Psicología y terapia: la llave para tu salud mental

Psicología y terapia: la llave para tu salud mental
Psicología y terapia: la llave para tu salud mental
Psicología y terapia: la llave para tu salud mental

Ser solidario no requiere de grandes sacrificios, sino de una mirada atenta a las oportunidades que cada día nos presenta. Dese ceder a un asiento hasta apoyar una causa mayor; cada gesto cuenta y siembra una semilla de esperanza y apoyo. Recordemos que la solidaridad es un ejercicio constante, un antídoto contra el individualismo y una poderosa herramienta para construir comunidades más fuertes y empáticas. Te invitamos a reflexionar sobre tus propias fortalezas y a ponerlas al servicio de los demás. La oportunidad de marcar una diferencia está siempre presente, solo necesitamos un corazón dispuesto a actuar.

Psicología y terapia

  • Se describe como un método para tratar problemas de salud mental a través de la conversación con profesionales de la salud mental (psicólogos, psiquiatras). También es conocida como terapia de conversión, consejería o terapia psicosocial.
  • Durante la terapia, se aprende sobre los problemas específicos y la conexión entre pensamientos, emociones y comportamientos como el estado de ánimo. El objetivo es ayudar a tomar control de la y desarrollar habilidades para afrontar situaciones difíciles.
  • Se destaca que existen diversos tipos de psicoterapia, y la elección del más adecuado dependerá de cada caso según cada persona.

Psicología y terapia, ¿Cómo ayuda?
Psicología y terapia, ¿Cómo ayuda?

Psicología y terapia, ¿Cómo ayuda?

La psicoterapia es útil para tratar una amplia gama de problemas de salud mental. cómo:

  • Trastornos de ansiedad (como lo es el TOC, las fobias, trastornos de pánico).
  • También aborda trastornos del estado de ánimo (depresión y trastorno bipolar).
  • Las adicciones (alcohol, drogas, juegos) donde la psicología y la terapia pueden ayudar.
  • Trastornos de la alimentación (anorexia y bulimia), entre otros.
  • Trastornos como la esquizofrenia y otros trastornos que implican una desconexión con la realidad.  (Si deseas leer sobre otros trastornos similares, te recomiendo leer)

No todas las personas que asisten a psicología y terapia son diagnosticadas con una enfermedad mental. La psicoterapia puede ser útil para afrontar las tensiones y los conflictos de la vida que afectan a cualquier persona.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

  • Resolver conflictos: para saber desarrollarte en tu entorno y vínculos cercanos.
  • Aliviar la ansiedad o  el estrés: por cuestiones laborales u otras situaciones que elevan los niveles de estrés y ansiedad.
  • Enfrentar cambios: como el divorcio, el fallecimiento de un ser querido, o la pérdida de un trabajo.
  • Aprender a controlar las reacciones: Como conductas impulsivas, faltan de regulación de emociones y ataques de ira.
  • Recuperarte de abusos: experiencias de vida que vida donde se vaya vivido violencia física o emocional.
  • Hábitos: para mejorar nuestro estilo de vida, como hábitos del sueño, hábitos de estudio, gestión del tiempo y vencer la procrastinación.
Psicología y terapia diferencias
Psicología y terapia diferencias

Psicoterapeuta y psicólogo diferencias

  Características un psicólogo    Características de un psicoterapeuta  
Es un profesional con formación específica en psicología.  Es un profesional que ofrece terapia en área de salud mental y física.
No todos los psicólogos trabajan directamente con pacientes (en un ambiente clínico)  Su enfoque y los problemas que tratan varían según su formación y especialización.
Pare ejercer como psicólogo requiere títulos avanzados y licencias.Existen terapeutas en: rehabilitación de habilidades, (fisioterapeuta) fuerza y movilidad, terapeutas matrimoniales y familiares (relaciones)
Se ven diferentes tipos de psicólogos, clínicos, neuropsicología, de la salud, educativos y sociales. 

Psicoterapeuta y psicólogo diferencias entre ellos es que el terapeuta se toma como un término para profesionales de la terapia en varios campos y el psicólogo como un profesional específicamente formado en psicología, con diversas áreas de especialización.

Tipos de terapia psicológica:

La esencia de la psicoterapia busca mejorar la salud mental de quien asiste a las sesiones. Existen varios tipos de terapia que utilizan diferentes metodologías o combinaciones de ellas para un objetivo en común, ayudar a la persona a mejorar su bienestar emocional frente a las diferentes adversidades de la vida.

Generalmente, las sesiones son individuales entre el profesional y el paciente, pero existen otras dinámicas terapéuticas como de pareja, familiares o terapias grupales.

  1. Terapia cognitiva: Se enfoca en que sus síntomas surgen de una interpretación errónea de la realidad.
    • Las personas con trastornos, distorsionan la realidad y tienen versiones negativas que sostienen el malestar emocional.
    • El objetivo es la restauración cognitiva, ofreciendo herramientas para pensamientos más adaptativos y la mejora del trastorno. 
  2. Terapia conductual: Se centra en la conducta del paciente, no en sus pensamientos.
    • Busca que la persona elija pensamientos positivos o efectivos para interactuar mejor con su entorno.
  3. Terapia cognitivo conductual: Busca modificar la conducta analizando cómo el paciente procesa la información.
    • El psicólogo observa para diagnosticar y explicar la conducta, con el fin de minimizar comportamientos negativos y promover otros nuevos o relativizarlos.
  4. Terapia dialéctica conductual: Enseña estrategias de comportamiento para manejar el estrés, controlar las emociones y mejorar las relaciones interpersonales.
  5. Terapia de Aceptación y compromiso: Ayuda a ser más consciente y aceptar los propios pensamientos y sentimientos.
    • Fomenta el compromiso con el cambio y mejora la capacidad de afrontar y adoptarse a situaciones difíciles.
  6. Terapia psicoanalítica: Se centran en aumentar la conciencia de pensamientos y comportamientos inconscientes.
    • Ayuda a identificar motivaciones y resolver conflictos internos.
  7. Terapia interpersonal: Se enfoca en abordar problemas en las relaciones con otras personas.
    • Busca mejorar la forma en que uno se relaciona con familiares, amigos y compañeros de trabajo.
  8. Terapia de apoyo: Busca mejorar la capacidad de afrontar el estrés y situaciones difíciles.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo es mi terapia psicológica?

En cualquier tipos de terapia, la primera sesión cambia según el enfoque y la dinámica en que aborda el psicólogo sus sesiones. El terapeuta suele reunir información sobre las necesidades del paciente. Es posible que debas completar formularios sobre tu salud física y emocional. El psicólogo puede que necesite algunas sesiones para comprender la situación del paciente para así determinar la mejor forma de proceder.

La primera sesión también es una oportunidad para conocer e indagar sobre el profesional, analizar su enfoque y la personalidad, lo cual va a definir si te sientes cómodo en llevar este proceso psicológico con el profesional que tiene en frente, ya que el “feeling” terapéutico es importante para que el paciente se sienta seguro al hablar de lo que siente sin limitaciones.

¿Qué temas se abordan en la primera sesión?

  • Cuáles son los objetivos de tu tratamiento.
  • Establecer la duración de cada sesión y la frecuencia.
  • El profesional, al finalizar puede dejar una tarea o recomendación para tener en cuenta la siguiente sesión.

Para tener en cuenta:

La primera sesión te brinda la oportunidad de hacer preguntas a lo largo de la sesión, si no te sientes cómodo con tu primer psicólogo, prueba con otro, es normal que primera instancia no demos con el profesional idóneo para ti. Tener una buena relación con el terapeuta es fundamental para que el tratamiento sea eficaz. (Te recomiendo leer sobre la terapia psicológica aquí)

Recomendaciones para tener en cuenta en terapia psicológica:

  • Comodidad: es crucial sentirse a gusto; si no es así, se recomienda buscar otro terapeuta con el cual te sientas cómodo.
  • Sesiones activas: La terapia es más efectiva, con participación activa. Preguntar e indagar te ayuda a explorar cómo te sientes con el terapeuta.
  • Acuerdos: El paciente y el terapeuta deben estar de  acuerdo en los problemas y comentar cómo se van a abordar a lo largo del proceso.
  • Establecer objetivos: Es importante que conozcas los objetivos de tu proceso. Tu terapeuta te debe compartir los objetivos del proceso y cómo se va a trabajar cada sesión.
  • Apertura y sinceridad: Compartir pensamientos, sentimientos y experiencias ,es la clave para que el psicólogo tenga la información necesaria para trabajar el proceso.
  • Nuevas perspectivas: estar dispuesto a explorar nuevas ideas y formas de hacer las cosas.
  • Comunicar: Puedes comentar a tu psicólogo sobre reticencia a hablar de ciertos temas debido a emociones, vergüenza o temor.
  • Seguir el tratamiento: Asistir a todas las sesiones, es clave para que el tratamiento sea eficiente. La constancia es fundamental para todo tratamiento.
  • Paciencia: No esperar mejoras inmediatas, estás desaprendiendo y aprendiendo formas nuevas de ver la vida, esto toma tiempo, te invito a ser compasivo en este proceso que requiere paciencia.
  • Analiza el proceso: si a lo largo de las sesiones sientes que no avanzas o que la metodología no se ajusta a tus necesidades, habla con tu psicólogo para considerar cambios en los objetivos o evaluar otros enfoques terapéuticos.

Los beneficios de la terapia psicológica trascienden la mera mitigación de síntomas, Al ofrecer un espacio seguro y confidencial para la exploración personal, la terapia y psicología empodera a las personas para comprender las raíces de su malestar, desarrollar estrategias de afrontamiento afectivas y cultivar una mayor resiliencia emocional. Desde la mejora de las relaciones interpersonales hasta el aumento de la autoestima y la promoción del crecimiento personal, la inversión en terapia psicológica se traduce en una mejora significativa en la calidad de vida y el bienestar general. En un mundo cada vez más complejo y demandante, la terapia se erige como un recurso invaluable para navegar los desafíos de la existencia y florecer en plenitud.

Referencias Bibliográficas

Quintanilla, A. (sin fecha) Diferencias entre psicoterapeuta, psicólogo y terapeuta. Terapyg. Recuperado de: terapygo

Clinica Mayo. (Sin fecha). Psicoterapia. Recuperado de: mayoclinic

Arte terapia: una forma de expresión emocional

Arte terapia

Arte terapia es una técnica que ha tenido surgimiento en la actualidad, pintar como manera de conectar tanto los pensamientos como las emociones. También se pueden usar como parte de un hobby, para entretenerse. Se puede considerar una forma de expresión, así como una técnica terapéutica.

Arte terapia, ¿Qué es? ¿Cuáles son los beneficios del arte terapia? ¿Cómo puedo practicar el arte terapia? No te preocupes, quédate y aquí se responderán todas tus dudas.

Arte terapia

¿Qué es terapia?

Es un proceso de tratamiento, intervención y acompañamiento por parte de un psicólogo o terapeuta. Es para abordar situaciones o problemas emocionales o contextuales, dicho proceso busca el bienestar emocional y psicológico, así como modificar las conductas y pensamientos.

¿Qué es arte terapia?

El arte terapia se podría definir como un proceso creativo para mejorar el bienestar mental y emocional de un individuo, sin importar la edad. No se requiere un conocimiento o experiencia previa en el arte, se usa como medio de expresión también para efectuar cambios y un desarrollo personal.

Es importante recalcar que el arte terapia no es lo mismo que una clase de arte. Se puede realizar de manera individual, desde casa, en terapia psicológica o en sesiones grupales.

Si te interesa saber más, puedes leer: Desarrollo personal, buscas tu mejor versión.

Enfoques principales de arte terapia

Para que el arte terapia tuviese un fundamento se suelen utilizar tres enfoques como principio, cada uno distinto, pero con similitudes entre sí.

Estos son:

  1. El enfoque humanista: Basado en Carl Jung, desde la psicología analítica y arquetípica, la cual se centra en los conflictos emocionales, la autoexpresión y la autorrealización. El enfoque humanista no cuenta con tanta evidencia científica como lo es la terapia cognitivo conductual.
  2. El enfoque psicodinámico: Centrándose en la teoría de Freud y las creencias, se centra en la coherencia del yo y el objeto. Se centra en los mecanismos de defensa, así como la transferencia y el análisis de sueños. Se trata de hacer garabatos y dentro de estos garabatos buscar imágenes representativas.
  3. El enfoque cognitivo-conductual: Se trata de enseñar al individuo a resolver problemas, así como reducir el estrés y la modificación del comportamiento. Se usa la terapia de juego, especialmente en niños. Usando arcilla o plastilina.

Estos tres enfoques representan una complejidad individual, cada uno va dirigido a una problemática y con técnicas distintas dentro de la propia arte terapia.

¿Quién se beneficia del arte terapia?

Ya que no se requiere de experiencia ni que sea perfecto, el arte terapia la puede practicar cualquier individuo. Si bien es cierto que el objetivo es ayudar a pacientes con algún tipo de dificultad.

Algunas personas con alguna dificultad mayor que se puede beneficiar son:

  • Estrés postraumático.
  • Depresión o ansiedad.
  • Trastorno de espectro Autista (TEA).
  • Demencia frontotemporal.
  • Alzheimer.
  • Síndrome de Down.
  • Trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH).
  • Fobias.
  • Problemas de aprendizaje.

El objetivo del arte terapia es trabajar las dificultades emocionales y como medio de expresión, desde infantes hasta adultos mayores. Es imperativo reconocer que la persona que lo practique en un espacio terapéutico debe tener la voluntad de hacerlo.

Si sientes que estás pasando por un momento difícil y no sabes cómo expresarlo, puedes practicar arte terapia. También puedes contactar con ayuda psicológica, para tener un espacio confiable y seguro donde te puedas expresar. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Tipos de arte terapia

Como mencioné anteriormente, la puede practicar cualquier persona sin importar la edad en la que se encuentre; lo primordial es el compromiso y la voluntad a hacerlo. Existen diferentes tipos de arte terapia, entre ellas están:

  1. Dibujo y pintura: siendo el principal, no se requiere de experiencia; su uso es la expresión de los sentimientos y pensamientos ocultos. Aquí la persona sigue sus impulsos de forma espontánea y acompañada.
  2. Danza: permite integrar las emociones con el físico. Para ello también existen capacitaciones, se pueden tomar dentro de las terapias holísticas.
  3. Escritura: cuando hablamos de diario emocional o a través de una narrativa o cuento que pueda escribir la persona para expresar una situación o pensamientos.
  4. Teatro: el teatro es un medio de expresión donde cuentan una vivencia o interpretan un papel para poder nombrar sus emociones.

Estos tipos de arte terapia pueden ser en compañía de terapia psicológica, así como también fuera de ella; se puede hacer en grupos de apoyo o individual.

Lo más importante de esta técnica es el proceso creativo y cómo se interpreta. Si quieres tener un espacio para poder expresarte, Mente Sana te brindará ese espacio. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Beneficios

Como hemos mencionado, se realiza sin experiencia previa, tanto de manera individual como en sesiones grupales. Si es bajo un espacio terapéutico, es importante que como paciente sepas que tus necesidades serán cubiertas en este espacio.

No es solo pintar un cuadro o escribir un cuento; en los infantes no es solo jugar y ya. El arte terapia incrementa la autoestima, así como hace una integración social para quienes la practican. Los beneficios del arte terapia son:

  • Expresión de emociones y pensamientos.
  • Aumento de autoestima.
  • Aumento de empatía.
  • Fomenta el trabajo en grupo.
  • Ayuda a reducir el estrés y la ansiedad.
  • Fomenta el autoconocimiento.
  • Crecimiento personal.
  • Fomenta la creatividad en cualquier etapa de vida.
  • Afianza la identidad.
  • Mejora la concentración.
  • Una adecuada gestión emocional.

Si bien es cierto, es una metodología que puede brindar ayuda; si no se practica con compromiso y responsabilidad, no será una solución mágica. En todo proceso se necesita un compromiso y disposición. Si quieres reforzar este compromiso, pero no sabes cómo, la terapia psicológica te puede brindar estrategias. Contáctanos por WhatsApp y agenda hoy mismo una sesión, totalmente gratis.

Conclusiones

Siendo una metodología que no tiene suficiente basamento científico, no como las terapias contextuales, el arte terapia se puede usar como una terapia alternativa en conjunto a otras estrategias.

Tiene múltiples beneficios siempre que exista un compromiso contigo mismo. El arte terapia te ayudará y te enseñará a expresarte.

FAQs

  • ¿El arte terapia se estudia?

Existen maestrías y diplomaturas para la enseñanza de arte terapia como técnica terapéutica. Está dirigido a personal de salud, así como a estudios de arte.

  • ¿El arte terapia es solo dibujar?

No, cómo pudiste leer existen otros métodos de arte terapia. Es cierto que dibujar es una técnica, pero no es solo el dibujo; puede ser escultura o pintura.

  • ¿Se puede hacer arte terapia en casa?

Por supuesto, puedes hacerlo desde casa, como actividad familiar o en un espacio terapéutico.

Referencias

divulgacióndinámica. (2017, September 13). Arteterapia: Definición, Origen, Fundamentos y Ámbitos de Actuación | ddf. Divulgación Dinámica | El Mayor Campus Virtual En Ciencias Sociales. https://divulgaciondinamica.es/arteterapia/

Theoretical approaches to art therapy | Art Therapy Class Notes | Fiveable. (2018). Fiveable. https://library-fiveable-me.translate.goog/art-therapy/unit-1/theoretical-approaches-art-therapy/study-guide/rabKguOGKxp9Gxzv?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge&_x_tr_hist=true

Problemas de salud mental: La importancia de trabajar la mente

Problemas de salud mental
Problemas de salud mental

Los problemas de salud mental han sido juzgados a los largos de los años como un concepto meramente asociado a los trastornos, quedando olvidados así vivencias de la vida diaria que han impedido durante un tiempo a las personas llevar una vida más equilibrada, productiva y próspera, ha sido mal entendida y estigmatizada, cuando la salud mental es, sino la primera, una de las principales fuentes de estabilidad del ser humano. Así que quédate leyendo para conocer la mejor manera de trabajar la mente, y así, propiciar una Mente sana que nos lleve al beneficio propio.

¿Qué es la salud mental?

Durante años, la salud mental se ha definido en el área científica y catalogado única y exclusivamente cómo aquella que solo abarca criterios médicos, como trastornos, enfermedades y demás, sin embargo esto borra por completo el ámbito social y todo aquel aspecto humano, y ante esto (Carrazana, Valeria.) expresa que anteriormente, la prevención de la salud mental estaba dirigida a la prevención de enfermedades mentales, y no a la calidad de vida.

Así que ¿Cómo podemos definir la salud mental? La OMS expresa que, solamente el concepto de salud representa un estado de completo bienestar físico, mental y social, y que no es exclusivo de no tener enfermedades presentes, sino de un equilibrio total del cuerpo. Es la misma OMS que más tarde habla de la salud mental como, y cito un estado de bienestar mental que permite a las personas hacer frente a los momentos de estrés de su vida, desarrollar todas sus habilidades, poder aprender y trabajar adecuadamente”

Dicho así, podríamos decir que la salud mental abarca toda una amplia gama de bienestar tanto emocional, social y psicológico, no solamente  enfocandose en tener o no alguna enfermedad o trastorno, puesto que del otro modo sería excluyente para aquellos con algún trastorno, por ejemplo, del neurodesarrollo como el TEA o el TDAH, ¿significa que en su caso, carecen de salud mental? ni mucho menos, si nos basamos en este concepto presentado por la OMS.

Importancia de trabajar los problemas de salud mental 

Se sabe que la salud mental es necesaria para una vida plena, ya que influye en cómo actuamos con los demás, nuestra percepción personal, y nuestra toma de decisiones. De hecho, si gustaramos de tomar como ejemplo la definición clínica, la mayoría de manuales diagnósticos (entre ellos el DSM-5) explica en gran parte de los criterios diagnósticos de diversos trastornos que para ser catalogado como tal, debe significar un impedimento o baja de calidad para su vida que le afecte en varias áreas de la misma.

Por lo que la salud mental es fundamental para el bienestar de las personas, es habitual y lamentable que se tienda a subestimar, o hasta minimizar y justificar los problemas de salud mental que se puedan sufrir, cuando es un factor determinante a la hora de enfrentar tensiones en nuestro día a día, el desempeño laboral y escolar, las relaciones interpersonales.

Los problemas de salud mental afectan a más de 564 millones de personas en el mundo, según métricas de la OMS, y esto solo sumando aquellos que sufren de depresión y ansiedad, así que la cifra real puede aumentar considerablemente, incluyendo adultos y jóvenes. Y aún así, continúa siendo un tema tabú a día de hoy.

¿Qué factores influyen en la proliferación de los problemas de salud mental?

La psicología sin lucha y reconocimiento social es solo consejería, esto hay que comprenderlo antes que nada. Es una frase cruda, pero realista, puesto que gran parte de los problemas que nos afectan y pueden influenciar el desarrollo de problemas de salud mental tienen una raíz social, como pueden ser:

  • Estrés

Vivimos en un mundo alterado, con un ritmo de vida que va en aumento, exigencias que sobrepasan lo inhumano en muchas ocasiones y que pueden arrastrar a las personas a desarrollar estrés constante que puede afectar de forma inmediata y severa la salud mental de las personas. Si quieres leer más sobre estrés, no dudes en revisar éste artículo que además, te enseña pequeñas formas de manejarlo.

  • Eventos traumáticos globales

Aunque la pandemia por COVID-19 fue hace ya unos cinco años aproximadamente, su paso por la tierra dejó secuelas que hasta el día de hoy muchos sufren. Jóvenes que expresan sentir que les robaron su adolescencia, adultos que experimentaron pérdidas, tanto humanas como laborales, el encierro del aislamiento atrajo la pérdida además de habilidades sociales y muchos problemas de salud mental. Guerras y experiencias traumatizantes como catástrofes, también son incluidas aquí.

  • Redes sociales empleadas de forma incorrecta

Un gran ejemplo de esto son las cuentas dedicadas a enseñar la crianza respetuosa, son una gran herramienta para padres primerizos o aquellos que desean cambiar su forma de crianza y dinámicas, pero es común ver la frustración en los padres al no tener resultados iguales a los vídeos, a tener pataletas que no pueden controlar, cuando lo que vemos en redes no es más que una elección editada, y no la realidad.

Las comparaciones constantes,  la venta de una vida idealizada que genera expectativas, la exposición a contenido negativo puede afectar los sentimientos, la ansiedad y la baja autoestima. Las redes sociales son un arma de doble filo, una increíble ayuda y herramienta, pero que empleadas de forma incorrecta propician problemas de salud mental.

  • Falta de acceso a la salud mental

Aunque existen centros especializados para la atención primaria y gratuita, muchas veces  el sistema no se da abasto con la demanda; por el ámbito privado, el dinero puede ser un problema por los altos precios, y se entiende que esto es una barrera importante para las personas y su acceso a la salud mental. Por ello, Mente Sana Psicología se adelantó a esto y aporta su grano de arena con los precios más accesibles del mercado, y una primera cita gratuita para que pruebes si te sientes cómodo antes de continuar.

  • Otros factores que propician los problemas de salud mental

Hay tantas razones que hablar de todas es casi imposible, pero otros factores relevantes son los cambios hormonales, la presión familiar y expectativas personales, en especial en jóvenes. También factores sociales, como el bullying, falta de apoyo familiar, el mobbing, del cual puedes leer en este artículo para ampliar la información.

Consecuencias de los problemas de salud mental

  • Disminución de desempeño tanto laboral como académico
  • Aislamiento social
  • Riesgo de suicidio
  • Desarrollo de trastornos mentales
  • Aumento en posibilidades de desarrollo de problemas físicos y enfermedades

¿Cómo puedo trabajar mi mente y así evitar problemas de salud mental?

  • Fomentar la resiliencia: la resiliencia es una capacidad de adaptarse ante aquello que es adverso con resultados favorables para nosotros como personas, y entrenar esta habilidad para ser capaces de gestionar el estrés es necesaria para la prevención temprana de los problemas de salud mental.
  • Correcto manejo de redes sociales: no son un eterno mal, las redes sociales pueden ser empleadas de forma correcta, pero es necesario aprender a hacerlo para que las distintas plataformas digitales sean una herramienta,y no un calvario.
  • Mejorar el acceso a la salud mental, y conseguir alternativas: no todo el mundo tiene acceso a un psicólogo privado, así que lo mejor es conseguir opciones que se ajusten al presupuesto y cumplan con lo que se necesita, plataformas como Mente Sana Psicología son una buena opción, por la oferta terapéutica a buen precio y de fácil acceso.
  • Desarrollo de habilidades propias: Pregúntate, como persona ¿dónde crees que está tu mayor dificultad justo ahora? elige un área, una habilidad dónde quieras mejorar, ya sean tus habilidades sociales, tu disciplina, aquello que desees abordar para poder enfocarte en ello. Tienes distintas opciones, desde la práctica del mindfulness, hasta la gestión del estrés, también puedes pasarte a leer este artículo que habla de frases para tu autoestima, para ayudarte más.

Resulta obvio que la salud mental es uno de los principales fundamentos para el ser humano y su bienestar, y reconocer que actualmente los problemas de salud mental son más frecuentes de lo que se recuerda en el pasado, es entender que existe además un problema social que necesita atacarse desde raíz. La salud mental es tan importante como la salud física, y es necesario combatir el estigma alrededor de ella para poder promover con más facilidad las soluciones y prevenciones a tomar.

No tengas vergüenza a admitir que necesitas ayuda, la salud mental no es un juego. Necesitar apoyo no te hace débil, ni vulnerable, y tomar el paso para asistir a consulta es quizás la muestra de cariño propio más complicada y al mismo tiempo, más importante, que puedes tomar.

No temas, en Mente sana psicología estamos para ayudarte, agenda ya mismo tu primera cita completamente gratuita, e inicia tu camino hacia el bienestar emocional.

Referencias bibliográficas

Robles García, Rebeca, Medina Dávalos, Rafael, Páez Agraz, Francisco, & Becerra Rodríguez, Benjamín. (2010). Evaluación de funcionalidad, discapacidad y salud para la rehabilitación psicosocial de pacientes asilados por trastornos mentales graves. Salud mental, 33(1), 67-75.

Gavilanes-Carrión, Yomara Alexandra, Loor-Alvarado, Lorena María, Villacreses-Merino, Katherine Monserrate, & Cantos-Sánchez, María Monserrate. (2024). Impacto de la atención primaria en la salud mental de pacientes con trastornos de ansiedad. Revista Arbitrada Interdisciplinaria de Ciencias de la Salud. Salud y Vida, 8(16), 108-116. Epub 03 de diciembre de 2024.

Carrazana, Valeria. (2003). EL CONCEPTO DE SALUD MENTAL EN PSICOLOGÍA HUMANISTA-EXISTENCIAL. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP, 1(1), 1-19.

Cómo identificar el síndrome de Estocolmo en una relación de pareja

Síndrome De Estocolmo
Síndrome De Estocolmo

El síndrome de Estocolmo no es algo que sea desconocido para el mundo, y si no lo conoces por su nombre, seguro que lo harás una vez pasemos a explicarte de qué se trata. Para bien o para mal, ha sido un fenómeno psicológico estudiado por muchos, y explorado por tantos otros, y pese a que como concepto haya hecho nacer a varios medios como películas muy conocidas, es realmente un trastorno real y problemático que ocurre en las relaciones interpersonales con más frecuencia de la que puede parecer o creerse.

¿Qué es el síndrome de Estocolmo?

En 1973, un grupo armado secuestró un banco en Estocolmo, Suecia, y durante esta situación evidentemente traumática y problemática, los rehenes comenzaron a demostrar simpatía, empatía y hasta comprensión por sus captures, llegando a defender sus acciones y a entender el porqué de ello, hasta mantener el contacto tiempo después, es por ello que Nils Bejerot utilizó este término por primera vez para describir una vinculación afectiva entre víctima y su victimario.

Sí, totalmente paradójico y consternante para muchos ¿cómo podía ser posible que, en mitad de un asalto, un robo a mano armada, el grupo afectado mostrase tal simpatía que llegasen al punto de mantener contacto hasta luego del evento? Era algo inexplicable. Pero, realmente no tanto:

El síndrome de Estocolmo es un método de defensa del cerebro, una respuesta ante la tensión y el estrés y un método de salvación dónde se adapta a la situación traumática para sobrevivir. Es una respuesta emocional que puede llegar a ocurrir en estas situaciones de abuso extremo o control, dónde parece desarrollarse una relación de simpatía y dependencia entre víctima y agresor. Se puede llegar a confundir con amistad, protección y hasta sentimiento de amor.

Y sí, probablemente ahora pueda sonarnos más de películas, libros y telenovelas que han utilizado éste mismo concepto para presentarnos una trepidante historia de amor, pero el síndrome de Estocolmo no sucede solo en situaciones extremas como robos, asaltos o secuestros: también puede ocurrir dentro de una relación aparentemente “normal”

El síndrome de Estocolmo y las relaciones amorosas

No es tan complicado como parece: es el sentimiento paradójico que nace entre una víctima y su agresor. Y en un contexto amoroso y de vínculos afectivos, el abuso doméstico, violencia física, abusos sexuales o cualquier tipo de abuso emocional o físico puede desarrollar el síndrome de Estocolmo como una respuesta adaptativa para sobrevivir dentro de la situación.

El ser humano es sabio, aunque a veces no le hagamos casos a nuestros instintos más primitivos: el cuerpo y en este caso el propio cerebro, consiguen mantenerse a flote en lo que puede parecer “sanidad” al adoptar una postura de empatía y entendimiento con aquellos que nos hacen daño, permitiendo la conducta al justificar, interpretar actos de violencia y de control como muestras de cariño, o sentirse agradecidos y amados. No es más que un intento de supervivencia, adoptado para sobrellevar los traumas vividos o incluso para evitar empeorar las consecuencias que ya se viven día a día.

El síndrome de Estocolmo y la teoría del apego van muy de la mano, todo esto por el deseo humano de formar vínculos. Al fin y al cabo, somos seres sociales y sobrevivir alejados de las relaciones interpersonales no es una opción para nosotros, aunque existan personas que adoren la soledad, la presencia de un vínculo siempre será, hasta cierto punto, una necesidad. Es esto una de las causas que puede llevar a muchas personas dentro de una relación aceptar malos tratos, a desarrollar la dependencia emocional. Más allá de el síndrome de Estocolmo, la dependencia emocional en las relaciones también es un problema frecuente y en este articulo sobre ello te enseña varias formas de empezar a superarlo.

¿Cómo se si estoy sufriendo síndrome de Estocolmo en mi relación de pareja?: Síntomas del síndrome de Estocolmo

Recuerda: cada relación tiene un contexto distinto, y cada experiencia primero debe analizarse según sus circunstancias antes que caer en la presunción. Sin embargo, aquí tienes fáciles señales que pueden ayudarnos a identificar qué es el síndrome de Estocolmo y que lo estás sufriendo en tu relación.

  • Justificación: la víctima justifica los comportamientos abusivos, tales como las agresiones, los insultos, las humillaciones, etc. Las minimiza, mirándolas como algo sin demasiado peso o asegurando que “esa es su forma de amar”, “así es cómo ellos viven su relación”, o “fue accidental”
  • Idealización: Se ve al agresor, a la pareja, como la figura más importante, con una imagen de perfección que resulta problemática ya que es engañosa y manipuladora.
  • Aislamiento social: una consecuencia directa de la manipulación, el alejamiento social ocurre al creerse que su pareja es aquella que le entiende, más que el resto.
  • Sentimientos paradójicos: ¿Siento odio? ¿o siento amor? Le quiero y estoy agradecida por todo lo que ha hecho por mí, pero también le detesto por lo mismo. A pesar del daño causado, éstos sentimientos son fuertes en la persona con síndrome de Estocolmo, resulta contradictorio debido al apego afectivo generado, pero todo son respuestas para reducir el estrés propio que genera la relación.
  • Dependencia emocional: la incapacidad para poder alejarse de la situación, aunque reconozca el peligro y el maltrato ejercido, la víctima niega la gravedad de la situación, negándose a aceptar la realidad ante la espera de un cambio, esperanzada por el refuerzo intermitente que probablemente esté recibiendo.

¿Cómo lidio con el problema que es el síndrome de Estocolmo?

Su tratamiento se enfoca en el apoyo multidisciplinario, en conjunto con el círculo cercano y la terapia psicológica, ya que no podemos ayudar a alguien que no desea ser ayudado el primer paso es ayudarle a identificar el problema. Recuerda que nadie puede ser obligado, y ésto involucra a la terapia también, así que es importante saber que el proceso terapéutico toma tiempo y esfuerzo.

  • Terapia psicológica: como primera opción, ya que es necesario el cambio en patrones de pensamiento, de comportamiento, la valoración personal, la autoestima, dejar de justificar y minimizar las dificultades y entregar herramientas para el afrontamiento de un duelo o ruptura y los sentimientos confusos que genera el problema que es el síndrome de estocolmo para las personas, además de mucho trabajo desde el ámbito personal.
  • Terapia familiar o de pareja: existen casos en dónde se puede trabajar con la pareja si ambos están dispuestos al cambio, por ello es importante comprender la dinámica de abuso para poder trabajar para la mejoría, al igual que con la familia. Sin embargo, es importante destacar que no todos los casos pueden solucionarse con terapia de pareja, la seguridad e integridad de la víctima es por sobre todo, la más importante. Conoce todos los beneficios de la terapia de pareja en este articulo.
  • Por ello, intervención legal y de seguridad, en caso de ser necesario: No estás exagerando, ni estás loco, empecemos por ahí, no podemos minimizar o dejar pasar actos violentos y de abuso por querer mantener una paz que a ti no te la brinda, recuerda que no te puedes exponer a la incomodidad solo por traerle paz a alguien más. Así que de ser necesario, la intervención legal para mantener a  la víctima segura es una opción viable.
  • Grupos de ayuda: Saber que no estamos solos en un problema es un gran agregado cuando se necesita mejoria, conocer distintos frentes, experiencias y opiniones de personas con situaciones similares promueve la validación emocional. Permite ver las cosas desde otro punto de vista, ayudándote a comprender la gravedad del asunto, además de ofrecerte otras soluciones que, quizás, no se habrían pensado antes.

Aunque siempre hemos asociado el secuestro a lo que es el síndrome de Estocolmo, ahora conocemos que va mucho más allá de ello, y que podemos estar siendo víctimas de ello en nuestra relación más cercana si compartimos algunos de éstos indicadores o síntomas, o mejor dicho: señales de alerta. Es de vital importancia reconocer las señales, para prevenir y poder tener la posibilidad de salir de ahí y recuperar tu bienestar.

Si estás en una relación abusiva y no sabes como salir, en Mente Sana psicología estamos para ayudarte, agenda ya mismo tu cita gratuita y embárcate con nosotros en éste camino de sanación.

Referencias bibliográficas 

Rizo-Martínez, Lucía Ester. (2018). El síndrome de Estocolmo: una revisión sistemática. Clínica y Salud29(2), 81-88. 

Miramontes, Minia María, & Mañas, Iria. (2018). Vinculación afectiva al agresor en la mujer joven víctima de violencia de género tras la separación. Revista de psicología (Santiago)27(1), 65-76. 

¿Qué es un psicólogo? Beneficios de asistir a uno

¿Qué es un psicólogo?

Un psicólogo o la terapia se ha convertido en un espacio al que se recurre mucho más en la actualidad, la salud mental se está visibilizando más. Cuando hablamos o pensamos de lo que es un psicólogo se considera que es una persona que nos dará todas las respuestas a los problemas que lleguen, pero no es así como creemos, es una persona que ofrece un acompañamiento, ofrece estrategias basadas en una evidencia que ayudarán cuando sea necesario.

Existen dudas entonces, ¿Qué es un psicólogo?, ¿Cómo puedo elegir a un mejor psicólogo? ¿Cuál será mejor en mi caso? Quédate a leer el siguiente artículo y encontrarás respuestas.

¿Qué es un psicólogo?
¿Qué es un psicólogo?

¿Qué es un psicólogo?

Según la American Psychological Association (APA), explica que la psicología es la ciencia que estudia la mente y el comportamiento humano. Siendo de esta manera el psicólogo el profesional que acompaña y estudia este proceso.

El psicólogo es el especializado en el estudio del comportamiento, proporciona estrategias para la gestión de la problemática presente.

Te puede interesar Cómo saber si necesitas un psicólogo. Identifica las necesidades 

Rol de un psicólogo

Los psicólogos ayudan a entender el comportamiento, tanto individual como contextual, haciendo intervenciones en numerosos tipos de problemáticas, siempre que se tenga el conocimiento y la especialización.

Algunos pueden asistir a terapia por problemáticas puntuales, ciertas situaciones que sienten que no pueden manejar, así como otros que acuden por trastornos crónicos. Su rol es la intervención psicológica, la evaluación, así como también protocolos de intervención e interpretación de pruebas.

Dentro del rol psicológico existen límites también, que no pueden tomar decisiones por los pacientes, así como tampoco “aconsejar” ya que este no es el objetivo de un psicólogo, no recetan medicamentos ni siquiera naturales.

Es importante destacar que de manera general el psicólogo cumple un rol y es la orientación y acompañamiento, pero existen distintos tipos de psicólogos.

¿Qué es un psicólogo y cuáles son los tipos?

Como mencionamos, el psicólogo, orienta, evalúa, diagnostica e interviene, pero existen distintos tipos de psicólogos.

  • Psicólogos educativos: su objetivo es ayudar a los estudiantes en procesos de aprendizaje, bien sea reforzando o con dificultades. Están en colegios e instituciones.
  • Psicólogo organizacional: están en las empresas y se encargan también de la captación de personal, así como estrategias para el burnout, por ejemplo.
  • Psicólogo deportivo: ayudan a los deportivas, se centran en las expectativas, autoestima y estrategias de crecimiento.
  • Psicólogo forense: dentro de las personalidades criminales, ayudan o trabajan en cuerpos policiales.
  • Psicólogo de la salud: puede ser el psicólogo clínico o psicólogo sanitario, su más grande diferencia es que en la mayoría el clínico trabajo en privado mientras el sanitario en público. El clínico diagnostica, evalúa e interviene mientras el sanitario trabaja en problemáticas no tan complejas.
  • Neuropsicologos: rehabilitación cognitiva, diagnósticos de trastornos del neurodesarrollo e intervención.
  • Psicólogos sociales: las relaciones entre la conducta humana y la sociedad.

Es importante destacar que cada uno se especializa en el área que quiera trabajar, aunque todos tiene como titulación la licenciatura luego deben realizar una especialización.

Si estas en búsqueda de un psicólogo clínico, pero no sabes cómo elegir tu psicólogo. Mente Sana cuenta con profesionales capacitados. Contáctanos por WhatsApp y programa una primera sesión hoy mismo.

En lo que es un psicólogo y su capacitacion se pueden conseguir confusiones, el estudio de la psicología puede variar entre 4 a 6 años, solo en la licenciatura, como se comentó anteriormente, luego deben realizar una especialización que los ayudará con más técnicas para poder brindarle a los consultantes. Cuando están titulados deben tener un registro que acredite de su titulación.

Los psicólogos se rigen por una ética, existe un código en el que delimitan ciertas prácticas y situaciones.

Diferencias entre otras áreas

Pueden trabajar con el ser humano, pero existen diferencias entre ellas.

  1. Psicólogo y terapeuta: como hemos mencionado el psicólogo trabaja en la comprensión de la conducta humana, teniendo una especialización brindará distintas estrategias. El terapeuta también puede ser un psicólogo, pero también puede ser un psiquiatra o un trabajo social, pero deben tener igual la titulación.
  2. Psicólogo y psiquiatra: el psicólogo trabaja en los aspectos emocionales y conductuales, el psiquiatra es un médico especializado en la salud mental, prescribir medicamentos y diagnosticar ciertas patologías.
  3. Psicólogo y coach: la psicología se predomina como una ciencia que estudia el comportamiento humano y aplica estrategias basadas en evidencia, mientras que el coaching es solo una práctica que se usa para un desarrollo personal, en ocasiones se le considera intrusismo.

El profesional que elijas también estará relacionado con la problemática que presentas y las cualidades que quieres que te brinden en el espacio.

Beneficios de asistir a un psicólogo

Ir a un psicólogo sigue siendo una decisión propia, a menos que sea un infante o una persona que no pueda tomar decisiones. En la mayoría de los casos seguirá siendo una decisión propia, según las necesidades y momento en el que lo requiera, en cuanto a lo que es un psicólogo o lo que ofrece como psicólogo se adecue a ti.

Aquí te dejare algunos beneficios de asistir a un psicólogo.

  • Mejorar el bienestar emocional.
  • Desarrollo personal, siempre que el psicólogo brinde estas estrategias.
  • Manejo de estrés o situaciones traumáticas.
  • Prevención de recaídas en ciertas patologías.
  • Tratamientos basados en evidencia.
  • Evaluación y diagnóstico cuando es necesario.
  • Un espacio seguro en el que puedas expresarte. Si sientes que necesitas un espacio para crecer emocionalmente, mejorar tu bienestar emocional o lidiar con alguna situación, no dudes en acudir a terapia. Escribe por WhatsApp y agenda hoy mismo una sesión.

¿Qué tipo de terapia es adecuada para mí?

La terapia puede ser muy poderosa cuando sea necesario, poder saber cómo escoger un psicólogo o cual terapia me beneficia más ayuda muchísimo, es importante saber que cuando identificas la problemática es más fácil poder reconocer el tipo de terapia que te puede beneficiar.

Como saber si necesitas un psicólogo puede ser un trabajo difícil cuando no se detectar las problemáticas, es importante saber que, según la intensidad, frecuencia y duración del malestar, cual sea, puedes reconocer si necesitas un psicólogo. Aquí te dejare algunas terapias que ofrece un psicólogo.

  • Terapia humanista.
  • Terapia cognitivo-conductual.
  • Terapia Gestalt.
  • Terapias contextuales, basándose también en el entorno.
  • Terapia integrativa.
  • Terapia psicodinámica.
  • Terapia integral de pareja.
  • Terapia sistémica.

No existe la mejor terapia del mundo, cada una tiene sus objetivos, así como sus bases científicas que te pueden ayudar a escoger la que se adapte más a tus necesidades.

Conclusiones

Entender que es un psicólogo, cuáles son sus beneficios y como trabaja te ayuda a identificar que buscas y para que lo buscas. Un psicólogo no te leerá la mente y tampoco es para las personas que están locas. Cada vez son más las personas que asisten a terapia psicológica, por problemáticas puntuales como por trastornos más complejos.

El psicólogo no resolverá tu vida mágicamente, tampoco tiene una varita que hará que todo se arregle o en su defecto que todo automáticamente mejore con una única sesion, se trata de un proceso que puede ser más corto o largo, pero totalmente valido.

Se amable tanto contigo, como con tu entorno. No sabes con lo que lidia día a día, tanto pensamientos, situaciones y emociones.

l comportamiento humano, de manera individual y contextual.

Referencias

‍(2021). Apa.org. https://www.apa.org/topics/psychotherapy/entendiendo-la-psicoterapia

(2021). Apa.org. https://www.apa.org/topics/psychotherapy/ayudan

Cómo saber si necesitas un psicólogo. Identifica las necesidades

Cómo saber si necesitas un psicólogo

En la actualidad se habla de ir a terapia, se intenta visibilizar la terapia. ¿Cómo saber si necesitas un psicólogo? Tengo que estar “loco”, como se explicaba antes (incluso ahora, algunas personas así le llaman), necesito tener un problema muy grande para poder acudir a un psicólogo.

Asistir a terapia no es tan fácil como lo pintan, buscar un psicólogo tampoco. Aquí conocerás como saber si necesitas un psicólogo, que características se emplean y cuáles serían los problemas a abordar.

Cómo saber si necesitas un psicólogo
Cómo saber si necesitas un psicólogo

¿Qué es un psicólogo?

Es un profesional con formación universitaria en el estudio y comprensión de la conducta humana. Su objetivo es aplicar estos conocimientos para promover el bienestar psicológico y calidad de vida. Emplea sus conocimientos para:

  • Evaluar.
  • Diagnosticar.
  • Tratar.
  • Prevenir.
  • Investigar.
  • Asesorar.

Si te interesa este tema te podría interesar: Psicoterapia: ¿Cómo nos ayuda?

Ir a un psicólogo no es solo cuando existe una crisis, problema o patología, también para el crecimiento personal. Para obtener estrategias en el aumento de la autoestima, así como habilidades sociales. Es una forma de autocuidado.

Al psicólogo no solo van los locos, también asisten los que buscan un espacio seguro y confiable en el cual fortalecerse y fomentar el bienestar mental.

¿Cómo saber si necesitas un psicólogo?

Ir a un psicólogo sigue siendo un estigma social, a pesar de que se está visibilizando la terapia. Ir a un psicólogo es una forma de autocuidado, para gestionar tus emociones, adquirir estrategias y mejorar tu calidad de vida. ¿Cómo saber si necesitas un psicólogo? Si te estás haciendo esta pregunta, puede ser normal, pero también la haces porque te has dado cuenta de algunos síntomas o situaciones que te planteas, aquí te dejare posibles situaciones.

  • Falta de concentración: dificultad notable para concentrarse donde se vea una consecuencia en el desempeño laboral o académico.
  • Cansancio sin razón aparente: abulia.
  • Anhedonia, apatía: desmotivación constante o sentirse triste sin razones aparentes.
  • Desregulación emocional: tener cambios de ánimo bruscos, labilidad emocional constante.
  • Relaciones interpersonales disfuncionales. Problemas constantes, sentimientos de aislamiento, así como dificultad para mantener o establecer relaciones.
  • Experiencias traumáticas: aunque muchas situaciones no las podemos evitar ya que no sabemos qué sucederá, un apoyo psicológico te brindara estrategias para gestionar estas situaciones.
  • Pérdida: procesos de duelo por ruptura, migratorio o fallecimiento. Así como pérdida de trabajos o vivienda.
  • Baja autoestima: critica constante hacia uno mismo.
  • Miedo irracional: sentirse abrumado, no querer hacer actividades por miedo a que ocurran cosas.
  • Pensamientos negativos: pensar que no eres suficiente, que todo lo que harás te saldrá mal, no conseguir un empleo o cumplir con expectativas.
  • Problemas con la rutina de sueño: no dormir por pensamientos negativos, preocupaciones o imágenes. Sueño intermitente.

Se debe entender que no necesitas llegar a tu límite para poder acudir a un psicólogo. Con la lista antes descrita puedes darte una pequeña idea de cómo saber si necesitas un psicólogo. Si te sientes identificado/a con alguno de los aspectos antes descritos no dudes en acudir a terapia. En Mente Sana te ofrecemos un espacio para tu crecimiento personal, así como obtener estrategias para cualquier situación. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

No solo es importante el cómo saber si necesitas un psicólogo, también es imperativo saber a qué psicólogo puedo acudir, si será necesario un psicólogo presencial o un psicólogo online. Existen diferentes enfoques desde la terapia psicológica, es importante que el enfoque te ofrece el psicólogo sea compatible con tus necesidades.

Ahora ¿cómo saber si mi psicólogo tiene conocimiento en mi motivo de consulta?, al contactar con el psicólogo o tener la primera toma de contacto puedes preguntar por los enfoques y la especialización y que sea lo que tu busques.

¿Cómo puedo reconocer la urgencia de ir a un psicólogo?

En psicología existe una triple contingencia que al psicólogo le ayuda para saber de los síntomas, reconocer los patrones o la continuidad de dichos síntomas. Aquí te dejare esta estrategia que te puede ayudar a saber reconocer tus síntomas y así saber si necesitas un psicólogo.

  • Intensidad: si los síntomas son leves, moderados o severos
  • Frecuencia: con qué frecuencia se presenta al síntoma, todos los días, casi todos los días o la mayor parte del día.
  • Duración: el tiempo que llevan los síntomas, mayor a un mes o 6 meses.

Esta triple contingencia te puede ayudar en cómo saber si necesitas un psicólogo, a reconocer tus síntomas y poder buscar ayuda profesional. También debes considerar cuanto está afectando tu calidad de vida, hábitos o relaciones interpersonales.

El umbral de los síntomas es individual, así como el motivo por el cual acudir a un psicólogo, aunque el entorno también esté relacionado con ese motivo.

Conclusiones

Tomar la decisión de acudir a un psicólogo no es fácil, aunque la situación que te lleva a eso te este desbordando, incluso aunque no lo esté haciendo. Como se menciona en líneas anteriores no es necesario que llegues al límite para poder pedir ayuda, no te hace menos persona ni una persona débil, al contrario, demuestra la fortaleza de poder hablar de lo que te sucede.

La gestión emocional es necesaria en la vida diaria, incluso para las nimiedades.

ento humano. Evalúa, diagnostica y brinda un tratamiento para una mejora.

Referencias

SANITAS. (2023). Síntomas por los que se necesita ir al psicólogo. Sanitas. https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/psicologia-psiquiatria/el-psicologo/sintomas-ir-psicologo

Terapia emocional: Tu camino hacia el bienestar emocional

Terapia emocional
Terapia emocional
Terapia emocional

En el ajetreo de la vida diaria, a menudo nos encontramos navegando por un mar de emociones que, en ocasiones, pueden sentirse abrumadoras. Datos recientes sugieren que un porcentaje significativo de la población experimenta dificultades en la gestión de sus emociones, lo que puede impactar negativamente su bienestar general (Gross, 2014). La terapia emocional se presenta como un faro de esperanza, ofreciendo herramientas y estrategias efectivas para comprender, aceptar y transformar nuestra experiencia emocional. Acompáñanos en este recorrido para descubrir cómo la terapia emocional puede ser tu aliada en la búsqueda de una vida más equilibrada y satisfactoria.

¿Qué es la terapia emocional?

La terapia emocional es un enfoque terapéutico que se centra en la identificación, comprensión y procesamiento de las emociones. Su objetivo principal es ayudar a las personas a desarrollar una relación más saludable con sus sentimientos, aprendiendo a reconocerlos, expresarlos de manera adaptativa y utilizarlos como guía para tomar decisiones y construir relaciones significativas (Greenberg, 2010). A través de la terapia emocional, se busca fomentar la autoconciencia emocional y la capacidad de como controlar las emociones de manera efectiva.

Problemáticas comunes y la terapia emocional

Diversas problemáticas pueden surgir de una inadecuada gestión emocional. La ansiedad, la depresión, el estrés crónico, las dificultades en las relaciones interpersonales y los trastornos de la alimentación a menudo tienen raíces en patrones emocionales disfuncionales (Linehan, 1993).

Si quieres abordar estos temas más a profundidad tenemos a tu disposición estos artículos interesantes y llenos de información:

La terapia emocional aborda estas problemáticas al proporcionar un espacio seguro para explorar las emociones subyacentes, comprender su origen y desarrollar técnicas de regulación emocional que permitan afrontar los desafíos de manera más saludable. Aprender cómo controlar las emociones es un paso crucial para superar estas dificultades.

Posibles causas de las dificultades en la gestión emocional

Las dificultades para gestionar las emociones pueden tener múltiples causas. Experiencias tempranas traumáticas o negligentes, estilos de crianza que invalidan las emociones, la falta de modelos de regulación emocional saludables y factores biológicos pueden contribuir a desarrollar patrones de respuesta emocional desadaptativos (Siegel, 1999). La terapia emocional ayuda a identificar estas posibles causas, ofreciendo una comprensión más profunda de los propios patrones emocionales y facilitando el desarrollo de ejercicios para gestionar las emociones de manera más efectiva.

Técnicas de regulación emocional: Herramientas para el cambio

La terapia emocional se nutre de diversas técnicas de regulación emocional basadas en modelos teóricos sólidos. La reestructuración cognitiva, por ejemplo, ayuda a identificar y modificar pensamientos negativos que influyen en las emociones (Beck, 1976). La exposición gradual se utiliza para afrontar miedos y ansiedades de manera progresiva (Marks, 1987).

Las técnicas de regulación emocional también incluyen el desarrollo de habilidades de afrontamiento, la mejora de la tolerancia a la frustración y el aprendizaje de estrategias de resolución de problemas. Aprender cómo controlar las emociones implica integrar estas técnicas de regulación emocional en la vida diaria.

Ejercicios para gestionar las emociones: Un camino práctico

Dentro del proceso de terapia emocional, se incorporan diversos ejercicios para gestionar las emociones que permiten a las personas practicar y fortalecer sus habilidades de regulación emocional. Estos ejercicios para gestionar las emociones pueden incluir la identificación y etiquetado de emociones, la práctica de la atención plena (mindfulness) para observar las emociones sin juzgarlas, la realización de ejercicios para gestionar las emociones de relajación como la respiración diafragmática, y la implementación de estrategias de afrontamiento activo ante situaciones desafiantes (Hayes, Strosahl, & Wilson, 1999).

Dar el primer paso puede generar dudas, pero en Mente Sana queremos acompañarte desde el inicio. Por eso, te ofrecemos tu primera sesión de terapia emocional completamente gratuita. No esperes más para comenzar a construir una vida emocional más plena y saludable junto a nuestros profesionales. ¡Te esperamos!

La importancia de la fundamentación Teórica en la terapia emocional

La efectividad de la terapia emocional se basa en sólidos modelos teóricos de la psicología. La Teoría de la Evaluación Cognitiva de Lazarus (1991) subraya cómo nuestra interpretación de los eventos influye en nuestras respuestas emocionales. La Teoría del Apego de Bowlby (1969) destaca la importancia de las experiencias tempranas en el desarrollo de la regulación emocional y las relaciones interpersonales. La terapia emocional integra estos y otros marcos teóricos para ofrecer una comprensión profunda de los procesos emocionales y guiar las técnicas de regulación emocional utilizadas.

En el espacio de la terapia emocional, el lenguaje utilizado es cercano y de acompañamiento. El terapeuta se convierte en un guía empático que valida las experiencias emocionales del paciente y lo alienta en su proceso de crecimiento (Rogers, 1951). Este ambiente de seguridad y confianza facilita la exploración de emociones difíciles y el desarrollo de estrategias efectivas para como controlar las emociones. La terapia emocional se centra en construir una relación terapéutica sólida como base para el cambio ¡Inicia tu proceso!

Términos psicológicos relevantes en la terapia emocional

La terapia emocional utiliza diversos términos psicológicos para describir y comprender los procesos emocionales. Algunos de estos términos incluyen la alexitimia (dificultad para identificar y describir las propias emociones), la disregulación emocional (incapacidad para modular la intensidad y duración de las emociones), la resiliencia emocional (capacidad para recuperarse de la adversidad) y la inteligencia emocional (habilidad para comprender y gestionar las propias emociones y las de los demás) (Salovey & Mayer, 1990). La comprensión de estos términos enriquece el proceso de terapia emocional y facilita el desarrollo de técnicas de regulación emocional.

Referencias

Beck, A. T. (1976). Cognitive therapy and the emotional disorders. International Universities Press.

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss, Vol. 1: Attachment. Attachment and Loss. New York: Basic Books.

Greenberg, L. S. (2010). Emotion-focused therapy: A clinical guide. American Psychological Association.

Gross, J. J. (2014). Handbook of emotion regulation (2nd ed.). Guilford Press.

Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (1999). Acceptance and commitment therapy: An experiential approach to behavior change. Guilford Press.

Lazarus, R. S. (1991). Emotion and adaptation. Oxford University Press.

Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Guilford Press.

Marks, I. M. (1987). Fears, phobias, and rituals: Panic, anxiety, and their disorders. Oxford University Press.

Rogers, C. R. (1951). Client-centered therapy: Its current practice, implications, and theory. Houghton Mifflin.

Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211.

Siegel, D. J. (1999). The developing mind: How relationships and the brain interact to shape who we are. Guilford Press.