“Estoy triste y no sé por qué”: Cuando la tristeza pesa demasiado

“Estoy triste y no sé por qué”
“Estoy triste y no sé por qué”

La tristeza es una emoción compleja y frecuente. Todos en algún momento hemos experimentado sentirnos tristes, sin embargo, cuando uno siente “estoy triste y no sé por qué”, el malestar puede resultar mayor. Esta tristeza inexplicable, muchas veces aparece de forma repentina y sin causas claras.

No obstante, esta emoción juega un papel fundamental en la búsqueda de apoyo y consuelo.

En este artículo, exploraremos la importancia de la tristeza, cómo aprender a transitarla y cómo cuidar la salud emocional.

¿Qué es la tristeza?

La tristeza es una emoción básica natural, que surge ante una pérdida o situación adversa o incluso tras grandes alegrías cuando la persona no logra gestionar adecuadamente sus emociones.

Se relaciona con el sentimiento de desánimo o pena en respuesta a diversas situaciones, como pérdidas, decepciones o fracasos y es percibida de manera negativa.

Sin embargo, es vitalmente importante para el proceso de adaptación, duelo, introspección y crecimiento personal.

Comienza el camino hacia tu bienestar y agenda tu cita gratuita.

¿Por qué estoy triste sin motivo aparente?

Sentirse triste sin causas evidentes puede estar relacionado con diversos factores biológicos, psicológicos y sociales.

El estrés, desequilibrios hormonales, falta de sueño, la alimentación inadecuada o incluso los cambios de estación pueden influir profundamente en cómo nos sentimos.

Asimismo, es posible que uno esté atravesando emociones internas que no están siendo reconocidas conscientemente, pese a estarse experimentando de diferentes maneras.

 A veces, situaciones del pasado no resueltas, pequeños conflictos recientes o una sensación persistente de vacío pueden hacer floreces pensamientos como: “estoy muy triste, pero no sé qué me pasa”.

Permiso de sentir

Puesto que, al tratarse de una emoción básica, estar triste es algo natural y completamente válido, que no implica debilidad ni fragilidad.

Muchas veces podemos escuchar comentarios como “qué vergüenza por estar triste de esto…” “Estoy triste y eso me hace frágil”, “Soy débil porque esto me afecte”. Estas afirmaciones son negaciones a un proceso emocional normal, que se ha asociado de manera errónea a estados de minimización e invalidación.

La tristeza ha sido vilmente estigmatizada por “hacernos sentir pequeños y vulnerables, y que tal cuestión sea negativa”. Sin embargo, esto se fundamenta en el hecho y la necesidad de “no sentir para permanecer fuertes”. Lo cual, no es sano ni justo con uno mismo.

La tristeza nos permite experimentar estados de cuidado y conexión, que se asocian a la protección de lo que duele. Esto “como vendar una herida que sangra” … así se la atiende, para que deje de sangrar.

Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces contactando con nosotros.

¿Qué hacer cuando estás triste?

 Es importante no ignorar esta emoción, por la importancia que conlleva la tristeza. Algunas estrategias son:

  • Reconoce y valida tus emociones: Lo primero es aceptar que estás triste. Pensar y sentir tristeza o simplemente aceptar las palabras “estoy triste” no te hace débil, sino humano. Las emociones no siempre necesitan una causa concreta para ser válidas. Permítete sentir sin juzgarte. La validación emocional es el primer paso hacia el bienestar.
  • Escribe lo que sientes: Llevar un diario emocional puede ayudarte a identificar patrones o eventos que podrían estar influyendo en tu tristeza. Incluso si no encuentras un “por qué” inmediato, expresarte en papel puede aliviar la carga emocional.
  • Cuida tu cuerpo: Por la conexión entre cuerpo y mente, el cuidado físico como dormir bien, comer de manera equilibrada y hacer ejercicio rutinario, como caminar o practicar yoga, puede mejorar el estado de ánimo.
  • Activa las redes de apoyo: Será adecuado que puedas compartir tus sentimientos con una persona de confianza para poner en perspectiva lo que sientes. De igual manera, acudir a un profesional de la salud mental puede ser un gran paso.
  • Evita el aislamiento: Cuando uno piensa “estoy muy triste”, suele alejarse del resto. Sin embargo, mantener conexiones sociales, aunque sean breves, puede ayudarte a recuperar poco a poco el ánimo.

Hablar con un profesional puede hacer la diferencia. Aquí estamos para escucharte.

Conclusiones

La tristeza es una emoción universal y necesaria. Su función es ayudarnos a prestar atención al dolor y generar cuidado, encontrando consuelo y encaminando a un cambio o aceptación.

Pese a que todos en algún momento hemos podido preguntarnos “¿por qué estoy triste sin motivo?”, las causas subyacentes pueden ser varias y parten de distintos factores, muchas veces inconscientes.

Asimismo, es absolutamente válido tomar una pausa. No tenemos la obligación ni la responsabilidad de “estar bien siempre”, sino que podemos cuidar de nosotros mismos y abrazar nuestro dolor sin juicio cuando aparece.

En caso que la tristeza persista más allá de dos semanas, interfiera con la vida diaria o se acompañe de pensamientos negativos constantes, es recomendable buscar ayuda profesional y cuidar la salud mental para una vida plena.

Artículos que pueden interesarte

Alexitimia: el sentimiento de vacío irreconocible
¿Qué es la anhedonia? Comprende el impacto de la pérdida de placer
Cómo dejar de sobrepensar: Recupera la calma en tu mente

Referencias

Claudia Tecglen (2024). La Tristeza, qué es y cómo afrontarla. Madrid, URL: https://www.discapnet.es/salud/salud-mental/guia-de-las-emociones/tristeza

Clínica Universidad de Navarra. (s.f.). Tristeza. Diccionario Médico. https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/tristeza

González-Montero, Sebastián Alejandro. (2015). Sobre la tristeza de vivir con miedo a cuestas: memoria, violencia y porvenir. Palabra Clave18(2), 418-451. https://doi.org/10.5294/pacla.2015.18.2.5

¿Existen las personas negativas?

Personas negativas
Personas negativas

La frase de “personas negativas” en los últimos años, ha sido utilizada con demasiado estigma y de manera ligera. Desde una perspectiva social, mencionar “personas negativas”, debería hacer referencia a algo descriptivo y no despectivo, concerniente a la representación de patrones de comportamiento, actitudes o tendencias de pesimismo crónico como la queja, la crítica constante o la resistencia al cambio.

Si bien, no se trata de etiquetar como “personas negativas o tóxicas”, la identificación de estas actitudes, permite llegar a un cambio en los bloqueos que pueden estancar el crecimiento.

¿A qué se refiere hablar de personas negativas?

Este término hace referencia a las personas con características pesimistas, que, de ser un estado de ánimo, muchas veces pasa a convertirse en un patrón relacional agotador. Esto debido a que, estudios demostraron que el entorno social influye en el bienestar mental.

Una “persona negativa”, aunque la expresión sea desatinada por sí misma, se entiende como alguien que manifiesta comportamientos y actitudes enfocadas excesivamente en todo lo que está mal, dejando de lado lo positivo.

Asimismo, la Dra. Chérie Carter-Scott, plantea el término de “los negaholics“, como aquellas personas que presentan una adicción a lo negativo.  Quienes son incapaces de salir adelante y conseguir los objetivos trazados y llegan a boicotear sus propios sueños por el miedo infundado y el pesimismo.

Encuentra el cambio que estás buscando y agenda tu cita gratuita.

Características de las personas negativas

Son las siguientes:

  • Enfocarse en los problemas más que en las soluciones.
  • Quejas frecuentes de ellas, de otras personas y de la vida en general.
  • Críticas y juicios.
  • Renuncia y actitud derrotista ante la vida.
  • Sensibilidad para tomar los comentarios y acciones personalmente.
  • Centrarse más en sus debilidades.
  • Permanencia en la zona de confort y dificultades para el cambio.
  • Dificultad para perdonar y facilidad para culpar a los demás.
  • Autoconfianza y autoestima baja.
  • Dificultad para ver oportunidad de los fracasos
  • Construcción de una atmósfera emocional densa.

Marian Rojas menciona que podemos encontrar una gama de personas con un “no” presente:

  • El crítico profesional: Disfraza la realidad de ironía y humor negro ridiculizando lo que le rodea.
  • La persona depresiva: Patrón de conducta melancólica y negativa. Le cuesta salir adelante, tener ilusiones o disfrutar de la vida.
  • Victimista: Se disfraza de víctima, manipula para ser el centro de atención e intentar generar culpa en el entorno.

¿Qué ocurre internamente en las personas negativas?

Desde el cerebro, “las personas negativas”, sostienen esquemas cognitivos disfuncionales. Con una interpretación de realidad distorsionada, marcada de desesperanza e inutilidad.  Asimismo, tienen niveles altos de creencias irracionales y extremistas, con la facilidad de experimentar emociones desagradables como la ansiedad, la ira y la tristeza.

Esto también engloba niveles elevados de “neuroticismo”, término asociado con la ansiedad, irritabilidad y vulnerabilidad emocional, según McCrae y Costa. Lo que las lleva a tener dificultades para regular sus emociones y a menudo proyectar su propio malestar en los demás. Con ello, debido a las neuronas espejo, se genera un efecto dominó de negatividad.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Consecuencias de lidiar con personas negativas

Si las actitudes negativas de una persona (aunque de manera inconsciente), permanecen a lo largo del tiempo, pueden tener un impacto negativo en sí mismas y en su entorno. Entre estas reacciones se encuentra la fatiga emocional, estrés crónico, ansiedad y depresión.

Esto por el llamado “contagio emocional” que sostiene que las emociones se transmiten de manera inconsciente, si la persona receptiva, no establece límites y autocuidado. En este punto, el pensamiento positivo cobra especial importancia.

¿Cómo tratar con personas negativas?

  • No tomarse las respuestas de manera personal.
  • Responder con comprensión, atención y cariño.
  • Ayudar a mirar las situaciones sin extremismos.
  • Establecer límites.
  • Si dañan los comentarios, dar la razón con cierta indiferencia: “sí, está bien, okay, comprendo, etc.”
  • Actitud positiva (que su mal rato no apague tu entusiasmo).
  • Deja ir (los comentarios y/o las personas). Algunas personas hacen mejor de lejos.
  • Desde la comprensión, aprende a convivir con ellas si no puedes alejarte.
  • Rodearte de “personas vitamina”.

¿Cómo manejar la propia actitud negativa?

  • Consciencia sobre los pensamientos: Pese a que no se palpen, los pensamientos tienen fuerza y capacidad de alterar.
  • Cuestionar los pensamientos: Si son reales y existen bases que los sostengan en verdad.
  • Cambia el diálogo interno: Sustituye los pensamientos negativos por algo más racional y neutro. Puedes empezar escribiéndolos.
  • Diario de gratitud: Enfócate en tres cosas por las que puedas estar agradecido al día.
  • Reduce la queja: Evita quejarte reformulando tu oración: “odio el tráfico” à “es molesto, pero puedo aprovechar para escuchar un podcast”.
  • Saber que no somos adivinos: El cerebro no distingue entre lo imaginario y lo real y lo percibe como si fuera cierto. Las suposiciones acercan mucho a la ansiedad y la angustia.
  • Pausa y reflexión: Antes de hablar o dejarse llevar por pensamientos automáticos. La expresión verbal puede causar daño cuando es desmedida y también los pensamientos que no conllevan reflexión.  
  • Encontrar lo positivo en cada situación.

El pesimista se queja del viento, el optimista espera que cambie, el realista ajusta las velas“. William George Ward

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

Conclusiones

Pese a que no se trate de etiquetar a nadie, comercialmente, se ha planteado el término de “personas negativas” para hacer referencia a quienes sostienen actitudes y pensamientos altamente pesimistas, juiciosos o quejosos. El contacto con personas que mantienen estas actitudes de manera permanente, resulta perjudicial emocional y psicológicamente.

Reconocer los signos de negatividad tanto en otros como en uno mismo, es útil para dirigirnos a cambios conscientes que favorezcan la salud mental.

Por esto, el entorno siempre es importante, y puede ser beneficioso cuando se trata de empatía, optimismo, comunicación asertiva y apoyo mutuo.

Artículos que pueden interesarte

Técnicas de regulación emocional: Tu guía para el autocontrol
Maltrato Psicológico: ¿Estás en una relación abusiva y no lo sabes?
¿Qué es la anhedonia? Comprende el impacto de la pérdida de placer

Referencias

Armado, J. (2017). ​12 características y hábitos de las personas negativas. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/personalidad/personas-negativas

Rojas, M. (2016). 5 Claves para protegernos de las personas tóxicas que nos dificultan el día a día. MarianRojas.com. https://marianrojas.com/5-claves-para-protegernos-de-las-personas-toxicas-que-nos-dificultan-el-dia-a-dia/

Rojas, M. (2021). Encuentra tu persona vitamina. Editorial Planeta, S. A.

Rojas, M. (2016). Negaholics: vivir anclado en la negatividad. MarianRojas.com. https://marianrojas.com/negaholics-vivir-anclado-la-negatividad/

Relación exclusiva: ¿Qué es la monogamia?

La Monogamia
La Monogamia
La Monogamia

La Real Academia Española (RAE) define la monogamia como el estado o condición de una persona o animal que se relaciona con un solo compañero. ¿Entonces, qué es la monogamia en los seres humanos? Es un concepto que comprende el hecho de tener una única pareja sentimental o sexual. Este compromiso exclusivo puede aplicarse tanto a relaciones amorosas como al matrimonio establecido, sin diferenciación de sexo.

A continuación, se explorará conceptos relevantes sobre qué es la monogamia.

¿Qué es la monogamia?

Es un modelo relacional erótico-afectivo de convivencia singular, que excluye la multiplicidad de relaciones de la misma naturaleza en forma simultánea. Este concepto fue acogido por leyes civiles y religiosas, lo que lo engloba en una construcción social más que una ley biológica inmutable.

La respuesta a la cuestión de qué es la monogamia, explica que no se trata de algo universal en términos biológicos ni culturales. Dado que existe una tendencia hacia la formación de vínculos de pareja, también coexiste con impulsos biológicos que favorecen la variedad sexual.

De igual manera, autores como Fisher y Lipton afirman que, por lo general, se plantean creencias erróneas iniciales, cuando se cuestiona qué es la monogamia (Vega, 2016):

  • Sinónimo de fidelidad
  • Sinónimo de moralidad
  • Es universal

Para aclarar estos puntos es necesario tener en cuenta que los seres humanos podemos contraer matrimonio de diferentes maneras y que existen dos formas de monogamia sostenida en el tiempo:

  • Monogamia sucesiva: La persona se vinculan con una pareja a la vez, pero a lo largo del tiempo puede tener varias relaciones.
  • Monogamia vitalicia: La persona mantiene una única relación a lo largo de toda su vida.

¿Quieres saber qué es la monogamia y cómo la estás viviendo en tu relación?
¡Contáctate con nosotros!

Monogamia y adulterio

Fueron los griegos quienes proclamaron los beneficios de la monogamia, para asegurar la fidelidad de la esposa y la paternidad de los herederos de sus bienes. Esto con el tiempo fue tornándose en una obligación. Sin embargo, a pesar de los severos castigos impuestos a lo largo de la historia, el adulterio no desapareció.

Por ello, el matrimonio generalmente no estaba unido por el amor entre los cónyuges, sino que era un trato cerrado por los padres o mandato cultural. Lo que, a su vez, generaba frustración y por lo mismo, adulterio.

De igual forma, Fisher (1992), sostuvo que la monogamia pudo haber evolucionado para facilitar la crianza de los hijos, proporcionando un entorno más estable y seguro. Este vínculo exclusivo habría permitido una división del trabajo y un mayor involucramiento paternal.

Tipos de monogamia

La monogamia presenta los siguientes tipos:

  • Monogamia sexual: Exclusividad sexual con una sola persona. (Se entiende que no siempre implica exclusividad emocional).
  • Monogamia emocional: Exclusividad del vínculo afectivo y romántico.
    (En algunas relaciones, no siempre implica exclusividad sexual).
  • Monogamia social (o cultural): Se reconoce como “la pareja oficial”. Dos personas se presentan como pareja y comparten responsabilidades. Comúnmente se mantiene por estatus o costumbre.
    (No siempre incluye exclusividad sexual o emocional).

En una relación monogámica pueden existir los tres tipos, uno o dos.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Monogamia, apego y compromiso

Los vínculos de apego seguro, tienden a sostener la conexión emocional, la seguridad y la confianza. Esto a su vez, fomenta la intimidad, el compromiso y la exclusividad. Por lo que Las personas con apego seguro suelen sentirse más satisfechas en relaciones exclusivas, ya que estas ofrecen estabilidad emocional y apoyo mutuo.

Por otro lado, Robert Sternberg propuso la Teoría Triangular del Amor, la cual sostiene tres componentes:

  • Intimidad: Relación amistosa de confianza
  • Pasión: Atracción sexual
  • Compromiso: Decisión de elección

Estos deberían sumarse para lograr un amor completo. Y en la monogamia, el Compromiso, juega un papel esencial, puesto que implica la decisión consciente de mantener la relación, sea con un vínculo real o por obligación.

¿Qué es una persona monógama?

Una persona monógama es aquella que decide mantener relaciones afectivas y sexuales exclusivamente con una sola pareja. Este vínculo, debería basarse en un acuerdo mutuo, sea implícito o explícito. Lo cual dé paso a la conexión de emocional profunda de compromiso, confianza y lealtad, para mayor bienestar.

Cabe recalcar que la monogamia no implica en absoluto la dependencia emocional. Sino que hace referencia a la elección consciente sobre cómo se desea vincular. En muchos casos, esto por razones personales, espirituales, o como reflejo de sus valores relacionales.

Beneficios y dificultades de la monogamia

Estudios demostraron que las relaciones monógamas pueden promover los siguientes beneficios:

  • Mayor claridad sobre límites relacionales.
  • Profundización del vínculo de apego seguro y reducción de celos.
  • Reducción del riesgo de infecciones de transmisión sexual.
  • Sentimiento de pertenencia mutua.
  • Niveles más elevados de bienestar subjetivo.
  • Menor ansiedad y mayor satisfacción emocional.

Sin embargo, en cuanto a los desafíos, se debe tomar en cuenta que la fidelidad entendida como exclusividad, no garantiza la salud emocional ni la satisfacción. Esto debido a las fallas en la comunicación, infidelidad, interpretaciones de fidelidad y dificultades con la rutina sexual.

Aparte, con un concepto idealizado de monogamia, es probable enfrentarse con:

  • Culpa o frustración si no se cumple.
  • Conflictos internos.
  • Presión idealizada.
  • Tensión entre el deseo y la moralidad.

Encuentra el cambio que estás buscando y agenda tu cita gratuita.

Conclusiones

¿Qué es la monogamia? No se trata de amor ni de conceptos universales, sino que hace referencia al acuerdo explícito o implícito de compromiso con una sola pareja. Esta forma de vincularse, cuenta con una decisión.

La monogamia puede ser una fuente de bienestar emocional cuando se elige de forma consciente y se construye sobre una base de confianza, comunicación y compromiso. Asimismo, comprender lo que significa una relación de pareja en cuanto a la monogamia, permite evitar posibles desafíos y malos entendidos que generan sufrimiento en los miembros de la pareja.

Por último, al tratarse de acuerdos, una buena comunicación siempre será crucial para alcanzar el bienestar y una vida más equilibrada, adaptada a las necesidades emocionales de cada miembro de la pareja.

Artículos que pueden ser de tu interés

Qué es la monogamia: sus tipos, características e importancia
Cómo tratar adicciones sexuales ¿Cuál es el papel de la terapia psicológica para superarlo?
Celotipia: Una guía completa para entender y tratar los celos patológicos
Dependencia emocional en pareja ¿cómo superarla?
Apego evitativo en adultos

Referencias

Lopera Bonilla, Olga Cecilia. (2021). La no singularidad/monogamia en la unión marital de hecho… más que una pérdida emocional y afectiva. Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas51(135), 423-441. Epub January 12, 2022.https://doi.org/10.18566/rfdcp.v51n135.a06

Veiga, M., (2016). Matrimonio monogámico en la cultura occidental. Tesis Psicológica , 11 (2), 158-167. ISSN: 1909-8391. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=139053829009

Control de impulsos: ¿Cómo manejar la impulsividad?

Control de impulsos
Control de impulsos
Control de impulsos

El Diccionario de Psicología de la APA define el autocontrol como la capacidad de controlar la conducta y restringir los impulsos. El control de impulsos hace referencia a la capacidad de regular los propios deseos, emociones y comportamientos, los cuales incluso pueden llegar a ser dañinos. Por lo que, implica optar por conductas más adaptativas a largo plazo.

El control de impulsos está estrechamente relacionado con la autorregulación emocional y la toma de decisiones, para evitar consecuencias negativas en la vida personal, social y profesional.

¿Qué es el control de impulsos?

Para tomar en cuenta el control de impulsos, debemos nombrar el autocontrol. Este hace referencia al proceso multidimensional que abarca componentes situacionales, perceptuales, cognitivos y motivacionales. Por lo tanto, engloba la capacidad de mantener el dominio y control de sí mismo, tomando en cuenta las consecuencias de escoger entre una consecuencia inmediata de menor valor y una consecuencia de mayor valor pero que se presenta más tarde en el tiempo, ante situaciones problemáticas.

Entonces, el control de impulsos se refiere a la habilidad para mantener una actitud reflexiva para el manejo de las respuestas a estímulos. Asimismo, conlleva inhibir respuestas no apropiadas para determinada situación. De igual manera, esta capacidad, está influenciada por factores biológicos, sociales y ambientales.

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

Causas de la pérdida de control

Existen diversas causas que pueden desencadenar conductas impulsivas, algunas son:

  • Base neurológica de la corteza prefrontal alterada
  • Factores de predisposición genética
  • Ambiente familiar con deficiencia en la regulación emocional
  • Estrés crónico
  • Falta de asertividad
  • Intolerancia a la frustración
  • No recibir gratificaciones después de un episodio
  • Falta de sueño
  • Nutrición deficiente
  • Consumo de sustancias

Cabe recalcar que también puede estar asociado con la desregulación emocional, que tiene relación con episodios estresantes o situaciones adversas. Estas mantienen a la persona en un estado de alerta e hipervigilancia, que afecta el funcionamiento de la corteza prefrontal, afectando a su vez el control de impulsos. O bien, se asocia a una forma inconsciente de “escape” o manejo desadaptativo del control a partir de una base ansiosa.

Consecuencias de la falta de control de impulsos

En situaciones complejas donde se pierde el control de impulsos, las personas pueden tomar decisiones precipitadas que afecten negativamente su vida. Esto conduce a sentir depresión, ansiedad, baja autoestima, aislamiento social, conductas autolesivas y conlleva conflicto en las relaciones interpersonales.

Es casos ejemplares se observan trastornos psicológicos con control de impulsos deficiente, como el trastorno de control de impulsos (por ejemplo, el trastorno explosivo intermitente, el juego patológico o la cleptomanía), el Trastorno límite de personalidad (TLP), Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) o el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Control de impulsos y cerebro

El control de impulsos está relacionado con las áreas involucradas en la toma de decisiones, la regulación emocional y el autocontrol. Esto implica principalmente la corteza prefrontal y el sistema límbico.

La corteza prefrontal, se encarga de las funciones ejecutivas, que incluye habilidades cognitivas como la toma de decisiones, la planificación y la inhibición de respuestas automáticas.

El sistema límbico (amígdala, hipocampo e hipotálamo) está asociado con las respuestas emocionales, principalmente frente a respuestas emocionales de estrés y miedo, para encontrar alivio inmediato.

Asimismo, se ven involucrados el estriado (sistema de recompensa y aprendizaje motivacional) y la corteza cingulada anterior (gestión del conflicto cognitivo, como mediadora entre señales emocionales y racionales). Por ello, el equilibrio ente el sistema de recompensas y la toma de decisiones es crucial para tener un adecuado control de impulsos.

Estrategias para mejorar el control de impulsos

Afortunadamente, uno puede entrenarse en manejar mejor los impulsos con estrategias como:

  • Identificar los impulsos: Desarrollar conciencia de los impulsos implica hacer una pausa y retardar la respuesta con preguntas de tipo:
    • “¿Qué estoy sintiendo en este momento?” (emociones)
    • “¿Por qué quiero actuar de esta manera?” (pensamiento)
    • “¿Dónde siento esto en mi cuerpo?” (sensaciones físicas)

  • Técnicas de relajación:
    • Respiración profunda y lenta de 4×3 (inhala en 4 segundos, sostén la respiración durante 4 segundos y exhala en 4 segundos).
    • Atención plena, sosteniendo la atención en el presente, lo que estás haciendo, sintiendo y el lugar donde te encuentras.
    • 5 sentidos, activándolos con 3 cosas que puedas observar, escuchar, oler, tocar y enfocarte en generar más saliva.

  • Método de los 5 segundos: La pausa de los 5 segundos para pensar antes de actuar, con preguntas:
    • ¿Cuáles serían las consecuencias?¿Existe una mejor opción?
    • ¿Realmente es necesario hacer esto?

  • Distracción saludable: Realizar una actividad diferente, como salir a caminar, leer, llamar a un amigo, hacer ejercicio o algo diferente, puede reducir el deseo de actuar impulsivamente.
  • Establecimiento de metas: Fijar objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo es conveniente para alcanzar un comportamiento más controlado. Esto también puede fomentarse con incentivos de reforzamiento positivo. Es decir, premiarse con algo agradable (pero no de tipo impulsivo) tras haber conseguido controlar un impulso.
  • Apoyo profesional: Las terapias psicológicas son efectivas para trabajar el control de impulsos, ayudando a identificar las raíces y cambiar los patrones de posibles pensamientos intrusivos.

Inicia tu proceso de sanación emocional hoy y agenda tu cita gratuita.

Conclusiones

El control de impulsos es la capacidad de gestionar los deseos inmediatos y las reacciones emocionales, sin ceder de manera precipitada ni destructiva.

Involucra varios procesos, que incluyen autocontrol, regulación emocional, toma de decisiones y tolerancia a la frustración, desde áreas cerebrales como el sistema límbico y la corteza prefrontal.

Existen estrategias efectivas para el control de impulsos, iniciando con la identificación, respiración y atención plena. Estas estrategias favorecen el mejor manejo, sin embargo, no sustituyen un proceso psicológico que puede ser útil con la identificación de sucesos raíz. La suma de estas medidas para lograr un mejor control de impulsos, contribuyen a una vida más equilibrada y satisfactoria.

Artículos que pueden ser de tu interés

Impulsividad al descubierto: ¿Qué es ser impulsivo?
Hambre emocional vs hambre física: Cómo diferenciarlas
Celotipia: Una guía completa para entender y tratar los celos patológicos

Referencias

Borda Riveros, Nelly, Eyzaguirre Rojas, Leonardo Arturo, & Ponce Valdivia, Freddy Andrés. (2021). AUTOCONTROL, PREOCUPACION, DESESPERANZA Y NIVEL SOCIOECONOMICO EN UN CONTEXTO DE PANDEMIA POR COVID19. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP19(1), 59-89. Recuperado en 09 de abril de 2025, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612021000100003&lng=es&tlng=es.

Gallego, C. (2015). Técnicas eficaces para el manejo de la impulsividad. Universidad de Cádiz. Universidad de Cádiz https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/24769/T%C3%A9cnicas%20eficaces%20para%20el%20manejo%20de%20la%20impulsividad.pdf?sequence=1

¡Qué importante es el apego seguro!

Qué es el apego seguro
Qué es el apego seguro
Qué es el apego seguro

Es apego es uno de los conceptos más importantes en el campo psicológico, propuesto por John Bowlby en la década de 1950. El apego seguro se basa en el vínculo emocional sano, fuerte y positivo, que, en un inicio, el niño desarrolla con sus cuidadores principales. Este se sostiene en las bases de confianza, afecto y seguridad.

La seguridad es el preámbulo del apego, por la oxitocina, por lo que el apego viene mediado por la biología. Pues venimos preparados genéticamente para apegarnos a nuestra madre al nacer. Por lo que somos seres inminentemente sociales, necesitamos el contacto del otro.

¿Qué es el apego seguro?

Para hablar de apego, siempre debemos dirigirnos a la primera etapa de relacionamiento, es decir, con nuestros padres o cuidadores principales. Ellos son quienes sacian nuestras necesidades básicas, en una relación de absoluta dependencia, la cual, al cumplir con las exigencias fisiológicas y emocionales, abre paso a la supervivencia.

En el apego seguro existe una base de confianza porque el niño sabe que el cuidador atenderá todas sus necesidades, por lo que, le permite explorar el mundo de manera confiada. A diferencia de los apegos inseguros, que ocurren cuando un niño experimenta negligencia, abuso o falta de respuesta emocional adecuada de los cuidadores.

Asimismo, Mary Ainsworth descubrió que el bebé en un momento de ansiedad por separarse de los cuidadores, al encontrarse nuevamente con ellos, tenía la capacidad de clamarse rápidamente y explorar nuevamente el entorno.

Es importante resaltar que los niños con apego seguro suelen desarrollar una autoestima positiva, confianza en sí mismos y habilidades para formar relaciones interpersonales saludables en el futuro. La calidad del apego temprano tiene un impacto directo en la forma en que el niño interactúa con el mundo y maneja las emociones.

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

Aspectos importantes del apego seguro en niños

Según Cristina Cortés, el apego seguro se caracteriza por:

  • Confianza básica: El niño confía en que sus cuidadores estarán disponibles en momentos de angustia, para saciar sus necesidades físicas y emocionales.
  • Regulación emocional: Al tener unos cuidadores que favorecen la conexión emocional, el niño tiene una mayor capacidad para regular sus propias emociones, precisamente porque sabe que puede encontrar consuelo y apoyo.
  • Exploración y autonomía: Un niño seguro, es capaz de explorar su entorno de manera confiada y autónoma.
  • Relaciones saludables: Los niños con apego seguro desarrollan habilidades sociales y emocionales, que facilitan la interacción social de manera eficaz. Esto repercute también en la adultez, con confianza, seguridad y autonomía.

Cómo promover el apego seguro en el bebé

En los bebés, se debe promover la sintonía emocional, referente a la escucha activa, que consiste en la sensibilidad a sus señales emocionales. Esto se logra tomando en cuenta su llanto y hablándoles con tono calmado y bajo.

Asimismo, se aplica el “contacto piel a piel”, referente al contacto físico como las caricias, abrazos y sosteniendo el contacto visual mientras se le habla y sostiene. Esto debido a que se establece una conexión emocional profunda.

De igual manera, resulta importante la coherencia en las respuestas emocionales, la cual proporciona una sensación de seguridad y previsibilidad al niño.

Esto permite directamente la regulación emocional, la cual termina en co-regulación, por parte del cuidador al bebé y también del bebé al cuidador, por el bienestar que se genera químicamente.

Ejemplo: “9 meses en el vientre, 9 meses cerca del vientre”. Cuando un bebé llora, necesita, y esa es su manera de expresar su necesidad. Lo sostenemos y lo pegamos al pecho. El calor, el olor, la voz y el contacto con amor, lo calmará de manera más eficiente que “dejarlo solo para que se acostumbre desde chiquito”.

Cómo promover el apego seguro en niños

Los conceptos de sintonía emocional, contacto piel a piel y coherencia en las respuestas, se mantienen, pues serán las directrices para que el niño logre regularse desde la seguridad.

Cuando un niño hace algo malo, la obligación como padres es sostener el apego seguro en la crianza y educación. Por ello, no debemos recurrir directamente al castigo, sino que es importante brindándoles explicaciones sobre lo que están sintiendo y experimentando. Resulta crucial explicarle qué hizo mal y luego aplicar (más que castigos) consecuencias lógicas, manteniendo la coherencia. Esto favorece a que el niño entienda que debe corregir algunos aspectos, pero que en su proceso de lidiar con sus emociones, los cuidadores lo siguen amando y velan por lo mejor para él.

Esto a su vez fomenta las probabilidades de desarrollar relaciones interpersonales saludables y manejar el estrés de manera efectiva.

Ejemplo: Cuando se portó mal antes de ir a un paseo, no podemos suspenderlo, puesto que sentirá culpa y generará sentimientos y pensamientos negativos de “soy malo”. En lugar de ello, podemos explicarle su error, señalar que está mal y que no se repita; explicarle que es normal sentirse frustrado (o triste) cuando algo no sale como esperamos y luego sancionar con algo, de acuerdo al comportamiento.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Apego seguro en adultos

Un adulto con apego seguro, tiene un adecuado manejo de la regulación emocional, sabe que tiene errores, pero que no son determinantes para su vida, es capaz de confiar e inspirar confianza. A su vez, se permite sentirse seguro en sus relaciones y sostiene una mayor genuinidad en su actuar. Asimismo, mantiene equilibrio en las decisiones y evita llegar a extremos. Esto no significa que no se enfade, sin embargo, puede sentir las emociones de una manera autocompasiva y cuidadora consigo mismo. Aquello le permite aceptarlas y gestionarlas de manera efectiva.

Algo que debe tomarse en cuenta, es que un adulto con un primer apego inseguro, puede lograr un apego seguro reparado. Pese a haber desarrollado patrones de conducta con apegos inseguros, cuando se fomenta la seguridad, las experiencias positivas y el autoconocimiento, se logra un apego seguro. De esta forma, el adulto, es capaz de confiar.

Cabe recalcar que no se trata de diagnósticos de apego seguro o inseguro, sino de identificación de historias detrás de un par de pupilas. Asimismo, es preciso recalcar que los hechos son sólo “partes”, lo esencial es lo que ha significado para la persona, es decir cómo interpreta y qué fueron estos sucesos para ella.  Con esto, es posible sostenerlos, abrazarlos y redireccionar la confianza y seguridad, con trabajo, introspección y aceptación en un proceso terapéutico.

Conclusiones

El apego seguro es la base fundamental para un desarrollo favorable del niño. Este hace referencia al lazo de seguridad, protección y confianza que puede sentir el niño en una primera etapa, para luego desenvolverse en los aspectos emocionales, sociales y cognitivos.

Los cuidadores deben tomar en cuenta la sintonía emocional sobre las necesidades del bebé, así como el contacto piel a piel y la coherencia, para favorecer el apego seguro en el niño y en el futuro adulto.

Por último, un niño, adolescente o adulto con apego inseguro inicial, puede convertir su estilo de apego a un apego seguro reparado. Esto se logra con trabajo, compromiso y predisposición al cambio, a través de un proceso introspectivo en psicoterapia. De esta forma, la persona consigue gestionar los desafíos emocionales, mejorar las relaciones interpersonales y dar paso a la seguridad y confianza sobre sí mismo.

Anímate a transformar tu vida con Mente Sana.

Artículos que pueden ser de tu interés

Dependencia emocional en pareja ¿Cómo superarla?
Apego evitativo en adultos
Apego evitativo: cómo afrontarlo de forma sana

        Referencias

        Cortés C. (2017) Mírame, siénteme Estrategias para la reparación del apego en niños mediante EMDR. Editorial dEscléE dE BrouwEr, S.A.

        GARRIDO-ROJAS, LUSMENIA. (2006). APEGO, EMOCIÓN Y REGULACIÓN EMOCIONAL. IMPLICACIONES PARA LA SALUD. Revista Latinoamericana de Psicología , 38 (3), 493-507. Recuperado el 07 de abril de 2025, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-05342006000300004&lng=en&tlng=es.

        Santos Pazos, Diego Armando, & Larzabal Fernández, Aitor. (2021). Apego, autoestima y funcionamiento familiar en estudiantes de bachillerato de los cantones Riobamba y Guano. Revista Eugenio Espejo 15(3), 4-15. https://doi.org/10.37135/ee.04.12.02

        Ginefobia: El miedo a las mujeres

        El miedo a las mujeres
         El miedo a las mujeres
        El miedo a las mujeres

        La ginefobia o el miedo a las mujeres es un tipo de fobia específica, principalmente presentada en los hombres, la cual consiste en un temor irracional hacia la mujer, que no implica un peligro real.

        Este miedo, conlleva implicaciones negativas, las cuales dificultan y limitan las interacciones sociales y el bienestar.

        A continuación, se explorarán conceptos relevantes del miedo a las mujeres.

        ¿De qué trata el miedo a las mujeres?

        El miedo a las mujeres, es un tipo de fobia específica, incluida dentro de los trastornos de ansiedad, aunque no esté especificado puntualmente en el Manual Diagnóstico DSM-5- TR.

        En la ginefobia, una persona experimenta un miedo intenso a las mujeres, ya sea cuando está cerca de ellas o cuando las piensa. A su vez, este miedo a las mujeres puede ser situacional o específico, lo que en muchos casos resulta obstaculizador para el desempeño de la vida diaria y puede afectar tanto a hombres como a mujeres.

        Comienza el camino hacia tu bienestar y contáctanos.

        Causas del miedo a las mujeres

        Causas generales

        • Experiencias traumáticas previas: Las situaciones de abuso, rechazo o humillación por parte de una mujer, pueden dejar huella, principalmente en la vida temprana.
        • Apego inseguro: Según Bowlby, las experiencias de apego con la madre, pueden tener un impacto significativo. Un apego inseguro y conflictivo puede ser un factor de riesgo. 
        • Antecedentes genéticos: Los familiares con diagnósticos de trastornos de ansiedad, pueden sumar las probabilidades.

        Miedo a las mujeres en hombres

        • Cultura y normas sociales: Las normas de género y presión social, por la obligación impuesta de ser “emocionalmente fuertes” y no cumplir con las expectativas masculinas, muchas veces conduce a la inseguridad y baja autoestima, que desembocan en genofobia.
        • Miedo al rechazo: Principalmente en contextos sociales o románticos, donde existe un sentimiento de insuficiencia e incapacidad.

        Miedo a las mujeres en mujeres

        • Competencia social o rivalidad: Ya sea por la atención de un hombre, oportunidades laborales y sociales, o por aprobación.
        • Dinámicas negativas específicas: Como violencia, rumores y exclusión social, las cuales desembocan en miedo a las mujeres.

        Características del miedo a las mujeres

        • Un miedo intenso y debilitante al momento de conocer, interactuar o crear un vínculo con las mujeres.
        • Ansiedad intensa al pensar en mujeres
        • Ataques de pánico
        • Opresión en el pecho
        • Sudoración profusa
        • Latidos cardíacos acelerados
        • Dificultades para respirar
        • Cierto temor en entornos sociales típicamente asociados con las mujeres, como productos de belleza, el color rosa, salas decoradas de manera femenina, etc.

        Miedo a hablar con mujeres

        Una de las manifestaciones del miedo a las mujeres, también es el miedo a hablar con ellas. Esto puede estar vinculado a la ansiedad social, la baja autoestima y el miedo al rechazo.

        Muchas veces, el temor de las personas que experimentan miedo a hablar con mujeres, se relaciona con la idea de no ser lo suficientemente atractivos, inteligentes o competentes. Esto a su vez, puede generar el aislamiento social y limitar las oportunidades de establecer relaciones interpersonales saludables.

        Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

        Diferencia entre misoginia y ginefobia

        Algo que se debe tomar en cuenta es la diferencia entre estos dos términos. La misoginia es un tipo dañino de sexismo hostil contra las mujeres, que es aprendido a través de la cultura. Se habla de una actitud de odio y desprecio hacia el género femenino

        El miedo a las mujeres es una afección real, donde la persona presenta ansiedad por la presencia, interacción o el pensamiento sobre ellas. Está más relacionado a lo emocional y psicológico, y no implica odio, sino un miedo irracional.

        En algunos casos la misoginia puede estar relacionada con un miedo irracional, especialmente si una actitud misógina lleva a un miedo o fobia irracional hacia las mujeres.

        Cómo superar el miedo a las mujeres

        Las terapias psicológicas se centran en identificar y modificar los patrones negativos de pensamiento y comportamiento, así como preparar al paciente para futuras exposiciones.

        Entre algunas estrategias, encontraremos las siguientes:

        • Autoconocimiento: Identifica el origen del miedo
        • Reestructuración cognitiva: Nota tus creencias irracionales y cámbialas por algo más sustentado y real.
        • Autoestima: Fortalece en tu autoestima, reconociendo tus logros, cualidades e imperfecciones y trabaja tus fortalezas sin juicio.
        • Interacciones simples: Comienza a interactuar de forma muy cotidiana y simple de manera gradual, empezando con amigas conocidas.
        • Mujer como una persona más: No verla como un ideal o una amenaza.
        • Céntrate en el presente: La mujer con la que hablas, no es la misma que pudiste haber temido en algún momento.
        • Técnicas de relajación: La respiración profunda y la relajación corporal son útiles para reducir el estrés.
        • Desarrollo de habilidades sociales: Mejora las habilidades de escucha y haz preguntas abiertas que fomenten la conversación fluida.
        • Ejercicio físico, deportes o un arte: Pueden ser actividades donde te sientas seguro. Enfócate en mejorar en lo que te gusta.
        • Acepta el proceso: No todas las veces debes recibir un “sí”, y por esto no debes tomarlo personal. Más bien, puedes aprender de las experiencias y mejorarlas a futuro.
        • Apoyo profesional: Si el miedo es intenso y te perjudica en diversas áreas, busca apoyo profesional.

        Inicia tu proceso de sanación hoy y agenda tu sesión gratuita.
        Tu bienestar es primero.

        Conclusiones

        El miedo a las mujeres o ginefobia, es un miedo irracional e intenso hacia las mujeres. A pesar de ser más frecuente en varones, puede estar presente en hombres y mujeres. Esta fobia surge por causas diversas como predisposición genética, factores ambientales y factores socioculturales.

        Quienes presentan miedo a las mujeres, experimentan ansiedad de manera física y psicológica, alterando negativamente su seguridad y autoestima.

        La psicoterapia es fundamental para su superación, así como la práctica de estrategias que permitan comprender y enfrentar los miedos para llegar al bienestar.

        Artículos que pueden ser de tu interés

        Afrontando el miedo a todo: estrategias para recuperar el control
        Entendiendo la ansiedad social: síntomas, causas, tratamiento

        Referencias

        Geng, C. (2023). Gynophobia: Definition, symptoms, and more. Medical News Today. https://www.medicalnewstoday.com/articles/gynophobia

        United We Care. (2025). ¿Tienes miedo a las mujeres? Descubre la impactante verdad. United We Care. https://www.unitedwecare.com/es/tienes-miedo-a-las-mujeres-descubre-la-impactante-verdad/#:~:text=Conclusi%C3%B3n,e%20irracional%20a%20las%20mujeres.

        Cómo sentir la felicidad: Claves para la paz con uno mismo

        Cómo sentir la felicidad
        Cómo sentir la felicidad
        Cómo sentir la felicidad

        La felicidad no se reduce al bienestar emocional adaptado al ambiente, sino que se refiere a la construcción de valores tales como libertad, compromiso y voluntad.

        Sentir la felicidad permite el equilibrio sobre uno mismo, por lo que se sostiene en una decisión.

        Algunos estudios permiten entender mejor cómo sentir la felicidad y, sobre todo, cómo mantenerla en nuestras vidas, a partir de la relación con nosotros mismos, las emociones y el manejo de las circunstancias.

        Este artículo explora cómo sentir la felicidad con estrategias y hábitos para una vida plena.

        Cómo sentir la felicidad desde el cerebro

        Una decisión es un proceso neurocortical complejo, pero posible, más aún si se trata de la felicidad. Como sentir la felicidad, se aprende por imitación en los primeros años de vida y posteriormente se sostiene por decisión. A partir de esto, cumpliendo con un ciclo, de igual manera podremos enseñar a ser felices, pero desde el ejemplo de sentir la felicidad.

        La felicidad se contagia, en el cerebro existen las neuronas espejo, que son las encargadas de la imitación. Si “yo estoy feliz y sonriente” con el rostro resplandeciente, mi entorno recibe esa información y gracias a estas neuronas, me transmite lo mismo. (Paniagua, 2015).

        Asimismo, se ha demostrado que, entre las mejores fuentes de dopamina para el cerebro y el cuerpo, se encuentra el abrazo. Pues, estudiosos afirman que la cantidad de dopamina necesaria para no tener estrés corresponde a 7 abrazos por día. (Paniagua, 2015).

        Da el primer paso hacia una vida más saludable y agenda tu cita gratuita.

        Felicidad y bienes

        Puede ser fácil enumerar las condiciones generales de la felicidad: buena salud, amor, libertad, comodidad económica, etc. Aunque estas condiciones son más o menos indispensables, se pueden presentar todas sin que seamos felices. Es decir, al intentar definir lo que sea felicidad estas condiciones son necesarias, pero no suficientes. La felicidad está ligada a una apreciación personal y subjetiva que varía según la condición social, el grado de cultura, la edad, etc.

        Los bienes sí son importantes al momento de sentir la felicidad. Sin embargo, dependerá mucho del sentido que estos tengan para las personas en relación a sus aspiraciones y metas, y mucho más aún, dependiendo de la forma de afrontar las adversidades en relación a su propia historia.

        Cómo sentir la felicidad a lo largo del tiempo

        La felicidad está ligada al tiempo: exige estabilidad y continuidad. Este carácter temporal permite distinguir entre felicidad y placer. La felicidad no es placer, puesto que este último indica la satisfacción momentánea, mas, la felicidad se trata del mismo proceso, no de una meta que genera placer.

        Por otro lado, la felicidad es, algo sostenible y transversal, que se debe aprender a hacerlo continuo. Entonces, es posible hablar en pasado del “tiempo feliz”: fuimos felices durante un período de nuestra vida. De este modo, se contrasta la felicidad pasada con las desgracias presentes. O bien, de manera inversa, sin vivir en el presente, encapsulados en una constante “queja del pasado”: si no hubiese ocurrido esto, podría ser feliz.

        En este aspecto, es importante construir nuevas fuerzas, hasta nuevas razones de esperar, para así, proyectar la felicidad en el futuro. Esto se consigue soltando el tiempo pasado negativo y atesorando lo positivo; viviendo un presente claro con gratitud por el mismo, y encontrando y sintiendo motivos para sentir felicidad en el futuro, desde la misma sensación, más que desde el pensamiento.

        Ser feliz con uno mismo

        Una de las principales pautas para el bienestar integral es la relación con uno mismo. Según Kristin Neff, especialista en autocompasión, la amabilidad con uno mismo nace en los momentos de sufrimiento, desde la evitación de la autocrítica destructiva. Asimismo, dejando de lado la comparación con otros, bajo ideales y autoexigencia excesiva.

        Por otro lado, ser feliz con uno mismo, sostiene un equilibrio entre uno mismo en autonomía e independencia, y las necesidades sociales como seres humanos. En este punto, se debe tomar en cuenta que la felicidad no depende de ningún individuo más que de sí mismo. Una persona no es feliz por la existencia de otra que aporta a su vida. Sino que, es feliz con esa persona a su lado, no por ella.

        Esto permite sostener el equilibrio con uno mismo, desde la aceptación y resiliencia en momentos de dificultad.

        Anímate a transformar tu vida contactando con nosotros.

        Claves sobre cómo sentir la felicidad

        • Autocompasión: Permite una mayor satisfacción y bienestar emocional, lo que contribuye a sentir la felicidad de manera más constante.
        • Constancia: Como sentir la felicidad es un proceso continuo, requiere el cultivo de ciertos hábitos y actitudes en la vida diaria.
        • Relaciones positivas: La calidad de las relaciones sociales influye en la capacidad para sentir la felicidad. La conexión emocional facilita el sentido de pertenencia y apoyo.
        • Gratitud: El ser agradecido permite experimentar cómo sentir la felicidad de manera genuina y profunda. Las personas que practican la gratitud muestran mayores niveles de bienestar y menos síntomas de depresión.
        • Metas y propósitos: Los objetivos son fundamentales para sentir la felicidad a mediano y largo plazo, en coherencia con los valores e intereses, y en relación a la motivación y satisfacción de la persona.
        • Gestión emocional: Aceptar las emociones en lugar de evitarlas, es un paso importante para sentir la felicidad.
        • Autocuidado: La salud mental es tan importante como la física, por lo tanto, la conexión entre mente y cuerpo permite el balance adecuado, con ejercicio, meditación, descanso, buenos hábitos, etc.
        • Resiliencia: Permite la adaptación funcional. De igual manera, la perseverancia y el optimismo, son claves sobre cómo sentir la felicidad con mayor presencia.

        Conclusiones

        La felicidad no se trata de metas, sino de un proceso continuo de hábitos y constancia. No implica algo efímero, sino lo que se cultiva para lograr la paz, ya sea con las personas, con la propia historia o con uno mismo en el tiempo presente. Sentir felicidad, conlleva sentir paz. La paz libera, y la libertad direcciona a la felicidad.

        Cabe recalcar la importancia de los bienes y las personas los cuales aportan a que uno pueda sentir la felicidad. Sin embargo, los bienes ni las personas “nos harán felices”, más bien, se trata de ser felices con lo que se tiene y con los que nos rodean, respetando nuestra percepción e individualidad.

        Sentir la felicidad es un proceso que involucra la aceptación con uno mismo, la conexión con los demás, la autocompasión, el autocuidado y la gratitud. Lo cual, se construye diariamente a lo largo del tiempo, consolidándose en el equilibrio de armonía y bienestar.

        Artículos que pueden ser de tu interés:

        Buenos hábitos para desarrollar tu crecimiento personal
        12 Minutos para mejorar el estado de ánimo: ¡Recarga tu energía positiva!
        Autoestima frases positivas para el crecimiento personal
        11 Conceptos clave y frases de superación personal

        FAQs

        • ¿La felicidad depende de factores externos o internos? La felicidad depende tanto de factores externos como internos. Es decir, integrando la percepción de las situaciones, el trato a nosotros mismos y las relaciones. Asimismo, la gestión emocional y la actitud positiva frente a las adversidades.
        • ¿Cómo sentir la felicidad cuando enfrento dificultades? Es importante reconocer que las emociones desagradables son naturales y necesarias, pero no tienen que definir tu bienestar. Practicar la resiliencia y la aceptación, sabiendo que no tiene que ser todo “color rosa”, permite sostener una actitud optimista y realista.
        • ¿El dinero compra la felicidad? El dinero sí facilita ciertas experiencias placenteras, pero estudios mostraron que después de alcanzar un nivel suficiente para cubrir necesidades básicas, el dinero tiene un impacto limitado en la felicidad.

        Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces, en Mente Sana.

        Referencias

        Jaramillo Antillón, Juan. (2019). El ser humano y su búsqueda de la felicidad. Acta Médica Costarricense , 61 (1), 4-5. Epub 31 de mayo de 2019. Recuperado el 06 de abril de 2025, de http://www.scielo.sa.cr/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0001-60022019000100004&lng=en&tlng=es.

        Margot, Jean-Paul. (2007). LA FELICIDAD. Praxis Filosófica, (25), 55-80. Retrieved April 06, 2025, from http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0120-46882007000200004&lng=en&tlng=es.

        Paniagua Gonzales, Maria Nela R.. (2015). Decidiendo ser felices. Fides et Ratio – Revista de Difusión cultural y científica de la Universidad La Salle en Bolivia9(9), 11-18. Recuperado en 04 de abril de 2025, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2071-081X2015000100002&lng=es&tlng=es.

        FOMO: El notable impacto del Miedo a Perderse de Algo

        ¿FOMO?
        ¿FOMO?
        ¿FOMO?

        En la era digital el fenómeno del FOMO (Fear Of Missing Out), ha cobrado impacto, principalmente en generaciones más jóvenes. El FOMO es un síndrome que se caracteriza por el miedo, ansiedad o preocupación a perderse algo en el contenido de plataformas digitales. Este está asociado con la ansiedad social y la adicción a las redes sociales. 

        A continuación, exploraremos qué es el FOMO, sus consecuencias y cómo gestionarlo.

        ¿Qué es el FOMO?

        El término FOMO, fue acuñado por Dan Herman a principios de 1990. Patrick McGinnis lo popularizó en un artículo publicado en la revista Harvard Business Review. Este término hace referencia al acrónimo proveniente del inglés por las siglas “Fear Of Missing Out”, que se traduce al español como “Miedo a Perderse de Algo”. El cual, en la actualidad, se ha asociado a lo que ocurre en las redes sociales.

        Se trata de un síndrome que se relaciona al malestar psicológico, a causa de la sensación de ansiedad o incomodidad que una persona siente al percatarse de que está perdiéndose de algo. Ya sea un evento social, una experiencia o incluso situaciones profesionales y académicas que otros parecen estar viviendo, las cuales parecen ser más atractivas o valiosas que las propias. Asimismo, Johansson y Götestam (Salluca et al., 2019) afirman que las personas que notaron que sus amigos realizan actividades a las que no han sido invitados, experimentan ansiedad y depresión.

        Przybylski afirma que el FOMO está estrechamente relacionado con el uso de las redes sociales, por ser fuentes de estrés y ansiedad que generan FOMO, involucran depresión, tristeza, melancolía y ausencia de felicidad. Puesto a que, estas plataformas permiten una comparación constante entre los usuarios, lo que refuerza el sentimiento de que “otros están viviendo vidas más emocionantes”. Es decir, que las personas que experimentan FOMO; sienten que su vida no es tan interesante o exitosa como la de los demás, lo que puede generar sentimientos de insuficiencia, ansiedad y desesperanza.

        Deja de angustiarte y trabaja en ti con nosotros.
        Reserva ahora tu cita gratuita.

        FOMO y autoestima

        En el contexto de las redes sociales, aquellos con baja autoestima experimentan FOMO con mayor frecuencia, al observar que sus pares están disfrutando de experiencias que ellos consideran deseables.

        La Teoría de la Autodeterminación se centra en la satisfacción personal enraizada en necesidades psicológicas que facilitan la autorregulación. Entre estas necesidades se encuentran la competencia y la conexión social, las cuales permiten la regulación del comportamiento. Por esto, FOMO se interpreta como estar en un “limbo auto-regulatorio”, resultante de déficits situacionales en las satisfacciones psicológicas de las necesidades básicas. (Varchetta, 2020). Lo que puede conducir a sentimientos de insuficiencia y ansiedad, precisamente por la falta de las necesidades de conexión social y competencia.

        Por otro lado, la exposición constante a las vidas aparentemente perfectas de otros puede generar sentimientos de inferioridad y desencadenar el FOMO. (Mena-Mosquera & Mena-Moreno, 2024). Las personas con niveles más altos de FOMO pueden entrar en un ciclo de comportamientos buscan una reafirmación de su identidad y autoestima, pasando una mayor cantidad de tiempo en línea. Ello a su vez, puede conducir a una mayor capacidad para comportamientos reveladores y amistosos, un mayor temor a perder experiencias gratificantes y, en última instancia, una mayor disminución del bienestar social y psicológico.

        FOMO y el impacto en la empatía

        La preferencia por la comunicación en línea, caracterizada por la ausencia de lenguaje no verbal (expresiones faciales, gestos, etc.), podría aumentar el riesgo de no alcanzar una madurez emocional adecuada, principalmente en jóvenes. Asimismo, la base de la alfabetización emocional es la empatía, (como la capacidad de reconocer emociones y sentimientos en los demás), lo que permite conectar con los comportamientos y estados emocionales de los demás. Por el contrario, la incapacidad de reconocer las emociones del otro, impide la comprensión de las propias, llevando al desinterés emocional o al comportamiento antisocial, en el peor de los casos.

        El intercambio de contenido con imágenes, videos y comentarios tras una pantalla, (sin contacto humano directo), puede generar interacciones con falta de empatía, desde la desconexión moral y deshumanización. Esto a su vez genera que las personas con un mayor nivel de FOMO puedan ser más sensibles a la inseguridad social y a la búsqueda de aprobación externa.

        Asimismo, el uso excesivo de redes sociales engloba la vulnerabilidad a experimentar Ciberbullying, conocido también como “Vulnerabilidad en línea”, lo que conlleva consecuencias bastante negativas. Estas consecuencias incluyen depresión e incluso es posible que desencadene en suicidio.

        Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces contactando con nosotros.

        Cómo gestionar el FOMO

        Pese a que el FOMO es una reacción emocional común en la era digital, existen formas de gestionarlo:

        1. Límites en el uso de redes: Ser conscientes del uso de las redes sociales, limitar el tiempo que se le dedica y fijar horarios es importante.
        2. Despreocupación sobre las publicaciones: Evitar la comparación constante con mayor escepticismo, sabiendo que es muy frecuente encontrar versiones idealizadas y poco realistas de los sucesos y la vida de las personas.
        3. Mindfulness: Puede ser útil para mantenerse enfocado en el momento presente y evitar el deseo constante de saber lo que están haciendo los demás. Esto reduce el estrés y aumenta la satisfacción con la propia vida.
        4. Autocuidado: Incorporar actividades que brinden placer y calma, como el ejercicio, el contacto con la naturaleza y la lectura. 
        5. Autoestima: Trabajar en la construcción de una autoestima sólida reduce la dependencia de la aprobación externa, por la seguridad propia percibida.
        6. Relaciones interpersonales saludables: Pasar tiempo con amigos y familiares en actividades fuera de línea
        7. Aceptar la imperfección: No es malo reconocer que no estaremos en todos los eventos y que la vida no es perfecta. Aprender a disfrutar, ser parte y agradecer de lo que uno tiene y de lo que está haciendo en el presente puede reducir el malestar.

        Conclusiones

        El FOMO o Miedo a perderse de algo, es un fenómeno que puede afectar profundamente la salud mental de las personas, especialmente en jóvenes de en la era digital. Está altamente relacionado con la baja autoestima, por los sentimientos de inferioridad e insuficiencia, debido a la comparación, búsqueda de aprobación y reafirmación de la identidad.

        Asimismo, puesto que las redes sociales fomentan la comparación constante, juegan un papel crucial en la exacerbación de sentimientos de ansiedad, estrés y angustia, que, en casos extremos, a causa del Ciberbullying puede desencadenar en depresión e incluso suicidio.

        No obstante, las estrategias para manejar el FOMO, son útiles y necesarias. Estas incluyen establecer límites en el uso de las redes sociales, la práctica de mindfulness, el autocuidado y la comprensión, entre otras. De esta manera, es posible tener nuevas perspectivas y disfrutar más plenamente del presente, de uno mismo y de la misma vida.

        Encuentra el cambio que estás buscando y agenda hoy tu cita gratuita.

        Artículos que pueden ser de tu interés

        La adicción a las redes sociales: El riesgo de la era digital
        Adicciones a los videojuegos: Causas y cómo evitarlo
        Adictos a la rapidez: La realidad de la drogodependencia emocional

        Referencias

        Mena-Mosquera, M, & Mena-Moreno, B,. (2024). Relación del síndrome FoMO (Fear of missing out) con la autoestima de estudiantes universitarios [Trabajo de grado de pregrado , Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio UCC. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/c45e8f1f-a989-4c34-a4b9-602e5a6bf1f0/content#:~:text=El%20FoMO%20se%20define%20como,et%20al.%2C%202013).

        Varchetta, Manuel, Fraschetti, Angelo, Mari, Emanuela, & Giannini, Anna Maria. (2020). Adicción a redes sociales, Miedo a perderse experiencias (FOMO) y Vulnerabilidad en línea en estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria14(1), e1087. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1187

        Yana Salluca, Marisol, Sucari Turpo, Wilson Gregorio, Adco Valeriano, Hector, Alanoca Gutierrez, Rebeca, & Yana Salluca, Nancy. (2019). El síndrome del FOMO y la degeneración del lenguaje escrito en los estudiantes de educación básica. Comuni@cción10(2), 131-139. https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.2.385

        ¿Qué es la anhedonia? Comprende el impacto de la pérdida de placer

        ¿Qué es la anhedonia?
        ¿Qué es la anhedonia?

        “¿Qué es la anhedonia?” ha sido una interrogante muy común en el último siglo.

        La anhedonia es la incapacidad para experimentar placer en la realización de actividades que habitualmente generan sensaciones placenteras. Se la considera un síntoma común de la depresión donde se pierde total o parcialmente la capacidad para experimentar placer, satisfacción o interés en actividades anteriormente placenteras.

        Esto genera gran impacto en la calidad de vida de muchas personas, por lo que, en este artículo, exploraremos el concepto de qué es la anhedonia.

        Qué es la anhedonia: Definición y Significado

        “An” = “sin” – “Hedone” = “placer”.
        “Sin placer”

        Para comprender qué es la anhedonia, se debe iniciar por el origen etimológico, la anhedonia hace referencia a la incapacidad de sentir placer y se refiere a un síntoma de trastornos psicológicos del estado del ánimo, como la depresión mayor. De igual manera puede estar presente como síntoma negativo en la esquizofrenia, trastorno bipolar y en trastornos por consumo de sustancias.

        Asimismo, impacta en las actividades simples como comer, escuchar música o en la interacción social, lo cual afecta profundamente en el bienestar emocional.

        Si te sientes desmotivado o incapaz de disfrutar, descubre qué es la anhedonia y las causas subyacentes que pueden estar afectando tu bienestar. Haz clic para reservar tu cita gratuita.

        ¿Cuáles son los síntomas de la anhedonia?

        Los síntomas de la anhedonia incluyen:

        • Pérdida de interés o placer en actividades cotidianas.
        • Falta de motivación para realizar actividades anteriormente gratificantes (hobbies, relaciones sociales, logros personales).
        • Dificultad para experimentar emociones positivas, con sentimientos de vacío o desinterés generalizado.
        • Aislamiento social o evitación de situaciones que normalmente serían agradables.
        • Dificultad para establecer metas a largo plazo.
        • Cambios en los hábitos alimenticios

        ¿Qué es la anhedonia y cuáles sus causas?

        Las causas de la anhedonia varían principalmente por factores biológicos, psicológicos y sociales.

        A partir de un desequilibrio emocional, como la depresión o factores estresantes, los procesos de recompensa en el cerebro se ven afectados. Es decir que, existe un desequilibrio neuroquímico, relacionado con la dopamina en los circuitos de recompensa y motivación. 
        Estas áreas como el núcleo accumbens y la corteza prefrontal ventromedial, afectan a los neurotransmisores de serotonina, dopamina y norepinefrina. Así también, la hiperactividad de la amígdala se ve involucrada y es responsable de la regulación emocional.

        Asimismo, factores hormonales afectan al desarrollo de la anhedonia en situaciones como los cambios durante el embarazo, la menopausia o trastornos endocrinos (por ejemplo, hipotiroidismo). U otras enfermedades médicas como la diabetes, el cáncer, deficiencias nutricionales o trastornos neurológicos por el impacto en la calidad de vida y la salud mental.

        De igual manera, se debe tomar en cuenta el factor genético, como los antecedentes de familiares con depresión o trastorno bipolar.

        Por último, dentro de los factores sociales y ambientales, el aislamiento social, la falta de apoyo y un estilo de vida poco saludable influyen en el desarrollo de la anhedonia. Así como la ansiedad, el estrés y el trauma también cobran especial importancia.

        O bien, el consumo de sustancias como drogas y alcohol, principalmente en los periodos de abstinencia o recuperación, y algunos medicamentos por los efectos secundarios.

        ¿Qué es la anhedonia? Es más común de lo que piensas… Contacta con nosotros, te ayudamos en tu proceso.

        Anhedonia Social

        Anhedonia social se refiere a la incapacidad de experimentar placer en las interacciones sociales. Estudios reflejan que, en la anhedonia social, las personas muestran una menor activación en áreas cerebrales asociadas con la empatía y la recompensa social. Por lo que se experimenta aislamiento y evitación de actividades sociales que antes habrían proporcionado satisfacción (como salir con amigos o eventos familiares).

        Esto puede agravar los síntomas de depresión o ansiedad, generando un ciclo de soledad, conduciendo a un deterioro en la red de apoyo. Por lo mismo, conlleva un sentimiento de alienación, aislamiento y desmotivación.

        Tratamientos para la anhedonia

        Los tratamientos principales se basan en la psicoterapia y el tratamiento farmacológico.

        En los tratamientos farmacológicos, el principal objetivo es el sistema de recompensa dopaminérgico, que se vuelve hipoactivo en pacientes con anhedonia. 

        Entre las técnicas psicoterapéuticas, la activación conductual (AC) podría ser particularmente apropiada para ayudar a identificar las conductas gratificantes o no gratificantes. Asimismo, favorece a la toma de decisiones conductuales, que probablemente aumenten la exposición a experiencias de refuerzo positivo.

        De la misma forma, otros enfoques terapéuticos podrían ser útiles para tomar en cuenta las causas subyacentes, e incluir intervenciones centradas en mejorar las habilidades sociales y la autoaceptación. De este modo, los grupos de apoyo o actividades sociales graduales, en casos de anhedonia social, contribuyen a la reducción del aislamiento y fomentan la sensación de pertenencia.

        Conclusiones

        Conceptualizar qué es la anhedonia, implica saber que se trata de un síntoma presente en distintos trastornos, que afecta el bienestar emocional de una persona. Esta hace referencia a la incapacidad de sentir placer, motivación o satisfacción en diversas actividades, las cuales, anteriormente se sentían placenteras o en situaciones cotidianas de la vida.

        De igual manera, la anhedonia social implica un aislamiento, alienación y desmotivación por las interacciones sociales.

        Saber qué es la anhedonia y cómo se manifiesta, resulta crucial para desarrollar intervenciones efectivas que faciliten la recuperación del placer. Estas se consiguen mediante estrategias terapéuticas psicológicas y farmacológicas, reconociendo la importancia de los grupos sociales en el proceso de sanación.

        ¿Qué es la anhedonia? Libérate del peso que traes y agenda tu sesión gratuita con nosotros.

        Artículos que pueden interesarte:

        Tipos de meditación: una herramienta para el bienestar integral
        Desregulación emocional, ¿Cuáles son sus principales causas?
        Somnifobia: miedo a dormir

        Referencias

        Ho, N., & Sommers, M. (2013). Anhedonia: a concept analysis. Archives of psychiatric nursing27(3), 121–129. https://doi.org/10.1016/j.apnu.2013.02.001

        Hatzigiakoumis, D. S., Martinotti, G., Giannantonio, M. D., & Janiri, L. (2011). Anhedonia and substance dependence: clinical correlates and treatment options. Frontiers in psychiatry2, 10. https://doi.org/10.3389/fpsyt.2011.00010

        Pisoni, A. & Smoski, M. (2021). Firmas neuronales del mapeo de saliencia en la anhedonia: una revisión narrativa. Investigación en psiquiatría. volume 304. ISSN 0165-1781, https://doi.org/10.1016/j.psychres.2021.114123.

        Guía de frases de empatía y respeto

        Frases de empatía y respeto
        Frases de empatía y respeto
        Frases de empatía y respeto

        Verbalizar las frases de empatía y respeto permite atender los valores en la sociedad para fortalecer las conexiones emocionales con los demás.

        Según la OMS, la empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás, ampliando la mirada hacia la perspectiva del otro y es necesaria para expresar la compasión.

        El respeto es un sentimiento que lleva a tratar a otro con cuidado y atención. Esto implica reconocer los derechos y las obligaciones de uno mismo y de los demás.

        Las frases de empatía y respeto reflejan las creencias y fomentan la comprensión y consideración.  A continuación, exploraremos algunos conceptos y frases relevantes.

        El puente de conexión: Frases sobre empatía

        El término empatía es la traducción del alemán “einfühlung”, que significa “sentirse dentro de algo o alguien”. (González 2021). La empatía no sólo se denomina como la capacidad de ponerse en el lugar del otro, sino como capacidad de comprender los sentimientos y emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como similar.

        La empatía puede ser cognitiva (comprender los pensamientos y emociones del otro) o afectiva (sentir lo que el otro siente).

        Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

        Frases sobre empatía por autores reconocidos:

        • “La empatía no es solo escuchar, sino comprender lo que otro siente y necesita” — Carl Rogers.
        • “Cuando hablamos de empatía, no hablamos de simpatía, hablamos de ver el mundo a través de los ojos de otra persona, sin juzgar.” — Daniel Goleman.
        • “La empatía es la base de una buena relación, ya que nos permite comprender las necesidades y emociones de los demás, y responder de manera compasiva”. — Daniel Goleman
        • “La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro sin perderse a uno mismo.” — Brené Brown.
        • “La empatía comienza cuando dejamos de pensar en ‘yo’ y comenzamos a pensar en ‘nosotros'” — Thich Nhat Hanh.
        • “La empatía es el lenguaje del alma, capaz de hacer que los demás se sientan escuchados y comprendidos.” — Stephen Covey.
        • “Ser empático es la capacidad de entender profundamente los sentimientos de otro y, a través de esta comprensión, ofrecer apoyo sin juzgar.” — Marshall B. Rosenberg.

        Ejemplos generales de frases de empatía

        • “Entiendo lo que estás pasando”
        • “Puedo imaginar lo difícil que debe ser para ti”.
        • “Me imagino lo que sientes en este momento.”
        • “No puedo ponerme completamente en tus zapatos, pero quiero apoyarte en lo que necesites.”
        • “Lo que estás pasando suena realmente difícil… ¿Cómo puedo ayudarte?”
        • “Puedo ver que esto te afecta profundamente, eso me importa y estoy para ti”.
        • “Sé que esta situación debe ser muy estresante. Estoy aquí si lo necesitas.”
        • “Aprecio que me compartas esto, me ayuda a entender mejor por lo que estás pasando.”
        • “Lo que estás viviendo no es fácil, pero me alegra que confíes en mí para hablar de ello.”
        • “Te escucho y me importa lo que estás atravesando.”
        • “Debes estar pasando por un momento muy difícil. Estoy aquí para lo que necesites.”

        Comienza el camino hacia tu bienestar y contáctanos.

        La base de lo sano: Frases sobre respeto

        El respeto es un valor y cualidad positivo, que permite considerar, reconocer, aceptar y valorar las cualidades del otro. Es un componente importante en la comunicación efectiva, las relaciones sanas y los logros.

        Abraham Maslow, afirma que el respeto hacia los demás es uno de los factores esenciales para el desarrollo personal y el bienestar emocional. De manera que no solo afecta la calidad de las relaciones interpersonales, sino también el crecimiento y la autoestima individual.

        Frases de respeto por autores reconocidos:

        • “El respeto por todos los seres es el camino hacia la iluminación.” – Buda.
        • “El respeto significa responsabilidad hacia uno mismo y esto a la vez significa ser libre. No existe libertad sin respeto ni respeto sin libertad.” – Immanuel Kant
        • “El respeto es la base de cualquier relación sana.” – Stephen Covey
        • “Si no respetas, no eres respetado.” – Ralph Waldo Emerso
        • “El respeto por los derechos ajenos es la paz.” – Thomas Jefferson
        • “La libertad de cada uno termina donde empieza la libertad del otro.” – John Stuart Mill
        • “El respeto no es algo que se imponga, es algo que se gana.” – Ayn Rand
        • “Cuando estás contento con ser simplemente tú mismo y no te comparas o compites, todo el mundo te respeta”. Lao Tzu.
        • “Todos deberían ser respetados como individuos, pero ninguno idealizado.” Albert Einstein.

        Ejemplos generales de frases de respeto:

        • “Donde hay respeto, hay paz.”
        • “El respeto a uno mismo es el primer paso para poder respetar a los demás.”
        • “La forma más efectiva de ganarse el respeto es mostrando respeto.”
        • “Respetar las diferencias de los demás es un acto de sabiduría.”
        • “La verdadera grandeza de una persona se refleja en el respeto que demuestra hacia los demás.”
        • “El respeto es la base de toda relación duradera.”
        • “Trata a los demás como te gustaría ser tratado.”
        • “Te valoro”
        • “Te respeto por lo que eres”
        • “Te estoy hablando con respeto… te pido lo mismo”

        Las frases de empatía y respeto juntas, enriquecen y fortalecen las relaciones, puesto que cuando una persona se siente respetada, es más probable que responda de manera más empática.

        Importancia de verbalizar: Frases de empatía y respeto como herramientas

        Al verbalizar, se exponen en palabras los pensamientos, emociones y necesidades. Esto genera impacto sobre la salud integral y las relaciones interpersonales, más aún con frases de empatía y respeto.

        Las palabras no solo son sonidos, sino vibraciones que facilitan conexiones, a partir de la liberación de energía. Por esto, el hecho de verbalizar frases de empatía y respeto, favorece al bienestar. Desde una visión integral, el equilibrio emocional parte desde el cuidado de lo que se puede emitir, considerando la boca y garganta como puente. Esto, para facilitar lo positivo y generar vibraciones elevadas en gratitud y armonía para permanecer en bienestar.

        Asimismo, frases como “Yo digo siempre lo que pienso”, reflejan una sinceridad sin empatía. Se debe valorar el posible impacto en el otro, de modo que, decir la verdad sin empatía, jamás mejorará el silencio.

        Conclusiones

        La comprensión de los conceptos y las frases de empatía y respeto, forman la base de las relaciones interpersonales sanas y efectivas.

        Estas frases son herramientas poderosas que reflejan el valor de los demás y con uno mismo, a partir de la comprensión mutua, el bienestar emocional y la validez de uno mismo con el resto.

        Con frases de empatía y respeto, es posible validar los sentimientos y experiencias del otro, lo que crea un ambiente de apoyo y confianza. Asimismo, se extiende un concepto de dignidad y consideración, crucial para cualquier relación.

        Por último, verbalizar frases de empatía y respeto, promuevan estos valores, crean conexiones y mantiene una actitud consciente, la cual nutre una sociedad más compasiva y cuidadosa.

        Consigue el cambio que estás buscando y agenda tu cita gratuita.

        Encuentra más frases de empatía y respeto, u otros valores en los siguientes artículos:

        Autoestima frases positivas para el crecimiento personal
        11 Conceptos clave y frases de superación personal
        Inteligencia emocional en libros: una guía a través de ellos

        El contenido proporcionado sobre es únicamente de carácter psicoeducativo.

        Referencias

        López, M. B., Filippetti, V. A. & Richaud, M. C. (2014). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 32(1), pp. 37-51. doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.03