Breadcrumbing: el juego de poder emocional en las relaciones

Breadcrumbing

¿Alguna vez te has sentido que estas pidiendo migajas emocionales a alguien sin que te lleve a ninguna parte? Esto describe perfectamente el “Breadcrumbing”, esto es una tendencia cada vez más común en el ámbito de las citas y las interacciones online. Consiste en mantener a alguien interesado a través de pequeños gestos de atención, insuficientes para formar una conexión real pero lo bastante frecuentes como para mantener viva una falsa esperanza. A lo largo de este artículo, indagaremos las motivaciones detrás de este comportamiento y analizaremos cómo afecta a quienes lo experimentan.

Breadcrumbing
Breadcrumbing

“El amor propio tiene muy poco que ver con cómo te sientes con tu apariencia. Se trata de aceptar todo de ti mismo” Tyra Banks

¿Qué es el Breadcrumbing?

También se le conoce como “migajismo” o “migajas emocionales” y esto proviene de la antigua historia de Hansel y Gretel, donde se dejaban migajas de pan para encontrar el camino de regreso a casa. El Breadcrumbing se refiere a cuando alguien te da la suficiente atención para mantener tu interés, pero no lo suficiente para desarrollar una relación seria o estable.

Características del Breadcrumbing

  • Mensajes esporádicos, puedes recibir mensajes de texto o en redes sociales de manera irregular e inconsistente.
  • Planes futuros vagos, puede proponer planes para el futuro mediano plazo, pero no se concretan o se posponen.
  • Atención superficial, la persona solo te proporciona lo justo y necesario para mantener tu interés en el, pero no se compromete realmente.
  • Inconsistencia, se suele desaparecer y aparecer sin dar explicaciones.

Motivaciones que llevan a la gente hacer Breadcrumbing

Algunos factores de porque algunas personas hacen Breadcrumbing son:

  • Miedo al compromiso: pueden tener miedo a involucrarse emocionalmente de forma profunda y prefieren las relaciones más superficiales.
  • Exploración de opciones: con las redes sociales y tantas opciones al alcance, algunas personas mantienen a varias interesadas simultáneamente.
  • Necesidad de atención: esto puede ser utilizado para satisfacer la necesidad de sentirse deseado o importante, sin la intención de comprometerse.

Consecuencias psicológicas del Breadcrumbing

Esta técnica puede tener efectos negativos en la salud mental:

  • Confusión y frustración: al no obtener estabilidad, pero si interés intermitente puede causar confusión, y no saber hacia donde se va con esa relación suele ser muy frustrante.
  • Baja autoestima: esta intermitencia y bajo interés puede generar dudas sobre el propio valor y el atractivo.
  • Ansiedad y estrés: la incertidumbre y el juego constante de esperar y ver pueden provocar miedo.

El breadcrumbing puede hacer que cuestiones tu valor y tu autoimagen.

“Recuerda que la forma en que alguien te trata dice más sobre esa persona que sobre ti”

Muchas veces puedes caer en la trampa de aferrarte a la esperanza de que esto cambiará o que la persona se comprometerá eventualmente, esto puede atraparte en un círculo vicioso.

Cómo saber si te están haciendo Breadcrumbing

Identificar si estás envuelto en el Breadcrumbing suele ser complicado, pero hay ciertas señales:

  • Comunicaciones intermitente: la persona suele aparece, demostrar un interés genuino y luego desaparecer de tu vida sin darte ninguna explicación.
  • Excusas constantes: en planes o visitas suelen tener siempre una excusa para no encontrarse contigo o no verse en persona.
  • Interacciones superficiales: la relación nunca se profundice más allá de conversaciones casuales o coqueteos.

Estrategias para manejar el Breadcrumbing

 Si con todo lo que te hemos compartido identificas que estas viviendo esta situación, aquí te dejamos algunas estrategias:

  1. Reconocer el patrón: entender de que se trata esta técnica y ser consciente de que estas en una situación de breadcrumbing es el primer paso.
  2. Establece limites claros: decide que estas dispuesto a tolerar y qué no para ser congruente con ello.
  3. Comunicar tus necesidades: ser directo y conciso sobre lo que buscas en una relación puede ayudarte a clarificar la situación.
  4. Prioriza tu bienestar: no tengas miedo de alejarte si la relación no te está generando bienestar.

Antes de que sigas leyendo te recomendamos el artículo “Cómo mejorar la autoestima y fortalecer la confianza” que te ayudará a obtener más herramientas valiosa.

Cómo prevenir el Breadcrumbing

Para que puedas detectar el breadcrumbing temprano y evitar caer en el, considera lo siguiente:

  • Conocer y reforzar tus propios valores: ten claro que buscar en una relación y escucha tus necesidades.
  • No ignores las banderas rojas: presta atención a lo antes mencionado e identifica las señales tempranas de breadcrumbing.
  • Mantener la independencia: asegura que tu autoestima y felicidad no dependan de cómo te trata una persona. Tener metas y objetivos aparte de un círculo social fuera de la relación es crucial.

Estrategias de afrontamiento y superación

  • Reconoce y celebra tu valor, recordar que siempre merecer una relación que te brinde seguridad, respeto y amor. Celebra tus fortaleza y logro puede ayudarte a reforzar tu autoestima.
  • Autoconsciencia y crecimiento personal, usa esta experiencia para crecer y fortalecer tu inteligencia emocional. Reflexiona sobre lo que quieres en tus vínculos y comunica de forma asertiva tus necesidades y deseos.
  • Busca apoyo profesional, recuerda que mereces una conexión genuina y un interés constante, no te conformes con migajas de atención. Un psicólogo especialista puede brindarte las herramientas y la perspectiva necesaria para procesar estas experiencias, sanar heridas y establecer limites saludables en tus futuras relaciones, no dudes en priorizar tu bienestar mental.

Recuerda que este artículo se presenta únicamente con fines informativos y no debe interpretarse como asesoramiento profesional. Es fundamental que busques expertos calificados para obtener ayuda y tomar decisiones informadas basadas en tus circunstancias específicas.

Conclusión

El breadcrumbing se revela como una practica sutil pero sumamente dañina en las relaciones modernas, caracterizada por la entrega intermitente de migajas de atención sin una intención real de compromiso, reconocer estas dinámicas es el primer paso fundamental para proteger tu salud mental. No te conformes con las relaciones llenas de incertidumbre y falsa esperanza, prioriza la comunicación asertiva, respeto mutuo e interés genuino. Recuerda que mereces conexiones constantes y plenas.

Ten presente que en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista para que recuperes tu autoestima y valor propio, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Therapyside, (2024). ¿Qué es el breadcrumbing? Descubre cómo afecta a tus relaciones. Extraído de la página web: https://www.therapyside.com/post-es/que-es-el-breadcrumbing-descubre-como-afecta-tus-relaciones

“Mi pareja me produce ansiedad”: ¿Qué hacer?

Mi pareja me produce ansiedad

Cuando estamos en pareja y nos sentimos enamorados, esperamos que ese sentimientos nos brinde paz y felicidad, y a veces esto suele ser todo lo contrario. Para algunas personas, su relación de pareja puede ser el desencadenante constante de ansiedad, ya que experimentan exceso de miedos y preocupaciones que nublan la alegría del amor.

Si te sientes identificado con esta situación, es importante que sepas que existen diversas formas de abordar este problema y recuperar la calma. En este artículo, exploraremos las posibles causas de porque puedes llegar a pensar “mi pareja me produce ansiedad”, además de los posibles síntomas que puedes manifestar, y lo más importante, las estrategias para manejar esta situación y construir una relación más saludable y armoniosa.

Mi pareja me produce ansiedad
Mi pareja me produce ansiedad

¿Tu pareja te produce ansiedad?

Generalmente las relaciones de pareja suelen ser complicadas, ya que son dos personas con perspectivas distintas, crianzas distintas, con objetivos y metas individuales, propios problemas y expectativas sobre el mundo, pero deciden iniciar una pareja, y a veces, la ansiedad se mete en medio y te llena la cabeza de pensamientos negativos, intrusivos y agobiantes.

Puede que inicies con una presión en el pecho cuando estás con esa persona y te empiezan a surgir dudas que antes no te planteabas: ¿De verdad me gusta esta persona? ¿Esto es lo que quiero para mí? ¿De verdad desea estar conmigo? ¿Puedo confiar en esta persona? ¿Estaría mejor solo o sola?

Los miedos, las dudas y los pensamientos intrusivos te invaden y eso puede significar que tu pareja te está generando ansiedad.

¿Por qué mi pareja me produce ansiedad?

Pueden existir varios factores por los que empieza a producirse la ansiedad en la relación de pareja y no todos están relacionados con la otra persona. Es más probable que pueda surgir dentro de ti mismo o provenir de factores externos a la relación. Previo a la activación de cualquier señal de alarma, es fundamental que podamos identificar el origen de la ansiedad para mitigarla gradualmente y abordar la problemática de raíz, este proceso puede llevar dificultades, por lo que es muy necesario que puedas buscar la asistencia de profesionales de la salud porque a veces se suele creer en estos casos que es la pareja que te produce ansiedad, pero puede que en la realidad no sea esta la que lo origine, sino otras causas.

Por ejemplo, falta de confianza en si mismo, inseguridades, expectativas propias no cumplidas, problemas estresantes externos, experiencias traumáticas del pasado, genética o hábitos poco saludables de vida que pueden afectar y propiciar la ansiedad; ya que el estrés y la ansiedad están fuertemente relacionados y este estrés puede ser una causa por lo que estés sintiendo ansiedad. Para ello también te recomendamos que leas el artículo “Tratamiento de la ansiedad: síntomas y causas” para que puedas obtener más información y ayuda sobre este tema.

Conflictos de pareja que pueden causarte ansiedad

La ansiedad en la relación de pareja puede que se desencadene por la forma en que hace sentir tu pareja o por cómo es la relación, y otras posibilidades que mencionaremos a continuación:

Ansiedad por estar en una relación disfuncional: esto se puede caracterizar por patrones de interacción que causa malestar, infelicidad, y a menudo, daño emocional por; falta de comunicación abierta y honesta, comunicación agresiva-pasiva o manipuladora, incapacidad para resolver conflictos de manera constructiva, falta de escucha activa y empatía.

Dependencia de tu parte dentro de la relación: puede que sientas una necesidad extrema y constante por tu pareja para sentirte completo y feliz, esto puede ser por miedo a la soledad, baja autoestima, necesidad de aprobación constante, priorizar las necesidades de la pareja, idealización, celos y posesividad, dificultad para tomar decisiones.

Ansiedad por experiencias en relaciones anteriores: esto puede generar ansiedad ya que genera traumas y heridas emocionales, experiencias relacionadas con abusos, infidelidades y abandonos, patrones de apego inseguro, miedo a la repetición y la generalización de experiencias.

Otros factores comunes que causa la ansiedad en la relación de pareja

  • Falta de comunicación.
  • Problemas de confianza.
  • Inseguridad en la relación.
  • Expectativas no cumplidas.
  • Desequilibrio en la carga emocional.
  • Estilos de vida incompatible.
  • Sentir que tu pareja te controla o querer controlar a tu pareja.

Puede que estos factores que notes que te pueden estar causando ansiedad no solo sea con tu pareja, sino que traspase también a otras personas que tengan que ver con tu relación de pareja, por ejemplo, tu suegra. Te explicamos algunas de las razones por las que tu suegra puede producirte ansiedad:

Diferencias de expectativas y valores: al existir diferencias en temas relevantes como crianza de los hijos, la economía familiar o el estilo de vida pueden generarse tensiones.

Relación protectora con su hijo: si tu suegra en reiteradas ocasiones necesita proteger a su hijo, puede que sientas invadido tu espacio.

Falta de apoyo de tu pareja: no establecer limites claros con tu suegra puede que haga que te sientas solo en la relación. Si percibes que tu pareja está más alineada con su madre que contigo en ciertas decisiones, puede incrementar la ansiedad.

Como saber si mi suegra me produce ansiedad

Si realmente en la relación con tu suegra hay tensiones que te producen ansiedad, puede estar teniendo manifestaciones físicas, emocionales y conductuales que pueden ayudarte a detectarlo:

  • Síntomas físicos: fatiga, irritabilidad, sudoración, dificultad para respirar, puede que náuseas y vómitos.
  • Síntomas conductuales: evitar reuniones familiares, evitar conversaciones con ella. Puede que tengas sobre pensamientos sobre ella porque te preocupe su reacción o si afectaras tu relación.
  • Reacciones emocionales desproporcionadas: si reaccionas de manera mas intensa cuando interactúas con tu suegra, ya sea con irritabilidad, tristeza, frustración o incluso sensación de impotencia.
  • Autocritica o mayor inseguridad: puede que la interacción con tu suegra te haga dudar constantemente de ti mismo, o te lleva a cuestionar tus capacidades como pareja o padre, o tal vez pensar que no eres lo suficientemente bueno.

Estrategias de afrontamiento es casos de ansiedad

Te recomendamos seguir estas estrategias para manejar la ansiedad de la manera más saludable posible:

  • Técnicas de relajación y respiración: es fundamental que tengas unas técnicas adecuadas para relajarte, podemos recomendarte los mejores tratamientos para la ansiedad en este artículo para que así obtengas más tips al respecto.
  • Comunícate con tu pareja: tener un dialogo abierto y sincero con tu pareja es crucial para expresar sentimientos y emociones, y de esta manera puedan tomar consciencia de lo que sucede y encontrar formas de solucionarlo.
  • Establece límites: identifica cuales son exactamente los desencadenantes de tu ansiedad y de esta manera poder establecer limites que generen tu cuidado emocional.
  • Fomenta interacciones positivas: la ansiedad puede generarte malestar físico y emocional, es por ello que, para mitigarlo, crea momentos de interacción que sean agradables y satisfactorios, esto mejorará tu estado de ánimo y reducirá el estrés cotidiano.
  • Busca ayuda profesional: si la ansiedad se sale de tus manos, puede ser persistente y/o difícil de manejar, es importante que busques ayuda en la terapia psicológica, la terapia puede proporcionarte herramientas especificas para manejar la ansiedad.

Recuerda que este artículo es informativo, por ello te recomendamos acudir a un psicólogo especializados que te ayudará con tu caso en particular.

Conclusión

La ansiedad en una relación de pareja como puedes observar es un tema complejo y delicado que requiere atención y compresión, puede pasar más a menudo de lo que piensas que las dinámicas de pareja desencadenan o exacerban sensaciones de ansiedad en uno o los dos miembros. La ansiedad puede generar un círculo vicioso, donde el miedo y la preocupación alimentan los conflictos, distanciamiento y una mayor sensación de inseguridad. Por ello, la comunicación abierta y honesta es fundamental para abordar la ansiedad en pareja. Expresar los sentimientos y necesidades de manera respetuosa puede fomentar la comprensión mutua. Busca apoyo profesional, siendo individual o en pareja, pueden brindarles estrategias para manejar los conflictos y también gestionar la ansiedad y fortalecer la relación.

Es importante que si estas sufriendo de ansiedad, trabajes en tu bienestar personal, para que este malestar no afecte la relación. En Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el autocuidado y amor propio. Por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Patricia Nafría (2020), Mi pareja me produce ansiedad. Extraído de la página web: https://psicologianafria.com/mi-pareja-me-produce-ansiedad/

Fases del duelo amoroso: cómo superar una ruptura

fases del duelo amoroso

El amor cuando lo compartimos en pareja suele ser una montaña de emociones que pueden llevarnos desde la euforia hasta la más profunda tristeza. Cuando ese lazo se rompe, nos enfrentamos a un proceso de duelo tan real y doloroso como la pérdida de un ser querido. Las fases del duelo amoroso, aunque universal, es una experiencia muy personal ya que suele sentirse y enfrentarse de manera diferente en cada persona.

En este artículo, exploráremos las fases del duelo amoroso, indicando cada etapa para ofrecerte una guía que te acompañe en el proceso de reconstrucción personal y te permita encontrar la luz al final del túnel.

“No tengas miedo de llorar, libera el dolor y deja espacio para la alegría.”

fases del duelo amoroso
fases del duelo amoroso

Fases del duelo amoroso

La psiquiatra suiza Elisabeth Kübler-Ross popularizó el modelo de las 5 etapas del duelo en su libro On death and dying (1969), originalmente se relaciono con el proceso de morir, aunque este modelo se ha aplicado a otros tipos de pérdidas, incluyendo la ruptura amorosa. Estas fases no son lineales ni tienen una duración determinada, puede variar según la persona y la situación. Las etapas del duelo son: negación, ira, negociación, depresión y aceptación.

  • Negación: esta es la primera reacción ante la pérdida, consiste en negar o minimizar la realidad ante lo ocurrido, como un mecanismo de defensa. Puedes pensar que todo es un error, que tu pareja volverá o que no puedes vivir si ella.
  • Ira: es la expresión de la rabia y el resentimiento que sientes hacia tu pareja o hacia ti mismo por lo sucedido. Puedes sentirte traicionado, engañados, abandonados o rechazados. También puede que culpes a otras personas o a las circunstancias por la ruptura.
  • Negociación: este es el intento de recuperar lo perdido o de evitar el sufrimiento. Puede que busques el contacto con tu pareja, hacer promesas, cambiar de actitud o buscar soluciones alternativas. También puedes recurrir a la religión, la espiritualidad o el destino para encontrar un sentido o esperanza.
  • Depresión: es la fase más difícil y dolorosa del duelo, implica asumir la realidad de la pérdida y sentir el vacío que deja en nuestra vida. Puedes experimentar tristeza, culpa, soledad, apatía, insomnio o pérdida de apetito. También puede que te aísles socialmente o pierdas el interés por las actividades que te gustaban.
  • Aceptación: esta suele ser la fase final del duele, supone aceptar lo ocurrido y adaptarte a la nueva situación. Esto no significa olvidar, sino reconocer que ya no forma parte de nuestra vida y que puedes seguir adelante sin ella. Puedes recuperar la ilusión, la confianza y la autoestima, así como abrirnos a nuevas oportunidades y relaciones.

“El amor propio es el mejor antídoto para un corazón roto.”

Etapas del duelo amoroso en la mujer y en el hombre

Generalmente, las mujeres suelen vivir las fases de la ruptura de forma más intensa y prolongada, ya que tienden a involucrarse y conectarse más emocionalmente en las relaciones, además, que suelen expresar más sus sentimientos, buscar más apoyo social y hacer más introspección, lo que puede facilitar el proceso de duelo, pero a su vez prolongarlo.

En cambio, la mayoría de los casos, los hombres suelen vivir el duele amoroso de forma más breve y superficial que las mujeres, tienen tendencia a involucrarse menos emocionalmente en las relaciones.

Pero como te comentamos anteriormente cada persona es distinta por lo cual suelen llevar el proceso del duelo de forma independiente.

“El dolor es inevitable, pero el sufrimiento es opcional.”

Cómo superar una ruptura amorosa

Sabemos que si te has involucrado profundamente en la relación de pareja se te sea muy difícil superar la ruptura, pero no es imposible, lo más importante a fomentar es la paciencia, el respeto y el amor propio. Aquí te dejamos algunas estrategias que te ayudaran en el proceso del duelo:

  • Minimiza el contacto con tu expareja: es importante que reduzcas por lo menos por un tiempo el contacto, verla, hablarle o escribirle. Esto te ayudará a desvincularte emocionalmente y a evitar falsas esperanzas o recaídas.
  • Expresa tus emociones: es necesario que expreses de manera sana lo que sientes y también que lo liberes de forma constructiva, puede hablar con alguien de confianza, escribir un diario, hacer terapia o practicar alguna actividad artística.
  • Autocuidado: no descuides tu salud física y mental, es fundamental que te alimentes saludablemente, duerme lo suficiente, realiza actividad física, y haz ejercicios de relajación.
  • Apóyate en tus seres queridos: no trates de aislarte por como te sientes. Busca el apoyo y la compañía de tu familia y tus amigos.
  • Haz cosas que te gusten: no dejes de lado tus aficiones ni metas, dedica tiempo hacer lo que te apasiona y te hace feliz. También tomate este tiempo para aprender algo nuevo, como un idioma, un instrumento o deporte.
  • Practica el pensamiento positivo: no te cierres al mundo, sé positivo y optimista. Hay más personas y experiencias maravillosas esperándote.
  • Busca apoyo psicológico: en muchas ocasiones la perspectiva profesional y diferente de un profesional es lo que necesitas para ayudarte a sanar, aparte de que te aportará herramientas alineadas a tu forma de ser.

Conclusión

No hay una forma “correcta” de sentir ni un tiempo determinado para sanar, y queremos que sepas que a pesar de que transites estas fases del duelo amoroso y pueda ser abrumador, es una experiencia que suele ser único y a tu propio ritmo. Si te sientes identificado con estas etapas descritas, recuerda que es completamente normal, permítete sentir el dolor, la tristeza, la ira o la confusión. No te juzgues ni te presiones para superarlo rápidamente. En este artículo, no pretendemos ser una sustitución de la terapia, ni ser una guía rígida, sino una herramienta para ayudarte a comprender mejor lo que estas viviendo.

Lo más importante es que te cuides y te permitas sanar a tu propio ritmo. Busca apoyo y recuerda que eres fuerte, aunque no lo veas ahora, el dolor eventualmente disminuirá y encontrarás el bienestar en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista en terapia de duelo amoroso, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

como la ira o la tristeza persisten intensamente por mucho tiempo, podría ser una señal.

  • ¿Qué puedo hacer para superar las fases del duelo amoroso más rápido?

No hay atajos. El proceso requiere tiempo, paciencia y autocuidado.

Referencias

Alejandra Hernandez (2023). Fases del duelo amoroso, como superar una ruptura. Extraído de la página web: https://www.hernandezpsicologos.es/blog/fases-del-duelo-amoroso/

Celotipia: Una guía completa para entender y tratar los celos patológicos

Celotipia
Celotipia
Celotipia

La celotipia, es un trastorno mental que se puede manifestar a través de celos patológicos y va mucho más allá de inseguridades en una relación de pareja, ya que se trata de una obsesión enfermiza que lleva a la persona a desconfiar frecuentemente a su pareja, interpretando cada conducta de la otra persona como una posible infidelidad. Estos celos patológicos pueden generar un ambiente de tensión y control, afectando gravemente la dinámica de la relación y el bienestar de ambas partes.

A diferencia de los celos comunes, que pueden surgir de la inseguridad o el miedo a perder la pareja, la celotipia se caracteriza por su intensidad irracional y persistencia. Comprender la celotipia es el primer paso para abordarla. En este artículo, analizaremos los factores que pueden desencadenar este trastorno, desde posibles vivencias traumáticas hasta problemas de autoestima, y te ofreceremos herramientas y estrategias para superarlo, ya sea que te identifiques como la persona celotípica o seas las persona afectada, te daremos información valiosa para enfrentar este complejo escenario y construir más sanas y equilibradas.

¿Qué es la celotipia?

La celotipia, según el DSM-V es “un trastorno delirante que se basa en la idea de que la pareja tiene un amante o es infiel”. A diferencia de los celos “normales”, este pensamiento es angustioso porque se convierte en el eje principal de nuestra vida, se convierte en una obsesión. Esta idea se apoya en pequeños detalles que pueden llegar a ser irracionales como manchas de ropa o saludar a alguien por la calle.

Síntomas de la celotipia

Entre los síntomas más comunes encontramos:

  • La persona mantiene la idea delirante con absoluta convicción, esto le puede causar mucha angustia y malestar.
  • A pesar de que la evidencia y la lógica muestren lo contrario, la persona afectada se mantendrá inmodificable en su idea. En el caso de la celotipia, es la idea de que está siendo engañada por su pareja, suele presentar obsesión y ansiedad.
  • El contenido de las ideas delirantes es poco probable y en ocasiones, llegan al extremo de ser fantasiosas, suelen tener miedo al abandono e ira.
  • La persona puede presentar síntomas depresivos intermitentes o incluso, un cuadro completo de depresión.
  • La persona puede experimentar intolerancia, irritabilidad extrema, agresividad y confrontación que no se limita a su pareja, ni a su familia, sino que se extiende a su círculo social.

“La celotipia no es una muestra de amor, sino un problema que requiere atención.”

Señales de alerta para saber si sufres de celotipia

Puedes identificar conductas de este trastornos con algunas de estas señales:

  • Necesidad de controlar a tu pareja.
  • Saber dónde y con quién está en cada momento.
  • Querer controlar su teléfono móvil, mensajes o llamadas.
  • Que no te gusten sus amistades, y límites con quienes comparte salidas.
  • Hacer reproches sobre su forma de comportarse o vestir.
  • Creer saber más sobre ella, que ella misma.

¿Cuáles son las causas de la celotipia?

Este trastorno se desarrolla a partir de un conjunto de factores psicológicos, emocionales y en ocasiones sociales, los desencadenantes más comunes incluyen:

Baja autoestima e inseguridad, esto suele partir de sentirse poco valioso y temor constante de ser abandonado o reemplazado. Igualmente, las inseguridades hacen que tengas interpretaciones erróneas como amenaza para su relación.

Experiencias traumáticas pasadas, estas experiencias pueden ser infidelidades previas, abandono o abuso que genera un profundo miedo a la traición, y generar celos excesivos y desconfianza constante.

Problemas de apego, dificultad en la forma de relacionarte en vínculos afectivos seguros durante la infancia puede predisponer a la celotipia. La falta de confianza en los cuidadores primarios puede originar desconfianza en las relaciones adultas.

Rasgos de personalidad, tener ciertas características de personalidad, como la ansiedad, el neuroticismo (tendencia a experimentar emociones negativas de forma intensa y persistente) y la tendencia a la obsesión, pueden aumentar la vulnerabilidad a la celotipia.

Factores sociales y culturales, en ciertas culturas, los celos pueden ser vistos como muestras de amor, esta creencia puede normalizar y perpetuar comportamientos.

Experiencias de relaciones tóxicas, haber estado en relaciones de pareja donde hubo infidelidad, puede generar miedos irracionales.

¿Cómo daña la celotipia la relación de pareja?

La celotipia puede causar un daño profundo y duradero en una relación, rompiendo la confianza, la intimidad y el bienestar emocional en la relación de pareja. Aquí te detallamos algunas de las formas en que este trastorno puede afectar negativamente una relación:

  • Desconfianza constante: La persona celotípica vive en un estado de sospecha perpetua, interpretando cada acción de su pareja como una posible infidelidad. Esto crea un ambiente de tensión y desconfianza que dificulta la comunicación honesta y abierta.
  • Control y vigilancia: La necesidad de controlar a la pareja puede llevar a comportamientos invasivos, como revisar el teléfono o las redes sociales, restringir la libertad de la pareja o interrogarla constantemente. Esto genera resentimiento y frustración en la pareja vigilada.
  • Aislamiento social: La persona celotípica puede intentar aislar a su pareja de amigos y familiares, percibiendo estas relaciones como una amenaza. Esto puede llevar a la pareja a sentirse sola y aislada.
  • Conflictos y discusiones frecuentes: Los celos irracionales y las acusaciones constantes generan discusiones y conflictos frecuentes, creando un ambiente tóxico y hostil en la relación.
  • Deterioro de la intimidad: La falta de confianza y la tensión constante dificultan la intimidad emocional y física. La pareja puede sentirse distante y desconectada.
  • Violencia emocional y física: En casos extremos, la celotipia puede llevar a comportamientos violentos, tanto emocionales como físicos. La persona celotípica puede recurrir a la agresión para controlar a su pareja o para expresar su frustración.
  • Destrucción de la autoestima: Tanto la persona que sufre la celotipia, como la persona que la padece, pueden ver su autoestima dañada. La persona celotípica, por su inseguridad, y la pareja vigilada por sentirse constantemente atacada.
  • Perdida de la individualidad: La persona que es vigilada, puede comenzar a perder su individualidad, por miedo a las reacciones de su pareja.

Como has podido observar la celotipia por su naturaleza tan compleja e impacto negativo es fundamental que se aborde en terapia psicológica ya que es crucial para la identificación y tratamiento, para que así desarrolles habilidades de afrontamiento saludable y bienestar en las relaciones de pareja. Te recomendamos leer este artículo si deseas trabajar en la sanación de tu pareja “Terapia de pareja: herramientas prácticas para fortalecer el vínculo” podrás obtener todo lo necesario para empezar los siguientes pasos.

“Mis celos son un reflejo de mis propias inseguridades, y necesito trabajar en ellas.”

Tratamiento para la celotipia

El tratamiento para la celotipia se basa en terapia psicológica, aunque en algunas ocasiones un médico psiquiatra puede recomendar medicación para tratarlo y así se asimile mejor los aprendizajes de la terapia psicológica. La terapia cognitivo-conductual suele ser lo más recomendable para trabajar las ideas y creencias irracionales, inseguridades y también aumentar la autoestima. Igualmente, durante la terapia se pueden descubrir y trabajar las causas de la inseguridad, aprender a identificar y gestionar emociones como también las reacciones y modificar las creencias delirantes y las consecuencias que tienen para la relación.

Conclusión

Es primordial reconocer que la celotipia no es simplemente un problema de “celos exagerados”. Es un trastorno psicológico que requiere atención profesional. La terapia, tanto individual como de pareja, es fundamental para abordar las causas subyacentes, modificar los patrones de pensamiento distorsionados y desarrollar habilidades de afrontamiento saludables. A través de la terapia, es posible reconstruir la confianza, mejorar la comunicación y construir una relación más sana y equilibrada.

La celotipia no tiene por qué ser un camino sin retorno. Con el tratamiento adecuado y el compromiso de ambas partes, es posible superar este trastorno y construir una relación basada en la confianza, el respeto y el amor mutuo.

En Mente Sana estamos aquí para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el bienestar y la autoconfianza; recuerda que tus temores y miedos no tienen que ser enfrentados solo. Construye relaciones más sanas y funcionales. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Psicólogos en lima. Celos, celotipia: características, causas, síntomas y tratamientos. Extraído de la página web: https://consultoriomga.com/celos-celotipia-tratamiento/

Eva Diez, (2023). Celotipia. Extraído de la página web: https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/celotipia-celos-patologicos/