Duelo por mascotas: el dolor de perder a un mejor amigo

Duelo por mascotas
Duelo por mascotas

Tener una mascota es mucho más que una simple compañía. Es asumir la responsabilidad de cuidar, proteger y brindar amor incondicional a un ser vivo a lo largo de su vida. Es una de las responsabilidades más hermosas que podemos asumir, ya que el amor y la lealtad que recibimos de nuestras mascotas son incomparables.

Una mascota se convierte en un miembro más de nuestra familia, y en muchos casos, los consideramos como nuestros propios hijos. Por eso, cuando fallecen o se pierden, el dolor de su ausencia es profundo y desgarrador. El Duelo por mascotas es un proceso similar al que se vive por la pérdida de un ser querido. (Si deseas conocer más sobre el duelo, te recomiendo leer). El dolor, la tristeza y el vacío invaden nuestra vida, y es importante permitirse sentir y procesar estas emociones. Mente sana sabe que este proceso es doloroso, y te queremos explicar el proceso psicológico por el que pasas cuando pierdes a tu peludito, quédate y conoce más sobre, el duelo de la muerte de un gato o perro, síntomas y posibles recomendaciones a tener en cuenta para atravesar este camino.

¿Qué es el duelo por mascotas?

El duelo por la pérdida de una mascota es una reacción emocional profunda, similar a la que experimentamos ante la pérdida de un ser querido. Involucra una amplia gama de sentimientos y, al igual que en otros duelos, se atraviesan diversas etapas.

A menudo, se tiende a minimizar el dolor que sentimos por la pérdida de un animal, creyendo que no se compara con el dolor por la pérdida de un ser humano. Sin embargo, las emociones y sentimientos son igualmente válidos y merecen ser tratados con la misma importancia.

Recuerda que para sanar, es fundamental permitirse sentir y vivir cada etapa del duelo. El objetivo es encontrar un nuevo lugar para nuestra mascota en nuestra vida, no desde su presencia física, sino desde el impacto que dejó en nosotros, en nuestro corazón. Mantengamos viva su memoria para siempre.

Dado que el duelo es un proceso gradual, es fundamental no apresurarlo. Cada proceso de duelo es diferente, por lo que no existe un tiempo establecido para aceptar la pérdida. Recuerda, no te presiones. El dolor sanará a su debido tiempo.

¿Cómo se siente pasar por el duelo por mascotas?

  • Negación: Al principio puede que no creamos que nuestra mascota haya fallecido, y puedes experimentar en ocasiones actitudes de tu parte como si aún la mascota estuviera presente.
  • Tristeza profunda: Sentirás una gran tristeza, llanto y una sensación de vacío.
  • Dolor emocional: El dolor hace parte de todo proceso de perdida, hay que saber llevarnos con el porque nos acompañara a lo largo de este camino.
  • Soledad: La ausencia de tu mascota puede hacerte sentir solo y aislado.
  • Culpa: Es posible que sientas la sensación de haber podido hacer más por la mascota o haber estado más presente, y esto genera sentimientos de auto reproche.
  • Ira: Puedes sentir ira hacia las circunstancias por cómo se dio todo en la perdida de la mascota, o hacia ti mismo

Es importante recordar que también se pasa por las 5 etapas del duelo, esta información te recomiendo leerla aquí.

Si conoces a alguien que está pasando por el duelo por mascotas

En niños: Es importante que seamos honestos, no  hay que mentirles, tendremos que explicar la situación demostrando amor y empatía,  ayudarles a entender que la pérdida no es culpa de ellos.

Adultos: La validación emocional es crucial. A veces, la preocupación por ver a alguien triste nos lleva a decir cosas como “ya deberías superarlo” o “no te pongas así por esto”. Sin embargo, permitir que las emociones es fundamental para aceptar la pérdida. Acompañemos a quienes sufren y evitemos presionarlos en su proceso de duelo por mascotas. Está bien sentirse triste, ya que ha ocurrido algo que causa dolor, y es normal experimentarlo.

¿Por qué duele tanto la muerte de una mascota?

La negación es la primera etapa del duelo por mascotas, un estado de shock en el que la persona no asimila la pérdida. Esto evidencia el vínculo tan estrecho que se puede construir con las mascotas. Gracias a su amor incondicional y compañía, para algunas personas que viven solas, la pérdida de su única compañía puede ser devastadora. Nuestras mascotas están presentes en nuestra vida, en nuestras rutinas y en nuestro día a día, y su ausencia puede dejar un vacío profundo.

Reconocer la profundidad de este vínculo es el primer paso para entender por qué el duelo por mascotas es tan significativo y doloroso.

Consejos para superar el duelo por mascotas

  1. Permítete sentir y expresar tus emociones: Es importante aprender a lidiar con el dolor, que nos acompañará en el proceso de duelo. Lo peor que puedes hacer es negarlo e invalidarlo, ya que esto impide entender la pérdida y es muy probable que el duelo se estanque en alguna de sus etapas. Habla con alguien o escribe cómo te sientes, dale paso al dolor. No es nuestro enemigo, es una respuesta natural a la pérdida.
  2. Los buenos recuerdos: No recuerdes a tu mascota únicamente por el suceso de su pérdida, ya que su vida fue mucho más que su fallecimiento. Quédate con el aprendizaje que te dejó tu compañero peludo. Él también vivió y te brindó mucho amor y momentos felices. Recuérdalo desde esos sucesos que permanecerán siempre en tu corazón.
  3. La importancia de hablar: Hablar sobre la pérdida de una mascota alivia el dolor y ofrece comprensión. Compartir experiencias y emociones, ya sea verbalmente o por escrito, ayuda a procesar el duelo. Buscar apoyo en amigos, familiares o grupos de duelo es valioso. Escribir sobre la mascota y los momentos compartidos crea un homenaje duradero. Participar en rituales de despedida, como ceremonias o plantar un árbol, cierra el ciclo y honra su memoria, brindando consuelo y paz.
  4. Pide ayuda: Recuerda que un espacio terapéutico es fundamental para procesar las emociones por la pérdida de tu mascota. El acompañamiento y tratamiento de un profesional pueden brindarte las herramientas para darle un sentido positivo a la pérdida y así poder aceptar lo sucedido. Busca ayuda siempre que la necesites. Te acompañamos en este proceso.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Puedo considera tener otra mascota en un proceso de duelo?

Es importante primero vivir el duelo y darle un cierre. Esto es lo recomendable. Sin embargo, hay personas que adquieren otra mascota para anestesiar el dolor de la pérdida. Es mejor procesar el dolor y darle cierre, ya que la idea no es reemplazar.

Película para ver en familia, duelo por mascota:

La película “Soy leyenda” (2008) ilustra el dolor profundo que puede sentir una persona al perder a su animal de compañía, a través del personaje Robert Neville y su perra Sam.

El duelo es un proceso difícil y profundo. Cuando experimentamos tristeza, tendemos a ignorarla porque creemos que, al no sentir las emociones, estas no se intensifican. La verdad es que esto solo las hace más grandes. Comprender que la tristeza no es para siempre y que es una emoción pasajera nos ayuda a conectar mejor con ella. Las emociones pasan, toman su tiempo, pero con el cuidado debido pueden desaparecer y dejarnos una gran enseñanza. Durante este tiempo, es importante cuidarnos, hacer actividades que nos ayuden a sentirnos mejor y descansar lo suficiente.

Rodearnos de personas que validen y nos acompañen en este proceso puede ser de gran ayuda. Hablar de nuestra mascota y recordar los buenos momentos alivia el dolor y facilita el proceso, acercándonos poco a poco a la aceptación de la pérdida. Con el tiempo, la tristeza dará paso a una aceptación más profunda y a la posibilidad de honrar la memoria de nuestra mascota de maneras significativas.

Referencia Bibliográfica:

La película “Soy leyenda” (2008) . Recuperado de: https://play.google.com/store/movies/details/Soy_leyenda_Subtitulada?id=9aQe2EOrjYc&hl=es_PY

ExpertoAnimal. (2015, 18 de septiembre). Superar la muerte de tu mascota. Recuperado de: https://www.expertoanimal.com/superar-la-muerte-de-tu-mascota-7188.html

HelpGuide.org. Cómo afrontar la pérdida de una mascota – HelpGuide.org. Consultado el 8 de marzo de 2025, Recuperado de: https://www.helpguide.org/es/perdida-y-duelo/como-afrontar-la-perdida-de-una-mascota

¿Cómo vivir el duelo por un animal de compañía? – UNAM Global. Pepe Herrera / Myriam Nuñez, 24 de octubre de 2023, UNAM Global. Recuperado de: https://unamglobal.unam.mx/global_revista/el-cerebro-adicto-2/

Adicciones más comunes: ¿Cómo se pueden prevenir?

Adicciones más comunes: ¿Cómo se pueden prevenir?
Adicciones más comunes: ¿Cómo se pueden prevenir?

Las adicciones son un problema complejo que afecta a millones de personas, no solo a nivel social, sino que también han trascendido fronteras culturales y socioeconómicas. Se presentan de diversas formas, desde el abuso de sustancias como el alcohol y las drogas, hasta adicciones al juego, a la limpieza o a las relaciones. Existen un si numero de adicciones, y en este artículo hablaremos de las adicciones mas comunes y tendremos la oportunidad de explorar algunas de ellas. Sin embargo, el impacto que generan es muy grande, ya que no solo afecta a la persona que consume, sino también a su entorno: familiares, amigos y el ámbito laboral. Por ello, comprender las raíces de estas conductas y los desafíos que enfrentan quienes viven una adicción es fundamental para buscar la prevención de este problema.

En este artículo, exploraremos las causas, consecuencias y posibles caminos hacia la recuperación de una adicción, con el objetivo de concientizar a nuestros lectores sobre este tema que tanto ha afectado a nuestros jóvenes y niños. Además, buscaremos impulsar a las personas a que busquen la ayuda necesaria para enfrentar los desafíos en el proceso de recuperación.

Una adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. La persona que padece una adicción, en un principio, no percibe la relevancia del daño que puede causarse a sí misma. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, la persona puede ser consciente del daño, pero aun así continúa manteniendo esta adicción. Esta condición a menudo afecta su vida diaria y puede impedirle cumplir con sus deberes u obligaciones debido a la sumersión en la adicción. Además, puede traer consigo problemas para relacionarse con otras personas, afectar la salud y generar trastornos psicológicos.

¿Qué es una adicción?

Una adicción es una enfermedad física y psicoemocional que crea dependencia o necesidad hacia una sustancia, actividad o relación. La persona que padece una adicción, en un principio, no percibe la relevancia del daño que puede causarse a sí misma. Sin embargo, a medida que pasa el tiempo, la persona puede ser consciente del daño, pero aun así continúa manteniendo esta adicción. Esta condición a menudo afecta su vida diaria y puede impedirle cumplir con sus deberes u obligaciones debido a la sumersión en la adicción. Además, puede traer consigo problemas para relacionarse con otras personas, afectar la salud y generar trastornos psicológicos. te recomiendo leer

Causas que generan adicciones:

Existen factores importantes que pueden llevar a una persona a desarrollar una adicción:

Factores genéticos: Algunas personas tienen una predisposición genética que aumenta el riesgo de desarrollar adicciones. Aquellos con antecedentes familiares de adicciones suelen estar en mayor riesgo de sufrirlas.

Factores psicológicos: Trastornos emocionales como la ansiedad, la depresión y el estrés pueden llevar a las personas a desarrollar adicciones, debido al placer instantáneo que ofrecen y al aparente alivio emocional que brindan. Al no haber desarrollado habilidades para manejar adecuadamente sus emociones, suelen canalizarlas a través de las adicciones.

Entorno social y familiar: Un ambiente familiar disfuncional, caracterizado por abusos constantes y la falta de apoyo, aumenta el riesgo de que la persona busque “apoyo” o “escape” en las adicciones. Además, si se crece en un entorno donde los padres o hermanos facilitan el consumo de sustancias, la probabilidad de desarrollar una adicción es mayor.

Curiosidad y experimentación: En el caso de los jóvenes y niños, la influencia de amigos o el deseo de aprobación social pueden llevarlos a probar sustancias adictivas, lo que aumenta el riesgo de caer en la adicción. También es común que algunos lo hagan para experimentar sensaciones de bienestar y aliviar el estrés generado por problemas en casa o en la escuela. La mayoría de los menores que comienzan a consumir sustancias lo hacen por curiosidad o por experimentar.”

¿Qué consecuencias hay si tengo una adicción?

En un principio, la persona no ve el impacto que tiene la adicción en ella misma, pero con el tiempo puede percatarse de las consecuencias. Algunas de las afectaciones más comunes son:

Deterioro de la salud: Se observa una disminución del bienestar físico y un aumento de enfermedades debido al debilitamiento del cuerpo. Esto hace que el sistema inmunológico pierda fuerza, dificultando la capacidad para defenderse contra infecciones o virus.

Trastornos del sueño: La persona puede experimentar alteraciones en el sueño debido a los cambios químicos que la adicción provoca en el cerebro. En algunos casos, esto se traduce en insomnio, fatiga y sueño intermitente, lo que agrava aún más su estado de salud.

Afectaciones psicológicas: Con el tiempo, la persona adicta puede desarrollar trastornos como ansiedad o depresión al sentirse incapaz de superar la dependencia. La necesidad constante de recurrir a la adicción genera ansiedad, y tras consumirla, la persona experimenta sentimientos de culpa y pérdida de control sobre sí misma.

Desean ampliar sobre las adicciones en adolescentes, te recomiendo leer

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Adicciones más comunes

Las adicciones, independientemente de su naturaleza, comparten un mecanismo común: la activación del sistema de recompensa cerebral. Esta activación, ya sea inducida por sustancias químicas o conductas específicas, desencadena un deseo compulsivo de repetición. Las adicciones se pueden clasificar en tres categorías principales:

Adicciones conductuales: Estas incluyen el juego patológico, la adicción al sexo, la adicción al trabajo, la adicción a internet, la dependencia de sectas religiosas y las relaciones de codependencia.

Adicciones a sustancias químicas: Este grupo abarca la dependencia del alcohol, la nicotina, la cocaína, la marihuana, los opioides, los sedantes, las anfetaminas, el éxtasis y la heroína.

Adicciones alimentarias: Aquí se encuentran trastornos como la anorexia nerviosa, la bulimia nerviosa y el trastorno por atracón.”

Características de una adicción:

La adicción se caracteriza por la pérdida de control, la inversión excesiva de tiempo y energía, y el deterioro progresivo de la vida. Las personas que tiene una adicción pasa por una serie de mecanismos: negación, autoengaño y justificación para evitar las consecuencias

También presentan distorsiones del pensamiento, como la dicotomía y la preocupación constante, alimentar la adicción. Dificultad para identificar y manejar emociones. La búsqueda activa, Las situaciones de riesgo aumentan el deseo y desencadenan la conducta adictiva.

  • Pérdida de control y consecuencias negativas.
  • Negación y autoengaño.
  • Distorsiones del pensamiento y afectivas.
  • Búsqueda activa y deseo de consumo.

Recuerda que si estás pasando por una situación de adicción no es sencillo pasar por estos mecanismos por ti solo, busca ayuda profesional que te guie y te ayude al tratamiento de dicha adicción

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo se trata una adicción?

La intervención es una de las herramientas más usadas para el tratamiento de las adicciones, se realizan en compañía de un psicólogo, quien reúne a los familiares para intervenir y crear consciencia en la persona que padece la adicción.  te explico un poco como es el manejo

Una intervención es un proceso planeado por familiares y amigos, a menudo con un profesional (como un consejero en adicciones). El objetivo es confrontar a la persona con su adicción y motivarla a buscar ayuda.

¿Cómo funciona una intervención?

Planificación: Se forma un grupo y se busca asesoría profesional para organizar la intervención.

  • Información: Se investiga la adicción y se prepara un plan de tratamiento.
  • Equipo: Se decide quién participará, se fija una fecha y se ensaya el mensaje. Se priorizan los hechos sobre las emociones.
  • Consecuencias: Se decide qué acciones tomar si la persona rechaza el tratamiento (ej: pedirle que se vaya de casa).
  • Comunicación: Cada participante prepara notas sobre cómo la adicción ha afectado, enfocándose en hechos y sentimientos, sin culpar.
  • Intervención: Se reúne al afectado y el equipo expresa sus preocupaciones, ofreciendo tratamiento inmediato y detallando las consecuencias del rechazo.
  • Seguimiento: La familia apoya el tratamiento, ajusta la vida diaria, busca terapia individual y se prepara para posibles recaídas.
  • Para tener en cuenta: Una intervención mal planificada puede empeorar la situación. La preparación cuidadosa es clave.

¿Cómo prevenir las adicciones?

Es importante que se creen acciones para prevenir las adicciones, y es importante entender que los padres tienen gran influencia en la prevención de adicciones, ya que todo parte del ambiente en que se desarrolla un niño. Si hablamos con nuestros hijos de estos temas y mencionamos las consecuencias a largo plazo, ya estamos realizando una acción para prevenir estas conductas.

Podemos crear estrategias en nuestra vida cotidiana, acciones como:

  • En las escuelas: Trabajar para que nuestros jóvenes cuenten con las herramientas necesarias para tomar decisiones informadas.
  • En la familiar: Apoyar a padres y madres para que puedan crear ambientes de diálogo y confianza.
  • En las comunidades: Fortalecer los lazos con vecinos y promover espacios de convivencia sana.
  • En los espacios de tiempo libre: Fomentar actividades que nutran el cuerpo y el espíritu, alejando a las personas de conductas de riesgo.
  • Te recomiendo leer algunos tratamientos

Parte partica

Preguntas que te pueden ayudar a saber si tienes alguna adicción:

  • ¿tengo un deseo continuado sobre “x” y he hecho esfuerzos por controlar o interrumpir “x” sin haber podido?
  • ¿me noto con una necesidad mayor de “x” que cuando comencé con ello?
  • ¿he sentido un síndrome de abstinencia si he dejado durante un tiempo “x”?
  • ¿empleo mucho tiempo en “x”? ¿Se han reducido otras actividades sociales para dedicar más tiempo a “x”?
  • ¿me ha producido algún tipo de problema en otras áreas de mi vida: conflictos laborales, familiares, con la justicia, con amigos…?

Imagina por un momento el peso de la adicción. No es solo una sustancia o un comportamiento, es una carga que se lleva en el alma, un laberinto del que parece imposible salir. Detrás de cada persona que lucha contra una adicción, hay una historia, sueños rotos y un grito silencioso pidiendo ayuda.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

No esperes a que la adicción toque a tu puerta para actuar. Habla abiertamente sobre el tema y seamos un apoyo para quienes nos rodean.

Referencia bibliográfica

Comunidad Madrid (sin fecha) Prevención de adicciones. Estriado de página web:https://www.comunidad.madrid/servicios/salud/prevencion-adicciones#:~:text=La%20adicci%C3%B3n%20es%20una%20enfermedad,afectando%20al%20sistema%20de%20gratificaci%C3%B3n.

Personal de Mayo Clinic. (s.f.). Intervención: Ayuda a un ser querido a superar una adicción. Mayo Clinic. Extraído de página web: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/mental-illness/in-depth/intervention/art-20047451

Gutiérrez M. (2018)10 preguntas para saber si soy adicto. Extraído de página web:

http://www.mariapsicologamadrid.com/blog/2018/6/20/10-preguntas-para-saber-si-soy-adicto-a-algo

¿Qué es el acoso escolar y como prevenirlo?

Qué es el acoso escolar
Qué es el acoso escolar

Las experiencias que los niños y adolescentes viven en el hogar y la escuela son cruciales para su desarrollo social y cognitivo. Sin embargo, las interacciones humanas pueden ser complejas, ya que no todos actúan con buenas intenciones. En muchas ocasiones, tanto en el hogar como en la escuela, se observan casos de intolerancia debido a conflictos que no se gestionan adecuadamente. Es alarmante presenciar cómo algunos niños en la escuela muestran actitudes basadas en el irrespeto y la humillación hacia sus compañeros. Se ven casos de violencia y conflictos donde, incluso, los maestros no tienen control debido a la gravedad de la situación. Se registran casos de violencia física en los que niños, víctimas de acoso escolar, han puesto en riesgo su salud debido a la agresividad de sus compañeros. ¿Pero a qué se debe que los niños recurran al bullying? ¿Puede ser un problema derivado de la crianza en el hogar? ¿Cómo podemos prevenirlo? Este artículo, más allá de informar sobre un tema grave en la actualidad, busca concientizar a padres y maestros sobre esta problemática, para identificar las señales a tiempo y prevenir estos graves incidentes en las escuelas.

¿Qué es el acoso escolar?

Es un comportamiento agresivo entre niños, lo cual buscan herir, humillar o lastimar a otros compañeros, por medio de  burlas, apodos e insultos,  el niño que es víctima de bullying sufre ante estos comportamientos abusivos y puede desarrollar afectaciones psicológicas, actualmente es una de las causas principales por las que los adolescentes acuden a terapia psicológica, a causa del trauma que puede desarrollarse al estar constantemente expuesto a los abusos, la palabra “Bullying” que en español se traduce como intimidación, por eso se usa mucho en los contextos escolares cuando se ve violencia, ya que se puede ver una lucha de poder que ejercicio uno hacia el otro alumno desde la intimidación.

¿Qué tipos de acoso escolar existen?

🚫Acoso verbal: insultos, burla, comentarios sexuales inapropiados, amenazar con dañar

🚫Acoso social: Dejar a una persona a un lado a propósito, decirle a otros niños que no deben hacerse amigos de alguien, divulgar rumores del niño, avergonzar al niño en público

🚫Acoso físico: Golpear, patear, pellizcar, escupir, romper las cosas el otro, hacer gestos inadecuados

si deseas conocer mas sobre otros tipos de acoso, te recomiendo leer… dale clic aqui

¿Qué afectaciones psicológicas del acoso escolar?

Papa y mamá deben estar muy atentos a las señales, ya que el acoso escolar o bullying puedeser una problemática silenciosa,  la víctima por temor no suele hablar de lo que me sucede y por eso, padres y maestros no saben las situaciones de peligro, pero si tenemos en cuenta estos síntomas podremos identificar el daño

🎒 Presencia de lesiones físicas. 

🎒 Perdida de objetos, daños con frecuencia

🎒 Insomnio

🎒 Llanto frecuente y muy fácil

🎒 Cambios de humor repentinos

🎒 Una disminución de la motivación muy marcada

🎒 Aislamiento, pasar mucho tiempo solo, sin amigos

🎒 Descenso en el rendimiento escolar

Así como la víctima tiene consecuencias a raíz del abuso, el agresor también tiene consecuencias por sus comportamientos,  ¿qué motiva al agresor a dañar a otros?

Afectaciones y consecuencias del agresor

👉 La mayoría de los casos el niño que agrede a otro es a causa de comportamientos violentos vividos en casa, ya sea que el niño ve discusiones violentas entre sus padres o los padres son agresivos con el niño. Este comportamiento lo repite en la escuela.

👉 Si el niño se siente rechazado o excluido, crecerá emociones negativas que lo motiven a lastimar a otros.

👉 La mayoría de los niños que ejercen abusos sobre otros por medio de la intimidación son niños que aprenden que la agresividad es la forma de conseguir lo que quieren.

👉 El niño puede presentar alguna afectación emocional que influye en su conducta, como el trastorno explosivo intermitente.

👉 A futuro este niño tendrá dificultades para relacionarse con otros.

¿Cómo prevenir el acoso escolar?

✅Un 6% de los niños y niños españoles ha tenido relación con alguna acción de acoso escolar o bullying

✅Un 90 % de niños son testigos de una conducta de este tipo en su entorno escolar

✅El 30% han participado en alguna ocasión, ya sea como víctima o agresor

✅Entre el 25 % y el 30% de los alumnos afirman haber sido víctima alguna vez de agresiones

✅ El 34,6% de los alumnos reconoce que no pediría consejo a su profesor en caso de encontrarse en una situación de violencia

✅ El 37% cree que no devolver los golpes les convierte en cobardes. (M. Merayoo. 2013)

Es importante ver como un gran porcentaje de nuestros niños no se siente protegido para pedir el apoyo a sus profesores, si el niño o el adolescente tampoco tiene en su hogar con quien hablar de estos abusos, es el error principal que estamos cometiendo como padres y cuidadores, debemos fomentar en nuestros jueves una comunicación abierta ante estos problemas tan comunes, si los juzgamos o incentivamos a responder con violencia ante estas situaciones lo que hacemos es ser parte del porcentaje que incremente el acaso escolar, todo empieza desde casa y la forma en la que nos comunicamos y brindamos cercanía a nuestros hijos.

👉 Profesores: Educar a los profesores sobre cómo identificar el acoso y las señales que se ven en las víctimas, ya que ellos se relacionan con sus alumnos y pueden ser el canal principal de comunicación ante una situación de abuso, también brindar estrategias para la resolución de conflictos para enseñarlo a sus alumnos y tener las herramientas cuando se presente un problema entre sus alumnos

👉 Padres: Hablar con los hijos de los diferentes tipos de abuso y los niños, fomentar el hablar de lo que pasa, decirles que pueden confiar en sus padres o personas de confianza para hablar de que sienten detener cualquier situación de violencia a tiempo

👉 Escuelas: Implementar políticas de acción ante estos casos de acoso escolar, las sanciones y estrategias necesarios para disminuir la violencia entre alumnos, juntos con el apoyo de los padres, hacer campañas de prevención educando a los alumnos sobre el bullying y hablando más de estos temas con nuestros niños.

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

Películas que nos pueden concientizar frente el acoso escolar y bullying:

📽️ “Machuca”. Chile, 1973. (FILMAFFINITY). Director: Andrés Wood. Año: 2004. País: Chile. Duración: 120 m.

📽️ “Bullying”. (FILMAFFINITY). Director: Josecho San Mateo. Año: 2009. País: España. Duración: 90 m.

📽️ “The Klass” (FILMAFFINITY). Director: Ilmar Raag. Año: 2007. País: Estonia. Duración: 99 m.

📽️ “Cobardes” (FILMAFFINITY). Directores: José Corbacho y Juan Cruz. Año: 2008. País: España. Duración: 89 m.

El acoso escolar o bullying es una problemática donde todos somos responsables, ya que cuando uno niño es víctima de abuso impacta en su desarrollo, social, emocional y cognitivo y puede traer varias dificultades en la forma en la se va a relacionar  con otros en su adultez, el abuso puede generar traumas grandes que se pueden sostener a lo largo de la vida, por ello es importante prevenirlo, padres, profesores e instituciones educativas tienen la tarea de promover en los jóvenes una comunicación basada en la confianza y escucha, porque primero debemos ser ese lugar seguro para ellos  enfrenten su miedo y se animen hablar, tenemos una responsabilidad muy grande como sociedad que es cuidar de nuestros niños, haciendo valer sus derechos y darles voz por medio de nosotros los adultos podemos darles. Por otro lado, eres tú la víctima y aún no te animas a dar el paso de hablar o pedir ayuda, el silencio solo hace que situación se agrave, no tienes por qué aguantar abusos, eres un ser humano que merece ser escuchado y respetado, empieza hablando con alguien de confianza lo que te pasa y busca en las personas que te apoyan  y escuchan para encontrar la fortaleza de romper y salir del abuso.

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

Referencia bibliográfica

CEAPA. (2015). Guía de acoso escolar. Conferencia. Extraído de página web. https://unaf.org/wp-content/uploads/2015/06/Guia-acoso-escolar-CEAPA.pdf

Duelo patológico. ¿Cómo se puede atravesar el dolor de perder a alguien?

Duelo patológico
Duelo patológico
Duelo patológico

Se suele creer que el duelo es solo un momento de dolor en nuestra vida cuando fallece alguien que queríamos mucho, pero en realidad el duelo abarca mucho más, el duelo emocional no solo se experimenta cuando alguien ha fallecido, sino también la separación de una pareja, el dejar un rol, como cuando mamá debe asimilar que su hijo ya es independiente y que debes irse de casa, no es solo entender que el hijo se va, sino que también es la perdida de rol de una madre cuidadora que ya no podrá cuidarlo como solía, también la pérdida de un objeto que era muy valioso para nosotros, incluso los cambios en nuestra vida, pasar de estar en el  colegio a ir a la universidad es una pérdida de experiencias y amigos con los que compartía en su escuela, el duelo está en toda perdida que nos ocasiones un periodo de tristeza profunda mientras nuestra alma y cerebro entienden y aceptan que aquellas personas y situaciones que ya no van a regresar y empieza y reajuste en nuestra vida donde debemos acomodarnos a esta nueva situación desde la fortaleza y resiliencia que te trae el duelo emocional. Mente sana habla hoy del duelo, porque entendemos que aceptar y asimilar algo que ya no va a estar en nuestra vida es difícil, y si conocemos en que consiste el duelo y en momento empieza ser patológico, tendremos el punto de partida para buscar la ayuda que necesitamos para superar estas situaciones.

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

¿Qué es el duelo?

El duelo es un proceso psicológico al que se enfrenta tras una pérdida de cualquier objeto de apego, como, vivencias, relaciones, roles y objetos, el perder algo a lo que estábamos acostumbrados o queríamos mucho, genera tristeza  y cambios en nuestra psique, se pasa  por un proceso de etapas, donde experimentamos diversas emociones a causa de proceso psicológico de asimilación, este proceso psicológico genera en nosotros una serie de síntomas al pasar por cada etapa, se experimenta tristeza, llanto, impotencia, ira… Sentir todo esto a la vez puede ser abrumador… Por eso es importante conocer las etapas por las cuales vas a atravesar, así tendrás conocimiento de lo que vas a afrontar y crear las estrategias acordes a cada momento.

El duelo emocional está compuesto por 5 etapas, aquí te las explico fácilmente  junto con una pequeña recomendación

  • Etapa de negación: El cerebro no entiende la pérdida, aún no puedes creer que esto haya sucedido. Recuerdas y haces rutinas como si estuviera esta persona o situación aún en tu vida, por tal motivo se le llama negación, se niega a comprender la pérdida.

💡Recomendación: los rituales de despedida como las cartas ayudan al cerebro a la simulación de la situación y te ayudan a acercarte a la aceptación

  • Etapa de Ira: Se siente enojo, ya sea por la que falleció o se fue. Si siente ira por cómo sucedieron las cosas y se culpa por no haber podido haber hecho más, es allí cuando también se siente ira hacia uno mismo

💡Recomendación: Canaliza tu ira por medio de la escritura, esto te ayudará a gestionarla. Recuerda ser autocompasivo, no es tu culpa que estas personas o situaciones ya no estén en tu vida.

  • Etapa de negociación: se siente una lucha interna, la persona desea recuperar lo perdido, pero al mismo tiempo sabe que ya no lo puede tener y no va a regresar. La razón y la emoción están en lucha

💡Recomendación: ¿Y si te das la oportunidad de conocer algo nuevo y experimentar nuevas experiencias en lugar de aferrarnos a quedarnos en lo que ya pasó?

  • Etapa de depresión: El cerebro por fin entiende la perdida, comprende que lo perdió ya no volverá, la tristeza llega porque se entiende que las cosas a no serán como antes, es importante que si estos síntomas son fuertes, acudir con un profesional que te ayude atravesar cada etapa para que el duelo emocional no se  bloquee o se vuelva un duelo patológico y genere con el tiempo síntomas más graves.

💡Recomendación:

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

  • Etapa de aceptación: Después de tanta triste, llega la aceptación y paz, “después de la tormenta llega la calma” aquí has entendido y dado un nuevo significado a la pérdida, el duelo emocional y un desarrollo personal (si deseas conocer más sobre el desarrollo personal, te recomiendo que leas) ayuda a que la persona tenga un aprendizaje y herramientas emocionales para construir una versión más fuerte y con habilidades para vencer los retos.

¿Cuándo se considera un duelo patológico?

El duelo patológico es un proceso de duelo que no sigue su curso natural, de adaptación emocional, tras la pérdida de un ser querido o un evento significativo, es decir, el dolor se puede estancar en alguna de las etapas del duelo emocional y hacer vivir a la persona por muchos años sufrimiento, se podría decir que se vuelve casi crónico vivir con ese dolor y sin la asimilación de la perdida para superar y aceptar lo sucedido.

Duelo patológicoDuelo normal
☹️ El dolor se paraliza en una de las etapas del duelo emocional😊 El dolor avanza de forma natural por las etapas del duelo emocional
☹️ La persona no se permite sentir el dolor, busca la manera de no sentir las emociones de cada etapa😊 La persona entiende que el dolor es necesario y es un proceso
☹️ Pasa el tiempo y la persona no puede separarse de objetos que le recuerdan la pérdida😊 La persona puede separarse de estos objetos como acto simbólico de despedida
☹️ Idealiza todavía a la persona o vivencias, percibe que no será nada sin esto que perdió, y no se permite avanzar😊 Extraña a la persona, pero entiende que puede seguir adelante

Causas del duelo patológico:

📌Factores genéticos: las personas con antecedentes de familiares con depresión o trastornos psicoactivos y personas dependientes emocionalmente son más propensos a sufrir un duelo emocional patológico.

📌El impacto de la pérdida: si la pérdida fue traumática, como cuando fallece alguien de manera repentina, accidentes, sucesos, etc.

📌Falta de redes de apoyo: El no tener con quien hablar de la pérdida o alguien que nos acompañe el dolor dificulta la adaptación emocional del proceso

📌Culpas que no dejan soltar: La persona no pudo despedirse, o tuvo problemas sin resolver, lo cual hace que dificulte el cierre y superación del duelo.

Recomendaciones para llevar tu duelo emocional

 Qué no debo hacer

Guardar solo para ti tus emociones, no hablarlo con alguien y cohibirse de sentir las diversas emociones del duelo emocional.

Evitar, distraer las emociones y llenarse de actividades, trabajo para no sentir el dolor

Evitar a pedir ayuda, búscala si la necesitas, sea un duelo normal o patológico, es importante gestionar el dolor con alguien que nos escuche.

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌https://newweb.mentesanapsicologia.com/

¿Qué si puedes hacer para llevar tu duelo de forma sana?

🎈Búscale un sentido a la pérdida, el aprendizaje que te dejo

🎈Toma lecciones de lo aprendido, y con qué te quedas de esta pérdida

🎈Soltar, no es fácil y es un proceso, pero toma la fuerza que te dejó esta experiencia para aceptar lo sucedido, ya no puedes cambiar el paso. Allí ya no puedes hacer nada, pero en este presente puedes hacer muchas cosas para no repetir los errores del pasado…

🎈Vive el presente, aferraste a los recuerdos del pasado, nos mantiene en esperanza, añorar que las cosas sean como antes, de algo que ya no va a suceder, y mirar estas escenas desde el rencor es aférrate a un más al pasado, donde cargas con odio y resentimiento. Deja que lleguen los recuerdos, siéntelos, pero no te quedes en las preguntas que ya no tienen una respuesta.

🎈Sal a caminar, dedica tiempo a tus hobbies, conecta con tus viejos amigos y construye nuevas experiencias, y si esto lo haces de la mano de un profesional, será más ameno el camino. Mente sana te acompaña en este camino

💡Parte práctica:

✅Toma lápiz y papel, te daré la guía para que escribas tu carta de despedida. Tan pronto tengas una carta, puedes romperla y dejar que el viento se lleve de manera simbólica las emociones y angustia de esta perdida. Entrégate al momento y plasma lo que sientes.

Carta de adiós…

Para:

Te digo adiós porque:

Decirte adiós, me hace sentir:

Recuerdo cuando:

Me enseñaste:

Quiero que sepas:

Gracias por:

El duelo emocional es un proceso psicológico profundo y toma tiempo atravesar los síntomas de una perdida, ya que la persona que vive el duelo experimenta una inestabilidad emocional que para mucho puede ser muy doloroso  y difícil de atravesar por esto no avanzan en su dolor y llega el duelo patológico, como vimos en este artículo el sentir las emociones y hablar de nuestro dolor, son herramientas fundamentales para soltar y superar la perdida, aunque se vea aterrador al final del camino la satisfacción de haber atravesado algo tan difícil, te hace fuerte y te da las herramientas para atravesar las situaciones difíciles de vida, recuerda que dar el paso a soltar lo que ya paso no es olvidar a la persona o las vivencias, es posicionarlas en tu corazón sin que sean un recuerdo doloroso, sino al contrario que puedas recordar desde el amor y lo aprendido.

Referencia Bibliográfica

Clínica universidad de navarra, diccionario médico,(sin fecha) Duelo patológico. Extraído de pagina web: https://www.cun.es/diccionario-medico/terminos/duelo-patologico#:~:text=El%20duelo%20patol%C3%B3gico%20es%20un,diario%20de%20la%20persona%20afectada.

Desarrollo personal, buscas tu mejor versión.

Desarrollo personal

Todos tenemos la capacidad de desarrollar nuevas habilidades y descubrir nuevas capacidades para que podamos alcanzar nuestra mayor potencial, en eso consiste el desarrollo personal, tener la fuerza y seguridad de alcanzar cualquier cosa que nos propongamos y estar en búsqueda de nuestra mejor versión, superando los miedos que crean barreras para alcanzar nuestras metas.

El desarrollo personal aparece cuando superamos algún reto y nos demostramos a nosotros mismo que podemos superar cualquier adversidad, y demostrándonos a notros mismo que somos capaces de todo, trabajar en un desarrollo personal implica estar abiertos a los altibajos de la vida, viéndolos de una forma de aprendizaje ya que desde aquellas experiencias que creíamos insuperables es donde nace el crecimiento personal y la herramientas crear un nosotros más fuertes y sano, para alcanzar todo lo que nos propongamos, así mismo nos ayuda ampliar nuestro horizonte y mejorar nuestro bienestar implementando en nuestra diario vivir hábitos que nos ayudan a un crecimiento en todas las áreas de la vida.

En este artículo mente sana quiere sacar tu mejor potencial, ayudándote a identificar tu fortalezas  que inicies tu camino de desarrollo personal, y como lo puedes alcanzar. Sigue leyendo

💡Beneficios del desarrollo personal

  • Mejora la toma de decisiones 
  • Mejora el autoconocimiento
  • Autodescubrimiento de las fortalezas
  • transformación de miedo para superar obstáculos
  • Motivación para trazarse nuevas metas
  • Mejora y fortalece el autoestima

💡Ejemplo de desarrollo personal:

El desarrollo personal es explorar y descubrir en una serie de actividades que me hagan ver posibles habilidades y capacidades para así potenciarlas

  • Autoconocimiento: Hacer actividades de autodescubrimiento que te ayuden a conocer tus fortalezas, miedos, debilidades, y deseos que nos permita conocer más de nosotros mismo y nuestras capacidades
  • Desarrollo de habilidades: Aprender habilidades nuevas o mejorar las que tenemos.
  • Salud física: Adaptar un estilo de vida sano, comiendo bien haciendo ejercicio y dando prioridad a nuestro cuidado físico

Ya sabemos la importancia y beneficios que puede traer el desarrollo personal, ¿pero en qué áreas necesito trabajar para tener un desarrollo y crecimiento en mi vida? por medio de la motivación que tenemos los seres humanos para alcanzar los objetivos y tener un crecimiento personal, esta motivación las podemos encontrar en 5 pilares:

Fisiología: Son las motivaciones fisiológicas para suplir nuestras necesidades, como alimentación, comer, dormir bien, tener un sitio donde vivir adecamente.

Seguridad: Es la motivación de ser sentir seguro y salvo, tener un lugar para vivir donde nos sintamos seguros, un empleo que nos dé una estabilidad económica y así garantizar suplir las necesidades biológicas

Pertenencia: Es la motivación se sentir aparte de un grupo, comunidad, país cuidad o familia

Estima: Es la motivación por dar a respetar nuestros valores y sobreguarda nuestra autoestima y seguridad hacia nosotros mismos

Autorrealización: Es la motivación de sentir que siempre podemos alcanzar más, subir escalones que nos lleven a metas y objetivos y la satisfacción de haberlos alcanzado

¿Cómo puedo empezar mi proceso de desarrollo persona?

💭El autoconocimiento: es la clave para empezar con nuestro desarrollo personal, ya que debemos conocer cuáles son nuestras fortalezas, para potenciarlas y cuales son nuestras debilidades para mejorarla, y para ello se quiere un autoanálisis que nos permita ver esto de nosotros mismos

 💭 Ten un plan de acción: Te recomiendo que uses lápiz y papel para anotar los pasos y procedimiento para alcanzar tus objetivos esto lo hará más real

En este paso puede tener un calendario y estipular tiempos a aquellas actividades que te ayudara a superar en lo que deseas trabajar, la organización de las tareas te ayudara alcanzar tu objetivo.

💭 Hábitos para alcanzar tu meta: Si deseas bajar de peso o comer más sano, nuestros hábitos nos ayudaran alcanzarlo, por ejemplo: empezar a balancear las porciones de comida, hacer ejercicio, evitar comer mucha azúcar, estas acciones nos llevaran a cumplir la meta

💭 Rodéate de persona que te impulsen: El entorno en el que nos desarrollemos tiene impacto en nuestros hábitos, si nos rodeamos de personas que estén pasando por un proceso similar al nuestro, nos sentiremos más motivados a superar las adversidades

🍾En el caso de una persona que está trabajando mucho para no recaer en el alcohol, asiste a sus sesiones grupales, en estas sesiones vemos como todos se apoyan y tienen un objetivo en común, superar esta adicción y superarse, esto hace que la persona se sienta entendida, acogida y al ver que otras personas pasan por lo mismo, siente que no camina solo en su proceso de rehabilitación ya que se apoyan entre sí para salir adelante Si deseas trabajar en tu desarrollo personal recuerda que un espacio terapéutico el espacio perfecto para mejorar tu hábitos y trabajar en tu mejor versión

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

El poder de las frases de desarrollo personal

El poder de las frases motivadoras es increíble, pues si nuestro cerebro aprende esta frase la toma como propia y que ayudara a visualizarlo para que te motives alcanzar lo que te propongas, las palabras son poderosas y puedes usarlas de manera positiva contigo mismo para alentarte a cumplir tus metas

📖 “La mejor forma de predecir el futuro es creándolo” – Peter Drucker

📖 “Cuando no podemos cambiar la situación a la que nos enfrentamos, el reto consiste en cambiarnos a nosotros” – Víctor Frankl

📖 “Empieza haciendo lo necesario, después lo posible y, de repente, te encontraras haciendo lo imposible” – Francisco de Asís

📖 “No dejes que tus miedos ocupen el lugar de tus sueños” – Walt Disney

Libros para trabajar tu desarrollo personal

💭libro Hábitos atómicos: una forma fácil y comprobada de crear buenos hábitos y eliminar los malos- James Clear https://jamesclear.com/atomic-habits

💭Libro la semana laboral de 4 horas de Timothy Ferriss- Book Review (2027) https://books.apple.com/es/book/la-semana-laboral-de-4-horas-de-timothy/id1238668114?l=en

💭Libro La clave del éxito – Malcolm Gladwell (2007) https://books.google.com.co/books/about/La_clave_del_%C3%A9xito.html?id=tFG7twAACAAJ&redir_esc=y

Salir de nuestra zona de confort es dar el paso a el crecimiento personal, sino te permites salir de lo que ya conoces no podrás vivir nuevas experiencias y vivencias para el desarrollar de más herramientas y ser más fuerte para superar los inconvenientes que puede tener el camino hacia el balance y superación personal, a veces el miedo no nos  permite que exploremos más de nosotros mismos y nos limitamos a vivir una vida sin la satisfacción de cumplir metas, es normal que en primera instancia nos de miedo afrontar retos, nos da miedo lo que no conocemos, es algo instintivo para protegernos ante los posibles peligros, pero una vez se da el paso, así tengamos miedo, la satisfacción de demostramos a nosotros mismos que podemos con cualquier cosa, romperá el miedo y te verás motivado a ir por mas, mente sana te invita que rompas con el conformismo y tomes el reto de superarte, eres capaz de ser la persona que deseas alcanzar, toma pequeñas acciones día a día que te ayuden a cumplir tus  metas y si necesitas ayuda puede pedirla y poder hablar con alguien sobre cómo te sientes.

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

Referencia biográfica

Sanarai (2024) Equipo editorial Sanarai. Extraído de página web: https://www.sanarai.com/blog/desarrollo-personal-claves-beneficios

Tristeza profunda después del parto, hablemos de la depresión posparto

depresión posparto

La depresión es uno de los trastornos más comunes en nuestra sociedad actual, que afecta e impacta a todos de manera diferente, ya sea por diversas situaciones o vivencias.
Hoy, en Mente Sana, damos pasos para hablar sobre la depresión posparto, que se diferencia de otros tipos de depresión, ya que se presenta principalmente en mujeres que acaban de dar a luz y están en proceso de recuperación tras un parto.

Nuestras mujeres pasan por cambios importantes cuando están embarazadas , no solo a nivel físico, sino también emocional.
Las hormonas juegan un papel importante en el periodo de gestación y después de dar a luz al bebé , lo cual puede afectar el estado emocional de la madre, provocando cambios de humor, inestabilidad emocional y, en ocasiones, escalando a otro nivel de depresión.

La depresión suele aparecer cuando la madre ve los diferentes cambios en su cuerpo y en su rutina , ya que su vida no es igual a como solía ser antes de dar a luz.
Una madre atraviesa muchos cambios, y estos se sienten como una pérdida , como perder la vida que tenía antes de ser madre , con rutinas y hábitos que cambian o se pierden; ya no dedica el mismo tiempo a las cosas, lo que genera tristeza.

Como sabemos, la depresión no solo afecta a la persona que la padece, sino también a sus familiares y cuidadores, y por tal motivo, es un tema que nos involucra a todos, Así mismo, el bebé recibe toda esta carga emocional de su madre.

Por eso en este artículo te enseñamos la importancia de la depresión posparto, tanto en la madre  como en él bebe, las consecuencias  si no se trata a tiempo, y que aporte podemos dar si conocemos a alguien que esté viviendo esta situación.

La depresión posparto se presenta en mujeres que siente una depresión tras tener a su hijo, en ocasiones se puede presentar durante el embarazo, pero si la depresión continua tras dar a luz, es ahí donde se le atribuye el nombre “pos” porque los síntomas de tristeza llegan o persisten aún después de dar a luz.

¿Qué es la depresión posparto?

Esta depresión puede variar dependiendo  de la intensidad de los síntomas, depresión leve, moderada y grave, es importante evaluar esta escala junto con un profesional de la salud para saber qué tratamiento es adecuado para la madre, claramente si se evidencia un estado de depresión grave se debe tener acompañamiento por parte de psicólogo y psiquiatra para plan de manejo mucho más completo. Cabe recalcar que el apoyo de la familia y cuidadores es fundamental en este tratamiento, no solo por los cuidados de la madre sino del bebe, ya que por los síntomas de depresión la madre puede encontrarse más irritable para atender las necesidades de su bebe, eso sí, no es en todo los casos, pero en la mayoría de ellos,  la madre siente tanto malestar emocional que se distancia de vínculo con su hijo.

Depresión posparto, ¿Cuánto dura?

Los síntomas de depresión posparto por lo general empiezan de 1 a 3 semanas después de haber tenido el parto, pero pueden comenzar incluso antes, durante el periodo de gestación. Si los síntomas de depresión posparto persisten después de 6 meses, estamos hablando de una depresión grave.

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

Se ha demostrado que la depresión en los primeras semanas de haber dado a luz se presenta como síntoma normal en la mayoría de mujeres, por eso si sientes que estas triste en tu proceso de gestación o al haber dado a luz, pedir el apoyo tan pronto sientes inestabilidad puede evitar la persistencia de estos síntomas a largo plazo. También cabe aclarar que la depresión no solo se da a causa del bebe, sino por muchas factores como, falta apoyo durante el proceso de gestación, cambios hormonales, falta de sueño o estrés por nuevas rutinas de vida. Aquí alguna síntomas que se presentan.

🌧Sentirse triste y desesperanzado. 

🌧Comer mucho o comer poco

🌧Dormir mucho o dormir muy poco

🌧Llanto fácil

🌧Distanciamiento de familia y amigos

🌧No tener interés por los cuidados del bebé.

🌧Dudar sobre las capacidades para cuidar al bebé.

DATO CURIOSO

La depresión posparto la experimenta 10-15 cada 100 mujeres que tienen un hijo,  lo cual muchas mujeres cuando experimenta estos síntomas los ocultan por presión social, la creencia de que se debe ser fuerte por los hijos, pero no se ve el impacto de todos los cambios por lo que pasa una mujer en gestación. El no tener la ayuda adecuada, sostendrá los síntomas por un largo tiempo. Permítete hablar con alguien de los que sientes y escuchar experiencias que te ayuden a tener como referencia para saber manejar esta etapa de tu vida. Pide ayuda si la necesitas  (José M. y Vanessa N. 2013).

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

🤰 Los cambios

🌧cambios biológicos: el parto trae muchos cambios hormonales, el parto genera una disminución de las hormonas de estrógenos y progesterona. Estos cambios impactan  en el estado de ánimo de la madre

🌧cambios físicos: el cuerpo pasa por un proceso de cambios físicos al dar a luz, sin mencionar los dolores y cirugías adicionales cuando se vive un parto. Muchas de estas mujeres mencionan que se sienten poco atractivas, lo cual tiene impacto en su autoestima porque se sienten menos atractivas

🌧cambios emocionales: frustración, enojo, incertidumbre, junto con otras emociones más, hacen parte de los cambios emocionales que muchas madres suelen sentir: frustración por no poder dar la leche adecuada para su bebe y la incertidumbre de a veces dudar de las capacidades de cuidar a su bebe. Estas situaciones generan emociones intensas, lo que genera esa inestabilidad emocional

¿Una madre puede dañar a su hijo, si tiene depresión posparto?

Son muy raros los casos que se ven ante una madre que le hizo daño su bebe estando en un estado depresivo, se presenta en casos de cansancio y desesperación, donde la madre golpea o sacude al niño bruscamente, muchas madres han llegado a pensar en hacer esta conducta, pero no lo hacen; sin embargo, si estas ideas persisten y son recurrentes, es una alarma 🚨, si te has sentido así en algún momento habla con alguien sobre cómo te sientes para prevenir llegar a estos casos.

¿Qué puedo hacer en ese caso?

📌 Acepta y reconoce que hay algo malo en pensar recurrentemente en estas ideas

📌Habla con tu pareja, amigos o familiares de cómo te sientes

📌Esto es solo una etapa de vida, esta situación finalizará si también busca el apoyo que necesita

Apoyo psicológico para el tratamiento de la depresión posparto

En la mayoría de los casos después de algunas semanas la madre se va adaptando a estos cambios y retomando la cotidianidad de su vida, y por esto se suele pasar los síntomas con el tiempo; sin embargo, no todos los casos son iguales y sin un apoyo para atravesar estos síntomas en primera instancia la maternidad pasa de ser una experiencia inolvidable a una experiencia de sufrimiento, por eso el apoyo de un psicólogo puede ayudar a que esta experiencia sea agradable y sea una vivencia positiva tanto para la madre como para él bebe

Se fomenta mejorar el autocuidado, dormir lo suficiente, alimentarse de manera adecuada y acorde a las recomendaciones médicas, e impulsar momentos de relajación

Ayudar a resignificar los pensamientos sobre la pérdida de antiguas rutinas y estrategias para afrontar los nuevos cambios y hábitos

Fomentar en la madre, redes de apoyo, disminuir las conductas de aislamiento para que encuentre un apoyo emocional en las personas que quiere

Si es necesario tomar medicamentos para el tratamiento complementario, de los síntomas de depresión, junto con un psiquiatra que brinde los medicamentos sin que afecte la lactancia por proceso de la madre.

🍼La depresión posparto es un tema que a muchas mujeres las conmueve, ya que vivieron la experiencia de tener un hijo, pero los cambios físicos y emocionales tuvieron impacto en relación con ellas mismas, y como no solo afecta a la madre, sino también a su entorno,  es un tema que nos responsabiliza a todos, la función de una madre es fundamental para el desarrollo de nuestros niños en la actualidad y si no atendemos a estas alertas a primera instancia puede afectar tanto a la madre como el desarrollo del bebe, este artículo nos enseña que debes estar presente en todo proceso de gestación e incluso el proceso de dar a luz, ya que así es cómo podemos prevenir el riego de desarrollar una depresión. Si sientes que estás pasando por una depresión posparto, pide a ayuda tan pronto sientas que la necesitas, tú puedes decidir cómo llevar tu maternidad, y la maternidad debería ser una experiencia de vida agradable, que quedara siempre marcado en el corazón de cada madre, y no proceso doloroso, por eso ayuda a prevenir la depresión identificando cuando algo no está bien y buscando el apoyo necesario.

Se hizo una pregunta muy sencilla a muchas mujeres sobre cómo llevo su proceso de parto y si llegaron a sentir tristeza en su proceso de ser madres. Aquí algunos testimonios:

Referencia bibliográfica

Mandy R, (sin fecha)  Unicef. Que es la depresión posparto? Extraído de página web: https://www.unicef.org/parenting/es/salud-mental/que-es-la-depresion-posparto

¿Problemas para dormir? Claves para una buena higiene del sueño

Higiene del sueño

El dormir es fundamental para todo ser vivo, porque el dormir permite a nuestro cuerpo entrar en un estado de regeneración, es decir, no solo el cerebro y órganos trabajan bien cuando estamos durmiendo, sino que también se reduce el estrés y ayuda que podamos afrontar los retos del día, hace parte del bienestar mental y emocional del ser humano, si estamos cansados, sentiremos fatiga para hacer cualquier cosa durante el día, posiblemente estaríamos irritados, con las emociones al límites y en un estado de mal humor, porque impacta nuestro estado de ánimo y se lleva una vida en desvelase.

¿Has sentido que estas de mal humor por no dormir? Esto sucede porque el dormir es una necesidad biológica principal que necesita nuestro cuerpo,  tanto el descansar bien como alimentarnos bien, son la gasolina que necesitamos para estar en equilibrio, así como el hambre nos hace sentir de mal humor, la falta de sueño también tiene impacto en nuestro diario vivir, el no cumplir nuestras necesidades biológicas, rompe el equilibrio tanto de nuestro cuerpo como de nuestra psique y por eso aparecen las consecuencias a largo plazo, el día de hoy mente sana te enseña la importancia de dormir, los beneficios que tiene, y él porque es importante descansar adecamente para el desarrollo de los niños.

🧠 Las funciones del cerebro ante la falta del sueño

La falta de sueño o dormir poco, causa que las vías del cerebro no se formen lo cual son importantes para aprender y crear nuevos recuerdos, cuando no dormimos es difícil concentrarse y responde de manera correcta los diferentes estímulos del día. El sueño es importante para muchas funciones cerebrales, de hecho el cuerpo y el cerebro permanecen conectados mientras se duerme, el sueño aporta a la limpieza del cerebro, eliminar toxinas que se almacenan durante el día, y nuestros órganos también tiene un limpieza cuando descansamos, dormir es una reparación tanto para nuestro cuerpo como para nuestra mente.

¿Cuales son efectos en la salud por no dormir bien?

✅Aumenta el riesgos de enfermedades cardiovasculares

✅Aumenta el riesgo de obesidad

✅Disminuye el crecimiento muscular

✅Aumenta el riesgo de enfermedades en los riñones

¿Cuales son efectos en nuestra salud mental por no dormir bien?

✅Dificultad para concentrarse

✅Problemas para la resolución de conflictos

✅Baja capacidad para tomar decisiones

✅Dificultad para recordar cosas

✅Irritabilidad y poco control de la emociones

✅Riesgo de desarrollar ansiedad y depresión

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

Ya entendemos que el no dormir lo suficiente genera problemas tanto físicos como emocionales pero ¿existe una forma de dormir mejor? Si, por medio de rutina y hábitos que ayudan a nuestro cerebro a conocer cuando debe dormir y fomentar actividades que ayuden a romper las resistencias a descansar adecuadamente. Todo empieza desde de ti, analiza la rutina que tienes antes de dormir, es una rutina que fomenta el sueño o por el contario alimentan tu insomnio, el primer paso es identificar que tenemos un problema del sueño y la forma en la que nos afecta para así tener el compromiso de tomar acciones en pro de tu bienestar.

💤 ¿Qué es la higiene del sueño?

Se trata de una serie de hábitos sanos que facilitan el mantenimiento del sueño, es un ejemplo de cómo podemos manipular nuestro entorno para hacer que el habito de un buen dormir sea más sencillo y  combatir la resistencia que se tiene cuando vamos a dormir,  si tengo un rutina, mi  cerebro asociara esta serie de comportamientos como el comienzo para dormir, lo cual facilitara un buen descanso reduciendo el insomnio o ciclos de sueño intermitente

📌Un buen habito es cepillar los dientes antes de dormir y ponernos ropa cómoda, como nuestra pijama, es un buen habito porque le indicia a nuestro cerebro que ya nos estamos alistando para dormir, y si lo hacemos repetidamente se volverá una rutina donde aprenderemos que estos comportamientos son indicadores de descansar y nuestro cuerpo y mente de dispondrán hacerlo.📌

💤 Beneficios de una buena higiene del sueño

✅Aprendemos a tener rutinas a favor de nuestra salud

✅Ayuda a nuestro cuerpo acomodarse a actividades dirías

✅Favorece a dormir bien y descansar

✅Mantiene un buen estado de animo

💤 Mini guía para tener una buena higiene del sueño

🛋 Lo que debes evitar antes de ir a dormir

💡Que tu habitación tenga luces, procura que esté totalmente oscuro

💡Tener fuentes de ruidos, como relojes mecánicos  o notificaciones del teléfono

💡Aleja los malos olores, por el contrario ten olores agradables

💡Evita tener una hábitos desordenada, la vista ayuda que nuestro a que cerebro asocie un lugar lindo y relajante para dormir

🛏 ¿cómo me preparo para dormir?

💡Estipula un horario para dormir, procura levantarte a la misma hora y dormir a la misma hora

💡Utiliza una pijama cómoda

💡Guarda todo los dispositivos electrónicos que emitan luz azul 2 horas antes de dormir

🍎 Una buena alimentación ayuda 

💡 Empieza a incluir en tu vida alimentos ricos en proteínas, carbohidratos, y minerales 

💡 Incluye alimentos ricos en melatonina (hormona del sueño) los puedes encontrar en la leche y otros lácteos y cereales

💡 En la cena evita alimentos como bebidas azucaras o con cafeína, tomar mínimo 4 o 6 horas antes de dormir

💡 Cena por lo menos 1 hora antes de dormir

🚫 Evita los hábitos  destructivos

💡 Trata de no fumar antes de dormir y no hacerlo dentro de la habitación

💡 Evita tomar alcohol antes de dormir, ya que disminuye la calidad del sueño

Higiene del sueño

🧠 Higiene del sueño en adolescentes y niños

La higiene del sueño es muy importante para cuidado de nuestros hijos, tanto en los  niños como los adolescentes necesitan el descanso para el desarrollo físico y cognitivo adecuado

💤 Niños: están desarrollo y en construcción  de su cuerpo, es decir desarrollo de su cerebro y su cuerpo también, adicional un niño juega y esta en constante movimiento, por la motivo el dormir aporta al desarrollo adecuado y aporta el descanso para crecimiento

💤 Adolescentes: Se pasa por una etapa de cambios físicos y emocionales, por ende la energía que consume un adolescente durante el día es mucha, el buen sueño aporta al buen desarrollo tanto de estos cambios físicos como al manejo y cuidado de las emociones en su estado de animo

🧠Alertas que nos indican que nuestros hijos no están teniendo una higiene del sueño

🚨Despertarse con frecuencia

🚨Estar despierto hasta a altas horas de la noche

🚨No dormir sin el acompañamiento de los padres

🚨Dificultad para despertarse en las mañanas

🚨Estar demasiado irritado al despertar

🧠 La función de la terapia psicológica en la higiene del sueño

Por medio de la psicoterapia específicamente la terapia cognitivo conductual se le ayuda a la persona a modificar los comportamientos que afectan el sueño y los pensamientos que hay detrás de cada  conducta que sostiene el mal dormir.

📝 Te ayuda a sostener una rutina del sueño, por medio de estrategias que te ayuden a sostener hábitos sanos que sostengan esa rutina a largo plazo

📝 Tea ayuda establecer límites contigo mismo cuando puedes sostener tu rutina

📝 Te ayuda a sostener una rutina del sueño, por medio de estrategias que te ayuden a sostener hábitos sanos que sostengan esa rutina a largo plazo

📝 Te Brinda pautas para mejorar tu estilo de vida que fortaezcan la higiene del sueño

📝 Te brinda estrategias la relajación progresiva lo que te ayuda a liberar las tensiones del día y poder dormir mejor

💤 Parte Práctica, ejercicio para dormir mejor

¿Has escuchado alguna vez sobre los diferentes tipos de ruido de colores?

En los último años se ha puesto a prueba diferentes sonidos para lograr dormir, pues diferentes tipos de frecuencias y vibraciones en los sonidos hacen que nuestro cerebro entre en un estado de relajación y por medios de la ondas de los sonidos se estimula las áreas del descaso en el cerebro y se logra descansar adecuadamente

La referencia de color, es porque cada sonido tiene una onda y vibración diferente, una son más bajas y otras más altas, lo que le permite a la persona buscar el sonido adecuado que se ajuste a sus ondas cerebrales, existen diferentes tipos de ruidos, aquí los exploraremos  depende ti cual se ajusta

🎧 Sonido rosa: Tiene muchas frecuencias de sonidos que los humanos podemos escuchar, suena parecido a la lluvia o sonido del mar, sirve para ayudar a conciliar el sueño y concentrarse.

🎧 Sonido Marrón: tiene sonidos de baja frecuencia, como el sonido de una cascada de agua, sus beneficios son, buena concentración, manejo de la ansiedad para dormir y mejora la calidad del sueño

🎧 Sonido Blanco: Las frecuencias de este sonido es grave, medias y agudas, como un sonido monótono y constante, sus beneficios son, reducir los radios que pueden interferir con el sueño, como sonidos del tráfico ronquidos.

📌Aquí encuentras los diferentes sonidos

🎧 Sonido rosa:https://open.spotify.com/episode/4h9db1ebMOj12XEWRvM0w4?si=VsTDSkgJT-y5kpbhvOjFDw

🎧 Sonido Marrón: https://open.spotify.com/episode/77eiaEne3SdKcD5WqpLvuU?si=F8uGthEITnKQPH7O_2jDfQ

🎧 Sonido Blanco: https://open.spotify.com/episode/6iN59iYSX63XlfrzAwsjCQ?si=E5-8_I6FT9CJ3mg2C7llSw

Dormir es necesario para sobrevivir, porque si no se duerme las funciones de nuestro cerebro se apegan, nuestro cuerpo se debilita y nuestras emociones se intensifican haciéndonos sentir al límite todo el tiempo, se inicia un deterioro de nuestra mente y cuerpo y las consecuencia pueden ser tan graves que  de hecho hay estudios que demuestran que si no dormimos o duras muchos  periodos de tiempo sin dormir puedes traer trastornos  graves como delirios o incluso fallecer, si estas teniendo problemas para dormir, pide ayuda, fomentar hábitos puede ser un proceso que se puede llevar mejor y sostenibles si tienes el acompañamiento adecuado, tu salud es primero y la higiene del sueño te permite crear hábitos que no solo mejoran la calidad del sueño sino que te ayuda a llevar un estilo vida sano para estar en equilibrio entre cuerpo y mente, si te cuesta sostener rutinas en pro de tu bienestar el sentido que les debes dar es que lo haces por ti, para no sufrir la consecuencia de una salud deteriorada y una mente triste, piensa en las consecuencias de seguir estos hábitos poco sanos, el compromiso es contigo mismo para sostener una vida sana.

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Meddlineplus. (Sin fecha).Dormir bien, dormir saludablemente, sueño saludable, estados unidos extraído de página web.

Bupa. (Sin fecha)¿Qué es la higiene del sueño, y como cuidar la calidad de nuestro sueño? Extraído de página web.

Claves para manejar los días difíciles, gestiona un estado de ánimo bajo

estado de ánimo bajo

¿Has tenido días en no encuentras motivación para empezar con tus actividades diarias? ¿A dónde llega la desmotivación y una fuerza extraña, invisible te hace sentir fatiga y estar en cama todo el día? Son indicadores de un estado de ánimo bajo o también conocido como bajón emocional, y se caracteriza por una tristeza que a veces puede llegar sin razón aparente, es normal que no  sepamos cómo gestionar este estado de ánimo, y que al ser una emoción desagradable, que no queremos sentir, nos dejamos llevar y puede interrumpir con nuestras labores diarias o interferir en nuestra concentración en nuestro trabajo o estudio.

Puede invadir cada área de nuestra vida sin darnos cuenta, por tal motivo es importante conocer cómo esta emoción, hacer indiferente ante ella puede intensificarla, como toda emoción que se reprime con el objetivo de no sentirle al final se vuelve una bola de nieve cada vez más y más grande, mente sana en este artículo quiere darte las pautas primero para reconocer y entender este estado de ánimo y tener las herramientas necesarias para saber gestionar estos días difíciles

📌¿Por qué es importante nuestro estado de animo?

Nos permite comprender por qué nos sentimos bien o mal,  de una forma prolongada en el tiempo y no solo identificarlo en  nosotros mismos, sino también con las personas que nos rodea, nos ayuda entender qué actividades nos generan emociones positivas y por ende nos dan un estado de ánimo feliz, de bienestar, dependiendo de situaciones de la vida o  factores genéticos como los trastornos del ánimo, nos ayuda a conectar con nuestro mundo interno y aprender estrategias para reconocer nuestra emociones agradables y las no son tan agradables, también como nos desarrollamos con nosotros mismos y con los demás dependiendo de nuestro estado de ánimo.

📌¿El estado de animo, emoción y sentimiento, son los mismo?

Las emociones y sentimientos tienen influencia en nuestro estado de ánimo pero son término deferentes que podemos definir para entender el proceso psíquico

EMOCIÓN: Es una respuesta física que tiene nuestro cuerpo, como consecuencia de la reacción de una situación intensa, dura 1,4 segundos, es muy corto.

Ejemplo: cuando un auto se pasa el semáforo en rojo y casi me atropella, es ahí donde siento miedo por la situación peligrosa, o cuando te enteras de una noticia que no esperabas recibir, llega la emoción de sorpresa y angustia.

SENTIMIENTO: A diferencia de la emoción, el sentimiento perdura más tiempo, y se sostiene gracias a los pensamientos que llegan a nuestra cabeza cuando ocurre un suceso, junto con las creencias aprendidas desde nuestra infancia

Ejemplo: una relación donde la pareja lleva muchos años juntos, como ya no siente la misma adrenalina ni emoción del principio ya que cambia y se convierte el sentimiento construida por la idea de lo que es mejor y el compromiso de seguir juntos

ESTADO DE ÁNIMO: Es la unión de la emociones y sentimientos, puede ser emociones positivas y sentimientos positivos como el amor a largo plazo, y eso definiera como llevaremos nuestra actitud durante todo el día o la semana incluso.

Ejemplo: Surgió una situación que crea una reacción de angustia, como cuando se pierde una mascota, y cuando pasan los días y no regresa esta emoción de preocupación se extiende a largo plazo, lo cual mantiene a la persona en un estado de ánimo de tristeza y ansiedad que define como esa persona llevará los siguientes días.

Ya conocemos la diferencia de cada una, teniendo en cuenta que el estado de ánimo depende de los sentimientos y emociones.

📌¿Qué causa un estado de animo bajo?

✅Factores genéticos hereditarios (antecedentes de familiares con depresión o distimia, o trastornos psicoafectivos

✅Cambios hormonales del cuerpo

✅Factores ambientales, duelos, noticias inesperadas, crisis de vida

✅Cambios importantes de la vida

Sin embargo el estado de ánimo también se puede dividir en subtipos, ya que por muchos años psicólogos se han dedicado a fortalecer este concepto y dividirlos para entenderlos  mejor, si quieres conocer estos tipos de ánimos. Consúltalos aquí.

📌¿Cómo mejorar el estado de animo, consejos prácticos que no conocías?

Como primer paso para gestionar cada una de nuestra emociones es importante identificar tu estado de ánimo, y se hace por medio de las emociones que estás experimentando, detente a pensar y analiza… ¿Qué emoción estoy sintiendo?, es importante reconocer esto porque a veces la tristeza se puede mostrar disfrazada de enojo o irritabilidad por eso lograr una atención plena de tus emociones es la clave principal para gestionarla.

 Pero entendemos que no todos tenemos la facilidad de reconocer nuestras emociones fácilmente, para ello se puede usar un estímulo externo que te traiga al presente y ayude a concentrarnos en nuestro mundo interno, es una herramienta que se puede usar para conectar, como una canción, o una melodía que traiga paz, que además que te brinda una relajación para gestionar las emociones del momento y mejorar el estado de ánimo.

📌Regulación emocional: clave para el bienestar

Es la capacidad de reconocer, regular y entender las emociones, ser consciente de la conexión entre las emociones, pensamientos, y el comportamiento, comprender las emociones nos ayuda a modificarlas para adaptarnos de forma adecuada a las diferentes situaciones. Por tal motivo es una herramienta para el manejo de los estados de ánimo bajos.

🔅Educarnos sobre nuestras emociones: reconocer tus emociones, identificar lo que sientes es el primer paso para empezar entenderlas

🔅Las emociones no son malas: cada una de ellas nos trae un mensaje, si estas en un día de bajón emocional, pregúntate qué es lo que te entristece y dale lugar a sentirlo

🔅Cuidar la emoción: ya que identificaste la emoción, debes cuidarla por medio de una actividad que te de calma, o exteriorizar, escribir, bailar, una dicha, salir a caminar, depende de ti y lo que te haga sentir bien.

🔅Buscar apoyo: la carga se hace menos pesada cuando estamos con personas que nos hacen reír, nos escuchan y entienden, hablar de tu dolor lo disminuye, busca ayuda siempre que la necesites.

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

📌 Si mi estado de animo no mejora, cuando debo ir al psicólogo?

Cuando sientes que pierdes el control de tus emociones, y el malestar de pensamientos negativos y emociones desagradables perduran más de 6 meses, es aquí donde demos estar atentos ya que podemos encontrarnos un trastorno del estado de ánimo

📌Trastornos del animo

Los  trastornos del estado de ánimo, son afecciones mentales que afecta el estado de ánimo de la persona que lo padece e interfiere con la capacidad de cumplir las funciones diarias. Los trastornos del estado de ánimo, algunos de ellos son heredados o pueden ser factores ambientales, y para ello es importante consultar con un psicólogo junto con un acompañamiento de psiquiatría dependiendo del caso.

☑ Trastornos Depresivos:

Se caracterizan porque causan una pérdida de placer en todas o en la mayoría de las actividades, que si persiste afecta la calidad de vida de la persona, se sientes desmotivación y pérdida del sentido de vida, sentimientos de minusvalía, culpa, carga emocional y cansancio tanto físico como emocional.

⭐Depresión mayor

⭐Trastorno afectivo estacional

⭐Trastorno  depresivo persistente

⭐Trastorno disfórico premenstrual

☑ Trastornos bipolares

⭐Trastorno bipolar 1 y 2

⭐Ciclotimia

¿Cuál es el rol del psicólogo cuando se tiene un estado de ánimo bajo?

Brinda estrategias afrontamiento ante los estado de ánimo bajo

liberar carga emocional

Estrategias para mejorar la autoestima

Ayudar a establecer herramientas para llevar una estilo de vida equilibrado

Tu estado de ánimo depende mucho de nuestro entorno y las situaciones en las que nos desenvolvemos todos los días, por ello es importante conocer nuestra emociones y gestionarlas para saber afrontar los diferentes retos de la vida, las emociones son nuestra aliadas y podemos aprender a domesticarlas para que impacten de forma positiva en nuestro estado de ánimo.

Conoce tu mundo emocional, permítete validar y entender tus emociones, lo que solemos hacer es ignorar lo que sentimos con la intensión de que las emociones se vayan, pero cuando te enfocas en sentir tu emoción en los días difíciles reduce el malestar emocional, y si elegimos un día para cuidar lo que sentimos nuestro estado de ánimo mejorar,  como cuando estas enfermo y no puedes hacer muchas cosas porque te sientes mal y debes cuidarte para estar mejor de salud, así mismo pasa con las emociones, cuida de ti cuando los días grises lleguen y apóyate de lo que te hace feliz para recuperarte poco a poco, así como el medicamento cura el dolor físico, el malestar emocional se cura cuando encontramos la alegría en aquellas cosas que nos pueden hacer sentir bien.

Identifica cuando necesites ayuda profesional, pues como vimos en este artículo los estados de ánimo que perduran en un largo tiempo es un alarma para indagar sobre lo que está sucediendo, busca la ayuda que necesites si sientes que tus emociones se desbordan y pierdes control de ellas, te acompañamos en este proceso.

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

📌 Parte Practica: Journaling

El journaling es una herramienta para el manejo de la regulación emocional, por medio de la escritura, exterioriza lo que siente, entiende las emociones y mejora el estado de ánimo a ver esa una herramienta de autoconocimiento y catarsis emocional

Es un diario, en el cual escribes vivencias, emociones, situaciones de tu día a día, es unos hábitos saludables para nuestra salud mental, te comparto algunas preguntas para empezar tu journaling.

Preguntas para iniciar tu Journaling

💡 ¿Que me emociona hoy?

💡 ¿Cómo me siento hoy?

💡 ¿Qué actitud tengo hoy para empezar el día?

💡 ¿Cuáles son los objetivos que quiero alcanzar hoy?

💡 ¿Hubo algo que me hizo sentir mal hoy?

💡 ¿Qué me dio y que me quito energía hoy?

Referencia bibliográfica

Vergara R. (2006) Naturaleza del estado de animo. Revista chilena de neurología. (chile). 0718-0551

Vergara R. (2006) Naturaleza del estado de animo. Revista Chilena de neuropsicología. (Chile). 0718-0551

Augustos D. (2022) emoción, regulación emocional, modelo procesual extendido, terapias psicológicas empíricas apoyadas. (Buenos Aires, Argentina) 02211-7339

Augustos D. (2022) Emoción; Regulación emocional; Modelo Procesual Extendido; Terapias psicológicas empíricamente apoyadas. (Buenos Aires, Argentina) 0211-7339

Terapia de pareja: Sanar y mejorar juntos para crecer mutuamente

Terapia de pareja: sanar y mejorar juntos

¿En qué consiste la terapia de pareja?

Es el espacio adecuado para tratar, analizar y explorar las conductas y dinámicas de pareja que generan malestar en la relación. Con el acompañamiento de un psicólogo, se brindan herramientas para que la pareja pueda resolver y afrontar las diferentes problemáticas e indiferencias cuando está en unión con la otra persona. Entendamos que ninguna relación es perfecta, porque cada miembro de la pareja es diferente, con distintas ideas, experiencias de vida y crianza, lo cual influye en la personalidad de cada uno. No siempre van a estar de acuerdo, ya que pueden diferir en ideas y valores, lo que puede generar conflictos.

Si quieres aprender estrategias efectivas para mejorar la comunicación y fortalecer tu relación, te recomendamos leer estos ejercicios prácticos de terapia de pareja, que pueden ayudarte a manejar mejor las diferencias y fortalecer el vínculo con tu pareja.

¿Alguna vez te has preguntado como funciona una terapia de pareja?

Y quizás no te animas a dar el paso porque tienes muchas dudas y mitos de lo  que es el proceso terapéutico en pareja, por tal motivo aquí te compartiremos los puntos claves y beneficios que componen una terapia de pareja, para que rompas con los miedos e identifiques si necesitas un acompañamiento en tu relación.

¿Cuál es el rol de psicólogo en la terapia de pareja?

  •  Facilitador de comunicación asertiva.
  • Regulación de las emociones para afrontar los problemas.
  • Fortalecimiento del vínculo, reconexión emocional.
  • Proceso de tomas decisiones en pareja.
  • Procesos de perdón y sanación de sucesos del pasado de la relación.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo se fortalece el vínculo en terapia de pareja?

Usualmente, las parejas suelen acudir a terapia de pareja cuando los problemas han sobrepasado la relación y se acumula sentimientos de rencor, confusión, y dolor, por tal motivo, se fortalece el vínculo cuando se logra soltar y aceptar estos sucesos, desde el perdón y reparación, así mismo se podrá trabajar en fortalecer el vínculo reconectando desde el amor y no desde los sucesos que afectaron la relación.

Este camino puede tener baches y cambios en la relación, recuerda que un proceso emocional nunca es lineal, pero  si quieres trabajar estos problemas con tu pareja de manera responsable, un espacio terapéutico te brinda las herramientas para atravesar este camino, las relaciones sanas se pueden construir si los están dispuestos atravesar este camino juntos, construyendo las herramientas para sanar y crecer mutuamente.

¿Qué beneficios tiene la terapia de pareja?

  • Encontrar los aspectos positivos y negativos, identificando la causa que llevo a deteriorarse la relación.
  • A definir normas y límites, para vivir con mayor compatibilidad.
  • Fomentar espacios para conocerse más, llegar acuerdos y disfrutar de la relación.
  • Fortalecer el vínculo emocional, racional y sexual.
  • Aprender herramientas nuevas que les permita salir de sus dificultades y afrontar nuevas dificultades a futuro.

Estos beneficios son tan solo algunos de los muchos más beneficios que se ven terapia, ya que cada caso es diferente, donde las herramientas varían según los problemas y la dinámica de la relación. Un psicólogo puede identificar las herramientas que necesita la pareja, por eso su rol en la terapia de pareja es fundamental. Si deseas conocer más beneficios de la terapia de pareja, anímate vivir la experiencia de un acampamientos psicológico y compruébalo por ti mismo.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cuándo se debe acudir a terapia de pareja?

Se debe considerar ir terapia de pareja cuando, se presentan dinámicas que generan inconformidad en alguno de los miembros de la relación y tiene impacto:

  • Dificultades en la comunicación, la pareja ya no se entienden y no existe canales de escucha ni comunicación.
  • Cuando en la intimidad sexual haya distanciamiento y falta conexión emocional.
  • Cuando ya no existe proyectos de vida juntos o ya no hay objetivos en común.
  • Cuando se vive peleas constantes, faltas de respeto e insultos.
  • Cuando no se logra acuerdos y las soluciones parecen imposibles.
  • Cuando algunos de los dos se le es incapaz soltar los eventos del pasado.

¿Qué áreas se deben trabajar en terapia de pareja?

Existen tres áreas fundamentales que componen un buen manejo terapéutico en la terapia de pareja, estas áreas son:

  • Cognitiva
  • Emocional
  • Conductual

Es importante navegar por estas tres áreas para que la pareja empiece a mejorar encontrando las falencias en cada una de estas áreas, permite que el psicólogo sepa que objetivos abordar para fortalecer en estas áreas y así tratar los problemas base de la relación, empecemos….

  • Cognitiva: en esta área se trabaja los pensamientos y creencia, donde influyen en la dinámica de la relación, ya que existen pensamientos negativos aprendidos desde  nuestra infancia y experiencias vividas, que hacen ver las situaciones de pareja desde una distorsión y no permitiéndose ver todo un panorama, sino basándonos en los sesgos aprendidos desde nuestra niñez
  • Emocional: Se exploran los sentimientos y como influyen en la dinámica de pareja
  •  Conductual: Se trabaja los intercambios conductuales que se realizan en los miembros de la relación, como incentivar citas, para generar más intimidad emocional y fortalecer el vínculo, hacer actividades de descubrimiento en la área sexual, para tener más conexión, y psicoeducación  sobre la comunicación y el manejo de emociones.

Conductas de detraerían la relación

Lo ideal no es ir a terapia de pareja solo cuando la relación se encuentra en crisis, es importante detectar los problemas en la relación y evaluarlos desde el momento que se presentan, ya que el acumular los problemas hacen que acudan a terapia cuando ya se ha desgastado la relación, es importante tener en cuenta los indicadores de las conductas poco sanas para así ir trabajándolo y fomentar los acuerdos necesarios sin esperar a que los problemas sobrepasen la relación.

  • Desinterés sexual y poca importancia a esta área.
  • Mentiras y ocultamientos de situaciones importantes.
  • Poca comunicación de los problemas y no llegar a la resolución.
  • Infidelidad y deshonestidad.
  • Falta de confianza.
  • Resentimiento y rencor, no soltar las situaciones del pasado.

📌Sanar las heridas de una relación que ha pasado por muchos problemas y dificultades se puede lograr cuando ambos miembros se dan la oportunidad de salir adelante juntos, donde cada uno pone de su parte para que la relación salga a flote de cualquier crisis. Las crisis de pareja son más comunes de lo que se cree y hay que romper con la creencia de que solo se debe ir a terapia de pareja cuando la relación está en punto de quiebre, es un mito que no permite identificar y abordar los problemas de la pareja desde el primer momento que se presentan y una de las principales causas por las cuales las parejas no piden ayudan porque se le resta importancia.

Habla con tu pareja si evidencias conflictos o patrones pocos sanos en la relación, y dale la importancia que requiere, para así poder identificar cuando es el momento de pedir la ayuda de un profesional, el bienestar en pareja se puede construir, tu relación también es una área importante de tu vida, ya que si no estás bien con las personas que amas no podrás disfrutar del amor, cercanía y apoyo de tu pareja, los problemas pueden estar presenten en el camino de todo relación, pero la diferencia está en la decisión que desean tomar como pareja para resolver y apoyarse frente a las dificultades de la relación.

Si no tienes la confianza aun de abordar este tema con tu pareja, habla con tu terapeuta para que te guíe en sobre cómo abordar este tema y te brinde el acompañamiento que necesites para empezar el camino de la terapia de pareja.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Referencia Bibliográfica

Pereda A. que es la terapia de pareja y para qué sirve. Extraído de página web. psicoimagina

¿Cómo el apego evitativo influye en la manera en la que me relaciono con los demás?

El apego evitativo influye en las relaciones

El apego evitativo surge desde nuestros primeros años de vida, desde ese lazo afectivo que se crea con la madre, dependiendo de cómo sea cercanía y lazo con mamá va a definir cómo voy a manejar mis emociones, ya que el apego, es la proximidad que tiene él bebe en primera instancia con su madre, como una abrazo, un beso, una caricia y no solo desde el contacto físico se crea este apego seguro, sino también desde suplir las necesidades básicas del bebé, alimentarlo, cuidarlo, protegerlo, cuando el bebé llora y sabe que su madre estará allí atendiendo a estas necesidades desde el amor, pero si, por otro lado, el bebé llora y es ignorado por su mamá, o mamá es hostil e indiferente a sus necesidades básicas y emocionales, entenderá que sus emociones no son importantes, lo cual es el mensaje con el que crecerá el bebé y genera la idea de que sus emociones y necesidades no son importantes para lo demás tal cual como lo aprendió de su madre.

Ejemplo de apego evitativo

Una niña está llorando porque le duele la cabeza, este malestar se lo comenta su madre, lo cual ignora y  toma el malestar de esta niña con indiferencia, pero tan pronto la niña le menciona que ya le dejo de doler la cabeza, la madre nuevamente se acerca y genera cercanía, ¿QUÉ NOS INDICA ESTE COMPORTAMIENTO? Que la niña percibe que sus necesidades no son importantes, que así como mamá demostró poco interés e indiferencia, así mismo será cuando se relacione con otras personas.

Pensará que sus emociones no son importante por ende las ocultara y restara importancia, se creará una coraza emocional con la intención de protegerse emocionalmente y se inhibirá de sentir sus emociones y callará sus necesidades cuando se relaciona afectivamente con otros, es allí donde nace el apego evitativo.

Los cuidadores o padres de estos niños con apego evitativo, puede que no hayan atendido las necesidades de su hijo, o porque estaban trabajando, y debían ganar dinero para sostener el hogar, o cuando los padres pasan por procesos emocionales profundos, como el fallecimiento de un familiar, estado depresivo o enfermedad mental, esto no permite que esté disponible para sus hijos, Él niño no comprende por qué su madre o padre no están disponibles para él, lo que le genera una sensación de ser una carga.

Para ello es importante que si estás pasando por un estado de emocional difícil o presentas una enfermedad mental, busca la ayuda que necesites para tratar estas condiciones, mente sana entiende el papel de un padre es fundamental para el desarrollo de un niño sano emocionalmente, padres que curan sus hernias y sanan, crecen niños más sanos emocionalmente con la capacidad de construir relaciones emocionales sanas, viviendo sus vínculos desde el disfrute y la compañía, entendiendo que los vínculos necesitan cercanía emocional para crecer mutuamente y construir relaciones sanas, en ti puede estar la decisión de cambiar la manera en las que quieres relacionarte con tus vínculos; sin embargo, tomar esta decisión puede ser difícil, y si necesitas ayuda para orientarte en este proceso, cuenta con tu red de apoyo y un espacio terapéutico que te acompañe en el camino de sanar.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Por otro lado, si el padre o madre también creció en un entorno familiar evitativo antes sus necesidades, este padre, también repetirá dicha conducta con su hijo, es decir como es un padre que nunca escucho sus emociones y las ocultaba, no sabrá cómo manejar las emociones de su bebe, y cuando no  sabe cómo manejar estas emociones, sin poder dar calma o paz al bebe, estaremos repitiendo un patrón generacional basada en un apego evitativo.

Síntomas del apego evitativo

el miedo más grande de la persona con apego evitativo es sentirse rechazado, poco valorado como lo vivió con sus padres, por eso hoy el mensaje que tiene en su cabeza es que debe ocultar sus emociones para no vivir el rechazo, y a la medida que haga esto también deja de sentir las emociones.

  • Poca capacidad de entender sus emociones y no usarlas para tomar decisiones frente lo que quieren o no
  • Afrontan de manera pragmática o racional cualquier problema que se les presente, dejando de lado cualquier emoción de miedo o sufrimiento
  • Minimiza la importancia de las emociones en los procesos de la vida, guarda sus emociones en un cajón para no sentir emociones frente a cada dificultad de la vida
  • Dificultad para expresar emociones, o hablar de sus necesidades
  • Les cuesta generar intimidad emocional en sus relaciones afectivas
  • Una máscara de independencia emocional y autonomía en sus relaciones afectivas
  • Crear sensación de confusión o incertidumbre en el otro, para mantener su sensación de independencia
  • Seguir pensando en una ex pareja, así no haya nada que le atraiga de esa persona, es solamente un mecanismo para evadir sentimientos de amor por otros
  • Fijar en pequeñas imperfecciones de la otra persona, su forma de hablar, de vestir, de comer, de hablar, etc. y dejar que esto interfiera con lo que siente por el otro

La persona con apego evitativo puede tener una autoestima alta, ya que el esconder emociones y no sentirlas los hace sentir seguros frente a ciertas situaciones donde no predominan mucho las emociones, como en el área laboral, donde se sienten seguros, ya que pueda usar más sus habilidades racionales que las emocionales.

Pero en las relaciones amorosas, donde se está más vulnerable emocionalmente, es donde se les dificulta desarrollarse, huyen de la intimidad emocional con otros porque no saben qué hacer con sus emociones.

¿Cómo se trabaja el apego evitativo en terapia?

  • Conectar con las emociones, y el mundo emocional de la persona, reestructurando la idea de que las emociones son peligrosas.
  • Crear estrategias de afrontamiento frente los problemas y dificultades que se le presenten, aprender a no huir
  • Fomentar el conectar con otras personas, sin temor, restaurando la idea del amor puede ser amor y vulnerabilidad de forma sana
  • Aprender a pedir ayuda cuando lo necesite, dejar que otros cuiden sin sentir temor

Aprender a sentirte seguro y a confiar en tus emociones para poder usarlas en tus relaciones afectivas es la clave para dirigirte a un apego seguro, es muy importante que identifiques que sientes en las relaciones con los demás, qué significa para ti perder a la otra persona, manifestar lo que necesitas en las relaciones, y que aprendas a enfrentar los problemas sin huir de ellos, que pueda descubrir lo lindo que tiene el mundo emocional y que  no es peligroso sentir.

Sanar el apego evitativo no es fácil, ya que reconectar con nuestras emociones puede ser un camino incómodo si eres una persona que toda la vida ha ocultado sus emociones, cuándo entiendes la importancia de la cercanía emocional con las personas que amas, te abre la puerta un mundo de alegría y con redes de apoyo. Permítete sentir, conectar y confiar en los demás. Recuerda: el amor y la vulnerabilidad pueden ser seguros cuando te rodeas de las personas adecuadas.

Este exceso de independencia muestra realmente un trasfondo de afecto que la persona no se permite decir, un espacio terapéutico es el indicado para permitirse hablar de estas heridas, de las creencias no sanadas que hoy influyen en la manera en la que te relacionas contigo mismo y los demás, todo empieza desde un trabajo interno donde te permitas cuestionarte tus creencias y comportamientos, mente sana te acompaña a que trabajes en tu mejor versión, contrayendo relaciones desde la libertad emocional.

Preguntas de reflexión

  • ¿Te cuesta abrirte y mostraste tal cual eres?
  • ¿Te cuesta expresar emociones y necesidades?
  • ¿Le huyes a las relaciones cuando sientes que te involucras mucho emocionalmente?
  • ¿En tus relaciones te han pedido que seas más abierto con tus sentimientos?

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Apego evitativo: qué es, síntomas y tratamiento.