Síndrome del impostor: La lucha contra la duda personal

Síndrome del impostor

¿Alguna vez has imaginado alcanzar el éxito, recibir reconocimiento por tus logros, y aún así, sentir duda de ti mismo? Esta desconexión entre la realidad externa y la percepción interna es la esencia del síndrome del impostor. Más allá de una falta de confianza, este fenómeno psicológico lleva a personas muy competentes y exitosos a creer firmemente que son un fraude, temiendo en cualquier momento ser descubiertos, en este artículo exploraremos sus posibles causas, cómo se manifiesta y las posibles estrategias para enfrentar este saboteador del bienestar y el potencial. Antes de que continúes leyendo queremos recomendarte el artículo “11 conceptos clave y frases de superación personal” creemos puede ayudarte a obtener información valiosa.

Síndrome del impostor
Síndrome del impostor

¿Qué es el síndrome del impostor?

Según estudios recientes más del 70% de las personas en todo el mundo han experimentado el síndrome del impostor en algún momento de sus vidas.

El síndrome del impostor es un fenómeno psicológico por el cual, personas exitosas tienen la sensación de no ser merecedoras de sus logros y se sienten como un fraude o un impostor. 

El síndrome del impostor también genera un sentimiento de engaño hacia las personas que te rodean y te hace creer que no eres merecedor de lo que has alcanzado. A pesar de tener logros y éxitos evidentes, se genera una persistente sensación de no merecer el reconocimiento o el éxito que se ha obtenido.

“Tengo miedo de que la gente se dé cuenta de que no soy tan competente como creen.”

Causas del síndrome del impostor

Es importante conocer por qué se genera este síndrome, y de esta forma tratarlo desde la raíz. Aquí te mencionamos algunas:

  • Baja autoestima, esto puede desencadenar el síndrome del impostor, debido a que las personas que lo experimentan tienden a subestimarse y no reconocer sus propias habilidades y logros. Si tienes una visión negativa de ti mismo, es más probable que dudes de tu valía y tus capacidades creyendo que no merece el éxito que has obtenido.
  • Prestar atención a las críticas, las personas que experimentan el síndrome del impostor son muy sensibles a las opiniones y evaluaciones negativas de los demás. Cuando se centran en las críticas, tienden a ignorar o minimizar los elogios y reconocimientos positivas lo que propician la sensación de inseguridad y duda sobre su valía. Pueden sentir presión constante por ser perfectos y temen ser juzgados o rechazados por los demás, y esto los lleva a desvalorizar sus propios logros y capacidades.
  • Estereotipos de género, esto puede contribuir al síndrome del impostor, al formar expectativas y roles específicos basados en el género. Estos estereotipos sociales pueden generar presión en las personas para que se ajusten a ciertas características o comportamientos considerados más apropiados y/o comunes para su género.
  • Falta de reconocimiento en la infancia, al saber qué es el síndrome del impostor podemos atribuirlo a la falta de reconocimiento en la infancia, y esto se debe a que, durante esta etapa crucial del desarrollo, los niños buscan la validación y el apoyo de sus cuidadores, como padres o maestros. Cuando esto sucede, y no se reconoce o no valoran adecuadamente esto genera sentimientos de inseguridad y duda sobre su valía y capacidades.

“No sé cómo he llegado tan lejos sin que se den cuenta de lo incompetente que soy.”

Distorsión del éxito, otro que contribuye al síndrome del impostor es la distorsión para aceptar el éxito, esto puede estar relacionado con el miedo al fracaso o al rechazo. Si una persona ha experimentado en el pasado criticas o juicios negativos por parte de otras personas, es posible que se desarrolle una tendencia a minimizar sus logros para evitar sentirse vulnerable ante el juicio de los demás.

Estrategias prácticas para enfrentar el síndrome del impostor

Es necesario fortalecer elementos internos para mantener una vida sana, plena y un desarrollo profesional que busque el constante éxito.

  • Aprender a manejar las criticas de manera constructiva, reconoce que todos cometemos errores y que las criticas no definen tu valía, y que el síndrome del impostor es una percepción distorsionada de tus logros por ello debes trabajar las críticas y la autocrítica.
  • Superar el impacto de los estereotipos de género, es crucial cuestionar y desafiar estas creencias limitantes. Reconocer que el género no determina la valía ni las habilidades de una persona, y que eres capaz de lograr grandes cosas independientemente de las expectativas sociales.
  • Desafía tus pensamientos negativas, es importante identificar reemplazar los pensamientos negativos con afirmaciones positivas y realistas sobre tus capacidades.
  • Mejora tu autoestima, esto es muy importante ya que construir una confianza más sólida y aprende a liberarte de la necesidad constante de validación extrema. Un terapeuta puede ayudarte abordar experiencias pasadas y desarrollar una mayor autoaceptación y autocompasión.
  • Celebra tus logros y aprende a recibir elogios, no subestimes tus logros y reconoce tus esfuerzos y méritos para reforzar tu confianza en ti mismo. Aceptar los cumplidos y agradece a quienes reconocen tus habilidades. Aprende a internalizarlos y creer en los elogios en lugar de minimizarlos o rechazarlos.
  • Mantente en constante preparación y aprendizaje, para enfrentar el síndrome del impostor y desafiar los pensamientos que te hacen sentir incapaz o poco preparado para afrontar cualquier situación, te aconsejamos mantenerte en constantes aprendizajes, entre mayor preparación profesional desarrolles, el síndrome del impostor tendrá menos efecto en ti y tus oportunidades en el mundo laboral serán mayores.

Conclusión

El síndrome del impostor tiende a ser muy silencioso y a menudo internalizado representa un gran desafío para el bienestar y el desarrollo profesional de quien lo padece. Al comprender sus causas psicológicas, podemos construir estrategias efectivas para mitigar su impacto. Fomentar una vida de autenticidad, celebrar el progreso sobre la perfección y cultivar la autocompasión son los primeros pasos para poder permitirse celebrar genuinamente sus logros y potencial. Al final, es importante que esto no lo veas como una deficiencia personal sino como una experiencia humana común, esto te llevará a una mayor autoaceptación.

Si estás considerando buscar ayuda profesional en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la elección del mejor especialista en terapia individual, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte a ti y a tu hijo la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Preguntas frecuentes

  • ¿Cuáles son los signos más comunes del síndrome del impostor? Algunos signos comunes incluyen:
    • Atribuir el éxito a factores externos (suerte, ayuda de otros) en lugar de a sus propias habilidades.
    • Miedo intenso a ser expuesto como un fraude.
    • Autocrítica severa y dudas constantes sobre sus capacidades.
    • Perfeccionismo y miedo al fracaso.
    • Sentimiento de no merecer el éxito.
    • Minimizar sus logros.
    • Sobreesfuerzo para evitar ser “descubierto”.
  • ¿Por qué algunas personas experimentan el síndrome del impostor y otras no? No hay una única causa, pero se cree que una combinación de factores contribuye al síndrome del impostor. Estos pueden incluir:
    • Dinámicas familiares: Crecer en familias que enfatizan el logro o donde el afecto era condicional al éxito.
    • Rasgos de personalidad: El perfeccionismo y la neurosis pueden aumentar la susceptibilidad.
    • Experiencias tempranas: Sentimientos de no ser lo suficientemente bueno durante la infancia.
    • Contexto social y cultural: Estereotipos de género, raza o clase pueden influir.
    • Nuevos roles o entornos: Enfrentar desafíos en un nuevo trabajo o entorno académico puede desencadenarlo.
  • ¿El síndrome del impostor es una condición médica o un trastorno psicológico reconocido? Si bien el síndrome del impostor es una experiencia psicológica común y bien documentada, no está clasificado como un trastorno psicológico independiente en los manuales diagnósticos como el DSM-5 o la CIE-11. Se considera un patrón de pensamiento o una experiencia psicológica. Sin embargo, puede estar relacionado con o exacerbar condiciones como la ansiedad y la depresión.

Referencias

Red de universidades (2023), Síndrome del impostor: Qué es y por qué se da. Extraído de la página web: https://www.anahuac.mx/blog/sindrome-del-impostor-que-es-y-por-que-se-da

Método Gaslighting: ¿Si distorsiona la realidad?

Método Gaslighting

El método gaslighting, un término que ha ganado relevancia en la salud mental y las relaciones interpersonales, describe una forma insidiosa de manipulación psicológica. A través de tácticas sutiles pero devastadoras, el gaslighter siembra dudas en la mente de su víctima, distorsionando su percepción de la realidad y socavando su autoestima. Este patrón de abuso emocional, a menudo difícil de detectar, puede tener consecuencias profundas en la salud mental y el bienestar de quienes lo padecen.

En este artículo, exploraremos el método gaslighting, desde sus técnicas y señales de alerta hasta sus efectos psicológicos, algunos ejemplos de la vida real y estrategias de recuperación. Queremos brindarte claridad sobre esta forma de manipulación, empoderando a nuestros lectores para reconocerla, protegerse de ella y sanar las heridas que deja a su paso.

Método Gaslighting
Método Gaslighting

¿Qué es el método gaslighting?

Este término se originó en 1938 en la obra de teatro titulada Gaslighting (Luz de Gas), en la cual un marido trata de conducir a su esposa a la locura bajando las luces encendidas por gas en su casa, y luego negando que la luz cambia cuando su esposa lo señala. Es una forma muy eficaz de abuso emocional que causa que a una víctima cuestione sus propios sentimientos, instintos, y la cordura.

Esta táctica le da a la pareja abusiva una gran cantidad de poder y control, en otras palabras, la definición de abuso. Una vez que una pareja abusiva ha analizado la capacidad de la víctima de confiar en sus propias percepciones, la víctima es más probable que se quede en la relación abusiva. Creemos que ese artículo también puede ser relevante para ti “Manipulación emocional: estrategias para detectarla, protegerte y superarla”.

Tipos de gaslighting

Hay una variedad de técnicas de gaslighting que una pareja abusiva puede utilizar:

  • Retener: el abusador finge no entender o se niega a escuchar. Por ejemplo: “No quiero escuchar esto de nuevo” o “Estás tratando de confundirme.”
  • Contrarrestar: la pareja abusiva cuestiona la memoria de la víctima de los acontecimientos, incluso cuando la víctima se acuerda de ellos con precisión. Por ejemplo: “Estás equivocado, tú nunca recuerdas las cosas correctamente.”
  • Bloquear o desviar: La pareja abusiva cambia de tema y/o cuestiona preguntas de la víctima. Por ejemplo: “¿Eso es otra idea loca que obtuviste de tu amigo / familiar?” “Te estás imaginando cosas.”
  • Trivializar: La pareja abusiva hace que las necesidades o sentimientos de la víctima no tengan importancia. Por ejemplo: “¿Te vas a enojar por una pequeña cosa como esa?” “Eres demasiado sensible.”
  • Olvidar o negar: La pareja abusiva pretende haber olvidado lo que ocurrió realmente o deniega cosas como las promesas hechas a la víctima. Por ejemplo: “No sé de lo que estás hablando” “Sólo estás inventando cosas.”

El método Gaslighting empieza de manera muy progresiva en una relación. De hecho, las acciones de la pareja abusiva pueden parecer inofensivas al principio. Con el tiempo, sin embargo, estos patrones abusivos continúan y una víctima puede llegar a sentirse confusa, ansiosa, aislada y deprimida. Además, pueden perder todo sentido de lo que está sucediendo realmente. Entonces empiezan a depender de la pareja abusiva cada vez más para definir la realidad, lo que crea una situación muy difícil escapar.

Con el fin de superar este tipo de abuso, es importante comenzar a reconocer los signos y, finalmente, aprender a confiar en sí mismo de nuevo. Según el autor y psicoanalista Robin Stern, Ph.D., los signos de ser víctima de gaslighting incluyen el que:

  • Te autocritiques constantemente.
  • Te preguntes “¿Soy demasiado sensible?” Varias veces al día.
  • Que a menudo te sientas confundido e incluso loco.
  • Que siempre estés pidiendo perdón a tu pareja.
  • No puedas entender por qué, con tantas cosas aparentemente buenas en tu vida, no seas feliz.
  • Des muchas excusas por el comportamiento de tu pareja, a amigos y familiares.
  • Ocultes información a amigos y familiares para no tener que explicar o dar excusas.
  • Sabes que algo anda mal, muy mal, pero nunca puedes expresar lo que es, incluso a ti mismo.
  • Comiences a mentir para evitar las humillaciones y las torceduras de la realidad.
  • Tengas problemas para tomar decisiones simples.
  • Te parece que antes eras una persona diferente, más segura, más divertida y más relajada.
  • Te sientes desesperada y sin alegría.
  • Te sientes como si no puedes hacer nada bien.
  • Te preguntas si eres una pareja “suficientemente buena”.

Ejemplo del método gaslighting en la vida real

Julieta y Raúl son pareja. Julieta nota que Raúl pasa mucho tiempo en su teléfono, a menudo sonriendo y riendo. Cuando ella le pregunta con quién está hablando, él se pone a la defensiva.

  • Negación; Julieta: “Me preocupa que estés hablando con otra persona. Últimamente estás muy distante.” Raúl: ¿Otra persona? Estás loca. Siempre te inventas cosas. Eres demasiado celosa.”
  • Minimización; Julieta: “Pero te vi sonriendo al teléfono varias veces.” Raúl: “Era un meme gracioso. Estás exagerando. Siempre haces una montaña de un grano de arena.”
  • Distorsión de la realidad: Julieta: “Siento que me estás ocultando algo.” Raúl: “no sé de qué hablas. Eres tú la que actúa raro. Quizás deberías buscar ayuda profesional.”
  • Aislamiento: Raúl: “Tus amigos te meten ideas raras en la cabeza, por eso estas así, ellos no quieren que seamos felices.

Julieta comienza a dudar de su propia percepción. Se pregunta si realmente está exagerando o si es demasiado celosa. Se siente confundida, ansiosa y aislada. Empieza a depender de Raúl para definir la realidad, lo que dificulta que pueda salir de la relación.

Puntos claves del gaslighting en este ejemplo; el agresor niega la realidad de la víctima. Minimiza sus sentimientos y preocupaciones. Distorsiona la realidad para hacerla dudar de su cordura. Aísla a la victima de su círculo social.

Estrategias para prevenir y combatir el método gaslighting

Esta técnica no solo merma la autoestima de la víctima, sino que también puede tener consecuencias psicológicas profundas, como ansiedad y depresión, confusión y desconexión de la realidad, pérdida de confianza en sí misma y trastornos de estrés postraumático.

Existen estrategias efectivas para prevenir y combatir esta forma de abuso, algunas recomendaciones incluyen:

  • Fortalecer tu autoestima y confianza, un autoestima alta y confianza en tus propias percepciones y habilidades es fundamental para resistir las repercusiones del gaslighting.
  • Confía en tus instintos, tus instintos suelen ser una valiosa brújula emocional que te advierte de situaciones potencialmente peligrosas. No dudes en cuestionar los comportamientos que te resulten preocupantes.
  • Establece límites claros, los abusadores suelen aprovechar la falta de límites para ejercer su control. Es crucial establecer y comunicar limites de manera firme y consistente.
  • Busca ayuda profesional, si te has identificado con la información que te hemos proporcionado, no dudes en buscar ayuda profesional. Un psicólogo especializado puede brindarte las herramientas necesarias para recuperar tu autoestima, establecer límites saludables y desarrollar estrategias para salir de la relación abusiva de manera segura.

El método gaslighting es una forma insidiosa de abuso emocional que puede tener consecuencias devastadoras para quienes la sufren, pero al estar informados y equipados con la estrategias adecuadas, podemos prevenir y combatir esta práctica destructiva.

Conclusión

Podemos concluir que este tipo de practica SI distorsiona la realidad a través de la manipulación, la negación y la distorsión, el agresor busca controlar y dominar, dejando a la víctima confundida, ansiosa y dependiente. Además de socavar la percepción de la realidad. Es crucial reconocer las señales del gaslighting para poder combatirlo. La educación y la conciencia son herramientas poderosas para romper el ciclo del abuso y brindar apoyo a quienes lo sufren. Si te encuentras en una situación de gaslighting, recuerda que no estás solo y que hay ayuda disponible.

Si estás considerando buscar ayuda profesional en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la elección del mejor especialista en terapia individual, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte a ti y a tu hijo la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias bibliográfica

Thehotline.org, ¿Sabes lo que es el gaslighting?. Extraído de la página web: https://espanol.thehotline.org/resources/sabes-lo-que-es-gaslighting/

¿Qué son los terrores nocturnos? Causas, síntomas y cómo abordarlos

Qué Son Los Terrores Nocturnos

Te has preguntado ¿Qué son los terrores nocturnos? ¿Se parecen a las pesadillas? Vamos a descubrirlo, los temores nocturnos también conocido como terrores nocturnos, son episodios repentinos y aterradores que afectan a quienes los experimentan como a quienes presencian el evento. A diferencia de las pesadillas, que pueden ocurrir en la fase REM del sueño y suelen recordarse, los terrores nocturnos se manifiestan en las etapas más profundas del sueño no REM, dejando a la persona que lo pasa, angustiada, desorientada y sin recuerdo del episodio.

Este artículo desea explorar las posibles causas de los terrores nocturnos, los síntomas característicos que lo distinguen de otros trastornos del suelo y cómo podemos abordar y comprender estos despertares.

Qué Son Los Terrores Nocturnos
Qué Son Los Terrores Nocturnos

¿Qué son los terrores nocturnos?

Según el DSM 5, los terrores nocturnos son un tipo de parasomnia, es decir un trastorno del sueño que se caracteriza por episodios de miedo durante el sueño. Estos episodios recurrentes de despertar brusco con terror, que generalmente comienzan con gritos de pánico. Durante cada episodio, existe un miedo intenso y signo de alerta autónoma, como midriasis, taquicardia, taquipnea y sudoración. Existe insensibilidad relativa a los esfuerzos de otras personas para consolar al individuo durante los episodios. Antes de que sigas leyendo aquí te dejamos un artículo que también podría interesarte, “Dormir con ansiedad: Reconociendo las señales y buscando soluciones”

Criterios diagnósticos de los terrores nocturnos según el DSM 5

A. Episodios recurrentes de despertar incompleto del sueño, que generalmente se producen durante el primer tercio del período principal del sueño.

B. No se recuerdan los sueños o el recuerdo es mínimo (p. ej., solamente una única escena visual).

C. Amnesia de los episodios está presente.

D. Los episodios causan malestar clínicamente significativo o deterioro en lo social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento.

E. La alteración no se puede atribuir a los efectos fisiológicos de una sustancia (p. ej., una droga, un medicamento).

F. Los trastornos mentales y médicos coexistentes no explican los episodios de sonambulismo o de terrores nocturnos.

Síntomas de los terrores nocturnos

Los terrores nocturnos son más comunes entre los niños y suelen ocurrir durante la primera parte del sueño. Por la mañana, los niños no suelen recordar nada de sus temores nocturnos. En los adultos pueden asociarse con; problemas psicológicos, uso de alcohol y trastorno de estrés postraumático y trastorno de ansiedad generalizada. Los síntomas más frecuentes incluyen:

  • Gritar, chillar o llorar.
  • Respiración agitada.
  • Ritmo cardiaco acelerado.
  • Sudoración.
  • Pupilas dilatadas.
  • Confusión.
  • No responder cuando le están consolando.
  • Golpes alrededor, o agresividad
  • No recordar nada la mañana siguiente.
  • No despertar fácilmente.

Es importante que consultes al médico si esto no es ocasional:

  • Ocurren con mayor frecuencia.
  • Interrumpen con regularidad tu sueño de la persona que sufre los terrores nocturnos o de los miembro de tu familia.
  • Te generan preocupaciones por la seguridad o derivan en lesiones.
  • Causan síntomas durante el día como somnolencia extrema o incapacidad para realizar actividades.

“Los terrores nocturnos nos recuerdan que incluso en el descanso, la paz no siempre está garantizada”.

Causas de los terrores nocturnos

Como ya te habíamos mencionado esto es un tipo de parasomnia, lo que significa un comportamiento o experiencia perturbadora o extraña durante el sueño. Si sufres de estos terrores nocturnos, puede que no te despiertes por completo del sueño durante los episodios. Puedes parecer despierto, pero estas parcialmente dormido.

Hay diversos problemas que pueden contribuir a causar, por ejemplo:

  • Faltas graves de sueño y cansancio extremo.
  • Estrés.
  • Cambios en el horario de sueño, viajes o interrupciones del sueño.
  • Fiebre.

Generalmente, los terrores nocturnos pueden desencadenarse por afecciones que interfieren en el sueño, como las siguientes:

  • Trastornos respiratorios durante el sueño: un grupo de trastornos que incluyen patrones respiratorios que no son típicos durante el sueño. El tipo más común de trastorno respiratorio durante el sueño es la apnea obstructiva del sueño.
  • Síndrome de las piernas inquietas.
  • Algunos medicamentos.
  • Trastornos del estado de ánimo, como depresión y ansiedad.
  • Consumo de alcohol.

 Cómo abordar los terrores nocturnos

Abordar los terrores nocturnos requiere un enfoque que considere tanto la seguridad de la persona durante el episodio como la identificación y manejo de los posibles desencadenantes. Aquí te presentamos algunas estrategias clave:

Durante el Episodio:

  • Mantén la calma: Presenciar un temor nocturno puede ser alarmante, pero es importante mantener la calma para no exacerbar la situación.
  • No intentes despertar a la persona: Intentar despertar a alguien durante un temor nocturno puede desorientarlo y agitarlo aún más. Es mejor esperar a que el episodio pase por sí solo.
  • Garantiza la seguridad: Asegúrate de que la persona no se lastime moviéndose bruscamente. Retira objetos peligrosos del entorno y, si es necesario, guíala suavemente de vuelta a la cama una vez que se calme.
  • Ofrécele consuelo suavemente: Una vez que el episodio comience a disminuir, puedes hablarle con voz suave y tranquilizadora. Evita gritar o agitar a la persona.
  • Espera a que se duerma de nuevo: Después del episodio, la persona probablemente se dormirá de nuevo. Asegúrate de que esté cómoda y segura.
  • No menciones el episodio al día siguiente (a menos que lo recuerde): Es probable que la persona no recuerde el temor nocturno. Mencionar el evento puede causarle ansiedad innecesaria.

A Largo Plazo y para la Prevención:

  • Establece una rutina de sueño regular y adecuada: La fatiga y la privación de sueño son desencadenantes comunes. Asegúrate de que la persona duerma las horas necesarias para su edad y mantenga un horario de sueño constante, incluso los fines de semana.
  • Crea una rutina relajante antes de dormir: Actividades tranquilas como leer un libro, tomar un baño tibio o escuchar música suave pueden ayudar a preparar el cuerpo y la mente para el descanso.
  • Identifica y gestiona el estrés: El estrés y la ansiedad pueden contribuir a los temores nocturnos. Explora técnicas de relajación, como la meditación, la respiración profunda o el yoga. Si el estrés es significativo, considera buscar apoyo profesional.
  • Evita los desencadenantes conocidos: Algunas sustancias como la cafeína y el alcohol pueden interferir con el sueño y aumentar la probabilidad de temores nocturnos, especialmente si se consumen cerca de la hora de acostarse.
  • Haz que tu cuarto sea un ambiente seguro y confortable: Asegúrate de que la habitación esté oscura, tranquila y a una temperatura agradable.
  • Considera el “despertar programado” (en casos frecuentes y predecibles): Si los temores nocturnos ocurren a una hora similar cada noche, un médico podría sugerir despertar suavemente a la persona unos 15-30 minutos antes de la hora habitual del episodio durante algunas semanas. Esto a veces puede interrumpir el ciclo que lleva al temor nocturno.
  • Busca atención médica si son frecuentes o preocupantes: Si los temores nocturnos son frecuentes, perturban significativamente el sueño, causan lesiones o van acompañados de otros síntomas, es importante consultar a un médico. Podría ser necesario descartar otras condiciones subyacentes o considerar otras intervenciones.
  • Considera la terapia cognitivo-conductual (TCC): En algunos casos, especialmente en adultos donde el estrés o la ansiedad juegan un papel importante, estas terapias pueden ser útiles para abordar los desencadenantes psicológicos.

“Desafía la noche y sus terrores nocturnos buscando respuestas y apoyo”.

Conclusión

En conclusión, qué son los temores nocturnos, estos representan una experiencia desconcertante tanto para quienes los sufren como para sus seres queridos. Caracterizados por despertares abruptos llenos de terror y confusión, se distinguen de las pesadillas por su ocurrencia en las fases profundas del sueño no REM y la amnesia posterior del episodio. Abordar estos eventos requiere un enfoque multifacético que priorice la seguridad durante el episodio, la creación de un entorno de sueño saludable y la identificación y manejo de posibles desencadenantes como la privación de sueño y el estrés. Si bien en muchos casos son episodios aislados o poco frecuentes, la persistencia o la gravedad de los temores nocturnos justifican la consulta con un profesional de la salud para descartar otras condiciones subyacentes y explorar estrategias de intervención más específicas. En última instancia, la comprensión y la paciencia son clave para ayudar a quienes experimentan estos inquietantes despertares nocturnos a encontrar la tranquilidad en su descanso.

Si esto te pasa seguido a ti o a alguien que conoces, no te quedes con la duda y el miedo. Hablar con un terapeuta puede ayudar a entender por qué suceden y cómo manejarlos para dormir mejor y sentirte más tranquilo. En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte a identificar cuáles son las causas de estos temores nocturnos y abordarlos, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Raul Carrera (2025), Terrores nocturnos y sonambulismo según DSM 5. Extraído de la página web: https://orientacionpsicologica.es/terrores-nocturnos-y-sonambulismo-dsm-5/

Mayo clinic (2025), Miedo del sueño. Extraído de la página web: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/sleep-terrors/symptoms-causes/syc-20353524

Diferencias entre sociópata y psicópata: descifrando personalidades

Diferencias entre sociópata y psicópata

Los términos sociópata y psicópata a menudo se utilizan indistintamente en el lenguaje cotidiano para describir a individuos con comportamientos antisociales y una aparente falta de empatía, sin embargo, aunque comparten algunas características, existen diferencias entre la sociopatía y la psicopatía. El fin de este artículo es encontrar las diferencias entre sociópata y psicópata, conociendo sus orígenes y patrones de comportamiento y las sutiles pero significativas divergencias que los separan. Antes de compartirte más información acerca de este tema, lee este artículo sobre “Tipos de trastornos mentales: un análisis profundo” para que obtengas más información al respecto.

¿Qué es la sociopatía?

Según el DSM 5, Manual Diagnostico y Estadístico de los trastornos mentales, un sociópata es alguien con un trastorno de personalidad antisocial. Esta se caracteriza por un patrón de desprecio y violación de los derechos de los demás.

Diferencias entre sociópata y psicópata
Diferencias entre sociópata y psicópata

Criterios según el DSM 5 para el diagnóstico del sociópata

  • Incumplir las normas sociales, como cometer actos que justifiquen un arresto.
  • Mentir reiteradamente, usar alias o engañar para obtener beneficios personal.
  • Ser impulsivo o no planear con anticipación.
  • Ser irresponsables social y económicamente.
  • Ser físicamente agresivo, empezar peleas o abusar de una pareja.
  • No arrepentirse de las acciones.
  • Carecer de empatía por los demás.
  • Ser obstinado, seguro de sí mismo, o arrogante.

¿Qué es la psicopatía?

De acuerdo con el DSM 5, un psicópata es una persona también con un trastorno de personalidad antisocial. Este trastorno puede causar problemas en las relaciones o en el trabajo y a menudo se asocia con conductas delictivas.

Algunos de los criterios que se utilizan para diagnosticar psicopatía según el DSM 5

  • Manipular, explotar o violar los derechos de los demás sin remordimiento.
  • Descuidar cruelmente los sentimientos de los demás.
  • Carecer de empatía.
  • No distinguir entre el bien y el mal.
  • Interactuar con los demás como si fuera objetos.
  • Utilizar a los demás para conseguir sus propios deseos.

“Mientras el sociópata se moldea por un entorno hostil, el psicópata parece nacer con una brújula moral defectuosa”.

Criterios diagnósticos para ambos trastornos de la personalidad antisocial

  • A. Patrón dominante de inatención y vulnerabilidad de los derechos de los demás, que se produce desde antes de los 15 años de edad, y que se manifiesta por tres o más hechos de los ya mencionados anteriormente.
  • B. El individuo tiene como mínimo 18 años de edad.
  • C. Existen evidencias de la presencia de un trastorno de la conducta con inicio antes de los 15 años.
  • D. El comportamiento antisocial no se produce exclusivamente en el curso de la esquizofrenia o de un trastorno bipolar.

Diferencias entre sociópata y psicópata

 Diferencias entre sociópata y psicópata SociópataPsicópata
ImpulsividadTiende a ser más impulsivoTiende a ser más calculador
InfluenciasSe considera más influenciado por factores ambientalesSe considera innato y genético
SocializaciónTiene dificultades para encajarPuede desenvolverse bien con otras personas
EmpatíaPuede sentir empatía en ciertas circunstanciasFalta de empatía y consideración
ComportamientoPuede ser encantador, amable y seductorPuede ser carismático

“La impulsividad marca al sociópata, la planificación fría define al psicópata”.

Como puedes observar estas son las principales diferencias entre sociópata y psicópata, pero analicemos más a detalle:

Los psicópatas son capaces de conocer y ser conscientes de las reglas básicas de socialización, e incluso pueden dominar patrones de comportamiento considerado carismáticos, sin embargo, los sociópatas tienen serias dificultades para ser aceptados, porque, aunque lo intenten pocas veces les sale ser encantadores, amables o seductores.

La psicopatía extrema no empatiza con los demás, ya que solo las ven como meras herramientas para lograr objetivos. En cambio, los sociópatas pueden llegar a empatizar, pero debido a su crianza negligente les cuesta muy conectar con los demás o considerar los sentimientos de los demás.

Tanto los psicópatas como los sociópatas tienden a ser impulsivas y con problemas a la hora de reprimir sus ganas de satisfacer sus necesidades inmediatas. Sin embargo, los sociópatas esta tendencia esta más marcada, ya que en los psicópatas pueden tratar de ceder a sus impulsos de maneras más o menos funcionales, así implique romper las reglas.

Diferencias entre sociópata y psicópata: descifrando personalidades
Diferencias entre sociópata y psicópata: descifrando personalidades

Los sociópatas muestran mayor predisposición a la violencia, los psicópatas suelen adaptarse a la sociedad de forma hábil para no encender alarmas.

Estrategias de prevención e intervención temprana

  • Intervención temprana en la infancia: programas de crianza positiva, es importante que los padres fomenten habilidades de crianza efectivas, incluyendo el establecimiento de límites claros, la disciplina constante y la construcción de un apego seguro. Intervención temprana para problemas de conducta, abordar tempranamente problemas de conducta en niños y adolescentes a través de terapia individual, familiar y grupal.
  • Apoyo para la salud mental adolescente, brindar acceso a servicios de salud mental para adolescentes con problemas emocionales o de conducta.

Factores de protección

Los factores de protección pueden ayudar a reducir los riegos de desarrollar trastornos de personalidad antisocial, algunos son:

  • Apego seguro y relaciones familiares positivas.
  • Habilidades sociales y emocionales sólidas.
  • Éxito académico y oportunidades educativas.
  • Participación en actividades prosociales y comunitarias.
  • Creencias religiosas o espirituales que promuevan valores.
  • Acceso a recursos de salud mental y apoyo social.

Conclusión

En definitiva, si bien la diferencia entre sociópata y psicópata a menudo puede confundirse, este análisis a revelado que existen diferencias un tanto significativas en tanto sus origines, motivaciones y comportamiento. La sociopatía es vinculada a factores ambientales y a una conciencia rudimentaria, en cambio, la psicopatía, se asocia más con predisposiciones temperamentales y una falta de empatía y remordimiento. Con este artículo queremos fomentar la educación y la consciencia, por eso ayúdanos a difundir esta información con quien crees que lo este necesitando para llegar a la comprensión más precisa de las diferencias entre sociopatía y psicópata. Sabemos que la complejidad de estos trastornos puede generar miedo, por ello evitemos las generalizaciones y fomentemos una visión más informada y empática.

Si tu te identificas con patrones de comportamiento desafiantes, tienes dificultades en tus relaciones o simplemente buscas un mayor bienestar, considera explorar los beneficios de la terapia. Un psicólogo de Mente Sana puede ayudarte a comprender las raíces de tus comportamientos y a desarrollar alternativas más saludables. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Alex Grandío (2024), Las 5 diferencias entre psicopatía y sociopatía. Extraído de la página web: https://psicologiaymente.com/forense/diferencias-entre-psicopatia-y-sociopatia

Reflexiones y frases ¿Es lo mismo?

Reflexiones y frases

“Reflexionar y recordar frases significativas son importantes porque nos permiten conocernos mejor, aprender de la experiencia, inspirarnos y transmitir sabiduría de manera concisa, guiándonos hacia el crecimiento personal y una comprensión más profunda de la vida”.

Desde siempre, las personas han querido guardar sus ideas importantes en palabras fáciles de recordar, a veces pueden ser ideas largas que nos hacen pensar mucho, y otras veces son frases cortas que nos pegan en la mente.

En este artículo, vamos a ver de cerca dos cosas: las reflexiones y frases, ya que parecen que las dos sirven para compartir ideas y hacernos pensar. Pero, ¿son exactamente lo mismo? Trataremos de entender si hay algo que las haga diferentes. Si importa si son largas o cortas, ¿Qué quiere decir las personas que las dice? ¿Una reflexión siempre se dice con varias frases? Queremos descubrir si al final, las dos buscan lo mismo, ayudarnos a entender mejor las cosas y sentir algo por dentro.

Antes de que sigas leyendo te recomendamos el siguiente artículo para que puedas obtener valiosas informaciones al respecto “El poder de las palabras: Guía de autoestima frases para motivarte cada día

¿Qué son las reflexiones?

Según la Real Academia Española (RAE), define la palabra reflexión como; la acción y el efecto de reflexionar, es decir, pensar con detenimiento o atención. Un consejo o advertencia que se da alguien para convencerlo o persuadirlo.

Reflexión” puede usarse en diferentes contextos:

  • Para fomentar el pensamiento crítico ante un problema.
  • Promover la identificación de causas y consecuencias de manera más profunda.
  • Inspirar a la búsqueda de soluciones creativas y realistas.
  • Reflexionar sobre el papel individual y colectivo dependiendo del contexto.
Reflexiones y frases
Reflexiones y frases

“Hasta que no te valores a ti mismo, no valorarás tu tiempo. Hasta que no valores tu tiempo, no harás nada con él.” (M. Scott Peck).

¿Qué son las frases?

La Real Academia Española (RAE), define una frase como un conjunto de palabras que tiene sentido propio y que puede o no formar una oración.

Características de las frases

  • Es un conjunto de palabras que pueden formar un enunciado.
  • Puede ser una frase hecha, que tiene forma fija y sentido figurado.
  • Pude ser parte de una oración, aunque no siempre.
  • Puede estar compuesta por dos o mas palabras.

Reflexiones y frases NO son lo mismo, ya que sus conceptos pueden estar relacionados, pero con significados distintos. La reflexión es un proceso del pensamiento, es una consideración o contemplación profunda y cuidadosa sobre algo. Las frases son un grupo de palabras en secuencia de dos o más que forman una unidad gramatical dentro de una oración, estas se construyen en oraciones y transmiten significado.

Ejemplo práctico en la que se puede aplicar reflexiones y frases

En una familia, viven dos hermanos adolescentes: Luis (16 años) y María (14 años). Su padre trabaja en una fábrica y su madre vende empanadas en el mercado para complementar los ingresos. La situación económica familiar es ajustada.

Pelea: Luis llega a casa después de jugar fútbol con sus amigos y encuentra a María usando su teléfono celular, el cual él guarda con mucho cuidado ya que es un regalo que le hicieron por su cumpleaños y es importante para sus estudios (buscar información, comunicarse con compañeros). Luis se molesta mucho y le reclama a María de forma agresiva. María se defiende diciendo que solo lo necesitaba para buscar una tarea urgente y que él siempre es egoísta. La discusión rápidamente se intensifica con gritos e insultos.

Al ver esto, su tía Carmen podría intervenir no tomando partido, sino invitando a la reflexión individual y conjunta: María, veo que estás muy molesta. ¿Podrías tomarte un momento para pensar qué es exactamente lo que te hirió de lo que te dijo Luis? ¿Hay algo más detrás de esta discusión?

Luis, también te noto muy alterado. ¿Crees que la forma en que te expresaste ayudó a que María te entendiera? ¿Podrías pensar en cómo se sintió ella al escuchar eso?

A ambos, “Sé que ambos están dolidos. Antes de seguir discutiendo, ¿podríamos tomarnos un minuto para pensar qué queremos realmente lograr con esta conversación? ¿Queremos tener razón o queremos entendernos?”

Frases de Carmen para facilitar la reflexión y la comunicación

“A veces, cuando estamos enojados, nos cuesta ver el punto de vista del otro.” “Recordemos que somos familia y que nos queremos, aunque a veces tengamos diferencias.” “¿Qué tal si cada uno intenta explicar cómo se sintió sin interrumpir al otro?” ¿Quizás si nos enfocamos en lo que sentimos en lugar de en quien tiene la razón, sea más fácil encontrar una solución” “A veces, dar el primer paso para disculparse no significa que tengas toda la culpa, sino que valoras la relación”

María: “Tía Carmen tiene razón. No solo me molestó lo que dijo Luis, sino que siento que siempre minimiza mis opiniones en temas importantes. Quizás mi reacción fue exagerada, pero es porque me siento constantemente ignorada.”

Luis: “Tal vez fui demasiado duro con María. Estaba frustrado, pero no debí hablarle así. Tía Carmen me hizo pensar en cómo se sintió ella al escuchar mis palabras. Puede que tenga razón en algunas cosas.”

En resumen, en muchas ocasiones un tercero puede servir como catalizador para la reflexión, sin embargo, esto también puede pasar contigo mismo si trabajas en tu inteligencia emocional para mirar más allá del conflicto y considerar las emociones de ambas personas y las perspectivas.

Las frases del tercero son herramientas para guiar la conversaciones hacia un terreno más constructivos, promoviendo la empatía, la escucha activa y el reconocimiento del valor del vínculo. Las reflexiones individuales y guiadas preparan a María y Luis para utilizar frases más empáticas y orientadas a la solución al comunicarse entre ellos, facilitando la comprensión y la posible resolución del conflicto.

La presencia de una tercera persona que fomenta la reflexión y ofrece frases que abren caminos hacia la comprensión puede ser fundamental para desbloquear conflictos emocionales y fortalecer las relaciones.

Frases para la reflexión

Queremos compartirte una serie de frases que puedes utilizar a lo largo de diversos contextos para reflexionarlo de forma más asertiva y ayudarte a solucionarlo:

Frases sobre el respeto:

Respetar no significa idealizar

Albert Einstein (1879-1955) fue un reconocido físico alemán que dejó en la siguiente frase su reflexión acerca del respeto que todos nos debemos por igual: Todos deberían ser respetados como individuos, pero ninguno idealizado. Albert Einstein.

Mahatma Gandhi (1869-1948), fue un luchador social por la no violencia; hizo huelgas de hambre y fue una figura muy importante en la lucha y movimiento de la independencia de la India. “No puedo concebir una mayor pérdida que la pérdida de respeto hacia uno mismo”. Mahatma Gandhi.

El respeto es la voluntad de reconocerse y valorarse

Confucio (551 a. de C-479 a. de C.), fue un pensador chino cuyas enseñanzas invitaban a la buena conducta, el respeto a la jerarquía, cuidar las tradiciones y la caridad. “Respétate a ti mismo y otros te respetarán”. Confucio.

Respeto es aceptación

Lao Tzu (571 a. de C.-531 a.C.) fue un importante filósofo chino que sobre el respeto dijo la siguiente frase: “Cuando estás contento con ser simplemente tú mismo y no te comparas o compites, todo el mundo te respeta”. Lao Tzu.

Frases sobre humildad y sencillez

La humildad no es pensar menos de ti mismo, es pensar menos en ti mismo. C. S. Lewis

La humildad es la esencia del amor y la inteligencia, no un logro. Jiddu Krishnamurti

No hay necesidad de presumir cuando sabes quién eres. Máxime Lagacé

No hay nada noble es ser superior a tu prójimo; la verdadera nobleza es ser superior a tu yo interior. Ernest Hemingway

La vida es una larga lección de humildad. James Barrie

Nunca maldigas una caída, es en el suelo donde vive la humildad. Yasmín Mogahed

La humildad es la perfecta tranquilidad del corazón. Andrew Murray

Conclusión

A lo largo de este artículo, exploramos como puedes cultivar el dialogo interno y externo para canalizar mejor tus emociones, existen herramientas lingüísticas con las que puedes expresarte para mostrarte internamente y así conectar con los demás. Haz visto como en situaciones de conflicto emocional, la capacidad de reflexionar profundamente puede convertirse en una comunicación más asertiva y empática. Sin embargo, desarrollar la habilidad de realizar reflexiones y frases constructivas que fomenten la comprensión y la resolución de problemas no siempre es fácil.

Las emociones pueden ser intensas y nublar el juicio, por ello para fortalecer capacidades esenciales la terapia psicológica puede ser un gran aliado para ti. Un profesional de la salud mental puede proporcionarte un espacio seguro y guiado para que explores tus emociones, identifiques patrones de pensamiento disfuncionales y cultivar la inteligencia emocional aquí encontraras un articulo que te ayudara a tener más información.

También así puedas expresar tus necesidades y sentimientos de manera clara y respetuosa, en Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el bienestar y la plena consciencia. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Significados, Equipo (15/11/2024). “15 Frases sobre el Respeto”. En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/frases-respeto/

Frases, extraídas de la página web: https://www.pensador.com/es/frases_de_humildad/

Inteligencia emocional en libros: una guía a través de ellos

Inteligencia emocional en libros: cerebro o corazón
Inteligencia emocional en libros: cerebro o corazón

La inteligencia emocional es una habilidad esencial para el bienestar personal y el éxito en general, pero te preguntaras, ¿Cómo podemos desarrollar y fortalecer esta capacidad? Una de las herramientas más poderosas a tu disposición es la lectura. Inteligencia emocional en libros te ofrecen un camino hacia la comprensión y el dominio de tus emociones, permitiéndote así construir relaciones más saludables, tomar decisiones más acertadas y vivir una vida más satisfactoria.

En este artículo, descubriremos una selección de libros que te guiarán en este viaje de autodescubrimiento y crecimiento emocional, descubrirás cómo la lectura puede ser una aliada invaluable en tu camino hacia una mayor inteligencia emocional.

¿Qué es la inteligencia emocional?

Es la habilidad de reconocer, regular y comprender las emociones, tanto en ti mismo como en los demás. La inteligencia emocional alta te ayuda a conectar con otras personas, forjar relaciones empáticas, comunicar de manera efectiva, resolver conflictos y expresar tus sentimientos.

Puede que hayas escuchado que la inteligencia emocional es algo que tienes o no tienes, sin embargo, al igual que tu coeficiente intelectual, el coeficiente emocional es un musculo que puedes desarrollar a lo largo del tiempo.

El estudio de la capacidad para entender y manejar las emociones, conocida como inteligencia emocional, tiene sus raíces en la noción de “habilidad social” propuesta por Edward Thorndike en 1920. Posteriormente, Howard Gardner extendió esta idea, sugiriendo que la aptitud cognitiva se compone de múltiples formas de inteligencia. En su obra de 1983, Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples, Gardner introdujo los conceptos de inteligencia interpersonal e intrapersonal.

No obstante, la expresión “inteligencia emocional” no alcanzó amplia difusión hasta la publicación, en 1995, del libro Inteligencia emocional del periodista científico Daniel Goleman. En esta obra, Goleman define la inteligencia emocional y resalta la relevancia del cociente emocional para el liderazgo.

Más adelante, en 2004, Peter Salovey y John Mayer profundizaron en el entendimiento y alcance de la inteligencia emocional. Salovey y Mayer desarrollaron la teoría del rasgo para conceptualizar y evaluar la inteligencia emocional, lo que condujo a la creación de la primera prueba de inteligencia emocional, el Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caruso (MSCEIT).

En la actualidad, numerosos psicólogos investigan la inteligencia emocional, explorando las diversas competencias emocionales, las habilidades interpersonales que la conforman y la distinción entre el cociente emocional y el cociente intelectual. A pesar de las discrepancias en los detalles específicos de la inteligencia emocional, existe un consenso generalizado en que se trata de una habilidad susceptible de desarrollo mediante la práctica y el entrenamiento.

Beneficios de la inteligencia emocional

Las investigaciones han revelado que la habilidad para manejar las emociones es tan crucial, o incluso más, que la capacidad intelectual tradicional. De acuerdo con un estudio realizado en 2016, un alto nivel de inteligencia emocional resulta más determinante para un desempeño sobresaliente en el trabajo en equipo que un elevado coeficiente intelectual. Estudios adicionales han demostrado que una desarrollada inteligencia emocional se traduce en un mejor rendimiento laboral y una mayor capacidad de liderazgo.

La inteligencia emocional implica la comprensión de las emociones propias y ajenas. Una alta inteligencia emocional te ayuda a:

Conectar con otras personas: Permite establecer relaciones empáticas y significativas.

Comunicar eficazmente: Facilita la expresión clara y asertiva de ideas y sentimientos.

Resolver conflictos: Proporciona herramientas para manejar situaciones tensas de manera constructiva.

Tomar mejores decisiones: Al considerar tanto la lógica como las emociones en el proceso de toma de decisiones.

Gestionar el estrés: Ofrece estrategias para afrontar situaciones difíciles y mantener la calma.

Aumentar el autoconocimiento: Permite una mejor comprensión de las propias fortalezas y debilidades.

Los cinco atributos de la inteligencia emocional de Daniel Goleman

Daniel Goleman es un psicólogo y periodista estadounidense internacionalmente conocido por su obra sobre la inteligencia emocional, identifico cinco habilidades claves dentro de la inteligencia emocional:

1- Autoconocimiento: La habilidad para comprender tus propias emociones. Tener autoconocimiento significa entender tus fortalezas personales, debilidades, valores, metas y el impacto en los demás. 

2- Autorregulación: La habilidad de regular tus emociones. En lugar de actuar impulsivamente, los líderes con una alta autorregulación son capaces de detenerse y examinar sus emociones antes de reaccionar. 

3- Motivación: Las razones por las que quieres tener éxito. Reconocer tu motivación te ayuda a adaptar tu comprensión empática.

4- Empatía: La habilidad de conectar con la forma en que otras personas se sienten. La empatía a menudo se considera la piedra angular de la inteligencia emocional, ya que es una base importante para otros estados emocionales. 

5- Habilidad social: La habilidad para comunicarse y colaborar con otros. Goleman compara las habilidades sociales con la habilidad para guiar a otros para promover tus ideas.

Inteligencia emocional en libros que debes leer

– “Inteligencia emocional” de Daniel Goleman (1995). En este libro el autor describe cómo las emociones son fundamentales para alcanzar los objetivos, también explica cómo la inteligencia emocional es tan importante como las habilidades cognitivas y también describe cómo las emociones influyen en la mayoría de las decisiones que tomamos.

– “El líder resonante crea más” de Daniel Goleman (2002). El libro explica que los líderes más efectivos son aquellos que logran crear un clima emocional positivo en sus equipos, lo que se conoce como resonancia. Este clima emocional positivo moviliza lo mejor de las personas y contribuye al éxito de la organización.

– “Inteligencia emocional 2.0: Estrategias para conocer y aumentar su coeficiente” de Travis Bradberry (2012). En el libro se propone un programa paso a paso con 66 ideas prácticas para mejorar en las habilidades de autoconocimiento, autogestión, conciencia social, gestión de las relaciones. También, permite al lector conocer su coeficiente emocional para que pueda aplicar los consejos de los autores de forma individualizada.

– “Inteligencia emocional plena: Mindfulness y la gestión eficaz de las emociones” de Héctor Enríquez (2012). Este libro te permitirá conocer en profundidad qué es el mindfulness o atención plena, sus efectos terapéuticos, entender cómo ha surgido y se ha ido desarrollando el concepto de inteligencia emocional y saber de qué forma integrar ambos conceptos para desarrollar un tipo de inteligencia que excede lo que hoy entendemos por una inteligencia analítica o emocional. El resultado es una Inteligencia Emocional Plena (INEP) que nos permite integrar nuestro sistema cognitivo y emocional en el “aquí y ahora”.

– “Brújula para navegantes emocionales” de Elsa Punset (2008). En este libro se tocan temas acerca de cómo conocerse a uno mismo para convivir armoniosamente con los demás. Cómo gestionar las emociones y cómo descubrir las fuentes de la felicidad, la ira y el dolor, también cómo navegar por los cauces imprevisibles de la vida.

– “Cómo hacer que te pasen cosas buenas” de Marian Rojas Estapé (2024). Este libro busca ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida. Trata temas sobre vivir el presente, superar el pasado, mirar con ilusión el futuro, enfocar la atención, combatir los miedo y las angustias, canalizar las emociones negativas, fijar metas y objetivos, poner en marcha la inteligencia emocional y conocer determinadas zonas del cerebro.

Estos libros de inteligencia emocional que te recomendamos pueden ser una herramienta muy valiosa para ti y para tu crecimiento emocional, pero debes saber que no deben sustituir la terapia profesional por varias razones importantes: un profesional de la salud está capacitado para realizar diagnósticos precisos en tu situación que es individual, ya que los libros suelen ofrecer consejos muy generales. También, la terapia te ofrece un espacio seguro y confidencial donde tu puedes explorar tus emociones y conflictos con el apoyo de un profesional en el área, lo que un libro no puede ofrecerte la misma atención ni empatía de un terapeuta.

Inteligencia emocional libros

Por otro lado, la terapia implica un compromiso y seguimiento regular, lo que aumenta tus probabilidades de éxito, ya que un libro no puede responsabilizarte ni darte seguimiento en tu proceso. Recibirás retroalimentación inmediata, lo que te permite corregir patrones de pensamiento o comportamiento dañinos, esto es algo que no recibes de los libros. Por último y no menos importante, en algunos casos la autoayuda sin guía profesional puede llevar a la interpretación errónea de los síntomas o a la aplicación incorrecta de técnicas, lo que podría empeorar la situación.

Conclusión

La inteligencia emocional en libros es una herramienta valiosa que te pueden ofrecer un camino hacia el autoconocimiento y el desarrollo de habilidades fundamentales para el bienestar personal y el éxito en la vida. Si bien los libros no reemplazan la terapia profesional, pueden ser un complemento poderoso para ti que buscas mejorar tu inteligencia emocional, al elegir los libros adecuados y aplicar sus enseñanzas en tu vida diaria, puedes desarrollar una mayor capacidad para comprender, manejar y utilizar tus emociones de manera positiva.

En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte. No esperes más para embarcarte en este viaje de autodescubrimiento y crecimiento. ¡Empieza hoy mismo! a explorar el fascinante mundo de la inteligencia emocional, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

anejas tus emociones y las de otros, y esto se puede hacer mediante tests de autoevaluación, tests de habilidades, evaluaciones de personas que te rodean.

Referencias

Julia Martins (2025), la importancia de la inteligencia emocional. Extraído de la página web: https://asana.com/es/resources/emotional-intelligence-skills


Un mundo de percepciones distorsionadas: ¿Qué es ser esquizofrénico?

Qué es ser esquizofrénico

Exploremos cómo la esquizofrenia puede distorsionar la percepción de la realidad, generando alucinaciones, delirios y otros síntomas que desafían la comprensión convencional, buscaremos también comprender como se manifiesta en diferentes personas, como esto afecta sus pensamientos, emociones y comportamientos.

En este artículo, deseamos explorar la esencia de “qué es ser esquizofrénico” ofreciendo una visión integral que abarque sus síntomas, causas y posibles tratamientos junto con el impacto en la vida de quienes la experimentan. Además, proponemos derribar mitos y prejuicios, promoviendo una visión informada y compasiva de la esquizofrenia construyendo la empatía fomentando la inclusión y el apoyo para quienes viven con este trastorno y a sus familias.

Qué es ser esquizofrénico

¿Qué es ser esquizofrénico?

La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que puede afectar el modo de pensar, sentir y comportase de cada quien, puede que entre sus síntomas se presente alucinaciones, ideas delirantes o pensamientos y comportamientos desorganizados. Las alucinaciones consisten en ver o escuchar cosas que los demás no. Las ideas delirantes son creencias firmes sobre cosas irracionales, por lo que las personas con esquizofrenia pierden el contacto con la realidad, lo que dificultad su vida cotidiana.

Síntomas de la esquizofrenia  

Según el DSM-5, una persona puede ser diagnosticada con esquizofrenia si tiene al menos dos de los siguientes síntomas durante un periodo de tiempo significativo.

  • Ideas delirantes. Esto afecta con creencias fijas y falsas que persisten a pesar de la evidencia en contra. Pueden ser de persecución (sentir que los persiguen), de grandeza (creer que tienen poderes especiales) o de referencia (interpretar eventos cotidianos como mensajes dirigidos a ellos).
  • Alucinaciones. Esto le afecta en las percepciones sensoriales que ocurren en ausencia de estímulos externos reales. Las alucinaciones auditivas (escuchar voces) son las más comunes, pero también pueden experimentar alucinaciones visuales, olfativas o táctiles.  
  • Trastornos del pensamiento. Dificultad para organizar los pensamientos de manera lógica. Pueden experimentar “descarrilamiento” (saltar de un tema a otro sin conexión), “neologismo” (inventar palabras) o “bloqueo del pensamiento” (interrupciones repentinas en el flujo del pensamiento).
  • Deterioro cognitivo. Problemas con la memoria, la atención, la capacidad de planificación y la resolución de problemas.
  • En la parte emocional les afecta en la reducción en la expresión emocional, como mostrar poca o ninguna emoción en la cara o en el tono de voz. Disminución de la capacidad para experimentar placer. Reacciones emocionales que no concuerden con la situación. Cambios rápidos y extremos en el estado de ánimo.
  • Comportamientos. Dificultad para realizar tareas cotidianas, como vestirse o cocinar. Pueden mostrar comportamientos extraños o inapropiados. En casos graves, pueden experimentar catatonía, que se caracteriza por inmovilidad, rigidez muscular o movimientos repetitivos. Retirada de las interacciones sociales debido a los síntomas y la dificultad para comunicarse. Dificultad para iniciar o mantener actividades.
  • Síntomas negativos: las personas con esquizofrenia pueden no ser capaces de funcionar como lo hacían antes de que comenzara la enfermedad. Puede que ya no cuiden su higiene, no hagan contacto visual ni muestren emociones. Pueden perder interés por las cosas cotidianas, retraerse socialmente y tener dificultades para planificar el futuro.

Algunos de estos síntomas pueden estar presentes todo el tiempo. Por momentos, los síntomas pueden mejorar o empeorar.

Las personas con esquizofrenia suelen recibir el diagnostico entre el final de la adolescencia y los primeros años de la tercera década de vida. En los hombres, los síntomas de la esquizofrenia suelen comenzar cuando finaliza la adolescencia y los primeros años de la segunda década de vida. En las mujeres, los síntomas suelen comenzar entre el final de la segunda década y los primeros años de la tercera década de vida. No es común que aun niño se le diagnostique esquizofrenia.

Síntomas en adolescentes

Estos son similares a los que se presentan en adultos, pero la afección puede ser más difícil de precisar, esto se debe que antes que aparezcan las alucinaciones, las ideas delirantes y la desorganización se observan algunos síntomas que se pueden observan comúnmente en muchos adolescentes como:

  • Distanciamiento social y familiar.
  • Bajo rendimiento escolar.
  • Problemas para dormir.
  • Sentirse irritable o deprimido.
  • Falta de motivación.

En comparación con los adultos con esquizofrenia, los adolescentes suelen ser menos propensos a tener ideas delirantes y más propensos a tener alucinaciones.

Si tú o alguien que conoces está lidiando con síntomas de esquizofrenia, no están solos. Existen recursos y profesionales dispuestos a ayudar. Busca apoyo y recuerda que el tratamiento temprano puede marcar una gran diferencia.

Las personas con esquizofrenia no suelen darse cuenta de que padecen una enfermedad mental que requiere atención médica. Por ello, a menudo, es necesario que la familia o los amigos les consigan ayuda.

Factores de riesgo

Aunque se desconoce la causa de la esquizofrenia, estos factores parecen aumentar la probabilidad de tener la enfermedad:

Antecedentes familiares de esquizofrenia.

Experiencias de vida, como vivir en la pobreza, con estrés o en peligro.

Algunos problemas relacionados con el embarazo y el parto, como nutrición insuficiente antes o después del nacimiento, peso bajo al nacer o exposición a toxinas o virus antes del nacimiento que pueden afectar el desarrollo del cerebro.

Consumir drogas que alteran la mente, las cuales se conocen como psicoactiva o psicotrópicas, en la adolescencia o en la juventud.

Complicaciones de la esquizofrenia

Si no se recibe tratamiento puede derivar en problemas graves que afectan a todos los ámbitos de la vida. Las complicaciones que la esquizofrenia puede causar o con las que puede estar relacionadas incluyen las siguientes:

  • Suicidio, intentos de suicidio y pensamientos de suicidio.
  • Trastorno de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo.
  • Depresión.
  • Abuso del alcohol o de otras drogas ilegales, incluida la nicotina.
  • No poder trabajar ni ir a clases.
  • Problemas financieros y falta de vivienda.
  • Aislamiento social.
  • Problemas médicos y de salud.
  • Recibir un trato injusto.
  • Comportamiento agresivo o violento, aunque las personas con esquizofrenia son más propensas a ser agredidas que a agredir a otros.

No existe una manera segura de prevenir la esquizofrenia. Sin embargo, seguir el plan de tratamiento puede ayudar a evitar que los síntomas reaparezcan o empeoren.

Tratamiento de la esquizofrenia

El tratamiento de por vida con medicamentos y terapia psicosocial pueden ayudar a controlar la esquizofrenia, aunque no tiene cura. Estos tratamientos son necesarios, incluso cuando los síntomas disminuyen. Algunas personas pueden necesitar hospitalización durante una crisis si los síntomas son graves.

Un psiquiatra capacitado para tratar la esquizofrenia suele guiar el tratamiento. El equipo de tratamiento también puede incluir un psicólogo, un trabajador social, personal de enfermería psiquiatra y un administrador del caso para coordinar la atención. El enfoque de un equipo integral puede estar disponible en las clínicas con experiencia en el tratamiento para la esquizofrenia.

El principal tratamiento para la esquizofrenia son los medicamentos antipsicóticos son los más recetados. Están diseñados para controlar los síntomas, ya que afectan principalmente a los receptores cerebrales para diferentes neurotransmisores.

Estrategias de afrontamiento y apoyo

Hacerle frente a la esquizofrenia puede ser difícil tanto para quien la padece como para los familiares y amigos, para ayudar pueden seguir estos pasos:

  • Establecer relaciones sólidas con el equipo de tratamiento. Trabajar en conjunto y colaboración con los profesionales de la salud permitirá participar activamente en el tratamiento y beneficiarte de él.
  • Informarse de que es ser esquizofrénico. Aprender sobre esta afección puede ayudarte a comprender lo importante que es seguir el plan de tratamiento. También puede ayudar a familiares y amigos a conocer mejor la afección y a ser mas compasivos con quienes la padecen.
  • Duerme más. Si tienes problemas para dormir, los cambios en tu estilo de vida pueden ayudarte.
  • Permanece enfocado en los objetivos. El proceso de la esquizofrenia es continuo, tener presentes los objetivos del tratamiento puede ayudarte a mantener la motivación, controlar la afección y trabajar para alcanzar tus metas.
  • No consumas alcohol ni drogas. El consumo de alcohol, nicotina o drogas ilegales recreativas puede dificultar el tratamiento de la esquizofrenia.
  • Aprende a relajarte y a manejar el estrés. Las técnicas de manejo del estrés, como la meditación, el yoga o el taichi, pueden ayudarte a ti y personas a tu alrededor.
  • Únete a un grupo de apoyo. Los grupos de apoyo pueden ayudarte a identificar qué es ser esquizofrénico y como otras personas tienen los mismos problemas que tú.

Qué es ser esquizofrénico

Conclusión

La esquizofrenia es un trastorno complejo que afecta profundamente la vida de quienes la padecen, alterando sus pensamientos, emociones y comportamientos. Es crucial recordar que, detrás de todos los síntomas, hay personas que merecen comprensión, respeto y apoyo. Por ello, infórmate que es ser esquizofrénico y así reducir el estigma, difunde información sobre la importancia de la investigación en salud mental, promueve la detección temprana y el tratamiento oportuno.

En Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia la información valiosa de que es ser esquizofrénico y los posibles tratamientos; recuerda que todo lo que hagas por ti es un regalo para tu presente y futuro. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

e confunden debido a la representación errónea en los medios de comunicación. La esquizofrenia es un trastorno mental crónico que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Por otro lado, el trastorno de identidad disociativo es un trastorno disociativo, lo que significa que implica una desconexión entre los pensamientos, recuerdos, sentimientos, acciones o identidad de una persona.

Referencias

Jamie Smith (2021), Cuáles son los distintos tipos de esquizofrenia. Extraído de la página web: https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/tipos-de-esquizofrenia#resumen

Mayo Clinic (2024), Esquizofrenia. Extraído de la página web: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/schizophrenia/symptoms-causes/syc-20354443

Tu ritual nocturno: Técnicas de relajación para dormir

Técnicas de relajación para dormir
Técnicas de relajación para dormir

¿Estás cansado de dar solo vueltas a la hora de dormir sin lograr conciliarlo? El insomnio suele ser muy frustrante y abrumador, pero no tiene por qué ser un constante en tus días. Existen técnicas muy efectivas que pueden ayudarte a calmar tu mente y preparar tu cuerpo para el descanso. En este articulo te brindaremos información práctica y eficaz en técnicas de relajación para dormir y lograr un ritual diario.

El Doctor Merrill Mitler, experto en sueño y neurocientífico del NIH (Instituto Nacional de salud); explica que el dormir mantiene todos los aspectos del cuerpo de una forma u otra: el equilibrio energético y molecular, así como también la función intelectual, el estado de alerta y el humor. También comenta que la pérdida del sueño daña los niveles superiores de razonamiento, resolución de problemas y atención a los detalles.

Los desvelos o el déficit de sueño puede causar con el tiempo, riesgos a sufrir de depresión y/o ansiedad, ya que según el Dr. Mitler, el descanso afecta casi todos los tejidos de nuestro cuerpo y así afecta las hormonas de crecimiento, y del estrés, nuestro sistema inmunitario, el apetito, la respiración, la presión arterial y la salud cardiovascular.

Por consecuencia, podemos reflexionar que el sueño tiene un papel fundamental en nuestra vida y no puedes dejarlo pasar a la ligera.

¿Qué es la relajación?

Es un estado que debería considerarse como el estado natural del cuerpo, que te aporta significativamente un profundo descanso, al mismo tiempo que te ayuda a equilibrar el metabolismo, el ritmo cardíaco y la respiración. Así mismo, el que comprendas qué es la relajación y cómo relajarse también te ayudaría a liberar posibles tensiones, ya sean musculares o psicológicas que se van acumulando por diversas razones.

Si estas relajado puedes conseguir un alto estado de sensibilidad y receptividad natural, lo que resulta en una mayor atención desde cada una de las células de nuestro cuerpo. Así, el consumo energético es mínimo, lo que beneficia nuestra salud general, especialmente la mental y sobre todo el estado anímico. Ahora bien, antes de que sigas leyendo te recomiendo complementar este articulo con “¿Problemas para dormir? Claves para una buena higiene del sueño”, y así puedas obtener diferentes tips que se complementen y ayudarte a lograr hábitos de sueño saludables.

Beneficios de la relajación

Los beneficios físicos y emocionales suelen ser mas evidentes cuando eres constante en la practica de la relajación. Es conveniente que lo integres como parte de tus días y puedas obtener mejores beneficios y efectos permanentes. Luego de un tiempo practicando las técnicas de relajación para dormir será para ti muy fácil conseguirlo de forma rápida.

☞ Alivia los dolores de cabeza.

☞ Pone fin al insomnio.

☞ Reduce la presión arterial y controla los problemas derivados de la hipertensión.

☞ Alivia los dolores musculares, sobre todo los de espalda y cuello.

☞ Aumenta la creatividad, fundamentalmente en momentos de bloqueo mental.

☞ Controla crisis de angustia.

☞ Reduce el estrés general y contribuye a alcanzar la paz interior y el equilibrio emocional.

☞ Alivia los síntomas propios de la ansiedad, como palpitaciones, aturdimiento, sudoración, miedo, entre otros.

Decisiones inteligentes:

Acostarte a dormir todas las noches a la misma hora y levantarse a la misma hora cada mañana. Esto te ayudara a regular el ritmo circadiano, es el reloj biológico interno que regula los ciclos de sueño-vigilia. Mantener horarios regulares ayuda a sincronizar este reloj, lo que te facilita conciliar el sueño y despertarte sintiéndose descansado.

Duerme en un ambiente oscuro, tranquilo y cómodo. Ya que, la exposición a la luz, especialmente la luz azul de dispositivos electrónicos, suprime la producción de melatonina, dificultando conciliar el sueño. La oscuridad es fundamental para la producción de melatonina, la hormona que regula el ciclo sueño-vigilia. La melatonina ayuda a indicar al cuerpo que es hora de dormir. También, la ausencia de ruidos molestos reduce la estimulación sensorial, permitiendo que tu cerebro se relaje y se prepare para el descanso. Y, por último, pero no menos importante, un colchón y almohadas adecuados, junto con una temperatura agradable, contribuyen a la comodidad física, reduciendo la tensión muscular y facilitando el sueño.

Realiza actividades físicas diariamente, pero no antes de dormir. El ejercicio libera endorfinas, sustancias químicas que actúan como analgésicos naturales y mejoran el estado de ánimo. La actividad física también puede proporcionarte una sensación de logro y bienestar general, lo que contribuye a un estado mental más relajado, especialmente el ejercicio aeróbico, aumenta el cansancio físico, lo que facilita conciliar el sueño por la noche. Sin embargo, es importante evitar el ejercicio intenso justo antes de acostarte, ya que puede tener el efecto contrario y dificultar el sueño.

Limita el uso de aparatos electrónicos antes de irte a dormir. Esto debido a que el contenido de los dispositivos electrónicos, como las redes sociales, los videojuegos o las noticias, puede ser estimulante y mantenerte alerta, lo que dificulta tu relajación y conciliar el sueño, la interacción constante con estos dispositivos puede aumentar la ansiedad y el estrés. Aparte, la exposición a la luz azul puede retrasar el ritmo circadiano, lo que significa que el cuerpo se siente más alerta por la noche y tiene dificultades para despertarse por la mañana.

Antes de acostarte hacer una actividad relajante. El día a día puede generar tensiones que se acumulan y dificultan la conciliación del sueño. Actividades relajantes como la meditación, la lectura o un baño caliente ayudan a disminuir los niveles de cortisol (la hormona del estrés) y a calmar la mente. Estiramientos ligeros ayudan a relajar los músculos tensos, liberando la tensión física acumulada durante el día. Esto facilita la transición del estado de vigilia al de sueño.

Evita el alcohol y los estimulantes como la cafeína al final del día. La cafeína es un estimulante que bloquea la adenosina, un neurotransmisor que promueve la somnolencia. Esto te puede dificultar conciliar el sueño y provocar despertares nocturnos. Y también puede permanecer en tu sistema durante varias horas, por lo que incluso el consumo de cafeína por la tarde puede afectar el sueño nocturno. Por otro lado, aunque el alcohol puede inducir somnolencia inicialmente, interfiere con el ciclo normal del sueño, especialmente con el sueño REM. Esto puede provocar despertarte constantemente y un sueño fragmentado.

Si tienes problemas de sueño constante, es importante que consultes con un profesional de la salud.  Esto es crucial ya que te puede ayudar a identificar causas subyacentes como, por ejemplo; trastornos emocionales, La ansiedad, el estrés y la depresión son causas comunes de insomnio. Un psicólogo puede ayudarte a identificar y abordar estos problemas subyacentes. También, patrones de pensamiento, los pensamientos negativos y las preocupaciones pueden mantenerte despierto por la noche. Un psicólogo puede enseñarte técnicas para cambiar estos patrones de pensamiento. Así mismo, hábitos de sueño, ayudándote a identificar y modificar hábitos de sueño poco saludables que contribuyen a tus problemas para dormir.

Técnicas de relajación para dormir

Técnicas de respiración: esto puede consistir en disminuir la velocidad en la que estas respirando, o también ayudarte a liberar tensiones por medio de tu respiración.

Ejemplos:

Respiración profunda, inhala lentamente por la nariz y luego exhala lentamente por la boca. Durante esta respiración es importante que sientas como se eleva tu estomago al inhalar y como baja tu estomago al exhalar.

Respiración cuadrada, esta consiste en inhalar lentamente por la nariz mientras cuentas hasta cuatro, aguanta la respiración y cuenta hasta cuatro para luego exhalar lentamente por la boca y cuenta hasta cuatro.

Relajación muscular progresiva: esta técnica es efectiva para reducir estrés y promover la relajación y mental.

Ejemplo:

En un lugar tranquilo y cómodo, cierra tus ojos y respira conscientemente; luego tensa y relaja diferentes grupos musculares de tu cuerpo, haciéndolo uno a las vez, mantén la tensión durante unos 5 segundos y luego relaja el musculo de forma repentina y completa, luego repite. Puedes realizar una secuencia de abajo hacia arriba, pies, pantorrillas, muslos, glúteos. Abdomen, pecho, espalda, hombros, brazos, manos, cuello, mandíbula y finalmente cara.

Después de terminar tomate unos minutos para disfrutar de la sensación de relajación y respirar de forma consciente.

Visualización guiada: la visualización guiada o las meditaciones guiadas pueden ayudarte a concentrar tu mente en imágenes o pensamientos relajantes. El estrés activa el sistema nervioso simpático, responsable de la respuesta de “lucha o huida”. Las visualizaciones guiadas activan el sistema nervioso parasimpático, que promueve la relajación y la calma.

Ejemplo:

Igualmente encuentra un lugar tranquilo y cómodo, puede ser preferiblemente la cama y cierra los ojos, ahora, “Imagina que estás caminando por un sendero en un bosque tranquilo. El sol se filtra a través de los árboles, creando un juego de luces y sombras. Sientes la suave brisa en tu rostro y escuchas el canto de los pájaros.

A medida que avanzas, notas los detalles del bosque: el verde intenso de las hojas, la textura rugosa de la corteza de los árboles, el aroma a tierra húmeda.

Llegas a un claro donde hay un arroyo cristalino. El agua fluye suavemente sobre las rocas, creando un sonido relajante. Te sientas junto al arroyo y sientes la frescura del agua en tus pies.

Observas cómo el agua fluye, llevándose consigo todas tus preocupaciones y tensiones. Sientes cómo tu cuerpo se relaja y tu mente se calma.

Te sientes en paz y en armonía con la naturaleza. Sabes que puedes regresar a este lugar tranquilo siempre que lo necesites.

Ahora, lentamente, comienza a tomar consciencia de tu respiración. Inhala profundamente y exhala lentamente. Mueve suavemente tus dedos y tus pies. Cuando te sientas listo, abre los ojos.”

Establece el ritual: la cena la puedes establecer al menos dos horas antes de tu hora de dormir, luego fija un horario regular para que duermas y sé consistente con ello, para esto puedes calcular cuantas horas necesitas dormir y de esa manera saber a que hora debes acostarte y a que hora levantarte. También minimiza la luz en el cuarto que destinas para descansar y evita los estímulos por lo menos una hora antes de dormir, puedes considerar algunos de estos elementos adicionales en base a tus preferencias, aromaterapia, infusiones, lectura.

Ejemplo:

⏲️ 8:00 p.m.: Apago todos los dispositivos electrónicos.

⏲️ 8:15 p.m.: Tomo un baño caliente con aceite esencial de lavanda.

⏲️ 8:30 p.m.: Me pongo el pijama y preparo una infusión de manzanilla.

⏲️ 8:45 p.m.: Leo un libro en la cama durante 15 minutos.

⏲️ 9:00 p.m.: Practico ejercicios de respiración profunda durante 10 minutos.

⏲️ 9:10 p.m.: Escucho música suave hasta quedarme dormido.

Conclusión

Como puedes reflexionar con este artículo, el dominar las técnicas de relajación para dormir, siempre será una inversión invaluable para ti y tu bienestar. Con estas técnicas; la respiración profunda, relajación muscular hasta las visualizaciones guiadas pueden ser unas herramientas poderosas para la mejora de tu sueño, recordando que para que obtengas éxito deberás ser consistente y llenarte de amor propio y paciencia. Aun así, en muchas ocasiones tus necesidades individuales no son tan evidentes para ti y un psicólogo puede evaluar esas necesidades especificas y así adaptar técnicas de relajación a tu situación particular, además de ayudarte a identificar factores subyacentes que contribuyen a tu problema de sueño.

Te invitamos a dar el primer paso hacia un sueño reparador y una vida mas consciente, dedicando tiempo en aprender y practicar técnicas de relajación personalizadas en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis. Tu bienestar empieza hoy.

Referencias

Cómo tratar adicciones sexuales ¿Cuál es el papel de la terapia psicológica para superarlo?

Cómo tratar adicciones sexuales

En la actualidad, el contenido sexual suele estar al alcance de todos y es casi ilimitado, lo que puede dificultar la identificación de comportamientos sexuales desproporcionados y disfuncionales. En este artículo exploraremos acerca de cómo tratar adicciones sexuales y cómo reconocerlo para iniciar los pasos hacia su recuperación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), clasificó la adicción al sexo o comportamiento sexual como un problema de salud mental, y lo define como un “patrón persistente de fallo para controlar los deseos sexuales o impulsos intensos y repetitivos que resultan en un comportamiento sexual repetitivo”. Suele ser disfuncional porque este tipo de comportamiento se convierte en el centro de su vida.

Cómo tratar adicciones sexuales

Señales de alarma de adicciones sexuales en internet

Según estadísticas proporcionadas por Google a través de los motores de búsqueda de internet la palabra mas buscada en internet es sexo, por ello suele estar al alcance muy rápidamente y causar enganche; algunas de las señales a los que debes estar atento si crees que estas ante una adicción sexual son:

❇︎ Fantasías sexuales reiteradas e intensas, impulsos y comportamientos que consumen gran parte de su tiempo.

❇︎ Impulsos sexuales frecuentes y difíciles de controlar, que pueden generar culpa o malestar.

❇︎ Uso del sexo como vía de escape ante emociones como soledad, ansiedad, depresión o estrés.

❇︎ Búsqueda excesiva de sexo telefónico, por ordenador, pornografía o exhibicionismo.

❇︎ Engaño a la pareja o necesidad de mantener múltiples relaciones sexuales.

Muchas veces suele ser difícil entender cuando un comportamiento sexual se convierte en un problema y diagnosticarlo no es sencillo también, ya que no esta tipificado en los manuales de diagnósticos de trastornos mentales, pero por ser un comportamiento sexual compulsivo puede estar ligado a otra enfermedad mental como un trastorno de control de impulsos o una adicción conductual.

Por esto, el papel del psicólogo en cómo tratar adicciones sexuales es crucial debido a que es un proceso continuo, en el que una de las bases del paciente es el acompañamiento psicológico siendo fundamental para su recuperación y bienestar.

¿Cómo tratar adicciones sexuales?

La terapia cognitivo-conductual, la medicación y los grupos de apoyo generalmente son los primeros pasos para el tratamiento del comportamiento sexual. El objetivo principal del tratamiento psicológico es “restructurar” el cerebro, emociones, sensaciones, frustraciones, entre otras, ayudándole a reconocer el problema y transitar un proceso de desintoxicación, identificando cuales son los patrones e impulsos que desencadenan este tipo de comportamiento.

Así mismo, el rol del psicólogo no se limita como tratar la adicción sexual únicamente, sino que te enseña a detectar y afrontar situaciones de riesgo ya que te brindará contención emocional, que es la implementación de medidas para tranquilizar y devolverte la confianza cuando estas afectado emocionalmente, además de ayudarte a reconocer sincerándote contigo mismo. Aparte, te ofrece guía y autoconocimiento; guía para establecer limites y determinar que puede ser nocivo para la recuperación y autoconocimiento que te permita entenderte a ti mismo, conociendo miedos, traumas o frustraciones. Otra de las tareas del psicólogo en tratar adicciones sexuales es evitar recaídas y mediante las sesiones de terapia crear un vinculo y confianza para trabajar abiertamente en tus emociones y sus actos.

¿Cómo puedes identificar señales de alarma de adicción sexual en ti?

Si sospechas que puedes estar experimentando adicciones sexuales, reflexiona sobre las siguientes preguntas:

  • ¿Tu comportamiento sexual interfiere con tu vida diaria o tus relaciones?
  • ¿Has intentado reducir tu actividad sexual sin éxito?
  • ¿Sientes culpa o angustia después de ciertos comportamientos sexuales?
  • ¿Usas el sexo como escape ante emociones negativas?
  • ¿Has experimentado consecuencias negativas como problemas de salud, legales o personales?

☑︎ Registrar tu comportamiento: realiza un registro de conductas que puedes notar que incluyan cuando ocurre, con que frecuencia y que suele desencadenarlo.

☑︎ Que problemas te ha generado: que problemas han sido provocados por tu comportamiento, ya sea de salud, legales, y/o en relaciones personales.

☑︎ Si sientes otras afecciones: como ansiedad y/o depresión.

☑︎ Información personal: que eventos pasados o presentes has vivido que te han generado estrés o cambio en tu vida.

Adicciones más comunes

Existen diversas causas por lo que las personas se enganchan fácilmente a una adicción, ya sea por un factor psicológico, edad, los genes, influencia del entorno; entre otros. Lo que si es frecuente es que en la adicción se encuentra una fuente de placer y euforia tan satisfactoria que se hace cada vez mayor, volviéndose incapaz de prescindir de ella.

Las adicciones más comunes y problemáticas se encuentran el consumo de sustancias como el alcohol y las drogas, adicción al juego, al sexo, al móvil o al internet, y adicción a los medicamentos.

Cuando el comportamiento se vuelve una dependencia incontrolable estamos hablando de una adicción y cuando no se logra satisfacer la necesidad al comportamiento o a la sustancia puedes experimentar un síndrome de abstinencia caracterizado por síntomas físicos y psicológicos de angustia severa como nauseas, insomnio, cambios en el ritmo cardiaco, dolores musculares y estados de ansiedad.

Conclusión

Sabemos el impacto que puede causar el hablar acerca de las adicciones sexuales, además que puede ser tachado de inmoral y tabú, pero esta adicción como cualquier otra va más allá de “abulia o apatía”, no se trata de un tema de fuerza de voluntad, sino de un problema psicológico que requiere atención; explicándote esto debes conocer que si existe tratamiento a tu disposición para abordar estos comportamientos repetitivos y compulsivos, que también es posible encontrar un especialista que estará comprometido totalmente con tu proceso y te brindara herramientas valiosas para la recuperación y recibiendo esta ayuda estarás dando señales de fortaleza y valentía.

Si sientes que este problema te esta afectando, en Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia la recuperación y el amor propio; recuerda que todo lo que hagas por ti es un regalo para tu presente y futuro. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

¿Confías en tu potencial? Conoce todo acerca de la superación personal

Superación y desarrollo personal

 Según la OMS, la organización mundial de la salud en 1999, define las habilidades para la vida o competencias psicosociales como “la habilidad de una persona para enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria”.

Estas habilidades pueden estar compuestas de experiencias y vivencias personales que en muchas ocasiones van generando creencias limitantes (Pensamientos que nos impiden lograr nuestras metas, cambiar hábitos y nos puede condicionar).

Para cambiar estas creencias limitantes que suelen retrasarnos o autosabotearnos es muy importante mantener una actitud positiva (con pensamientos positivos), ser realista, perseverante, pero sobre todo marcarte objetivos y metas claras.

En este sentido, la superación personal se define como todo trabajo o proceso interno para transformar de forma positiva tu vida, adoptando nuevos estilos de pensamiento, hábitos y habilidades que permitan alcanzar nuevas metas y así desarrollar todo tu potencial en diversas áreas de tu vida (Personal, profesional, sentimental). Todo esto también es muy conocido como desarrollo personal o crecimiento personal.

En este artículo encontrarás las motivaciones necesarias para empezar el proceso hacia la superación emocional.

Superación personal emocional
Superación personal emocional

Factores claves que suelen caracterizar la superación personal

  1. No hay tiempos limitantes, no es exclusiva de ciertas edades, y puede ir de forma progresiva a lo largo de la vida.
  2. Se trabaja de forma continua y progresiva.
  3. Demanda constancia, autoevaluación, y dedicación.
  4. Requiere dejar atrás hábitos disfuncionales.
  5. Implica constante aprendizaje de los propios errores.
  6. Necesita el establecimiento de planificación y organización.

¿Cuáles son los beneficios de la superación personal?

  • Mayor autoestima. (Se genera seguridad y confianza en sí mismo).
  • Desarrollo personal, económico o profesional.
  • Positivismo. (Percepción de las experiencias presentes más positivas).
  • Mejor calidad de vida al tener mejor visión de ella.
  • Amor propio y motivación.

No importa quién seas, no importa lo que hayas hecho, no importa de donde vengas, siempre puedes cambiar, convertirte en una versión mejor de ti mismo”. Madonna.

Queremos compartirte esta frase porque, aunque se pueda reconocer y aceptar las vivencias como parte de nuestra historia, el origen y las acciones realizadas, aun así, esto no condiciona o representa como quieres o deseas llevar tu vida en el presente y lo que quieres lograr.

En muchos intentos de cambio se puede encontrar con procesos duros y llenos de obstáculos por esto es importante admitir que mejorar requiere involucrarse con un proceso de crecimiento, de compromiso por los objetivos y las metas planteadas, estar dispuesto a realizar cambios en hábitos que atrasan.

“Ser una mejor versión de uno mismo requiere una elección diaria, pero siendo plenamente consciente que hay recompensa luego del esfuerzo.

Superación personal
Superación personal

Libros de autoayuda ayudan a impulsar el crecimiento personal ¿Mito o realidad?

No podemos generalizar en las herramientas que pueden impulsar el crecimiento personal, (ya que también debe ser un trabajo conjunto y en complemento de las mejorías personales), pero que Sí pueden guiarte y orientarte hacia la motivación y reconocimiento del potencial en ti.

Aquí te dejo una pequeña lista de libros que pueden encaminarte a esos primeros pasos que deseas dar:

  • Poder sin límites de Tony Robbins; Este libro puede ayudarte a encontrar y revelar todo el poder que hay dentro de ti. “Nada tiene ningún poder sobre mí, a no ser que yo mismo se lo conceda mediante mis pensamientos conscientes” Anthony Robbins.
  • El hombre en busca de sentido de Viktor Frankl. En esta lectura podrás reflexionar sobre la capacidad humana de trascender a pesar de las dificultades.
  • Piense y hágase rico de Napoleón Hill. En este libro verás el poder que tienes de controlar tu propio destino y que tus pensamientos pueden atraer o espantar la riqueza.

La meta ideal de este proceso es que dispongas de todos los recursos a tu disposición, incluyendo profesionales que son capaces de ayudarte de forma personalizada, adaptando las técnicas y herramientas a tus necesidades.

Incluye estos pasos en el proceso de la superación personal:

  • Autoconocimiento y gestión de emociones: muy importante que aprendas a conocerte, para mejorar tus pensamientos y a su vez manejar de forma funcional tus emociones.
  • Organización y rutina: la superación personal conlleva organización y planificación, por esto es importante que tengas rutinas que te llevaran también a la creación de hábitos más sanos.
  • Aprendizaje constante: la educación puede beneficiarte en muchos sentidos, uno de ello es afrontar los miedos, crecimiento profesional y construcción de una mejor actitud.

Cultivar pensamientos positivos y enfocados a lo que quieres lograr te garantiza estar más cerca del cambio que te llevara a la superación personal

Puedes repetir algunas de estas frases todos los días, para convertirlos en pensamientos:

  • “Cuando no podemos cambiar la situación a la que nos enfrentamos, el reto consiste en cambiarnos a nosotros”. Viktor Frankl
  • “Deberíamos usar el pasado como trampolín y no como sofá”. Harold Macmillan
  • “Lo más difícil es la decisión de actuar, el resto es mera tenacidad”. Amelia Earhart
Superación personal

Conclusión

El desarrollo personal, que es un proceso de mejora continua, también se conoce como crecimiento personal, y está íntimamente relacionado con la superación personal. El camino que deseas iniciar es continuo y progresivo, pero lleno de maravillosos procesos en los que el reconocimiento al esfuerzo propio, descubrimiento de cualidades y capacidades que de hacer una versión renovada de ti, le da VALOR a cada obstáculo y a su vez estarás buscando enérgicamente mejorar tu situación, aumentar tu felicidad y la satisfacción que tienes con tu vida.

Esto también puede involucrar el buscar y pedir ayuda, a personas positivas, vínculos cercanos y profesionales de la salud mental, al trabajar en equipo puedes lograr inspirarte, llenarte de motivación y maximizar tu potencial.

En Mente Sana tenemos los profesionales especializados a tu disposición para ayudarte a identificar cuáles son los saboteadores que no te dejan iniciar los primeros pasos a la superación personal, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar.