Técnicas de comunicación para relaciones saludables

Técnicas de comunicación
Técnicas de comunicación
Técnicas de comunicación

Las técnicas de comunicación son una de las más fundamentales habilidades utilizadas en el mundo para la integración humana, y es que la comunicación es uno de los pilares de la humanidad. Vital para el entendimiento, nos comunicamos desde que nacemos, de eso se trata vivir, de la pura interacción humana y cómo ésta está intrínsecamente unida a las emociones. Por ello, en este artículo exploraremos las bases para una comunicación asertiva, y que pueda ayudar a todo aquel que necesite un empujón sobre técnicas de comunicación con sus amigos, familia o su pareja.

¿Qué es la comunicación?

La comunicación es un proceso humano de interacción, dónde la información se transmite de un individuo, a otro o más de ellos. Puede ocurrir de tantas maneras: verbal, no verbal, mediante dibujos, gestos, música, texto, la comunicación es tan amplia y abarca todo un lenguaje en su máxima expresión; la comunicación lleva a la expresión, y la expresión a las relaciones interpersonales, que influyen en la vida de los seres humanos.

Cómo método básico para relacionarse de los seres humanos, su correcta implementación siempre será un debate y necesidad, ya que la asertividad a la hora de comunicarnos es capaz de abrirnos puertas y oportunidades.

La comunicación asertiva: el paso ideal

Patrizio Petrone (2021) explicaba que la comunicación es propia de la actividad psíquica, derivaba del lenguaje y del propio pensamiento por sus capacidades cognitivas, por lo que la comunicación de calidad es el objetivo ideal en la gran mayoría de los casos. Patrizio, además, comentaba que esa comunicación de calidad solo ocurría cuando la información que se trasmitía del emisor y la que llegaba al receptor no se diferenciaban, es decir, que ambos manejaban las mismas ideas, pensamientos e intenciones iniciales. Por ello, es importante orientar aquello que se busca expresar.

Comunicar con asertividad es más fácil de lo que parece, como una de las técnicas de comunicación preferenciales, es equilibrada y eficaz en la resolución de conflictos, buscando evitarlos sin caer en una conducta evitativa, y situando ideas resolutivas para el bienestar de todos.

Características de la comunicación asertiva

  • La representa el respeto, puesto que la expresión de opiniones no recae en la humillación, descalificación o desprecio de las emociones u opiniones ajenas;
  • Es clara y precisa, con el afán de evitar malentendidos, el lenguaje debe ser claro para expresar en su mayor medida aquello que se busca con la mayor de las precisiones, sin rodeos y con facilidad;
  • Sabe cómo manejar las emociones, debido a que no permite que las emociones se interpongan en el proceso de comunicación, entorpeciendo el lenguaje, impidiendo que las emociones nublen la capacidad de comunicación;
  • Escucha de forma activa, pero comunicar no es solo “hablar” y transmitir, ya que para poder comunicarnos de forma correcta es necesario escuchar, ser empáticos y otorgar entendimiento a nuestro receptor.

Técnicas de comunicación en la relación de parejas

La comunicación asertiva es vital para toda relación, ya que otorga una visión sana y equilibrada a la que solo se llega mediante el uso de diversas técnicas de comunicación que se necesitan practicar de forma constante. Su objetivo es simple: poder expresar, dentro de relaciones de pareja, todo aquello que se siente y se necesita, inclusive lo que hiere e incómoda, de la forma más clara y precisa posible para así resolver los conflictos sin caer en discusiones o poner en riesgo los vínculos afectivos. ¡Pero antes de continuar! si te interesa el tema de cómo comunicarte con tu pareja, no pierdas la oportunidad de leer sobre estos ejercicios para parejas que podrían serte de ayuda.

Es normal discutir con tu pareja, hasta cierto punto, lo que no puede llevarse el mérito de nuestra relación son los ataques, los gritos, la falta de respeto o la constante hipervigilancia que puede llevar a cualquier pareja al desastre, por ello una comunicación asertiva a la que es capaz de llegar mediante técnicas de comunicación es la mejor opción para favorecer la resolución de conflictos.

  • Escucha de forma activa

Una apuesta segura. Se trata solamente de escuchar con atención, sin interrumpir, ni adelantarnos, solo escuchar. A veces, lo único que tu pareja necesita es sentirse escuchado y es momento de demostrarle que puede hacerlo.

Repite, en ciertos momentos de la conversación, la última frase que tu pareja dijo para así ahondar más en el tema, brindarle espacio a responder, y al mismo tiempo para ayudarte a ti a confirmar que lo has entendido.

Es una excelente técnica de comunicación para reducir malentendidos.

  • Tiempo fuera

A veces resulta imposible controlarnos luego de una discusión, el mal humor te gana, las emociones son demasiado intensas y no puedes evitar despotricar todo lo que sientes sin pensarlo. Por ello, es importante pausar cuando las emociones suben de nivel, cuando se siente de forma intensa.

Dense un tiempo. Cinco minutos, treinta, una hora, lleguen al acuerdo incluso antes de cualquier discusión ¿qué harán como relación si la discusión se acalora demasiado? Acuerden una señal, una palabra segura que les haga entrar en razón (y mientras más absurda, mejor) en medio de la discusión y apártense del otro con una simple consigna de parte de ambos, por ejemplo:

En este momento no puedo hablar, necesito 20 minutos para calmarme y poder hablar con calma. Que me pelee contigo, no quiere decir que haya dejado de amarte”

Es importante destacar el por qué se necesita, que no es una forma de huir de la discusión, y que, pese a todo, la relación no se ha trastocado por ello. Luego, retomen la conversación, con las cosas más claras. Es perfecta para fomentar la resolución de conflictos.

  • Check-in emocional

Abrirse no está mal. Ésta es una de las técnicas de comunicación que son temidas por muchos aquellos a los que no les gusta demostrar con regularidad el afecto, o abrirse emocionalmente a otros, pero es una muy buena técnica que, si se practica con regularidad, fortalece la comunicación en la relación y refuerza la conexión emocional.

Es simple: conversen de forma regular sobre cómo se sienten en la relación.

Tan sencillo como eso, ¿cómo estás? ¿cómo te sientes con nosotros como relación? ¿algo que podamos mejorar? ¿algo que te encante como estamos llevando? ¡Hay tantas preguntas que hacer!

Las técnicas de comunicación y como construir relaciones duraderas

 ¡Pero las técnicas de comunicación no son exclusivas de las relaciones de pareja! El resto de interacciones sociales también puede gozar de diversas técnicas con la que podemos apoyarnos a la hora de relacionarnos, permitirnos ser asertivos es una oportunidad de vincularse mediante algo tan natural y puro como la comunicación, ya que nos ayuda a aumentar la confianza, establecer límites, reducir el estrés mediante el autocuidado. Del mismo modo, la comunicación asertiva requiere que no sea violencia, pero de ésto puede hablarte mejor éste articulo que habla sobre la comunicación no violenta, no dudes en darle un vistazo.

  • El sándwich

Entre las diversas técnicas de comunicación, el sándwich es una de la más curiosas y al mismo tiempo simples de implementar, se trata es utilizar una sencilla formula a la hora de construir oraciones que comienza y termina con una aportación positiva, mientras que la “critica” se mantiene en el medio.

Por ejemplo, en lugar de decir “Me tienes harto por cancelarme los planes todo el tiempo, no te importo para nada”, puedes probar a decir “Me gusta pasar tiempo contigo, sin embargo, últimamente he notado que has cancelado varias salidas y me siento frustrado con ello, me encantaría que pudiéramos organizarnos mejor para una próxima salida juntos y disfrutar”

¿Es lo mismo? Claro que no. A veces, no se trata de lo que se dice, sino como se dice.

  • “Yo” en lugar del “tú”

Como una de las técnicas de comunicación, utilizar el “yo” en lugar del “tú” nos brinda la oportunidad de hablar de temas incomodos y que nos han molestado, evitando que alguno pueda sentirse atacado o estar a la defensiva. Solo necesitas cambiar las críticas que van dirigidas a sus acciones, y suplantarlas por cómo eso te hace sentir a ti.

En lugar de decir “Nunca me llamas, jamás te preocupas por mí”, suplantarlo por “me siento preocupado cuando no recibo una llamada tuya.”

  • Reformulación

Repetir lo que la otra persona dijo, pero con tus palabras, ofreciéndole una opción de entendimiento, además es una de las técnicas de comunicación que puede ayudarnos a reducir malentendidos, y aclarar, solo para estar seguros, de que hemos entendido. Por ejemplo: “Entiendo que lo que te molestó fue la forma en la que te grité.”

Es indudable la importancia que tiene la comunicación en la vida diaria de todos, al fin y al cabo, es lo que nos permite generar vínculos y relacionarnos, inclusive aprender. De este modo, las técnicas de comunicación son vitales para el correcto desenvolvimiento, nadie ama el conflicto, y éstas técnicas nos enseñan a comunicarnos, enfrentarnos a los problemas de las relaciones interpersonales, y no a huir de ellos. Recuerda, el objetivo es escuchar y expresarnos de la forma más asertiva posible.

Si aun así tienes ciertos problemas a la hora de relacionarte con los demás, no te preocupes, en Mente Sana psicología estamos para ayudarte, agenda ya mismo tu cita gratuita y embárcate en un proceso dónde nuestros terapeutas están listos para brindarte las mejores herramientas.

Referencias bibliográficas

Gómez, Fedor Simón José  . (2016). La Comunicación. Salus20(3), 5-6

Vidales Gonzáles, Carlos. (2015). Historia, teoría e investigación de la comunicación. Comunicación y sociedad, (23), 11-43

Petrone, Patrizio. (2021). Principios de la comunicación efectiva en una organización de salud. Revista Colombiana de Cirugía36(2), 188-192. Epub June 01, 2021

Las Relaciones tóxicas: Consecuencias

Las relaciones tóxicas
Las relaciones tóxicas
Las relaciones tóxicas

A menudo, las relaciones tóxicas se disfrazan bajo una fachada de intensidad o incluso de preocupación excesiva. Sin embargo, tras esa máscara se esconden dinámicas perjudiciales que afectan el bienestar de quienes las experimentan. En este artículo, nos proponemos exponer brevemente las señales de alerta más comunes mediante un ejemplo, indicándonos su naturaleza dañina. Además, exploraremos las graves consecuencias que estas dinámicas pueden acarrear en la vida emocional, psicológica y social de las personas involucradas, buscando así fomentar las conciencia y la acción para romper estos ciclos.

¿Qué son las relaciones tóxicas?

Se considera que una relación es tóxica cuando está generando cierto daño o malestar a una o a ambas partes. Se trata de relaciones destructivas de las que resultan difícil salir debido, a la dependencia emocional que conllevan.

Para obtener más información al respecto lee este artículo “Relaciones tóxicas”

Ejemplo de señales de alerta en una relación tóxica

Raquel y Rubén iniciaron una relación de pareja, donde todo era emoción y romanticismo. Rubén era muy atento, llenaba a Raquel de halagos y parecía adorarla. Sin embargo, con el tiempo la dinámica comenzó a cambiar sutilmente. Rubén empezó a criticar la forma en la que Raquel se vestía, diciéndole que ciertos atuendos no le favorecía que llamaban demasiado la atención de otros hombres. Luego, comenzó a controlar sus salidas, mostrándose celoso si pasaba tiempo con sus amigas y haciéndole sentir culpable si no lo incluía en todos sus planes.

Si Raquel expresaba alguna opinión diferente a la de Rubén, él se ponía a la defensiva, la acusaba de no entenderlo o incluso la ignoraba hasta que ella cedía. Poco a poco, Raquel empezó a sentirse insegura de sí misma, dudando de sus propias decisiones y aislándose de sus amigos por temor a la reacción de Rubén. Él también utilizaba la manipulación emocional. Si Raquel intentaba hablar sobre algún problema en la relación, él se hacía la víctima, amenazaba con dejarla o le recordaba todos los “sacrificios” que había hecho por ella, haciéndola sentir culpable y responsable de su malestar.

En ocasiones, Rubén mostraba arrebatos de ira por cosas pequeñas, gritándole o haciéndola sentí intimidada, para luego disculparse efusivamente y prometiendo que no volvería a ocurrir, creando un ciclo de abuso y reconciliación. Raquel, que al principio era una persona alegre y segura de sí misma, se fue volviendo cada vez más ansiosa, triste y dependiente de la aprobación de Rubén. Sentía que caminaba sobre cáscaras de huevo constantemente, tratando de no “provocar” su enojo.

Las señales de alerta en esta relación tóxicas presentes en el ejemplo:

  • Control: Rubén intenta controlar la vestimenta y las salidas de Raquel.
  • Crítica constante: desaprueba la forma de vestir, y probablemente, otras cosas sobre Raquel.
  • Celos excesivos: se molesta por el tiempo que Raquel pasa con sus amigas.
  • Aislamiento: Raquel se aleja de sus amigos por temor a la reacción de Rubén.
  • Conducta defensiva: reacciona negativamente a las opiniones de Raquel.
  • Ignorar/Ley del hielo: utiliza el silencio para manipular a Raquel.
  • Manipulación emocional: se hace la víctima o utiliza la culpa para controlar a Raquel.
  • Amenazas: amenaza con terminar la relación para obtener lo que quiere.
  • Arrebatos de ira: muestra comportamientos explosivos e intimidantes.
  • Ciclos de abuso y reconciliación: alterna comportamientos abusivos con disculpas y promesas.
  • Invalidación de sentimientos: no toma en serio las preocupaciones de Raquel.
  • Dependencia emocional: Raquel se vuelve dependiente de la aprobación de Rubén.
  • Sentimientos de caminar sobre cáscaras de huevo: Raquel vive con miedo a provocar la reacción negativa de Rubén.
  • Pérdida de identidad: Raquel comienza a dudar de sí misma y a perder su esencia.

Este es solo un ejemplo, y las relaciones tóxicas pueden manifestarse de muchas maneras. Sin embargo, estas señales son indicadores comunes de que una dinámica de pareja (o incluso una amistad o relación familiar) está siendo perjudicial para el bienestar de una o ambas personas involucradas.

Consecuencias de las relaciones tóxicas como la de Raquel y Rubén

Las relaciones tóxicas, como la que ejemplificamos con Raquel y Rubén, pueden tener consecuencias devastadoras tanto a nivel emocional como físico. El estrés constante y la tensión generada por estas dinámicas dejan huella profunda en el bienestar de la persona afectada.

  • Consecuencias emocionales: mucha ansiedad y posible pánico. Tristeza profunda y riesgo de depresión. Sentirte muy inseguro y con baja autoestima. Culpa y vergüenza frecuente. Soledad por aislamiento. Dependencia emocional del otro. Problemas para dormir. En casos graves, síntomas de trauma. Dificultad para confiar en el futuro. Sentirse perdido y sin identidad propia.
  • Consecuencias físicas: presión arterial alta. Sistema inmune débil (propenso a más enfermedades). Dolores de cabeza fuertes. Problemas de estómago e intestino. Tensión y dolores musculares. Cansancio constante. Cambios de peso por apetito alterado. Problemas de la piel y mayor riesgo de problemas del corazón a largo plazo.

Como puedes observar las relaciones tóxicas generan mucho estrés que vulnera y daña tanto la mente como el cuerpo.

Conclusión

Las relaciones tóxicas representan un peligro silencioso que puede minar profundamente tu bienestar emocional y físico, también te dañan la autoestima, te genera ansiedad, depresión y pueden incluso manifestarse en dolencias físicas concretas.

Reconocer estas señales es el primer paso crucial para romper el ciclo. No debemos normalizar comportamientos que nos hacen sentir inseguros. Priorizar tu salud mental y emocional implica establecer límites firmes, es por ello, en Mente Sana estamos aquí para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el bienestar y creación de límites. Te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

National Institutes of Health (2020), Relaciones Tóxicas.

¿Se puede superar la infidelidad? Sanar y reconstruir la confianza

Superar la infidelidad
Superar la infidelidad
Superar la infidelidad


La infidelidad es una experiencia muy dolorosa que atraviesa una pareja, en la cual se ve quebrado un acuerdo de confianza. Esto suele romper el sentido de seguridad emocional, y generar sentimientos de traición, rabia y tristeza. Superar la infidelidad resulta complejo por múltiples factores individuales y relacionales, sin embargo, sobrellevarla sí es posible, dependiendo de los objetivos tanto del individuo, como de la pareja.

Primero, ¿Qué es la infidelidad?

La infidelidad ha sido concebida como una trasgresión al vínculo establecido entre los miembros de una pareja.
Esta puede presentarse por problemas dentro de la relación, que infringe el acuerdo implícitamente establecido con respecto a la exclusividad sexual y/o emocional, que ocurre fuera de la relación romántica la cual pone en peligro la intimidad emocional de la relación.

Actualmente, incluye relaciones sexuales, emocionales o incluso virtuales, y puede tener un impacto significativo en la confianza tanto de los miembros de la pareja, como del individuo en sí.
Manrique afirma que la infidelidad se presenta como una construcción desde el pensamiento, el sentimiento, la acción y la interacción que se puede presentar o no como un acontecimiento significativo en el ciclo vital de la pareja. Esto significa que la infidelidad está construida socialmente y conlleva la carga de múltiples significados.


Anímate a transformar tu vida y agenda tu sesión gratuita.

Superar la infidelidad y reconstruir la pareja

Cuando se habla de superar la infidelidad en una relación de pareja, implica un proceso conjunto de duelo, reconstrucción emocional y trabajo de pareja.

Según los estudios de Glass (2003), las reacciones ante la infidelidad se asemejan al estrés postraumático: pensamientos intrusivos, hipervigilancia y una constante revisión del pasado. No obstante, muchas parejas logran reconstruirse tras una traición si ambos miembros están dispuestos a comprometerse en un proceso de reparación emocional.

Aspectos importantes para superar la infidelidad

  • Actitud de la persona infiel:  Aceptar y validar el dolor, mostrar arrepentimiento sincero, comprometerse a no repetir la conducta y asumir la responsabilidad de los actos, sin justificar la traición ni culpar a la pareja. EL hecho de reconocer el daño causado es esencial para que el vínculo recupere seguridad.
  • Voluntad de perdonar: Perdonar no significa pasar por alto ni justificar, sino liberar la carga emocional.
  • Calidad de la relación antes de la infidelidad: Si la relación era sólida, con buena comunicación y respeto, existen mayores probabilidades de reconstrucción.

 
Comienza el camino hacia tu bienestar y contáctanos.

Superar la infidelidad desde la comprensión mutua

Al experimentarse la infidelidad como un TEPT, la autoestima se ve afectada, de modo que la persona puede llegar a cuestionarse sobre su propio valor. Por esto, se sufre la pérdida de la confianza, de la imagen idealizada de la pareja y del futuro idealizado.

Al afectar directamente la confianza, para superar la infidelidad se debe tomar en cuenta que la persona traicionada atraviesa un dolor que, por lo general, suele tomarlo personal: “hice algo mal; algo me falta; soy insuficiente; etc.” Por esto, se comprende también que, el miembro infiel, pese a los problemas y complicaciones internas, vive en conflicto con la relación de pareja, no con la persona.

En muchos casos, la infidelidad aparece como síntoma de dificultades previas en la relación: falta de comunicación, distanciamiento emocional o insatisfacción sexual, que hace de carencia, generalmente a las heridas emocionales anteriores, incluso infantiles, duelos irresueltos o problemas con la vinculación afectiva.

Pasos para superar la infidelidad

  • Aceptación y duelo: Permítete sentir y procesar las emociones, como la tristeza, la ira, la decepción y la confusión. Es válido necesitar tiempo para elaborar el duelo por la ruptura de la confianza y la herida emocional. 
  • Comunicación honesta: Establece un diálogo abierto y sin juicios, donde ambos miembros expresen sus sentimientos y perspectivas. Atiende las palabras y el lenguaje no verbal de tu pareja. Evita acusaciones y respuestas defensivas.
  • Identificación de las causas: A través de la comunicación, busca entender las razones que llevaron a la infidelidad, ya sean individuales o relacionadas con la relación. 
  • Reconstrucción de la confianza: La confianza se reconstruye gradualmente, por lo que, aprender de la situación y brindar seguridad con paciencia, empatía y comprensión, es importante y puede tomar tiempo.
  • Terapia de pareja: La terapia permite trabajar los vínculos de apego, identificar heridas relacionales y crear nuevas formas de conexión, facilitando la comunicación, la comprensión y la construcción de nuevas bases para la relación. 
  • Apoyo social: Busca el apoyo de amigos, familiares o grupos de apoyo para procesar las emociones y recibir orientación. Compartir tu experiencia con otros puede ayudarte a sentirte menos solo y a encontrar nuevas perspectivas. 
  • Reevaluación de la relación: Evalúa si la relación puede ser reconstruida o si, a pesar de los esfuerzos, es mejor tomar caminos separados. Considera si los valores, expectativas y metas de la relación siguen siendo compatibles y si ambos miembros están comprometidos a trabajar en ella. 


Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Conclusiones

Superar la infidelidad es un proceso que requiere compromiso individual y de pareja, el cual abarca la aceptación, la comunicación, la terapia y la reconstrucción de la confianza. 

Resulta importante reconocer que la infidelidad puede ser un reflejo de problemas subyacentes en la relación y que la superación involucra determinación y compromiso de ambos miembros para trabajar en la relación, y sobrellevarla.

En casos donde superar la infidelidad implica conflicto excesivo y carencia de compromiso, considerar una separación sana, puede resultar favorable para una mejor calidad de vida, desde el respeto, la aceptación y el amor propio.

Referencias

¿Cómo desenamorarse de alguien? Sencillos pasos que pueden ayudarte

¿Cómo desenamorarse de alguien?
¿Cómo desenamorarse de alguien?
¿Cómo desenamorarse de alguien?

¿Cómo desenamorarse de alguien? es quizás la pregunta más hecha por todas las personas en la faz de la tierra, y no necesitamos pruebas para ello. El amor, el enamoramiento y las rupturas son un habitual en nuestras vidas que existen para relacionarse, y ésta pregunta no es más que el dolor de un corazón herido que busca con desespero la calma y que deje de doler. No te preocupes, aquí vamos a buscar juntos la respuesta a esa pregunta y te enseñaremos a cómo desenamorarse de alguien.

El enamoramiento…

Enamorarse es algo totalmente normal. Es parte de las interacciones humanas, es una experiencia casi universal por la que todos pasamos y expresa una fase ideal, llena de rosa, flores e ilusiones. Es precioso enamorarse, el amor por su propia cuenta es precioso, en especial cuando es correspondido y se invierte en él, pero ¿y qué ocurre cuando ese amor no es correspondido? ¿o cuando ese amor tan bonito parece acabarse? Llega un periodo doloroso, donde esa conexión que antes parecía tan fuerte te rompe por completo, sigues enamorado de esa persona, pero no hay un futuro y a ti, solo te trae dolor.

El proceso de cómo desenamorarse de alguien no es fácil, el amor realmente no es fácil. Es una experiencia intensa, llena de desafíos, obstáculos, pruebas, pero que son superables, créeme, se puede salir de ahí. Sin embargo, hay que entender una cosa: durante el proceso del cómo desenamorarse de alguien, técnicamente estamos pasando por un duelo amoroso.

¿Qué es el duelo?

No es más que un proceso psicológico y emocional dónde una persona enfrenta la pérdida de algo. Ya sea un objeto, una idea, un concepto o una persona, por muerte o por separación… La palabra clave es pérdida, una significativa para la vida de quien lo sufre. No se trata solamente de un conjunto de emociones, es una experiencia completa de lucha y asimilación, único para cada persona.

Por ello, hablamos que, si queremos saber cómo desenamorarse de alguien, primero debemos saber que esto se trata de un duelo.

Ya sea porque la persona de la que buscas desenamorarte fue una pareja que ahora deben seguir adelantes, o porque se trata de un amor no correspondido y deseas continuar ya que no ves futuro, estás enfrentándose al hecho de que vas a perder algo, y eso es atroz para nuestra cabeza, aunque esa relación no vaya a más. Si buscas más información al respecto, éste articulo sobre las fases del duelo.

¿Por qué es tan complicado saber cómo desenamorarse de alguien?

Es más fácil de entender de lo que parece. ¿Esa escena de Crepúsculo dónde Edward le decía a Bella que era como una droga para él? No se escapa demasiado de la realidad si queremos explicar lo complicado que es soltar un viejo amor. El cerebro, al estar enamorado, libera una serie de hormonas o neurotransmisores que nos generan una sensación de euforia, felicidad y amor.

Entonces, el cerebro se acostumbra a asociar que la presencia de ese chico llamado Robert en tu vida, es igual a felicidad y amor, porque Robert te hace sentir bien, te hace feliz, estás enamorada de él y tu cerebro lo demuestra con una constante presencia de la dopamina y la oxitocina, alterando a veces nuestra percepción. Pero un día Robert no está, decide no estar más en tu vida, y ahora el nombre “Robert” también está asociado al dolor, y tu cerebro no lo entiende del todo ¿por qué algo que me genera dopamina y oxitocina, felicidad, ahora me genera dolor? ¿Zozobra?

Nos aferramos a un clavo ardiendo cuando se trata del dolor de una separación. El dolor, en estos casos, es lo único que de forma inconsciente sentimos nos mantiene aún atados a esa persona, y nos negamos a soltar solo porque perder eso, sería perderlo por completo.

Aquí es donde entra en juego el apego emocional. Romper lazos o pensar en desprenderse de unos sentimientos que antes fueron tan bonitos para ti, genera una sensación bastante parecida al dolor por el fallecimiento de alguien preciado. Por eso es tan complicado aprender a cómo desenamorarme de alguien. El desamor, al fin y al cabo, es una experiencia complicada, de la cual puedes aprender más aquí.

Pasos para aprender a cómo desenamorarse de alguien

  1. Súfrelo.

Suena extraño, pero es necesario. Necesitas sentir esa emoción, sufrir el desamor, permitir a las emociones venir y llorarlo lo más posible porque si estamos tomando la decisión de desenamorarme de alguien, significa que busco, hasta cierto punto, soltarlo, y la única forma de hacerlo es, primero: sintiéndolo.

Es normal que durante éste momento te niegues a ello. Aceptar que no va a haber nada o que todo acabó puede ser difícil, negar los sentimientos de pérdida es muy normal, aferrarse a ese clavo ardiendo también, pero ésto no es más que un mecanismo de defensa para protegerte del dolor. Es necesario reconocer la situación para emprender el camino a aprender cómo desenamorarse de alguien.

Primer paso: permítete sentir. No estás loco por estar triste, tampoco exageras, es normal sentir esperanzas y hasta volver a pensar en un futuro juntos, permítetelo. No te juzgues. Cómo desenamorarse de alguien no es rápido ni sencillo, es toda una montaña rusa.

Pero necesitamos aceptarlo.

  1. ¿Qué hago con esta ira? ¿Y con ésta tristeza?

Puede que experimentes, en algún punto, ira. Rabia. Una emoción totalmente humana, pero es importante que durante éste momento sepas que la mejor manera de lidiar con ello es hablarlo con amigos, familiares, personas de confianza, contigo mismo incluso. Escribe, exprésate, necesitas hacer catarsis emocional.

  1. Establece distancia física y emocional

“Pero aún podemos ser amigos” “¿Pero y si me necesita?” “Puedo demostrar que puedo hablar con él sin sentir nada”, y demás pensamientos que probablemente, compartas, y son totalmente normales dentro de esta situación. Pero la conducta detrás de todos y cada uno de ellos es contraproducente, necesitas espacio para sanar ¿cómo pretendo desligar mi cerebro de la emoción que escuchar un ‘Robert’ me genera, si sigo buscándolo y pululando a su alrededor?

El distanciamiento, el contacto cero, es quizás una de las cosas más complicadas. Es difícil romper lazos, pero es por y para ti, establece límites contigo mismo, no lo busques en redes, no preguntes sobre su persona, reduce el impacto que su presencia genera en tu vida.

Y una cosa importante: no te juzgues si caes una y otra vez, volviendo hacia su imagen. Es normal. Lo importante es que sepas que debes evitarlo lo más posible.

  1. No te culpes de lo que pudo ser distinto

No eres adivino. No podrías haberlo adivinado. Tampoco viajas en el tiempo, así que no podemos cambiar lo que ya pasó, así que no te tortures con ideas y negociaciones contigo mismo pensando que si algo cambiaba las cosas podían cambiar y tener otro final. No podemos controlar ni cambiar los sentimientos ni decisiones de los demás.

  1. Autocuidado

La fase de tristeza puede que te hunda, no vamos a mentir. Es una sensación de vacío y desesperanza, va a ser normal sentirse sin motivación, sin interés… y por ello es importante cultivar tu autocuidado para que no te descuides. Dedícate a ti mismo, cuida de ti, descansa, disfruta de cosas para ti, en cosas que refuercen tu autoestima, tu imagen personal, te aseguro que poco a poco todo mejorará.

  1. No compenses…

Cierra Tinder. Bumble también. Hazme caso. No tienes que compensar lo que perdiste buscando valoración y afirmación en fuentes externas que solo te traerán un alivio momentáneo. Y quizás no seas de aplicaciones, pero no necesitas la valoración de ese tercero para sentirte tú mismo… El proceso de cómo desenamorarse de alguien no se trata de superar y ya está, no es sólo olvidar a la persona, es de aceptar la realidad y encontrar una forma de seguir, sin ir detrás de compensaciones externas.

  1. El trío mágico

Tiempo. Amigo y helado. El trío perfecto para pasar por un corazón roto. Date tu tiempo, consigue buenos amigos con los que pasar el rato y hablar, y tu helado favorito como premio por hacerlo tan bien. Un corazón roto solo se cura con el tiempo, así que debes tener paciencia… en especial, contigo.

Desenamorarse no es fácil, es complicado e involucra una lucha constante entre cuerpo, mente, deseo, corazón y razón. Y aunque es doloroso, es parte del proceso, lo que nos resulta complicado casi siempre es entender que requiere tiempo, y es distinto para cada persona: puede que te tome días, semanas, o meses. Pero no hay un tiempo fijo para desenamorarse de alguien, pero créeme: todo pasa. Y con el debido acompañamiento será un trabajo más sencillo.

Por lo que sí estás pasando por un proceso de duelo, o deseas aprender a cómo desenamorarse de alguien, en Mente Sana podemos ofrecerte las herramientas. Agenda ya mismo tu primera cita gratuita, y aprende que es posible superar ese dolor que te ataca.

Referencias bibliográficas

Vargas Solano, Rosa Elena. (2003). Duelo y pérdida. Medicina Legal de Costa Rica20(2), 47-52.

Sánchez Aragón, Rozzana, & Martínez Cruz, Rebeca. (2014). Causas y caracterización de las etapas del duelo romántico. Acta de investigación psicológica4(1), 1329-1343.

Alejarse de alguien para no sufrir: ¿Cuándo hacerlo?

Alejarse De Alguien Para No Sufrir

Cuando nos relacionamos con otras personas, a menudo nos encontramos navegando por corrientes de afecto, apoyo y crecimiento mutuo. Sin embargo, existen ocasiones en las que un vínculo, en lugar de nutrirnos, se convierte en una fuente constante de dolor y desgaste emocional. Reconocer cuándo una relación nos está hiriendo y tomar la difícil decisión de alejarnos puede sentirse como un acto de derrota, pero en realidad, puede ser el paso más valiente y necesario hacia la sanación y el bienestar personal. Este artículo explora la importancia de alejarse de alguien para no sufrir, aunque dolorosa, puede ser un camino fundamental para liberarnos del sufrimiento.

¿Qué es el sufrimiento?

Según la psicología, el sufrimiento es el padecimiento, la pena o el dolor que experimenta un ser vivo. Se trata de una sensación, consciente o inconsciente, que aparece reflejada en padecimiento, agotamiento o infelicidad.

Creemos que puede interesarte “¿Cómo perdonar? una guía paso a paso” para lograr soltar a personas que nos pueden dañar y alejarse de alguien para no sufrir.

Efectos de sufrimiento

Cuando hay situaciones que causan sufrimiento, se producen una serie de emociones o estados, como la frustración o la ansiedad.

El sufrimiento suele estar asociado al dolor psicológico. Su origen radica en la reacción de un individuo ante un hecho determinado, y no tanto en la realidad misma. En otras palabras, el dolor surge en la mente, y no en la realidad, ya que entran en juego diversas cuestiones como los miedos, los deseos y las exigencias de cada ser vivo.

Alejarse De Alguien Para No Sufrir
Alejarse De Alguien Para No Sufrir

Como el sufrimiento es inherente a la vida, no deberíamos tratar de evitarlo, sino de comprenderlo. Esto suele ser difícil de entender en medio de una situación conflictiva, especialmente porque el dolor nos bloquea y nos debilita; pero mostrarnos indefensos ante las desgracias es una decisión propia.

Estos efectos son una manifestación de la estrecha conexión entre la mente y el cuerpo. Algunas de las maneras en que el sufrimiento puede impactar físicamente son:

  • Activación del sistema de respuesta al estrés: el sufrimiento crónico activa el sistema nervioso simpático, lo que lleva a la liberación de hormonas del estrés como el cortisol y la adrenalina.
  • Fatiga: el estrés y la tensión emocional persistentes pueden agotar las reservas de energía. Causando una sensación de cansancio extremo.
  • Problemas de sueño: el sufrimiento puede dificultar conciliar el sueño.
  • Aumento de la presión arterial: el estrés crónico puede contribuir a la hipertensión. La ansiedad y la angustia pueden provocar palpitaciones y una frecuencia cardíaca elevada.
  • Tensión muscular: el estrés emocional a menudo se manifiesta como tensión en los músculos y también se pueden desencadenar dolores de cabeza tensionales o migrañas.
  • Problemas digestivos: el sufrimiento puede alterar la función del sistema digestivo, causando síntomas como dolor de estómago, náuseas, estreñimiento o síndrome del intestino irritable. También, algunas personas pueden perder el apetito mientras sufren, mientras que otras pueden recurrir a comer en exceso como forma de afrontamiento.

¿Cuándo alejarse de alguien para no sufrir?

Es muy necesario alejarse de alguien para no sufrir cuando la relación de alguna manera está afectando negativamente tu bienestar emocional, mental o incluso físico de manera consistente y significativa. No siempre es una decisión fácil, pero identificar las señales puede ayudarte a priorizar tu salud. Aquí te dejamos algunas situaciones en las que alejarte puede ser necesario:

  • Falta de respeto y humillación: Si la persona te menosprecia, te ridiculiza constantemente, ignora tus sentimientos o te hace sentir inferior de manera habitual.
  • Comportamiento tóxico: Esto incluye manipulación, control excesivo, chantaje emocional, críticas destructivas constantes, victimización o cualquier patrón de comportamiento que te haga sentir mal contigo mismo o ansioso.
  • Abuso: Cualquier forma de abuso, ya sea físico, emocional, verbal, psicológico o financiero, es una clara señal de que debes alejarte por tu seguridad y bienestar.
  • Falta de apoyo y comprensión: Si la persona no te apoya en tus metas, no muestra empatía por tus problemas o incluso los minimiza, la relación puede ser emocionalmente agotadora.
  • Drenaje emocional constante: Si después de interactuar con esta persona te sientes consistentemente agotado, ansioso, triste o irritable, es una señal de que la relación está afectando tu salud emocional.
  • Violación de límites: Si has establecido límites claros y la persona los ignora o los cruza repetidamente, demuestra una falta de respeto por tus necesidades y sentimientos.
  • Impacto negativo en tu autoestima: Si esta persona te hace dudar de ti mismo, te critica constantemente o te hace sentir que no eres suficiente, está dañando tu autoestima.
  • Relación unilateral: Si sientes que eres tú quien siempre está dando, esforzándose o preocupándose por la relación, mientras que la otra persona no muestra el mismo nivel de compromiso o interés.
  • Imposibilidad de crecimiento personal: Si la relación te estanca, te impide perseguir tus metas o te hace sentir que no puedes ser tú mismo.
  • Intuición persistente: A veces, simplemente sientes que algo no está bien en la relación, incluso si no puedes identificar razones específicas. Confía en tu intuición.

Alejarse de alguien para no sufrir

Es importante recordarte que alejarse de alguien para no sufrir, no siempre significa un corte total e inmediato. A veces puede implicar establecer límites más estrictos, reducir el contacto gradualmente o cambiar la naturaleza de la relación. Sin embargo, cuando el sufrimiento es constante y significativo, y la relación no muestra signos de mejorar a pesar de tus esfuerzos, tomar distancia se convierte en un acto de autocuidado esencial.

Priorizar tu bienestar emocional y mental es fundamental, y a veces, eso significa decir adiós o establecer una distancia saludable con alguien que te está causando dolor, por ello, un psicólogo ofrece un espacio seguro y confidencial para explorar tus sentimientos sin juicio. Pueden ayudarte a procesar el dolor, la tristeza, la rabia o la confusión que puede surgir al tomar esta decisión y durante el proceso de alejamiento. A diferencia de amigos o familiares, un psicólogo puede ofrecer una perspectiva objetiva y profesional.

Conclusión

En conclusión, reconocer cuándo una relación se convierte en una fuente constante de sufrimiento y tomar la valiente decisión de alejarse no es un signo de debilidad, sino un acto fundamental de amor propio y auto preservación, y alejarse de alguien para no sufrir. Si bien el proceso puede ser doloroso y desafiante, priorizar nuestro bienestar emocional, mental e incluso físico es esencial para una vida plena y saludable. Cómo hemos explorado, el sufrimiento sostenido puede manifestarse en una variedad de efectos físicos perjudiciales, subrayando la profunda conexión entre nuestra mente y nuestro cuerpo. Identificar las señales de una relación dañina como la falta de respeto, el comportamiento tóxico, el abuso o el drenaje emocional constante es el primer paso crucial hacia la liberación.

En muchos casos, buscar el apoyo de un profesional de la salud mental, como un psicólogo, puede ser de gran ayuda para navegar por las complejidades emocionales de este proceso, por eso, en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Julián Pérez y Ana Gardey (2022),  Sufrimiento – Qué es, definición y concepto.

Decepción de una amiga, ¿Cómo nos afecta?

Decepción de una amiga
Decepción de una amiga
Decepción de una amiga

La amistad se erige con un faro de apoyo, complicidad y afecto incondicional. Compartimos risas, secretos, sueños y, a menudo, depositamos en nuestros amigos una confianza profunda, casi inquebrantable. Sin embargo, cuando ocurre la decepción de una amiga, como un cristal que se astilla ante un golpe inesperado, esa conexión aparentemente sólida puede resquebrajarse por la experiencia amarga de la decepción. Cuando, aquella persona en quien confiamos actúa de manera que hiere nuestras expectativas o vulnera nuestra confianza, el impacto puede ser profundo y generar una cascada de emociones complejas. Este artículo se adentra en la dolorosa realidad del engaño y la amistad, explorando sus posibles causas, las emociones que suscita y los caminos para navegar la decepción de amigos.

Decepción de amigos

Las relaciones de amistad están basadas en la confianza. El respeto, la lealtad y el cariño mutuo. Los amigos son un apoyo emocional, compañeros de vida y una conexión inexplicable; es vínculo que nos mantiene en bienestar y equilibrio, y pueden influir significativamente en nuestra salud mental y física.

Causas de la decepción amistad:

  • Expectativas no cumplidas: Cuando nuestras expectativas sobre cómo debería comportarse un amigo no se alinean con la realidad.
  • Falta de comunicación: los malentendidos y la falta de comunicación pueden llevar a conflictos y sentimientos de traición.
  • Cambios en la vida: mudanzas, nuevos trabajos o nuevas relaciones pueden hacer que dos personas se alejen.
  • Comportamientos tóxicos: en algunos casos, las amistades pueden hacer daño con comportamientos negativos como la falta de sinceridad y el egoísmo.
  • Traición de la confianza: Bien, porque ha contado algo íntimo a otras o no te ha apoyado en momentos difíciles.

¿Qué hacer cuando una amiga pasa de ti?

Ante la incomunicación, al ser ignorado por un amigo, no se debe permanecer pasivo; cuanto más tiempo transcurra, el problema puede empeorar.

  1. Aunque la situación podría resolverse por sí sola, es preferible tomar acción.
  2. Es importante marcar límites. En todo vínculo, mostrar nuestros límites es importante para protegernos.
  3. Ante la decepción de amigo, también es muy importante que revalúes tus amistades e identificar si son personas que aportan a tu vida o te cargan. Cuidarte también es fundamental. (Conoce sobre las relaciones tóxicas aquí)

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Cómo comunicar una decepción de una amiga

  • Reflexiona sobre lo sucedido y como te hizo sentir es fundamental
  • Observar los pensamientos y aportarles objetividad para evitar exagerar o minimizar la situación.
  • Utilizar un lenguaje verbal y no verbal tranquilo y seguro, evitando la agresividad.
  • Especificar en comportamiento que provoco la decepción y las emociones asociadas.
  • Explicar los motivos por lo que te sientes de esa manera.
  • Hacer una pausa para oír la perspectiva de la amiga, ya que su visión puede ser diferente.
  • Expresar el deseo de una solución o, si es necesario, plantear la necesidad de un espacio o la ruptura de la amistad, considerando ambas perspectivas.

Significado de la decepción:

  • La decepción de amigos surge cuando las expectativas que tenemos sobre esa persona no se cumplen.
  • Nos permite aprender sobre lo que podemos y no podemos esperar de los demás.
  • Ayuda a revaluar el lugar que ocupan las personas en nuestra vida.
  • Está estrechamente ligada a la tristeza y puede sentirse en nuestra vida.
  • Identificar y comprender la emoción es crucial para resolver la situación.
  • Aunque no somos responsables de las expectativas de los demás, es normal tener expectativas mínimas en la amistad, cuyo incumplimiento generalizado puede llevar a replantear el vínculo. (te recomiendo leer mas sobre las relaciones, aquí)

Frases para decir ante la decepción de una amiga

  1. Necesito decirte que cuando el otro día escuché tu comentario, sentí enojo, ya que no pareció respetuoso. ¿Te importa si hablamos del tema?
  2. Me gustaría expresarte cómo me sentí. Cuando te comportaste de aquella forma, sentí decepción porque no me lo esperaba. ¿Existe alguna razón que quieras compartir conmigo?
  3. Creo que estaría bien hablar sobre lo que pasó, porque me he sentido triste últimamente.
  4. Quiero compartir contigo que durante este tiempo me he sentido frustrado por no poder comprender, ¿podemos hablar para entender el punto de vista de los dos?
  5. Me he dado cuenta de que esta situación me está restando últimamente. Siento emociones complicadas de gestionar para mí y he decidido que es momento de separarse nuestros caminos.
  6. Esto que ha ocurrido  me hace sentir abrumada. Creo que no estoy preparada para afrontarlo todavía. ¿Te parece si nos damos un espacio y cuando estemos preparados lo hablamos?

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

La decepción en la amistad, aunque dolorosa, es una experiencia humana común que nos invita a reflexionar sobre nuestras expectativas, la naturaleza de los vínculos que cultivamos y nuestros propios límites emocionales. Reconocer las causas que la originan, permitirse sentir el abanico de emociones que la acompañan y desarrollar estrategias de comunicación asertiva, son pasos cruciales para afrontar estas situaciones de manera constructiva.

Navegar el engaño en la amistad con inteligencia emocional nos empodera para construir relaciones más auténticas y resilientes, basadas en una comprensión más realista de lo que podemos esperar de los demás y, lo más importante, de lo que merecemos en nuestros vínculos afectivos.

FAQs

  • ¿Qué es la decepción de un amigo? Aparece cuando formamos expectativas sobre alguien y estas no se cumplen.
  • ¿Cuáles son las actitudes que dañan una amistad? No ser honesto, no respetar la confianza, no ser empático, criticar constantemente y ni apoyar en los momentos difíciles
  • ¿Cómo puedo hablar con amigo que me decepciono? Necesito decirte que cuando el otro día escuche tu comentario sentí enojo, ya que no pareció respetuoso ¿te importa si hablamos del tema? La comunicación asertiva y calma es la clave.
  • ¿Qué consecuencias trae la decepción de un amigo? Puede generar sentimientos de tristeza, frustración, ira y confusión.

Referencia bibliográfica

Therapyside (18/06/2024) como vivimos la decepción de una amistad.

Relación rota ¿Es posible sanar el amor de pareja?

Relación rota
Relación rota
Relación rota

Como seres sociales, las relaciones interpersonales son uno de los elementos más importantes en la vida. En algún momento, cualquiera podría enfrentar el dolor de una ruptura emocional. Esta relación rota hace referencia a una desvinculación emocional entre personas.

Comprender los factores que conllevan una ruptura, puede ser clave para sanar o reconstruir vínculos más saludables.

¿Qué es una relación rota?

Una relación rota conlleva una ruptura del vínculo emocional, cuando existe un compromiso previo. Si bien, una pareja rota no significa necesariamente el fin definitivo del amor, puede ocurrir debido a la suma de conflictos persistentes, como los problemas de comunicación, infidelidad, falta de compromiso o simplemente por desgaste emocional. Estas experiencias dolorosas dejan una huella profunda en la salud mental y emocional.

Atravesar un duelo tras una relación rota, se considera como algo altamente estresante, que puede llevar a presentar malestar psicológico sentimientos de culpa y desolación e incluso a desarrollar depresión.

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

¿Qué genera una relación rota?

Principalmente en adultos jóvenes, una ruptura puede afectar la salud mental y física, relacionada con la búsqueda de amor y aceptación para reafirmar la estima, y la conformación de una identidad social. Esto afecta la imagen propia, la relación con otros y el desenvolvimiento social.

Asimismo, estudios afirman que los efectos psicobiológicos causados por rupturas amorosas incluyen pérdida del apetito, sensaciones duraderas de tristeza, desórdenes del sueño, y pensamientos intrusivos e incapacidad de controlarlos. Esto incide en la pérdida de reguladores emocionales y sociales que ayuden a mitigar el malestar psicológico, y a su vez, afecta incluso a la insuficiencia inmunológica debido al incremento del cortisol.

¿Es posible recuperar una relación de pareja dañada?

Actualmente, las rupturas de pareja ocurren con más frecuencia que en décadas anteriores. Sin embargo, sí es posible restaurar una relación rota, cuando existe predisposición de ambos miembros para lograrlo. Trabajar en la comunicación es el primer paso para la reconstrucción de la confianza.

En casos principalmente de parejas, se debe trabajar mucho en la comunicación asertiva y emocional. En este punto, comprender las necesidades afectivas de la pareja, permite restaurar vínculos emocionales desde la empatía y aceptación mutua. De igual manera, el hecho de expresar las molestias con una comunicación calmada y respetuosa, es fundamental, puesto que se amplía el marco de comprensión mutua.

Lenguajes del amor

Gary Chapman, en su libro los 5 lenguajes del amor, menciona cómo las personas expresan y reciben amor de diferentes maneras. Por ello, conocer el lenguaje de amor de uno mismo, y también el de la pareja, mejora significativamente la introspección, la capacidad reflexiva, la comunicación emocional y la calidad de las relaciones afectivas.

Los cinco lenguajes son:

  1. Palabras de afirmación: Expresiones verbales de afecto, elogios, palabras de aliento o reconocimiento.

Ejemplo con la pareja: “¡Qué linda estás hoy!”
Ejemplo con uno mismo: “Estoy creciendo, y eso está bien.”

  1. Tiempo de calidad: Dedicar atención plena, compartir actividades significativas o simplemente estar presentes con la otra persona.

Ejemplo con la pareja: “Hoy estaríamos juntos 20 minutos… Mejor veámonos mañana 3 horas.”
Ejemplo con uno mismo: Una tarde de relajo sin obligaciones ni compañía, solo para uno mismo.

  1. Actos de servicio: Hacer cosas útiles o significativas por el otro, como ayudar en tareas o resolver problemas cotidianos.

Ejemplo con la pareja: Recoger a la pareja del trabajo o preparar la cena.
Ejemplo con uno mismo: Cuidar la alimentación e ir al médico cuando es necesario.

  1. Recibir regalos: No se refiere al valor material, sino al gesto simbólico del obsequio como una expresión de amor.

Ejemplo con la pareja: Ver algo en la calle y comprarlo pensando en la pareja.
Ejemplo con uno mismo: Comprarse ropa, libros, plantas, etc.

  1. Contacto físico: Abrazos, caricias, besos, o cualquier forma de contacto corporal afectivo.

Ejemplo con la pareja: Quedarse abrazados tras un acto de intimidad. Darle besos en la frente cuando no se lo espera.
Ejemplo con uno mismo: Aunque no es muy practicado, pero ser capaces de abrazar el propio cuerpo o acariciar el rostro con ternura.

Chapman argumenta que las personas suelen tener uno o dos lenguajes predominantes, y que los conflictos emocionales en las relaciones muchas veces se deben a que las parejas no se comunican en el mismo “lenguaje afectivo”.

Descubre más en: Sentirse solo en pareja: cómo superar la soledad en una relación

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

 ¿Se puede recuperar el amor cuando se acaba?

Una relación rota implica desconexión. La desconexión en el tema de amor puede surgir a partir de distintos factores, tales como, desde la teoría de Sternberg, la falta de pasión, intimidad o compromiso; asimismo, resentimientos, decepciones y heridas emocionales.

Algunos estudios sugieren que cuando la satisfacción y el respeto mutuo han disminuido por completo, la recuperación puede ser extremadamente difícil. Sin embargo, en casos donde aún persiste el cariño básico y el compromiso mutuo, es posible reconstruir una nueva forma de amor, distinta pero igualmente válida. Por ello, cabe recalcar que cuando se sufre por una relación rota, la persona no deja de amar, sino que el nivel de intensidad cambia.

Cómo sobrellevar una ruptura de pareja

La prioridad inicial debe ser el autocuidado. Si bien se trata de superar una relación rota, esto no implica “cerrarse a sentir el dolor, sino más bien, transitarlo”, es decir, procesar el duelo, sin apresurar la recuperación.

Según la teoría del apego de Bowlby (1980), la pérdida de una figura de apego activa intensamente el sistema de dolor emocional. He ahí el detalle. Se trata de amor sin apego. Si bien toda relación puede generar apego como una necesidad inicial, puede trascender en amor con uno mismo y con el otro para poder soltar desde la libertad.

Asimismo, rodearse de redes de apoyo, mantener rutinas saludables y, en algunos casos, buscar ayuda profesional. De igual manera, se destaca la importancia de la gratitud y el perdón, tanto hacia el otro como hacia uno mismo. El perdón reduce los niveles de estrés y favorece una mejor adaptación emocional y la gratitud conlleva bienestar. Sin embargo, el perdón genuino no implica olvidar o justificar las conductas dañinas, sino procesarlas de manera que no sigan causando dolor.

También puede interesarte: Fases del duelo amoroso: cómo superar una ruptura o Duelo por ruptura de pareja: estrategias para reconectar contigo.

Encuentra el cambio que estás buscando y agenda tu cita gratuita.

Conclusión

Toda ruptura genera dolor emocional, aunque no siempre implica un final irreversible. Existen caminos para recuperar una relación de pareja dañada, sin embargo, esto requiere compromiso, trabajo emocional y, en muchos casos, acompañamiento terapéutico. Para ello, un aspecto importante es la comunicación y la comprensión de las necesidades emocionales propias y de la pareja.

De igual forma, una relación rota no implica perderse a uno mismo, sino transitar un duelo, desde la aceptación y tolerancia con la situación y con uno mismo. A su vez, el aprendizaje conlleva crecimiento personal y futuras oportunidades. Por ello, para transitar el dolor emocional, el amor propio y la resiliencia son esenciales.

Preguntas frecuentes

  • ¿Es normal sentir tanto dolor después de una relación rota?
    Sí, es completamente normal. El cerebro interpreta una relación rota como una pérdida significativa, activando respuestas similares al duelo. Es un proceso emocional que involucra tristeza, confusión, enojo e incluso síntomas físicos.
  • ¿Es posible sanar completamente tras una relación rota?
    Sí. Sanar no significa olvidar, sino integrar la experiencia, aprender de ella y reconstruirte desde un lugar más fuerte. Una relación rota puede ser el punto de partida para un proceso de crecimiento personal y autoestima más sólido.
  • ¿Qué pasa si tras una relación rota siento culpa?
    La culpa es común, sobre todo si hubo errores o decisiones difíciles. Es importante distinguir entre culpa real y culpa irracional. Asumir responsabilidad sin castigarte permite aprender de una relación rota y seguir adelante con mayor madurez emocional.

Referencias

Chapman, G. (1996). Los 5 lenguajes del amor: El secreto del amor que perdura. Editorial Unilit.

Garabito, Sandra, García, Felipe E., Neira, Michelle y Puentes, Eduardo. (2020). Ruptura de pareja en adultos jóvenes y salud mental: estrategias de afrontamiento ante el estrés del término de una relación. Psicología. Avances de la Disciplina , 14 (1), 47-59. Publicación electrónica del 26 de enero de 2021. https://doi.org/10.21500/19002386.4560

Henao Ceballos, Paola, & Munoz, Yaromir. (2021). Análisis del afrontamiento de rupturas amorosas desde la psicología del consumidor. Diversitas: Perspectivas en Psicología17(2), 151-161. Epub July 01, 2021.https://doi.org/10.15332/22563067.7110

¿Estoy enamorado? Descúbrelo conociendo los síntomas del enamoramiento

Síntomas del enamoramiento
Síntomas del enamoramiento
Síntomas del enamoramiento

Los síntomas del enamoramiento son una gran duda para muchos jóvenes al comenzar a descubrir el mundo de las emociones ¡y en realidad, también de muchos adultos! El amor es muy confuso y al mismo tiempo muy fácil, pero también demasiado complicado así que ¿cómo puedo reconocer si estoy enamorado o si solamente me cae muy bien una persona? ¡No te preocupes! Aquí tienes unas cuantas fáciles señales para reconocer los síntomas del enamoramiento.

¿Qué es el amor? ¿Qué significa amar?

Me gusta pensar que la mejor manera de definir el amor es con la frase “amar es darse la vuelta”, y antes de que se pueda malinterpretar no hace referencia a ignorar o dejar ir, sino todo lo contrario. Pero para entenderlo, miremos por un momento a la mitología griega, en concreto: Orfeo y Eurídice.

Orfeo era el hijo de una musa, cantaba que da gusto y enamoró a una joven chica llamada Eurídice con quien se casó. Lamentablemente, Eurídice murió poco después por culpa de una picadura de una serpiente, y Orfeo en una profunda pena y desgracia hizo lo que cualquier persona de la mitología griega totalmente cuerda haria: decidió bajar hasta el inframundo, y buscar a su amada.

Hades, el rey de inframundo, se lo permitió con una sola condición: debían salir del inframundo con Eurídice siguiéndole el paso, y jamás mirar hacia atrás hasta que ella fuese bañada por la luz del sol. Si Orfeo quería sacarla de ahí y salvarla, no debía voltear… y así avanzaron, Orfeo salió a la luz del sol y se giró para ver a su amada, sin fijarse que no había salido por completo, así que no completó el reto y Eurídice volvió al inframundo para siempre.

No estés tristes, cuando fue el turno de Orfeo de ir al inframundo pudo reunirse por fin con su amada, sin embargo, Orfeo giró y se dio la vuelta por una razón tan mundana, básica y sencilla que como humanos podemos entender: amaba a esa mujer, y no podía esperar para tenerla consigo.

El amor es un concepto de afinidad y cariño entre personas, significa apego, significa querer y es una de las experiencias más hermosas e intensas que puede haber en el mundo.

Así que ¿cómo puedo reconocer que estoy enamorado? ¿necesito bajar al inframundo para darme cuenta? No, para nada, por suerte lo de Orfeo y Eurídice es solo un mito, del que además si buscas saber un poco más puedes escuchar el musical de Hadestown que es la mejor definición de “amor” en forma de experiencia audiovisual.

¿Cuáles son los síntomas del enamoramiento?

  • Pensamientos sobre la persona amada

¿Te ha pasado estar en tu día a día pensando en esa persona? Una y otra vez, hacer algo y pensar que eso le gustaría, ver algo y pensar en querer hacerlo con él o ella. Quizás la mejor forma de describirlo sea compararlo un poco con la rumiación de algunos pensamientos, en este caso, dirigidos a la persona amada o querida. Su forma de ser, su imagen, su voz, todo ocupa tu mente incluso cuando estás haciendo otras cosas en tu día a día.

No lo catalogamos como obsesión, no te preocupes. Pero su habitualidad en tu mente es considerablemente mayor a otros pensamientos. No sale de tu cabeza.

  • Euforia

El enamoramiento, si hablamos eh términos muy científicos, es una liberación de neurotransmisores que dan felicidad, se liberal serotonina y oxitocina, que nos da una sensación de vitalidad y energía. Y de pronto, el tiempo que pasas con esa persona hace que todo brille más, que los problemas no sean realmente problemas y que tu vida se sienta mucho más ligera, que haya paz. Compartimos contigo una frase que comparten algunos consultantes en terapia al hablar de sus relaciones, y que consideramos oportuna para la situación “Cuando estoy junto a esta persona, me siento con tanta energía que me siento un niño otra vez”

  • Necesidad de contacto

El tiempo que pasáis juntos no parece suficiente, existe una necesidad intensa y creciente de estar cerca de la otra persona en todos los sentidos de la palabra: físico, intimo, emocional, psicológico, mediante mensajes, llamadas, caricias o simplemente una charla que pueda llenarte.

Orfeo tenía la necesidad de estar con Eurídice, por eso bajo hasta el inframundo. Un excelente ejemplo (un poco dramático) para entender este síntoma del enamoramiento.

  • Planes a futuro

No hay forma de ir erróneo con ésta, cuando amas a una persona y comienzas a caer en la fase de enamoramiento es inevitable no planear un futuro a su lado. Y no nos referimos exactamente al matrimonio de forma directa, pero si la de imaginar planes, viajes a futuro, momentos juntos, incluso necesidades que te gustaría compartir a su lado y ¿Por qué no? Un futuro matrimonio, aunque sea demasiado pronto.

Ese es el detalle, como uno de los síntomas del enamoramiento no va a sentirse como demasiado pronto.

  • Cambios físicos

Sí, tu cuerpo cambia cuando estás enamorado. O, mejor dicho: hay cambios fisiológicos que son señales del enamoramiento, recuerda que es una liberación de neurotransmisores, así que de una forma u otra el cuerpo sí que va a reaccionar ante ello, como por ejemplo:

  • El nerviosismo

Pese a que el amor no debería dar nervios, es imposible negar que estar frente a la otra persona te acelere el corazón, o sientas un retumbar intenso en el pecho. Es tu corazón acelerando sus pulsaciones. Así también la sudoración en las manos, o las conocidas “mariposas en el estómago”

  • Pupilas dilatadas

Es sencillo: las pupilas se dilatan cuando ves algo que te gusta, es una señal inconsciente del cuerpo humano de interés y atracción por la liberación de hormonas y la propia respuesta del sistema nervioso. Así que, si se te dilatan las pupilas al ver a la persona que crees que te gusta, sí, es un claro síntoma de enamoramiento.

  • Idealización

Es una actitud bastante común en pleno enamoramiento idealizar a la persona en cuestión. Puede llegar a ser peligroso, sí, pero en la primera fase dónde todo parece perfecto, esa persona te parecerá absolutamente magnifica, sus virtudes serán increíbles, y probablemente ignores sus defectos. Es importante señalar que puede ser peligroso ya que nos lleva a ignorar señales de alerta o defectos que, más adelante, pueden ser muy contraproducentes para nosotros dentro de esa relación.

  • Vulnerabilidad emocional

Una clara señal y parte de los síntomas del enamoramiento es el miedo al rechazo. El miedo al rechazo no es algo a lo que haya que temerle, pero enamorarse viene en conjunto con la vulnerabilidad, con el temor a no ser correspondido, a perder a esa persona especial.

  • Sentimientos de protección y pertenencia

¿Alguna vez has visto de frente a esa persona que quieres, y haz pensando “necesito proteger esa sonrisa”? o parecido. Reconocer este deseo que nace de cuidar a la otra persona es un claro síntoma de enamoramiento, querer cuidarle, protegerle, sentir que es parte de tu vida y querer ser parte de la suya.

  • Reorganización de prioridades

Antes, quizás te era más importante pasar las horas de la noche jugando con tus amigos. Ahora, te apetece más estar un tiempo con ésta persona en cuestión, y si antes te pareció impensable no conectarte una noche con tu grupo, ahora no es algo tan terrible: simplemente reorganizaste tu vida alrededor de a quien quieres. Es normal, y suele ocurrir de forma muy inconsciente al comienzo, todo con el afán de acercarte y estar más tiempo con esa persona.

Amar realmente no es tan complicado como puede hacerse ver. Además, la persona correcta lo hará parecer muy sencillo, es un estado precioso para el ser humano que demuestra la conexión profunda que puede llegar a tenerse con otros. Pero recuerda, todo lo aquí compartido es necesario entenderlo y llevarlo con cuidado, cada contexto es distinto y esto solo es ese estado inicial de ¿estoy enamorado o no?

Al comienzo, puede ser increíble, pero una relación sana y duradera se construye desde aquí, cuando abandonamos la realización y vemos a la persona que nos gusta con verdaderos ojos dispuestos a seguir adelante.

Si buscas construir una relación sana, en Mente Sana podemos ayudarte en ello, agenda ya mismo tu cita completamente gratuita, para así asegurar una relación autentica y sana.

  • ¿Dan terapia de pareja?

¡Sí! Tenemos especialistas certificados en la terapia de pareja, agenda ya mismo tu cita por nuestra página web o contacta con nosotros mediante WhatsApp.

Cuando el amor se acabó, hablamos de desamor

Hablemos De Desamor
Hablemos De Desamor
Hablemos De Desamor

En el laberinto de las emociones humanas, el amor emerge como una fuerza poderosa, capaz de pintar el mundo con colores vibrantes y llenar los días de una alegría singular. Sin embargo, el fuego intenso del enamoramiento puede extinguirse con el tiempo. Este proceso a menudo es silencioso, así se ve el desenamorarse. El desdibujamiento paulatino de la idealización, la erosión de la conexión que una vez pareció indestructible. Explorar las complejidades de este viaje de desapego emocional no solo nos permite comprender mejor las dinámicas de las relaciones, sino también prepararnos para navegar las aguas, a veces turbulentas, del adiós afectivo.

¿Cuándo se acaba el amor?

  • El desenamorarse progresa en etapas: desilusión, desamor y a veces indiferencia.
  • Cada relación es única y el amor se acaba por diversas razones
  • Existen síntomas comunes de desenamoramiento en una pareja relacionados con su dinámica.
  • Estos síntomas incluyen: falta de diálogo y de compartir, intolerancia a los defectos, evitar a la otra persona, discusiones frecuentes y evitación del contacto físico.
  • Las causas de desenamorarse son muy personales y pueden deberse a cambios internos o externos que desestabilizan la relación.
  • Problemas de salud mental, como la depresión y ansiedad, también pueden ser factores que contribuyen al  desenamoramiento.

El amor se acabó, puede ser por estas razones:

  • Falta de diálogo y compartir: cuando ya no se escucha a la otra persona y no se comparte, esto puede deteriorar la intimidad emocional y hacer que el amor se acabe con el paso del tiempo.
  • Todo se convierte en un defecto: cuando el amor se acaba o se está agotando, surge una cierta intolerancia hacia los defectos (que antes aceptamos) o se encuentran nuevos.
  • No pasar tiempo juntos: pasar tiempo juntos antes era un deseo; cuando te das cuenta de que se ha acabado, ese deseo desaparece y se prefieren otras actividades y compañía.
  • Discusiones constantes: cualquier problema, por pequeño que sea, se convierte en un obstáculo insalvable que provoca peleas y continuas crisis de pareja.
  • Se evita el contacto físico: cuando una relación termina, la sexualidad también puede verse afectada, se puede presentar falta de libido y de la intimidad con la otra persona.

Cuando se acaba el amor: Causas

  • Las causas del desenamoramiento son muy subjetivas, y varían de persona a persona.
  • Frecuentemente, un cambio (interno y externo) desequilibra la estabilidad de la pareja (si deseas conocer más sobre la terapia de pareja, te recomiendo leer).
  • Problemas de salud mental, como la depresión, pueden deteriorar una relación hasta su fin.
  • El TOC de amores puede generar pensamientos obsesivos e intrusivos que cuestionan los sentimientos y pueden dañar la relación, a menudo vinculados a creencias disfuncionales y ansiedad.

¿Qué es el TOC de amores?

  • El TOC de amores se caracteriza por la duda constante sobre el funcionamiento de la relación, la idoneidad de la pareja y los propios sentimientos.
  • Estos pensamientos, a diferencia de dudas ocasionales, son intrusivos, recurrentes y generan gran ansiedad.
  • La ansiedad lleva a compulsiones que son conductas irracionales para neutralizar el malestar, pero que resultan ineficaces.
  • En el TOC de amores (un tipo de TOC puro), las compulsiones son principalmente mentales, lo que dificulta su detección y diagnóstico.
  • Ejemplos de compulsiones mentales incluyen comparar a la pareja con otros, controlar la frecuencia de recuerdos o la cantidad de expresiones de afecto de la pareja.

Síntomas del TOC

  • Los pensamientos obsesivos en el TOC de amores se centran en dudas y preocupaciones sobre sentimientos propios y de la pareja, así como en la incertidumbre sobre si la relación es la adecuada.
  • Los síntomas del TOC de amores pueden activarse al observar parejas que se perciben como felices o al experimentar aburrimiento y ansiedad junto a la pareja.
  • Esto puede llevar a la persona con TOC relacional a fantasear con la soltería, anhelar la intensidad inicial del enamoramiento y  temer tener fantasías sexuales o excitación hacia otras personas.

Cuando se acaba el amor de pareja: consecuencias psicológicas

  1. El desamor puede generar un dolor emocional intenso que a veces deriva en trastornos difíciles de manejar.
  2. Desenamorarse implica cuestionar la propia concepción del amor, los deseos y la manera de relacionarse, generando incertidumbre.
  3. Comunicar el final de la relación provoca vergüenza, culpa, ansiedad, tristeza y rabia.
  4. Algunas personas evitan la confrontación y recurren al fantasma, especialmente en relaciones tempranas o por falta de responsabilidad afectiva.
  5. En  relaciones duraderas, terminar por desamor puede ser aterrador, especialmente si existe dependencia emocional, lo que lleva duda sobre si el sentimiento realmente se ha acabado o es solo costumbre.
  6. El amor trasciende la euforia inicial, el desamor, aunque dolores, es una realidad que puede aceptarse.
  7. Mantener una relación insatisfactoria para evitar el dolor puede ser contraproducente y conducir a una dinámica tóxica.

¿El amor se acabó como me puede ayudar la terapia?

La terapia de pareja puede ser útil incluso cuando el amor se ha debilitado o desaparecido, pero no siempre segura la reconciliación. La terapia puede ayudar a la pareja a comprender mejor las causas de la crisis, mejorar la comunicación y tomar decisiones informadas sobre el futuro de la relación. En algunos casos, la terapia puede ayudar a revitalizar la relación, mientras que en otros, facilita una separación más civilizada y saludable.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

  • La terapia psicológica después de desenamorarse.
  • El final de una relación puede afectar negativamente el bienestar psicológico, generando culpa, rabias, tristeza.
  • La psicología ofrece diversas intervenciones para ayudar en este proceso.
  • La terapia de pareja puede identificar las causas del malestar, fomentar la conciencia y aceptación, mejorar la comunicación y autoestima dentro de la relación (incluso si el objetivo final es la separación).
  • La terapia individual puede ayudar a identificar comportamientos disfuncionales, trabajar la conexión entre autoestima y amor, y facilitar el desapego para recuperar el bienestar emocional.

Preguntas que te pueden ayudar a evaluar tu relación

  1. ¿El problema que los trajo a este punto tiene solución?
  2. ¿Se puede salvar la relación si se soluciona este problema?
  3. ¿Están los dos dispuestos a cambiar en pro de la relación?
  4. ¿Tu relación te suma o te resta?

Si bien el final de una relación puede acarrear un malestar emocional significativo, la psicología se presenta como una valiosa herramienta para navegar estas aguas turbulentas. Ya sea a través de la terapia de pareja, busca una comunicación más consciente  y una posible aceptación, o mediante la terapia individual, explorando patrones disfuncionales y fortaleciendo la autoestima para un futuro individual.

Aceptar que el amor se acaba no implica resignación, sino más bien un reconocimiento de la fluidez de las emociones y la oportunidad de crecimiento personal. Desprenderse de lo que ya no nutre nuestro bienestar emocional abre la puerta a nuevas posibilidades: y la construcción de relaciones más auténticas y satisfactorias en el futuro.

FAQs

  • ¿Cómo se siente el desenamorarse?

Desenamorarse suele ser gradual y puede manifestar como una sensación de falta de entusiasmo por ver o hablar con la pareja.

  • ¿Qué provoca el desenamoramiento?

Disminución en los niveles de dopamina, lo que a su vez provoca síntomas asociados con la depresión como perdida de la capacidad para experimentar placer, desesperanza, disminución del peso, trastornos de sueño y dolores físicos.

  • ¿Cuáles son las etapas del desenamoramiento?

Desilusión, desamor e indiferencia

  • ¿Cómo saber si mi relación va mal?

Si la visión a futuro como pareja no coincide, cuando ya no se escuchan o no se comunican en la relación y ya se es imposible llegar acuerdos en pro de la relación.

Referencia Bibliográfica

 Unobravo (sin fecha) TOC de amores.

Avances psicólogo, (31/05/2022) Las 4 fases del desenamoramiento el proceso emocional.

Descifrando las emociones: Qué son los celos

Qué son los celos

¡Hola! Qué bueno tenerte por aquí en Mente Sana. Hoy vamos a explorar un sentimiento complejo y a menudo doloroso: los celos. ¿Sabías que estudios recientes sugieren que hasta un 40% de las personas adultas han experimentado celos intensos en sus relaciones? (Bringle & Buunk, 1991). Comprender qué son los celos y cómo manejarlos es fundamental para construir vínculos sanos y felices. Para empezar, definamos qué son los celos.

Desde una perspectiva psicológica, los celos son una respuesta emocional compleja que surge ante la percepción de una amenaza hacia una relación valiosa. Esta amenaza puede ser real o imaginaria y a menudo involucra la posibilidad de perder el afecto o la atención de la persona amada en favor de un tercero (Pfeiffer & Wong, 2021). Es importante diferenciar entre una preocupación razonable y los celos patológicos, que pueden generar un gran sufrimiento y dañar la relación.

Qué son los celos
Qué son los celos

Los celos en pareja se manifiestan de diversas maneras. Pueden ir desde la inquietud y la sospecha hasta comportamientos controladores y la agresión verbal o física. Sentir un cierto grado de celos en algunas situaciones podría considerarse una reacción humana, sin embargo, cuando estos sentimientos son intensos, frecuentes e irracionales, pueden indicar problemas subyacentes en la dinámica de la pareja o en la autoestima individual (Bowlby, 1969).

Puede interesarte leer sobre:

Ejercicios para controlar los celos: Estrategias prácticas

Celos en la pareja, ¿Se pueden superar?

Celotipia: Una guía completa para entender y tratar los celos patológicos

¿Qué implica que es ser celoso?

Entender que es ser celoso va más allá de un simple sentimiento. Implica una serie de cogniciones, emociones y conductas interrelacionadas. Una persona celosa a menudo experimenta pensamientos intrusivos sobre la posible infidelidad o pérdida de su pareja, lo que genera emociones intensas como ansiedad, miedo, rabia, tristeza e inseguridad (Clanton & Smith, 1977). Además, que es ser celoso se traduce en comportamientos específicos. Estos pueden incluir la revisión constante del teléfono o las redes sociales de la pareja, el interrogatorio continuo sobre sus actividades, la necesidad de control sobre sus movimientos y relaciones, e incluso la prohibición de interactuar con ciertas personas. Estas conductas, lejos de aliviar la ansiedad, suelen generar más tensión y desconfianza en la relación.

¿Qué son los celos? Posibles causas de los celos

Las causas de los celos son multifactoriales. Factores individuales como la baja autoestima, la inseguridad, el miedo al abandono y las experiencias pasadas de traición pueden predisponer a una persona a experimentar celos con mayor intensidad (Harris, 2003). Además, ciertos estilos de apego ansioso, caracterizados por la necesidad constante de validación y el temor a la intimidad, también se asocian con una mayor propensión a los celos (Brennan et al., 1993). En el contexto de los celos en pareja, dinámicas relacionales como la falta de comunicación, la desconfianza, los celos experimentados previamente en la relación o incluso comportamientos ambiguos por parte de uno de los miembros pueden exacerbar los sentimientos de celos. Es crucial analizar el contexto específico de la relación para comprender las raíces de estos sentimientos.

¿Una persona celosa puede cambiar? El camino hacia la transformación

La pregunta de si una persona celosa puede cambiar es fundamental para quienes sufren y hacen sufrir a causa de este sentimiento. La respuesta es esperanzadora: sí, el cambio es posible, aunque requiere compromiso, autoconciencia y, en muchos casos, apoyo profesional (Beck, 1995). El primer paso es reconocer y aceptar que los celos están generando un problema en la vida personal y en la relación. A mitad de este camino de reflexión, queremos recordarte que en Mente Sana estamos aquí para acompañarte. Ofrecemos una primera sesión gratuita para que puedas explorar tus inquietudes y conocer a nuestros profesionales. No dudes en dar el primer paso hacia una vida emocional más saludable y relaciones más plenas. ¡Estamos contigo!

Herramientas para navegar la tormenta: Ejercicios para los episodios de celos

Cuando la ola de celos amenaza con desbordarnos, contar con herramientas prácticas puede marcar la diferencia. Aquí te presentamos algunas estrategias que pueden ayudarte a manejar los episodios de celos:

  1. Identifica y cuestiona tus pensamientos: En el momento en que sientas los celos aparecer, intenta identificar los pensamientos automáticos que los desencadenan. Pregúntate si existen pruebas reales que respalden esos pensamientos o si son solo interpretaciones basadas en tus inseguridades (Burns, 1989).
  2. Practica la reestructuración cognitiva: Una vez identificados los pensamientos negativos, intenta reemplazarlos por pensamientos más realistas y positivos. Por ejemplo, en lugar de pensar “seguro me está engañando”, podrías pensar “siento miedo de perderle, pero confío en nuestra relación y en su compromiso” (Ellis, 1962).
  3. Focalízate en tus fortalezas y autoestima: Los celos a menudo se alimentan de la inseguridad. Dedica tiempo a reconocer tus cualidades y logros. Realiza actividades que te hagan sentir bien contigo mismo y que refuercen tu valía personal (Bandura, 1977).
  4. Comunícate abierta y asertivamente: Expresa tus sentimientos de manera calmada y honesta a tu pareja, evitando las acusaciones y centrándose en tus propias emociones y necesidades. Escucha también su perspectiva y trabajen juntos para construir confianza y seguridad en la relación (Gottman & Silver, 1999).
  5. Practica técnicas de relajación: La ansiedad que acompaña a los celos puede ser abrumadora. Incorpora a tu rutina técnicas de relajación como la respiración profunda, la meditación o el mindfulness para reducir el estrés y la tensión (Kabat-Zinn, 1990).
  6. Busca distracciones saludables: Cuando los pensamientos celosos se vuelvan intrusivos, intenta distraerte con actividades que disfrutes y que te permitan desconectar, como hacer ejercicio, leer, escuchar música o pasar tiempo con amigos.
  7. Establece límites saludables: Define límites claros en la relación sobre la privacidad y la comunicación. Esto puede ayudar a reducir la ansiedad y a fomentar la confianza mutua.

Recuerda que una persona celosa puede cambiar con esfuerzo y dedicación. Estas herramientas son un punto de partida, y en muchos casos, la terapia individual o de pareja puede ser un apoyo fundamental en este proceso de transformación.

FAQs

Para complementar lo que hemos explorado, aquí tienes algunas preguntas frecuentes sobre qué son los celos y cómo abordarlos:

  1. ¿Es normal sentir celos alguna vez en una relación? Sí, sentir una ligera punzada de celos en ciertas situaciones no es necesariamente patológico. Puede ser una señal de que valoramos la relación. Sin embargo, la intensidad, la frecuencia y la irracionalidad de los celos son lo que marca la diferencia.
  2. ¿Los celos siempre son un signo de falta de confianza? No necesariamente. Si bien la falta de confianza puede ser una causa importante de los celos, también pueden surgir de inseguridades personales, experiencias pasadas o incluso interpretaciones erróneas de las situaciones.
  3. ¿Qué diferencia hay entre los celos reactivos y los celos ansiosos? Los celos reactivos suelen surgir como respuesta a una amenaza real o percibida hacia la relación. Los celos ansiosos, por otro lado, se basan más en la inseguridad y el miedo al abandono, incluso en ausencia de una amenaza concreta.
  4. ¿Puede la terapia ayudar a superar los celos? Absolutamente. La terapia, tanto individual como de pareja, puede proporcionar herramientas valiosas para identificar las causas subyacentes de los celos, modificar patrones de pensamiento negativos, mejorar la autoestima y desarrollar estrategias de afrontamiento saludables.
  5. ¿Qué puedo hacer si mi pareja es muy celosa? Es importante establecer una comunicación abierta y honesta sobre cómo te hacen sentir sus celos. Refuerza tu compromiso con la relación, pero también establece límites sobre comportamientos controladores o acusaciones infundadas. En muchos casos, buscar terapia de pareja puede ser muy beneficioso.

Esperamos que este recorrido por el mundo de qué son los celos haya sido esclarecedor y te brinde herramientas para comprender y manejar mejor estas emociones. Recuerda que en Mente Sana estamos para apoyarte en tu camino hacia el bienestar emocional.

Referencias

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice Hall.

Beck, A. T. (1995). Cognitive therapy: Basics and beyond. Guilford Press.

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss, Vol. 1: Attachment. Attachment and Loss. New York: Basic Books.

Brennan, K. A., Clark, C. L., & Shaver, P. R. (1993). Adult romantic attachment: An integrative theory. In P. R. Shaver & W. Mikulincer (Eds.), Attachment in adults: Theory, assessment, and treatment (pp. 26–68). John Wiley & Sons.

Bringle, R. G., & Buunk, B. P. (1991). Jealousy and social behavior: A review of person, relationship, and situational determinants. Review of Personality and Social Psychology, 12, 237–259.  

Burns, D. D. (1989). Feeling good: The new mood therapy. Avon Books.

Clanton, G., & Smith, L. G. (1977). Jealousy. Prentice-Hall.

Ellis, A. (1962). Reason and emotion in psychotherapy. Lyle Stuart.

Gottman, J. M., & Silver, N. (1999). The seven principles for making marriage work. Crown Publishers.

Harris, C. R. (2003). A review of sex differences in sexual jealousy, including recent findings from physiological studies. Personality and Social Psychology Review, 7(2), 102–128.

Kabat-Zinn, J. (1990). Full catastrophe living: Using the wisdom of your body and mind to face stress, pain, and illness. Delta.

Pfeiffer, S. M., & Wong, S. T. (2021). Jealousy in romantic relationships: A review of the literature. Journal of Social and Personal Relationships, 38(1), 3–24.   Fuentes y contenido relacionado