Cuando el trauma no se va: Entendiendo qué es el estrés postraumático

¿Qué Es El Estrés Postraumático?
¿Qué Es El Estrés Postraumático?
¿Qué Es El Estrés Postraumático?

El estrés postraumático, conocido clínicamente como Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), es un trastorno psicológico que puede desarrollarse después de experimentar o presenciar un evento traumático. Este trastorno se caracteriza por una alteración significativa del bienestar emocional, mental y fisiológico del individuo, interfiriendo en su vida cotidiana.

¿Qué es el estrés postraumático (TEPT)?

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una afección de salud mental que algunas personas desarrollan tras experimentar algún evento traumático. El episodio traumático suele poner en peligro la vida, como la guerra, un desastre natural, un accidente automovilístico o una agresión sexual. Sin embargo, el estrés postraumático no siempre surge por eventos necesariamente evidentes, marcados como un Trauma con una “T” mayúscula.

En este punto, sucesos como la muerte repentina de un ser querido, negligencia, pobreza, violencia emocional, un familiar enfermo, pueden ocasionar estrés postraumático.

En esta esfera se integran comentarios negativos repetidos, humillaciones escolares o laborales, la desaprobación parental, rechazos amorosos dolorosos, miedos infantiles no atendidos, separaciones, mudanzas, o cambios abruptos, también pueden ser traumas con “t” minúscula, que no son menos importantes.

Encuentra el cambio que estás buscando y agenda tu cita gratuita.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno de estrés postraumático?

Para comprender correctamente qué es el estrés postraumático, se deben considerar cuatro tipos de síntomas:

  • Reexperimentación: Flashbacks, pesadillas, pensamientos intrusivos relacionados.
  • Evitación: Huir a los lugares, personas o situaciones que recuerden el trauma.
  • Hiperactivación fisiológica: Hipervigilancia, reactividad, sobresaltos, irritabilidad, insomnio,
  • Alteraciones cognitivas y emocionales: Sentimientos de culpa, vergüenza, ira, tristeza profunda o desapego.

De igual manera, cabe recalcar la diferencia del TEPT clásico y el TEPT complejo.

En el primero, predomina un estado de lucha/huida, con sobresaltos, flashbacks, ansiedad extrema e hipervigilancia. Mientras el TEPT complejo, suele presentar congelación, disociación, desvitalización, anestesia emocional y aislamiento.

¿Qué pasa en un cerebro con trauma?

Estudios muestran que el cortisol y la amígdala cerebral cumplen un rol esencial en la huella del trauma. Cuando un evento genera una descarga emocional intensa, el cerebro graba ese recuerdo con una nitidez y persistencia desproporcionadas, conservando las imágenes, sonidos, pensamientos, emociones y sensaciones corporales originales, produciendo síntomas de TEPT. 

Asimismo, el estrés postraumático puede generar dificultades en la vida adulta, por la alta actividad cerebral del sistema límbico (respuesta emocional). De este modo, desde la Teoría Polivagal de Porges, el sistema puede quedar atrapado en estados de hiperactivación (ansiedad o hipervigilancia) o hipoactivación (disociación o bloqueo emocional), impidiendo que la persona se sienta segura incluso cuando el peligro ya pasó.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Estrés postraumático y disociación

En el trastorno de estrés postraumático, la disociación es una respuesta común cuando la mente se ve sobrepasada.

En lugar de luchar o huir, el sistema nervioso puede optar por desconectarse de la realidad como mecanismo de defensa, generando sensaciones de irrealidad, desconexión corporal o emocional, o pérdida de memoria.

Por eso, las personas con estrés postraumático, pueden desarrollar una estructura psíquica más fragmentada, dificultando la regulación emocional y la construcción de una narrativa coherente.

Anabel González sostiene que la disociación es un “modo de escape” cuando no se puede huir físicamente, es decir, una manera de sobrevivir separándose del dolor.

Aprende más sobre disociación en: Despersonalización: Identificando los síntomas

Conexión cuerpo – mente en el trauma

Ania Justo y Van der Kolk, sostienen que no basta con hablar del trauma, sino que es esencial trabajar con las sensaciones corporales, ya que el trauma también habita en el cuerpo.

El trauma no solo se recuerda, sino que se siente. El cuerpo guarda memorias traumáticas que pueden reactivarse ante estímulos aparentemente inofensivos. Por esto también, la memoria del trauma puede quedar almacenada corporalmente, incluso cuando la mente no puede recordarlo. Es decir, muchas experiencias traumáticas no se almacenan como recuerdos narrativos, sino como sensaciones físicas, tensiones y reacciones automáticas.

Superar el trauma

El tratamiento del TEPT requiere un enfoque integrador que combine intervenciones psicológicas, psicoeducación, regulación corporal y, en algunos casos, medicación.

La terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares), facilita la integración de estos recuerdos, desbloqueando el trauma congelado. Asimismo, otras intervenciones psicoterapéuticas pueden incluir prácticas como el yoga y las artes, para restaurar la conexión cuerpo-mente.

La atención temprana tras un trauma puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar un TEPT, puesto que reconocer, nombrar y tratar el estrés postraumático es un paso esencial hacia la recuperación.

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

Conclusiones

Para comprender qué es el estrés postraumático, se debe considerar un trastorno que surge tras experimentar o presenciar un evento traumático o una serie de eventos traumáticos, que impacta profundamente la salud mental de quienes lo padecen.

Reconocer sus síntomas, buscar ayuda profesional temprana y aplicar tratamientos basados en evidencia son pasos clave para la recuperación. Comprender la disociación como una estrategia de supervivencia ayuda a abordarla con compasión y a enfocarse en terapias que favorezcan la reconexión con uno mismo, el cuerpo y el entorno.

Hablar del trauma ya no debe ser un tabú, sino una vía hacia la sanación, entendiendo qué es el estrés postraumático desde la compasión y la integración del cuerpo en el proceso terapéutico.

Referencias

Gómez Diter, M. N. (2023). El peligro de querer pasar página. Revista Digital Psicociencias.

González, A. (2012). Trastornos disociativos: Guía para el tratamiento con EMDR y otras terapias. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Shapiro, F. (2015). Desensibilizacion Y Reprocesamiento por medio de Movimiento Ocular. México Pax Mexico

Van der Kolk, B. A. (2020). El cuerpo lleva la cuenta: Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma. Madrid: Eleftheria.

Zegarra-Valdivia, Jonathan A., & Chino-Vilca, Brenda N. (2019). Neurobiología del trastorno de estrés postraumático. Revista mexicana de neurociencia20(1), 21-28. Epub 04 de abril de 2022.

Tricotilomanía: síntomas y causas

Tricotilomanía

El ser humano puede experimentar ansiedad en muchas ocasiones de su vida. La tricotilomanía, a pesar de ser un trastorno del control de impulsos, puede salirse de control cuando la persona que lo padece tiene índices altos de ansiedad, se puede salir de control el impulso.

Puede afectar a cualquier persona, a cualquier edad. En este artículo, vamos a explorar qué es la tricotilomanía, sus causas, síntomas y prevención.

Tricotilomanía
Tricotilomanía

¿Qué es tricotilomanía?

Es un comportamiento compulsivo, parecido a la onicofagia. La persona manipula el cabello o vellos corporales, estirándolo, retorcerlo o incluso arrancarlo, bien sea cejas o pestañas.

Puede resultar un ciclo temporal de alivio, pero después se siente vergüenza y culpa por dicho comportamiento. Dicho trastorno puede afectar a personas de todas las edades, pero es más frecuente en la infancia y adolescencia.

Es importante entender que la tricotilomanía no es un mal hábito o una simple manía, sino un trastorno psicológico que puede tener un gran impacto en la vida de quien lo padece. Existen datos que puede afectar más a mujeres que a hombres.

Síntomas

El síntoma más visible es arrancarse el cabello, lo cual también deriva a alopecia u otras consecuencias. Los síntomas pueden aparecer en situaciones estresantes, ansiosas o de frustración que no pueden gestionar, problemas de hogar, académicos o laborales, así como duelos.

Aquí encontrarás una lista de posibles síntomas.

  • Aumento de tensión antes de arrancarse el cabello, presión en el pecho.
  • Gratificación o liberación al hacerlo.
  • Movimientos repetitivos antes de cumplir el impulso.
  • Malestar social.
  • Pérdida de autoestima.
  • En ocasiones puede ocasionar depresión.

La tricotilomanía cumple un ciclo, por llamarlo de alguna manera, donde el sujeto experimenta cierta tensión antes de hacerlo y siente la necesidad de hacerlo. Cuando lo hace, siente una calma, pero esa emoción es solo pasajera. Luego vienen la culpa, arrepentimiento y vergüenza por lo que hizo.

Esos síntomas o el ciclo se presentan, comúnmente, en situaciones estresantes, pero en otras personas se puede presentar incluso en momentos de ocio. Esta afección puede afectar la calidad de vida de la persona, desde evitación social y el deterioro en relaciones de pareja, hasta el ámbito laboral y baja autoestima.

Si te preocupa estar pasando por esta situación, puedes acudir a terapia. Buscar ayuda de manera preventiva es un avance por sí solo. Mente Sana te brindará estrategias terapéuticas para gestionar los impulsos. Contáctanos.

Te puede interesar: Cuando los impulsos dominan: Todo sobre el Trastorno del Control de Impulso

Causas de la tricotilomanía

No existe causa concreta; se conoce como un trastorno de control de impulsos, por consiguiente, presenta complejidad. Sin embargo, se han identificado varios factores de riesgo que pueden contribuir a esta afección.

  1. Desequilibrios químicos cerebrales: debido a la desregulación de ciertos neurotransmisores podría considerarse una causa. Se toma en consideración debido al objetivo regulador de los neurotransmisores; al existir una desregulación, la ansiedad y el estrés son más difíciles de regular.
  2. Factores genéticos: se ha observado que quienes tienden a presentar esta afección también la ha presentado su familia. Aunque no existe evidencia suficiente que lo determine.
  3.  Factores ambientales y de aprendizaje: el contexto condiciona al ser humano y más en la infancia. Sabiendo que los infantes aprenden por modelamiento, es decir, si algún familiar lo hace y el comportamiento se normaliza, el niño también lo imitará.
  4. Traumas: experiencias traumáticas, duelos o pérdidas que no han podido gestionar en ocasiones tienden a manifestarse con este comportamiento.
  5. Algún trastorno subyacente: como el trastorno por déficit de atención e hiperactividad, trastorno obsesivo-compulsivo, trastornos de conductas, entre otros.
  6. Ansiedad y estrés: ambos pueden empeorar la tricotilomanía, pero también en situaciones de alto estrés y ansiedad pueden recurrir a arrancarse el cabello para sentir alivio emocional.

Estos factores no son determinantes, y no todas las personas que los presenten desarrollarán tricotilomanía. Se deben cumplir ciertos criterios, con ciertos índices para que se puedan cumplir.

Ahora bien, si eres una persona que ha presentado, por ejemplo, onicofagia y te preocupa la tricotilomanía, esta información te puede ser útil para una identificación temprana y, por consiguiente, un tratamiento adecuado en gestión emocional, control de impulsos y estrategias para la ansiedad. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Tratamiento y prevención

Como mencionamos en párrafos anteriores, la tricotilomanía afecta la calidad de vida de la persona, su vida social, autoestima e incluso las relaciones de pareja o familia. Ocasiona que exista un declive en áreas académicas o laborales.

Es imperativo tener en cuenta que, cuando se identifican ciertos síntomas y se cumplen ciertos factores, es importante contar con una red de apoyo, así como una intervención temprana. La prevención es adecuada en estas situaciones.

Enseñar en el hogar a gestionar las emociones como, la ira, la frustración y la tristeza, así como el control de impulsos, ayudará a que disminuya el porcentaje de padecer dicha afección.

  • Psicoeducación: siempre será la mejor herramienta. El conocimiento te llevará a identificar los síntomas y saber cómo ayudarte.
  • Técnicas de manejo de estrés: como mindfulness, atención plena, respiraciones diafragmáticas, inoculación de estrés y practicar un deporte puede ayudarte a gestionar el estrés y las situaciones estresantes para así poder disminuir el impulso.
  • Medicación: solo debe ser necesaria cuando cumple con otras patologías (TOC, TDAH). Para ayudar a calmar los impulsos.
  • Terapia psicológica: desde la terapia cognitivo-conductual (TCC), terapia de aceptación y compromiso (ACT), te ayudarán a identificar y modificar los patrones de pensamientos negativos y control de impulsos. La ACT te ayudará con la aceptación y tolerancia tanto de pensamientos como emociones.

Se tiene que tomar en consideración que la terapia o cualquier estrategia a considerar llevará su tiempo, solo sé amable con tu proceso. Incluso desde el primer día que pides una cita con un psicólogo, ya es un paso más cerca de tu propia recuperación.

Conclusiones

Como mencionamos en un trastorno de control de impulsos, puede tener un impacto significativo en la vida de quien lo experimenta. Entendiendo cómo afecta, la importancia de un espacio funcional y la prevención desde edades tempranas se hace un cambio y tal vez se evita este comportamiento.

Con apoyo adecuado, en grupos de apoyo, redes familiares y de amigos, así como terapia, las personas pueden aprender y sobrellevar la situación.

Referencias

Trichotillomania (hair-pulling disorder) – Síntomas y causas – Mayo Clinic. (2024). Mayoclinic.org.

Brote psicótico por estrés: Orígenes, secuelas y el camino hacia la recuperación

Brote psicótico por estrés
Brote psicótico por estrés
Brote psicótico por estrés

Según la National Institute of Mental Health (NIH) un brote psicótico es un episodio en el que una persona pierde temporalmente el contacto con la realidad, experimentando alucinaciones, delirios y pensamientos desorganizados.

Este episodio puede surgir por diversos factores, sin embargo, uno de los más relevantes es el estrés intenso.

A continuación, abordaremos el brote psicótico por estrés, las causas, secuelas y la recuperación.

Origen del brote psicótico por estrés

Un brote psicótico por estrés es un episodio agudo de desvarío mental en el que la persona pierde la noción de la realidad, ocasionado a partir del estrés. En esta situación, la persona experimenta:

  • Alucinaciones (ver o escuchar cosas que no existen).
  • Delirios/fantasías (creencias falsas o irracionales).
  • Disfunciones cognitivas.

Puesto que el estrés es un mecanismo de adaptación ante situaciones percibidas como amenazantes, cuando este es intenso o prolongado, genera alteraciones neuroquímicas significativas.

Es decir, un brote psicótico por estrés conlleva situaciones de estrés intenso que implique un impacto emocional muy grande. La pérdida de un ser querido, abusos, maltratos, catástrofes naturales, eventos vitales adversos, etc.

De igual manera, podría surgir un brote psicótico por estrés después de vivir períodos prolongados de angustia, como problemas psicosociales o socioeconómicos como aislamiento social, discriminación o racismo, dificultades familiares, acceso limitado a la educación de calidad, pérdida de un trabajo, desempleo o pobreza.

Descubre el camino hacia una vida más saludable con nosotros y agenda tu cita gratuita.

El estrés en el brote psicótico

Debe diferenciarse el brote psicótico por estrés y la psicosis reactiva breve:   

Psicosis reactiva breve:

  • Diagnóstico específico de un tipo de trastorno psicótico de corta duración
  • Por un evento traumático específico.
  • Se resuelve generalmente en menos de un mes.

Brote psicótico por estrés:

  • Término amplio de episodios psicóticos desencadenados por el estrés, que puede durar más tiempo
  • Por uno o un cúmulo de situaciones estresantes.
  • Se deben notar factores adicionales como trastornos subyacentes.

El estrés agudo o crónico se relaciona con la desregulación emocional del cerebro, principalmente en las áreas del córtex prefrontal y el sistema límbico. A raíz de este desajuste, se puede facilitar la aparición de síntomas psicóticos. Entonces, una persona con estrés intenso, puede experimentar alucinaciones, delirios o trastornos del pensamiento, características fundamentales del brote psicótico por estrés.

Por ende, el estrés actuaría como un factor precipitante agravante, lo que tiene un impacto en la vida diaria y las relaciones interpersonales, para quien padece un brote psicótico por estrés.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Herencia y brote psicótico por estrés

Se debe tomar en cuenta que los brotes psicóticos pueden surgir de manera episódica (ocurren de forma aislada y puntual) o bien, como una asociación a un trastorno mental más amplio. En este aspecto, la genética juega un papel crucial en la aparición de trastornos psicóticos.

Los individuos con antecedentes familiares de esquizofrenia u otros trastornos psicóticos tienen una mayor probabilidad de experimentar un brote psicótico por estrés, en caso de verse expuestos a factores agobiantes. (Sullivan, 2005).

No obstante, el factor ambiental resulta determinante, principalmente para el brote psicótico por estrés. Es decir que el desencadenante crucial es el estrés ambiental, en casos de brote psicótico por estrés, sobre todo para personas con predisposición genética.

Recuperación y tratamiento

La recuperación de un brote psicótico por estrés es posible con intervención temprana, tratamiento adecuado y apoyo social.

El tratamiento debe realizarse de manera integral desde una intervención psicológica y psiquiátrica.

El abordaje psicológico, permite la reorganización de pensamientos y un mejor manejo del estrés, tratando de igual manera los aspectos ambientales, biológicos y psicosociales. Mientras que, desde la parte farmacológica, los medicamentos antipsicóticos ayudarán a estabilizar a los pacientes durante un brote psicótico por estrés.

Por último, las redes de apoyo, social y familiar, resultan fundamentales para la recuperación. Así bien, en algunos casos, los grupos terapéuticos facilitan al paciente a sentirse más comprendido y menos aislado.

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

Conclusiones

Un brote psicótico por estrés es una respuesta compleja y episódica, ante situaciones de intensa angustia, donde la persona tiene dificultad para diferenciar lo que es real de lo que no lo es. Este episodio involucra factores genéticos y ambientales, así como biológicos, psicológicos y sociales.

En el brote psicótico por estrés, juegan papeles importantes las situaciones que generan in impacto emocional importante, como los la acumulación de situaciones estresantes, los problemas psicosociales, socioeconómicos o las adversidades prolongadas en el tiempo.

Para la recuperación de un brote psicótico por estrés, es necesario cumplir con un tratamiento interdisciplinario entre psicología y psiquiatría, que involucren tratamiento psicofarmacológico, psicoterapéutico y apoyo social.

Artículos que pueden interesarte
Brote psicótico por ansiedad: consejos y estrategias

Referencias

National Institute of Mental Health. (2020). Cómo comprender qué es la psicosis. National Institute of Mental Health. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/como-comprender-que-es-la-psicosis#:~:text=La%20psicosis%20se%20refiere%20a,lo%20que%20no%20es%20real.

Neurociencias Aplicadas. (2023). ¿Qué es un brote psicótico y quién puede padecerlo? Neurociencias Aplicadas. https://www.neurocienciasaplicadas.org/post/qu%C3%A9-es-un-brote-psic%C3%B3tico-y-qui%C3%A9n-puede-padecerlo

Psicología y Psiquiatría. (2024). ¿Qué es un brote psicótico, cómo se produce y quién puede padecerlo? Psiquiatría.com. https://psiquiatria.com/psicosis/que-es-un-brote-psicotico-como-se-produce-y-quien-puede-padecerlo

Sullivan, P. (2005). La genética de la esquizofrenia. PLoS Medicin, 2(7), 614-618.

Cortisol: la hormona del estrés, ¿Cómo controlarlo?

¿Controlar el cortisol?
¿Controlar el cortisol?

Nuestro estrés está gobernado por una hormona muy importante que segrega nuestro cerebro, en situaciones de peligro o desafiantes: el cortisol. Cuando esta hormona se segrega, se produce un aumento de la glucosa, lo que envía energía a los músculos en situaciones de alarma, permitiéndonos huir del potencial peligro. Cuando este estado de alerta termina, el cortisol disminuye. Pero ¿Qué pasa si estamos en estado de alerta constante? Si nuestros niveles de cortisol nos inundan todo el tiempo, genera crisis de ansiedad o estrés crónico a largo plazo. Por eso es importante aprender a controlar el cortisol, ya que en exceso pueden afectar el estado de ánimo y la normalidad de nuestra vida cotidiana. (Si deseas conocer más sobre el estrés crónico, te recomiendo leer). Hoy te quiero explicar la función que tiene el cortisol en nuestro cerebro y cómo podemos controlar el cortisol para que no afecte nuestra vida.

¿Qué es el cortisol?

El cortisol es una glucocorticoide producido en la corteza suprarrenal, ubicado encima de los riñones. Su liberación se desencadena en respuesta al estrés, ya sea físico o emocional, y está regulada por la hormona adrenocorticotropica (ACTH). El cortisol desempeña múltiples funciones beneficiosas y juega un papel crucial en la salud y el bienestar de las personas. pero si no logramos controlar el cortisol, se puede generar problemas de salud y psicológicos.

Controlar el cortisol, ¿Qué beneficios tiene?

  • Ayuda a responder ante el estrés.
  • Ayuda a aumentar los niveles de glucosa en la sangre, lo que proporciona energía.
  • Mejora el uso de la glucosa en el cerebro.
  • Aumenta la disponibilidad de sustancias que reparan los tejidos.
  • Ayuda a controlar la presión arterial.
  • Ayuda reducir la inflamación.
  • Ayuda a regular el ciclo de sueño.

Dopamina y cortisol

El cortisol y la dopamina son sustancias importantes para el equilibrio del organismo, pero su desajuste puede afectar significativamente el bienestar y la salud de las personas. Un exceso de cortisol, derivado del estrés crónico, puede reducir la producción de dopamina, lo que provoca una disminución del placer y la motivación. Por otro lado, un desajuste en la dopamina puede generar una búsqueda excesiva de recompensas inmediatas, como el abuso de redes sociales, los juegos de azar o el consumo de sustancias, creando hábitos poco saludables y adictivos. por eso el control de cortisol puede ayudar a que impacte en en los niveles de dopamina evitando este tipo de conductas.

CortisolDopamina
Es la hormona principal del estrésAyuda al cerebro a realizar funciones importantes
Aumenta la glucosa en sangreGenera motivación, deseo y placer
Mejora el uso de la glucosa en el cerebroTiene un papel importante en la creación de recuerdos a largo plazo.
El exceso de cortisol puede generar inestabilidad emocional, tristeza, irritabilidadRegula el sistema de recompensas y la toma de decisiones
Tiene un papel importante en la creación de recuerdos a largo plazo.Cuando tenemos niveles de dopamina sanos, podemos manejar mejor el estrés

El exceso de estrés puede impactar de forma negativa la función de la dopamina en el cerebro. Esto puede llevar a problemas como la ansiedad, la depresión y la falta de motivación. tener el acompañamiento de un profesional para trabajar y bajar el cortisol.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Síntomas del cortisol bajo

Los niveles de cortisol bajos pueden indicar problemas en la glándula pituitaria, lo cual puede desencadenar una serie de síntomas como: la fatiga persistente, mareos frecuentes, pérdida de peso inexplicable, debilidad muscular y cambios de humor significativos. Además, controlar el cortisol puede estar asociado con otros problemas de salud, como la disminución de la presión arterial, la hipoglucemia y la dificultad para manejar el estrés.

Es importante destacar que estos síntomas pueden varias en intensidad y presentación de una persona a otra, y que el diagnóstico preciso de la deficiencia de cortisol requiere evaluación y pruebas de laboratorio especializadas.

Síntomas del cortisol alto: síndrome de Cushing

El exceso de cortisol puede producir algunos de los principales síntomas del síndrome Cushing: se caracteriza porque la persona se ve afectada por los altos niveles de estrés, desarrolla una protuberancia de grasa (joroba) entre los hombros, la cara redondeada y estrías de color rosado en la piel.

El Cushing también puede causar presión arterial, pedida de masa ósea e incluso diabetes, a causa de no tener control del cortisol.

Los tratamientos de Cushing puede controlar el cortisol y mejorar los síntomas. Cuando antes se inicie el tratamiento, mayores serán las posibilidades de recuperación.

Causas del Cushing

El síndrome de Cushing puede ser causado por el uso de medicamentos glucocorticoides, los cuales se emplean para el tratar enfermedades inflamatorias como la artritis, el lupus y el asma. Los glucocorticoides también puedes utilizarse para aliviar el dolor asociado de espalda o articules que suelen aparecer en estas enfermedades inflamatorias.

¿Cómo bajar los niveles de cortisol?

Existen diversas actividades que ayudan a bajar los niveles de cortisol. Si se aplica estas recomendaciones de forma diaria y constante, no solo se logra controlar el cortisol, sino que también se contribuye a un estilo de vida saludable, fomentando rutinas que favorecen una vida equilibrada.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Si deseas conocer como manejar el estrés, te recomiendo leer

Libros para liberar el estrés 

  • “Sin preocupaciones con epicteto” reflexiones para cultivar la serenidad y la libertad interior (Jana Capri, Charan Diaz Arquillo) – Autoayuda.
  • “Antiestres” Un método sencillo para combatir la ansiedad y la depresión (David Gourion).
  • “Estrés, sufrimiento y felicidad” (Daniel Lopez Rosetti).
  • “Estresiliente” Como combatir el estrés con resiliencia emocional (Dr. Sam Akbar).
  • “Como dejar de preocuparte” Ser estoico en tiempos caóticos (Brigid Delaney).

(Si deseas conocer sobre maneras que te ayuden a calmar el estrés, te recomiendo leer).

Controlar el cortisol ayuda a fomentar un buen estado de salud y el bienestar general. Los niveles bajos de esta hormona pueden tener efectos perjudiciales en el cuerpo, desde problemas metabólicos y cardiovasculares hasta trastornos del estado de ánimo y del sueño. Es crucial adoptar un enfoque integral que incluya una dieta equilibrada, ejercicios de regulación emocional, técnicas de manejo del estrés y, cuando sea necesario, intervención médica para regular y controlar el cortisol, promoviendo una vida saludable y armoniosa.

FAQs

  • ¿Qué es el cortisol y que provoca?

Es una hormona que se segrega al experimentar estrés, es una forma sana de responder a las situaciones estresante de la vida cotidiana, sin embrago un desajuste de esta hormona puede provocar afectaciones tanto físicas como emocionales.

  • ¿Cómo afecta el cortisol a la dopamina?

Si hay altos niveles de cortisol, disminuyen los niveles de dopamina que cumple la función de dar motivación, deseo y placer, puede afectar el estado de ánimo de la persona.

  • ¿Qué puede causar los bajos niveles de cortisol?

Síntomas como mareos, fatiga, dolores musculares y cambios de humor repentinos, los bajos niveles pueden afectar la salud de la persona tanto física como emocionalmente.

  • ¿Qué es el Cushing?

Es una enfermedad que se presenta cuando se tiene altos niveles se cortisol a causa de medicamentos para enfermedades como la diabetes.

  • ¿Cómo se puede regular los niveles de cortisol?

Un estilo de vida sano, con rutinas que permitan el descanso y la proactividad, ayudan a regular los niveles de cortisol, también acudir a terapia como una forma de canalizar el estrés, así mismo la actividad física y alimentación adecuada.

Referencia Bibliográfica

Juan Armando Corbin. (2017, Marzo 8). Cortisol: la hormona que nos genera estrés. Recuperado de:https://psicologiaymente.com/neurociencias/cortisol

Mayo Clinic. (2023, 27 de septiembre). Síndrome de Cushing. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/cushing-syndrome/symptoms-causes/syc-20351310