¿Qué es el poliamor? Una introducción a las relaciones múltiples consentidas

¿Qué es el poliamor?

La monogamia siempre ha sido tradicionalmente la forma predominante de relación, pero el concepto de poliamor ha emergido como una alternativa válida y cada vez más visible. Este artículo busca explicar qué es el poliamor, explicando sus principios fundamentales y diferenciándolos de otras formas de no monogamia. Acompáñanos a comprender las dinámicas y los valores que sustentan relaciones amorosas múltiples y consensuadas.

¿Qué es el poliamor?

Según la real academia española, explica que el poliamor se basa en una relación erótica y estable entre varias personas con el consentimiento de todas ellas. Entonces, según esto es un modelo de relación que se da cuando un grupo de personas mantienen una conexión afectiva, íntima, emocional y sexual entre ellas. Donde la clave es que todos los que están involucrados tienen que saber de la existencia del resto de personas. Antes de que continúes leyendo te recomendamos este artículo “Dinámicas de comunicación para adultos: estrategias para mejorar la comunicación” que podría servirte para obtener más información de la comunicación entre adultos.

 ¿Qué es el poliamor?
¿Qué es el poliamor?

Principios fundamentales de qué es el poliamor

Una relación polígama también debe tener reglas que se deben seguir por la armonía y el bienestar de la pareja, algunas de ellas son:

  1. Tener una mentalidad abierta, lo crucial es que al querer llevar una relación abierta su pareja también lo quiera. Forzar una relación poliamorosa a una pareja con una mentalidad cerrada está destinado al fracaso, ya que se le estaría exigiendo pensar de una manera que no le es natural. Por otro lado, si crees que el amor es exclusivo, lo mejor es que no decidas practicar el poliamor porque puede fracasar.
  2. Manejar los celos, llevar una relación abierta implica que tu y tus parejas también tendrán el derecho de hacer lo mismo, es decir, tener más parejas o sexo con otras personas. Esto sugiere que deberás aprender a manejar tus celos, ya que una persona muy celosa se sentirá en constante competencia y esto podría generar numerosas discusiones que lleven a la ruptura de la relación.
  3. Tener una buena comunicación, como en cualquier relación de pareja, la comunicación es muy importante, pero en el caso del poliamor lo es aún más. Cuando relación inicia se basan en un código, el cual es ser fiel. Con el poliamor sucede lo mismo. La diferencia es el concepto de fidelidad. En este modelo de relación el código se basa en la comunicación, es decir, la relación permite la inclusión de otras personas, siempre que se informe de ello de manera inmediata a las otras personas involucradas.
  4. Establecer reglas y límites, para avanzar en una relación sana en el poliamor es necesario tener en cuenta las reglas y límites de las parejas con las que se establece un vínculo. Una de las bases de una relación de poliamor es saber dónde está el límite.
  5. Evitar comparaciones, las inseguridades no pueden convivir con una relación amorosa de este estilo. Para que el poliamor funcione en una pareja, es esencial que ambos hayan cultivado una profunda madurez interior. Esto se debe a que exige abandonar las comparativas con otras personas y reconocer que la relación es un ente vivo, susceptible de terminar en cualquier momento. En consecuencia, la dependencia afectiva debe ser erradicada en una relación poliamorosa.

Tipos de poliamor

 Algunos expertos en sexología las dividen en tres tipos:

  • Relación poliamorosa jerárquica: existe una relación principal y distintas secundarias.
  • Relación poliamorosa no jerárquica: todas las relaciones están al mismo nivel.
  • Anarquía relacional: todas las relaciones en la vida están en un mismo nivel, sean entre familia, amigos y pareja.

Diferencias del poliamor con otras formas no monogámicas

El poliamor es una forma especifica dentro del espectro más amplio de la no monogamia. La diferencia principal radica en el tipo de conexión y la intención de las relaciones que se establecen fuera de la relación primaria. Aquí te presentamos las diferencias clave:

Poliamor: múltiples relaciones amorosas y/o intimas, el poliamor se caracteriza por la posibilidad de tener múltiples relaciones y románticas, afectivas y/o sexuales de manera simultánea, con el conocimiento y consentimiento explicito de todas las personas involucradas.

Énfasis en la conexión emocional, a menudo, aunque no siempre, el poliamor pone un fuerte énfasis en la intimidad emocional, el compromiso y el desarrollo de vinculo significativos con múltiples personas. Estas relaciones pueden ser tan profundas y comprometidas como las relaciones monógamas tradicionales.

Comunicación abierta y honesta, la transparencia, la honestidad y la comunicación constante son pilares fundamentales para que las relaciones poliamorosas funciones de manera ética.

Otras formas de no monogamia: estas relaciones abarcan una variedad de estructuras donde la exclusividad romántica y/o sexual no es la norma acordad. Algunas de las más comunes incluyen:

Relaciones abiertas, generalmente implican una pareja primaria que acuerda tener relaciones sexuales con otras personas, pero no necesariamente relaciones románticas o intimas profundas. El foco suele estar más en la libertad sexual fuera de la pareja principal.

Swinging (Intercambio de pareja) se centra principalmente en el intercambio sexual de parejas por placer recreativo. Las conexiones emocionales profundas con las otras parejas suelen ser limitadas o no deseadas.

Anarquía relacional, rechaza las jerarquías y las reglas preestablecidas en las relaciones, ya sean románticas, sexuales o platónicas. Cada conexión se define individualmente por las personas involucradas, sin priorizar automáticamente las relaciones románticas sobre otras.

Polifidelidad, un acuerdo donde tres o más personas forman una relación íntima y comprometida, pero acuerdan ser sexualmente exclusivas dentro de ese grupo. No se permiten nuevas parejas fuera del grupo establecido.

Relaciones poli-mono, una relación donde una persona es poliamorosa y la otra es monógama. Estas dinámicas requieren mucha comunicación, compresión y acuerdo para funcionar.

La principal diferencia de qué es el poliamor se centra en la posibilidad de amar y tener relaciones íntimas con múltiples personas, buscando conexiones emocionales y comprometidas. Otras formas de no monogamia pueden enfocarse más en la libertad sexual sin la expectativa de amor, en el intercambio sexual recreativo, o en la ausencia de jerarquías y etiquetas en todo tipo de relaciones. El factor común en todas las formas de no monogamia ética es el consentimiento informado y la comunicación abierta entre todas las partes involucradas.

Sabiendo todo esto es fundamental que sepas que asistir a terapia psicológica puede ser muy beneficioso en el contexto de una relación poliamoroso, ya que te ayudará a trabajar en emociones complejas como los celos, identificar las raíces de los celos y desarrollar estrategias de afrontamiento saludable. Inseguridades y comparaciones, la terapia puede ayudarte a fortalecer tu autoestima y manejar las inseguridades. También te ayudará a mejorar la comunicación y a establecer acuerdos claros, además de ayudarte a identificar y comunicar tus necesidades de manera asertiva.

Conclusión

Con toda esta información podemos concluir qué es el poliamor y esta representa una forma consciente y ética de vivir las relaciones íntimas, basadas en el consentimiento informado, la comunicación abierta y la honestidad entre todas las personas involucradas. Si bien desafía las normas sociales tradicionales y puede presentar desafíos únicos en términos de gestión emocional y comunicación, el poliamor ofrece a quienes lo eligen la oportunidad de experimentar el amor y la intimidad de formas diversas y enriquecedoras. Por último, comprender el poliamor requiere una mente abierta y la disposición a explorar la complejidad y la diversidad de las experiencias humanas en el ámbito de las relaciones.

En Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué es exactamente el poliamor? Es la práctica de tener múltiples relaciones íntimas (románticas, sexuales o ambas) con el conocimiento y consentimiento de todas las personas involucradas.
  • ¿Es lo mismo que tener varias aventuras o engañar? No. La clave del poliamor es la honestidad, la transparencia y el consentimiento de todas las partes, a diferencia del engaño, que es secreto y unilateral.
  • ¿Cómo funciona logísticamente? Varía enormemente. Requiere mucha comunicación, planificación y acuerdo mutuo sobre cómo se distribuye el tiempo, la energía y los recursos.
  • ¿Cómo se manejan los celos? Se abordan a través de la comunicación abierta, la reflexión personal, el establecimiento de acuerdos y, a veces, con apoyo terapéutico. No se eliminan por completo, pero se aprenden a gestionar.
  • ¿Hay reglas en el poliamor? Sí, pero varían de relación en relación. Pueden incluir acuerdos sobre comunicación, sexo seguro, tiempo compartido o cómo se presentan nuevas parejas.

Referencias

María Salas (2023), Poliamor: ¿qué es y cómo funciona? Esto dicen algunos expertos. Extraído por la web: https://www.eltiempo.com/vida/tendencias/poliamor-que-es-el-poliamor-y-como-funciona-769436

Amor en pareja: Fortaleciendo el vínculo

Amor en pareja

El amor en pareja, es esa búsqueda constante de conexión profunda y significativa con otro ser humano. Es como construir una casa juntos donde cada quien va colocando cada ladrillo, pero ¿Qué hace que esa cada sea fuerte y feliz por mucho tiempo? En este artículo, hablaremos de como funciona el amor en pareja, qué cosas son importantes para que la relación crezca bien y descubriremos secretos para tener un amor bonito y duradero.

¿Qué es el amor en pareja?

Es un sentimiento profundo y complejo que se experimenta por otra persona, además, el amor implica conexión emocional, física y espiritual que te hace sentir feliz, pleno y realizado.

El amor según las diferentes perspectivas de autores y escritores, para Gabriel García Márquez, el amor es un sentimiento capaz de resistir la prueba del tiempo. Por otro lado, Helen Fisher, desde su punto de vista antropológico, define el amor como un sistema cerebral conformado por tres conceptos: deseo sexual, atracción romántica y apego. Por su parte, el filósofo francés Jean Paul Sartre define el amor como un sentimiento que no buscaba posesión sino respetar la libertad para el otro sea el mismo. En cambio, Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, lo definió como la proyección de deseos inconscientes y la búsqueda de la satisfacción de las necesidades emocionales.

“Tu camino a la felicidad, descubre cómo la terapia individual puede transformar tu vida”

¿Cómo funciona el amor en pareja?

Para entender como funciona el amor, debes saber que este sentimientos se da en varias etapas, ya que es un viaje multifacético y complejo, no algo de golpe, aquí te explicamos las que se consideran como 7 etapas en las que el amor se desarrolla:

Etapa 1: Enamoramiento

La primera etapa está marcada por la atracción inicial, la pasión y la euforia. Es un momento de descubrimiento y conexiones emocionales intensas por lo que aquí suceden sensaciones como las famosas mariposas en el estómago.

Etapa 2: Construcción de la relación

Durante la construcción de la relación, las dos partes involucradas profundizan en la otra creando así vínculos más fuertes y que van más allá de la atracción inicial. Además, el nivel de conocimiento de la otra persona es mayor pues la intimidad emocional y la confianza aumentan.

Etapa 3: Estabilidad

Conforme las relaciones se estabilizan, las personas vuelven a su vida cotidiana, tanto de forma individual como en pareja lo que plantea el desafío de las rutinas. Aquí, se da un manejo en conjunto de las emociones, es una etapa en la que se suelen plantear proyectos a largo plazo como formar una familia.

Etapa 4: Compromiso

Si en la etapa anterior se hablaba sobre proyectos a futuro, en esta se consolidan. Aquí se toman decisiones como planificar proyectos de familia o incluso, formalizar aún más la relación.

Etapa 5: Crisis

No podríamos hablar sobre qué es el amor sin hablar de crisis. La etapa 5, que si bien suele suceder en cualquier momento, marca los desafíos a los que una pareja se tiene que enfrentar cuando hay crisis, discusiones, etc. De la resolución de las crisis dependerá si la relación se fortalece o se debilita.

Etapa 6: Profundización o declive

Dependiendo de cómo se resuelvan las crisis será el rumbo que tomará el amor. Esto puede hacer el amor más profundo, fortaleciendo la confianza y la comunicación. O, por el contrario, puede diluirse al punto que la relación prácticamente deja de existir.

Etapa 7: Transformación o finalización

En la última etapa del amor, si los puntos anteriores salieron mal, este terminará y por tanto la relación se romperá. Si, por el contrario, se fortaleció el amor después de la crisis, la relación experimentará una transformación positiva, enriqueciéndose, retroalimentándose y haciéndose cada vez más fuerte.

Claves para que el amor en pareja se fortalezca

Para que la relación de pareja crezca bien y se fortalezca hay varias cosas importantes que ambos deben poner en práctica:

  • Comunicación asertiva: hablar abierta y sinceramente sobre cómo se sienten, qué necesitan y qué esperan, es importante saber escuchar al otro con atención y tratar de entender su punto de vista, aunque no se esté de acuerdo.
  • Confianza y respeto: creer el uno en el otro, y respetarse como personas individuales, con sus propias opiniones, sentimientos y espacios. Esto significa ser honestos, cumplir las promesas y evitar comportamientos que puedan dañar la confianza.
  • Compromiso y apoyo mutuo: estar dispuestos a trabajar en la relación, apoyarse en los buenos y malos momentos, cuando se tomen decisiones juntos debe ser pensando en el bienestar de ambos y de la relación.
  • Intimidad emocional: sentirse cercanos y conectados a un nivel profundo, compartiendo sentimientos, pensamientos y experiencias importantes, esto se construye pasando tiempo de calidad juntos, mostrando interés por la vida del otro y siendo vulnerables el uno con el otro.
  • Valores en común: tener ideas y creencias similares en algunas cosas importantes de la vida, como el dinero, el futuro, las metas, la familia. Esto ayuda a que las decisiones importantes se tomen de manera más fácil y a que ambos se sientan en el mismo camino.
  • Resolución de conflictos: aprender a manejar desacuerdos de una manera constructiva, buscando soluciones juntos en lugar de pelear o culparse. Es importante ser capaces de ceder y de llegar acuerdos.
  • Diversión y tiempo juntos: disfrutar de la compañía del otro, hacer cosas que les gusten a ambos y mantener la chispa viva en la relación. Esto ayuda a fortalecer el vínculo y a crear recuerdos felices.
  • Crecimiento individual y en pareja: Apoyar el crecimiento personal del otro y también crecer juntos como pareja, aprendiendo de las experiencias y adaptándose a los cambios de la vida

Secretos para que el amor en pareja sea más duradero y feliz

A continuación, te presentamos los lenguajes del amor, son fundamentales en una relación de pareja, porque son las diferentes maneras en que las personas expresan y experimentan el amor, es como si cada uno hablara un idioma distinto cuando se trata de sentirse amado y valorado. Es crucial que entiendan y hablen el lenguaje del amor de su pareja (y que esa persona también entienda el tuyo), les traerá los beneficios que les mencionamos anteriormente.

Una vez que ambos conocen sus lenguajes, la clave está en hablar el lenguaje del amor de tu pareja, incluso si no es tu propio lenguaje principal. Aquí te explicamos cómo aplicar cada uno:

1. Palabras de afirmación:

  • Para dar: Expresa tu amor, aprecio y admiración verbalmente. Di “te quiero”, elogia sus cualidades y logros, anímale en sus metas, escribe notas cariñosas o envíale mensajes de texto afectuosos. Sé específico en tus cumplidos (“Me encanta lo bien que cocinas” en lugar de solo “Qué buena comida”). También es importante mencionarte que las disculpas o perdón también es parte de las palabras de afirmación.
  • Para recibir: Comunica a tu pareja lo importante que son para ti las palabras de aliento, los cumplidos y las expresiones de afecto verbales. Hazle saber qué tipo de palabras te hacen sentir amado/a.

2. Tiempo de calidad:

  • Para dar: Dedica tiempo exclusivo y sin distracciones a tu pareja. Esto significa apagar los teléfonos, dejar de lado las tareas y prestarle toda tu atención. Planifiquen citas, tengan conversaciones profundas, realicen actividades juntos que ambos disfruten (pasear, ver una película, cocinar, etc.). Lo importante es la calidad del tiempo, no solo la cantidad.
  • Para recibir: Explica a tu pareja cuánto valoras su atención indivisa. Pídele que participe en actividades contigo y que esté presente mental y emocionalmente durante esos momentos.

3. Actos de servicio:

  • Para dar: Realiza acciones prácticas para ayudar a tu pareja, aliviar sus responsabilidades o hacerle la vida más fácil. Esto puede incluir hacer tareas domésticas, preparar la cena, hacer un recado, arreglar algo que se haya roto, o cualquier otra cosa que sepas que tu pareja apreciará. La clave es que sean actos hechos con gusto y por amor, no por obligación.
  • Para recibir: Hazle saber a tu pareja cuánto valoras que te ayude con cosas prácticas. Comunícale qué tipo de acciones te hacen sentir cuidado/a y amado/a.

4. Regalos:

  • Para dar: Ofrece regalos significativos que demuestren que pensaste en tu pareja. No siempre tienen que ser caros, lo importante es que sean un símbolo de tu amor y consideración. Pueden ser objetos comprados, hechos a mano, o incluso detalles como flores, una nota especial o su dulce favorito.
  • Para recibir: Explica a tu pareja que valoras los regalos como una expresión tangible de su amor. Hazle saber qué tipo de regalos te resultan significativos.

5. Contacto físico:

  • Para dar: Expresa tu amor a través del contacto físico apropiado. Esto puede incluir abrazos, besos, caricias, tomarse de la mano, masajes o simplemente sentarse cerca. Observa qué tipo de contacto físico le gusta más a tu pareja y hazlo con frecuencia.
  • Para recibir: Comunica a tu pareja cuánto necesitas el contacto físico para sentirte amado/a. Hazle saber qué tipo de contacto te resulta más reconfortante y significativo.

Para aplicar estos lenguajes del amor que terminarán fortaleciendo tu amor en pareja es importante que conozcan el lenguaje del otro, estén dispuestos a hablar el lenguaje del otro, comuniquen abiertamente que necesita y sus preferencias, tengan la intención y el esfuerzo constante para demostrar amor de maneras significativas para el otro.

No obstante, en muchas ocasiones llegar a el fortalecimiento de la relación de pareja requiere una guía extra con una opinión más objetiva, por ello te compartimos este artículo “Descubre el poder de la terapia de pareja online” te ayudará a complementar y obtener la información para tu relación de pareja.

Conclusión

En resumen, cultivar el amor en pareja no es una tarea sencilla, pero sí profundamente gratificante. Requiere de esfuerzos en la individualidad y la conexión, donde la comunicación sincera, la confianza y el apoyo mutuo se forjan como pilares fundamentales. Al comprender y aplicar los lenguajes del amor, abrimos un canal privilegiado para expresar y recibir afecto de maneras que realmente fortalezcan nuestra pareja.

Si estás considerando buscar ayuda profesional en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista en terapia de pareja online, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Preguntas frecuentes

  • ¿Cómo puedo saber cuál es mi lenguaje del amor y el de mi pareja? Realicen test en línea sobre los 5 lenguajes del amor o conversen abiertamente sobre qué acciones los hacen sentir más amados y valorados. Observen qué hacen naturalmente para expresar amor y qué les duele más cuando falta en la relación.
  • ¿Cómo puedo mejorar la comunicación en mi relación? Practiquen la escucha activa, hablen con honestidad y respeto, expresen sus sentimientos de manera clara y eviten las críticas destructivas. Dediquen tiempo a conversar sin distracciones.
  • ¿Cómo se mantiene viva la chispa en una relación a largo plazo? Programen citas, prueben cosas nuevas juntos, mantengan la intimidad física y emocional, sorpréndanse con detalles y nunca dejen de cortejarse.
  • ¿Cómo podemos superar los conflictos y desacuerdos de manera saludable? Enfóquense en el problema, no en culparse. Practiquen la empatía, busquen soluciones juntos y estén dispuestos a ceder. Establezcan reglas básicas para las discusiones.

Referencias

Selia (2024), ¿Qué es el amor? Conoce en qué consiste exactamente. Extraído de la página web: https://selia.co/es/blog/amor/que-es-el-amor-conoce-en-que-consiste-exactamente/#:~:text=El%20amor%20de%20pareja%20tambi%C3%A9n,como%20individuos%20y%20como%20equipo.

Mi pareja me ha sido infiel ¿Cómo superar una infidelidad?

¿Cómo Superar Una Infidelidad?
¿Cómo Superar Una Infidelidad?
¿Cómo Superar Una Infidelidad?

Como superar una infidelidad es la pregunta que más llega a consulta psicológica, es también una de las preguntas más hechas a amigos y familiares luego de que muchas personas se enteren que su pareja y persona especial les ha traicionado y roto su confianza. La infidelidad es en definitiva una de las experiencias más dolorosas por las que se puede atravesar estando en una relación, hiriendo la autoestima y la seguridad de aquellas parejas traicionadas, por ello su proceso de superación puede resultar uno de los mayores miedos, aprender a soltar y avanzar genera terror, así que, en este proceso complicado, en Mente Sana psicología venimos para acompañarte.

¿Qué es una infidelidad?

Aunque es una palabra conocida, es necesario entender todos los matices que hay detrás de la infidelidad. Todos conocemos lo que significa ser infiel ¿pero realmente qué es una infidelidad? Hay que comprender que no se trata solo del sexo o de la intimidad, la infidelidad va mucho más allá de eso y en términos muy sencillos, podríamos definirla como una ruptura de acuerdos de exclusividad dentro de una relación.

¿Qué cosas son una infidelidad?

Hay muchas cosas que pueden catalogarse como infidelidad, pero todo va a depender del contexto de cada pareja, de los acuerdos a los que han llegado, de su dinámica de relación, de aquellos limites románticos que cada uno puede llegar a poner. Por ejemplo, una relación poli amorosa claramente puede experimentar infidelidades, y aunque es un concepto complejo de entender para quienes no saben cómo funciona esta dinámica particular, es muy sencillo: sean dos, tres, o cuatro personas, todos llegan a un acuerdo entre ellos de cosas a respetar dentro de la relación, y si alguno lo rompe, estamos hablando de infidelidad.

Para pajeas monógamas como la dinámica más reconocida, de las cuales puedes leer aquí, la infidelidad funciona igual: acuerdos rotos. Normalmente, acuerdos emocionales e íntimos entre dos personas, significa trasgredir los limites acordados tanto de forma explícita como implícita. Un quiebre de confianza en la relación, que puede ser, pero no se limitan a:

  • Mentiras constantes sobre interactuar con otras personas, ocultación de esta información;
  • Vínculos emocionales que se ocultan;
  • Relaciones sexuales extramatrimoniales, caricias, tocamientos, besos o gestos románticos, encuentros ocasionales;
  • Compartir mensajes románticos, eróticos o con el jugueteo del coqueteo de por medio con otras personas;
  • Uso de aplicaciones de citas en secreto;
  • Ocultar historias, mensajes, información, etc;

Existen diversas formas de infidelidad y esto solo será catalogado así según las reglas que la relación haya puesto, ya que lo que para una relación puede ser algo habitual, para otras podrás ser una falta de respeto. Por ello, es importante la comunicación, el consenso y la transparencia total. El doctor Juan Eduardo Tesone habla en éste fragmento de radio sobre la monogamia y los acuerdos de pareja, presentando una idea de que, efectivamente, todo dependerá de los acuerdos de cada relación.

¿Cómo puedo superar una infidelidad?

  • Aceptarlo.

Es el paso más complicado de todos, el abrir los ojos y darse cuenta de que ha ocurrido. De que la confianza ha sido traicionada y entender que estamos a punto de entrar en un proceso de duelo que tomará tiempo, esfuerzo y mucha paciencia.

Aceptar que la persona que amas ha roto tu confianza y herido tus sentimientos a un nivel intimo es muy complicado y doloroso, así que es normal sentir rabia, tristeza, confusión y hasta sentimientos tan contrariados como el amor y el odio, pero todo esto es, lamentablemente, necesario para avanzar en el proceso. Es normal sentir lo que sientes, así que siéntelo.

  • La culpabilidad y la autoestima

Esto es un patrón constante en las infidelidades: el sentimiento de culpa ¿pude haber hecho algo distinto? ¿si cambiaba algo de mí, quizás no hubiera pasado? ¿qué me faltó para que no me engañara? Son pensamientos constantes, ideas recurrentes, y una reacción muy común, pero también la más injusta de todas. Ser víctima de una infidelidad no es tu culpa, sin importar las razones detrás de ella, habla más de aquel que lo comete, que, de ti, así que no es tu culpa.

Recuerda, ser infiel es una decisión que la otra persona toma con total consciencia de ello. No es tu responsabilidad, no te corresponde, tomarla solo daña más la autoestima y te hunde en un bucle de culpabilidad que no necesita estar ahí.

Es normal tener problemas en una relación, claramente, nada es perfecto, pero nada justifica una infidelidad. Es una decisión completamente individual el elegir traicionar la confianza de alguien a quien amas.

  • Comunícate

Si decides hablar con tu pareja, recuerda que la comunicación clara es importante para todo, y aquí es donde debemos compartir aquello que nos ha dolido, hablar desde las emociones personales y desde aquello que fue herido puede ayudarte a sentirte comprendido, a entender que ha ocurrido. Eso sí, recuerda que puedes escuchar y entender de forma activa, pero ¿realmente queremos una respuesta? El contexto puede ser llamativo para quitarnos la autoinculpación, pero ¿eso cambia el resultado de las cosas?

Comunicarte también refiere a que necesitamos entender una cosa más: ¿Dónde está tu límite?

  • Decisiones y limites

Cortar la relación de inmediato o perdonar tan pronto sucede, ambas son decisiones completamente reactivas impulsadas desde lo emocional, que debemos controlar para no recaer en un dolor no sanado, o en una obligación que puede llevarnos al arrepentimiento. Si vas a tomar una decisión, primero necesitamos valorar todas las opciones, calmarnos, toda decisión debe ser tomada cuando el calor del dolor haya bajado para poder pensar con mayor claridad.

Ninguna elección será perfecta, de una forma u otra traerán dolor, y aceptar esto puede ser más complicado de lo que parece, por ello la decisión más sabia debe tomarse con calma.

Para esto, es necesario conocer tus limites personales ¿qué buscas en una relación? ¿estamos dispuestos a estar con una persona que trasgrede en tus límites y te hiere? ¿o estamos aferrados por el temor a permanecer solos? Hay tantas cosas que preguntarse, y es por ello que necesitas un tiempo de conciliación contigo mismo.

  • Establece límites y expectativas

Tanto para ti si decides cortar, como para la relación si deciden continuar juntos. Hay reglas que deben seguirse, hay acuerdos que deben hablarse. Las relaciones sanas se construyen de muchas conversaciones incomodas, y aunque a nadie le gusten son justas y necesarias para continuar adelante.

Además, se debe tener en claro que una vez decidido que límites existen, también debe haber una respuesta si éstos límites se rompen.

  • Busca apoyo

Amigos, familia, alguien de confianza, hablar con alguien puede ayudarte a superar este dolor, conseguir un espacio seguro donde expresar tus emociones es importante, sin nadie que te juzgue o te critique por ello. Nadie puede criticar tu dolor, eres tu quien lo siente y quien mejor lo conoce, tener un hombro de confianza para llorar, gritar, insultar o criticar será un gran apoyo emocional para aprender a cómo superar una infidelidad.

  • Terapia psicológica

Hay veces en dónde el dolor es tanto, que no entendemos cómo superar una infidelidad, y por lo tanto se necesita más ayuda que un amigo, o un familiar, aquí es donde entra un terapeuta capaz de brindarte herramientas profesionales para reconstruir tu autoestima, conocer y entender tus emociones, saber cómo poner límites y perder el miedo.

Es tu proceso, nadie puede decirte como superar una infidelidad, pero si pueden acompañarte a sanar el dolor y la herida que aquello ha dejado en ti con diversas fortalezas y una forma de recuperar tu vida para seguir adelante.


Superar una infidelidad requiere de tiempo y esfuerzo, no vamos a mentir. Es un proceso parecido al del duelo por una pérdida de un ser querido, ya que representa la muerte de la idea y la ilusión de una relación con la que soñabas, representa la muerte de la idea que tenías sobre tu pareja, y es normal sufrir en el proceso. Pero, aunque no elijas al dolor, sí que elijes como manejarlo, así que con ésta simple guía de cómo superar una infidelidad puedes comenzar a trabajar en ti mismo.

Si estás pasando por una infidelidad y no tienes herramientas, en Mente Sana psicología podemos ayudarte a encaminarte a la sanación, recuerda: amar no debería doler. Así que agenda ya mismo tu cita completamente gratuita con nosotros, y embárcate al camino de la mejoría.

Preguntas frecuentes

  • ¿Me obligaran a cortar con mi pareja?

Ni mucho menos, es tu decisión, nuestro trabajo como terapeutas es el de orientarte a tu propia sanación de cómo superar una infidelidad.

  • Quiero cortar con mi pareja, pero no sé como ¿me van a ayudar?

Por supuesto, es algo que tú has decidido así que tendrás todo el apoyo terapéutico para ello.

  • ¿Cómo puedo agendar una cita para aprender a cómo superar una infidelidad?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp

Referencias bibliográficas

Sobre infidelidad por Dr. Juan Eduardo Tesone. (2020, June 30). APA | Asociación Psicoanalítica Argentina.

Ninfómana qué significa realmente: Más allá del estigma

¿Ninfómana qué significa realmente?

Vamos a adentrarnos en ninfómana que significa, desmitificando este concepto y ofreciendo una perspectiva psicológica informada y compasiva. Es importante abordar la hipersexualidad femenina con sensibilidad, reconociendo la complejidad de la sexualidad humana.

Se estima que alrededor del 3% al 6% de la población adulta experimenta algún tipo de comportamiento sexual compulsivo, aunque las cifras específicas para la hipersexualidad femenina son menos claras debido a las diferencias en la definición y el estigma social asociado (Coleman, 2011). Comprender qué es ser ninfómana desde una perspectiva clínica es fundamental para ofrecer apoyo adecuado a quienes lo necesiten.

¿Ninfómana qué significa realmente?
¿Ninfómana qué significa realmente?

Ninfómana que significa: Desentrañando el concepto

Cuando hablamos de qué es ser ninfómana, nos adentramos en un término históricamente cargado y a menudo utilizado de manera peyorativa. Desde una perspectiva psicológica actual, el término “ninfomanía” ha sido en gran medida reemplazado por el concepto de hipersexualidad o comportamiento sexual compulsivo (Kafka, 2010). Este cambio de terminología busca despatologizar la sexualidad femenina y enfocarse en la angustia y el deterioro funcional que pueden acompañar a ciertos patrones de comportamiento sexual.

Qué es ser ninfómana mujer implica experimentar fantasías sexuales intensas y recurrentes, impulsos sexuales y comportamientos sexuales que resultan en malestar significativo, angustia, problemas en las relaciones interpersonales, dificultades laborales o académicas, o negligencia de responsabilidades importantes (American Psychiatric Association, 2013). Es crucial diferenciar la hipersexualidad femenina de una libido alta o una expresión sexual activa y saludable. La clave radica en el impacto negativo que estos comportamientos tienen en la vida de la persona.

Qué es una ninfómana, en términos contemporáneos, se refiere a una persona, identificada como mujer en este contexto histórico del término, que experimenta una dificultad significativa para regular sus impulsos sexuales, lo que lleva a comportamientos repetitivos a pesar de las consecuencias adversas. Es fundamental comprender que la hipersexualidad femenina no se trata de una elección moral o una falta de voluntad, sino de un patrón de comportamiento complejo que puede tener raíces profundas.

Significados detrás de la hipersexualidad femenina

La hipersexualidad femenina, o lo que históricamente se conocía como qué es ser ninfómana, puede manifestarse de diversas maneras. Esto incluye una necesidad constante de búsqueda de gratificación sexual a través de múltiples parejas, relaciones sexuales frecuentes, uso compulsivo de pornografía, cibersexo, masturbación excesiva o comportamientos de riesgo (Carnes, 2001). La persona que experimenta qué es ser ninfómana mujer a menudo siente una falta de control sobre estos impulsos, lo que genera sentimientos de culpa, vergüenza y frustración.

Es importante destacar que qué es una ninfómana no se define por la frecuencia de la actividad sexual en sí misma, sino por la sensación de pérdida de control, la angustia asociada y las consecuencias negativas que se derivan de estos comportamientos. La hipersexualidad femenina puede estar impulsada por la necesidad de aliviar el estrés, la ansiedad, la depresión o el trauma, funcionando como una estrategia de afrontamiento disfuncional (Schneider & Weiss, 2009).

Posibles causas de la hipersexualidad femenina

Las causas subyacentes a qué es ser ninfómana o la hipersexualidad femenina son multifactoriales e involucran una compleja interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales.

  • Factores biológicos: Desregulaciones en los neurotransmisores cerebrales, como la dopamina y la serotonina, que están involucrados en el placer y la recompensa, pueden desempeñar un papel. Desequilibrios hormonales también podrían influir en la intensidad del deseo sexual ( Bancroft, 2009).
  • Factores psicológicos: Traumas infantiles, abuso sexual, negligencia emocional, problemas de apego, baja autoestima, trastornos del estado de ánimo (como la depresión y el trastorno bipolar), trastornos de ansiedad y trastornos de la personalidad pueden contribuir al desarrollo de la hipersexualidad femenina como un mecanismo de afrontamiento maladaptativo (Briken et al., 2017). La búsqueda de intimidad y conexión, aunque distorsionada, puede ser una necesidad subyacente en qué es ser ninfómana mujer.
  • Factores sociales y culturales: La exposición temprana a contenido sexual explícito, la normalización de la sexualidad a través de los medios de comunicación y las expectativas sociales sobre la sexualidad femenina pueden influir en la manera en que se experimenta y se expresa el deseo sexual. Sin embargo, es crucial no simplificar qué es una ninfómana a una mera influencia cultural, ya que la angustia y el deterioro funcional son los indicadores clave.

Comprender estas posibles causas es esencial para abordar de manera integral qué es ser ninfómana y ofrecer intervenciones terapéuticas efectivas.

Herramientas para identificar y confrontar la hipersexualidad femenina

Reconocer y abordar qué es ser ninfómana o la hipersexualidad femenina es un proceso que requiere autoconciencia, valentía y, a menudo, apoyo profesional. Aquí hay algunas herramientas y ejercicios que pueden ayudar en este proceso:

  1. Autoevaluación y diario: Llevar un registro detallado de los pensamientos, sentimientos y comportamientos sexuales puede ayudar a identificar patrones, desencadenantes y consecuencias. Pregúntate con honestidad: ¿Estos comportamientos están causando angustia o problemas en mi vida? ¿Siento una falta de control? Esta reflexión es un primer paso crucial para comprender qué es ser ninfómana mujer en tu propia experiencia.
  2. Identificación de desencadenantes: Reconocer las situaciones, emociones o pensamientos que preceden a los impulsos o comportamientos sexuales compulsivos es fundamental. ¿El estrés, la soledad, la ansiedad o ciertas personas o lugares actúan como desencadenantes? Entender estos patrones es clave para interrumpir el ciclo de qué es una ninfómana en términos de comportamiento.
  3. Establecimiento de límites: Definir límites claros y realistas en relación con los comportamientos sexuales puede ayudar a recuperar el control. Esto podría implicar limitar el tiempo dedicado a la pornografía, evitar ciertas situaciones o establecer reglas sobre las relaciones sexuales. Este es un paso activo para confrontar qué es ser ninfómana.
  4. Búsqueda de apoyo: Hablar con un terapeuta o unirse a un grupo de apoyo puede proporcionar un espacio seguro y confidencial para explorar los sentimientos, comprender las causas subyacentes y desarrollar estrategias de afrontamiento saludables. El apoyo profesional es invaluable para quienes se preguntan qué es ser ninfómana y desean cambiar sus patrones de comportamiento.
  5. Técnicas de manejo de impulsos: Aprender y practicar técnicas de relajación, mindfulness o distracción puede ayudar a manejar los impulsos sexuales intensos. Estas herramientas pueden proporcionar alternativas saludables a los comportamientos compulsivos asociados con la hipersexualidad femenina.
  6. Terapia cognitivo-conductual (TCC): La TCC puede ayudar a identificar y modificar los pensamientos y creencias disfuncionales que contribuyen a la hipersexualidad femenina. También enseña habilidades de afrontamiento y estrategias de resolución de problemas (Beck, 1995).
  7. Terapia psicodinámica: Esta terapia puede explorar las raíces inconscientes de la hipersexualidad femenina, como traumas pasados o conflictos emocionales no resueltos (Fonagy, 2003). Comprender la historia personal puede arrojar luz sobre qué es ser ninfómana en un nivel más profundo.
  8. Grupos de apoyo: Participar en grupos de apoyo con personas que experimentan desafíos similares puede reducir la sensación de aislamiento y proporcionar un sentido de comunidad y comprensión. Escuchar las experiencias de otros puede ser esclarecedor para quienes buscan entender qué es una ninfómana y encontrar formas de recuperación.

Es importante recordar que superar la hipersexualidad femenina es un proceso individual y puede llevar tiempo. La paciencia, la autocompasión y la búsqueda de apoyo profesional son elementos clave en este camino.

En Mente Sana, comprendemos la complejidad de la sexualidad y los desafíos que puede implicar la hipersexualidad femenina. Nuestro equipo de profesionales está capacitado para ofrecer un espacio seguro y confidencial donde puedes explorar tus inquietudes y trabajar hacia una vida más plena y saludable. Recuerda que tu primera sesión es gratuita y puedes iniciar tu proceso con nosotros hoy mismo.

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing. 1  

Bancroft, J. (2009). Human sexuality and its problems (2nd ed.). New York: W. W. Norton & Company.

Beck, J. S. (1995). Cognitive therapy: Basics and beyond. New York: Guilford Press.

Briken, P., Kafka, M. P., & Loureiro de Matos, D. (2017). Hypersexual disorder: A critical review. Sexual Addiction & Compulsivity, 24(1-2), 67-90.

Carnes, P. (2001). Out of the shadows: Understanding sexual addiction. Hazelden Publishing.

Coleman, E. (Ed.). (2011). Compulsive sexual behavior: Assessment, treatment, and prevention. Routledge.

Fonagy, P. (2003). Attachment theory and psychoanalysis. Other Press.

Kafka, M. P. (2010). Hypersexual disorder: A paraphilia-related disorder in DSM-V. Archives of Sexual Behavior, 39(6), 1277-1291.

Schneider, J. P., & Weiss, R. (2009). Cybersex addiction: Assessment and treatment. Sexual Addiction & Compulsivity, 16(1), 31-69.

¿Existen las personas negativas?

Personas negativas
Personas negativas

La frase de “personas negativas” en los últimos años, ha sido utilizada con demasiado estigma y de manera ligera. Desde una perspectiva social, mencionar “personas negativas”, debería hacer referencia a algo descriptivo y no despectivo, concerniente a la representación de patrones de comportamiento, actitudes o tendencias de pesimismo crónico como la queja, la crítica constante o la resistencia al cambio.

Si bien, no se trata de etiquetar como “personas negativas o tóxicas”, la identificación de estas actitudes, permite llegar a un cambio en los bloqueos que pueden estancar el crecimiento.

¿A qué se refiere hablar de personas negativas?

Este término hace referencia a las personas con características pesimistas, que, de ser un estado de ánimo, muchas veces pasa a convertirse en un patrón relacional agotador. Esto debido a que, estudios demostraron que el entorno social influye en el bienestar mental.

Una “persona negativa”, aunque la expresión sea desatinada por sí misma, se entiende como alguien que manifiesta comportamientos y actitudes enfocadas excesivamente en todo lo que está mal, dejando de lado lo positivo.

Asimismo, la Dra. Chérie Carter-Scott, plantea el término de “los negaholics“, como aquellas personas que presentan una adicción a lo negativo.  Quienes son incapaces de salir adelante y conseguir los objetivos trazados y llegan a boicotear sus propios sueños por el miedo infundado y el pesimismo.

Encuentra el cambio que estás buscando y agenda tu cita gratuita.

Características de las personas negativas

Son las siguientes:

  • Enfocarse en los problemas más que en las soluciones.
  • Quejas frecuentes de ellas, de otras personas y de la vida en general.
  • Críticas y juicios.
  • Renuncia y actitud derrotista ante la vida.
  • Sensibilidad para tomar los comentarios y acciones personalmente.
  • Centrarse más en sus debilidades.
  • Permanencia en la zona de confort y dificultades para el cambio.
  • Dificultad para perdonar y facilidad para culpar a los demás.
  • Autoconfianza y autoestima baja.
  • Dificultad para ver oportunidad de los fracasos
  • Construcción de una atmósfera emocional densa.

Marian Rojas menciona que podemos encontrar una gama de personas con un “no” presente:

  • El crítico profesional: Disfraza la realidad de ironía y humor negro ridiculizando lo que le rodea.
  • La persona depresiva: Patrón de conducta melancólica y negativa. Le cuesta salir adelante, tener ilusiones o disfrutar de la vida.
  • Victimista: Se disfraza de víctima, manipula para ser el centro de atención e intentar generar culpa en el entorno.

¿Qué ocurre internamente en las personas negativas?

Desde el cerebro, “las personas negativas”, sostienen esquemas cognitivos disfuncionales. Con una interpretación de realidad distorsionada, marcada de desesperanza e inutilidad.  Asimismo, tienen niveles altos de creencias irracionales y extremistas, con la facilidad de experimentar emociones desagradables como la ansiedad, la ira y la tristeza.

Esto también engloba niveles elevados de “neuroticismo”, término asociado con la ansiedad, irritabilidad y vulnerabilidad emocional, según McCrae y Costa. Lo que las lleva a tener dificultades para regular sus emociones y a menudo proyectar su propio malestar en los demás. Con ello, debido a las neuronas espejo, se genera un efecto dominó de negatividad.

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Consecuencias de lidiar con personas negativas

Si las actitudes negativas de una persona (aunque de manera inconsciente), permanecen a lo largo del tiempo, pueden tener un impacto negativo en sí mismas y en su entorno. Entre estas reacciones se encuentra la fatiga emocional, estrés crónico, ansiedad y depresión.

Esto por el llamado “contagio emocional” que sostiene que las emociones se transmiten de manera inconsciente, si la persona receptiva, no establece límites y autocuidado. En este punto, el pensamiento positivo cobra especial importancia.

¿Cómo tratar con personas negativas?

  • No tomarse las respuestas de manera personal.
  • Responder con comprensión, atención y cariño.
  • Ayudar a mirar las situaciones sin extremismos.
  • Establecer límites.
  • Si dañan los comentarios, dar la razón con cierta indiferencia: “sí, está bien, okay, comprendo, etc.”
  • Actitud positiva (que su mal rato no apague tu entusiasmo).
  • Deja ir (los comentarios y/o las personas). Algunas personas hacen mejor de lejos.
  • Desde la comprensión, aprende a convivir con ellas si no puedes alejarte.
  • Rodearte de “personas vitamina”.

¿Cómo manejar la propia actitud negativa?

  • Consciencia sobre los pensamientos: Pese a que no se palpen, los pensamientos tienen fuerza y capacidad de alterar.
  • Cuestionar los pensamientos: Si son reales y existen bases que los sostengan en verdad.
  • Cambia el diálogo interno: Sustituye los pensamientos negativos por algo más racional y neutro. Puedes empezar escribiéndolos.
  • Diario de gratitud: Enfócate en tres cosas por las que puedas estar agradecido al día.
  • Reduce la queja: Evita quejarte reformulando tu oración: “odio el tráfico” à “es molesto, pero puedo aprovechar para escuchar un podcast”.
  • Saber que no somos adivinos: El cerebro no distingue entre lo imaginario y lo real y lo percibe como si fuera cierto. Las suposiciones acercan mucho a la ansiedad y la angustia.
  • Pausa y reflexión: Antes de hablar o dejarse llevar por pensamientos automáticos. La expresión verbal puede causar daño cuando es desmedida y también los pensamientos que no conllevan reflexión.  
  • Encontrar lo positivo en cada situación.

El pesimista se queja del viento, el optimista espera que cambie, el realista ajusta las velas“. William George Ward

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

Conclusiones

Pese a que no se trate de etiquetar a nadie, comercialmente, se ha planteado el término de “personas negativas” para hacer referencia a quienes sostienen actitudes y pensamientos altamente pesimistas, juiciosos o quejosos. El contacto con personas que mantienen estas actitudes de manera permanente, resulta perjudicial emocional y psicológicamente.

Reconocer los signos de negatividad tanto en otros como en uno mismo, es útil para dirigirnos a cambios conscientes que favorezcan la salud mental.

Por esto, el entorno siempre es importante, y puede ser beneficioso cuando se trata de empatía, optimismo, comunicación asertiva y apoyo mutuo.

Artículos que pueden interesarte

Técnicas de regulación emocional: Tu guía para el autocontrol
Maltrato Psicológico: ¿Estás en una relación abusiva y no lo sabes?
¿Qué es la anhedonia? Comprende el impacto de la pérdida de placer

Referencias

Armado, J. (2017). ​12 características y hábitos de las personas negativas. Portal Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/personalidad/personas-negativas

Rojas, M. (2016). 5 Claves para protegernos de las personas tóxicas que nos dificultan el día a día. MarianRojas.com. https://marianrojas.com/5-claves-para-protegernos-de-las-personas-toxicas-que-nos-dificultan-el-dia-a-dia/

Rojas, M. (2021). Encuentra tu persona vitamina. Editorial Planeta, S. A.

Rojas, M. (2016). Negaholics: vivir anclado en la negatividad. MarianRojas.com. https://marianrojas.com/negaholics-vivir-anclado-la-negatividad/

¿Estoy aceptando migajas en mí relación? Qué es el breadcrumbing

Breadcrumbing
Breadcrumbing

El breadcrumbing es una práctica tóxica y dañina, que emocionalmente atenta contra la tranquilidad y salud de las personas cuando hay una relación romántica de por medio. El amor no se mendiga, y por lo tanto tampoco se da en forma de migas para herir a una persona. ¿Crees que estás en una relación dónde te alimentan a base de migas? ¿Crees que eres víctima del breadcrumbing? quédate a leer, y aprende a identificarlo en tu relación.

¿Qué es el breadcrumbing?

Quizás hayas escuchado alguna vez la típica historia dónde se dejan caer migas de pan o de galletas para marcar el camino de regreso a algún sitio, y si te decimos la definición exacta de breadcrumbing probablemente a eso te recuerde, ya que significa “dejar migas de pan”, sin embargo no remite a, exactamente, el término de volver a casa, pero tal y como Hansel y Gretel las utilizaron para seguir un cambio de regreso, el breadcrumbing en las relaciones amorosas es un patrón de comportamiento dónde una persona “deja migajas” de cariño, con señales esporádicas, mínimas y ambiguas de interés, cariño y amor hacia otra persona, con el fin de mantenerle con el mínimo esfuerzo e interés de por medio.

El breadcrumbing está caracterizado por representar una fuerte desconexión y falta de compromiso, puesto que el simple hecho de dejar las migajas para mantener a alguien ahí sin esfuerzo está con el fin de mantener la esperanza ajena, una definición perfecta puede ser la frase coloquial “No me quiere pero tampoco me suelta”

El círculo vicioso del breadcrumbing

Para aprender a identificarlo, primero debemos entender que el breadcrumbing sigue un patrón demasiado específico de actuación y que, en realidad, no es difícil de ver. Es normal que una persona que esté recibiendo migajas no lo note de buenas a primeras, ya sea porque lo minimiza, lo justifica o se resigna a ser amada de esta manera.

El objetivo es el mismo siempre: mantener a la persona enganchada. Tenemos que pensar, por un segundo, que el amor para el cerebro funciona de cierta manera como una droga o una adicción, el “amor” per se genera una serie de hormonas y neurotransmisores que asociamos a la felicidad, y cuando se nos priva de ello es normal que el cuerpo se pregunte ¿Dónde quedó?; las personas que incurren en el breadcrumbing se aprovechan de esto, y caen en un círculo fácil de explicar:

Luego de un periodo sin interacción, de desconexión emocional, dónde la persona que sufre el breadcrumbing experimenta sentimientos de tristeza y abandono, la pareja llega con el mínimo, ya sea un mensaje, el coqueteo, regalos, citas o cualquier gesto de cariño. Por ello, la pareja recibe este estímulo, sintiéndose feliz, bajando la guardia, y así el círculo se repite.

Pero esto en psicología tiene un término mucho más sencillo de entender: el refuerzo intermitente.

¿Qué es el refuerzo intermitente y que tiene que ver con el breadcrumbing?

En psicología, el refuerzo intermitente es parte de las técnicas de modificación de conducta, el cual consiste en reforzar, estimular y recompensar una conducta en momentos específicos dónde ocurra, y no cada vez que esté presente. La base de éste modelo es que, al no tener un patrón estudiable de veces en el que se validará la conducta, la persona en cuestión no sabrá cuando será reforzada, ya que en lugar de recibir una recompensa en cada momento que ocurra el comportamiento deseado, es de forma aleatoria.

¿Nos suena? es como funciona el breadcrumbing psicológicamente hablando. Es un tipo de refuerzo intermitente, ya que éste ocurre cuando se valida de forma irregular, generando una respuesta emocional en la otra persona. Y es que no es de extrañar, cuando estando dentro de una relación dónde el cariño, las muestras de amor y la validación son escasas, querer aferrarse a esas migajas que aparecen y que hacen tan complicado desprendernos. Estas actitudes pueden llevar a la codependencia emocional, de la cual puedes leer aquí para obtener más información y aprender a manejarla.

¿Cómo sé si estoy en una relación dónde soy víctima de breadcrumbing?

  • Sí nunca existen conversaciones profundas, no hay tiempo de calidad, ni conversaciones, y solo se reciben mensajes esporádicos sin mayor intención, son solo conversaciones superficiales;
  • Desinterés fuera de la relación, si ésta persona no muestra interés en la vida fuera de lo que viven como relación, amigos, pasatiempos, trabajo, familia, es decir hay una muestra de desconexión y falta de compromiso;
  • Interés ocasional, que activamente raya el coqueteo, pero que jamás concreta;
  • Citas esporadicas, pero solo cuando a esta persona le conviene, jamás llegando a un punto medio entre ambos, sino solo en su beneficio;
  • ¿Cuántas promesas vacías ha hecho, y no ha cumplido? si constantemente promete flores, tiempo,  y entre más cosas, pero jamás ha cumplido.
  • Señales contradictorias, sentir que un día te quieren y al otro no, confusión debido a que sus acciones y palabras no concuerdan.

Pero recuerda, antes de apresurarnos a conclusiones, se debe conocer el contexto completo de la situación. No estás loca o loco por pensar que estás recibiendo migajas, tus sentimientos son totalmente válidos si no te sientes correspondida o validada en tu relación, solo debemos analizar lo que está ocurriendo.

Síntomas del breadcrumbing

Las personas que son víctimas del breadcrumbing experimentan infinidad de emociones que pueden verse como síntomas, entre ellas hay diversas similitudes con trastornos conocidos como la ansiedad o la depresión, también:

  • Baja autoestima: lamentablemente, de las primeras cosas que termina mellada en una relación dónde no hay valoración, ya que el breadcrumbing puede afectar la percepción en sí mismos de quienes lo sufren, debido a no sentirse merecedores, o dudar de ellos.
  • Frustración: luego de tantas promesas, de tener expectativas, de idealizar una relación, encontrarse con un muro que les detiene o jamás obtener resultados es frustrante para cualquier persona, y la falta de compromiso que demuestra el breadcrumbing es uno de los causantes.
  • Confusión emocional y sentimientos contradictorios: o disonancias cognitivas, demostrado en no reconocer las emociones que se están sintiendo por la ambivalencia, sin saber si sentirse bien o admitir el desapego emocional que se siente. No, no estás loco, te están revolviendo las ideas con la falta de seguridad.

¿Cómo evito el breadcrumbing en mi relación?

  • Límites, lo más importante a la hora de hablar de relaciones.

A menudo, creemos que poner límites significa que la otra persona se moleste y por consiguiente nos deje, que nos abandonen por la rudeza del límite o parecidos pero ¿por qué desearíamos estar con alguien que no respeta algo que nos hiere? Una relación sana es una relación con límites, y éstos deben quedar claros desde un comienzo, por lo que si una persona está entregándote migajas de pan, se claro.

Es importante establecer límites claros, hacerle saber lo que necesitas, el compromiso que buscas… pero  los límites no son solo para la otra persona, sino para ti también. Los límites personales también son necesarios, comprender que si yo los establezco, también tengo que cumplirlos.

  • No lo tomes personal

Puede parecer extraño, muy doloroso, pero los comportamientos ajenos no son tu responsabilidad. Y nada de lo que tu hagas es justificación para que las otras personas te entreguen migajas de amor, el breadcrumbing no es culpa de quien lo recibe, sino de la falta de madurez emocional de aquellos que lo cometen. Así que no, no te falta nada, no podías haber hecho algo para arreglarlo, y no es tu culpa.

  • Así que es hora de aceptar la realidad

Y ésto significa aceptar que a veces: es tan simple como que no nos quieren. Sí, es muy fácil decirlo, cuando el dolor probablemente sea lo complicado de aceptar aquí, pero una vez aceptemos que si la otra persona no tiene intenciones serias no habrá forma en la que éste pueda funcionar, libérate de ese grillete que te mantiene atado, y pasemos el luto lo mejor posible. Aceptar la realidad es doloroso, pero no mereces el breadcrumbing.

  • El apoyo jamás es una mala opción

Búscalo en las personas que más confíes, en amigos, en familiares, en terapeutas. Si ya de por sí identificar el breadcrumbing puede ser complicado, tratarlo aún más, y por ello no está mal admitir que a veces uno solo no puede enfrentarse a ello, la terapia es una increíble opción ya que se trabaja en la autoestima, la valoración personal y cómo poner límites, todas habilidades necesarias para salir del desgaste emocional que una relación con breadcrumbing puede generar.

Hay que admitirlo, las relaciones personales son complicadas y a veces desgastantes. Pero no  podemos controlar a las personas, ni hacerlas actuar como a nosotros nos gustaría, a veces la solución es tan sencilla como dar un paso atrás cuando no nos sentimos bien en el lugar que nos están dando, y el breadcrumbing es un comportamiento complicado de entender y que suele causar mucha confusión y tristeza emocional. Mereces ser querido en voz alta, sin condicionales, sin vueltas o confusiones, solo con reciprocidad y compromiso, y esto es algo que a veces es complicado entender por cuenta propia.

En Mente Sana psicología podemos ayudarte a entender que no puedes conformarte con menos, agenda ya mismo tu primera cita completamente gratuita, y dejemos atrás esas migajas hacia un camino que no queremos.

Referencias bibliográficas

Ferro T, María J.. (2005). Tecnicas de modificación conductual aplicables en la Clínica Odontologica.. Acta Odontológica Venezolana, 43(2), 205-209. 

Navarro, Raúl, Larrañaga, Elisa, Yubero, Santiago, & Villora, Beatriz. (2020). Ghosting and breadcrumbing: prevalence and association with online dating behavior among young adults. Escritos de Psicología (Internet), 13(2), 46-59.

Relaciones tóxicas: señales de alerta

Relaciones tóxicas
Relaciones tóxicas
Relaciones tóxicas

Las relaciones tóxicas, son un ciclo sin fin de manipulación, control y abuso emocional, pueden infiltrarse en cualquier aspecto de nuestra vida: parejas, amistades, familias e incluso entornos laborales. Donde realmente las relaciones de pareja deberían ser fuente de apoyo, crecimiento y felicidad, a menudo te encuentras con dinámicas destructivas que te impiden ser feliz en una relación.

Con este artículo queremos explorar las complejidades de este tipo de relaciones y reconocer sus señales de alerta, para proporcionarte posibles herramientas y estrategias prácticas para que reconstruyas tu autoestima y establezcas límites saludables basados en el respeto, la reciprocidad y el amor propio.

¿Qué son las relaciones tóxicas?

Una relación tóxica como se le llama coloquialmente a una relación de pareja, amigo, familiar, colega o jefe, que es poco sana o disfuncional, donde una o ambas personas involucradas experimentan un daño emocional y/o mental.

Una relación donde existen dinámicas de abuso, manipulación, control o celos, una relación con frecuentes conflictos, peleas, una relación con violencia física o psicológica; en general unas relaciones tóxicas son aquellas que dejan de ser positivas y sanas.

En caso contrario, una relación sana es aquella donde ambas personas se sienten respetadas, valoradas y apoyadas, existe una comunicación abierta y honesta, confianza mutua y un equilibrio en dar y recibir. Las diferencias y los conflictos también están presentes, pero se manejan con empatía y comprensión, ya que trabajan juntos para resolverlos de forma constructiva. Conoce los beneficios de trabajar en una relación positiva mediante este artículo: “Terapia de pareja: ejercicios: herramientas prácticas para fortalecer el vínculo.”

Señales de alerta de las relaciones tóxicas

Las relaciones tóxicas o negativas pueden tomar muchas formas diferentes, por ello considera que lo que te comentamos a continuación puede variar o no presentarse al mismo tiempo y que este tipo de relación genera un impacto negativo en tu bienestar, ya sea a nivel emocional, psicológico o físico.

  • Falta de apoyo mutuo: Uno o ambos miembros no se apoyan emocionalmente.
  • Comunicación negativa: Críticas constantes, insultos, desprecios, o faltas de respeto. 
  • Control y manipulación: Un miembro intenta controlar al otro, ya sea limitando su libertad, tomando decisiones por ellos, o manipulándolos emocionalmente.
  • Celos y posesividad: Sentimientos de celos excesivos, desconfianza constante y actitudes posesivas. Aquí pueden caber conductas como revisar el celular, prohibir salidas, o controlar la vestimenta.
  • Desigualdad de poder: Una persona ejerce poder o control desproporcionado sobre la otra, ya sea emocional, financiera o físicamente.
  • Desgaste emocional: La relación es agotadora y estresante, generando más momentos negativos que positivos.
  • Falta de respeto: Insultos, humillaciones o menosprecio a la dignidad de la otra persona.
  • Culpa y vergüenza: Un miembro hace que el otro se sienta culpable o avergonzado por sus sentimientos, acciones o necesidades.
  • Ciclos de abuso: Momentos de abuso seguidos de arrepentimiento o promesas de cambio que nunca se cumplen.

Puntos claves a considerar

  • ¿Qué hacer si identifico que estoy en una relación tóxica? Si has reconocido que estas en una relación tóxica, es importante que sepas que a pesar que ninguna relación de pareja es perfecta, es posible mejorar y tener una relación sana, si los dos, no solo tú, está dispuesto a mejorar y asumir responsabilidades para trabajar en función de cambiar conductas dañinas, si esta condición no está presente no es posible mejorar una relación tóxica.
  • ¿He sido clara al expresar necesidades, limites y deseos? La falta de comunicación suele ser uno de los principales problemas en una relación conflictiva, por ello comunicar tus deseos, necesidades y limites es de suma importancia, es necesario para esto que sepas que buscas y que necesitas en una relación. Recuerda que las relaciones requieren compromiso y la receptiva de ambos para avanzar.
  • ¿Hay conductas que ponen en riesgo mi bienestar? Tu salud física y mental son una prioridad, por eso es importante que te tomes el tiempo para reflexionar si estas relaciones tóxicas ponen en riesgo tu integridad, de ser así es momento se considerar el salir de ella y tomar distancia. Trabajar en tu estado de ánimo, autoestima, nivel de energía, saca la mejor versión de ti para relacionarte con los otros.

Si te has identificado con todo lo que te hemos comentado en este artículo entonces es crucial que contemples:

  1. Prioriza tu seguridad, si sientes que puedes estar en peligro porque ha estado escalando cada vez más la intensidad de los conflictos, es importante que tomes medidas para cuidarte. Puede incluir tener números a la mano de emergencias, lugares seguros y personas que estén al tanto de la situación.
  2. Considera si es posible el cambio, reflexiona si la relación puede cambiar y ten en cuenta la honestidad y responsabilidad para el cambio que esta realizando la otra persona ya que no depende solo de ti.
  3. Busca apoyo, enfrentar una relación violenta puede ser difícil si lo haces sola. Busca personas de confianza en familiares y amigos. Ellos pueden entregar recursos valiosos, tanto emocionales como prácticos, y brindarte un espacio seguro donde te sientas comprendida. Es de suma importancia que también consultes con un profesional que te ayude a comprender la situación y a tomar decisiones con claridad.

Conclusión

En resumen, las relaciones tóxicas representan un desafío significativo para el bienestar emocional y mental. Reconocer las señales de alerta, como el control, la manipulación y el abuso, es crucial para protegerse. Estas dinámicas perjudiciales pueden manifestarse en diversos contextos, desde relaciones románticas hasta vínculos familiares o laborales, dejando una huella negativa en la autoestima y la salud mental de quienes las experimentan. Es fundamental recordar que buscar ayuda profesional y apoyo emocional es un paso valiente y necesario para liberarse de estas relaciones y construir un camino hacia la sanación y el bienestar. Existen recursos valiosos, como líneas directas, terapeutas y grupos de apoyo, que pueden brindar orientación y acompañamiento en este proceso.

En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Trinidad Gómez, (2024). ¿Qué son las relaciones tóxicas?. Extraído de la página web: https://psiconecta.org/blog/que-son-las-relaciones-toxicas

Control de impulsos: ¿Cómo manejar la impulsividad?

Control de impulsos
Control de impulsos
Control de impulsos

El Diccionario de Psicología de la APA define el autocontrol como la capacidad de controlar la conducta y restringir los impulsos. El control de impulsos hace referencia a la capacidad de regular los propios deseos, emociones y comportamientos, los cuales incluso pueden llegar a ser dañinos. Por lo que, implica optar por conductas más adaptativas a largo plazo.

El control de impulsos está estrechamente relacionado con la autorregulación emocional y la toma de decisiones, para evitar consecuencias negativas en la vida personal, social y profesional.

¿Qué es el control de impulsos?

Para tomar en cuenta el control de impulsos, debemos nombrar el autocontrol. Este hace referencia al proceso multidimensional que abarca componentes situacionales, perceptuales, cognitivos y motivacionales. Por lo tanto, engloba la capacidad de mantener el dominio y control de sí mismo, tomando en cuenta las consecuencias de escoger entre una consecuencia inmediata de menor valor y una consecuencia de mayor valor pero que se presenta más tarde en el tiempo, ante situaciones problemáticas.

Entonces, el control de impulsos se refiere a la habilidad para mantener una actitud reflexiva para el manejo de las respuestas a estímulos. Asimismo, conlleva inhibir respuestas no apropiadas para determinada situación. De igual manera, esta capacidad, está influenciada por factores biológicos, sociales y ambientales.

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

Causas de la pérdida de control

Existen diversas causas que pueden desencadenar conductas impulsivas, algunas son:

  • Base neurológica de la corteza prefrontal alterada
  • Factores de predisposición genética
  • Ambiente familiar con deficiencia en la regulación emocional
  • Estrés crónico
  • Falta de asertividad
  • Intolerancia a la frustración
  • No recibir gratificaciones después de un episodio
  • Falta de sueño
  • Nutrición deficiente
  • Consumo de sustancias

Cabe recalcar que también puede estar asociado con la desregulación emocional, que tiene relación con episodios estresantes o situaciones adversas. Estas mantienen a la persona en un estado de alerta e hipervigilancia, que afecta el funcionamiento de la corteza prefrontal, afectando a su vez el control de impulsos. O bien, se asocia a una forma inconsciente de “escape” o manejo desadaptativo del control a partir de una base ansiosa.

Consecuencias de la falta de control de impulsos

En situaciones complejas donde se pierde el control de impulsos, las personas pueden tomar decisiones precipitadas que afecten negativamente su vida. Esto conduce a sentir depresión, ansiedad, baja autoestima, aislamiento social, conductas autolesivas y conlleva conflicto en las relaciones interpersonales.

Es casos ejemplares se observan trastornos psicológicos con control de impulsos deficiente, como el trastorno de control de impulsos (por ejemplo, el trastorno explosivo intermitente, el juego patológico o la cleptomanía), el Trastorno límite de personalidad (TLP), Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) o el Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH).

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Control de impulsos y cerebro

El control de impulsos está relacionado con las áreas involucradas en la toma de decisiones, la regulación emocional y el autocontrol. Esto implica principalmente la corteza prefrontal y el sistema límbico.

La corteza prefrontal, se encarga de las funciones ejecutivas, que incluye habilidades cognitivas como la toma de decisiones, la planificación y la inhibición de respuestas automáticas.

El sistema límbico (amígdala, hipocampo e hipotálamo) está asociado con las respuestas emocionales, principalmente frente a respuestas emocionales de estrés y miedo, para encontrar alivio inmediato.

Asimismo, se ven involucrados el estriado (sistema de recompensa y aprendizaje motivacional) y la corteza cingulada anterior (gestión del conflicto cognitivo, como mediadora entre señales emocionales y racionales). Por ello, el equilibrio ente el sistema de recompensas y la toma de decisiones es crucial para tener un adecuado control de impulsos.

Estrategias para mejorar el control de impulsos

Afortunadamente, uno puede entrenarse en manejar mejor los impulsos con estrategias como:

  • Identificar los impulsos: Desarrollar conciencia de los impulsos implica hacer una pausa y retardar la respuesta con preguntas de tipo:
    • “¿Qué estoy sintiendo en este momento?” (emociones)
    • “¿Por qué quiero actuar de esta manera?” (pensamiento)
    • “¿Dónde siento esto en mi cuerpo?” (sensaciones físicas)

  • Técnicas de relajación:
    • Respiración profunda y lenta de 4×3 (inhala en 4 segundos, sostén la respiración durante 4 segundos y exhala en 4 segundos).
    • Atención plena, sosteniendo la atención en el presente, lo que estás haciendo, sintiendo y el lugar donde te encuentras.
    • 5 sentidos, activándolos con 3 cosas que puedas observar, escuchar, oler, tocar y enfocarte en generar más saliva.

  • Método de los 5 segundos: La pausa de los 5 segundos para pensar antes de actuar, con preguntas:
    • ¿Cuáles serían las consecuencias?¿Existe una mejor opción?
    • ¿Realmente es necesario hacer esto?

  • Distracción saludable: Realizar una actividad diferente, como salir a caminar, leer, llamar a un amigo, hacer ejercicio o algo diferente, puede reducir el deseo de actuar impulsivamente.
  • Establecimiento de metas: Fijar objetivos y metas a corto, mediano y largo plazo es conveniente para alcanzar un comportamiento más controlado. Esto también puede fomentarse con incentivos de reforzamiento positivo. Es decir, premiarse con algo agradable (pero no de tipo impulsivo) tras haber conseguido controlar un impulso.
  • Apoyo profesional: Las terapias psicológicas son efectivas para trabajar el control de impulsos, ayudando a identificar las raíces y cambiar los patrones de posibles pensamientos intrusivos.

Inicia tu proceso de sanación emocional hoy y agenda tu cita gratuita.

Conclusiones

El control de impulsos es la capacidad de gestionar los deseos inmediatos y las reacciones emocionales, sin ceder de manera precipitada ni destructiva.

Involucra varios procesos, que incluyen autocontrol, regulación emocional, toma de decisiones y tolerancia a la frustración, desde áreas cerebrales como el sistema límbico y la corteza prefrontal.

Existen estrategias efectivas para el control de impulsos, iniciando con la identificación, respiración y atención plena. Estas estrategias favorecen el mejor manejo, sin embargo, no sustituyen un proceso psicológico que puede ser útil con la identificación de sucesos raíz. La suma de estas medidas para lograr un mejor control de impulsos, contribuyen a una vida más equilibrada y satisfactoria.

Artículos que pueden ser de tu interés

Impulsividad al descubierto: ¿Qué es ser impulsivo?
Hambre emocional vs hambre física: Cómo diferenciarlas
Celotipia: Una guía completa para entender y tratar los celos patológicos

Referencias

Borda Riveros, Nelly, Eyzaguirre Rojas, Leonardo Arturo, & Ponce Valdivia, Freddy Andrés. (2021). AUTOCONTROL, PREOCUPACION, DESESPERANZA Y NIVEL SOCIOECONOMICO EN UN CONTEXTO DE PANDEMIA POR COVID19. Ajayu Órgano de Difusión Científica del Departamento de Psicología UCBSP19(1), 59-89. Recuperado en 09 de abril de 2025, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-21612021000100003&lng=es&tlng=es.

Gallego, C. (2015). Técnicas eficaces para el manejo de la impulsividad. Universidad de Cádiz. Universidad de Cádiz https://rodin.uca.es/bitstream/handle/10498/24769/T%C3%A9cnicas%20eficaces%20para%20el%20manejo%20de%20la%20impulsividad.pdf?sequence=1

Celos en la pareja, ¿Se pueden superar?

Celos en la pareja
Celos en la pareja
Celos en la pareja

Los celos son una emoción que nos permite valorar lo que tenemos en nuestra vida y reconocer a las personas que no queremos perder. Todos hemos sentido celos en algún momento, incluso desde la infancia, ya que es una emoción inherente al ser humano. Como todas las emociones, los celos trasmiten un mensaje. Sin embargo, la reacción desmedida que podemos tener ante ellos es lo que debemos cambiar. El problema no son los celos en sí, sino como reaccionamos ante ellos, lo cual puede tener dificultades para relacionarse con los demás. Por eso, en este artículo hablaremos de como los en la pareja deterioran la comunicación y la confianza, así como de sus posible causas y recomendaciones ´para gestionar esta emoción.

¿Qué son los celos en la pareja?

Los celos son una emoción persisten e intensa que surge del miedo a perder a la pareja. Este temor genera una inseguridad tan grande que se empieza a construir creencias negativas sobre la otra persona, los que a su vez provoca discusiones y la ruptura de la confianza.

Los celos pueden producir sentimientos de sospecha, desconfianza y temor, que se originan en relación con otra persona. Cuando estos sentimientos se manifiesta dentro de una relación amorosa, se les llama celos de pareja, Sin embargo, también existen celos entre hermanos, en las relaciones laborales y con los amigos. Hoy nos centramos en los celos de pareja.

¿Qué son los celos en la pareja?
¿Qué son los celos en la pareja?

¿Qué causa los en una pareja?

La persona que presentan celos intensos en la relación, reacciona en base miedos e inseguridades de sí mismo, por eso tener un espacio de autobservación que permita que la persona descubra y trabaje estos miedos. (Si deseas conocer sobre la dependencia emocional en pareja, te recomiendo leer)

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

  • Baja autoestima e inseguridades, el pensar que no se es lo suficiente.
  • Necesidad de control en todos los aspectos de la vida.
  • Intolerancia a la incertidumbre y la frustración.
  • Sobre preocupación por la imagen social.
  • El mido a estar solo.
  • Haber vivido infidelidades.
  • Sentimientos de posesión sobre personas.
  • Traumas de abandono

¿Qué afectaciones puede traerlos en una pareja?

Los celos de pareja pueden traer dolor a la relación, la perceptiva de la persona a quien se le cela, puede ser de control e invasión, esto puede hacer que se distancie emocionalmente y se termine dañando la confianza en la relación con el paso del tiempo, es importante ver que respetiva que tiene cada uno dentro de la dinámica de una relación basada en celos:

  1. La pareja celosa frecuentemente se siente controlada y sofocada, experimentando una pérdida de su libertad de expresión.
  2. Existe una fuerte ambivalencia en la persona celosa, quien puede sentir rencor consciente hacia su pareja incluso a la agresión verbal o física.
  3. Esto incrementa el riegos de que la relación se convierta en una relación toxica. (Conoce más sobre las relaciones aquí)
  4. La persona celosa puede mostrar actitudes impredecibles y extremas, alternando entre ruegos, amenaza, interrogatorios y declaraciones de amor.
  5. Este patrón genera una inestabilidad emocional, que es una señal de alerta de una dinámica poco saludable
  6. La intensidad de los celos están directamente relacionada con el miedo a perder la relación y con la baja autoestima de la persona celosa.

¿Cómo funciona la terapia para la gestión de los celos?

  • Reconocer que te está afectando, es el primer paso para poder actuar contra ellos.
  • Conoce tus celos, evalúa en que situación aparecen, las reacciones que tienes ante estas situaciones, esto te ayudara anticipar algunas reacciones impulsivas.
  • Evaluar las creencias que tiene sobre la pareja.
  • Mejorar la comunicación asertiva en la pareja.
  • Ayudar a comprender la importancia del espacio personal, y que es importante en una relación.

¿Cuándo ir a terapia de pareja?

Si la pareja presenta problemas de celos, también se puede trabajar en terapia, de esta forma se establecen objetivos juntos y un trabajo en pareja, aunque el trabajo en su mayoría es indivual tratando los heridas de la persona que es celosa, mejorando su autoestima y brindando herramientas de comunicación.

Un espacio terapéutico puede fortalecer los lazos afectivos que se vieron afectados por la desconfianza que ocasionan los celos, se reconstruye la relación desde el respeto, el amor y la compresión, recordando los aspectos positivos, que los unió hoy como pareja.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Preguntas de reflexión

1. ¿Qué me hace sentir inseguro?

2. ¿Frente a que situaciones aparecen los celos?

3. ¿Quién es esa persona que te despierta celos?

4. ¿Qué rasgos o características tiene esta persona?

(También es importante trabajar en la autoestima, si deseas conocer estrategias para fomentar tu autoestima, te recomiendo leer)

Los celos son una emoción que se puede domesticar, no es una enemiga como ninguna de nuestras emociones, pero está en nosotros cambiar las reacciones y la forma que tenemos de ver las relaciones. Los celos en pareja pueden escalar rápidamente y convertirse en un problema grave en la pareja. Si los celos están afectando significativamente la relación y el bienestar emocional de ambos, es fundamental buscar ayuda profesional. Un terapeuta puede proporcionar herramientas y estrategias para gestionar los celos, mejorar la comunicación y reconstruir la confianza, permitiendo a la pareja avanzar hacia una relación más saludable.

mismo intolerancia, irritabilidad extrema, agresividad y confrontación.

Referencia bibliográfica

Unobravo. (19/04/2023) celos en la pareja: cómo manejar los celos amorosos. Recuperado de: https://www.unobravo.com/es/blog/celos-en-pareja

Barreiro, J. (2019, 11 de abril). Causas y soluciones para los celos en la pareja – Barreiro Psicología Blog. Barreiro Psicología Blog.https://barreiropsicologia.com/blog/los-celos-en-pareja-causas-y-soluciones/

Breadcrumbing: el juego de poder emocional en las relaciones

Breadcrumbing

¿Alguna vez te has sentido que estas pidiendo migajas emocionales a alguien sin que te lleve a ninguna parte? Esto describe perfectamente el “Breadcrumbing”, esto es una tendencia cada vez más común en el ámbito de las citas y las interacciones online. Consiste en mantener a alguien interesado a través de pequeños gestos de atención, insuficientes para formar una conexión real pero lo bastante frecuentes como para mantener viva una falsa esperanza. A lo largo de este artículo, indagaremos las motivaciones detrás de este comportamiento y analizaremos cómo afecta a quienes lo experimentan.

Breadcrumbing
Breadcrumbing

“El amor propio tiene muy poco que ver con cómo te sientes con tu apariencia. Se trata de aceptar todo de ti mismo” Tyra Banks

¿Qué es el Breadcrumbing?

También se le conoce como “migajismo” o “migajas emocionales” y esto proviene de la antigua historia de Hansel y Gretel, donde se dejaban migajas de pan para encontrar el camino de regreso a casa. El Breadcrumbing se refiere a cuando alguien te da la suficiente atención para mantener tu interés, pero no lo suficiente para desarrollar una relación seria o estable.

Características del Breadcrumbing

  • Mensajes esporádicos, puedes recibir mensajes de texto o en redes sociales de manera irregular e inconsistente.
  • Planes futuros vagos, puede proponer planes para el futuro mediano plazo, pero no se concretan o se posponen.
  • Atención superficial, la persona solo te proporciona lo justo y necesario para mantener tu interés en el, pero no se compromete realmente.
  • Inconsistencia, se suele desaparecer y aparecer sin dar explicaciones.

Motivaciones que llevan a la gente hacer Breadcrumbing

Algunos factores de porque algunas personas hacen Breadcrumbing son:

  • Miedo al compromiso: pueden tener miedo a involucrarse emocionalmente de forma profunda y prefieren las relaciones más superficiales.
  • Exploración de opciones: con las redes sociales y tantas opciones al alcance, algunas personas mantienen a varias interesadas simultáneamente.
  • Necesidad de atención: esto puede ser utilizado para satisfacer la necesidad de sentirse deseado o importante, sin la intención de comprometerse.

Consecuencias psicológicas del Breadcrumbing

Esta técnica puede tener efectos negativos en la salud mental:

  • Confusión y frustración: al no obtener estabilidad, pero si interés intermitente puede causar confusión, y no saber hacia donde se va con esa relación suele ser muy frustrante.
  • Baja autoestima: esta intermitencia y bajo interés puede generar dudas sobre el propio valor y el atractivo.
  • Ansiedad y estrés: la incertidumbre y el juego constante de esperar y ver pueden provocar miedo.

El breadcrumbing puede hacer que cuestiones tu valor y tu autoimagen.

“Recuerda que la forma en que alguien te trata dice más sobre esa persona que sobre ti”

Muchas veces puedes caer en la trampa de aferrarte a la esperanza de que esto cambiará o que la persona se comprometerá eventualmente, esto puede atraparte en un círculo vicioso.

Cómo saber si te están haciendo Breadcrumbing

Identificar si estás envuelto en el Breadcrumbing suele ser complicado, pero hay ciertas señales:

  • Comunicaciones intermitente: la persona suele aparece, demostrar un interés genuino y luego desaparecer de tu vida sin darte ninguna explicación.
  • Excusas constantes: en planes o visitas suelen tener siempre una excusa para no encontrarse contigo o no verse en persona.
  • Interacciones superficiales: la relación nunca se profundice más allá de conversaciones casuales o coqueteos.

Estrategias para manejar el Breadcrumbing

 Si con todo lo que te hemos compartido identificas que estas viviendo esta situación, aquí te dejamos algunas estrategias:

  1. Reconocer el patrón: entender de que se trata esta técnica y ser consciente de que estas en una situación de breadcrumbing es el primer paso.
  2. Establece limites claros: decide que estas dispuesto a tolerar y qué no para ser congruente con ello.
  3. Comunicar tus necesidades: ser directo y conciso sobre lo que buscas en una relación puede ayudarte a clarificar la situación.
  4. Prioriza tu bienestar: no tengas miedo de alejarte si la relación no te está generando bienestar.

Antes de que sigas leyendo te recomendamos el artículo “Cómo mejorar la autoestima y fortalecer la confianza” que te ayudará a obtener más herramientas valiosa.

Cómo prevenir el Breadcrumbing

Para que puedas detectar el breadcrumbing temprano y evitar caer en el, considera lo siguiente:

  • Conocer y reforzar tus propios valores: ten claro que buscar en una relación y escucha tus necesidades.
  • No ignores las banderas rojas: presta atención a lo antes mencionado e identifica las señales tempranas de breadcrumbing.
  • Mantener la independencia: asegura que tu autoestima y felicidad no dependan de cómo te trata una persona. Tener metas y objetivos aparte de un círculo social fuera de la relación es crucial.

Estrategias de afrontamiento y superación

  • Reconoce y celebra tu valor, recordar que siempre merecer una relación que te brinde seguridad, respeto y amor. Celebra tus fortaleza y logro puede ayudarte a reforzar tu autoestima.
  • Autoconsciencia y crecimiento personal, usa esta experiencia para crecer y fortalecer tu inteligencia emocional. Reflexiona sobre lo que quieres en tus vínculos y comunica de forma asertiva tus necesidades y deseos.
  • Busca apoyo profesional, recuerda que mereces una conexión genuina y un interés constante, no te conformes con migajas de atención. Un psicólogo especialista puede brindarte las herramientas y la perspectiva necesaria para procesar estas experiencias, sanar heridas y establecer limites saludables en tus futuras relaciones, no dudes en priorizar tu bienestar mental.

Recuerda que este artículo se presenta únicamente con fines informativos y no debe interpretarse como asesoramiento profesional. Es fundamental que busques expertos calificados para obtener ayuda y tomar decisiones informadas basadas en tus circunstancias específicas.

Conclusión

El breadcrumbing se revela como una practica sutil pero sumamente dañina en las relaciones modernas, caracterizada por la entrega intermitente de migajas de atención sin una intención real de compromiso, reconocer estas dinámicas es el primer paso fundamental para proteger tu salud mental. No te conformes con las relaciones llenas de incertidumbre y falsa esperanza, prioriza la comunicación asertiva, respeto mutuo e interés genuino. Recuerda que mereces conexiones constantes y plenas.

Ten presente que en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista para que recuperes tu autoestima y valor propio, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Therapyside, (2024). ¿Qué es el breadcrumbing? Descubre cómo afecta a tus relaciones. Extraído de la página web: https://www.therapyside.com/post-es/que-es-el-breadcrumbing-descubre-como-afecta-tus-relaciones