedo recibir terapia online para tratar niveles elevados de ansiedad de mi vida?
    ¡Claro! Brindamos sesiones de terapia online para adaptarnos a tus necesidades y horarios. Agenda tu primera sesión online gratis desde cualquier lugar y comienza tu proceso de transformación.