Cuando el trauma no se va: Entendiendo qué es el estrés postraumático

¿Qué Es El Estrés Postraumático?
¿Qué Es El Estrés Postraumático?
¿Qué Es El Estrés Postraumático?

El estrés postraumático, conocido clínicamente como Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT), es un trastorno psicológico que puede desarrollarse después de experimentar o presenciar un evento traumático. Este trastorno se caracteriza por una alteración significativa del bienestar emocional, mental y fisiológico del individuo, interfiriendo en su vida cotidiana.

¿Qué es el estrés postraumático (TEPT)?

El trastorno de estrés postraumático (TEPT) es una afección de salud mental que algunas personas desarrollan tras experimentar algún evento traumático. El episodio traumático suele poner en peligro la vida, como la guerra, un desastre natural, un accidente automovilístico o una agresión sexual. Sin embargo, el estrés postraumático no siempre surge por eventos necesariamente evidentes, marcados como un Trauma con una “T” mayúscula.

En este punto, sucesos como la muerte repentina de un ser querido, negligencia, pobreza, violencia emocional, un familiar enfermo, pueden ocasionar estrés postraumático.

En esta esfera se integran comentarios negativos repetidos, humillaciones escolares o laborales, la desaprobación parental, rechazos amorosos dolorosos, miedos infantiles no atendidos, separaciones, mudanzas, o cambios abruptos, también pueden ser traumas con “t” minúscula, que no son menos importantes.

Encuentra el cambio que estás buscando y agenda tu cita gratuita.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno de estrés postraumático?

Para comprender correctamente qué es el estrés postraumático, se deben considerar cuatro tipos de síntomas:

  • Reexperimentación: Flashbacks, pesadillas, pensamientos intrusivos relacionados.
  • Evitación: Huir a los lugares, personas o situaciones que recuerden el trauma.
  • Hiperactivación fisiológica: Hipervigilancia, reactividad, sobresaltos, irritabilidad, insomnio,
  • Alteraciones cognitivas y emocionales: Sentimientos de culpa, vergüenza, ira, tristeza profunda o desapego.

De igual manera, cabe recalcar la diferencia del TEPT clásico y el TEPT complejo.

En el primero, predomina un estado de lucha/huida, con sobresaltos, flashbacks, ansiedad extrema e hipervigilancia. Mientras el TEPT complejo, suele presentar congelación, disociación, desvitalización, anestesia emocional y aislamiento.

¿Qué pasa en un cerebro con trauma?

Estudios muestran que el cortisol y la amígdala cerebral cumplen un rol esencial en la huella del trauma. Cuando un evento genera una descarga emocional intensa, el cerebro graba ese recuerdo con una nitidez y persistencia desproporcionadas, conservando las imágenes, sonidos, pensamientos, emociones y sensaciones corporales originales, produciendo síntomas de TEPT. 

Asimismo, el estrés postraumático puede generar dificultades en la vida adulta, por la alta actividad cerebral del sistema límbico (respuesta emocional). De este modo, desde la Teoría Polivagal de Porges, el sistema puede quedar atrapado en estados de hiperactivación (ansiedad o hipervigilancia) o hipoactivación (disociación o bloqueo emocional), impidiendo que la persona se sienta segura incluso cuando el peligro ya pasó.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Estrés postraumático y disociación

En el trastorno de estrés postraumático, la disociación es una respuesta común cuando la mente se ve sobrepasada.

En lugar de luchar o huir, el sistema nervioso puede optar por desconectarse de la realidad como mecanismo de defensa, generando sensaciones de irrealidad, desconexión corporal o emocional, o pérdida de memoria.

Por eso, las personas con estrés postraumático, pueden desarrollar una estructura psíquica más fragmentada, dificultando la regulación emocional y la construcción de una narrativa coherente.

Anabel González sostiene que la disociación es un “modo de escape” cuando no se puede huir físicamente, es decir, una manera de sobrevivir separándose del dolor.

Aprende más sobre disociación en: Despersonalización: Identificando los síntomas

Conexión cuerpo – mente en el trauma

Ania Justo y Van der Kolk, sostienen que no basta con hablar del trauma, sino que es esencial trabajar con las sensaciones corporales, ya que el trauma también habita en el cuerpo.

El trauma no solo se recuerda, sino que se siente. El cuerpo guarda memorias traumáticas que pueden reactivarse ante estímulos aparentemente inofensivos. Por esto también, la memoria del trauma puede quedar almacenada corporalmente, incluso cuando la mente no puede recordarlo. Es decir, muchas experiencias traumáticas no se almacenan como recuerdos narrativos, sino como sensaciones físicas, tensiones y reacciones automáticas.

Superar el trauma

El tratamiento del TEPT requiere un enfoque integrador que combine intervenciones psicológicas, psicoeducación, regulación corporal y, en algunos casos, medicación.

La terapia EMDR (Desensibilización y Reprocesamiento por Movimientos Oculares), facilita la integración de estos recuerdos, desbloqueando el trauma congelado. Asimismo, otras intervenciones psicoterapéuticas pueden incluir prácticas como el yoga y las artes, para restaurar la conexión cuerpo-mente.

La atención temprana tras un trauma puede reducir significativamente el riesgo de desarrollar un TEPT, puesto que reconocer, nombrar y tratar el estrés postraumático es un paso esencial hacia la recuperación.

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

Conclusiones

Para comprender qué es el estrés postraumático, se debe considerar un trastorno que surge tras experimentar o presenciar un evento traumático o una serie de eventos traumáticos, que impacta profundamente la salud mental de quienes lo padecen.

Reconocer sus síntomas, buscar ayuda profesional temprana y aplicar tratamientos basados en evidencia son pasos clave para la recuperación. Comprender la disociación como una estrategia de supervivencia ayuda a abordarla con compasión y a enfocarse en terapias que favorezcan la reconexión con uno mismo, el cuerpo y el entorno.

Hablar del trauma ya no debe ser un tabú, sino una vía hacia la sanación, entendiendo qué es el estrés postraumático desde la compasión y la integración del cuerpo en el proceso terapéutico.

Referencias

Gómez Diter, M. N. (2023). El peligro de querer pasar página. Revista Digital Psicociencias.

González, A. (2012). Trastornos disociativos: Guía para el tratamiento con EMDR y otras terapias. Bilbao: Desclée De Brouwer.

Shapiro, F. (2015). Desensibilizacion Y Reprocesamiento por medio de Movimiento Ocular. México Pax Mexico

Van der Kolk, B. A. (2020). El cuerpo lleva la cuenta: Cerebro, mente y cuerpo en la superación del trauma. Madrid: Eleftheria.

Zegarra-Valdivia, Jonathan A., & Chino-Vilca, Brenda N. (2019). Neurobiología del trastorno de estrés postraumático. Revista mexicana de neurociencia20(1), 21-28. Epub 04 de abril de 2022.

Estrés postraumático y sus síntomas; la huella que deja un trauma

Estrés postraumático y sus síntomas

Tal vez hayas tenido algún tipo de experiencia traumática tan aterrador que nadie puede entender lo que has tenido que vivir, tal vez tu experiencia traumática en lugar de cerrarse con el paso del tiempo ha dejado una huella que va y viene, deformando tus áreas de vida. En ocasiones en individuo que presenta el estrés postraumático y sus síntomas se puede ver día a día interrumpido de flashbacks, pensamientos descontrolados, evitación, sentimientos paralizantes y la hipervigilancia, en ocasiones estos síntomas se presentan por la noche, inesperadamente ocasionando un malestar general, pesadillas que sientes que son reales.

El conocimiento es poder y aquí podrás saber cuáles son los síntomas del estrés postraumático, como afectan tu vida y orientaciones.

Estrés postraumático y sus síntomas

¿Qué es el trauma?

Se entiende por trauma un acontecimiento súbito e intenso de naturaleza física o emociona, incluso ambas a la vez, que deja una huella o marca en la persona que lo experimenta, este trauma puede deberse a un evento aislado o una secuencia de eventos. En este orden 1 de cada 5 personas han experimentado algún tipoi de trauma, episodios de maltrato, abuso infantil, violencia doméstica, desastres naturales periodos de guerra como en algunos países en específico.

La capacidad para superar o gestionar el trauma es muy variable según cada individuo. Por otra parte, el estrés es un indicador natural del cuerpo que se presenta según el trauma vivido, en ocasiones el estrés provocado por el trauma de eventos pasados puede desaparecer por sí solo, en otras ocasiones sus síntomas se acentúan ocasionando un miedo intenso.

¿Qué es el estrés postraumático?

El estrés postraumático o también conocido como trastorno de estrés postraumático (TEPT), es una afección de salud mental que aparece luego de experimentar uno o varios eventos traumáticos. Este episodio puede ser ocasionado como violencia, guerra o desastres naturales, pero no siempre el evento es peligroso, por ejemplo, la muerte inesperada de un ser querido puede ocasionar síntomas de TEPT. El miedo siendo una respuesta natural del cuerpo, desencadena la lucha o huida, es la manera del cuerpo de protegerse de los peligros, acusa cambios cognitivos, comportamentales y físicos.

Con el tiempo, normalmente la mayoría de las personas se recuperan bien. Pero las personas con TEPT no se sienten mejor, se sienten estresados y asustados mucho después de que el trauma haya terminado. En algunos casos, los síntomas de TEPT pueden comenzar más tarde. También pueden aparecer y desaparecer con el tiempo.

Un estudio detallado de los síntomas ha permitido que se denomine estrés postraumático, estos síntomas generan problemas en las áreas de vida. El que una persona desarrolle o no estrés postraumático después de experimentar un trauma es un tema muy complejo que involucra factores biológicos, psicológicos y sociales que son exclusivos de esa persona.

Causas

Como se menciona anteriormente el estrés postraumático se puede presentar con una vivencia que genere miedo, siendo accidentes maltratos entre otros. Incluso con las investigaciones aún no se presenta una sola causa para desarrollar estrés postraumático, en este apartado podrás conocer algunas de ellas.

  • Experiencias de extremo estrés para el individuo.
  • Riesgos de antecedentes en salud mental, entre ellos la ansiedad y depresión.
  • La forma en la que el cerebro regula químicamente y el organismo a nivel hormonal con la respuesta ante el estrés.

El estrés postraumático no es excepto a ningún edad, sexo o cultura. Existe más probabilidad de desarrollar un estrés postraumático si alguna vez has experimentado las siguientes situaciones.

  • Experiencias traumáticas severas o de largo tiempo.
  • Lesiones físicas dura el trauma.
  • Hechos en etapas previas, abuso infantil, violencia de genero.
  • Trabajos que expone al trauma, militar o miembro de trabajo de campo de salud.
  • Uso de sustancias lo cual genera una alteración en el cerebro.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno por estrés postraumático?

Teóricamente los síntomas del estrés postraumático inician dentro de los tres meses luego del incidente, pero en algunos individuos puede aparecer mucho tiempo despues todo dependiendo de la gestión emocional del individuo. Los síntomas en el individuo deben durar al menos un mes o más e interferir en áreas vitales del individuo.

Después de haber pasado por una experiencia peligrosa, es natural tener algunos síntomas. Por ejemplo, algunas personas pueden sentirse desasociadas de la experiencia, como si estuviera observando las cosas, en lugar de estar viviéndolas.

Para que un individuo reciba un diagnóstico de trastorno por estrés postraumático, debe tener todo lo siguiente por lo menos durante un mes:

  • Un síntoma de un recuerdo intrusivo
  • Un síntoma de evasión.
  • Síntoma de hipervigilancia y alterarse.
  • Dos síntomas cognitivos y labilidad emocional.

Síntomas de recuerdos intrusivos

  • Experimentar flashback, revivir el acontecimiento una y otra vez acompañado de una sintomatología física.
  • Recuerdos o sueños recurrentes.
  • Pensamientos que generan angustia u obsesiones.
  • Presentar sintomatología física recurrente.

Hay pensamientos y sentimientos que pueden desencadenar estos síntomas, al igual que palabras, objetos o situaciones que hacen recordar lo ocurrido.

Síntomas de evasión

  • Evitar lugares, objetos o eventos que recuerden la experiencia.
  • Evitar pensamientos relacionados con el hecho.

Los síntomas de evasión pueden hacer que la persona cambie su rutina.

Síntomas de hipervigilancia y reactividad

  • Alterarse con facilidad.
  • Tensión corporal constante.
  • Baja capacidad para concentrarse.
  • Alteración en el sueño.
  • Sentimientos de irritabilidad, ira o arrebatos.
  • Comportamientos arriesgados, colocándose en posición de riesgo o imprudente.

Los síntomas de hipervigilancia pueden ocasionar estrés y enojo lo que puede interferir con la rutina diaria.

Síntomas cognitivos y del estado de ánimo

  • Problemas para recordar detalles de la experiencia traumática.
  • Pensamientos negativos sobre uno mismo o el entorno.
  • Pensamientos distorsionados sobre el evento que ocasionan culpa.
  • Emociones que generar ira, enfado o irritabilidad, culpa y vergüenza.
  • Desmotivación sobre actividades en las que antes se participaba.
  • Aislamiento social.
  • Anhedonia.

La labilidad emocional puede empeorar la experiencia traumática o incluso agravarse despues de esta experiencia lo cual ocasiona el aislamiento social.

En Mente Sana, estamos aquí para acompañarte en este proceso. Sabemos que dar el primer paso puede ser difícil, por eso te ofrecemos una sesión totalmente gratis desde la comodidad de cualquier parte del mundo, te ofrecemos un espacio seguro, confiable y especializado.

Tipos de estrés postraumático

😣 Estrés postraumático agudo, este se produce entre tres días y un mes después de la experiencia, las personas que presentan este tipo de estrés se le acompaña con los síntomas de flashback, recuerdos intrusivos y pesadillas. Los síntomas son intensos e interfieren en la rutina diaria del individuo.

😣 Estrés postraumático sin complicaciones, el trauma en conjunto con un acontecimiento traumático puede convertirse en un estrés sin complicaciones, es fácil de tratar, en términos generales. En este no existen casi complicaciones con otros padecimientos mentales. Los síntomas mostrados en este tipo de estrés son irritabilidad e ira.

😣 Estrés postraumático complejo, cuando un individuo experimenta múltiples eventos traumáticos, se tiende a desarrollar TEPT complejo. Puede ser ocasionado por agresión, guerras y accidentes. Los síntomas suelen ser conductas impulsivas, abuso de sustancia y autolesiones.

😣 Estrés postraumático comórbido, ocurre cuando es acompañado por otras enfermedades, con trastornos mentales en mayor grado que el TEPT complejo.

El impacto del TEPT en las relaciones y la vida cotidiana

El impacto que puede ocasionar el trastorno de estrés postraumático a la vida de un individuo puede afectar la disposición en áreas vitales, como trabajar, actividades diarias o incluso las interacciones sociales. Se evidencia un desinterés, bloqueos o se disocia ya que no logra mantener la concentración. Es imperativo recalcar que estos comportamientos son propios del problema o afección, es importante que obtenga redes de protección (familia, amigos o pareja). Las personas que experimentan esta patología tienden a padecer otros problemas como depresión, ansiedad y abuso de sustancia.

En este espacio o en compañía de mente sana podemos destacar algunos criterios importantes a considerar como sistema de apoyo.

  • Redes de apoyo, considerar los amigos, familiares o grupos de apoyo, puede ser un paso vital para la recuperación.
  • Practicar técnicas de relajación y atención plena como el mindfulness, son estrategias efectivas y en compañía de profesionales, disminuyen los síntomas ansiosos y pensamientos intrusivos.
  • Establecer una rutina, ayuda a reconstruir la vida que llevaba antes del acontecimiento, incluso pudiendo también modificarla.
  • Realizar actividad física, el ejercicio ayuda en cuando a la salud física como la salud emociona, los ejercicios al aire libre ayudan también a la interacción social.
  • Terapia, es uno de los principales factores a considerar, la ayuda por parte de profesionales.

Conclusiones

Se pudo conocer el complejo del trauma y como afecta en la vida diaria del individuo que presenta estrés postraumático, se enfatiza que es desenado por acontecimientos traumáticos y otros factores asociados. El estrés postraumático y sus síntomas incluyen la reexperimentacion del trauma, como los flashback o pesadillas, entre otros síntomas. Se exploran los factores asociados al trauma y intensidad de afección en la vida.

Si conoces a alguien que haya vivido un trauma o incluso tú, no dudes en contactar con mente sana, un espacio vital que te ayudara a reconstruir tus áreas vitales.

Referencias

Secretaria de la salud, México (2011). Diagnóstico y manejo del estrés postraumático.

World. (2024, May 27). Trastorno de estrés postraumático. Who.int; World Health Organization: WHO. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/post-traumatic-stress-disorder