Desmitificando las fantasías sexuales en psicología

Fantasías sexuales en psicología

Las fantasías sexuales en psicología o en la sociedad deberían hablarse en pareja con más normalidad; en las fantasías sexuales existen muchos estigmas. Cuando se habla sobre las fantasías sexuales en psicología o en conversaciones triviales, se genera un silencio o tensión, aunque en la actualidad se hable sobre la sexualidad, en ocasiones sigue siendo un tabú.

En este artículo hablaremos sobre las fantasías sexuales en psicología como un aspecto más clínico, porque se tienen fantasías y cómo trabajar con ellas.

Continúa leyendo.

Fantasías sexuales en psicología
Fantasías sexuales en psicología

Fantasías sexuales en psicología

Las fantasías sexuales son una imagen mental que evoca una idea o componente erótico que puede ser capaz de aumentar o promover el deseo sexual. Cuando se habla de fantasías sexuales en psicología o en el término psicológico, se explica que esta puede ser creada a partir de la imaginación o con base en los recuerdos de un evento.

Las fantasías pueden variar en función del género, el sexo, la religión, la cultura o variables personales. Sin embargo, la mayoría de las personas, al experimentar fantasías sexuales en psicología o, mejor dicho, a términos coloquiales, lo pueden hacer de manera ocasional o recurrente.

Es importante entender que las fantasías sexuales se mantienen casi siempre en el plano imaginativo, ojo esto muy distinto a que la persona no pueda hacerlo realidad o que no lo desee. Las fantasías sexuales en psicología tienden a ser un poco inalcanzables; en términos psicológicos, las fantasías no siempre están relacionadas con las parafilias.

Las fantasías sexuales en psicología son normales y ayudan a explorar la sexualidad. Uno de los mitos más comunes es que quienes tienen fantasías sexuales son parafílicos o tienen algún comportamiento fuera de lo común en la sociedad.

Si sientes que has tenido constantes fantasías sexuales y ahora no te puedes concentrar con nada, no dudes en buscar ayuda profesional. Contáctanos y agenda una sesión.

Las fantasías sexuales en psicología o en el término psicológico explican que no siempre se cumplen, en muchos casos solo se quedan en fantasías sin hacer daño a nadie.

Te puede interesar: Hablar de sexualidad con los hijos: Creando un espacio de confianza y comunicación

¿Por qué tenemos fantasías sexuales?

Cuando se habla sobre fantasías sexuales en psicología, se explica que estas pueden tener un motivo de autoconocimiento. Como se ha mencionado, las fantasías sexuales puede que no se cumplan, que sean solo un deseo y tampoco tienen que ver con las parafilias.

La imaginación erótica puede responder a distintos estímulos o necesidades personales y también en función del momento que se esté viviendo. Aquí encontrarás algunos de los motivos por los cuales se presentan las fantasías sexuales en psicología en términos de conocimiento.

  • Autoconocimiento: ayuda a explorar la propia identidad sexual, los propios deseos y poder experimentarlo en pareja en ocasiones.
  • Diversión: puede ser una forma de romper con la rutina, agregar emoción y explorar lo desconocido de forma segura.
  • No banalizar: ayuda a que las relaciones no sean banales y aporta beneficios a la relación de pareja.
  • Mantener el deseo: permite que el deseo y la excitación sexual permanezcan, lo cual favorece a la salud sexual cuando es desde la responsabilidad.

Las fantasías sexuales en psicología o desde este ámbito se explican que estas son un punto de partida para fortalecer la relación, la propia seguridad sexual y la confianza en líneas generales.

Las fantasías sexuales se producen de forma voluntaria o involuntaria en la mente. Es cierto que las fantasías sexuales en psicología son poco comentadas con otras personas o no se mencionan en lo absoluto. Estas pueden empezar en la pubertad y suelen permanecer, aunque no es tan lineal.

Las fantasías sexuales en psicología o estudios se creen que los hombres tienen mayor actividad sexual y, por consiguiente, más fantasías, aunque se ha evidenciado que tanto hombres como mujeres fantasean al mismo nivel o según los intereses sexuales.

Algunas fantasías pueden generar incomodidad o ansiedad, lo importante es que buscar ayuda profesional cuando son recurrentes o perturbadoras. En ocasiones, las personas pueden desarrollar un comportamiento compulsivo relacionado con las fantasías sexuales. En psicología se entiende por ello con la hipersexualidad o la adicción al sexo, incluso al contenido pornográfico.

Algunos ejemplos de las fantasías sexuales que están siendo perturbadoras son los siguientes:

  • Por su contenido: en ocasiones se consideran muy distantes de los modelos culturales o la orientación sexual.
  • Por su intrusividad: se vuelven pensamientos recurrentes que invalidan otras actividades y disminuyen la concentración.

Las fantasías sexuales enriquecen la sexualidad si se viven con curiosidad, exploración, placer y se comparten con la otra parte. 

Cómo explorar las fantasías

Las fantasías sexuales en psicología se pueden explorar de forma consciente y responsable; estas también se pueden trabajar y explorar con la pareja de forma asertiva y respetuosa y llevarlas a la práctica de forma consensuada.

Si tu fantasía es indeseada o te genera malestar, no dudes en contactar con un profesional en psicología, ya que la terapia te puede ayudar a gestionar o reducir esa frecuencia. Contáctanos y agenda una sesión.

Estas son algunas estrategias para explorar las fantasías de manera responsable:

  • Aceptación sin juicios: siempre que las fantasías sean en torno a prácticas sexuales seguras y consensuadas. Las fantasías sexuales muchas veces quedan en pensamientos o deseos sin llevarse a cabo.
  • Solo es en pareja: puedes explorar las fantasías sexuales de forma individual mediante la masturbación o la escritura, o lo puedes explorar en pareja mediante la comunicación o el juego de roles si ambos se sienten cómodos y si es consensuado.
  • Deliberar sobre la realidad: algunas fantasías sexuales pueden llevarse a la realidad cuando es de forma consensuada y segura, y cuáles es mejor que se queden en la imaginación.
  • Límites y comunicación: es importante identificar tus propios límites y comunicarlos cuando estés cumpliendo alguna fantasía. Fantasear es libre, pero la acción real siempre debe ser consensuada y respetuosa.

No todas las fantasías deben llevarse a la realidad para ser útiles. Las fantasías sexuales en psicología se trabajan desde un enfoque en el cual estas pueden ser un motor de deseo y enriquecer la vida sexual simplemente con la imaginación.

Conclusiones

Las fantasías sexuales son casi universales y se dan en muchas culturas. Estudios han evidenciado que la mayoría de las personas afirman haber experimentado fantasías sexuales al menos una vez y que en ocasiones las han llevado a cabo para satisfacer las necesidades sexuales, emocional o aumentar el vínculo en pareja. Las fantasías sexuales pueden ser una experiencia positiva o negativa dependiendo del contenido como se ha mencionado.

En ocasiones estas fantasías solo se quedan en el contenido del pensamiento y no se llevan a cabo. Recuerda que si están siendo perturbadoras o incómodas, no dudes en buscar ayuda profesional.

Referencias

Colaboradores de Wikipedia (2005, November 2). representaciones mentales creadas por el inconsciente. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

Dexeus Mujer. (2023, April 26). Fantasías sexuales: ¿qué significan? – Blog Dexeus Mujer. Blog Dexeus Mujer.

Cómo reconocer señales de maltrato psicológico

Señales de maltrato psicológico

Las señales de maltrato psicológico en ocasiones no se notan en principio, las señales de maltrato psicológico pasan tan desapercibidas que incluso ni las personas que sufren ese tipo de maltrato se dan cuenta, ya que merma la autoestima, la confianza y las emociones. Es importante poder reconocer estas señales, ya que te ayudarán a tomar decisiones o aplicar estrategias para recuperarte.

En este artículo abordaremos sobre qué es el maltrato psicológico, cuáles son las señales, así cómo también saber cómo reconocer señales de maltrato psicológico.

Continúa leyendo.

Señales de maltrato psicológico
Señales de maltrato psicológico

¿Qué es el maltrato psicológico?

El maltrato psicológico también es una forma de violencia que afecta la autoestima, la dignidad y la integridad de una persona, se hace mediante la humillación, la descalificación, la discriminación o el sometimiento de su voluntad. Este tipo de maltrato se puede dar en el ámbito personal o social.

El maltrato psicológico o emocional ocurre en aquellas situaciones en las que personas significativas le hacen sentir mal, descalificado o humillado. El maltrato psicológico afecta la integridad moral y psíquica.

El maltrato físico es muy evidente porque conlleva lesiones, pero las señales de maltrato psicológico son distintas, son más sutiles y puede pasar inadvertido. El maltrato psicológico también puede venir acompañado de maltrato físico.

El maltrato psicológico se puede decir que es cualquier tipo de comportamiento sistemático que provoca daños emocionales en la persona y puede afectar su equilibrio emocional. El maltrato psicológico en ocasiones no se presenta la agresión verbal, ni los gritos, sino la desvalorización.

En las señales de maltrato psicológico no están las marcas físicas, pero sí otras cómo mermar la autoestima, la confianza y dañar el bienestar mental y emocional. Aunque sus heridas son invisibles, son igual de destructivas que las físicas, incluso a largo plazo pueden afectar mucho más.

Si sientes que has estado lidiando con algún tipo de maltrato psicológico o que saliste de una relación maltratadora, no dudes en buscar ayuda profesional o redes de apoyo. La terapia es un espacio seguro que te proporciona crecimiento y bienestar emocional. Contáctanos y agenda una sesión.

Señales de maltrato psicológico

Las señales de maltrato psicológico pasan inadvertidas, ni el entorno ni la propia víctima se dan cuenta, aunque puedan tener sus dudas, son solo eso, dudas. El maltrato psicológico puede iniciar de repente o lentamente cuando se está en una relación.

Muchas veces es difícil decidir si ciertos comportamientos son un maltrato psicológico u otra cosa. Algunas señales de maltrato psicológico son las siguientes:

Control y aislamiento

  • Control del dinero, amigos o actividades: bien sea la pareja o la familia, es quien controla con quién se habla, dónde se va o cómo gasta el dinero, esto le hace sentir control en la relación o sobre la persona.
  • Aislamiento social: encuentran maneras de aislarte, separarte de las personas con quienes estas. Aislarte de los amigos o familiares, dependiendo de quién venga el maltrato psicológico.
  • Monitoreo constante: revisar el móvil, las redes sociales o exigir saber la ubicación constante de la otra persona.

Manipulación y culpabilización

  • Gaslighting: es una de las tácticas más insidiosas, esta es la mayor manipulación psicológica donde la persona agresora hace que la víctima dude de su propia memoria, percepción o cordura.
  • Culpa y victimización: el agresor siempre se presentará cómo la víctima. El maltrato psicológico se presenta cuando el agresor hace sentir culpable a la víctima de sus propias acciones o por los problemas en la relación.

Humillación y desvalorización

  • Crítica constante: se presentan insultos disfrazados de “bromas” sobre la apariencia, inteligencia o sobre sus habilidades. También puede ser disfrazado con comportamientos pasivo-agresivos.
  • Invalidación emocional: decirle a la otra persona constantemente que sus emociones no son válidas, que lo que sienten no es para tanto o decirles cómo se deberían sentir.
  • Ley del hielo: ignorar a las personas, dejar de hablarle por días o usar el desprecio cómo castigo.

Cómo se ha mencionado, las señales de maltrato psicológico muchas veces no sé. Si te sientes identificado/a con alguna de las características antes mencionadas, no dudes en buscar ayuda. Contáctanos y agenda una sesión.

Impacto del maltrato psicológico

El maltrato psicológico tiene un impacto significativo, afecta el bienestar emocional y mental. Su mayor impacto es la forma de relacionarse con otras personas debido al daño que puede ocasionar este maltrato.

Aquí están algunos de los aspectos en los que impactan:

  • Ansiedad y depresión: entre las señales de maltrato psicológico también se encuentra la ansiedad. La exposición constante a críticas, humillaciones o manipulación puede generar un estado alerta de ansiedad o desgaste emocional.

  • Desconfianza e inseguridad: afecta la capacidad de confiar en los demás e incluso en sí mismo. La desconfianza se extiende a las relaciones interpersonales, también se ve reflejada en la toma de decisiones.

  • Impacto en la salud física: el maltrato psicológico no solo afecta la esfera emocional, sino que también afecta la salud física. El estrés crónico altera el sistema inmunológico y aumenta la susceptibilidad a enfermedades.
    • Trastornos del sueño.Dolores musculares.Problemas gastrointestinales.
    • Fatiga constante.

  • Impacto en las relaciones interpersonales: el maltrato psicológico afecta la forma en que una persona se comunica, confía y mantiene vínculo con los demás. En el ámbito familiar, académico, social y laboral.

  • Baja autoestima: comparación con otros de forma constante.

Estrategias para la gestión emocional

Es importante saber reconocer las señales de maltrato psicológico, pero más aún tener estrategias que ayuden. Tener en cuenta estas estrategias te puede ayudar a recuperarte de un maltrato psicológico.

  1. Reconoce que está siendo un maltrato: cómo primer paso importante se deben reconocer las señales de maltrato psicológico.
  2. Establece límites: puedes decir que “no” las veces que sea necesario, para cualquier situación. Los límites pueden cambiar el maltrato o hacer que nunca llegue.
  3. No te culpes: el maltrato no es tu culpa, pueden surgir los pensamientos de culpabilidad, pero no es un trato que estás pidiendo.
  4. Construye una red de apoyo: puedes buscar a alguien con quien hablar, puedes tener un espacio seguro en el que te puedas expresar.
  5. Acude a terapia: si crees conveniente, asistir a terapia cuando sientes que ya no puedes con las consecuencias o las emociones.

Conclusiones

El maltrato psicológico no solo proviene de las relaciones de pareja, también se puede encontrar en amistades o familiares. Cuando existe un vínculo, es más difícil detectar que algo está ocurriendo, ya que tiende a minimizarse el maltrato. Cómo se ha mencionado anteriormente, puede aparecer pensamientos en los cuales te culpes, pero realmente no es así. El comportamiento de otra persona no es tu responsabilidad.

Referencias

Linares, R. (2018, October 13). Maltrato psicológico o emocional: cómo superarlo. El Prado Psicólogos.

Reconociendo los síntomas de ataque de pánico

Síntomas de ataque de pánico

Los síntomas de ataque de pánico en ocasiones se pueden confundir con una crisis ansiosa. En el ataque de pánico existe un pensamiento inminente y es considerar que le está dando un infarto. Estos pueden ir desde un dolor en el pecho hasta mareos que en ocasiones terminan en desmayos. Muchas personas han experimentado síntomas de ataque de pánico ante situaciones de peligro o estrés crónico.

Como se ha mencionado en algunos artículos, el conocimiento es poder, y es por ello que en este artículo abordaremos lo que es un ataque de pánico, cómo reconocer sus síntomas, así como pequeñas estrategias para gestionar uno.

Continúa leyendo.

Síntomas de ataque de pánico
Síntomas de ataque de pánico

¿Qué es un ataque de pánico?

Se entiende por un ataque de pánico, un episodio repentino de miedo intenso que incluye síntomas físicos, emocionales y psicológicos y puede ser desencadenado por un peligro real o aparente. Cuando los ataques de pánico son frecuentes, se le denomina un trastorno de pánico que requiere de un diagnóstico y tratamiento adecuado.

Cuando aparecen los síntomas de ataque de pánico, las personas pueden sentir que están perdiendo el control o que incluso están teniendo un ataque cardiaco. Existe evidencia que apunta que muchas personas tienen solo uno o dos ataques de pánico durante toda su vida.

A pesar de que los ataques de pánico no representan un peligro en sí para la vida, puede provocar mucho miedo y afectar de manera significativa la calidad de vida de una persona. Un ataque de pánico no es lo mismo que un episodio ansioso; imagínalo como un nivel superior.

Un ataque de pánico no es una debilidad de carácter o mental, es una respuesta biológica y fisiológica del cuerpo ante una señal de estrés real o imaginario. El ataque de pánico tiene como una cierta función, ya que es una respuesta de lucha o huida, es como una función del cuerpo para protegerse. Esta puede ser una respuesta activa de forma errónea sin ningún tipo de peligro.

Si has experimentado algún ataque de pánico y constantemente experimentas ansiedad, no dudes en buscar ayuda profesional. Con terapia cognitivo-conductual se puede gestionar la ansiedad y los ataques de pánico. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: Represión emocional: ¿Por qué la guardamos y cómo nos afecta?

Síntomas de ataque de pánico

Los síntomas de ataque de pánico pueden iniciar de forma súbita, sin ningún tipo de advertencia. De este modo, los síntomas de ataque de pánico pueden aparecer cuando estés conduciendo. En un centro comercial o incluso comiendo.

Los síntomas de ataque de pánico pueden ser muy variantes, aunque los síntomas pueden alcanzar su máximo punto en cuestión de minutos. Después de que el ataque de pánico desaparece, puede ocurrir que te sientas exhausto o fatigado.

Los síntomas de ataque de pánico que se pueden presentar son los siguientes:

Síntomas físicos: son a menudo los más aterradores para quienes lo experimentan; estos pueden ser abrumadores y agotadores.

  • Síntomas cardiovasculares: puede presentar palpitaciones, taquicardia o el ritmo irregular. También dolor o presión en el pecho, es como una sensación de opresión en el pecho que a menudo se confunde con un ataque al corazón.
  • Síntomas respiratorios: dificultad para respirar o sensación de asfixia, así como también presentar hiperventilación o respirar de forma rápida y superficial.
  • Síntomas neurológicos: puede presentarse mareos, aturdimientos, escalofríos o sensación de hormigueo o entumecimiento. También se presenta sudoración excesiva o escalofríos.

Síntomas psicológicos: los síntomas de ataque de pánico a nivel psicológico son tan importantes como los físicos, estos pueden generar consecuencias en la vida de la persona que lo experimente.

  • Miedo intenso: se presenta un miedo abrumador a morir, miedo a volverse loco o perder el control. Este es el síntoma central de un ataque de pánico y que hace la diferencia de una crisis de ansiedad.
  • Desrealización: sentirse como si el entorno en el que están no es real.
  • Confusión: también pueden experimentar una sensación de irrealidad o incapacidad para pensar con claridad.

Es importante entender que, los síntomas de ataque de pánico pueden presentarse una o dos veces, pero cuando es frecuente, es llamado trastorno de pánico. La duración o frecuencia que puede tener un ataque de pánico puede ser diversa, puede durar entre 10 minutos o 30 minutos.

La frecuencia de los síntomas de ataque de pánico puede variar, ya que solo puede ser un episodio aislado o múltiples ataques al día, dependiendo de la persona y la situación.

Si te sientes identificado/a con alguno de estos síntomas, no dudes en buscar ayuda profesional. La terapia ofrece estrategias para regular las emociones. Contáctanos y agenda una sesión.

Es importante reconocer cuáles son los factores de riesgo o causas de los síntomas de ataque de pánico, aunque las causas pueden ser diversas o por factores externos, se pueden considerar los siguientes aspectos.

  • Nivel alto de estrés.
  • Predisposición genética.
  • Trastornos subyacentes.
  • Antecedentes familiares con trastorno de pánico.
  • Sucesos traumáticos, como una agresión sexual o un accidente.
  • Consumo de tabaco, cafeína u otras sustancias psicoactivas.

Los ataques de pánico pueden aparecer sin previo aviso o incluso sin ninguna causa aparente.

Estrategias de gestión

Es importante primero reconocer los síntomas de ataque de pánico, para poder descubrir qué está pasando, pero sobre todo para poder aplicar estrategias de ayuda y gestión emocional ante la situación tan abrumadora que se puede presentar.

Estas son las pequeñas estrategias que te pueden ayudar a volver al momento presente:

  • Técnicas de respiración: puede ayudarte la respiración diafragmática o la respiración cuadrada que consta de 4 segundos inhalando, 4 segundos mantenido, 4 segundos exhalando y 4 segundos mantenido. Esta técnica ayuda a la hiperventilación.
  • Anclaje a la realidad: usando los sentidos, puedes describir distintos objetos del mismo color, describir texturas, sonidos o lo que está ocurriendo en tu entorno.
  • Pedir ayuda: buscar ayuda en el entorno y que te explique lo que sucede, también ayuda  como ancla.

Recuerda que el ataque de pánico pasará; puedes repetir esa oración una y otra vez mientras ocurre.

Conclusiones

Como se ha mencionado, los ataques de pánico pueden aparecer de repente, sin una razón aparente y también pueden irse sin notificar. Estos ataques pueden durar unos minutos o ser recurrentes, pero en esa situación se hablaría de un trastorno de pánico. El cuerpo, ante situaciones de peligro o estrés, puede desencadenar una respuesta de lucha o huida, aunque el estímulo no sea real.

Muchas de las reacciones que ocurren se pueden confundir con otras patologías médicas.

Referencias

UNICEF (2025) ¿Qué son los ataques de pánico? | UNICEF. (n.d.). Www.unicef.org.

Swinger: seguridad y cuidado emocional

Swinger

Swinger es un tipo de relación en pareja que pueden llegar a mantener a algunas personas. Se trata de un tipo de relación no monogamica consentida donde principalmente las parejas tienen relaciones con otras personas, en ocasiones en ambientes de grupo o club, pero el vínculo con la persona principal permanece intacto.

Las relaciones swinger pueden variar entre la observación hasta el intercambio sexual completo con terceras personas, donde existen acuerdos y límites para el correcto funcionamiento de la relación. En este artículo conoceremos qué son las relaciones swinger, cuáles son sus pilares fundamentales y cómo es el cuidado emocional.

Continúa leyendo.

Swinger
Swinger

Relación swinger

Una relación swinger se trata de personas casadas o comprometidas que participan en actividades sexuales con otras parejas o personas y tiene que ser consentido. Esta es una práctica que se popularizó en los años 60 con el movimiento de “amor libre”.

En una relación swinger se elimina la exclusividad sexual, pero si se mantiene el vínculo o la exclusividad romántica, es muy distinto al poliamor, por ejemplo, donde está implica tener vínculos con diferentes personas. Las relaciones swinger tienen una particular característica y es que los encuentros sexuales con otras personas que se mantienen son en pareja.

Las características principales que se pueden encontrar en una relación swinger son las siguientes:

  • Relación sexual abierta a otras personas.
  • Consentimiento mutuo.
  • Comunicación.
  • Confianza y respeto.

En las relaciones swinger te pueden encontrar con distintos tipos, como el swinging soft, que es una relación basada en la exploración sexual, pero sin llegar a tener sexo con penetración. Este tipo de relación permite explorar otras áreas para mantener la curiosidad en la relación.

Los motivos por los cuales una persona decide practicar este tipo de relación pueden ser múltiples, como fortalecer más la relación, experimentar o gustos comunes. Si quieres establecer límites en tu relación o estas experiencias contacta con un profesional en terapia de pareja. Contáctanos y agenda una sesión

Te puede interesar: Satiriasis: Una Mirada a la Hipersexualidad Masculina

Tipos de relaciones swinger

Existen tipos de relaciones swinger, aunque sean muy similares entre ellas, y el objetivo básicamente es interactuar con otras parejas. Se habla que en los tipos de relaciones swinger se pueden distinguir por la interacción sexual que presentan.

También es importante saber los contextos en los cuales se desarrollan estas interacciones o práctica swinger. Los tipos de interacción swinger son los siguientes.

  • Soft swing (intercambio suave): las parejas exploran su sexualidad con otros, pero sin llegar a la penetración sexual. Lo cual puede incluir caricias, besos o incluso sexo oral.
  • Full swap (intercambio total): se puede decir que es la forma más común y tradicional de swinging, donde el acto sexual es completo con otras personas.

Como se ha mencionado, así como existen tipos de relaciones swinger también existen espacios donde ocurren estas relaciones.

  • Eventos y clubes: las parejas swinger suelen asistir a eventos diseñados específicamente para ellos. Estos espacios ofrecen un entorno seguro y consensuado para que las personas exploren sexualidad y sus fantasías.
  • Comunidad online: en línea existen comunidades o espacios significativos para este tipo de relación, se pueden conseguir como aplicación de citas o sitios web que facilitan la conexión y el intercambio de información para encontrarse en espacios seguros.

El swinger se considera como un estilo de vida que se puede enmarcar dentro de las relaciones no monogamicas. Si estás manteniendo una relación libre, pero no sabes cómo expresar tus inquietudes por miedo al conflicto, puedes intentar con terapia. Contáctanos y agenda una sesión.

Pilares en la relación

Es importante tener en cuenta que, como en toda relación, existen bases que forman la estructura de la relación. En este caso, las relaciones swinger tienen como base límites para poder mantener las relaciones.

Estos son algunos puntos importantes a tomar en consideración si quieres mantener este tipo de relación

  • Comunicación abierta y efectiva.
  • Límites en la relación.
  • Establecer el tipo de relación swinger que quieren.
  • Consentimiento explícito.

Dentro de esta relación existen reglas más explícitas como, por ejemplo

  1. Gestionar los celos.
  2. No implicarse afectivamente.
  3. No repetir con la misma persona.
  4. Mantener la discreción.
  5. Reservar un espacio para la pareja.
  6. Usar protección siempre.
  7. Respetar los límites pactados.

Cuidado emocional

Los límites, reglas o normas son importantes establecerlos, pero también es importante el cuidador emocional, así como otros aspectos de vital importancia en las relaciones swinger.

En las relaciones abiertas es importante que se cuiden los aspectos emocionales, así como también los físicos

  • Salud sexual: es importante que las prácticas sexuales sean seguras, como el uso de preservativos y revisiones frecuentes para las infecciones de transmisión sexual. Es importante que este punto se tome en consideración en primera instancia, debido a que de esta manera pueden comprender los riesgos y así poder minimizarlos.
  • Privacidad y discreción: es importante que se mantengan la privacidad en la relación, tanto en la relación, así como también para las otras personas que se conocen. Es importante proteger la vida privada.
  • Situaciones: como se ha mencionado, no son solo los tipos de relaciones swinger, también se deben tomar en consideración los espacios donde se darán los encuentros por primera vez o recurrentes. Aunque cuando es por primera vez, normalmente el primer encuentro es en un espacio privado y seguro.
  • Gestión de los celos: los celos serán recurrentes y una emoción que puede aparecer, incluso aunque la relación sea segura y con una base sólida. Para gestionar los celos de forma saludable es importante mantener una buena comunicación y renegociación de límites, entre otras cosas.
  • Fortalecimiento de la pareja: como se menciona, para ser una relación swinger es importante tener una relación sólida. En lugar de ver el swinging como una amenaza, puede ser una forma de fortalecer la relación principal. Esta experiencia puede construir intimidad y un vínculo más profundo.

Las relaciones swinger pueden tener un impacto a largo plazo, en ocasiones lo que puede generar es una desconfianza. Es vital entender que una relación swinger no es una infidelidad, es una relación abierta con distintas características entre sí.

Conclusiones

Una relación swinger ha sido vista en la sociedad como algo negativo, que no debería ocurrir, o que las personas que la practican no tienen ningún compromiso o responsabilidad, cuando realmente no es así. Las personas que mantienen este tipo de relación no monógama establecen límites basados en la comunicación y el respeto; estos pilares hacen que la relación pueda funcionar y mantenerse durante el tiempo que ellos quieran.

Referencias

Fernández, A. M. (2022, January 26). Parejas swingers: Qué es, significado y cómo funciona el intercambio de parejas. Avance Psicólogos.

Parejas liberales: el cuidado de la relación

Parejas liberales

Las parejas liberales están en una práctica que tal vez no todos hacen. Cuando una pareja considera que quieren ser liberales en su relación, su decisión no está basada en un capricho. Para mantenerse como parejas liberales se llega a una negociación sobre qué tipo de relación quieren mantener.

Es importante tener en cuenta que existen diferentes tipos de parejas, entre ellas las parejas liberales, y que las relaciones que mantienen pueden ser sexuales o más íntimas. En este artículo trataremos de desglosar qué son las parejas liberales, cuáles son los cimientos y el cuidado de la pareja.

Continúa leyendo.

Parejas liberales
Parejas liberales

¿Qué son parejas liberales?

También son conocidas como una relación abierta. Las parejas liberales son aquellas donde ambos miembros acuerdan consensuadamente mantener relaciones sexuales con otras personas sin que esto sea considerado una infidelidad, ya que tiene ciertos puntos negociables y límites.

Como se ha mencionado, las parejas liberales también son reconocidas como relación abierta, la comunicación, los límites claros y la gestión emocional o celos son bases fundamentales de establecer en la relación que lleguen a mantener.

Es importante entender que los límites no solo se establecen con la pareja principal, sino también con la tercera persona que alguno de los dos llega a mantener una relación. Algunas parejas liberales solo se basan en la exclusividad sexual, sin involucrar sentimientos o vínculos; otras son más liberales y pueden permitir mantener algún tipo de sentimiento.

Las personas que participan en este estilo de relaciones lo pueden hacer por múltiples motivos, puede ser curiosidad, consideran que puede incluso fortalecer la relación.

Una pareja con relación abierta es muy distinta a una infidelidad, como se ha mencionado, las parejas liberales tienen normas por llamarlas de forma coloquial. Esto no es lo mismo al poliamor y el amor libre.

Mientras que el poliamor es una relación afectiva o sexual en la que una o más personas mantiene múltiples vínculos con el consentimiento de todas las partes involucradas, las parejas liberales solo tienen otra pareja, con la misma similitud de consentimiento. El amor libre se refiere a la libertad de relaciones sexoafectivas.

Las motivaciones detrás de las parejas liberales pueden ser múltiples, la búsqueda de la libertad, el crecimiento en pareja o simplemente una exploración personal. Existe un estigma muy grande en torno a este tipo de relaciones y es que consideran que lo hacen por “evitar el compromiso” cuando realmente no es así y su compromiso en las relaciones sigue intacto y respetándose.

Si estas en una relación abierta y quieres establecer limites o comunicarte con asertividad con tu pareja, puedes pedir ayuda profesional. En terapia aprendes estrategias para la asertividad. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: Relaciones a la distancia

Cimientos de una relación abierta

Los cimientos de las parejas liberales son lo que harán que la relación funcione y pueda ser perdurable. Es importante que la relación principal sea sólida para poder abrirla, priorizar la salud sexual y estar dispuestos a buscar apoyo profesional de ser necesario.

Reconocer los cimientos de las parejas liberales te puede ayudar si tu y tu pareja están pensando en abrir su relación.

Consentimiento y base sólida

  • Consentimiento: ambas partes deben desear abrir la relación que mantiene de manera voluntaria, sin sentir presiones o miedo a perder al otro.
  • Relación sólida: se debe entender que abrir la relación no es una solución a problemas preexistentes. La pareja principal debe sentirse segura antes de iniciar este proceso.

Comunicación y límites

  • Comunicación: hablar sobre lo que sienten, cuáles son sus expectativas, deseos y fantasías. Todo de manera efectiva y asertiva.
  • Límites: los límites son la base de las parejas liberales, es vital establecer las normas claras y específicas para la relación, pero también deben ser flexibles y estar abiertos a los cambios.
  • Contrato privado: algunas parejas, para hacer más sólida la relación, optan por escribir un contrato donde se detallan los aspectos acordados.

Confianza y gestión de emociones

  • Confianza: la confianza mutua debe existir, así como el respeto por los límites individuales.
  • Gestión de emociones: gestionar las emociones como la envidia, el enfado o los celos son parte fundamental de abrir la relación, así como también de los límites.
  • Apoyo mutuo: cuando surgen problemas es importante trabajarlos juntos y no utilizar el distanciamiento como solución de conflictos.

Salud y espacio personal

  • Salud sexual: priorizar prácticas seguras y transparentes en cuanto a la sexualidad, usar métodos de prevención y revisiones periódicas.
  • Tiempo para la pareja: es importante continuar dedicando tiempo de calidad a la relación principal, especialmente cuando se están explorando nuevas relaciones.
  • Independencia: darse espacio y libertad es importante, salir de la rutina también puede aumentar el vínculo emocional.

Flexibilidad

  • Flexibilidad: así como mantienen conversaciones sobre lo que van a querer, cuáles son sus deseos, también deben saber que la flexibilidad puede suceder debido a los cambios y estos cambios también se pueden dar en las reglas.
  • Apoyo: buscar ayuda profesional, como un psicólogo de pareja, puede ser útil cuando la pareja necesite guía para transitar este proceso.

Es importante tener estos puntos en claros, ya que más allá de la confianza y el amor, estos puntos harán que la relación pueda funcionar como quieren mantenerla.

El cuidado de la relación

Es importante y vital que la relación principal no se deje de lado. Se entiende que para iniciar una relación abierta es imperativo que la relación principal tenga una base sólida en comunicación, respeto y confianza.

Estos son algunos puntos a considerar para continuar con la relación principal.

  • Tiempo de calidad: a pesar de tener otras relaciones, es vital que prioricen el tiempo juntos. Pueden hacer actividades de intimidad y conexión emocional, actividades que sabes que a ambos les gustan.
  • Resolución de conflictos: así como los límites son importantes, también lo es poder resolver los conflictos. Puede ser normal que surjan algunos conflictos debido a la relación abierta, aunque hayan establecido límites.
  • Proyección a futuro: tener conversaciones sobre qué quiere a futuro para la relación y cómo puede evolucionar. ¿Qué pasaría si alguno de los dos ya no se siente cómodo? O ¿Cómo tomarán las decisiones?

Como se ha podido leer, los celos pueden hacer acto de presencia, aunque se establezcan límites. Es importante saber gestionar estas emociones.

  • Celos: la validación como estrategias es fundamental, aunque una de las partes no lo sientan, no implica que sea irracional. La comunicación y la empatía forman parte importante en este punto.
  • Inseguridad y autoestima: en las relaciones de parejas liberales, estas emociones pueden hacer florecer las inseguridades personales.

Las parejas liberales cuando mantienen una tercera relación pueden ocurrir que experimenten felicidad por su pareja principal y lo que experimentan en cuanto a emociones agradables y satisfactorias.

Conclusiones

Las parejas liberales pueden mantener su relación principal por años y tal vez como parte de la experiencia de relación considerar abrirla. En ocasiones muchas personas mantienen la relación desde el principio, expresando que solo sean interacciones sexuales y no amorosas ni románticas, así como también notificar a la otra parte cuando ocurrirá, ya que esto forma parte de los límites.

Las relaciones liberales tienen estigmas en su entorno, ya que socialmente consideran que son infieles o con poco compromiso cuando realmente no es así.

Referencias

Ruano, B. (2023, January 18). Parejas liberales: ¿Qué son y cómo funcionan las relaciones abiertas? Avance Psicólogos.

Conoce los tipos de maltrato a personas mayores

Tipos de maltratos a personas mayores

Existen tipos de maltrato a personas mayores, tal vez han visto el video en esta red social llamada tiktok donde sale una chica de equis nacionalidad grabándose y burlándose de una adulta mayor sobre su estado físico y mental, esto entra dentro de los tipos de maltrato a personas mayores. Los maltratos a personas mayores han aumentado en los últimos años, por cuidadores, en las residencias o incluso por su propia familia.

Se ha evidenciado que en el último año una de cada seis personas mayores de 60 años sufrió algún tipo de maltrato en entornos comunitarios. En este artículo trataremos de abordar qué es el maltrato a personas mayores, cuáles son los tipos de maltrato a personas mayores y sobre todo las señales de advertencia. Continúa leyendo.

Tipos de maltratos a personas mayores
Tipos de maltratos a personas mayores

Qué es el maltrato en adultos mayores

El maltrato a personas mayores se puede definir como un acto único o repetido, también como la falta de una respuesta apropiada que causa angustia o daño a un adulto mayor y se presenta en cualquier relación donde exista una expectativa de confianza.

El maltrato a las personas mayores puede ocurrir en el hogar, en residencias o en la comunidad a la que pertenece. Se entiende por maltrato a la acción y efecto de maltratar, tratar mal a una persona o menoscabar.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), explica que este tipo de violencia constituye una violación a los derechos humanos que incluyen el maltrato físico, sexual, psicológico o emocional, así como también la violencia por razones económicas o materiales; el abandono y menoscabar la dignidad.

Se ha evidenciado que los tipos de maltrato a personas mayores han aumentado significativamente desde el COVID-19 y también fue debido al confinamiento. Esto pudo ser un factor de riesgo, ya que solo el personal de la residencia, familiares o cuidadores no tenían contacto con otros.

Si sientes que algún familiar fue maltratado y esta situación te genera insatisfacción emocional, no dudes en buscar un apoyo psicológico para la gestión emocional. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: Síndrome cuidador, causas y síntomas principales

Tipos de maltrato a personas mayores

Como se ha mencionado, los tipos de maltrato a personas mayores pueden ser realizados por familiares, vecinos, desconocidos o la comunidad y pueden existir con o sin intención de hacerlo. En muchos casos el maltrato ni siquiera se nota o existe una falta de sensibilidad ante ello.

Aquí abordaremos algunos de los tipos de maltrato a personas mayores:

  • Maltrato físico: el uso de fuerza física que pueda tener como resultado un daño corporal, dolor o deterioro físico. Este tipo puede incluir golpes, empujones, quemaduras, uso inapropiado de fármacos o restricciones físicas e incluso castigos.
  • Maltrato psicológico: es todo aquel que cause incluso un malestar emocional o angustia mental. Está compuesto por insultos, amenazas, intimidación, coacción, humillación, descalificación, aislamiento forzado o incluso el control excesivo.
  • Maltrato sexual: se trata de cualquier contacto o comportamiento sexual no consensuado. Estos pueden incluir tocamientos, fotografías, incluir la exposición al material sexual, violación, acoso o desnudez forzada.
  • Maltrato financiero: el uso ilegal o no autorizado de los fondos, activos o propiedades de un adulto mayor. Por ejemplo, robo de dinero, falsificación de firmas o coacción para cambiar el testamento.
  • Abandono: el abandono total de la responsabilidad de los cuidados del adulto mayor por parte de los cuidadores, esta es una forma extrema de maltrato. Estas incluyen el abandono en instituciones asistenciales como hospitales, residencias, clínicas, así como centros comerciales o la vía pública.
  • Negligencia: la falta intencional o no intencional de un cuidador para proveer las necesidades básicas como alimentos, higiene, agua, refugio o atención médica. Este está entre los tipos de maltrato a personas mayores más comunes y se distribuye igual en todas las clases sociales.

Un importante porcentaje de maltrato proviene de la propia familia, hijos, nietos o hermanos o incluso cónyuges.

También se puede reconocer el maltrato estructural que se manifiesta por falta de políticas y salud adecuada, así como el mal ejercicio y el incumplimiento de las leyes.

Es fundamental poder reconocer los tipos de maltrato a personas mayores, ya que esto puede brindar más visibilidad, así como también estrategias de prevención. Si sientes que estás siendo víctima de maltrato, no dudes en buscar ayuda. La terapia te ofrece un espacio seguro. Contáctanos y agenda una sesión.

Factores de riesgo

La violencia suele ser el resultado de una combinación de interacciones individuales, relacionales y socioculturales. Los factores que pueden influir en los tipos de maltrato a personas mayores dependerán del contexto y muchos otros factores.

Los factores de riesgo que se pueden presentar son los siguientes:

  • Diagnóstico de una enfermedad mental.
  • Abuso actual o pasado a sustancias ilícitas.
  • Problemas de salud física.
  • Experiencia pasada de comportamiento disruptivo.
  • Altos niveles de estrés.
  • Habilidades de afrontamiento inadecuado.
  • Aislamiento social.
  • Alta dependencia financiera y emocional.
  • Falta de apoyo social.
  • Falta de personal calificado.
  • Condiciones laborales estresantes.

Los factores de riesgo tanto en instituciones, en el hogar o en la comunidad pueden aumentar la probabilidad de que existan tipos de maltrato a personas mayores.

Es importante también saber reconocer las señales que pueden manifestar los adultos mayores:

  • Moretones inexplicables.
  • Depresión.
  • Ansiedad.
  • Retraimiento.
  • Pérdida de peso.
  • Deshidratación.
  • Falta de higiene.

Estas pueden ser algunas de las señales que pueden manifestar los adultos mayores cuando están siendo maltratados.

Cada vez son más los números de personas maltratadas en centros asistenciales y por parte de familiares.

Estrategias de prevención

Así como es importante reconocer los tipos de maltrato a personas mayores, es importante también saber que existen acciones que pueden prevenir el maltrato o brindar una ayuda.

  • Educación sobre el envejecimiento y el cuidado.
  • Importante tener acceso a recursos para los cuidadores.
  • Explicarles a los adultos mayores que pueden hablar con sus familiares o autoridades.
  • Servicios sociales o líneas de emergencia.

Es imperativo entender que muchas veces los familiares no se dan cuenta del maltrato en las residencias o, en ocasiones, lo minimizan. Créele al adulto mayor cuando exprese que no se siente cómoda, indaga sus motivos y sé comprensible.

Conclusiones

El maltrato en adultos mayores muchas veces viene por parte de los familiares, ya no le tienen paciencia, en ocasiones consideran que están estorbando o que ya no aportan nada a la sociedad. La psicoeducación sobre el maltrato es el primer paso de prevención en esta población. Visibilizar que sí existe el maltrato en adultos mayores y que sus números han aumentado después del COVID-19 puede hacer una diferencia.

Escucha, sé empático y acompaña.

Referencias

WHO (2025)- Maltrato de las personas mayores. (n.d.).

Optimismo: beneficios de serlo

Optimismo

El optimismo se podría considerar una actitud mental de percepción positiva y de esperanza ante la vida y las adversidades. El optimismo se interpreta como una habilidad para enfocarse en soluciones, en ocasiones se considera que todo el mundo debería ser optimista o que las personas “no deberían” quejarse y ser más agradecidas.

Tener optimismo ante las adversidades es excelente, pero eso no implica que las situaciones no dejen de dolerte o afectarte. El optimismo se trata de poder ver los desafíos como oportunidades. En este artículo abarcaremos un poco lo que es ser optimista, los beneficios y cómo practicar el optimismo.

Quédate un momento.

Optimismo
Optimismo

¿Qué es el optimismo?

El optimismo no es una fantasía o la ignorancia de los problemas, mucho menos es minimizarlo. Se trata de una actitud ante los problemas que permite esperar resultados positivos y ver los desafíos como oportunidades. El optimismo puede desarrollarse y entrenarse como cualquier otra habilidad, como la empatía, por ejemplo, o la resiliencia.

El optimismo se puede entender como una perspectiva positiva del futuro, de los problemas, de sí mismo y del entorno que lo rodea. Aparte de los beneficios como el aumento de resiliencia o la resistencia, también trae un abanico amplio de beneficios en cuanto al bienestar mental, emocional y físico.

Es importante entender que, el optimismo, aunque puede ser en ocasiones un estado permanente, no implica que no puedas sentir tristeza, miedo o frustración ante los problemas.

El optimismo es totalmente diferente al pesimismo, mientras este ve los problemas como permanentes y personales, como si todo le pasase a sí mismo. La persona optimista los ve como temporales y externos, por ejemplo, pensar que fue un mal momento y superarlo.

Te puede interesar: Tipos de meditación: una herramienta para el bienestar integral

Beneficios de ser optimista

Se podría decir que ser optimista puede ofrecerte múltiples beneficios en cuanto al bienestar emocional, mental y físico. Como se ha mencionado anteriormente, uno de sus mayores beneficios en el bienestar, pero también el aumento de la resiliencia.

Es importante reconocer y aprender cuáles son los beneficios que te puede brindar. Aquí encontrarás algunos un poco más detallados:

Beneficios para el bienestar físico y mental

  • Mayor longevidad: se ha demostrado que las personas optimistas viven más tiempo, la esperanza de vida es similar a la de quienes practican actividades físicas de manera continua.
  • Mejora la salud cardiovascular: aumenta el bienestar en el corazón.
  • Sistema inmunológico fortalecido: el sistema inmune se activa, lo que reduce la probabilidad de desarrollar enfermedades o virus en el ambiente.
  • Menor estrés: ya que al ser optimista se aprecian los problemas como temporales y manejables, el estrés y la ansiedad se reducen.

Beneficios emocionales y sociales

  • Mayor bienestar y felicidad: las personas optimistas pueden experimentar emociones más agradables y tienen un mejor estado de ánimo. Aunque no es algo rígido, ya que también pueden experimentar miedo, tristeza o frustración.
  • Mejora la calidad de vida: pueden disfrutar de una mayor calidad de vida en general.
  • Aumento de la resiliencia: el optimismo es un pilar clave de la resiliencia y la capacidad para recuperarse de manera rápida en los momentos con mayor dificultad.
  • Autoestima y motivación: fomenta la autoconfianza y la motivación para que puedan alcanzar metas y superar obstáculos, va de la mano con la resiliencia.
  • Mejorar las relaciones interpersonales: las personas optimistas a nivel social suelen ser más apreciadas, en ocasiones las personas pesimistas son muy estigmatizadas.

Beneficios conductuales

  • Mayor motivación y persistencia: ya que se sienten más motivados y, por consiguiente, actúan.
  • Estilo de vida más saludable: tienden a mantener hábitos más saludables, como ejercicio regular, una higiene de sueño y una buena alimentación.
  • Satisfacción en el trabajo: son más propensos a sentirse satisfechos con su trabajo y de manera automática tienen una mejor actitud laboral.
  • Salud mental: como se ha mencionado, el optimismo reduce el estrés, la ansiedad y el riesgo de experimentar depresión o episodios depresivos.

Como se menciona en líneas anteriores, el optimismo, aunque pueda ser en ocasiones un estado que se practique o una percepción de vida, no siempre permanece estable.

Si sientes que está teniendo estrés de manera excesiva y que ya no puedes con más, puedes pedir ayuda profesional. En terapia se te ofrecen estrategias de regulación emocional e inoculación de estrés. Contáctanos y agenda una sesión, totalmente gratis.

Estrategias para fomentar el optimismo

El optimismo es una habilidad que se puede desarrollar o fortalecer. Es importante reconocer que esto no implicará que las emociones “desagradables” o incómodas desaparezcan. Ser optimista no es únicamente ver todo de manera positiva, así como tampoco ignorar los problemas.

Ten en cuenta estas estrategias para poner en práctica y fomentar el optimismo:

  • Practica la gratitud: toma un tiempo y espacio para recordar o escribir las cosas buenas que te sucedieron, incluso por pequeñas que sean, son importantes, agradécete por ellas.
  • Enfoque en soluciones: cuando te enfrentes a un problema, está bien que te afecte, es normal, pero enfócate en soluciones prácticas y que puedas aplicar en ese momento y no en preocupaciones futuras y que no han sucedido.
  • Autocompasión: sé amable contigo, la forma en que te hablas puede cambiarlo todo. En lugar de culparte, reconoce las oportunidades de aprendizaje. Usa un lenguaje que usarías hacia las personas que más quieres o admiras.
  • Actividad física regular: mejora tu autoestima, reduce el estrés y te hace sentir mejor contigo mismo en general.
  • Establece metas realistas: divide tus grandes objetivos en pequeños, celebra y agradécete cada logro.
  • Evita la rumia: no te quedes atascado en pensamientos negativos y que pueden ser causantes del problema. Practica la atención plena.
  • Acepta lo que no puedes controlar: entiende que los altibajos son totalmente normales y te hace un ser humano y sintiente; es parte del proceso.

Conclusiones

Entender que no siempre puedes ser optimista también está bien, así como en la motivación, no es un estado permanente y lineal. Si bien es cierto que el optimismo puede ser incluso una filosofía de vida, en ocasiones puede que no te acuerdes de él y te sientas desregulado a nivel emocional o que la situación te impacte de tal manera que afecte tu vida.

El positivismo extremo tampoco es bueno, se debe entender y aceptar que es parte natural de nosotros sentir. Sé amable contigo.

Referencias

Sarmiento, I. (2017, December 21). 100 frases de optimismo para vivir de forma positiva. Psicologiaymente.com

Cómo ser un buen líder: estrategias

Cómo ser un buen líder

¿Cómo ser un buen líder? Una pregunta que se pueden hacer muchos jefes, organizadores o incluso encargados de un proyecto académico o laboral. Ser un buen líder no es solo mandar, organizar o tener ideas; es mucho más complejo que eso. Entender cómo ser un buen líder te puede ayudar para establecer objetivos para el entorno en el que te encuentras.

En este artículo abordaremos sobre el liderazgo, cómo ser un buen líder y cuáles son sus mayores cualidades. Continúa leyendo.

Cómo ser un buen líder
Cómo ser un buen líder

¿Qué es el liderazgo?

Para saber cómo ser un buen líder, se debe empezar desde la base, es decir, hablar sobre el liderazgo y desmitificar lo que se cree que es un buen líder o cómo se supone debería ser.

El liderazgo es un título o una posición, es realmente una influencia, puede ser incluso una motivación. Se refiere a la capacidad de influir o guiar a un grupo de personas para alcanzar un objetivo en común, donde se combinan habilidades como la comunicación, la toma de decisiones y la empatía.

El liderazgo no es como agarrar una batuta y decir, yo mando aquí y listo. Un líder no solo manda, pide o exige; es mucho más allá de eso. Cuando hablamos sobre cómo ser un buen líder, también se habla sobre una persona que inspira y puede desarrollar un potencial en su equipo.

El liderazgo es en realidad un conjunto de principios que llega a tener un individuo en un grupo de personas y que todas trabajen por un mismo objetivo, con entusiasmo y determinación. También se puede entender como la capacidad para delegar, gestionar o tomar la iniciativa

Un líder es alguien que inspira confianza, mientras que un jefe se enfoca más en control. El liderazgo no entraña una distribución de poder de manera desigual; los miembros del grupo no carecen de poder, sino que forman las actividades de manera distinta.

Te puede interesar: Trabajo y bienestar: síntomas del acoso laboral

Cualidades de un líder

Para poner en práctica el cómo ser un buen líder, se deben tener en cuenta cuáles son las cualidades que deben tener. Estas se centran en características personales y profesionales.

Las cualidades que se deben tener en cuenta para saber cómo ser un buen líder son las siguientes:

  • Comunicación clara y efectiva: es importante que un buen líder transmita la información de forma clara, concisa y convincente que se adapte según cada grupo.
  • Escucha activa: esta cualidad es para entender las necesidades, preocupaciones y los distintos puntos de vista del equipo.
  • Empatía: es la capacidad para ponerse en el lugar de los demás y comprender los sentimientos y perspectivas que ayudan a construir las relaciones laborales.
  • Visión estratégica: un buen líder tiene una visión clara del futuro, puede identificar las oportunidades y así trazar un camino para alcanzarlas.
  • Autenticidad e integridad: es importante liderar con el ejemplo, actuar con honestidad genera confianza y respeto en el grupo.
  • Autoconciencia: conocer las fortalezas y debilidades personales, así como también los propios valores.
  • Resiliencia: la capacidad de recuperarse de los fracasos es esencial; aprender de los errores marca una gran diferencia.
  • Delegación: poder confiar en el equipo y empoderarlo para que así puedan asumir responsabilidades y desarrolle una autonomía.
  • Toma de decisiones: va de la mano de la característica anterior; un buen líder debe ser capaz de tomar decisiones difíciles, incluso cuando el equipo está limitado de tiempo.
  • Inspiración y motivación: como se ha mencionado, para saber cómo ser un buen líder primero se debe tener en cuenta que este debe ser capaz de influir, motivar e inspirar a las personas más allá de sus expectativas.

Es importante reconocer, que para saber cómo ser un buen líder no existe un manual exacto que te pueda enseñar, pero sí puedes aprender habilidades. Como se menciona al inicio, para ser un buen líder debe tener cualidades personales y profesionales.

Si quieres aprender habilidades de comunicación efectiva, aumentar tu resiliencia o empatía, no dudes en contactar con ayuda profesional. Estas habilidades se pueden desarrollar también con terapia. Contáctanos y agenda una sesión.

¿Cómo ser un buen líder?

Un líder práctico debe y necesita desarrollar habilidades. La empatía es una habilidad que se desarrolla, así como también la resolución de conflictos. Como he mencionado, los buenos líderes no vienen con un manual o es una asignatura que te dan; se aprende mediante las habilidades que vas desarrollando, así como otras características.

Cuando aprender a cómo ser un buen líder se vuelva esencial y no solo ser un jefe, podrán ver cambios en el ámbito laboral. Aquí están algunos puntos para aprender a cómo ser un buen líder.

Comunicación efectiva: un buen líder sabe cómo dar un feedback constructivo:

  • Claridad: transmite ideas y expectativas de forma concisa y comprensible.
  • Escucha: presta atención a las necesidades e ideas del equipo.
  • Retroalimentación: ofrece críticas constructivas y un reconocimiento que fomenta el crecimiento.
  • Toma de decisiones: es importante considerar las múltiples perspectivas, es retroalimentada con la comunicación.
  • Delegación: esto no es simplemente asignar tareas y listo, sino confiar en las habilidades del equipo. Un buen líder puede liberar su tiempo para tareas más estrategias y así fomentar el crecimiento de su equipo.
  • Gestión de conflictos: en los equipos el conflicto es inevitable, esto es debido a los distintos puntos de vista. Tener herramientas para mediar, resolver los acuerdos de manera justa y transformar los conflictos en oportunidades ayuda al crecimiento profesional.
  • Inteligencia emocional: ayuda a reconocer, comprender y gestionar las emociones propias y ajenas; esta puede ser un predictor de éxito en el liderazgo más fuerte que el cociente intelectual.

Tomar en consideración estos puntos puede hacer que el liderar un equipo laboral o académico sea más fructífero.

Estilos de liderazgo

Aparte de saber cómo ser un buen líder, es importante saber los tipos de liderazgo. Estas son las diferentes formas en las que un líder guía, motiva y gestiona a un equipo.

Aquí se presentan algunos de los estilos de liderazgo más comunes:

  • Liderazgo autocrítico: es el control total por parte del líder, toma todas las decisiones de forma unilateral, sin consultar con el grupo. Es un modelo inflexible y centralizado, es útil en situaciones militares o de alta seguridad.
  • Liderazgo burocrático: se basa en seguir rigurosamente las reglas y los procedimientos. Es adecuado cuando la precisión y la seguridad son críticos.
  • Liderazgo transaccional: es la relación líder-seguidor, se basa en un intercambio; el equipo cumple tareas a cambio de recompensas.
  • Liderazgo democrático: fomenta la participación y la colaboración del equipo en la toma de decisiones. Este modelo predomina más en las empresas actuales y obtiene un gran desempeño laboral.
  • Liderazgo transformacional: busca inspirar y motivar al equipo, promueve la creatividad y la innovación.
  • Liderazgo Laissez-Faire o liberal: se ofrece una libertad total de ejecución al equipo, interviniendo solo cuando es necesario.
  • Liderazgo carismático: se caracteriza por la influencia y el carisma del líder, inspira y guía al equipo con confianza.
  • Liderazgo positivo: está enfocado en generar un ambiente de trabajo positivo, fomentando la gratitud, el perdón y la motivación a través de un ejemplo.
  • Liderazgo situacional: un enfoque que adapta el estilo de liderazgo según las necesidades y madurez del equipo.

Conclusiones

Aprender a cómo ser un buen líder es vital para el crecimiento y desarrollo profesional o académico, no solo de manera individual, sino hablando de equipos. Cuando se ponen en práctica las características y estrategias antes descritas, se puede observar un desarrollo, una cohesión de equipo, lo cual es fundamental a nivel de empresa.

Como se ha mencionado, ser un buen líder no es solo dar directrices y ya, esperar que los demás cumplan y punto, se trata de también ser una acompañante, motivar, guiar cuando sea necesario, pero sobre todo comprender las necesidades de equipo y empresas.

Referencias

Yasmina. (2024, September 2). ▷ Las 10 características de un buen líder | Esade. Beyond by Esade.

¿Qué es la motivación? Tipos

¿Qué es la motivación?

Nos preguntamos: ¿Qué es la motivación? O muchas veces hablan sobre ella, pero en ocasiones no saben definirla o incluso cómo tenerla. Pareciera que se debe tener para todo y que siempre debería estar en la vida, pero realmente no es así. No todos los días se siente la motivación, en ocasiones lo que actuar como motor para algunas personas es la obligación, la disciplina o la constancia.

En este artículo abordaremos qué es la motivación, cuáles son los tipos de motivación y algunas estrategias para aumentar la motivación.

Continúa leyendo.

¿Qué es la motivación?
¿Qué es la motivación?

¿Qué es la motivación?

Cuando queremos definir qué es la motivación o cuando se habla de ella, hace referencia a una influencia interna o externa que puede impulsar a una persona a actuar en la búsqueda de una meta u objetivo.

La motivación puede ser definida como una explicación al porqué las personas o los animales inician, continúan o terminan una conducta/comportamiento/acción. En referencia a qué es la motivación, se podría decir que ella ayuda a cumplir ciertas necesidades. Como se ha mencionado, ayuda a cumplir objetivos, sean a nivel personal, profesional o académico.

Muchas veces se ha entendido que la motivación debe estar presente en todo, que debe ser la ayuda al 100% a movilizar a una persona hacia un objetivo, pero no siempre sucede así. Por ejemplo, una persona con síntomas depresivos o ansiosos muchas veces no sentirá la motivación antes, sino que aparecerá después de realizar la actividad, aunque sea como una señal de placer.

Una limitante para definir qué es la motivación está en los términos de fuerzas internas, ya que es muy difícil medirla. Es por ello que en ocasiones se estudian los comportamientos observables, es decir, cuando ya haces la acción.

Como se ha mencionado, cuando se habla sobre qué es la motivación, se cree que está siempre está presente, como si fuese un estado permanente, cuando realmente no es así, te puedes sentir unos días motivado/a para ir al trabajo, gimnasio o el café con tus amigos, pero otras veces no sucede y sientes el compromiso, la obligación o la disciplina para hacerlo.

En resumidas cuentas, la motivación es como un motor interno o externo que impulsa para actuar, persistir y lograr los objetivos establecidos.

Te puede interesar: Inconformismo: ¿Un problema o una virtud?

Tipos de motivación

Cuando definimos qué es la motivación, entendemos que puede ser como un motor o una fuerza proveniente de factores internos o externos. También se puede dividir entre motivación negativa y positiva.

Aquí detallaremos a cada una:

  • Motivación intrínseca: está generada por el propio interés y placer que se produce al realizar una actividad. Este tipo de motivación se puede ver en situaciones cuando existe el deseo de aprender, superar un reto personal o disfrutar de cualquier actividad en general. Entendiendo qué es la motivación intrínseca, se puede entender que es la más duradera
  • Motivación extrínseca: este tipo surge de factores externos que no están relacionados con la tarea. Cuando se define qué es la motivación extrínseca, se reconoce que proviene de recompensas como el reconocimiento social, aprobación de actividades o incluso recompensa material.

En los conceptos sobre qué es la motivación se reconocen o siempre se hablan de dos tipos únicamente, pero de estos dos tipos de motivación también se subdividen otros. Aquí podemos leer un poco sobre esos distintos tipos.

  • Motivación positiva: se puede encontrar cuando existe un esfuerzo por obtener recompensas y alcanzar metas que generan placer y satisfacción. Se podría decir que es una motivación proactiva.
  • Motivación negativa: es para evitar un castigo o un resultado no deseado.
  • Motivación social: está relacionada con las necesidades de los individuos en la interacción social, entendiendo que en ella se desarrollan otras habilidades.
    • Motivación de logro.
    • Motivación de afiliación.
    • Motivación de poder.
  • Motivación primaria: están ligadas a la supervivencia, como el hambre, la sed, el sueño o necesidades básicas.
  • Motivación básica: está asociada a un fuerte compromiso, como un estudiante por una beca o un atleta.

Los conceptos sobre qué es la motivación y sus distintos tipos pueden ayudar a conocer qué te motiva, valga la redundancia, pero en ocasiones la motivación puede ser muy compleja. En ocasiones algunas personas no obtienen una recompensa externa o motivación, así como tampoco tienen una propia.

Es por ello que es importante evaluar el contexto en el que se encuentra. Una persona con depresión manifiesta una desmotivación constante y es por ello que no hace las actividades básicas.

Factores que afectan la motivación

Como he mencionado anteriormente, la motivación puede ser muy compleja; los factores que la afectan, así como los tipos, pueden ser internos o externos. Es vital reconocer cuáles son los factores que afectan a la motivación, pero más importante aún entender que tal vez en todos la motivación no se ve de la misma forma.

Los factores que pueden afectar la motivación son los siguientes:

Factores internos

este está compuesto por varias características. Cuando es por factores internos, es crucial tener en cuenta el propósito y la autoeficacia.

  • Autonomía: es la libertad de decidir qué y cómo realizar una tarea.
  • Propósito: sentir que sus actividades o tareas tienen un significado.
  • Necesidades psicológicas: como el impulso de establecer metas, tener relaciones positivas y la motivación para influir.
  • Interés y disfrute: el valor intrínseco que se le da a una meta y el disfrute que experimentas al lograrlo.

Factores externos

estos se pueden encontrar en elementos que impulsan o desmotivan a las personas debido a sus resultados:

  • Salario y beneficios: las recompensas económicas y los beneficios no monetarios, conocidos como el salario emocional, pueden ser un factor negativo de motivación.
  • Entorno de aprendizaje: según sea la actividad, no solo una tarea académica o laboral, lo común es contar con un espacio adecuado y tranquilo.
  • Reconocimiento y relaciones: el reconocimiento por sus coetáneos o el grupo social al que pertenece puede hacer que la motivación aumente o disminuya cuando no está presente.
  • Presión social: cuando es exagerada, puede ser contraproducente.

Cuando se habla sobre qué es la motivación, en ocasiones no se toman en cuenta los distintos factores que pueden afectar.

Estrategias para aumentar la motivación

Existe un factor determinante en la motivación o para establecer estrategias que la puedan aumentar y es tener metas claras y realistas. Es importante tener en cuenta que, la gestión emocional o el estado de bienestar mental y emocional forman parte de la motivación. Según el estado en el que se encuentre la persona, esta motivación puede ser positiva o negativa.

Las estrategias a considerar son las siguientes:

  • Establecer metas claras: metas que sean medibles, alcanzables en el tiempo y sobre todo específicas. Pueden dividirse en pasos pequeños para que el trabajo sea menos abrumador.
  • Dividir grandes objetivos: como se mencionaba anteriormente, divide una meta grande en pasos más pequeños y manejables.
  • Celebra los pequeños logros: reconoce y celebra los avances por muy pequeños que sean, esto refuerza el hábito y la sensación de progreso.
  • Cuidar el bienestar: conecta con el autocuidado, también es motivador. Dormir bien, hacer ejercicios o actividades de agrado.
  • Desarrolla resiliencia y autonomía: la capacidad de recuperarte y la sensación de que el control de las actividades las tienes tú, son tuyas realmente.
  • Diálogo interno: construir un diálogo interno amable es importante. En vez de tener todo como obligación o hablarte de esa manera, piensa en lo que realmente quieres hacer.
  • Crea un entorno de apoyo: puedes ser tu propio grupo de apoyo, teniendo un espacio agradable, pero también son fundamentales las redes de apoyo como la familia o amigos.

Conclusiones

Cuando se habla sobre qué es la motivación, se piensa que esto es un estado de ánimo o que siempre se presenta, cuando realmente no es así. Se tiene que dar un contexto o entorno que realmente pueda aumentar esta motivación.

Si bien es cierto que se ha explicado que existe la motivación intrínseca, que solo te pertenece a ti, esta también es retroalimentada por los factores externos. La motivación ayuda a alcanzar metas personales, profesiones o académicas, ayuda a mejorar el bienestar, superar obstáculos y, aunque no lo vean, a desarrollar la resiliencia.

Confía en ti.

Referencias

Cherry, K. (2023, May 3). Motivation: The driving force behind our actions. Verywell Mind.

Ghostear: características, tipos e impacto psicológico

Ghostear

Ghostear su significado se ha vuelto tan popular en la sociedad, sobre todo en la adolescencia y los adultos jóvenes. Ghostear básicamente es desaparecer, cortar cualquier tipo de comunicación sin razón aparente, sin ninguna explicación a la persona con la que estaba manteniendo una comunicación o algún tipo de relación.

En la actualidad, Ghostear se ha vuelto más común entre las relaciones, dejando detrás un cúmulo de emociones y preguntas. En este artículo abordaremos lo que es ghostear, el impacto psicológico y estrategias de afrontamiento. Continúa leyendo

Ghostear
Ghostear

Ghostear

El ghosting hace referencia a cuando una persona desaparece de repente de la vida de la otra sin dar ningún tipo de explicación. Ghostear suele suceder en las relaciones de amistades, pareja e incluso en relaciones laborales.

En términos coloquiales, es como si alguien desapareciera. Imagínate que una persona de repente deja de llamarte, escribirte y no sabes por qué, es como si esa persona se hiciera invisible. Incluso si buscas la palabra en internet en imágenes, te sale es: un fantasma, aunque es obvio, ya que ghosting se denomina así por su raíz ghost que significa fantasma.

Este comportamiento puede tener un impacto emocional y mental en la vida de la persona a quien se lo hacen. Este es muy distinto a las otras formas de terminar una relación, puesto que en una ruptura, separación o divorcio existe una especie de explicación y aviso, mientras que ghostear es cortar todo tipo de comunicación y hacer como si no existiese.

Las redes sociales y las apps de citas, si bien es cierto que ha podido acercar a unas personas, formar grandes vínculos a otras, no tanto y estos medios facilitan muchísimo más este comportamiento. Las interacciones digitales “permiten” que sea más sencillo desechar los vínculos o relaciones que se pueden llegar a generar.

Te puede interesar: Descubriendo la verdadera relación sana: El camino hacia un vínculo duradero

Tipos de ghosting

Existen varios tipos de ghosting que se dan dependiendo del tipo de relación que se mantiene, incluso algunas personas le han hecho ghosting a sus psicólogos o médicos.

Como se ha mencionado, ghostear es como desaparecer de la faz de la tierra o, por lo menos, de tu vida.

Los tipos de ghosting que puedes experimentar son los siguientes:

  • Ghostear en las relaciones románticas: es el más conocido que existe, se trata cuando una persona de forma sentimental deja de comunicarse con su pareja o con alguien que estaba iniciando una relación. Puede ocurrir en relaciones informales como en relaciones que son sólidas.
  • Ghostear amistades: alguno de los amigos deja de responder los mensajes o llamadas, cortando toda comunicación. En ocasiones puede suceder después de un conflicto o en ocasiones sin motivos aparentes.
  • Ghostear en el trabajo: el ghosting laboral se puede manifestar de diferentes maneras, como, por ejemplo, cuando un candidato deja de responderle a un reclutador después de una entrevista o un empleador deja de responder a un candidato.
  • Ghostear en redes sociales: ocurre cuando alguien deja de interactuar con otra persona por plataformas como Instagram, Facebook, entre otras.
  • Ghosting “fading”: es como una forma más sutil y gradual. En lugar de desaparecer abruptamente, la persona va reduciendo la frecuencia de comunicación.
  • Zombieing: aunque no es ghosting técnicamente, es un comportamiento relacionado. Aquí la persona reaparece sin explicaciones o disculpas, tal cual un “zombie”. Esta situación puede generar confusión y frustración.
  • Orbiting: la persona deja de hablarte, de responder tus mensajes, pero sigue en tus redes sociales y ve todas tus publicaciones e incluso le da like.

Cada tipo de ghosting, aunque sea muy distinto y en distintos contextos iguales, genera un impacto emocional considerable en las personas, lo cual a largo plazo puede marcar significativamente las relaciones futuras.

Si sientes que ya no confías en las personas que conoces por la cantidad de ghosting que te han hecho, no dudes en buscar ayuda profesional. Contáctanos y agenda una sesión.

¿Por qué las personas “ghostean”?

Las personas pueden ghostear, desaparecer de la vida de alguien sin explicación, por diferentes razones. Puede ser desde la madurez emocional hasta evitar el compromiso.

En la actualidad, la tecnología ha facilitado que este comportamiento sea más común, lo cual promueve la superficialidad y la falta de compromiso y responsabilidad.

Estos son algunos de los factores por los cuales las personas ghostean:

  • Evitación a la confrontación: muchas veces puede ocurrir que la persona lo hace para no tener que dar explicaciones difíciles, incluso la misma persona no sabe cómo hacerlo (lo cual no lo justifica) y así evitar el “drama” de una ruptura o el conflicto.
  • Falta de habilidades de comunicación: a veces no saben cómo expresar sus sentimientos o lo que quieren y es por ello que ghostear se puede volver una salida fácil.
  • Miedo a herir a la otra persona: aunque no se crea, las personas que desaparecen pueden considerar que hacer esto puede ser menos doloroso que una conversación directa, aunque realmente tienen que ver más con un juicio propio.
  • Problemas personales: tal vez podrían estar lidiando con su propia ansiedad, depresión o miedo al compromiso.
  • Comportamiento aprendido: puede ser que ellos mismos hayan sido víctimas de ghosting y, por consiguiente, lo han normalizado.

Ghostear no es nuevo, pero sí se ha vuelto más frecuente en la actualidad debido a la normalización del uso de la tecnología en las relaciones (y en casi todo, a decir verdad). La forma en que nos relacionamos y la facilidad de desaparecer se puede decir que han cambiado o evolucionado, como lo quieras ver.

Si sientes que no sabes cómo establecer límites, terminar una relación que estás iniciando o comunicarte de manera efectiva, no dudes en buscar ayuda. En terapia puedes aprender habilidades de comunicación y a establecer límites. Contáctanos y agenda una sesión.

Impacto psicológico

Hacer ghosting puede impactar significativamente en la vida de la persona, y no me refiero a quien lo practica. Aunque no se crea o se minimice, este tipo de interacciones puede hacer que su confianza disminuya en futuras relaciones o interacciones para conocer una nueva persona.

Es imperativo conocer el impacto para tomarle importancia:

  • Confusión e incertidumbre: la falta de un cierre puede llevar a que la persona se pregunte constantemente qué pasó y qué hizo mal.
  • Baja autoestima: el silencio puede hacer que la persona se sienta insuficiente o que no merece una explicación, también está asociada al primer punto.
  • Sentimiento de traición: si la relación parecía sólida, la desaparición de forma repentina se percibe como un engaño o traición.
  • Ansiedad y depresión: cuando es continuo a largo plazo, puede contribuir a la ansiedad social y a la tristeza persistente.
  • Miedo al rechazo: la experiencia constante o incluso de una vez puede crear un miedo a volver a ser ignorado o abandonado.

Las personas que experimentan este tipo de pérdida pueden incluso experimentar un duelo ambiguo, donde se expresa como una pérdida, pero que no está clara ni definida, lo que dificulta su gestión emocional.

Estrategias de afrontamiento

Para afrontar esta situación es importante permitir que fluyan tus emociones sin culparte. No pediste este tipo de interacción y tampoco que desapareciera de la forma en la que lo hizo. Estas estrategias te pueden ayudar a volver a confiar en otras personas.

  • Válida tus emociones: es normal sentir confusión, enojo o vergüenza. Permítete sentir esas emociones sin juzgarte.
  • No te culpes: evita culparte, como se ha mencionado, no lo pediste. Que te hagan ghosting es responsabilidad de la otra persona, la decisión de desaparecer tiene que ver más con la responsabilidad emocional de la otra parte.
  • Establece límites: no busques ni contactes a la persona que te ghosteó, esto puede perpetuar el ciclo.
  • Practica el autocuidado: dedica tiempo a las actividades que te gustan.
  • Fortalece tus redes de apoyo: es importante hablar con amigos, familiares e incluso un psicólogo.

Conclusión

Ghostear es de las formas más fáciles de liberarse de las responsabilidades emocionales y de compromiso hacia la otra persona. Pueden existir múltiples motivos del porqué una persona hace esto, pero no se justifican con estos motivos estas conductas.

Es fundamental entender que, cuando te ghostean, no es tu culpa, pero sí se deben establecer límites. Si la persona regresa, los límites te ayudarán a tu bienestar mental y emocional, no te hacen mala persona o egoísta, al contrario, te protegen.

Referencias

admin. (2023, February 13). Qué es el ghosteo, ese cruel hábito de abandono. Gaceta UNAM.