Apego evitativo: cómo afrontarlo de forma sana

Apego evitativo y contacto cero
Apego evitativo y contacto cero

El apego evitativo y el contacto cero son una de las frases favoritas de nuestra sociedad actual, y se trata de un patrón de conducta complejo de gestionar para aquellos que lo llevan y en especial, para aquellos que lo sufren como una segunda persona. Si tú como persona conoces a alguien que aplica para el apego evitativo y contacto cero, y sientes que te está afectando la distancia emocional a la que te expone, te sientes frustrado por ello, lo más recomendable es aplicar el contacto cero como estrategia personal para el cuidado emocional de uno como individuo. 

¿Qué es el apego?

El apego evitativo nace de la teoría del apego de Jhon Bowlby, nace como una teoría para la infancia, dónde se sostiene que el ser humano tiende de forma innata a buscar proximidad en aquellos momentos de necesidad de cariño y contacto físico, nace de observar a niños y jóvenes alejados de sus padres desarrollar una amplia necesidad de apego con sus cuidadores más próximos, para calmar la angustia y la zozobra de sentirse solos o abandonados.

En la teoría base e infantil, el apego fundamenta en 4 simples principios:

📌Importancia de la figura: La figura que desempeña el papel crucial como imagen segura para el niño.

📌Capacidad de respuesta: del propio cuidador para brindarle una respuesta emocional para llenar sus necesidades.

📌Modelo interno de trabajo: representan las experiencias tempranas del niño, influyendo en el trabajo mental en como el niño percibe las relaciones.

📌Influencia del apego en el desarrollo: La forma, al final, en la que el apego se genere durante la infancia, formará la implicación que tiene éste a futuro en un adulto.

Si éstas bases se fomentan en la infancia tal cual las explicó Jhon Bowlby, entonces entenderemos la importancia detrás del desarrollo emocional para sus relaciones interpersonales.

¿Qué es el apego evitativo?

Existen 4 tipos de apego:

  • Apego seguro: Muestra confianza, seguros para explorar, menos inseguridades.
  • Apego ambivalente: dificultades para explorar, excesiva preocupación por la aprobación y la cercanía en otros.
  • Apego desorganizado: respuestas contradictorias, y confusas; viaja entre el apego seguro y el evitativo.
  • Apego evitativo: evitan la cercanía y la dependencia emocional.

Si continuamos hablando del apego desde niños: parecen independientes, y muestran poco afecto con quienes le cuidan.

Pero si lo extrapolamos a la vida adulta, el apego evitativo es un estilo de apego dónde las personas desarrollan una independencia emocional y resistencia a establecer vínculos profundos. Se trata de personas que suelen sentir incomodidad ante la cercanía emocional, priorizan su autosuficiente y se niegan a mostrar vulnerabilidad, tienden a distanciarse emocionalmente al sentirse amenazadas por la intimidad.

Mi pareja tiene apego evitativo y no sé qué hacer

El apego evitativo puede representarse de distintas maneras, su patrón de comportamiento caracterizado por conductas evitativas y de rechazo a las figuras de apego, fomentado en la inseguridad. Si tu pareja tiene apego evitativo, o sospechas de ello, puedes tratar con ella o él de la siguiente manera:

  • Buscar conectar emociones y sentimientos.
  • Trabajar la autoestima
  • Trabajar en las heridas emocionales
  • Comunicación

Sin embargo, es importante recordar que no es tu responsabilidad ‘curar’ o ser el principal agente de cambio de tu pareja. Una relación se basa en el apoyo, la compañía y la comunicación, y tu papel está para acompañar, no para solucionar todos los problemas.

El apego evitativo suele ocasionar muchos inconvenientes en una relación amorosa. No significa el fracaso automático, ya que no es sinónimo de destrucción, sino de obstáculo e inconveniente que puede ocasionar discusiones e inconvenientes diversos por el desapego emocional y la dificultad de expresar emociones.

He dejado a mi pareja por ese apego evitativo ¿Qué puedo hacer?

Actualmente, se ha visto una amplia incidencia en el apego evitativo como forma de escudo ante la falta de responsabilidad afectiva de algunos individuos a la hora de afrontar los problemas de relación.

Si sientes que éstas actitudes se han alargado durante mucho tiempo durante tu relación, y que están afectándote, o que alguna antigua pareja ha caído en el apego evitativo mientras estaba contigo y eso te ha afectado en tus relaciones actuales, no te preocupes, en Mente Sana estamos para ayudarte.

Lo primero es que si has dejado una relación hace poco: debes hacer contacto cero.

Y no, por mucho que queramos creer que la conocida ‘terapia de choque’ es más efectiva, no es más que un comportamiento dónde buscamos mantenernos atados a aquello que nos duele por la esperanza. El contacto cero es crucial.

Contacto cero ¿qué es?

        Es una técnica usada para cortar comunicaciones con alguna persona, y como estrategia permite que el proceso de sanación pueda avanzar sin recaídas y enfocándose enteramente en ti como individuo… el detalle, es que si la persona aplicando el contacto cero es alguien con apego evitativo puede llegar a verse para éste como algo fácil, sencillo y hasta una bendición que confirma sus creencias de desapego y desconexión emocional.

¿Cómo lidio con el apego evitativo y contacto cero?

El apego evitativo y contacto cero juntos son una combinación que, en muchos casos, puede llevar al desastre. Sin embargo, independientemente del tipo de apego, llevar el contacto cero de forma saludable tiene sus estrategias:

  • Terapia y autoconocimiento, para poder identificar patrones y trabajar de forma personal el apego evitativo y contacto cero
  • Diferenciar autosuficiente y aislamiento, ya que todo se basa en el equilibrio, y es natural para las personas con apego evitativo creer que autosuficiente y aislamiento es lo mismo, sin embargo, es importante que se puedan reconocer las diferencias.
  • Aprender a gestionar y comunicar las emociones, para el correcto manejo de las habilidades necearías para expresarlas sin miedo.

El apego evitativo y contacto cero puede ser una de las principales razones de rupturas tanto de relaciones en pareja, como de amistades, y es una dificultad para muchos el aprender a evitar el dolor emocional que conlleva aceptar los errores y virtudes. No hay un camino fácil para una relación estable y saludable, pero en conjunto y con el apoyo necesario, se puede lograr la autoexploración y crecer juntos. El apego evitativo y el contacto cero pueden, además, llevarse de forma sana para poder tomar conciencia y crear una mejor conexión emocional.

Por ello, en Mente Sana estamos para ayudarte con tu proceso, no olvides agendar tu cita gratuita mediante nuestra página web📌

Codependencia emocional en relaciones de pareja

Codependencia emocional en relaciones de pareja
Codependencia emocional en relaciones de pareja

Hoy en día, nos encontramos en reiteradas oportunidades con situaciones en las cuales nos vemos expuestos a una codependencia con la pareja. Cada vez son más las relaciones basadas en la dependencia mutua y en la necesidad. 

Son cada vez más las consultas por percibir a la pareja como una necesidad y no como una elección, y allí hallamos un gran problema: la dependencia emocional en la cual el ser humano que se relaciona sexo afectivamente pasa a depender emocionalmente del otro ser humano para cada paso y movimiento que tiende a realizar en su vida cotidiana.

Esto resulta de gravedad ya que termina debilitando a las personas, destruyendo vínculos y generando confusiones en la comunicación y expresión tanto física como verbal. De esta forma, se genera un desgaste vincular que lleva muchas veces a que se presencie otro tipo de sintomatología como la angustia, la ansiedad, entre otras. 

En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria sobre el surgimiento de la codependencia emocional en pareja acorde a los síntomas consultantes.

Investigaciones en el apego y la codependencia emocional en pareja

Las investigaciones llevadas a cabo por Feeney y Noller (2001) exploraron las diferencias presentadas entre grupos de apegos en sus experiencias 18 relacionales a través de múltiples variables: autoestima, afecto, estilos de amor, limerencia (como la experiencia de estar enamorado vinculándolo a una atracción romántica incontrolable hacia otra persona, que provoca, literalmente, “enfermarse de amor) y adicción al amor. Un análisis factorial de segundo orden permitió una integración de los temas básicos en las anteriores medidas del amor, desencadenando en cuatro factores: amor neurótico, confianza en uno mismo, evitación de intimidad y amor circunspecto. 

A partir de los resultados, lograron aclarar los vínculos entre el estilo de apego y otras teorías del amor:

“Los sujetos seguros obtenían puntuaciones altas en confianza en sí mismos y puntuaciones bajas en las tres escalas restantes (amor neurótico, evitación de la intimidad y amor circunspecto). Los dos grupos inseguros mostraban poca confianza en sí mismos pero había claras diferencias en otros aspectos. 

Como era de esperar, los sujetos evitativos presentaban una marcada evitación de la intimidad, mientras que los ansioso-ambivalentes obtenían puntuaciones altas en amor neurótico y bajas en amor circunspecto.” (2001:40) Por lo tanto, los autores concluyen que el enfoque de la teoría de apego ofrece una visión integradora del amor de pareja y engloba las principales variables en las teorías del amor que la precedieron: (…) el estilo de apego mantiene una relación significativa con las medidas del amor ansioso, con los diversos estilos de amor y con los componentes de las relaciones amorosas.” (Feeney y Noller, 2001:50) 

Si crees que te encuentras frente a síntomas de codependencia emocional  podéis acceder a una consulta gratuita para trabajarlos en Mente Sana 🥰

Relaciones amorosas y codependencia

En la actualidad, nos encontramos con diferentes tipos de nomenclatura para las relaciones de pareja en la adultez, según el contexto socio cultural que consideremos y las diferentes concepciones de amor que pueden ubicarse. Pueden generarse diferentes vínculos según el objetivo de cada individuo, edad y etapa de inserción laboral o educativo. Sin embargo, podemos afirmar que uno de los factores influyentes será la experiencia que haya tenido el sujeto con su cuidador primario – en general la madre como ya establecimos- en tanto relación de apego. Quienes hayan tenido un historial de apego seguro, cuentan con mejores capacidades comunicativas y por lo tanto, generan mejores relaciones amorosas.

Un sistema de cuidados que funciona correctamente en la relación de pareja resulta necesario para promover la sensación de seguridad emocional y de gratitud. El fracaso cuando se intenta empatizar o satisfacer la necesidad de nuestra pareja es una de las mayores fuentes de conflicto ya que aumenta la inseguridad sobre la capacidad de amar del otro y conduce a un distanciamiento del individuo que expresa necesidad o estrés (Simpson et al., 1992).

La calidad o grado de satisfacción del vínculo, por lo tanto, se puede definir como el grado en que los miembros de la pareja muestran afecto, intimidad y apoyo mutuo. Las parejas que perciben una relación de pareja de alta calidad van a manifestar mayores niveles de bienestar, satisfacción marital y sexual, compromiso y relaciones futuras más positivas (Collins et al., 2008).

Relación estable, madura y libre de codependencia emocional

Maureira (2011) destaca cuatro componentes fundamentales para una relación estable y madura, que son: el compromiso, el cual se refiere al interés y la responsabilidad hacia la relación; la intimidad, que es la capacidad de establecer cercanía afectiva; el romance, referente a las conductas establecidas socialmente para generar atracción; y el amor, que es un proceso funcional que ayuda a establecer relaciones íntimas. Si bien los tres primeros componentes son de tipo social y dependen de la cultura en donde se vive, afirma que el amor es biológico e innato, independiente de la cultura y específico en cada individuo. 

La capacidad para establecer relaciones amorosas que sean satisfactorias es fundamental para atravesar la vida, casi un principio de supervivencia, ya que éstas serán el sostén de seguridad ante las adversidades que encontramos en el cotidiano: “El amor es un baluarte diseñado para protegernos de los altibajos emocionales”. (Johnson, 2008:27). El amor es nuestra base segura. 

Un vínculo seguro con la pareja nos fortalece; cuando hay seguridad en uno mismo, es menor la dificultad para pedir y proporcionar ayuda, para expresar enfados y resolver conflictos que puedan surgir. Amamos como nos amaron, porque cuando la figura de apego logra captar las señales que el bebé emite y responder ante ellas, el niño sabrá que cuando vuelva a experimentar la pérdida de ese equilibrio, contará y buscará la proximidad física de su cuidador. Contar con la confianza de ser calmado implica poder soportar el malestar con sólo la palabra “ahora voy”. (Barroso, 2014).

Conclusiones

Los diferentes tipos de apego influyen en los recursos con los que contamos en la adultez para responder a un otro, por lo tanto serán condicionantes del tipo de relación amorosa que podamos llevar a cabo. 

Podemos concluir que los individuos que manifiestan un estilo de apego seguro son propensos a tener vínculos más satisfactorios que aquellos individuos cuyo estilo de apego no sea seguro. La capacidad de entender las necesidades de la pareja y poder responder a ellas de manera confiable sistemáticamente, genera un vínculo de estabilidad emocional, afecto, intimidad y apoyo mutuo. Por el contrario, aquellos individuos que no cuentan con un apego seguro (sea ansioso evitativo o ansioso ambivalente) manifiestan distintas dificultades a la hora de establecer un vínculo que puedan llamar satisfactorio. Dichos individuos manifiestan una relación del apego con pensamientos negativos y bajas o nulas expectativas de buscar apoyo de otros en momentos de estrés. Incluso de encontrar la ayuda que buscan, se identifican insatisfechos con el apoyo que reciben por una distancia entre lo que dicen que necesitan y lo que reciben. 

Sin embargo, y para beneficio de todos, los tipos de apego que mencionamos si bien tienen una tendencia a persistir en el tiempo, pueden ser modificados a través de diferentes tipos de intervenciones y terapias, que fomenten la seguridad y el apoyo emocional entre los miembros de la pareja, generando a través del terapeuta una base segura en los mismos. 

El tratamiento correcto debe realizarse con ayuda profesional especializada. En Mente Sana contamos con disponibilidad para ayudarte en cualquier proceso que te encuentres atravesando… 💙

Preguntas frecuentes

  1. ¿Cómo puedo agendar una consulta para trabajar síntomas de codependencia emocional?
    Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a recuperar tu bienestar emocional.
  2. ¿Ofrecen terapias personalizadas sobre la codependencia emocional?
    Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte a identificar síntomas, factores y reducirlos con diversas técnicas posibles de incorporar.
  3. ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado?
    La primera sesión es gratis durante una hora. Para mayor información, comunícate con nuestro equipo que se encuentra a disposición para ayudarte.
  4. ¿Puedo recibir terapia online para tratar dificultades con mi pareja?
    ¡Claro! Brindamos sesiones de terapia online para adaptarnos a tus necesidades y horarios. Agenda tu primera sesión online gratis desde cualquier lugar y comienza tu proceso de transformación.

Descubre el poder de la terapia de pareja online

Terapia de pareja online

No es un misterio para nadie lo difícil que puede llegar a ser estar en pareja o la convivencia, aún más cuando alguno de los dos le resulta difícil expresar sus sentimientos o comunicarse de forma asertiva, por lo tanto, te puedes estar preguntado ¿Cuándo es el momento de tomar terapia de pareja? Vamos a descubrirlo en este artículo.

Terapia de pareja online

¿Qué es la terapia de pareja online?

La terapia de pareja online es una modalidad de terapia de pareja psicológica que puede adaptarse de mejor forma a los horarios diferentes que pueden llegar a tener la pareja y así generar un espacio seguro para la obtención de herramientas y habilidades que favorezcan un clima emocional armónico y respetuoso.

¿Cuándo es el momento de tomar terapia de pareja online?

La recomendación para empezar terapia de pareja es cuando empiecen a notar que los problemas no parecen resolverse por mas que se hablen, cuando hay insatisfacción, cuando parece que no se saben escuchar, cuando hay distanciamiento emocional, cuando hubo infidelidad, cuando la comunicación es negativa, cuando existe solo memoria negativa (recordando únicamente momentos malos).

Ahora bien, porque elegir la modalidad de terapia online; la terapia de pareja online puede tener múltiples beneficios y virtudes en comparación a la terapia psicológica convencional.

Empezando por el ahorro de costos, la terapia de pareja online permite acortar costos en sesiones de terapia, al no pagar un espacio físico, igualmente en cuanto a la flexibilidad y la comodidad de la pareja durante la sesión, al adaptarse a los horarios de la pareja suelen sentirse mas cómodos hablando desde casa y así no estar expuestos al juicio al tener que trasladarse a un consultorio, por ultimo y no menos importante la terapia de pareja online permite obtener una atención más personalizada y que sea oportuna cuando se necesite.

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

¿Cuál es la eficacia de la terapia de pareja online?

La terapia de pareja online es igual de efectiva que la terapia psicológica convencional ya que se podrán obtener los mismos beneficios, incorporando unas virtudes nuevas que pueden llegar a ser muy útiles y también satisfacer a las necesidades de la pareja ya sea el caso.

¿Qué puedes trabajar en una terapia de pareja online?

Muchas parejas suelen contemplar la idea de asistir a terapia de pareja como último recurso, pero debes saber que es una herramienta muy valiosa y fortalecer la relación de pareja llegando al entendimiento desde el amor y la conexión que tienen. Al asistir a terapia de pareja pueden ser diversos factores los que puedan originar ese motivo de consulta, algunas de ellas son:

🫶 Celos.

🫶 Divorcio.

🫶 Infidelidad.

🫶 Violencia.

🫶 Conflictos sexuales.

🫶 Falta de comunicación.

🫶 Problemas de convivencia.

¿Cómo funciona la terapia de pareja online?

Lo ideal para que la terapia de pareja funcione es que entre los dos tengan muy claros los temas específicos que les gustaría tocar durante la sesión de terapia.

Por otro lado, es importante tener buena conexión de internet y conectarse en un horario donde los dos se sientan cómodos y estén plenamente atentos a lo que ocurre durante la sesión. Así mismo establecer un plan de acción conjuntamente con su especialista que escojan para la terapia, basados en las necesidades y los motivos; es lo que hará que se acerquen más a los objetivos terapéuticos que se tracen.

Aparte de esto, es fundamental la practica en el día a día de las herramientas que se establezcan durante la terapia de pareja online.

¿Qué herramientas te ayudaran a mejorar tu relación de pareja luego de la terapia online?

Los momentos posteriores a las sesiones de terapia online puede que no sean sencillos ya que pueden existir estancamientos o retrocesos, por ello es muy importante empezar con las prácticas de comunicación asertivos que se hablen durante la sesión, y que así el conversar los ayude a reconocer emociones, entender su causa y llegar a acuerdos, poder también expresar emociones y sentimientos, y gestionarlas en conjunto, seguir limites y negociaciones que se establezcan en la sesión practicarlas durante la convivencia.

Terapia de pareja online infidelidad ¿Funciona?

La ayuda psicológica por una infidelidad puede ayudar de forma positiva durante este proceso ya que puede llegar a enfrentar y solucionar este evento; y así que la pareja se sienta cómoda para poder explorar, sentir y pensar juntos en un espacio seguro donde se obtengan técnicas y herramientas para sanar. Así mismo, suele ser recomendable la terapia individual para ayudar atender problemas emocionales en consecuencia de la infidelidad, y fomentar el dialogo en pareja, también puede ser importante para detectar posibles causas de estos comportamientos.

Conclusión

Aunque cada pareja es diferente y cada caso es particular reconocer que la terapia de pareja online les proporciona muchos beneficios que no suelen ser tan visibles cuando se intentan solventar sin una guía especializada, les permitirá abrirse a un nuevo mundo maravillo de exploración interna y en conjunto con su pareja siendo mas conscientes de los que les sucede y les ayudara a obtener la técnica adecuada para encontrar acuerdos para un clima emocional armonioso.

La accesibilidad, comodidad y confidencialidad que ofrece la terapia de pareja online es una gran oportunidad para superar y afrontar adversidades, mas importante aun es que la terapia de pareja no tiene porque ser un ultimo recurso salvavida; puede ayudarlos en los primeros momentos en que se sientan inconformes en como se esta llevando la convivencia y así alcanzar el bienestar y una relación de pareja que si funciona con bases de respeto y confianza.

Si estas considerando buscar ayuda profesional en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista en terapia de pareja online, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

¿Cómo superar la dependencia emocional hacia mi expareja?

superar dependencia emocional ex pareja

La dependencia emocional hace referencia a las necesidades emocionales insatisfechas que se encuentran cubiertas desadaptativamente en una persona. Tras una ruptura, la autonomía puede verse afectada y dificulta el proceso de recuperación, por las consecuencias de la dependencia emocional hacia la expareja, debido a la necesidad de mantener el vínculo.

Por esto, en este artículo exploraremos cómo superar la dependencia emocional hacia la expareja y recuperar el bienestar.

¿Es posible superar la dependencia emocional hacia una expareja?

, sin embargo, suele ocurrir que la persona se niegue a aceptar la ruptura y mantenga una esperanza de una posible reconciliación, tratando de sostener contacto con la expareja, a través de redes sociales, llamadas, mensajes o encuentros con diferentes pretextos, los cuales son absolutamente perjudiciales.

Señales de dependencia emocional tras una ruptura

Castello, afirma que la dependencia patológica implica una necesidad afectiva persistente por otra persona que viene acompañada de un deterioro significativo en áreas importantes en la vida de la persona dependiente.

Algunas reacciones, cuando ya se terminó la relación, son el miedo a la soledad y al rechazo posterior, basados en el temor irracional y por otro lado, la idealización de la otra persona, que muestra cualidades sobreestimadas y excusa los defectos.

Asimismo, las personas que suelen experimentar estas señales, se caracterizan por tener creencias irracionales sobre su autoestima y capacidad, que desemboca mayormente en vulnerabilidad emocional y actitudes destructivas. (Pérez y García, 2020).

Amor, apego y dependencia

Es importante tener en cuenta los siguientes conceptos para comprender la dependencia emocional hacia la expareja o bien, durante una relación amorosa.

El amor es un sentimiento que permite la libertad, el cual busca conexión y se basa en la aceptación, respeto, reconocimiento y comprensión, sin la necesidad de poseer ni controlar a otro, manteniendo sana la individualidad.

Mientras que, el apego, según Cristina Cortés, sí se relaciona con la dependencia emocional, basada en la necesidad de sentirse seguro y completo a través de otra persona. Esto inicia en la infancia por la necesidad biológica e inmadurez neuronal, para garantizar la supervivencia emocional y física. Este aprendizaje inicial, repercute en las formas de vincularse en la vida adulta.

Por esto, el amor se debe diferenciar del apego, ya que el primero libera y el segundo limita. Esto visto desde una necesidad de seguridad en el vínculo. Por ello, una relación sana debería permitir amar sin apegarse.

🟣Si está siendo más complejo para ti, en Mente Sana te ayudamos a comprender más aspectos que pueden alimentar la dependencia emocional.

Pasos para superar la dependencia emocional hacia la expareja

En un inicio puede verse muy difícil, más aún en relaciones de larga duración, sin embargo, a continuación mostramos los principales pasos para superar la dependencia emocional hacia tu expareja:

  • Aprende a reconocer y entender tus emociones. Es el primer paso para encontrar el porqué de tu malestar; validando lo que sientes y siendo consciente de tu capacidad para tolerarlo y superar la situación.
  • Corta todo contacto: El distanciamiento es fundamental, puesto que, te ayudará a reflexionar y notar con calma y aceptación tu proceso de separación para que sea menos difícil.
  • Pensar en ti mismo: “Pensar en uno mismo, no significa ser egoísta” Se trata de cuidado, está bien y es necesario. Puedes hacerlo realizando actividades que sean de tu agrado, permitirte disfrutar y enfocarte en ti.
  • Focalízate en otros ámbitos importantes de tu vida: Recuerda tus ambiciones profesionales, físicas, y sociales. Empezar nuevos estudios, superarte laboralmente, cuidar tu cuerpo haciendo deporte, viajar, conocer gente nueva y fortalecer tus redes de apoyo, son excelentes opciones, así como dedicar ahora el tiempo a todo lo que siempre has querido hacer.
  • Mira diferente a la soledad. Muchas veces, por aprendizaje y cultura, la soledad se identifica como algo triste y negativo. Sin embargo, vista desde otro ángulo, nos permite reconectarnos con nosotros mismos, desde la consciencia y comprensión, para momentos de reflexión, autocuidado y esparcimiento.
  • Sal del papel de víctima: Está bien reconocer y validar el dolor, sin embargo, mantenerte mucho tiempo lamentándote, no te permitirá dar nuevos pasos. Se trata de un proceso, con fases de duelo, superación y crecimiento.
  • Apoyo profesional: Es natural que sea complejo, no obstante, cuando se convierte en algo tortuoso, te recomendamos que busques apoyo especializado.


🟣Si estás buscando orientación, contáctanos.

Las rupturas, sin duda, son dolorosas y conllevan tiempo y esfuerzo para superarlas, sin embargo, es posible confiar en uno mismo y aprender de las experiencias.

Conclusiones

Superar la dependencia emocional hacia una expareja es un proceso complejo, pero posible.

Para superarla, es importante reconocerla y ser honesto con uno mismo, desde una mirada autocompasiva y encaminada hacia el crecimiento. En este aspecto, es fundamental el autocuidado y compromiso con uno mismo, suspendiendo el contacto con la expareja, focalizando nuevas metas y estableciendo límites saludables, para así llegar a la autonomía emocional desde el cuidado, compromiso y amor propio.

Debido a la importancia de la diferencia entre apego, amor y obsesión, resulta imprescindible, identificar y reconocer las respuestas disfuncionales para encontrar soluciones efectivas con el apoyo adecuado.

🟣Puedes salir adelante y dar el paso que necesitas con Mente Sana.

Referencias

Cortés, C. (2018). Mírame, siénteme: Estrategias para la reparación del apego en niños mediante EMDR. Editorial Desclée de Brouwer.

Pérez-Pimienta, Diana, & García y Barragán, Luis Felipe. (2020). Concepciones sobre la dependencia emocional hacia la pareja en jóvenes. Dilemas contemporáneos: educación, política y valores8(spe5), 00026. Epub 28 de enero de 2021.https://doi.org/10.46377/dilemas.v8i.2505

Universidad VIU, (2018). Aprende a superar la dependencia emocional de tu expareja. Universidad VIU. Recuperado el 12 de febrero de 2025, de https://www.universidadviu.com/es/actualidad/nuestros-expertos/aprende-superar-la-dependencia-emocional-de-tu-expareja

Terapia de pareja: Sanar y mejorar juntos para crecer mutuamente

Terapia de pareja: sanar y mejorar juntos

¿En qué consiste la terapia de pareja?

Es el espacio adecuado para tratar, analizar y explorar las conductas y dinámicas de pareja que generan malestar en la relación. Con el acompañamiento de un psicólogo, se brindan herramientas para que la pareja pueda resolver y afrontar las diferentes problemáticas e indiferencias cuando está en unión con la otra persona. Entendamos que ninguna relación es perfecta, porque cada miembro de la pareja es diferente, con distintas ideas, experiencias de vida y crianza, lo cual influye en la personalidad de cada uno. No siempre van a estar de acuerdo, ya que pueden diferir en ideas y valores, lo que puede generar conflictos.

Si quieres aprender estrategias efectivas para mejorar la comunicación y fortalecer tu relación, te recomendamos leer estos ejercicios prácticos de terapia de pareja, que pueden ayudarte a manejar mejor las diferencias y fortalecer el vínculo con tu pareja.

¿Alguna vez te has preguntado como funciona una terapia de pareja?

Y quizás no te animas a dar el paso porque tienes muchas dudas y mitos de lo  que es el proceso terapéutico en pareja, por tal motivo aquí te compartiremos los puntos claves y beneficios que componen una terapia de pareja, para que rompas con los miedos e identifiques si necesitas un acompañamiento en tu relación.

¿Cuál es el rol de psicólogo en la terapia de pareja?

  •  Facilitador de comunicación asertiva.
  • Regulación de las emociones para afrontar los problemas.
  • Fortalecimiento del vínculo, reconexión emocional.
  • Proceso de tomas decisiones en pareja.
  • Procesos de perdón y sanación de sucesos del pasado de la relación.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cómo se fortalece el vínculo en terapia de pareja?

Usualmente, las parejas suelen acudir a terapia de pareja cuando los problemas han sobrepasado la relación y se acumula sentimientos de rencor, confusión, y dolor, por tal motivo, se fortalece el vínculo cuando se logra soltar y aceptar estos sucesos, desde el perdón y reparación, así mismo se podrá trabajar en fortalecer el vínculo reconectando desde el amor y no desde los sucesos que afectaron la relación.

Este camino puede tener baches y cambios en la relación, recuerda que un proceso emocional nunca es lineal, pero  si quieres trabajar estos problemas con tu pareja de manera responsable, un espacio terapéutico te brinda las herramientas para atravesar este camino, las relaciones sanas se pueden construir si los están dispuestos atravesar este camino juntos, construyendo las herramientas para sanar y crecer mutuamente.

¿Qué beneficios tiene la terapia de pareja?

  • Encontrar los aspectos positivos y negativos, identificando la causa que llevo a deteriorarse la relación.
  • A definir normas y límites, para vivir con mayor compatibilidad.
  • Fomentar espacios para conocerse más, llegar acuerdos y disfrutar de la relación.
  • Fortalecer el vínculo emocional, racional y sexual.
  • Aprender herramientas nuevas que les permita salir de sus dificultades y afrontar nuevas dificultades a futuro.

Estos beneficios son tan solo algunos de los muchos más beneficios que se ven terapia, ya que cada caso es diferente, donde las herramientas varían según los problemas y la dinámica de la relación. Un psicólogo puede identificar las herramientas que necesita la pareja, por eso su rol en la terapia de pareja es fundamental. Si deseas conocer más beneficios de la terapia de pareja, anímate vivir la experiencia de un acampamientos psicológico y compruébalo por ti mismo.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Cuándo se debe acudir a terapia de pareja?

Se debe considerar ir terapia de pareja cuando, se presentan dinámicas que generan inconformidad en alguno de los miembros de la relación y tiene impacto:

  • Dificultades en la comunicación, la pareja ya no se entienden y no existe canales de escucha ni comunicación.
  • Cuando en la intimidad sexual haya distanciamiento y falta conexión emocional.
  • Cuando ya no existe proyectos de vida juntos o ya no hay objetivos en común.
  • Cuando se vive peleas constantes, faltas de respeto e insultos.
  • Cuando no se logra acuerdos y las soluciones parecen imposibles.
  • Cuando algunos de los dos se le es incapaz soltar los eventos del pasado.

¿Qué áreas se deben trabajar en terapia de pareja?

Existen tres áreas fundamentales que componen un buen manejo terapéutico en la terapia de pareja, estas áreas son:

  • Cognitiva
  • Emocional
  • Conductual

Es importante navegar por estas tres áreas para que la pareja empiece a mejorar encontrando las falencias en cada una de estas áreas, permite que el psicólogo sepa que objetivos abordar para fortalecer en estas áreas y así tratar los problemas base de la relación, empecemos….

  • Cognitiva: en esta área se trabaja los pensamientos y creencia, donde influyen en la dinámica de la relación, ya que existen pensamientos negativos aprendidos desde  nuestra infancia y experiencias vividas, que hacen ver las situaciones de pareja desde una distorsión y no permitiéndose ver todo un panorama, sino basándonos en los sesgos aprendidos desde nuestra niñez
  • Emocional: Se exploran los sentimientos y como influyen en la dinámica de pareja
  •  Conductual: Se trabaja los intercambios conductuales que se realizan en los miembros de la relación, como incentivar citas, para generar más intimidad emocional y fortalecer el vínculo, hacer actividades de descubrimiento en la área sexual, para tener más conexión, y psicoeducación  sobre la comunicación y el manejo de emociones.

Conductas de detraerían la relación

Lo ideal no es ir a terapia de pareja solo cuando la relación se encuentra en crisis, es importante detectar los problemas en la relación y evaluarlos desde el momento que se presentan, ya que el acumular los problemas hacen que acudan a terapia cuando ya se ha desgastado la relación, es importante tener en cuenta los indicadores de las conductas poco sanas para así ir trabajándolo y fomentar los acuerdos necesarios sin esperar a que los problemas sobrepasen la relación.

  • Desinterés sexual y poca importancia a esta área.
  • Mentiras y ocultamientos de situaciones importantes.
  • Poca comunicación de los problemas y no llegar a la resolución.
  • Infidelidad y deshonestidad.
  • Falta de confianza.
  • Resentimiento y rencor, no soltar las situaciones del pasado.

📌Sanar las heridas de una relación que ha pasado por muchos problemas y dificultades se puede lograr cuando ambos miembros se dan la oportunidad de salir adelante juntos, donde cada uno pone de su parte para que la relación salga a flote de cualquier crisis. Las crisis de pareja son más comunes de lo que se cree y hay que romper con la creencia de que solo se debe ir a terapia de pareja cuando la relación está en punto de quiebre, es un mito que no permite identificar y abordar los problemas de la pareja desde el primer momento que se presentan y una de las principales causas por las cuales las parejas no piden ayudan porque se le resta importancia.

Habla con tu pareja si evidencias conflictos o patrones pocos sanos en la relación, y dale la importancia que requiere, para así poder identificar cuando es el momento de pedir la ayuda de un profesional, el bienestar en pareja se puede construir, tu relación también es una área importante de tu vida, ya que si no estás bien con las personas que amas no podrás disfrutar del amor, cercanía y apoyo de tu pareja, los problemas pueden estar presenten en el camino de todo relación, pero la diferencia está en la decisión que desean tomar como pareja para resolver y apoyarse frente a las dificultades de la relación.

Si no tienes la confianza aun de abordar este tema con tu pareja, habla con tu terapeuta para que te guíe en sobre cómo abordar este tema y te brinde el acompañamiento que necesites para empezar el camino de la terapia de pareja.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Referencia Bibliográfica

Pereda A. que es la terapia de pareja y para qué sirve. Extraído de página web. psicoimagina

¿Cómo el apego evitativo influye en la manera en la que me relaciono con los demás?

El apego evitativo influye en las relaciones

El apego evitativo surge desde nuestros primeros años de vida, desde ese lazo afectivo que se crea con la madre, dependiendo de cómo sea cercanía y lazo con mamá va a definir cómo voy a manejar mis emociones, ya que el apego, es la proximidad que tiene él bebe en primera instancia con su madre, como una abrazo, un beso, una caricia y no solo desde el contacto físico se crea este apego seguro, sino también desde suplir las necesidades básicas del bebé, alimentarlo, cuidarlo, protegerlo, cuando el bebé llora y sabe que su madre estará allí atendiendo a estas necesidades desde el amor, pero si, por otro lado, el bebé llora y es ignorado por su mamá, o mamá es hostil e indiferente a sus necesidades básicas y emocionales, entenderá que sus emociones no son importantes, lo cual es el mensaje con el que crecerá el bebé y genera la idea de que sus emociones y necesidades no son importantes para lo demás tal cual como lo aprendió de su madre.

Ejemplo de apego evitativo

Una niña está llorando porque le duele la cabeza, este malestar se lo comenta su madre, lo cual ignora y  toma el malestar de esta niña con indiferencia, pero tan pronto la niña le menciona que ya le dejo de doler la cabeza, la madre nuevamente se acerca y genera cercanía, ¿QUÉ NOS INDICA ESTE COMPORTAMIENTO? Que la niña percibe que sus necesidades no son importantes, que así como mamá demostró poco interés e indiferencia, así mismo será cuando se relacione con otras personas.

Pensará que sus emociones no son importante por ende las ocultara y restara importancia, se creará una coraza emocional con la intención de protegerse emocionalmente y se inhibirá de sentir sus emociones y callará sus necesidades cuando se relaciona afectivamente con otros, es allí donde nace el apego evitativo.

Los cuidadores o padres de estos niños con apego evitativo, puede que no hayan atendido las necesidades de su hijo, o porque estaban trabajando, y debían ganar dinero para sostener el hogar, o cuando los padres pasan por procesos emocionales profundos, como el fallecimiento de un familiar, estado depresivo o enfermedad mental, esto no permite que esté disponible para sus hijos, Él niño no comprende por qué su madre o padre no están disponibles para él, lo que le genera una sensación de ser una carga.

Para ello es importante que si estás pasando por un estado de emocional difícil o presentas una enfermedad mental, busca la ayuda que necesites para tratar estas condiciones, mente sana entiende el papel de un padre es fundamental para el desarrollo de un niño sano emocionalmente, padres que curan sus hernias y sanan, crecen niños más sanos emocionalmente con la capacidad de construir relaciones emocionales sanas, viviendo sus vínculos desde el disfrute y la compañía, entendiendo que los vínculos necesitan cercanía emocional para crecer mutuamente y construir relaciones sanas, en ti puede estar la decisión de cambiar la manera en las que quieres relacionarte con tus vínculos; sin embargo, tomar esta decisión puede ser difícil, y si necesitas ayuda para orientarte en este proceso, cuenta con tu red de apoyo y un espacio terapéutico que te acompañe en el camino de sanar.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Por otro lado, si el padre o madre también creció en un entorno familiar evitativo antes sus necesidades, este padre, también repetirá dicha conducta con su hijo, es decir como es un padre que nunca escucho sus emociones y las ocultaba, no sabrá cómo manejar las emociones de su bebe, y cuando no  sabe cómo manejar estas emociones, sin poder dar calma o paz al bebe, estaremos repitiendo un patrón generacional basada en un apego evitativo.

Síntomas del apego evitativo

el miedo más grande de la persona con apego evitativo es sentirse rechazado, poco valorado como lo vivió con sus padres, por eso hoy el mensaje que tiene en su cabeza es que debe ocultar sus emociones para no vivir el rechazo, y a la medida que haga esto también deja de sentir las emociones.

  • Poca capacidad de entender sus emociones y no usarlas para tomar decisiones frente lo que quieren o no
  • Afrontan de manera pragmática o racional cualquier problema que se les presente, dejando de lado cualquier emoción de miedo o sufrimiento
  • Minimiza la importancia de las emociones en los procesos de la vida, guarda sus emociones en un cajón para no sentir emociones frente a cada dificultad de la vida
  • Dificultad para expresar emociones, o hablar de sus necesidades
  • Les cuesta generar intimidad emocional en sus relaciones afectivas
  • Una máscara de independencia emocional y autonomía en sus relaciones afectivas
  • Crear sensación de confusión o incertidumbre en el otro, para mantener su sensación de independencia
  • Seguir pensando en una ex pareja, así no haya nada que le atraiga de esa persona, es solamente un mecanismo para evadir sentimientos de amor por otros
  • Fijar en pequeñas imperfecciones de la otra persona, su forma de hablar, de vestir, de comer, de hablar, etc. y dejar que esto interfiera con lo que siente por el otro

La persona con apego evitativo puede tener una autoestima alta, ya que el esconder emociones y no sentirlas los hace sentir seguros frente a ciertas situaciones donde no predominan mucho las emociones, como en el área laboral, donde se sienten seguros, ya que pueda usar más sus habilidades racionales que las emocionales.

Pero en las relaciones amorosas, donde se está más vulnerable emocionalmente, es donde se les dificulta desarrollarse, huyen de la intimidad emocional con otros porque no saben qué hacer con sus emociones.

¿Cómo se trabaja el apego evitativo en terapia?

  • Conectar con las emociones, y el mundo emocional de la persona, reestructurando la idea de que las emociones son peligrosas.
  • Crear estrategias de afrontamiento frente los problemas y dificultades que se le presenten, aprender a no huir
  • Fomentar el conectar con otras personas, sin temor, restaurando la idea del amor puede ser amor y vulnerabilidad de forma sana
  • Aprender a pedir ayuda cuando lo necesite, dejar que otros cuiden sin sentir temor

Aprender a sentirte seguro y a confiar en tus emociones para poder usarlas en tus relaciones afectivas es la clave para dirigirte a un apego seguro, es muy importante que identifiques que sientes en las relaciones con los demás, qué significa para ti perder a la otra persona, manifestar lo que necesitas en las relaciones, y que aprendas a enfrentar los problemas sin huir de ellos, que pueda descubrir lo lindo que tiene el mundo emocional y que  no es peligroso sentir.

Sanar el apego evitativo no es fácil, ya que reconectar con nuestras emociones puede ser un camino incómodo si eres una persona que toda la vida ha ocultado sus emociones, cuándo entiendes la importancia de la cercanía emocional con las personas que amas, te abre la puerta un mundo de alegría y con redes de apoyo. Permítete sentir, conectar y confiar en los demás. Recuerda: el amor y la vulnerabilidad pueden ser seguros cuando te rodeas de las personas adecuadas.

Este exceso de independencia muestra realmente un trasfondo de afecto que la persona no se permite decir, un espacio terapéutico es el indicado para permitirse hablar de estas heridas, de las creencias no sanadas que hoy influyen en la manera en la que te relacionas contigo mismo y los demás, todo empieza desde un trabajo interno donde te permitas cuestionarte tus creencias y comportamientos, mente sana te acompaña a que trabajes en tu mejor versión, contrayendo relaciones desde la libertad emocional.

Preguntas de reflexión

  • ¿Te cuesta abrirte y mostraste tal cual eres?
  • ¿Te cuesta expresar emociones y necesidades?
  • ¿Le huyes a las relaciones cuando sientes que te involucras mucho emocionalmente?
  • ¿En tus relaciones te han pedido que seas más abierto con tus sentimientos?

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Apego evitativo: qué es, síntomas y tratamiento.

Cómo identificar la dependencia emocional en pareja y pasos para superarla

Dependencia emocional en la pareja

Alguna vez te has preguntado, ¿Por qué no puedo terminar mi relación de pareja? O ¿Por qué no nos vamos de un vínculo que está siendo abusivo? Y es que nos encontramos frente a una dependencia emocional en pareja, siendo esta una incapacidad de desvincularnos con una relación donde hay señales que las cosas no funcionan de manera sana y nos relacionamos de forma tóxica, causándonos daño por la necesidad de amor y de mantener el vínculo afectivo.

Si crees que te hace falta herramientas para generar apegos seguros en tus relaciones, este artículo te dará un panorama más claro de cómo ser más consciente de ello y qué necesitas para obtener esas herramientas para recuperar ese contacto con la valía personal y la sensación de merecimiento.

¿Qué es la dependencia emocional?

 La dependencia emocional “Es un tipo de dependencia sentimental caracterizada por la manifestación de comportamientos adictivos de apego patológico en la relación interpersonal” (Moral &Sirvent, 2009).

 Es fundamental comprender qué es la dependencia emocional y reconocer que esto me puede estar sucediendo en mi relación de pareja; tener y recibir la información de lo que estoy sintiendo, aceptando que puedo transformar mis vínculos desde el crecimiento personal y las expresiones de amor propio.

Qué es la dependencia emocional en pareja
Qué es la dependencia emocional en pareja

Características comunes en la dependencia emocional

En muchas ocasiones podemos encontrar una tendencia obsesiva para intentar que la relación de pareja funcione y nuestra vida gire en función de ello perdiendo habilidades funcionales para otras áreas individuales; ejemplos:

  • Evitas tener discusiones mencionando tus propias necesidades, teniendo entonces límites muy confusos.
  • Piensas cómo conseguir que tu pareja no se enfade fácilmente, siendo muy complaciente y mostrándote en extremo agradable.
  • Baja autoestima, luego de intentar múltiples veces que la relación de pareja funcione sin éxito, te conectas con creencias del tipo “no valgo, no soy capaz, no puedo, no merezco”.
  • Te paraliza la idea de abandono o rechazo, sientes sensaciones de pánico terrible o miedo constante ante la idea de imaginar a tu pareja con alguien más.
  • Te dificulta tomar decisiones por ti mismo, esto por temor a equivocarte y por la necesidad de aprobación.

Si estás identificando estas señales en tu relación de pareja, es importante reflexionar: ¿qué debo aprender de esta situación que estoy viviendo? Para que de ese modo tomes acción desde el amor propio y recuperes el sentido y el propósito de vida, sin hacer sacrificios extremos para satisfacer las necesidades de tu pareja.

¿Te identificas con estos ejemplos de dependencia emocional?

 Primeramente debes distinguir la regulación emocional que dominas; la regulación emocional es todo lo que te ayuda a intervenir sobre tu estado de ánimo y tus emociones. Podemos tener dos tipos de regulación emocional: la autorregulación y la corregulación;

la autorregulación es toda acción y/o actividad que realizas solo, para influir en tu estado de ánimo; salir a hacer deporte, hacer meditación, escribir o dibujar. Por otro lado, la corregulación es lo que haces con otra persona o varias personas para poder sentirte mejor y así regular tus emociones.

Sabiendo esto, entonces sí:

  • ¿Crees que tu pareja es la única persona que puede ayudar a regularte emocionalmente y que tu felicidad depende solo de que esté contigo?
  • Evitas actividades en solitario, por miedo a que tu pareja ya no tenga interés en la relación.
  • Tienes síntomas de ansiedad, como falta de concentración, falla en la memoria, falta de apetito o cambios bruscos en tu estado de ánimo si tu pareja tiene planes donde no se te incluye a ti.

 Con ayuda de profesionales especializados puedes ser más consciente de que estás en una dependencia emocional en pareja y aprenderás a reconocer que tienes una tendencia a estos patrones, de este modo lograrás trabajar con herramientas que fomenten tú capacidad de autorregularte y corregularte de forma recíproca, para que así puedas mantener relaciones sanas, haciendo posible un cambio con paciencia, acompañamiento y apoyo.

Dependencia emocional en pareja
Dependencia emocional en pareja

Diferencias entre dependencia emocional y codependencia

Entre sus diferencias más evidentes podemos encontrar:

En la Dependencia emocional, intensa necesidad de amor y atención, con aprobación y validación de una pareja, miedo extremo al abandono, caracterizándose por una autoestima baja.

En cambio, en la Codependencia, la percepción de necesidad va hacia al otro y de ser necesitado por esté, miedo extremo a la soledad, su autoestima puede variar y encontrarse en diferentes tipos de relaciones.

Si conoces esta diferencia podemos iniciar el camino hacia el autoconocimiento y poder trabajar en la construcción de relaciones más funcionales y sanas.

¿Por qué surge la dependencia emocional?

Sería fundamental indagar en las experiencias personales a través de las sesiones de terapia para así dar con las raíces de la dependencia emocional, pero algunos factores son:

  • Puede ubicarse en la infancia por consecuencia de cuidados negligentes y de apego inseguro, creando así carencias afectivas (pocas muestras de cariño, atención o cuidados).
  • Igualmente, la baja autoestima puede tratarse de una de las causas, por el miedo al rechazo y al abandono.
  • También surge a partir de la creencia disfuncional y distorsionada de las relaciones de pareja, donde el amor para ser vivido debe ser sacrificado y sufrido.

Dependencia emocional en la pareja
Dependencia emocional en la pareja

Comprendiendo cual puede ser la raíz de la dependencia emocional también se debe evaluar la energía que destinamos a ello y que muchas veces crea un ambiente emocional agobiante, lleno de celos irracionales, pérdida de los propios deseos y metas, además de insatisfacción y frustración; pudiendo generar trastornos asociados como depresión, trastorno de la conducta alimentaria y comportamientos obsesivos.

Siendo consciente de estos patrones en el comportamiento suele ser clave para un trabajo interno más empático haciendo visible la relación que tienes contigo mismo y con los demás.

Pasos para superar la dependencia emocional

Superar la dependencia emocional en pareja
Superar la dependencia emocional en pareja

Es muy importante que, como primer paso hacia la mejoría personal y superación de la dependencia emocional, se reconozca el problema para así trabajar en la necesidad de cambio y transformación interna.

Trabajar en un propósito de vida claro; citando al filósofo romano Séneca, “No hay viento favorable para el que no sabe a qué puerto se dirige”, y es que la planificación y objetivos significativos, le da un sentido de rumbo a nuestra vida obteniendo así sensaciones de merecimiento y valía.

Fomentar la autoestima, dedicando tiempo al descubrimiento de pasiones, preferencias de actividades de ocio, de autocuidado emocional y físicas para así estimular la satisfacción en diversas áreas personales, como familiares, de amistad y laborales.

Trabaja en marcar límites claros, aprendiendo a decir “NO”, empática y respetuosamente, con las personas alrededor pero también en relación contigo; además de cuestionar esas creencias disfuncionales de las relaciones de pareja para así lograr un equilibrio emocional.

Y por último, pero no menos importante, el apoyo terapéutico en manos de un profesional puede ayudarte en la obtención de herramientas y técnicas claras personalizadas en las causas de tu dependencia emocional para que en todo momento te sientas acompañado y seguro del proceso que estás empezando.

Sabemos lo difícil que pueden ser dar los primeros pasos para buscar ayuda, en Mente Sana queremos acompañarte en este proceso y es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para que puedas iniciar este camino con profesionales llenos de empatía para brindarte confianza y seguridad.

Tras una ruptura, ¿Cómo superar la dependencia emocional?

El camino hacia el desapego emocional puede ser duro y cuesta arriba pero aquí puedes obtener algunas estrategias prácticas:

  • Identificación de pensamientos, es frecuente que luego de una ruptura los pensamientos radiquen en sentimientos de culpa, negativismo o búsqueda de posibles explicaciones. Es fundamental trabajar en sustituirlos con pensamientos más positivos del proceso que se quiere lograr, para así no alejarse del propósito final.
  • Contacto cero, es importante cerrar toda posibilidad, limitando o evitando el contacto con tu expareja que pueda retrasar o desestimar el esfuerzo realizado, reconociendo que puede vulnerar la sanación emocional.
  • Aprende a reconocer tus emociones, una parte fundamental de este proceso es saber que estás sintiendo y qué actividades pueden ayudarte a regularte emocionalmente sin la necesidad de acudir a otras personas.

El camino hacia una separación amorosa puede ser doloroso, pero también puede ser una ocasión para el autoconocimiento y tener una vida libre de apegos.

Conclusión

En la dependencia emocional podemos ser conscientes de todo lo que no funciona y aun así, sentir la incapacidad de cortar la relación cuando hay señales claras de que ya no es un amor sano, pero con el reconocimiento del amor propio y teniendo las técnicas y herramientas idóneas, es posible conseguir la sanación emocional, conociendote a ti mismo, para que logres relaciones de pareja más sanas y funcionales, que encajen con tus valores, y conectes con una persona con quien puedas compartir objetivos de vida, creciendo juntos a la tranquilidad interna. 

Todo esto puede ser posible para ti, si sientes que necesitas ayuda para encontrar el camino hacia esa relación valiosa, en Mente Sana queremos apoyarte y acompañarte en todo el proceso. Permítete darte esa vida saludable y llena de amor que tanto mereces aquí.