¿Cuáles son las 7 emociones básicas? Comprensión y relevancia

Emociones básicas
Emociones básicas
Emociones básicas

Las emociones son reacciones psico-fisio- biológicas que surgen de manera natural como manera de adaptación a estímulos externos e internos. Las emociones básicas son el conjunto de emociones propuestas por el psicólogo Paul Ekman, quien identifica seis emociones primarias en un inicio, y años después añade una más.  

 Estos estados emocionales constituyen una expresión universal e innata y permiten la supervivencia y la interacción social.

A continuación, se explorará cuáles son las emociones básicas, su significado y relevancia.

Significado de las emociones

Las emociones, en general, se definen como respuestas psicológicas, biológicas y fisiológicas ante estímulos internos o externos. Estas surgen como resultados de la percepción de reacciones fisiológicas ante los estímulos.

Ejemplo: Sentimos miedo cuando experimentamos un pulso cardiaco y una respiración agitada ante un peligro.

Las emociones, al ser respuestas inmediatas, deberían ser breves, es decir de corta duración, aunque factores como las interpretaciones cognitivas, la memoria y el procesamiento cerebral de las situaciones, influyen en su persistencia. Por esto, Daniel Goleman, sostuvo el concepto de “Inteligencia emocional” haciendo notar la importancia de reconocer y gestionar las emociones básicas, para así lograr una mejor respuesta propia y en la interacción.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros, y programa tu cita gratuita.

¿Qué son las emociones básicas?

Ekman en 1992, propuso el concepto de emociones básicas, e identificó inicialmente seis emociones primarias, innatas y universales, realizando un estudio sobre las expresiones faciales en diversas culturas. Posteriormente añadió una séptima emoción, la cual estaría más involucrada en el aspecto social.

Las emociones básicas son:

  • Alegría
  • Tristezas
  • Miedo
  • Ira
  • Asco
  • Sorpresa
  • Desprecio (posteriormente)

Estas emociones básicas son el resultado de adaptaciones evolutivas para lograr la supervivencia y la interacción. Cada emoción cumple con una función específica. Es decir que las emociones básicas están prediseñadas fisiológicamente para generar respuestas a estímulos innatamente reconocibles. A su vez, los patrones neuronales, generan señales faciales visibles y producen determinados estados subjetivos.

Estas respuestas, no requieren de aprendizaje ni de conceptos, sino que surgen de manera natural. (García, 2020).

Posteriormente, Ekman añadió el desprecio como séptima emoción, por el alto componente social.

¿Cuáles son las emociones básicas y sus funciones?

Teniendo en cuenta que no existen emociones “malas”, se comprende que todas cumplen una función:

  • Alegría: Es una respuesta ante situaciones satisfactorias y gratificantes. Se vincula al bienestar y a la motivación de repetir conductas beneficiosas.
  • Tristeza: Se experimenta cuando se pierde algo valioso o al no alcanzar las expectativas. Permite reflexionar y aprender desde una mirada hacia lo más interno, a manera de abrazo para darnos un tiempo para reponernos.
    Su función es buscar consuelo y debe permanecer hasta encontrarlo.
  • Miedo: Es una respuesta de protección ante situaciones que se perciben como amenazantes. Asimismo, se divide en tres importantes respuestas, huida, lucha y congelamiento.
    Su función principal es mantenernos con vida.
  • Ira: Se presenta como defensa cuando se perciben injusticias o cuando las expectativas se ven frustradas.
    Su función es defendernos y luchar por lo justo, así como cuando necesitamos establecer límites porque algo nos está afectando.
  • Asco: Surge como rechazo hacia lo que se percibe contaminante o dañino, incluyendo comidas, olores, animales y personas.
    Su función es la de sostener un límite hacia lo dañino o peligroso.
  • Sorpresa: Como respuesta hacia lo inesperado. Es breve e intensa y puede ser positiva (un paisaje) o negativa (un examen).
    Su función es la de preparar a la persona a procesar la información y apreciar lo imperceptible.
  • Desprecio: Como sensación de desdén cuando una persona está debajo de los términos de moralidad, comportamiento o competencia.
    Su función es la respuesta moral ante normas sociales o éticas.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Importancia de conectar las emociones con el cuerpo

Anabel González promueve la idea que el cuerpo no solo es un receptáculo para las emociones básicas y compuestas, sino que también actúa como un medio para procesarlas y liberarlas. Puesto que el cuerpo almacena información y puede manifestarse físicamente en forma de dolores musculares, rigidez, fatiga o enfermedades.

Por esto, sostiene que el cuerpo puede funcionar como “memoria emocional”, en la cual las experiencias emocionales intensas y traumáticas, pueden quedarse grabadas y manifestarse como molestias y bloqueos físicos.

En su libro “Lo bueno de tener un mal día”, expone algunos puntos importantes como:

  • Aceptar las emociones difíciles, comprendiendo que no son negativas, sino que cumplen una función específica al brindar información valiosa sobre lo que estamos experimentando.
  • Reconocer las funciones adaptativas y no verlas sólo como una respuesta automática, sino como una oportunidad de encuentro con nosotros mismos.
  • Permitirse notar la vulnerabilidad no como debilidad, sino como fortaleza emocional dentro de la autenticidad y la conexión emocional, para establecer relaciones profundas.
  • Aprendizaje en los momentos difíciles, a través de la reflexión, para aprender, sanar y mejorar.
  • Importancia de la autoaceptación y autocompasión, siendo conscientes de las emociones sin juzgarlas y tratándonos con amabilidad al cometer errores.

Es entonces que, en el procesamiento emocional, el trabajo somático a través del ejercicio físico y la conexión corporal, juegan un papel importante en la liberación de emociones básicas densas como el miedo, la ira, el desprecio y la tristeza.

Miedo a sentir

Muchas veces existe la tendencia a evitar las emociones por el sólo hecho de sentir. Esto ocurre no sólo con las emociones básicas, sino con la variedad de emociones debido a que sentir, en muchos casos, puede ser sinónimo de riesgo.

Sin embargo, permitirnos sentir, facilita la gestión emocional. Partiendo del conocimiento de sus funciones, las emociones no representan un riesgo, sin o más bien, un beneficio en la experimentación y la misma gestión. Aparte que, “mientras más las evitamos, más nos persiguen”.

Asimismo, el hecho de tener miedo a sentir las emociones básicas, suele ser por miedo al descontrol, experiencias pasadas dolorosas, miedo al juicio o al rechazo, preocupación por la vulnerabilidad, escasas estrategias de afrontamiento, creencias irracionales sobre las emociones (como “sentir es un signo de debilidad”) y la falta de educación emocional.

Conclusiones

Comprender las emociones básicas y su funcionamiento es fundamental, puesto que no solamente son reacciones automáticas, sino que juegan un papel crucial en el desarrollo de las respuestas en cuanto a la interacción y la percepción para su adecuada gestión.

De igual manera, las emociones básicas son esenciales para la supervivencia y adaptación social. Aprender a reconocerlas y manejarlas mejora la salud emocional, permite responder a las adversidades de manera más adaptativa y fomenta el desarrollo habilidades de afrontamiento. Además, identificarlas contribuye a una mejor calidad de vida, relaciones y bienestar emocional.

Por ende, la conexión entre el cuerpo y las emociones básicas, cumple un rol importante en la gestión y adaptación funcional. De igual manera, permitirse sentir tanto las emociones primarias como las más complejas facilita una vida más armoniosa, promoviendo un equilibrio más consciente y llevadero.

Inicia tu proceso de sanación emocional hoy y agenda tu sesión gratuita.

Artículos que pueden interesarte

Inteligencia emocional en libros: una guía a través de ellos
Desregulación emocional, ¿Cuáles son sus principales causas?
12 Minutos para mejorar el estado de ánimo: ¡Recarga tu energía positiva!

Referencias

García Andrade, Adriana. (2020). Percepción emocional: sociología neurociencia afectiva. Revista mexicana de sociología82(4), 835-863. Epub 27 de enero de 2021.https://doi.org/10.22201/iis.01882503p.2020.4.59209

González, A. (2020). Lo bueno de tener un mal día. Editorial Planeta.

Tabernero, María Eugenia, & Politis, Daniel G.. (2012). Reconocimiento facial de emociones básicas y prosodia emocional en Demencia Frontotemporal variante conductual. Neuropsicología Latinoamericana4(4), 36-41. https://doi.org/10.5579/rnl.2012.0127

Mindful Eating: Calidad en la alimentación

Mindful Eating
Mindful Eating
Mindful Eating

La alimentación consciente o Mindful Eating es una práctica que se basa en la atención plena (mindfulness) al comer. Según estudios, el Mindful Eating es una práctica basada en el budismo zen, utilizada como método de autocontrol y para modificar hábitos alimentarios de las emociones y sensaciones físicas al momento de la ingesta.

Asimismo, la Alimentación Consciente se sostiene en la curiosidad sobre la propia respuesta a los alimentos, así como las señales internas de hambre y de saciedad. Por lo tanto, promueve la consciencia sobre los propios hábitos alimentarios, tomando en cuenta la toma de decisiones adecuadas al momento de la ingesta y la adopción de actitudes compasivas hacia uno mismo.

¿Qué es Mindful Eating?

El concepto de Mindful Eating proviene del término de Mindfulness (atención plena), basado en la filosofía budista. Este término fue introducido en el ámbito psicológico clínico por Kabat Zinn e incluye el proceso de estar intencionalmente consciente de los pensamientos y las acciones en el momento presente, sin juicios.

El Mindful Eating es entonces, la práctica de estar presente al momento de comer, evitando los hábitos automáticos de la ingesta (principalmente presentes en los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Si bien, estas conductas automáticas surgen a manera de desconexión por estrés o por un impulso, esto se aplica de igual manera a la hora de comer frente al televisor, al comer rápido o pensar en otros pendientes u obligaciones mientras se come.

Por lo tanto, el Mindful Eating implica prestar atención a cada bocado, saborear los alimentos, observar las señales de hambre y saciedad, y reconocer las emociones que pueden influir en nuestras decisiones alimentarias.

Mindful Eating,¿Cómo funciona?

Se sabe que existe una desconexión entre los estados internos y la experiencia sensorial en los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), por lo que, el Mindful Eating, al hacer consciente pensamientos y acciones en el momento presente, constituye una herramienta terapéutica útil.

La idea de esta práctica, es hacer presente el cuerpo y la mente a la hora de la ingesta, tomando en cuenta los siguientes conceptos:

  • Atención plena: Estar en el presente, en el momento de sentir las sensaciones físicas mientras uno come, como el sabor, la textura, la temperatura, el aroma, etc.
  • Escuchar al cuerpo: Reconocer las señales internas de hambre y saciedad. Uno puede permitirse comer cuando tiene hambre, sin postergarlo, y parar cuando se haya saciado.
  • Despojarse de juicios: Aceptar los alimentos y las sensaciones que surgen sin la necesidad de calificarlos como “buenos o malos”. De esta manera uno es capaz de eliminar la culpa con ciertos alimentos y mejorar la relación con la comida.
  • Gratitud: Al reconocer las señales internas, uno aprende a comer cuando en realidad se necesita, de modo que los alimentos se toman como beneficiosos, por lo que involucran bienestar físico y emocional, los cuales merecen ser agradecidos.

Mindful Eating y estrés

La ingesta alimentaria y el estrés están estrechamente relacionados, puesto que la forma en que comemos puede influir en nuestro bienestar emocional y físico. El estrés puede llevar a hábitos alimenticios poco saludables, como comer en exceso, por estados emocionales o sentimentales, elegir alimentos poco nutritivos, incluso a manera de autosabotaje, o por diversas situaciones latentes, relacionadas por la comida, que conducen a un ciclo de comer por estrés y y estresarse por lo que se come.

En la práctica de Mindful Eating, se ofrece una manera de manejar estos hábitos y reducir el impacto del estrés en la relación con la comida, basada en la conexión de la liberación del cortisol. El cortisol libera el apetito por alimentos ricos en calorías, azúcares y grasas. A esto se le llama “comer emocionalmente”, lo que disminuye la capacidad de reconocer el hambre y la saciedad, y lleva a comer en exceso o elegir alimentos poco saludables para lidiar temporalmente con emociones para aliviar la tensión.

Beneficios de Mindful Eating

La Alimentación Consciente o Mindful Eating tiene los siguientes beneficios:

  1. Reducción del estrés y la ansiedad: Mindful Eating promueve la regulación emocional al permitir la calma sin prisa en la ingesta de alimentos.
  2. Prevención del “comer emocional”: Facilita la consciencia de los impulsos emocionales que direccionan a comer en exceso, permitiendo reconocer las razones emocionales o el hambre físico.
  3. Mejora la relación con la comida: Combate los patrones de alimentación disfuncionales al comer por estrés, aburrimiento, ansiedad, miedo, etc. Al enfocarse en el hambre y la saciedad, libera de culpa y rabia por la comida, permitiendo disfrutar los alimentos y el mismo momento de la ingesta.
  4. Aumento de la satisfacción y el placer: La atención plena al comer, alberga mayor disfrute de la comida, tomando en cuenta el sabor, la textura, la temperatura, el tiempo de calidad, los olores, etc.
  5. Mejora la regulación del peso: Puesto que permite la conexión de señales internas, facilita a tomar decisiones alimenticias más saludables evitando el exceso y la desconexión que conducen a un aumento o disminución de peso.
  6. Favorece la gratitud y la salud mental: Permite lograr mayor apreciación desde el presente por el origen de los alimentos, su preparación, el tiempo compartido o conectado con uno mismo y cómo afectan a nuestro cuerpo; lo que desemboca en gratitud.
    Al tener gratitud, reduce los niveles de ansiedad, depresión, culpa y vergüenza, que per sé, conduce al bienestar.

Estrategias para practicar Mindful Eating

  1. Respira antes de comer: Darse una pausa y respirar ayuda a oxigenar los órganos, dándoles más apertura y expansión, por lo que calma la mente al optimizar la reducción de la activación del sistema nervioso.
  2. Come despacio y saboreando: Dedica un tiempo para comer. Mastica bien cada bocado y presta atención a las sensaciones de la comida, de manera lenta.
  3. Aprecia los alimentos: Disfruta la apariencia, el aroma y el sabor de los alimentos, e incluso muchas veces la compañía. Cuanto más conectado estés con lo que comes, más disfrutarás la comida.
  4. Escucha tu cuerpo: Presta atención a las señales de hambre y saciedad que tu cuerpo te transmite. Come cuando sientas hambre real y detente cuando estés satisfecho.
  5. Elimina distracciones: El teléfono, la televisión o la computadora, son distractores perjudiciales. Evítalos a la hora de comer para poder concentrarte en la experiencia de la ingerir alimentos.

Conclusiones

Mindful Eating es una práctica proveniente de Mindfulness. Se enfoca en la mejora de la relación con la comida, la cual tiene un impacto muy positivo en la salud mental y emocional.

Se practica prestando atención sin juicios al acto de comer, con la idea de conectar con el cuerpo, fijándose en las señales corporales. Esta práctica favorece la toma de decisiones sobre lo que se come y en relación al mismo acto de comer.

Mindful Eating ayuda a combatir el estrés y ansiedad relacionados con la comida, promoviendo la regulación emocional y facilitando el desarrollo de hábitos alimenticios más saludables. La Alimentación Consciente, fomenta la conexión sana entre el cuerpo y la mente, orientada hacia la gratitud y el bienestar integral.

Artículos que pueden interesarte

Mindfulness ¿Reduce el estrés y la ansiedad?
TCA: una enfermedad mental, reconoce sus síntomas
TCA en adolescentes: Trasfondo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria

FAQs

  • ¿Puedo practicar Mindful Eating con cualquier comida?
    Sí, puedes practicar Mindful Eating en cualquier comida. Incluso, lo ideal es tratar de hacerlo en cada comida, pero puedes empezar con una comida al día.
  • ¿Mindful Eating es una dieta?
    No, Mindful Eating no es una dieta. Se trata de cambiar la forma de relación con la comida, realizándolo de manera consciente.
  • ¿Necesito ser un experto para practicar Mindful Eating?
    No necesitas ser un experto. Puedes empezar poco a poco y aprender a estar más presente en cada bocado.

Referencias

Díaz-Tendero, Dafne, Cruzat-Mandich, Claudia, Jiménez, Teresita, Martínez, Pía, Saravia, Susana, & Ulloa, Valentina. (2019). Mindfulness en el control del atracón, la perspectiva de un grupo de adultos chilenos. Revista mexicana de trastornos alimentarios10(1), 75-84. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2019.1.483

Nelson J. B. (2017). Mindful Eating: The Art of Presence While You Eat. Diabetes spectrum : a publication of the American Diabetes Association30(3), 171–174. https://doi.org/10.2337/ds17-0015

Olvera-Ruvalcaba, Aida Joselyn, Gómez-Peresmitré, Gilda, & Velasco-Rojano, Eduardo. (2019). Construcción y validación de una escala de alimentación con atención plena: una primera aproximación en población mexicana. Revista mexicana de trastornos alimentarios10(2), 162-172. Epub 14 de marzo de 2022.https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2019.2.547

Entrenamiento Autógeno de Schultz: Guía de 6 ejercicios con efecto transformador para el estrés

Entrenamiento Autógeno de Schultz
Entrenamiento Autógeno de Schultz
Entrenamiento Autógeno de Schultz

El Entrenamiento Autógeno de Schultz es una técnica de relajación basada en la vinculación de mente y cuerpo.

Esta técnica fue desarrollada por el psiquiatra alemán Johannes Heinrich Schultz en 1932. El objetivo de este entrenamiento autógeno es reducir el estrés y la ansiedad, a través del control de las respuestas físicas y emocionales, para aliviar los trastornos psicosomáticos y mejorar el bienestar.

En este artículo, se explorará el concepto del entrenamiento autógeno de Schultz, exponiendo los beneficios y las formas de aplicación.

¿En qué consiste el Entrenamiento Autógeno de Schultz?

El Entrenamiento Autógeno de Schultz o Relajación Autógena es una técnica que integra los cambios psicofisiológicos de diferentes estados de control consciente, para alcanzar estados profundos de calma. En este punto, propone la relajación mediante los conceptos de sueño, hipnosis guiada y de autohipnosis. Es entonces que, sistematiza un método inspirado en la autohipnosis gradual utilizando seis pasos que constituyen el entrenamiento autógeno. (Abuín, 2016).

El Entrenamiento Autógeno de Schultz se centra en la percepción de las sensaciones físicas, como el peso y el calor en los músculos, la regulación del ritmo cardíaco, la respiración tranquila y la sensación de frescura en la frente, que permiten la concentración, a través de la autosugestión positiva. En el entrenamiento autógeno se busca alcanzar un estado de reposo de manera individual, a través de la repetición de frases que inducen a la relajación.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Beneficios del Entrenamiento Autógeno de Schultz

Los beneficios del Entrenamiento Autógeno de Schultz son los siguientes:

  • Facilita la calma: Mejor gestión del estrés, ansiedad, depresión y la ira.
  • Conecta con el cuerpo: Relajación concentrada en los músculos, vasos sanguíneos, corazón, respiración, órganos abdominales y cabeza.
  • Autorregulación de las funciones orgánicas: cardiocirculatorias, respiratorias y digestivas.
  • Ayuda al manejo del dolor físico: Cefaleas, gastritis, etc.
  • Mejora la calidad del sueño: Ayuda a combatir el insomnio.
  • Mejora el rendimiento de la memoria.
  • Mejora la autoestima: Facilita la introspección y el autocontrol.

Inicio del Entrenamiento Autógeno de Schultz

Para iniciar el ejercicio, se recomienda que los principiantes puedan contar con un profesional especializado que guíe la técnica hasta que la persona pueda realizarlo por sí misma.

Para llevarlo a cabo de manera autoguiada, se toman en cuenta los siguientes aspectos:

  1. Comodidad: Estar en un lugar tranquilo, con ropa cómoda y manteniendo respiraciones lentas, sin caer en el sueño.
  2. Duración de los ejercicios: Cada ejercicio debe durar entre cinco y diez minutos y deben repetirse dos o tres veces al día.
  3. Posiciones: se puede realizar de estas maneras:
  4. Posición recostada: En el suelo, se estiran las piernas y los brazos a lo largo del cuerpo, con los pies caídos naturalmente hacia afuera, con los ojos cerrados.
  5. Posición de cochero: Sentarse relajado en una silla, apoyando los antebrazos sobre las piernas ligeramente separadas y dejando caer las manos entre ellas, con los ojos cerrados.

Los seis ejercicios del Entrenamiento Autógeno de Schultz

Cada ejercicio debe repetirse seis veces en intervalos de 30 segundos aproximadamente:

1. Piernas y brazos (Pesadez)

Concentrado en las extremidades, se repite el pensamiento de: “Mi cuerpo es pesado”.
Se inicia con las piernas, se piensa en: “Mi pierna derecha está pesada”.
Se repite seis veces, cada 30 segundos aproximadamente.
Se continúa haciendo lo mismo con la pierna izquierda y de la misma forma con cada brazo.
Por último, se finaliza verbalizando en voz baja: “Estoy muy tranquilo”.

2. Piernas y brazos (Calor)

Ahora se debe enfocar en el calor de las extremidades.
De igual manera iniciando con las piernas y con el pensamiento de: “Mi pierna está muy caliente”.
Se aplica el mismo proceso con ambas piernas y los brazos, por seis veces.
Se finaliza verbalizando en voz baja: “Estoy muy tranquilo”.

3. Corazón (Ritmo cardiaco)

Se debe sentir los latidos para conectar con el corazón, repitiendo la frase: “Mi corazón late tranquilo y regular” seis veces.
Se finaliza verbalizando en voz baja: “Estoy muy tranquilo”.

4. Respiración (Tranquilidad)

Aunque durante todo el Entrenamiento Autógeno de Schultz, se mantiene una respiración controlada, aquí se hace especial énfasis en ella.
Respirando por la nariz de manera profunda y lenta
Se repite mentalmente seis veces la frase: “Mi respiración es profunda y regular”.

5. Estómago (Regulación y calor)

Se atiende completamente al abdomen.
Se repite mentalmente seis veces la frase “Mi estómago está agradablemente caliente”.

6. Frente (Frescura)

Se centra en el área cerebral.
Se repite mentalmente seis veces la frase “Mi frente está agradablemente fresca”.

Para finalizar el Entrenamiento Autógeno de Schultz, tomarás una respiración más profunda concentrándote y sintiendo todo tu cuerpo. Realizando movimientos lentos en las extremidades, haciendo un estiramiento y una tensión agradable. Luego abrirás los ojos y te levantarás de forma lenta.

Artículos que te pueden interesar
Mindfulness ¿Reduce el estrés y la ansiedad?
Qué es el estrés y cómo reducirlo con técnicas de relajación

Diferencia entre autohipnosis, mindfulness y Entrenamiento Autógeno de Schultz

Las tres técnicas pueden considerarse técnicas de relajación y control mental, sin embargo, las diferencias son las siguientes en cuanto al método, el estado mental y el objetivo:

  • Autohipnosis
    • Aplica la autosugestión e induce un trance.
    • Se centra en estados de trance profundo y concentración elevada.
    • Se utiliza para cambiar patrones, aliviar el dolor y eliminar hábitos.
  • Mindfulness
    • Aplica la atención plena al momento presente sin juicio.
    • Se centra en la conciencia plena y en el estado de alerta.
    • Se utiliza para la aceptación, reducción de estrés y mejora del bienestar.
  • Entrenamiento Autógeno de Schultz
    • Aplica la concentración en sensaciones físicas de pesadez y calor.
    • Se centra en la relajación profunda y las sensaciones corporales.
    • Se utiliza para la relajación profunda y reducción de estrés y ansiedad.

Con esto, Schultz afirmaba que el Entrenamiento Autógeno partía de la hipnosis, para llegar al cambio de estados de tensión a la relajación, a través de la concentración en el cuerpo.

Conclusiones

El Entrenamiento Autógeno de Schultz es un proceso de seis pasos, realizado para conducir a los estados autoinducidos de calma y relajación. Este se basa en la concentración a partir de la autohipnosis e implica la repetición de afirmaciones específicas que conducen a la experimentación, principalmente de pesadez, calor y frescura.

Esta técnica permite controlar de mejor manera el estrés, la ansiedad y la tensión muscular y es aplicada incluso en ámbitos psicosomáticos. Por ende, el Entrenamiento Autógeno de Schultz, es utilizado esencialmente, para inducir un estado profundo de relajación y con su práctica, favorece la autoconsciencia, el autocontrol, y la calidad de vida.

Anímate a transformar tu vida con Mente Sana y contáctanos.

FAQs

  • ¿Cómo se aprende el Entrenamiento Autógeno de Schultz?
    El entrenamiento autógeno de Schultz puede aprenderse a través de clases guiadas, libros o con la ayuda de un terapeuta especializado. Puedes iniciar con orientación, para luego realizar los ejercicios por tu cuenta de manera más autónoma.
  • ¿Puedo practicar el Entrenamiento Autógeno de Schultz en cualquier lugar?
    Sí, puedes practicar el entrenamiento autógeno en cualquier lugar, siempre y cuando sea un ambiente tranquilo y libre de distracciones.

Referencias

Abuín, Manuel R.. (2016). Terapia autógena: técnicas, fundamentos, aplicaciones en la salud y clínica y apoyo empírico. Clínica y Salud27(3), 133-145. https://dx.doi.org/10.1016/j.clysa.2016.09.004

Toledo Amador, Arelys, Abreu Pérez, Nancy, Pérez Silva, María E, & Howard Ofarrill, Ramón. (2006). Efectividad de la técnica de relajación de Schultz modificada en la parte final de la clase de educación física. Revista Archivo Médico de Camagüey10(3), 106-118. Recuperado en 28 de marzo de 2025, de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1025-02552006000300011

Brote psicótico por estrés: Orígenes, secuelas y el camino hacia la recuperación

Brote psicótico por estrés
Brote psicótico por estrés
Brote psicótico por estrés

Según la National Institute of Mental Health (NIH) un brote psicótico es un episodio en el que una persona pierde temporalmente el contacto con la realidad, experimentando alucinaciones, delirios y pensamientos desorganizados.

Este episodio puede surgir por diversos factores, sin embargo, uno de los más relevantes es el estrés intenso.

A continuación, abordaremos el brote psicótico por estrés, las causas, secuelas y la recuperación.

Origen del brote psicótico por estrés

Un brote psicótico por estrés es un episodio agudo de desvarío mental en el que la persona pierde la noción de la realidad, ocasionado a partir del estrés. En esta situación, la persona experimenta:

  • Alucinaciones (ver o escuchar cosas que no existen).
  • Delirios/fantasías (creencias falsas o irracionales).
  • Disfunciones cognitivas.

Puesto que el estrés es un mecanismo de adaptación ante situaciones percibidas como amenazantes, cuando este es intenso o prolongado, genera alteraciones neuroquímicas significativas.

Es decir, un brote psicótico por estrés conlleva situaciones de estrés intenso que implique un impacto emocional muy grande. La pérdida de un ser querido, abusos, maltratos, catástrofes naturales, eventos vitales adversos, etc.

De igual manera, podría surgir un brote psicótico por estrés después de vivir períodos prolongados de angustia, como problemas psicosociales o socioeconómicos como aislamiento social, discriminación o racismo, dificultades familiares, acceso limitado a la educación de calidad, pérdida de un trabajo, desempleo o pobreza.

Descubre el camino hacia una vida más saludable con nosotros y agenda tu cita gratuita.

El estrés en el brote psicótico

Debe diferenciarse el brote psicótico por estrés y la psicosis reactiva breve:   

Psicosis reactiva breve:

  • Diagnóstico específico de un tipo de trastorno psicótico de corta duración
  • Por un evento traumático específico.
  • Se resuelve generalmente en menos de un mes.

Brote psicótico por estrés:

  • Término amplio de episodios psicóticos desencadenados por el estrés, que puede durar más tiempo
  • Por uno o un cúmulo de situaciones estresantes.
  • Se deben notar factores adicionales como trastornos subyacentes.

El estrés agudo o crónico se relaciona con la desregulación emocional del cerebro, principalmente en las áreas del córtex prefrontal y el sistema límbico. A raíz de este desajuste, se puede facilitar la aparición de síntomas psicóticos. Entonces, una persona con estrés intenso, puede experimentar alucinaciones, delirios o trastornos del pensamiento, características fundamentales del brote psicótico por estrés.

Por ende, el estrés actuaría como un factor precipitante agravante, lo que tiene un impacto en la vida diaria y las relaciones interpersonales, para quien padece un brote psicótico por estrés.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Herencia y brote psicótico por estrés

Se debe tomar en cuenta que los brotes psicóticos pueden surgir de manera episódica (ocurren de forma aislada y puntual) o bien, como una asociación a un trastorno mental más amplio. En este aspecto, la genética juega un papel crucial en la aparición de trastornos psicóticos.

Los individuos con antecedentes familiares de esquizofrenia u otros trastornos psicóticos tienen una mayor probabilidad de experimentar un brote psicótico por estrés, en caso de verse expuestos a factores agobiantes. (Sullivan, 2005).

No obstante, el factor ambiental resulta determinante, principalmente para el brote psicótico por estrés. Es decir que el desencadenante crucial es el estrés ambiental, en casos de brote psicótico por estrés, sobre todo para personas con predisposición genética.

Recuperación y tratamiento

La recuperación de un brote psicótico por estrés es posible con intervención temprana, tratamiento adecuado y apoyo social.

El tratamiento debe realizarse de manera integral desde una intervención psicológica y psiquiátrica.

El abordaje psicológico, permite la reorganización de pensamientos y un mejor manejo del estrés, tratando de igual manera los aspectos ambientales, biológicos y psicosociales. Mientras que, desde la parte farmacológica, los medicamentos antipsicóticos ayudarán a estabilizar a los pacientes durante un brote psicótico por estrés.

Por último, las redes de apoyo, social y familiar, resultan fundamentales para la recuperación. Así bien, en algunos casos, los grupos terapéuticos facilitan al paciente a sentirse más comprendido y menos aislado.

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

Conclusiones

Un brote psicótico por estrés es una respuesta compleja y episódica, ante situaciones de intensa angustia, donde la persona tiene dificultad para diferenciar lo que es real de lo que no lo es. Este episodio involucra factores genéticos y ambientales, así como biológicos, psicológicos y sociales.

En el brote psicótico por estrés, juegan papeles importantes las situaciones que generan in impacto emocional importante, como los la acumulación de situaciones estresantes, los problemas psicosociales, socioeconómicos o las adversidades prolongadas en el tiempo.

Para la recuperación de un brote psicótico por estrés, es necesario cumplir con un tratamiento interdisciplinario entre psicología y psiquiatría, que involucren tratamiento psicofarmacológico, psicoterapéutico y apoyo social.

Artículos que pueden interesarte
Brote psicótico por ansiedad: consejos y estrategias

Referencias

National Institute of Mental Health. (2020). Cómo comprender qué es la psicosis. National Institute of Mental Health. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/como-comprender-que-es-la-psicosis#:~:text=La%20psicosis%20se%20refiere%20a,lo%20que%20no%20es%20real.

Neurociencias Aplicadas. (2023). ¿Qué es un brote psicótico y quién puede padecerlo? Neurociencias Aplicadas. https://www.neurocienciasaplicadas.org/post/qu%C3%A9-es-un-brote-psic%C3%B3tico-y-qui%C3%A9n-puede-padecerlo

Psicología y Psiquiatría. (2024). ¿Qué es un brote psicótico, cómo se produce y quién puede padecerlo? Psiquiatría.com. https://psiquiatria.com/psicosis/que-es-un-brote-psicotico-como-se-produce-y-quien-puede-padecerlo

Sullivan, P. (2005). La genética de la esquizofrenia. PLoS Medicin, 2(7), 614-618.

El impacto detrás de los síntomas de la anorexia

El impacto detrás de los síntomas de la anorexia
El impacto detrás de los síntomas de la anorexia
El impacto detrás de los síntomas de la anorexia

La anorexia nervosa (AN) es un trastorno de la conducta alimentaria (TCA). Los síntomas de la anorexia implican la restricción de la ingesta de alimentos que por lo general conduce a un peso anormalmente bajo. Esto debido a una percepción distorsionada de la imagen corporal y el temor a subir de peso.

Aunque es una enfermedad que se presenta principalmente en mujeres jóvenes y adolescentes, la anorexia afecta también a los hombres. No obstante, los síntomas de la anorexia suelen tener un importante subdiagnóstico debido a la negación, el estigma y la vergüenza que acompaña a muchos pacientes que la padecen.

Conceptos importantes en la anorexia nerviosa

La anorexia es uno de los TCA, que involucra un conflicto con el cuerpo. La restricción del consumo de alimentos y la percepción distorsionada de la imagen corporal, surgen por causas multifactoriales, por lo que la la anorexia conlleva una etiología psíquica y psicosomática.

Los factores que cobran relevancia son biológicos, psicológicos, culturales, sociales y ambientales, que combinados, conllevan el desarrollo de los síntomas de la anorexia.

De igual manera, este trastorno implica complicaciones médicas significativas que afectan a todos los sistemas (físico, emocional, somático y conductual) que son directamente atribuibles a la pérdida de peso y el grado de desnutrición.

Por esto, se cuenta con una clasificación de acuerdo a la gravedad de los síntomas de la anorexia en cuanto al Índice de Masa Corporal (IMC), donde el IMC normal es de 18.5 a 24.9:

  • Leve: IMC de 17 a 18.49 kg/m2
  • Moderado: IMC de 16 a 16.99 kg/m2
  • Grave: IMC de 15 a 15.99 kg/m2
  • Extremo: IMC <15 kg/m2

Asimismo, las consecuencias a nivel psicológico implican la dificultad para regular las emociones, ansiedad crónica, depresión, aislamiento social, baja autoestima, y comorbilidad con el trastorno obsesivo compulsivo.

Comienza el camino hacia tu bienestar y contáctanos.

Síntomas de la anorexia

Entre los síntomas de la anorexia, se pueden identificar

Restricción de la ingesta


Uno de los principales síntomas de la anorexia es la restricción severa de la ingesta de alimentos. Es decir, restricción de energía calórica que conduce a un bajo peso corporal.

Las personas con anorexia limitan conscientemente las calorías que consumen y llevan un riguroso control por seguir dietas extremas.

Miedo intenso a ganar peso


Otro de los centrales síntomas de la anorexia, es el miedo a ganar peso. Referente al temor intenso e irracional de subir de peso, conduciendo a la obsesión por la delgadez. Este temor se rige por una percepción irreal del cuerpo, en cuanto a la imagen corporal.  

Muchas personas con delgadez extrema, se ven a sí mismas como con sobrepeso sosteniendo ser “muy gordas”.

Preocupación obsesiva por la imagen corporal


La apariencia física es sumamente importante para las personas con anorexia, especialmente por su peso y figura. Esta preocupación se convierte en una obsesión. Por ello, este particularmente, entre los síntomas de la anorexia, conduce a pesarse continuamente, mirarse al espejo repetidas veces y comparar su cuerpo con el de otras personas.

De igual forma, la imagen corporal distorsionada es una característica esencial en la anorexia.

Conductas de control


Algunas personas con anorexia, desarrollan rituales de control relacionados con la comida, como cortar los alimentos en pedazos muy pequeños o evitar ciertos tipos de alimentos, a manera de controlar lo que perciben como el aspecto más controlable de sus vidas, lo que refuerza su sensación de poder y control sobre su cuerpo y entorno.

¿Sientes que puedes tener algunos síntomas de la anorexia? Agenda tu cita gratuita, nosotros te ayudamos.

Síntomas de la anorexia como conflicto entre cuerpo y mente

La anorexia sostiene una relación conflictiva con el propio cuerpo. Entonces, los síntomas de la anorexia no sólo conllevan un simple deseo por perder peso, sino que involucra sentimientos de culpa y vergüenza, que sostienen la interacción disfuncional entre la comida, el cuerpo y las emociones, que conduce a una desconexión.

De esta manera, Natalia Seijo incluye el concepto del “Yo rechazado”, en el que la distorsión de rechazo devuelve una imagen mucho más grande en tamaño y peso que la imagen real en el espejo. Esto provoca gran angustia y perturbación en la persona, e intensifica los síntomas de la anorexia, lo que conduce a un riesgo de bloqueo en el tratamiento. Es entonces que, muchos pacientes no reconocen como verdadera la gravedad médica del bajo peso corporal, debido a esta desconexión

Asimismo, Seijo afirma que, en la anorexia la persona lucha contra el deseo de comer, sosteniendo esa capacidad de “controlar el deseo”. Por esto, se entiende que existe una evitación simbólica de la comida, de la misma forma como ocurre en la evitación del apego, pero a manera de desconexión del cuerpo, por la idea de:

“Si prestas atención al cuerpo terminarás prisionero/a de él”.
(Seijo, 2021).

Tratamiento para los síntomas de la anorexia

El tratamiento para los síntomas de la anorexia debe ser integral, con aporte psicológico, nutricional y psiquiátrico. Se debe trabajar en identificar los patrones de pensamiento distorsionados sobre la comida y el cuerpo, tomando en cuenta la disociación y desarrollando estrategias para el manejo emocional, de manera más saludable y con una mirada autocompasiva.

Conclusiones

La anorexia nerviosa es un trastorno complejo, con causas multifactoriales que implican conceptos relevantes como las complicaciones médicas y sus consecuencias.

Los principales síntomas de la anorexia incluyen la restricción de la ingesta alimentaria, el miedo a ganar peso, la distorsión de la imagen corporal y también los comportamientos de control relacionados con la comida, que incluyen efectos emocionales y sociales negativos, que recaen en ansiedad, depresión, aislamiento y baja autoestima, entre otros.

Este trastorno alimenticio, debe abordarse de manera integral, con apoyo psicológico, psiquiátrico y nutricionista, para encaminar a los pacientes hacia una mirada comprensiva, autocompasiva y que consiga una vida con bienestar.

Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces contactando con nosotros.

Artículos que pueden ser de tu interés

TCA: una enfermedad mental, reconoce sus síntomas
Bulimia en la adolescencia: ¿Qué es y cuáles son sus síntomas?
TCA en adolescentes: Trasfondo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria
Trastorno Obsesivo Compulsivo: TOC

Referencias

Cabetas Hernández, I.. (2004). Desnutrición en la Anorexia Nerviosa: enfoque psicosomático y tratamiento multidisciplinar. Nutrición Hospitalaria , 19 (4), 225-228. Recuperado el 25 de marzo de 2025, de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0212-16112004000400004&lng=es&tlng=es.

Loria-Kohen, Viviana, Montiel Fernández, Natalia, López-Plaza, Bricia, & Aparicio, Aránzazu. (2023). Anorexia nerviosa, microbiota y cerebro. Nutrición Hospitalaria40(spe2), 46-50. Epub 18 de diciembre de 2023.https://dx.doi.org/10.20960/nh.04955

Morales Allende, María Fernanda, & Galván Sánchez, Griselda. (2021). Características clínicas de anorexia nervosa extrema. Reporte de caso. Revista de la Facultad de Medicina (México)64(2), 26-30. Epub 06 de julio de 2021.https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2021.64.2.04

Seijo, N. (2016). El Yo Rechazado: Cómo Trabajar con la Distorsión de la Imagen Corporal en los Trastornos Alimentarios. ESTD Newsletter. 5 (4) pp. 6-14.

Seijo, N. (2021). Alimentación, apego y trauma: Los trastornos alimentarios y obesidad.

¿Atracón de comida? Pautas para comprenderlo y manejarlo con éxito

Atracón De Comida
Atracón De Comida
Atracón De Comida

Un atracón de comida, es un episodio relacionado a los trastornos de la conducta alimentaria TCA, que consiste en episodios repetidos de consumo excesivo de alimentos en un tiempo corto acompañados de una sensación de falta de control.

Este comportamiento compulsivo, puede ocurrir incluso sin sentir hambre y suele estar asociado a una serie de factores psicológicos, emocionales y sociales.

En este artículo explicaremos todo lo que necesitas saber sobre un atracón de comida y las pautas para manejarlo mejor.

Comprendiendo el atracón de comida

Un atracón de comida, es típico de los trastornos por atracón (TPA), en el cual la persona tiene un comportamiento compulsivo a través de atracones, donde se encuentra la pérdida de control sobre lo que se come. Esto conduce a la sensación de culpa o vergüenza, sin recurrir a las conductas compensatorias de purga (como ocurre en la bulimia nerviosa).

Si bien el atracón puede ser causado por diferentes factores, incluyendo el estrés, las causas subyacen desde diferentes puntos de partida por conflictos internos. De igual manera, estudios afirman que, en los TCA, existe una desconexión entre los estados internos y la experiencia sensorial.  (Díaz et al., 2019).

Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces, agendando tu cita gratuita con nosotros.

Distorsión y defensa psicológica en un atracón de comida

Asimismo, Natalia Seijo afirma que, en los TCA, existe una defensa interna principal, que implica el “Yo rechazado”.  Esta defensa, radica en el enfrentamiento del cuerpo como imagen y la manera en que la persona lo percibe. Es decir que, la imagen percibida del espejo es rechazada, por lo que la persona no quiere mantener contacto sobre el cuerpo.

“El cuerpo es percibido como algo cargoso e insoportable.”
Seijo, N.

La paradoja aquí es que las personas que tienen atracones de comida, con esta angustia de rechazo hacia su cuerpo, recurren a la comida para calmarse (similar a la bulimia nerviosa) pero en el TPA, no existen conductas compensatorias, por lo que se gana peso.

¿Qué hacer después de un atracón de comida?

El primer paso después de un atracón de comida es reconocer lo que se está sintiendo (por lo general, enraizado en conflicto). Debido a que existe desconexión, se deben hacer conscientes los pensamientos y acciones en el momento presente, puesto que un atracón de comida opera como un mecanismo de regulación emocional implícito.

Por esto, la atención y la consciencia juegan un papel importante como herramientas terapéuticas útiles:

  1. Reconocer y aceptar las emociones
    Las emociones principales serán la culpa y vergüenza, las cuales deben manejarse para no caer en el bucle por la regulación emocional disfuncional al recurrir a la comida para calmarse.
    Se debe reconocer lo que se siente y en vez de juzgarse, se debe procurar una visión más autocompasiva, entendiendo que uno tiene dificultades, pero que los errores no definen el valor de una persona.
  2. Practicar Mindfulness
    Después de un atracón de comida, podemos hacer una pausa y simplemente respirar. Centrarnos en el presente sin juicios, con respiración profunda, meditación, o siendo lo más conscientes posible de las sensaciones corporales. De esta forma, podremos identificar la raíz emocional, para estar más consientes si se trata de una “necesidad” de comer, en un siguiente atracón. Asimismo, será bueno que podamos conectar con el sentido del gusto con un vaso de agua, simplemente sintiendo el agua en la boca.
  3. Evitar dietas restrictivas
    Tras un atracón de comida, es usual que las personas intenten restringirse de comida o traten de hacer ejercicio a manera de compensar lo ocurrido. Se debe evitar esto, puesto que conduce a un patrón conocido como el ciclo de “binge-restricción” en el cual, tras una restricción excesiva, la persona cae de nuevo en atracones.
    En lugar de esto, podrás mantener una dieta más flexible, variada y equilibrada, para liberarte de la culpa.
  4. Reflexión
    Tras un atracón de comida, será útil que puedas reflexionar sobre lo que te condujo a llevar a cabo el atracón.
    “¿Hubo algún detonante específico? ¿Era estrés, ansiedad, tristeza, aburrimiento, etc.?”
  5. Activar las redes de apoyo y ayuda profesional
    Al hablar, facilitamos el procesamiento de lo sucedido, por lo que puede reducir el impacto emocional. Asimismo, esto puede tratarse de problemas más profundos como ansiedad, depresión o eventos adversos previos.
  6. Hábitos saludables y compasivos
    Deja de intentar encontrar soluciones rápidas extremas direccionadas por la culpa y vergüenza. Es más productivo, encontrar hábitos sostenibles y saludables a largo plazo, con una dieta equilibrada, ejercicio regular y buena higiene del sueño. Todo esto desde la reconexión con el cuerpo, desde una mirada más autocompasiva.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Terapias recomendadas para el tratamiento de Trastorno por atracón

  • Terapia cognitivo conductual: Con formatos de autoayuda en técnicas para la identificación y modificación de pensamientos y comportamientos negativos.
  • Terapia dialéctica conductual: Con la integración activa de Mindfulness.
  • Desensibilización y reprocesamiento a través de los movimientos oculares EMDR: Con estimulación bilateral, abordando de manera integral el conflicto subyacente centrado en experiencias adversas.

Conclusiones

Para trabajar los TCA, y principalmente los atracones de comida, se debe tomar en cuenta que parten de un comportamiento compulsivo y descontrolado por la ingesta de comida.

El manejo de los atracones de comida, requiere una integración, no sólo de la compasión, sino de la integración de las causas subyacentes como las emociones, pensamientos y problemas internos que conllevan el malestar.

Las técnicas de autocompasión, atención plena y el apoyo adicional, son cruciales para superar los efectos negativos y nutrirse de estrategias, desde una comprensión ampliada, para mejorar el bienestar general.

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

Artículos relacionados:

TCA: una enfermedad mental, reconoce sus síntomas
Bulimia en la adolescencia: ¿qué es y cuáles son sus síntomas?
TCA en adolescentes: Trasfondo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria
Trastorno Obsesivo Compulsivo: TOC

Referencias

Cuadro, E., & Baile, J. (2015). El trastorno por atracón: análisis y tratamientos. Revista mexicana de trastornos alimentarios6(2), 97-107. https://doi.org/10.1016/j.rmta.2015.10.001

Díaz-Tendero, Dafne, Cruzat-Mandich, Claudia, Jiménez, Teresita, Martínez, Pía, Saravia, Susana, & Ulloa, Valentina. (2019). Mindfulness en el control del atracón, la perspectiva de un grupo de adultos chilenos. Revista mexicana de trastornos alimentarios10(1), 75-84.
https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2019.1.483

Seijo, N. (2016). El Yo Rechazado: Cómo Trabajar con la Distorsión de la Imagen Corporal en los Trastornos Alimentarios. ESTD Newsletter. 5 (4) pp. 6-14.

Síntomas de la esquizofrenia: Identificación, tratamiento y pronóstico

Síntomas de la esquizofrenia
Síntomas de la esquizofrenia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la esquizofrenia es un trastorno mental grave, que se caracteriza por la deficiencia en la forma en que se percibe la realidad y por cambios de comportamiento. Es decir, que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Por lo tanto, los síntomas de la esquizofrenia pueden alterar profundamente la vida cotidiana de quienes la padecen.

Las personas con esquizofrenia suelen experimentar alteraciones significativas en la manera de interpretar la realidad, lo que interfiere en la forma de llevar una vida diaria normal, para quienes la padecen y su entrono.

En este artículo, abordaremos todo lo que necesitas saber sobre los síntomas de la esquizofrenia y lo que conlleva este trastorno.

Signos y síntomas de la esquizofrenia

Antes que nada, deben diferenciarse los conceptos de signos y síntomas de la esquizofrenia:

  • Signos son manifestaciones objetivas, que los demás observan o detectan de manera evidente. (comportamiento desorganizado).
  • Síntomas son manifestaciones subjetivas, que la persona siente o experimenta internamente. (alucinaciones).

Con esta aclaración, los síntomas de la esquizofrenia pueden aparecer de manera repentina o gradual, sea en el curso de días o años. Estos pueden desencadenarse a partir de situaciones estresantes o el consumo de sustancias. De este modo, los síntomas de la esquizofrenia suelen ser lo suficientemente graves para perjudicar el ámbito laboral, las relaciones sociales y el autocuidado.

Estos pueden dividirse en síntomas positivos, síntomas negativos y la desorganización:

Comienza el camino hacia tu bienestar y contáctanos.

Síntomas positivos de la Esquizofrenia

Los síntomas positivos de la esquizofrenia se refieren a las distorsiones de las funciones normales:

  • Alucinaciones: Son percepciones sensoriales sin una base real. Las alucinaciones auditivas son las más comunes, donde el paciente escucha voces que no existen.
    Ejemplo: “Tienes que hacer esto ahora”, “Levántate y sal”.
  • Delirios: Son creencias falsas sin una base real, que no cambian incluso cuando se presentan pruebas en su contra.
    Ejemplo: Ser perseguidos por extraterrestres

Síntomas Negativos de la Esquizofrenia

Los síntomas negativos de la esquizofrenia hacen referencia a la disminución o pérdida de las funciones emocionales, cognitivas y sociales normales:

  • Aplanamiento afectivo: Trata de la expresión emocional reducida donde se muestra poca o ninguna emoción en el rostro, contacto visual, tono de voz, gestos y/o movilidad.
  • Anhedonia: Se refiere a una disminución en la capacidad de experimentar placer. Las personas muestran poco interés por sus anteriores actividades y emplean el tiempo en otras que carecen de propósito o finalidad.
  • Avolición: Notable disminución de la motivación sobre intereses, obligaciones y del autocuidado. Incluye la ausencia de interés por relacionarse con los demás.
  • Deterioro cognitivo y pobreza del habla: Dificultades de memoria, atención, toma de decisiones, planificación, resolución de problemas y la productividad del lenguaje, con respuestas breves.

Desorganización

La desorganización incluye trastornos del pensamiento y comportamiento extravagante, como partes de los síntomas de la esquizofrenia:

  • Trastorno del pensamiento: Referente a la desorganización del pensamiento, reflejando incoherencia del lenguaje o de cambios constantes de un tema a otro.
  • Comportamiento extravagante: Actitudes inusuales, poco convencionales o inapropiadas en el contexto social, en forma de “tonterías infantiloides”, agitación, aspecto e higiene.
    En este sentido, puede incluirse la catatonia, que surge cuando la persona mantiene una postura rígida o, por el contrario, se mueve repentinamente de manera aleatoria.

De igual manera, estudios revelaron que los pacientes más jóvenes con esquizofrenia, experimentan síntomas disociativos con mayor frecuencia cuando presentan factores de antecedentes traumáticos, síntomas obsesivo-compulsivos y psicoticismo, con baja autoestima y mayores tendencias suicidas. (Justo et al., 2018).

Puede interesarte:
Estrés postraumático y sus síntomas; la huella que deja un trauma
Estrés emocional: Su efecto significativo en el cerebro y la salud mental

¿Cómo saber si tengo esquizofrenia?

El diagnóstico debe ser realizado por un profesional capacitado de salud mental. Para el reconocimiento de los síntomas de la esquizofrenia, se puede observar posibles cambios (como los mencionados anteriormente) en la forma de pensar, sentir las emociones y el relacionamiento social, para considerar una valoración, más aún si se sospecha de alucinaciones y delirios.

Aparte, un aspecto también importante es la estigmatización sobre la violencia. Pues las personas con esquizofrenia, en su mayoría, no son violentas, en vista que presentan solamente un ligero aumento del riesgo de comportamiento violento.

Si alguno de los síntomas de la esquizofrenia llamó tu atención, recuerda en Mente Sana podemos orientarte.

Tratamiento y factores para un mejor pronóstico

Existe una variedad de opciones de atención para las personas que padecen esquizofrenia y para sus familiares. Puede tratarse con medicación, psicoeducación, intervenciones familiares, terapia psicológica y rehabilitación psicosocial (capacitación en aptitudes para la vida).

Asimismo, algunos factores que facilitan un mejor pronóstico son:

  • Inicio repentino del trastorno.
  • Edad avanzada cuando comienzan los síntomas.
  • Nivel adecuado de habilidades y logros previo al inicio de la enfermedad.
  • Deterioro cognitivo poco importante.
  • Presencia de pocos síntomas negativos.
  • Transcurso de poco tiempo entre el primer episodio psicótico y el tratamiento.

Conclusiones

La esquizofrenia es un trastorno mental grave que presenta una variedad de síntomas positivos y negativos junto con la desorganización. Los síntomas positivos, reflejan una alteración de la realidad, los síntomas negativos constituyen una pérdida de funciones emocionales, cognitivas y sociales; y la desorganización implica una alteración del pensamiento y el comportamiento extravagante.

Para el diagnóstico, el reconocimiento y detección temprana de los síntomas de la esquizofrenia, son cruciales, puesto que permite un tratamiento adecuado, mejor manejo y una orientación inclusive familiar, que puede mejorar el pronóstico a largo plazo, mejorando la calidad de vida del paciente.

Obtén la orientación que necesitas y agenda una cita gratuita.

Preguntas frecuentes

  • ¿Cuáles son las causa de la esquizofrenia?

No existen causas puntuales, pero los factores genéticos, químicos y ambientales, son relevantes, así como el estrés y el trauma, para desarrollar los primeros síntomas de la esquizofrenia.

  • ¿La esquizofrenia tiene cura?

Actualmente, no se consolida el término de “cura” para la esquizofrenia, no obstante, puede controlarse con un tratamiento adecuado, para alcanzar una vida relativamente estable y productiva.

  • ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar síntomas de esquizofrenia?

Algunos factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar esquizofrenia incluyen:

  • Antecedentes familiares de esquizofrenia.
  • Complicaciones durante el embarazo o el parto, que afecten al desarrollo cerebral.
  • Uso de sustancias, como el abuso de drogas o alcohol, especialmente en la adolescencia.
  • Estrés extremo o trauma en la vida temprana

Referencias

Justo, A., Risso, A., Moskowitz, A., Gonzalez, A. (2018).Esquizofrenia y disociación: Su relación con la gravedad, la autoestima y la conciencia de enfermedad. Schizophrenia Research, volumen (197), pp. 170-175, https://doi.org/10.1016/j.schres.2018.02.029.: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0920996418301063?via%3Dihub

Manual MSD. (2022). Esquizofrenia. Recuperado de https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/esquizofrenia-y-trastornos-relacionados/esquizofrenia.

National Institute of Mental Health (NIH). (2024). La esquizofrenia. Recuperado de https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/la-esquizofrenia.

Organización Mundial de la Salud (OMS), (2022). Esquizofrenia. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia.

Impulsividad al descubierto: ¿Qué es ser impulsivo?

¿Qué es ser impulsivo?
¿Qué es ser impulsivo?

¿Qué es ser impulsivo? ¿Crees que resulta un problema?

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la impulsividad es un rasgo de personalidad caracterizado por la incapacidad de controlar los impulsos. ¿Qué es ser impulsivo? Ser impulsivo se ha asociado con la acción rápida, inesperada y desmedida, dirigida por tentaciones o los deseos, sin pensar en las consecuencias de los actos.

Si bien, este concepto no es exclusivamente negativo, puede tener implicaciones graves en la vida de una persona impulsiva, puesto que involucra la toma de decisiones precipitadas y comportamientos peligrosos que afectan a quien los realiza y a su entorno.

¿Qué es la impulsividad y un impulso desde la neurobiología?

La palabra impulsividad proviene del latín “impulsus” que significa “golpear o empujar”, referente a la escasez del control voluntario. Entonces, ¿qué es ser impulsivo?, esto muestra un rasgo caracterizado por el déficit en la inhibición de la conducta, el cambio de comportamiento ante la demanda del medio ambiente y la tolerancia para el retraso de la gratificación.

Asimismo, abarca la planeación, la toma de decisiones, la flexibilidad cognitiva, la autorregulación emocional y la motivación, los cuales se constituyen en bases biológicas, durante el desarrollo psicológico. (Sánchez et. al, 2013).

De igual manera, cuenta con tres factores neurobiológicos principales:

  • El actuar sin la involucración directa del lóbulo frontal (responsable de la toma de decisiones y el control de impulsos),
  • Un aumento en la velocidad de la respuesta
  • Una obtención inmediata de gratificación

Inicia hoy tu proceso para entender qué es ser impulsivo. ¡Contáctanos!

¿Qué es ser impulsivo?

Ser impulsivo implica actuar sin reflexión, movilizado por estímulos emocionales y situaciones inmediatas, visto como una condición caracterizada por la falta de control sobre los impulsos.

Según la Asociación Americana de Psiquiatría (APA), se relaciona comúnmente con trastornos mentales como el Trastorno de Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH), el Trastorno Límite de la Personalidad (TLP), el Trastorno Obsesivo Compulsivo (TOC) y al consumo de alcohol, drogas o fármacos. ¿Qué es ser impulsivo? Esto por lo general, aumenta la agresividad y se asocia a mayores problemas para adaptarse a diferentes situaciones, lo que puede ser perjudicial para a los afectados, sus familias y la comunidad. (López et al., 2008).

Para mayor claridad, los síntomas de las personas impulsivas son:

  • Impulso
  • Espontaneidad
  • Respuestas bruscas
  • Tensión creciente
  • Placer al actuar
  • Alivio y culpa (puede o no estar presente)

Clasificación y tipos de impulsividad

La impulsividad se divide en las siguientes categorías principales:

  1. Impulsividad cognitiva: Referente a la toma de decisiones rápidas sin considerar todas las opciones.
    Ejemplo: Cambio repentino de ideas o decisiones sin reflexionar sobre las consecuencias.
  2. Impulsividad motora: Relacionada a actuar físicamente sin una planificación previa.
    Ejemplo: Inquietud motora en personas con TDAH.
  3. Impulsividad emocional: Vinculada a la reacción impetuosa a partir de emociones intensas, como la ira, el miedo o el estrés.
    Ejemplo: Comportamientos arriesgados o destructivos tras una ruptura.

De igual manera, la impulsividad se asocia al deseo sexual compulsivo, las adicciones a internet, las compras compulsivas o el trastorno explosivo intermitente.

Qué es ser impulsivo: Artículos que pueden ser de tu interés si crees que puedes estar experimentando impulsividad:
Cómo tratar adicciones sexuales ¿Cuál es el papel de la terapia psicológica para superarlo?
Trastorno Obsesivo Compulsivo: TOC
Adicciones más comunes: ¿Cómo se pueden prevenir?

Consecuencias de ser impulsivo

Las consecuencias de ser impulsivo pueden ser de corto y largo plazo. A corto plazo, la impulsividad genera gratificación inmediata. Sin embargo, a largo plazo, puede recaer en problemas financieros, conflictos interpersonales, consumo y dependencia de sustancias y comportamientos riesgosos que ponen en peligro la vida de la persona impulsiva o de otros.

Por ejemplo, una persona que actúa impulsivamente bajo estrés, podría recurrir al abuso de sustancias. Su respuesta que a corto plazo podría aliviar el malestar, a largo plazo, generaría dependencias y otros problemas de salud.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Pasos para manejar la impulsividad

El manejo de la impulsividad, especialmente cuando ser impulsivo se convierte en un patrón de comportamiento, dependerá de las causas subyacentes (tomando en cuenta las características de las personas y los posibles trastornos). Los tratamientos para la impulsividad pueden incluir fármacos y terapia psicológica, para identificar y cambiar patrones de pensamiento, y sumar habilidades de regulación emocional y autocontrol. No obstante, mostramos algunas pautas útiles para manejar los impulsos:

  • Pensar antes de actuar: Detectar las respuestas automáticas que se acostumbran a dar, para reducirlas paulatinamente.
  • Tolerancia a la frustración: Aceptar que no siempre ocurre lo que esperamos y aumentar las respuestas adaptativas tomando en cuenta otras opciones de reacción.
  • Técnicas de relajación: Para reducir la activación fisiológica, el estrés y los síntomas de ansiedad, estas técnicas, incluyendo la respiración profunda, mindfulness y el ejercicio físico, ayudan a mejorar la capacidad reflexiva.
  • Relajación progresiva: Tensar los músculos por un par de segundos y luego soltarlos, desde los pies hasta la cabeza.
  • Tiempo fuera: Al sentirse a punto de actuar impulsivamente, se da físicamente un paso atrás o podemos alejarnos de la situación unos minutos para calmarnos y tomar mejores decisiones
  • Visualización positiva: Visualizar un momento calmado para conectar con la calma e imaginar que se está gestionando la situación de manera efectiva, con calma y control.
  • Cuestionamiento introspectivo: Al sentir la tentación de actuar de forma impulsiva, haz una pausa y pregúntate a ti mismo si el pensamiento o la emoción que estás experimentando es realista y útil. Luego intenta sustituirla por un pensamiento más equilibrado.

Conclusiones

La impulsividad es un rasgo de la personalidad que se caracteriza por ser independiente de la voluntad, que involucra la planeación, la toma de decisiones, la flexibilidad cognitiva, la autorregulación emocional y la motivación.

¿Qué es ser impulsivo? Parte de diferentes tipos de impulsividad como la cognitiva, motora y emocional. No obstante, con el tratamiento adecuado y la aplicación de técnicas, motivadas por el compromiso, las personas impulsivas pueden manejar este comportamiento de manera efectiva y mejorar la calidad de vida.

Encuentra el cambio que estás buscando al comprender qué es ser impulsivo y agenda tu cita gratuita.

Preguntas frecuentes

¿Cómo saber si soy una persona impulsiva?
Si tiendes a tomar decisiones rápidas sin considerar las consecuencias, si a menudo actúas de manera irreflexiva, o si sientes que las emociones controlan tu comportamiento en lugar de la razón, podrías estar mostrando características impulsivas.

¿Cuáles son las causas de la impulsividad?
Las causas pueden ser diversas y variar de una persona a otra, pero  las más comunes incluyen:

  • Factores genéticos y hereditarios.
  • Trastornos neurológicos o psiquiátricos (TDAH, TLP, TOC).
  • Estresores emocionales o experiencias traumáticas.
  • Desequilibrios en neurotransmisores (como la dopamina).

¿La impulsividad está relacionada con la agresividad?
Sí, ser impulsivo puede estar asociado con la agresividad, debido a la falta de reflexión sobre las consecuencias.

Referencias

López, C., Sánchez, A., Pérez, M. A., & Fernández, M. (2008). Impulsividad, autoestima y control cognitivo en la agresividad del adolescente. EduPsykhé, vol. 7 (1), 81-99.

Sánchez, P., Giraldo, J. y Quiroz, M. (2013). Impulsividad: una visión desde la neurociencia del comportamiento y la psicología del desarrollo. Avances en Psicología Latinoamericana, 31 (1), pp. 241-251 http://www.scielo.org.co/pdf/apl/v31n1/v31n1a19.pdf

Top Doctors. (2023). Impulsividad. Top Doctors. Recuperado de https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/impulsividad/

Tipos de trastornos mentales: Un análisis profundo

Tipos de trastornos mentales

“Una de cada ocho personas en el mundo, padece de un trastorno mental”.
(OMS, 2019)

Tipos de trastornos mentales

Los trastornos mentales son problemas frecuentes que afectan significativamente el bienestar integral de la persona. Este se asocia generalmente a la angustia o discapacidad funcional en áreas importantes, los cuales son variables en cuanto a la gravedad y duración.

Hoy en día se reconoce una amplia gama de enfermedades mentales, no obstante este artículo, explorará principalmente los tipos de trastornos mentales, sus causas y tratamiento.

¿Qué es un trastorno mental?

Según la APA y la OMS, un trastorno mental es una alteración que afecta clínicamente la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento de la persona. Es entonces, un patrón de pensamientos, emociones y comportamientos que desembocan en sufrimiento para quien lo padece.

Diferencias importantes que deben tomarse en cuenta son:

  • Trastorno: Alteración que genera disfunción del pensamiento, emociones o comportamientos que interfiere en el funcionamiento diario.
    Pueden ser temporales o crónicos y variar en la intensidad.
  • Enfermedad: Alteración del estado de salud general del cuerpo o de la mente, con una causa identificable.
  • Síndrome: Conjunto de síntomas y signos que se presentan juntos, caracterizado por una condición, sin necesidad de causa definida.
  • Espectro: Condiciones que comparten características similares pero varían en su intensidad o manifestación, que afectan principalmente el funcionamiento cerebral.
  • Condición: Término amplio sobre un estado de salud, físico o mental, sin implicar necesariamente una causa o diagnóstico específico.
  • Discapacidad mental: Limitación en el funcionamiento intelectual o en las habilidades adaptativas de una persona (razonamiento, aprendizaje, independencia).

Agenda tu cita gratuita con nosotros.

Causas de los diferentes tipos de trastornos mentales

Las causas son diversas incluyendo: genéticas, biológicas, transgeneracionales, ambientales, socioculturales, psicológicas y por abuso de sustancias. Esto quiere decir que para identificar los distintos tipos de trastornos mentales, debemos considerar:

  • Genes e historia familiar
  • Experiencia de vida traumáticas (estrés continuo, abusos, desastres naturales, carencias -principalmente durante la infancia-)
  • Desequilibrios químicos
  • Lesiones cerebrales
  • Exposiciones prenatales
  • Consumo de sustancias (como drogas y alcohol)
  • Diagnóstico de otras enfermedades físicas
  • Asilamiento y soledad

Tipos de trastornos mentales

Existen alrededor de 300 tipos de trastornos mentales. Según el DSM-5-RT, se dividen en 23 grandes categorías, las cuales per sé, conllevan subdivisiones. A continuación, se presentarán algunos de los tipos de trastornos mentales más comunes:

  • Trastornos del neurodesarrollo
    • Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
    • Trastornos del aprendizaje
    • Trastorno de la comunicación (trastorno del lenguaje, trastorno fonológico)

  • Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
    • Esquizofrenia
    • Trastorno esquizofreniforme
    • Trastorno psicótico breve

  • Trastornos bipolares y relacionados
    • Trastorno bipolar I
    • Trastorno bipolar II
    • Trastorno ciclotímico

  • Trastornos depresivos
    • Trastorno depresivo mayor
    • Trastorno depresivo persistente (distimia)
    • Trastorno disfórico premenstrual

  • Trastornos de ansiedad
    • Trastorno de ansiedad generalizada Trastorno de pánico Agorafobia

  • Trastornos obsesivo-compulsivos y relacionados
    • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
    • Trastorno de acumulación
    • Tricotilomanía (arrancarse el cabello)

  • Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
    • Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
    • Trastorno de estrés agudo
    • Trastorno de adaptación

  • Trastornos disociativos
    • Trastorno de identidad disociativo
    • Amnesia disociativa
    • Trastorno de despersonalización/desrealización

  • Trastornos somatomorfos
    • Trastorno de somatización
    • Trastorno de conversión (trastorno funcional neurológico)
    • Hipocondría (trastorno de ansiedad por salud)

  • Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta
    • Anorexia nerviosa
    • Bulimia nerviosa
    • Trastorno por atracón

  • Trastornos del sueño
    • Insomnio
    • Apnea del sueño (la respiración se detiene repetidas veces)
    • Somnolencia excesiva

  • Trastornos sexuales y de la identidad de género
    • Disforia de género
    • Trastorno de excitación sexual
    • Trastorno de deseo sexual hipoactivo

  • Trastornos de la conducta y control de impulsos
    • Trastorno explosivo intermitente
    • Cleptomanía (impulso de robar)
    • Piromanía (gusto por el fuego)

  • Trastornos neurocognitivos
    • Demencia (por ejemplo, Alzheimer)
    • Trastorno neurocognitivo leve
    • Trastorno neurocognitivo mayor

  • Trastornos de la personalidad
    • Trastorno de la personalidad antisocial
    • Trastorno de la personalidad límite (borderline)
    • Trastorno de la personalidad narcisista

  • Trastornos relacionados con sustancias y adicciones
    • Trastorno por consumo de alcohol
    • Trastorno por consumo de sustancias (drogas)
    • Trastorno por juego (adicción al juego)

¿Sospechas de padecer alguno de los tipos de trastornos mentales? En Mente Sana, te ayudamos.

Tratamientos para los tipos de trastornos mentales

El tratamiento varía según los tipos de trastornos mentales y su gravedad, por lo que los procedimientos son individualizados. Estos se abordan desde las terapias psicológicas y muchas veces en interconsulta con intervenciones psiquiátricas, incluyendo el apoyo social, lo que facilita la restauración del bienestar.

En algunos casos de alto riesgo (por conductas autolíticas o peligrosas para otros), se puede optar por la hospitalización psiquiátrica, donde se recibe atención especializada con consejería, discusiones grupales y actividades con profesionales de salud mental y otros pacientes.

Te pueden interesar los siguientes artículos:
Psicoterapia: ¿Cómo nos ayuda?
Entender el acompañamiento psicológico desde uno de sus enfoques: la terapia cognitivo conductual.

El “problema” de hablar sobre los trastornos mentales

Los trastornos mentales, independientemente al tipo que correspondan, han sido históricamente estigmatizados. Esto, genera consecuencias perjudiciales en la vida de las personas afectadas y sus familias, muchas veces debido a la malinterpretación del concepto de “locura”.

Por ello, los efectos de la estigmatización, repercute en aislamiento social, retraso de la búsqueda de tratamiento, impacto en la autoestima, discriminación y comportamientos autodestructivos.

Para contrarrestar esta situación, es necesario promover el conocimiento de manera abierta de los tipos de trastornos mentales y así desmantelar prejuicios. Asimismo, el apoyo social y la utilización de medios de comunicación pueden contribuir a la divulgación y sensibilización (sin llegar al error del autodiagnóstico), para implementar políticas inclusivas.

Conclusiones

Los trastornos mentales son alteraciones que afectan el bienestar, cobrando un impacto significativo en la vida de las personas que los padecen.
Existe variedad de tipos de trastornos mentales que surgen de diferentes causas, como factores genéticos y ambientales.

Es fundamental que los trastornos mentales se aborden con un tratamiento integral, que abarque el campo psicológico, psiquiátrico y el apoyo social, aunque en determinados casos se puede necesitar apoyo especializado.

De igual manera, se debe recalcar que los distintos tipos de trastornos mentales no tienen porqué estigmatizarse, puesto que son condiciones complejas que se deben abordar con compasión y comprensión.
Por último, la divulgación y educación continua, son cruciales para promover la inclusión y reducir el estigma, sin asumir un diagnóstico personal incorrecto.

Comienza el camino hacia tu bienestar y contáctanos.

Preguntas frecuentes

  • ¿Quién corre el riesgo de presentar algún tipo de trastorno mental?

Pese a los diversos factores (genéticos, biológicos, psicológicos, ambientales, químicos, etc.), quienes están expuestos a circunstancias adversas, como la pobreza, la violencia, la discapacidad y la desigualdad, corren un mayor riesgo.

  • ¿Es posible llevar una vida normal con algún tipo de trastorno mental?

Sí, los trastornos mentales permiten llevar una vida satisfactoria y exitosa, con un tratamiento y apoyo adecuado.

  • ¿Se pueden prevenir los trastornos mentales?

No siempre es posible prevenir los trastornos mentales, sin embargo, existen estrategias que pueden reducir el riesgo, como:

  • Mantener una vida equilibrada con ejercicio regular, una dieta saludable y suficiente descanso, cuidando la salud física y mental.
  • Practicar el autocuidado y reducir el estrés.
  • Buscar apoyo social y emocional.
  • ¿Hablar sobre los tipos de trastornos mentales sigue siendo un tabú?

Lamentablemente sí, en muchas culturas aún existe el estigma relacionado con los trastornos mentales. No obstante, hablar abiertamente sobre la salud mental y buscar ayuda profesional es fundamental para superar el estigma y mejorar el bienestar general.

Referencias

Asociación Americana de Psiquatría. (2022). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5.ª ed., texto revisado). American Psychiatric Association.

MedlinePlus. (2025). Trastornos mentales. U.S. National Library of Medicine. https://medlineplus.gov/spanish/mentaldisorders.html

Organización Mundial de la Salud. (2022, octubre). Trastornos mentales. Recuperado el 19 de marzo de 2025, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

Valencia, M., 2007. Trastornos mentales y problemas de salud mental. Día Mundial de la Salud Mental 2007. Salud Mental, Vol. 30, No. 2. 75-80.

¿Qué es el Ghosting Laboral? Descubre el fenómeno que está afectando tu confianza

Ghosting laboral

Ghosting laboral
Ghosting laboral

El concepto de “ghosting” hace referencia a la desvinculación súbita de relaciones personales. Aunque comúnmente estaba relacionado al contexto de pareja, se ha llevado a cabo la asociación con el ámbito laboral, por lo que ghosting laboral es una práctica que puede ser realizada por parte de los candidatos a puestos de trabajo, los trabajadores y los empleadores, donde cesa toda comunicación de manera abrupta y sin explicación, dejando a la otra parte en incertidumbre.

Esto incluso puede considerarse una forma de maltrato emocional y psicológico, visto como una forma de abuso psicológico y negligencia en el ámbito profesional, debido al impacto que genera por el estrés y la alteración en la estabilidad emocional debido a la incertidumbre.

Significado de ghosting laboral

Puesto que el ghosting hace referencia al corte de toda comunicación principalmente por la evitación de contacto a través de medios tecnológicos, el ghosting laboral refiere la interrupción de toda comunicación de manera súbita y sin justificación, donde no se proporciona una explicación, y se deja a la persona afectada sin conocimiento de lo ocurrido, afectando altamente su estabilidad emocional. (Navarro et al., 2020).

Esto suele darse en las áreas de:

  • Proceso de selección
  • Contratación
  • Incorporación
  • Networking
  • Presentación
  • Renuncia
  • Despido

Ejemplos comunes de ghosting laboral

  • De empleadores a empleados o candidatos
    • Falta de respuesta a los mensajes o correos electrónicos
    • No ofrecer retroalimentación después de las reuniones o informes importantes
    • Cambio de tareas sin comunicación previa
    • Falta de respuesta ante solicitudes de permiso o vacaciones
    • Falta de seguimiento de un proyecto
    • Falta de respuesta a preguntas
    • No comunicarse con los empleados sin razón aparente
    • Falta de respuesta después de una entrevista de trabajo
    • Falta de respuesta tras el envío de documentación adicional
    • Falta de respuesta tras una oferta verbal
    • Despido sin justificación
  • De empleados o candidatos a empleadores
    • No responder correos electrónicos, llamadas o mensajes de trabajo
    • Ausentarse sin justificación
    • No informar a los superiores sobre las actividades
    • No cumplir con una fecha de entrega importante
    • No presentarse a la entrevista
    • No responder después de una oferta de trabajo
    • Dejar de comunicarse durante el proceso de selección
    • Cambiar de opinión después de haber aceptado una oferta

¿Te han dejado sin respuesta? Aunque no es justo, puedes superarloDescubre cómo con Mente Sana.

Lee también esteos artículo que pueden interesarte:
Estrés laboral: ¿Enfermedad profesional?
¿Estás quemado? La expresión que hoy se usa para el estrés laboral

Causas del ghosting laboral

Por diversas razones, pero la mayoría de las veces, podemos asumir que es para evitar conflictos o situaciones incómodas. Esto puede deberse a 
la ansiedad social, al agotamiento o, muchas veces una negligencia y falta de transparencia. Asimismo, DePaul sostiene que quienes desaparecen suelen seguir, sin saberlo, un principio clásico del placer, desde el concepto de Sigmund Freud o bien, se rigen por una deslealtad y falta de confianza:

  • Incapacidad de decir “no”
  • Temor a la incomodidad, confrontación o rechazo
  • Evitar el conflicto y situaciones incómodas
  • Inseguridad de quien desaparece
  • Pretextos por exceso de ocupaciones
  • Ofertas de trabajo más atractivas
  • Falsas condiciones laborales
  • Problemas personales
  • Falta de organización, gestión de tiempo y recursos
  • Sobrecarga de trabajo
  • Crisis internas, problemas financieros o reestructuración organizacional

Según la Occupational Health México, otro aspecto importante es la ética profesional, ya que se debe incluir la transparencia, la comunicación regular y empatía. Es decir que los empleadores deben contar con la ética y responsabilidad de ofrecer retroalimentación a los trabajadores en casos de cambios de cargos o incluso despidos injustificados; y en caso de candidatos, por más que no hayan sido seleccionados, se debe comunicar con claridad.

“El ghosting laboral es una manifestación de la falta de empatía y responsabilidad en la relación profesional. La comunicación honesta y directa no solo es una cuestión de respeto, sino que también ayuda a mantener relaciones profesionales saludables a largo plazo.”
Javier González.

Consecuencias del ghosting laboral para empleados y empleadores

El ghosting laboral tiene consecuencias negativas para todas las partes involucradas: trabajadores, candidatos, empleadores y la misma empresa.

Consecuencias en los candidatos y trabajadores:

  • Ansiedad laboral y de rendimiento.
  • Falta de confianza y desmotivación.
  • Desgaste emocional.
  • Inseguridad.
  • Temor a nuevos rechazos.
  • Frustración y pérdida de tiempo.
  • Cambio de sus requerimientos a las empresas (que no sean de su área o que no cumplan sus pretensiones salariales).
  • Dificultad para encontrar nuevo trabajo.
  • Sentimiento de desvalorización y falta de claridad sobre el futuro.

Consecuencias en la empresa y los empleadores:

  • Pérdida de tiempo y recursos.
  • Rotación de personal.
  • Daño a la reputación de la empresa (se pasa la “mala voz”).
  • Aumento de estrés del resto del equipo.
  • Falsas expectativas.
  • Probabilidades de búsqueda de los otros trabajadores de otro empleo.

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es people-1492052_1920-1024x682.jpg

No dejes que el ghosting laboral afecte tu bienestar emocional. Agenda tu cita gratuita con nosotros.

Qué hacer ante el ghosting laboral y cómo prevenirlo

  1. Ante el ghosting laboral por parte del contratador o jefe podemos:
    • Analizar la situación (reflexionar sobre las posibles razones).
    • Aceptar lo incómodo.
    • Esperar los días hábiles para obtener respuestas.
    • Enviar un mensaje de seguimiento para hacer saber de la espera.
    • Establecer un límite temporal.
    • Descartar la opción sin dudar de ti mismo.
      Recuerda que son respuestas ajenas, no dependen de ti.
    • Aprende de la experiencia para mejorar y fortalecer la resiliencia.
  2. Ante el ghosting laboral por parte del empleado o candidato podemos:
    • Analizar la situación (reflexionar sobre las posibles razones).
    • Realizar un seguimiento profesional.
    • Evalúa los métodos internos de comunicación (comunicar de manera clara, honesta, efectiva, respetuosa y constante.
    • Considerar alternativas más confiables (por la muestra de desinterés).
    • Cumplir con los tiempos establecidos.
    • Presentar ofertas de trabajo claras y transparentes (con beneficios, sanciones y expectativas).
    • Velar por un ambiente laborar estable y agradable.
    • Ofrecer capacitación.
    • Brindar estabilidad económica y emocional.
  3. Si soy responsable de haber realizado ghostng laboral
    • Si bien, investigaciones demuestran que todos en algún momento lo hemos realizado, recuerda que las conversaciones y acciones tienen impacto, pero, se pueden restaurar.
    • Reconoce tu error. No está mal disculparse.
    • Agradece por las oportunidades, lo obtenido y lo aprendido.

Por todo ello, un elemento clave es la documentación, pues los contratos permiten resolver los asuntos de manera formal.

Conclusiones

El ghosting laboral es una práctica que refleja la falta de profesionalismo, respeto y empatía en entornos laborales. Esto aplicado por parte de los empleadores, empleados y candidatos, que genera efectos altamente negativos sobre los afectados, por la inestabilidad laboral, financiera y emocional.

Las organizaciones y empresas deben tomar conciencia sobre el impacto en la salud mental y los empleados y candidatos deben tomar en cuenta los resultados negativos de su ausentismo por el estrés generado y la falta de responsabilidad de sus actos con la empresa.

Asimismo, la cultura de comunicación es importante a la hora de transmitir información de manera abierta y respetuosa para prevenir la desconfianza y el estrés, y así, lograr una relación profesional digna, comprometida y con buenos resultados.

El ghosting laboral no tiene que paralizar tu negocio ni tu salud mental.
Sigue adelante con nosotros.

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué hacer si eres víctima de ghosting en el trabajo?
    Si eres un candidato o empleado y experimentas ghosting laboral, primero deberás intentar contactar nuevamente con la persona o entidad involucrada. Si no obtienes respuesta, debes saber que la empresa está incumpliendo ética y profesionalmente, y que no es tu culpa. Busca mejores opciones.
  • ¿Qué muestra el ghostig laboral en una empresa?
    El ghosting laboral es un signo de mala cultura organizacional, lo cual refleja una cultura empresarial deficiente en cuanto a la comunicación y respeto hacia los trabajadores, lo cual puede dañar su reputación.
  • ¿El ghosting puede generar problemas legales?
    No es ilegal, sin embargo, se debe tomar en cuenta los derechos del trabajador, ciertas leyes de discriminación laboral y contratos formales, los cuales, con la desaparición sin previo aviso o despido sin justificación, puede considerarse un incumplimiento del acuerdo y generar problemas legales.

Referencias

DePaul, K. (2021, mayo 4). Entonces, te ignoraron en el trabajo. Harvard Business Review. https://hbr.org/2021/05/so-you-got-ghosted-at-work

Navarro, Raúl, Larrañaga, Elisa, Yubero, Santiago, & Villora, Beatriz. (2020). Ghosting and breadcrumbing: prevalence and association with online dating behavior among young adults. Escritos de Psicología (Internet)13(2), 46-59. Epub 20 de septiembre de 2021.https://dx.doi.org/10.24310/espsiescpsi.v13i2.9960

Personio. (2021, abril 29). Ghosting laboral. Personio. https://www.personio.es/glosario/ghosting-laboral/