Las 5 habilidades clave en la inteligencia emocional

Inteligencia emocional

¿Alguna vez te has preguntado qué diferencia a las personas que prosperan en la vida, tanto en sus relaciones personales como en sus logros profesionales? Más allá del talento innato o la inteligencia académica, existe un conjunto de habilidades silenciosas pero poderosas que marcan la pauta: las cinco claves fundamentales de la inteligencia emocional. En este artículo, revelaremos cada una de estas habilidades esenciales, desde la autoconciencia que te permite navegar tus propias emociones hasta la maestría social que facilita la conexión con los demás. Prepárate para descubrir cómo comprender y cultivar estas cinco facetas de tu inteligencia emocional puede abrirte puertas hacia una vida más plena, exitosa y armoniosa. ¿Estás listo para desbloquear tu potencial emocional?

¿Qué es la inteligencia emocional?

Según Peter Salovey y John D. Mayer (1990), pioneros en el campo de la inteligencia emocional, definen la inteligencia emocional como la habilidad para percibir y expresar la emoción, asimilar la emoción en el pensamiento, comprender y razonar con la emoción, y regular las emociones en uno mismo y en los demás.

Además, ampliaron esta definición como la capacidad de procesar información emocional con precisión y eficacia. Esto incluye percepción emocional capacidad para identificar y expresar las emociones en ti y en los demás, facilitación emocional del pensamiento, habilidad de usar las emociones para enfocar el pensamiento y la atención. Comprensión emocional, entender emociones complejas, sus causas y consecuencias, y las transiciones entre ellas. Por último, regulación emocional, la habilidad para manejar las propias emociones y las de los demás. Antes de que continúes leyendo te recomendamos que leas “Inteligencia emocional en libros: una guía a través de ellos”.

Inteligencia emocional
Inteligencia emocional

5 habilidades clave de la inteligencia emocional

Estas cinco habilidades son modelos ampliamente reconocidos y su impacto práctico facilita su realización.

1. Autoconciencia: esta es la piedra angular, de aquí nacen los primeros pasos hacia la inteligencia emocional. Implica la capacidad de reconocer y comprender tus propias emociones, así como su impacto en tus pensamientos y comportamientos. Si eres autoconsciente sabes cuáles son tus fortalezas y debilidades emocionales, sus valores y cómo tus sentimientos influyen en los demás. Es la habilidad de decir: “Siento esta emoción y entiendo por qué”.

2. Autogestión: Una vez que eres consciente de tus emociones, la autogestión te permite regularlas de manera efectiva. Esto no significa suprimir o negar los sentimientos, sino gestionarlos de forma constructiva. Implica controlar impulsos, manejar el estrés, adaptarse a los cambios y mantener la motivación a pesar de los contratiempos. Es la habilidad de decir: “Siento esta emoción, pero elijo cómo voy a responder”.

3. Conciencia Social: Esta habilidad se centra en la comprensión de las emociones de los demás. Implica la empatía, es decir, la capacidad de ponerse en el lugar del otro y comprender sus perspectivas y sentimientos. También incluye la conciencia organizacional, que es la habilidad de entender la dinámica emocional dentro de un grupo o una organización. Es la habilidad de decir: “Entiendo lo que sientes y por qué”.

4.Gestión de las Relaciones: Esta habilidad se basa en las tres anteriores y se refiere a la capacidad de construir y mantener relaciones saludables y efectivas. Implica habilidades como la comunicación clara y asertiva, la resolución de conflictos, la influencia, el trabajo en equipo y el liderazgo inspirador. Es la habilidad de decir: “Entiendo nuestras emociones y podemos trabajar juntos de manera positiva”.

5. Motivación: Aunque a veces se considera un componente dentro de la autogestión, la motivación intrínseca merece su propio espacio. Se refiere a la capacidad de impulsarse a sí mismo hacia el logro de metas por razones internas, como la pasión, el interés y la satisfacción personal, en lugar de depender únicamente de recompensas externas. Implica la perseverancia, el optimismo y la iniciativa. Es la fuerza que te dice: “Siento pasión por esto y voy a seguir adelante a pesar de los desafíos”.

Importancia y para qué funciona la inteligencia emocional

Luego de describirte las habilidades necesarias para la práctica de la inteligencia emocional, queremos darte herramientas poderosas mediante ejemplos reales como puedes aplicarlos a tu día a día para mejorar tu vida y tus relaciones.

Autoconciencia: (conocer tus emociones) luego de una discusión acalorada con un familiar, te tomas un momento para reflexionar sobre cómo te sentiste (frustrado, herido, enojado). Identificar los desencadenantes de esas emociones y reconoces como tu reacción pudo haber afectado la situación. 

  • Para qué sirve: Te permite comprender tus patrones emocionales, identificar tus fortalezas y debilidades emocionales, y anticipar tus reacciones en diferentes situaciones. Esto te da la base para gestionar mejor tus emociones.

Autorregulación: (manejar tus emociones) en una situación de mucho estrés en el trabajo, sientes la frustración aumentar. En lugar de explotar o tomar decisiones impulsivas, respiras profundamente, te tomas un breve descanso o utilizas una técnica de relajación para calmarte antes de responder.

  • Para qué sirve: Te ayuda a mantener la calma bajo presión, controlar tus impulsos, adaptarte a los cambios y recuperarte más rápidamente de los contratiempos. Esto conduce a decisiones más racionales y relaciones más estables.

Motivación: (impulsarte con tus emociones) te enfrentas a un proyecto desafiante que requiere mucho esfuerzo. En lugar de desanimarte por los obstáculos, te conectas con tu pasión por aprender y crecer, te fijas metas realistas y mantienes una actitud optimista frente a las dificultades.

  • Para qué sirve: Te impulsa a perseverar ante los desafíos, a mantener la esperanza y el entusiasmo, y a alcanzar tus objetivos a pesar de los contratiempos. Fomenta la resiliencia y el logro personal.

Empatía: (Comprender las emociones de los demás) un compañero de trabajo parece estar distante y de mal humor. En lugar de ignorarlo o juzgarlo, te acercas con interés y le preguntas si todo está bien. Escuchas activamente su respuesta, tratando de comprender su perspectiva y sus sentimientos, aunque no los compartas necesariamente.

  • Para qué sirve: Fortalece tus relaciones interpersonales, mejora la comunicación, fomenta la confianza y la colaboración. Te permite ser más considerado, comprensivo y construir conexiones más profundas con los demás.

Habilidades sociales: (Gestionar las relaciones) En una reunión de equipo donde hay diferentes opiniones, utilizas tus habilidades de comunicación para expresar tus ideas de manera clara y respetuosa, al mismo tiempo que escuchas activamente los puntos de vista de los demás. Buscas puntos en común y trabajas para encontrar soluciones que beneficien a todos.

  • Para qué sirve: Te permite construir y mantener relaciones saludables, resolver conflictos de manera efectiva, trabajar en equipo, influir positivamente en los demás y navegar por el mundo social con mayor facilidad y éxito.

En la vida cotidiana esto te servirá para mejorar tu bienestar, reduce tu estrés, la ansiedad y la depresión, aumenta la autoestima y la felicidad. Te ayudara a fortalecer las relaciones interpersonales, ya que fomenta la compresión, la confianza, la colaboración y la resolución de los conflictos. Puede aumentar tu éxito profesional, ya que mejora el liderazgo, la comunicación, el trabajo en equipo y la capacidad de adaptación. Además, de ayudarte a tomar decisiones más acertadas, considera las emociones propias y ajenas al evaluar opciones y sus consecuencias.

La inteligencia emocional no es algo que se aprende de la noche a la mañana, sino una habilidad que se desarrolla y se practica continuamente a lo largo de la vida. Al prestar atención a nuestras emociones y a las de los demás, y al aplicar conscientemente estas habilidades, podemos transformar nuestra experiencia vital de manera significativa. ¡Es una inversión valiosa en nuestro bienestar y éxito! Por ello, invertir en guías y herramientas con profesionales de la salud será fundamental para ese bienestar.

Conclusión

Imagina por un momento la calidez de entender realmente cómo se siente alguien, no solo escuchando sus palabras, sino sintiendo la resonancia de su emoción en tu propio corazón. Esa es la esencia de la empatía, uno de los pilares de la inteligencia emocional, y es lo que nos permite construir puentes genuinos con quienes nos rodean.

Aplicar la inteligencia emocional en tu vida diaria, como detenerte a sentir tu propia frustración antes de reaccionar o intentar ver el mundo a través de los ojos de un ser querido, no es un acto de debilidad, sino una muestra de valentía y conexión. Nos permite navegar las aguas a veces turbulentas de las relaciones con mayor suavidad, ofreciendo comprensión en lugar de juicio y apoyo en lugar de indiferencia. En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Preguntas frecuentes

  • ¿Es lo mismo que ser “sensible” o “blando”? No. Ser sensible implica una alta capacidad para sentir emociones. La inteligencia emocional implica gestionar esas emociones de manera efectiva, tanto las propias como al interactuar con otros. No se trata de evitar las emociones, sino de usarlas de forma inteligente.
  • ¿Se nace con inteligencia emocional o se puede aprender? Hay un componente innato en la personalidad y la reactividad emocional, pero la inteligencia emocional se desarrolla y se puede aprender y mejorar a lo largo de la vida con práctica y conciencia.
  • ¿Por qué es importante la inteligencia emocional? Es crucial para el bienestar personal (manejo del estrés, autoestima), relaciones interpersonales saludables (empatía, comunicación), éxito profesional (liderazgo, trabajo en equipo) y la toma de decisiones informadas.

Referencia

Editorial Etecé (2024), Inteligencia emocional.

Cómo superar una dependencia emocional. Síntomas

Cómo Superar Una Dependencia Emocional

Cómo superar una dependencia emocional, es una pregunta que se han hecho muchas personas que han experimentado una dependencia emocional. Entendiendo que el ser humano se centra en las relaciones interpersonales, en ocasiones la dependencia emocional empieza a ser una necesidad.

Cuando el querer, la presencia de la otra persona, empieza a ser una necesidad o se busca llenar las carencias emocionales, es cuando llega la pregunta ¿Cómo superar una dependencia emocional? ¿Cuáles son los síntomas y qué puedo hacer?

En este artículo abordaremos qué es la dependencia emocional, cómo superar una dependencia emocional, así como sus síntomas y consecuencias.

Cómo Superar Una Dependencia Emocional
Cómo Superar Una Dependencia Emocional

¿Qué es dependencia emocional?

Como mencionaba en las líneas anteriores, el ser humano es de interacción, pero en ocasiones una persona se vuelve emocionalmente dependiente a la otra, con la búsqueda de aprobación y valía. Este tipo de interacción puede generar desequilibrio en sus relaciones interpersonales.

La dependencia emocional no se considera una enfermedad mental, sino un patrón de comportamiento y forma de interactuar o vincularse con otras personas, esto debido a la naturaleza del ser humano de interactuar. Ahora, cuando la dependencia emocional empieza a ser constante, generando dificultad en las relaciones, así como mermando la autoestima y la calidad de vida, es cuando se torna preocupante.

Te puede interesar: Relaciones tóxicas: señales de alerta

Síntomas de dependencia emocional

Es importante entender que no toda “necesidad” de pareja es una dependencia emocional, para ello se debe cumplir con ciertos patrones y síntomas a nivel afectivo, cognitivo y del comportamiento. Aquí encontrarás algunos síntomas claves de una dependencia emocional.

  • Miedo al abandono: suelen tener miedo a que le dejen, lo cual conlleva a que hagan todo lo posible para que este abandono no ocurra.
  • Necesidad excesiva de validación y atención: buscan desesperadamente la aprobación de lo que hacen, lo cual aumenta su autoestima.
  • Dificultad para tomar decisiones: incluso en las decisiones diarias, necesitan el constante consejo.
  • Disminución de la autonomía: lo cual genera que no pueda expresar los desacuerdos, así como dificultad para iniciar proyectos o hacer cosas por sí mismos.
  • Celos: pueden experimentar posesividad hacia la otra persona, sentimientos que nacen desde el miedo al abandono o pérdida.
  • Idealización: le atribuyen cualidades a la otra persona que no posee, lo cual lo lleva a una falta de reconocimiento en los problemas, justificándolo.
  • Sacrificio por el bienestar de la relación: descuidan sus propias necesidades por cubrir las necesidades de la otra persona, desde metas, hábitos u objetivos tanto laborales como académicos.
  • Ansiedad, depresión o baja autoestima.

Si te sientes identificado con varios de estos síntomas o todos, incluso si consideras que estas experimentando una dependencia emocional, puedes acudir por ayuda profesional. Reconocer el problema es parte de la solución y te ayuda en cómo superar una dependencia emocional. Escribe por WhatsApp y agenda hoy mismo una sesión.

Recuerda que puedes reconocer tus síntomas, te pertenece solo a ti, pero no se trata de un autodiagnóstico. Para un diagnóstico apropiado es necesario la triple contingencia (si has leído otros artículos, puedes saberlo), así como ciertas pruebas psicológicas. Esto no reemplaza un diagnóstico profesional.

Causas de una dependencia emocional

Saber las causas no desaparece el síntoma ni es la solución a cómo superar una dependencia emocional, pero comprenderlas ayuda a entender qué sucede y cómo sucedió. Puede ayudar en la aceptación de las emociones.

Aquí te mostraré algunas causas.

  • Baja autoestima: ya que puede depender de la constante aprobación por parte de la otra persona, la falta de confianza puede llevar a la búsqueda de relaciones disfuncionales.
  • Necesidades afectivas en la infancia: la carencia de estas necesidades afectivas en la infancia provoca en la adultez no se experimenten relaciones funcionales, debido a la búsqueda de afecto.
  • Comportamiento por modelamiento: debido a relaciones disfuncionales entre sus cuidadores.
  • Inseguridad emocional.

Si te preocupan estas causas o creciste bajo un entorno de conflicto constante o donde, como modelos parentales, solo viste de la dependencia emocional y no quieres mantener esas mismas relaciones, puedes aprender estrategias en terapia psicológica. Estas estrategias te ayudarán a establecer vínculos funcionales.

Cómo superar una dependencia emocional

Todo proceso lleva su tiempo y este no es la excepción. Aquí encontrarás estrategias que te ayudarán a cómo superar una dependencia emocional. Es importante destacar también que tu propia ayuda es válida, así como el apoyo de tus redes, pero la ayuda profesional es necesaria.

  1. Desarrolla tu autoestima: fomenta una percepción positiva de ti, así como acepta esas partes que no te gustan.
  2. Establece límites asertivos: siempre desde el “qué quiero yo” y no bajo el “haré algo por la otra persona”. Respeta tus necesidades, el limite también es para ti.
  3. Reconoce el problema: como mencionaba al inicio, reconocerlo es parte también de la solución.
  4. Haz actividades que te gusten: practica la individualidad, encuentra pasatiempos que te generen satisfacción.
  5. Practica la autorregulación emocional: dentro del mindfulness, atención plena o relajación.
  6. Busca ayuda profesional: desde la terapia cognitivo-conductual o desde la terapia de pareja, te puede ayudar a establecer límites y romper el mantenimiento de conductas.

La terapia psicológica te ayudará a cómo superar una dependencia emocional, ofreciendo estrategias y un espacio seguro. La modificación no ocurrirá de la noche a la mañana, será un proceso que requiere de compromiso y paciencia, sé amable contigo.

Conclusiones

La dependencia emocional puede darse en cualquier ámbito de la vida, pero es más frecuente en las relaciones amorosas. Es importante diferenciar cuándo se vuelve patológica y cuándo es solo una interacción normal en la sociedad.

Cómo superar la dependencia emocional, tal vez sea la primera duda que surja cuando te des cuenta de que está siendo un problema. Aprenderás a cuidar de ti, tu autonomía e independencia.

Referencias

Fernández, M. (2022, January 30). Qué es y Cómo superar la dependencia emocional. ORBIUM ADICCIONES.

Cómo Superar la Dependencia Emocional – 𝗜𝗘𝗣𝗣. (2019, August 8). Instituto Europeo de Psicología Positiva.

Descifrando las emociones: Qué son los celos

Qué son los celos

¡Hola! Qué bueno tenerte por aquí en Mente Sana. Hoy vamos a explorar un sentimiento complejo y a menudo doloroso: los celos. ¿Sabías que estudios recientes sugieren que hasta un 40% de las personas adultas han experimentado celos intensos en sus relaciones? (Bringle & Buunk, 1991). Comprender qué son los celos y cómo manejarlos es fundamental para construir vínculos sanos y felices. Para empezar, definamos qué son los celos.

Desde una perspectiva psicológica, los celos son una respuesta emocional compleja que surge ante la percepción de una amenaza hacia una relación valiosa. Esta amenaza puede ser real o imaginaria y a menudo involucra la posibilidad de perder el afecto o la atención de la persona amada en favor de un tercero (Pfeiffer & Wong, 2021). Es importante diferenciar entre una preocupación razonable y los celos patológicos, que pueden generar un gran sufrimiento y dañar la relación.

Qué son los celos
Qué son los celos

Los celos en pareja se manifiestan de diversas maneras. Pueden ir desde la inquietud y la sospecha hasta comportamientos controladores y la agresión verbal o física. Sentir un cierto grado de celos en algunas situaciones podría considerarse una reacción humana, sin embargo, cuando estos sentimientos son intensos, frecuentes e irracionales, pueden indicar problemas subyacentes en la dinámica de la pareja o en la autoestima individual (Bowlby, 1969).

Puede interesarte leer sobre:

Ejercicios para controlar los celos: Estrategias prácticas

Celos en la pareja, ¿Se pueden superar?

Celotipia: Una guía completa para entender y tratar los celos patológicos

¿Qué implica que es ser celoso?

Entender que es ser celoso va más allá de un simple sentimiento. Implica una serie de cogniciones, emociones y conductas interrelacionadas. Una persona celosa a menudo experimenta pensamientos intrusivos sobre la posible infidelidad o pérdida de su pareja, lo que genera emociones intensas como ansiedad, miedo, rabia, tristeza e inseguridad (Clanton & Smith, 1977). Además, que es ser celoso se traduce en comportamientos específicos. Estos pueden incluir la revisión constante del teléfono o las redes sociales de la pareja, el interrogatorio continuo sobre sus actividades, la necesidad de control sobre sus movimientos y relaciones, e incluso la prohibición de interactuar con ciertas personas. Estas conductas, lejos de aliviar la ansiedad, suelen generar más tensión y desconfianza en la relación.

¿Qué son los celos? Posibles causas de los celos

Las causas de los celos son multifactoriales. Factores individuales como la baja autoestima, la inseguridad, el miedo al abandono y las experiencias pasadas de traición pueden predisponer a una persona a experimentar celos con mayor intensidad (Harris, 2003). Además, ciertos estilos de apego ansioso, caracterizados por la necesidad constante de validación y el temor a la intimidad, también se asocian con una mayor propensión a los celos (Brennan et al., 1993). En el contexto de los celos en pareja, dinámicas relacionales como la falta de comunicación, la desconfianza, los celos experimentados previamente en la relación o incluso comportamientos ambiguos por parte de uno de los miembros pueden exacerbar los sentimientos de celos. Es crucial analizar el contexto específico de la relación para comprender las raíces de estos sentimientos.

¿Una persona celosa puede cambiar? El camino hacia la transformación

La pregunta de si una persona celosa puede cambiar es fundamental para quienes sufren y hacen sufrir a causa de este sentimiento. La respuesta es esperanzadora: sí, el cambio es posible, aunque requiere compromiso, autoconciencia y, en muchos casos, apoyo profesional (Beck, 1995). El primer paso es reconocer y aceptar que los celos están generando un problema en la vida personal y en la relación. A mitad de este camino de reflexión, queremos recordarte que en Mente Sana estamos aquí para acompañarte. Ofrecemos una primera sesión gratuita para que puedas explorar tus inquietudes y conocer a nuestros profesionales. No dudes en dar el primer paso hacia una vida emocional más saludable y relaciones más plenas. ¡Estamos contigo!

Herramientas para navegar la tormenta: Ejercicios para los episodios de celos

Cuando la ola de celos amenaza con desbordarnos, contar con herramientas prácticas puede marcar la diferencia. Aquí te presentamos algunas estrategias que pueden ayudarte a manejar los episodios de celos:

  1. Identifica y cuestiona tus pensamientos: En el momento en que sientas los celos aparecer, intenta identificar los pensamientos automáticos que los desencadenan. Pregúntate si existen pruebas reales que respalden esos pensamientos o si son solo interpretaciones basadas en tus inseguridades (Burns, 1989).
  2. Practica la reestructuración cognitiva: Una vez identificados los pensamientos negativos, intenta reemplazarlos por pensamientos más realistas y positivos. Por ejemplo, en lugar de pensar “seguro me está engañando”, podrías pensar “siento miedo de perderle, pero confío en nuestra relación y en su compromiso” (Ellis, 1962).
  3. Focalízate en tus fortalezas y autoestima: Los celos a menudo se alimentan de la inseguridad. Dedica tiempo a reconocer tus cualidades y logros. Realiza actividades que te hagan sentir bien contigo mismo y que refuercen tu valía personal (Bandura, 1977).
  4. Comunícate abierta y asertivamente: Expresa tus sentimientos de manera calmada y honesta a tu pareja, evitando las acusaciones y centrándose en tus propias emociones y necesidades. Escucha también su perspectiva y trabajen juntos para construir confianza y seguridad en la relación (Gottman & Silver, 1999).
  5. Practica técnicas de relajación: La ansiedad que acompaña a los celos puede ser abrumadora. Incorpora a tu rutina técnicas de relajación como la respiración profunda, la meditación o el mindfulness para reducir el estrés y la tensión (Kabat-Zinn, 1990).
  6. Busca distracciones saludables: Cuando los pensamientos celosos se vuelvan intrusivos, intenta distraerte con actividades que disfrutes y que te permitan desconectar, como hacer ejercicio, leer, escuchar música o pasar tiempo con amigos.
  7. Establece límites saludables: Define límites claros en la relación sobre la privacidad y la comunicación. Esto puede ayudar a reducir la ansiedad y a fomentar la confianza mutua.

Recuerda que una persona celosa puede cambiar con esfuerzo y dedicación. Estas herramientas son un punto de partida, y en muchos casos, la terapia individual o de pareja puede ser un apoyo fundamental en este proceso de transformación.

FAQs

Para complementar lo que hemos explorado, aquí tienes algunas preguntas frecuentes sobre qué son los celos y cómo abordarlos:

  1. ¿Es normal sentir celos alguna vez en una relación? Sí, sentir una ligera punzada de celos en ciertas situaciones no es necesariamente patológico. Puede ser una señal de que valoramos la relación. Sin embargo, la intensidad, la frecuencia y la irracionalidad de los celos son lo que marca la diferencia.
  2. ¿Los celos siempre son un signo de falta de confianza? No necesariamente. Si bien la falta de confianza puede ser una causa importante de los celos, también pueden surgir de inseguridades personales, experiencias pasadas o incluso interpretaciones erróneas de las situaciones.
  3. ¿Qué diferencia hay entre los celos reactivos y los celos ansiosos? Los celos reactivos suelen surgir como respuesta a una amenaza real o percibida hacia la relación. Los celos ansiosos, por otro lado, se basan más en la inseguridad y el miedo al abandono, incluso en ausencia de una amenaza concreta.
  4. ¿Puede la terapia ayudar a superar los celos? Absolutamente. La terapia, tanto individual como de pareja, puede proporcionar herramientas valiosas para identificar las causas subyacentes de los celos, modificar patrones de pensamiento negativos, mejorar la autoestima y desarrollar estrategias de afrontamiento saludables.
  5. ¿Qué puedo hacer si mi pareja es muy celosa? Es importante establecer una comunicación abierta y honesta sobre cómo te hacen sentir sus celos. Refuerza tu compromiso con la relación, pero también establece límites sobre comportamientos controladores o acusaciones infundadas. En muchos casos, buscar terapia de pareja puede ser muy beneficioso.

Esperamos que este recorrido por el mundo de qué son los celos haya sido esclarecedor y te brinde herramientas para comprender y manejar mejor estas emociones. Recuerda que en Mente Sana estamos para apoyarte en tu camino hacia el bienestar emocional.

Referencias

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice Hall.

Beck, A. T. (1995). Cognitive therapy: Basics and beyond. Guilford Press.

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss, Vol. 1: Attachment. Attachment and Loss. New York: Basic Books.

Brennan, K. A., Clark, C. L., & Shaver, P. R. (1993). Adult romantic attachment: An integrative theory. In P. R. Shaver & W. Mikulincer (Eds.), Attachment in adults: Theory, assessment, and treatment (pp. 26–68). John Wiley & Sons.

Bringle, R. G., & Buunk, B. P. (1991). Jealousy and social behavior: A review of person, relationship, and situational determinants. Review of Personality and Social Psychology, 12, 237–259.  

Burns, D. D. (1989). Feeling good: The new mood therapy. Avon Books.

Clanton, G., & Smith, L. G. (1977). Jealousy. Prentice-Hall.

Ellis, A. (1962). Reason and emotion in psychotherapy. Lyle Stuart.

Gottman, J. M., & Silver, N. (1999). The seven principles for making marriage work. Crown Publishers.

Harris, C. R. (2003). A review of sex differences in sexual jealousy, including recent findings from physiological studies. Personality and Social Psychology Review, 7(2), 102–128.

Kabat-Zinn, J. (1990). Full catastrophe living: Using the wisdom of your body and mind to face stress, pain, and illness. Delta.

Pfeiffer, S. M., & Wong, S. T. (2021). Jealousy in romantic relationships: A review of the literature. Journal of Social and Personal Relationships, 38(1), 3–24.   Fuentes y contenido relacionado

Desentrañando la codependencia: Un camino hacia la autonomía emocional

La codependencia

Se estima que un porcentaje significativo de la población adulta experimenta en algún momento de su vida dinámicas de codependencia emocional en sus relaciones más cercanas (Beattie, 1987). Esta realidad, a menudo silenciosa y dolorosa, se manifiesta en patrones de comportamiento donde la necesidad de aprobación y la preocupación excesiva por el bienestar del otro eclipsan las propias necesidades y deseos. Comprender la codependencia afectiva es el primer paso para liberarse de sus cadenas y construir vínculos más saludables y equitativos.

La codependencia
La codependencia

¿Qué implica la codependencia emocional y afectiva?

La codependencia se define como un patrón disfuncional de relaciones donde una persona se siente responsable de las necesidades de otra, hasta el punto de descuidar las suyas propias (Whitfield, 1993). En la codependencia emocional, esta dinámica se centra en la gestión de las emociones del otro, asumiendo la responsabilidad de su felicidad o malestar.

La codependencia afectiva va un paso más allá, implicando una profunda dependencia emocional de otra persona para la propia validación y autoestima (Cermak & Rutzky, 1991). La persona codependiente busca la aprobación y el afecto del otro de manera compulsiva, temiendo el rechazo y la soledad por encima de todo.

Puedes leer más sobre la dependencia en el artículo Dependencia emocional en pareja ¿cómo superarla?

Las raíces de la codependencia

Las causas de la codependencia son multifactoriales y a menudo se originan en experiencias tempranas. Entornos familiares disfuncionales, caracterizados por negligencia emocional, abuso, adicciones o enfermedades mentales, pueden sentar las bases para el desarrollo de patrones codependientes (Bowlby, 1969).

Niños que crecen en estos ambientes pueden aprender a suprimir sus propias necesidades para complacer a cuidadores disfuncionales, desarrollando una identidad difusa y una baja autoestima. La necesidad de controlar el entorno y las emociones de los demás se convierte en una estrategia de supervivencia aprendida. Experiencias traumáticas, como el abandono o la pérdida temprana, también pueden contribuir al desarrollo de la codependencia. La persona puede desarrollar un miedo intenso a la intimidad y al mismo tiempo una necesidad desesperada de conexión, creando un conflicto interno que se manifiesta en relaciones codependientes (Herman, 1992).

La influencia de modelos parentales codependientes también juega un papel importante. Observar y aprender patrones de sacrificio excesivo, falta de límites y dependencia emocional puede normalizar estos comportamientos y perpetuarlos en las generaciones siguientes. La codependencia puede afectar en las relaciones de pareja, aquí tendrás más información Codependencia emocional en relaciones de pareja.

Identificando las sombras: Herramientas para confrontar la codependencia

Reconocer la codependencia en uno mismo o en otros es el primer paso crucial hacia el cambio, la autoobservación y la reflexión son herramientas poderosas en este proceso. Preguntarse con honestidad si las propias necesidades se postergan constantemente en favor de las de los demás puede ser revelador.

  • Llevar un diario de emociones y pensamientos puede ayudar a identificar patrones recurrentes de preocupación excesiva por los demás, miedo al rechazo o dificultad para establecer límites saludables. Registrar las interacciones y analizar los propios comportamientos en las relaciones puede ofrecer una perspectiva más clara.
  • Buscar apoyo en grupos de autoayuda para la codependencia, como Codependientes Anónimos (CoDA), puede proporcionar un espacio seguro y de comprensión para compartir experiencias y aprender de otros que han enfrentado desafíos similares. Identificarse con otras historias puede ser profundamente sanador.
  • La terapia individual con un profesional de la salud mental especializado en codependencia es una herramienta fundamental para explorar las raíces del problema, comprender los patrones de comportamiento y desarrollar estrategias de afrontamiento más saludables. Un terapeuta puede guiar en el proceso de reconstrucción de la autoestima y el establecimiento de límites.
  • Practicar la asertividad, aprendiendo a expresar las propias necesidades y opiniones de manera clara y respetuosa, es un paso importante para romper los patrones de codependencia. Esto implica decir “no” cuando sea necesario y priorizar el propio bienestar sin sentirse culpable.
  • Establecer límites saludables en las relaciones es esencial para proteger la propia energía emocional y evitar el agotamiento, aprender a diferenciar entre la responsabilidad propia y la de los demás es un proceso clave en la recuperación de la codependencia afectiva.
  • Fomentar la autonomía personal y la independencia emocional es un objetivo importante, esto incluye cultivar intereses personales, pasar tiempo a solas de manera significativa y desarrollar una identidad que no dependa de la aprobación de los demás.
  • Practicar la autocompasión y el autocuidado es fundamental. Aprender a tratarse con amabilidad y comprensión, reconociendo las propias necesidades y permitiéndose descansar y disfrutar, contribuye a fortalecer la autoestima y la independencia emocional.

Un último pensamiento: Tu bienestar es prioridad

Recuerda que reconocer y abordar la codependencia emocional y codependencia afectiva es un acto de valentía y un paso fundamental hacia una vida más plena y auténtica. No tienes que transitar este camino solo. En Mente Sana, nuestros profesionales están comprometidos a brindarte el apoyo y las herramientas necesarias para iniciar tu proceso de sanación. Te ofrecemos una primera sesión gratuita para que puedas conocernos y explorar cómo podemos acompañarte en este camino hacia el bienestar emocional. ¡Contáctanos hoy mismo y da el primer paso hacia una vida más saludable y libre!

Preguntas frecuentes

  1. ¿La codependencia siempre se manifiesta en relaciones románticas?
    • No necesariamente. La codependencia puede aparecer en cualquier tipo de relación cercana, incluyendo la familia, la amistad y el trabajo; los patrones de preocupación excesiva y falta de límites pueden replicarse en diferentes contextos.
      Si quieres algunos tips rápidos este artículo es para ti ¿Cómo superar la dependencia emocional hacia mi ex pareja?
  2. ¿Es lo mismo ser una persona servicial que ser codependiente?
    • No. La diferencia radica en la motivación y el equilibrio. Una persona servicial ayuda desde un lugar de genuina empatía y mantiene sus propios límites y necesidades. Una persona con codependencia ayuda desde una necesidad de aprobación y validación externa, a menudo descuidando su propio bienestar.
  3. ¿Se puede superar completamente la codependencia?
    • Sí, con compromiso y trabajo personal es posible superar los patrones de codependencia. El proceso puede llevar tiempo y requerir terapia y apoyo continuo, pero se pueden desarrollar relaciones más saludables y una mayor autonomía emocional.
  4. ¿Cuáles son algunas señales tempranas de codependencia en una relación?
    • Algunas señales tempranas pueden incluir la necesidad constante de complacer al otro, el miedo a la soledad, la dificultad para tomar decisiones de forma independiente y la tendencia a asumir la responsabilidad de los problemas del otro.
  5. ¿La codependencia es considerada un trastorno de personalidad?
    • La codependencia no está clasificada como un trastorno de personalidad en el DSM-5. Sin embargo, se considera un patrón de comportamiento disfuncional que puede coexistir con otros problemas de salud mental y afectar significativamente la calidad de vida de una persona.

Referencias

Beattie, M. (1987). Codependent no more: How to stop controlling others and start caring for yourself. Hazelden Publishing.

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss, Vol. 1: Attachment. Attachment and Loss. New York: Basic Books.

Cermak, T. L., & Rutzky, J. (1991). Codependency and its implications for the treatment of multiple personality disorder. Psychiatric Clinics of North America, 14(3), 547-561.

Herman, J. L. (1992). Trauma and recovery. Basic Books.

Whitfield, C. L. (1993). Co-dependence: Healing the human condition. Health Communications.

¿Qué es el poliamor? Una introducción a las relaciones múltiples consentidas

¿Qué es el poliamor?

La monogamia siempre ha sido tradicionalmente la forma predominante de relación, pero el concepto de poliamor ha emergido como una alternativa válida y cada vez más visible. Este artículo busca explicar qué es el poliamor, explicando sus principios fundamentales y diferenciándolos de otras formas de no monogamia. Acompáñanos a comprender las dinámicas y los valores que sustentan relaciones amorosas múltiples y consensuadas.

¿Qué es el poliamor?

Según la real academia española, explica que el poliamor se basa en una relación erótica y estable entre varias personas con el consentimiento de todas ellas. Entonces, según esto es un modelo de relación que se da cuando un grupo de personas mantienen una conexión afectiva, íntima, emocional y sexual entre ellas. Donde la clave es que todos los que están involucrados tienen que saber de la existencia del resto de personas. Antes de que continúes leyendo te recomendamos este artículo “Dinámicas de comunicación para adultos: estrategias para mejorar la comunicación” que podría servirte para obtener más información de la comunicación entre adultos.

 ¿Qué es el poliamor?
¿Qué es el poliamor?

Principios fundamentales de qué es el poliamor

Una relación polígama también debe tener reglas que se deben seguir por la armonía y el bienestar de la pareja, algunas de ellas son:

  1. Tener una mentalidad abierta, lo crucial es que al querer llevar una relación abierta su pareja también lo quiera. Forzar una relación poliamorosa a una pareja con una mentalidad cerrada está destinado al fracaso, ya que se le estaría exigiendo pensar de una manera que no le es natural. Por otro lado, si crees que el amor es exclusivo, lo mejor es que no decidas practicar el poliamor porque puede fracasar.
  2. Manejar los celos, llevar una relación abierta implica que tu y tus parejas también tendrán el derecho de hacer lo mismo, es decir, tener más parejas o sexo con otras personas. Esto sugiere que deberás aprender a manejar tus celos, ya que una persona muy celosa se sentirá en constante competencia y esto podría generar numerosas discusiones que lleven a la ruptura de la relación.
  3. Tener una buena comunicación, como en cualquier relación de pareja, la comunicación es muy importante, pero en el caso del poliamor lo es aún más. Cuando relación inicia se basan en un código, el cual es ser fiel. Con el poliamor sucede lo mismo. La diferencia es el concepto de fidelidad. En este modelo de relación el código se basa en la comunicación, es decir, la relación permite la inclusión de otras personas, siempre que se informe de ello de manera inmediata a las otras personas involucradas.
  4. Establecer reglas y límites, para avanzar en una relación sana en el poliamor es necesario tener en cuenta las reglas y límites de las parejas con las que se establece un vínculo. Una de las bases de una relación de poliamor es saber dónde está el límite.
  5. Evitar comparaciones, las inseguridades no pueden convivir con una relación amorosa de este estilo. Para que el poliamor funcione en una pareja, es esencial que ambos hayan cultivado una profunda madurez interior. Esto se debe a que exige abandonar las comparativas con otras personas y reconocer que la relación es un ente vivo, susceptible de terminar en cualquier momento. En consecuencia, la dependencia afectiva debe ser erradicada en una relación poliamorosa.

Tipos de poliamor

 Algunos expertos en sexología las dividen en tres tipos:

  • Relación poliamorosa jerárquica: existe una relación principal y distintas secundarias.
  • Relación poliamorosa no jerárquica: todas las relaciones están al mismo nivel.
  • Anarquía relacional: todas las relaciones en la vida están en un mismo nivel, sean entre familia, amigos y pareja.

Diferencias del poliamor con otras formas no monogámicas

El poliamor es una forma especifica dentro del espectro más amplio de la no monogamia. La diferencia principal radica en el tipo de conexión y la intención de las relaciones que se establecen fuera de la relación primaria. Aquí te presentamos las diferencias clave:

Poliamor: múltiples relaciones amorosas y/o intimas, el poliamor se caracteriza por la posibilidad de tener múltiples relaciones y románticas, afectivas y/o sexuales de manera simultánea, con el conocimiento y consentimiento explicito de todas las personas involucradas.

Énfasis en la conexión emocional, a menudo, aunque no siempre, el poliamor pone un fuerte énfasis en la intimidad emocional, el compromiso y el desarrollo de vinculo significativos con múltiples personas. Estas relaciones pueden ser tan profundas y comprometidas como las relaciones monógamas tradicionales.

Comunicación abierta y honesta, la transparencia, la honestidad y la comunicación constante son pilares fundamentales para que las relaciones poliamorosas funciones de manera ética.

Otras formas de no monogamia: estas relaciones abarcan una variedad de estructuras donde la exclusividad romántica y/o sexual no es la norma acordad. Algunas de las más comunes incluyen:

Relaciones abiertas, generalmente implican una pareja primaria que acuerda tener relaciones sexuales con otras personas, pero no necesariamente relaciones románticas o intimas profundas. El foco suele estar más en la libertad sexual fuera de la pareja principal.

Swinging (Intercambio de pareja) se centra principalmente en el intercambio sexual de parejas por placer recreativo. Las conexiones emocionales profundas con las otras parejas suelen ser limitadas o no deseadas.

Anarquía relacional, rechaza las jerarquías y las reglas preestablecidas en las relaciones, ya sean románticas, sexuales o platónicas. Cada conexión se define individualmente por las personas involucradas, sin priorizar automáticamente las relaciones románticas sobre otras.

Polifidelidad, un acuerdo donde tres o más personas forman una relación íntima y comprometida, pero acuerdan ser sexualmente exclusivas dentro de ese grupo. No se permiten nuevas parejas fuera del grupo establecido.

Relaciones poli-mono, una relación donde una persona es poliamorosa y la otra es monógama. Estas dinámicas requieren mucha comunicación, compresión y acuerdo para funcionar.

La principal diferencia de qué es el poliamor se centra en la posibilidad de amar y tener relaciones íntimas con múltiples personas, buscando conexiones emocionales y comprometidas. Otras formas de no monogamia pueden enfocarse más en la libertad sexual sin la expectativa de amor, en el intercambio sexual recreativo, o en la ausencia de jerarquías y etiquetas en todo tipo de relaciones. El factor común en todas las formas de no monogamia ética es el consentimiento informado y la comunicación abierta entre todas las partes involucradas.

Sabiendo todo esto es fundamental que sepas que asistir a terapia psicológica puede ser muy beneficioso en el contexto de una relación poliamoroso, ya que te ayudará a trabajar en emociones complejas como los celos, identificar las raíces de los celos y desarrollar estrategias de afrontamiento saludable. Inseguridades y comparaciones, la terapia puede ayudarte a fortalecer tu autoestima y manejar las inseguridades. También te ayudará a mejorar la comunicación y a establecer acuerdos claros, además de ayudarte a identificar y comunicar tus necesidades de manera asertiva.

Conclusión

Con toda esta información podemos concluir qué es el poliamor y esta representa una forma consciente y ética de vivir las relaciones íntimas, basadas en el consentimiento informado, la comunicación abierta y la honestidad entre todas las personas involucradas. Si bien desafía las normas sociales tradicionales y puede presentar desafíos únicos en términos de gestión emocional y comunicación, el poliamor ofrece a quienes lo eligen la oportunidad de experimentar el amor y la intimidad de formas diversas y enriquecedoras. Por último, comprender el poliamor requiere una mente abierta y la disposición a explorar la complejidad y la diversidad de las experiencias humanas en el ámbito de las relaciones.

En Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué es exactamente el poliamor? Es la práctica de tener múltiples relaciones íntimas (románticas, sexuales o ambas) con el conocimiento y consentimiento de todas las personas involucradas.
  • ¿Es lo mismo que tener varias aventuras o engañar? No. La clave del poliamor es la honestidad, la transparencia y el consentimiento de todas las partes, a diferencia del engaño, que es secreto y unilateral.
  • ¿Cómo funciona logísticamente? Varía enormemente. Requiere mucha comunicación, planificación y acuerdo mutuo sobre cómo se distribuye el tiempo, la energía y los recursos.
  • ¿Cómo se manejan los celos? Se abordan a través de la comunicación abierta, la reflexión personal, el establecimiento de acuerdos y, a veces, con apoyo terapéutico. No se eliminan por completo, pero se aprenden a gestionar.
  • ¿Hay reglas en el poliamor? Sí, pero varían de relación en relación. Pueden incluir acuerdos sobre comunicación, sexo seguro, tiempo compartido o cómo se presentan nuevas parejas.

Referencias

María Salas (2023), Poliamor: ¿qué es y cómo funciona? Esto dicen algunos expertos. Extraído por la web: https://www.eltiempo.com/vida/tendencias/poliamor-que-es-el-poliamor-y-como-funciona-769436

Amor en pareja: Fortaleciendo el vínculo

Amor en pareja

El amor en pareja, es esa búsqueda constante de conexión profunda y significativa con otro ser humano. Es como construir una casa juntos donde cada quien va colocando cada ladrillo, pero ¿Qué hace que esa cada sea fuerte y feliz por mucho tiempo? En este artículo, hablaremos de como funciona el amor en pareja, qué cosas son importantes para que la relación crezca bien y descubriremos secretos para tener un amor bonito y duradero.

¿Qué es el amor en pareja?

Es un sentimiento profundo y complejo que se experimenta por otra persona, además, el amor implica conexión emocional, física y espiritual que te hace sentir feliz, pleno y realizado.

El amor según las diferentes perspectivas de autores y escritores, para Gabriel García Márquez, el amor es un sentimiento capaz de resistir la prueba del tiempo. Por otro lado, Helen Fisher, desde su punto de vista antropológico, define el amor como un sistema cerebral conformado por tres conceptos: deseo sexual, atracción romántica y apego. Por su parte, el filósofo francés Jean Paul Sartre define el amor como un sentimiento que no buscaba posesión sino respetar la libertad para el otro sea el mismo. En cambio, Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, lo definió como la proyección de deseos inconscientes y la búsqueda de la satisfacción de las necesidades emocionales.

“Tu camino a la felicidad, descubre cómo la terapia individual puede transformar tu vida”

¿Cómo funciona el amor en pareja?

Para entender como funciona el amor, debes saber que este sentimientos se da en varias etapas, ya que es un viaje multifacético y complejo, no algo de golpe, aquí te explicamos las que se consideran como 7 etapas en las que el amor se desarrolla:

Etapa 1: Enamoramiento

La primera etapa está marcada por la atracción inicial, la pasión y la euforia. Es un momento de descubrimiento y conexiones emocionales intensas por lo que aquí suceden sensaciones como las famosas mariposas en el estómago.

Etapa 2: Construcción de la relación

Durante la construcción de la relación, las dos partes involucradas profundizan en la otra creando así vínculos más fuertes y que van más allá de la atracción inicial. Además, el nivel de conocimiento de la otra persona es mayor pues la intimidad emocional y la confianza aumentan.

Etapa 3: Estabilidad

Conforme las relaciones se estabilizan, las personas vuelven a su vida cotidiana, tanto de forma individual como en pareja lo que plantea el desafío de las rutinas. Aquí, se da un manejo en conjunto de las emociones, es una etapa en la que se suelen plantear proyectos a largo plazo como formar una familia.

Etapa 4: Compromiso

Si en la etapa anterior se hablaba sobre proyectos a futuro, en esta se consolidan. Aquí se toman decisiones como planificar proyectos de familia o incluso, formalizar aún más la relación.

Etapa 5: Crisis

No podríamos hablar sobre qué es el amor sin hablar de crisis. La etapa 5, que si bien suele suceder en cualquier momento, marca los desafíos a los que una pareja se tiene que enfrentar cuando hay crisis, discusiones, etc. De la resolución de las crisis dependerá si la relación se fortalece o se debilita.

Etapa 6: Profundización o declive

Dependiendo de cómo se resuelvan las crisis será el rumbo que tomará el amor. Esto puede hacer el amor más profundo, fortaleciendo la confianza y la comunicación. O, por el contrario, puede diluirse al punto que la relación prácticamente deja de existir.

Etapa 7: Transformación o finalización

En la última etapa del amor, si los puntos anteriores salieron mal, este terminará y por tanto la relación se romperá. Si, por el contrario, se fortaleció el amor después de la crisis, la relación experimentará una transformación positiva, enriqueciéndose, retroalimentándose y haciéndose cada vez más fuerte.

Claves para que el amor en pareja se fortalezca

Para que la relación de pareja crezca bien y se fortalezca hay varias cosas importantes que ambos deben poner en práctica:

  • Comunicación asertiva: hablar abierta y sinceramente sobre cómo se sienten, qué necesitan y qué esperan, es importante saber escuchar al otro con atención y tratar de entender su punto de vista, aunque no se esté de acuerdo.
  • Confianza y respeto: creer el uno en el otro, y respetarse como personas individuales, con sus propias opiniones, sentimientos y espacios. Esto significa ser honestos, cumplir las promesas y evitar comportamientos que puedan dañar la confianza.
  • Compromiso y apoyo mutuo: estar dispuestos a trabajar en la relación, apoyarse en los buenos y malos momentos, cuando se tomen decisiones juntos debe ser pensando en el bienestar de ambos y de la relación.
  • Intimidad emocional: sentirse cercanos y conectados a un nivel profundo, compartiendo sentimientos, pensamientos y experiencias importantes, esto se construye pasando tiempo de calidad juntos, mostrando interés por la vida del otro y siendo vulnerables el uno con el otro.
  • Valores en común: tener ideas y creencias similares en algunas cosas importantes de la vida, como el dinero, el futuro, las metas, la familia. Esto ayuda a que las decisiones importantes se tomen de manera más fácil y a que ambos se sientan en el mismo camino.
  • Resolución de conflictos: aprender a manejar desacuerdos de una manera constructiva, buscando soluciones juntos en lugar de pelear o culparse. Es importante ser capaces de ceder y de llegar acuerdos.
  • Diversión y tiempo juntos: disfrutar de la compañía del otro, hacer cosas que les gusten a ambos y mantener la chispa viva en la relación. Esto ayuda a fortalecer el vínculo y a crear recuerdos felices.
  • Crecimiento individual y en pareja: Apoyar el crecimiento personal del otro y también crecer juntos como pareja, aprendiendo de las experiencias y adaptándose a los cambios de la vida

Secretos para que el amor en pareja sea más duradero y feliz

A continuación, te presentamos los lenguajes del amor, son fundamentales en una relación de pareja, porque son las diferentes maneras en que las personas expresan y experimentan el amor, es como si cada uno hablara un idioma distinto cuando se trata de sentirse amado y valorado. Es crucial que entiendan y hablen el lenguaje del amor de su pareja (y que esa persona también entienda el tuyo), les traerá los beneficios que les mencionamos anteriormente.

Una vez que ambos conocen sus lenguajes, la clave está en hablar el lenguaje del amor de tu pareja, incluso si no es tu propio lenguaje principal. Aquí te explicamos cómo aplicar cada uno:

1. Palabras de afirmación:

  • Para dar: Expresa tu amor, aprecio y admiración verbalmente. Di “te quiero”, elogia sus cualidades y logros, anímale en sus metas, escribe notas cariñosas o envíale mensajes de texto afectuosos. Sé específico en tus cumplidos (“Me encanta lo bien que cocinas” en lugar de solo “Qué buena comida”). También es importante mencionarte que las disculpas o perdón también es parte de las palabras de afirmación.
  • Para recibir: Comunica a tu pareja lo importante que son para ti las palabras de aliento, los cumplidos y las expresiones de afecto verbales. Hazle saber qué tipo de palabras te hacen sentir amado/a.

2. Tiempo de calidad:

  • Para dar: Dedica tiempo exclusivo y sin distracciones a tu pareja. Esto significa apagar los teléfonos, dejar de lado las tareas y prestarle toda tu atención. Planifiquen citas, tengan conversaciones profundas, realicen actividades juntos que ambos disfruten (pasear, ver una película, cocinar, etc.). Lo importante es la calidad del tiempo, no solo la cantidad.
  • Para recibir: Explica a tu pareja cuánto valoras su atención indivisa. Pídele que participe en actividades contigo y que esté presente mental y emocionalmente durante esos momentos.

3. Actos de servicio:

  • Para dar: Realiza acciones prácticas para ayudar a tu pareja, aliviar sus responsabilidades o hacerle la vida más fácil. Esto puede incluir hacer tareas domésticas, preparar la cena, hacer un recado, arreglar algo que se haya roto, o cualquier otra cosa que sepas que tu pareja apreciará. La clave es que sean actos hechos con gusto y por amor, no por obligación.
  • Para recibir: Hazle saber a tu pareja cuánto valoras que te ayude con cosas prácticas. Comunícale qué tipo de acciones te hacen sentir cuidado/a y amado/a.

4. Regalos:

  • Para dar: Ofrece regalos significativos que demuestren que pensaste en tu pareja. No siempre tienen que ser caros, lo importante es que sean un símbolo de tu amor y consideración. Pueden ser objetos comprados, hechos a mano, o incluso detalles como flores, una nota especial o su dulce favorito.
  • Para recibir: Explica a tu pareja que valoras los regalos como una expresión tangible de su amor. Hazle saber qué tipo de regalos te resultan significativos.

5. Contacto físico:

  • Para dar: Expresa tu amor a través del contacto físico apropiado. Esto puede incluir abrazos, besos, caricias, tomarse de la mano, masajes o simplemente sentarse cerca. Observa qué tipo de contacto físico le gusta más a tu pareja y hazlo con frecuencia.
  • Para recibir: Comunica a tu pareja cuánto necesitas el contacto físico para sentirte amado/a. Hazle saber qué tipo de contacto te resulta más reconfortante y significativo.

Para aplicar estos lenguajes del amor que terminarán fortaleciendo tu amor en pareja es importante que conozcan el lenguaje del otro, estén dispuestos a hablar el lenguaje del otro, comuniquen abiertamente que necesita y sus preferencias, tengan la intención y el esfuerzo constante para demostrar amor de maneras significativas para el otro.

No obstante, en muchas ocasiones llegar a el fortalecimiento de la relación de pareja requiere una guía extra con una opinión más objetiva, por ello te compartimos este artículo “Descubre el poder de la terapia de pareja online” te ayudará a complementar y obtener la información para tu relación de pareja.

Conclusión

En resumen, cultivar el amor en pareja no es una tarea sencilla, pero sí profundamente gratificante. Requiere de esfuerzos en la individualidad y la conexión, donde la comunicación sincera, la confianza y el apoyo mutuo se forjan como pilares fundamentales. Al comprender y aplicar los lenguajes del amor, abrimos un canal privilegiado para expresar y recibir afecto de maneras que realmente fortalezcan nuestra pareja.

Si estás considerando buscar ayuda profesional en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista en terapia de pareja online, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Preguntas frecuentes

  • ¿Cómo puedo saber cuál es mi lenguaje del amor y el de mi pareja? Realicen test en línea sobre los 5 lenguajes del amor o conversen abiertamente sobre qué acciones los hacen sentir más amados y valorados. Observen qué hacen naturalmente para expresar amor y qué les duele más cuando falta en la relación.
  • ¿Cómo puedo mejorar la comunicación en mi relación? Practiquen la escucha activa, hablen con honestidad y respeto, expresen sus sentimientos de manera clara y eviten las críticas destructivas. Dediquen tiempo a conversar sin distracciones.
  • ¿Cómo se mantiene viva la chispa en una relación a largo plazo? Programen citas, prueben cosas nuevas juntos, mantengan la intimidad física y emocional, sorpréndanse con detalles y nunca dejen de cortejarse.
  • ¿Cómo podemos superar los conflictos y desacuerdos de manera saludable? Enfóquense en el problema, no en culparse. Practiquen la empatía, busquen soluciones juntos y estén dispuestos a ceder. Establezcan reglas básicas para las discusiones.

Referencias

Selia (2024), ¿Qué es el amor? Conoce en qué consiste exactamente. Extraído de la página web: https://selia.co/es/blog/amor/que-es-el-amor-conoce-en-que-consiste-exactamente/#:~:text=El%20amor%20de%20pareja%20tambi%C3%A9n,como%20individuos%20y%20como%20equipo.

Mi pareja me ha sido infiel ¿Cómo superar una infidelidad?

¿Cómo Superar Una Infidelidad?
¿Cómo Superar Una Infidelidad?
¿Cómo Superar Una Infidelidad?

Como superar una infidelidad es la pregunta que más llega a consulta psicológica, es también una de las preguntas más hechas a amigos y familiares luego de que muchas personas se enteren que su pareja y persona especial les ha traicionado y roto su confianza. La infidelidad es en definitiva una de las experiencias más dolorosas por las que se puede atravesar estando en una relación, hiriendo la autoestima y la seguridad de aquellas parejas traicionadas, por ello su proceso de superación puede resultar uno de los mayores miedos, aprender a soltar y avanzar genera terror, así que, en este proceso complicado, en Mente Sana psicología venimos para acompañarte.

¿Qué es una infidelidad?

Aunque es una palabra conocida, es necesario entender todos los matices que hay detrás de la infidelidad. Todos conocemos lo que significa ser infiel ¿pero realmente qué es una infidelidad? Hay que comprender que no se trata solo del sexo o de la intimidad, la infidelidad va mucho más allá de eso y en términos muy sencillos, podríamos definirla como una ruptura de acuerdos de exclusividad dentro de una relación.

¿Qué cosas son una infidelidad?

Hay muchas cosas que pueden catalogarse como infidelidad, pero todo va a depender del contexto de cada pareja, de los acuerdos a los que han llegado, de su dinámica de relación, de aquellos limites románticos que cada uno puede llegar a poner. Por ejemplo, una relación poli amorosa claramente puede experimentar infidelidades, y aunque es un concepto complejo de entender para quienes no saben cómo funciona esta dinámica particular, es muy sencillo: sean dos, tres, o cuatro personas, todos llegan a un acuerdo entre ellos de cosas a respetar dentro de la relación, y si alguno lo rompe, estamos hablando de infidelidad.

Para pajeas monógamas como la dinámica más reconocida, de las cuales puedes leer aquí, la infidelidad funciona igual: acuerdos rotos. Normalmente, acuerdos emocionales e íntimos entre dos personas, significa trasgredir los limites acordados tanto de forma explícita como implícita. Un quiebre de confianza en la relación, que puede ser, pero no se limitan a:

  • Mentiras constantes sobre interactuar con otras personas, ocultación de esta información;
  • Vínculos emocionales que se ocultan;
  • Relaciones sexuales extramatrimoniales, caricias, tocamientos, besos o gestos románticos, encuentros ocasionales;
  • Compartir mensajes románticos, eróticos o con el jugueteo del coqueteo de por medio con otras personas;
  • Uso de aplicaciones de citas en secreto;
  • Ocultar historias, mensajes, información, etc;

Existen diversas formas de infidelidad y esto solo será catalogado así según las reglas que la relación haya puesto, ya que lo que para una relación puede ser algo habitual, para otras podrás ser una falta de respeto. Por ello, es importante la comunicación, el consenso y la transparencia total. El doctor Juan Eduardo Tesone habla en éste fragmento de radio sobre la monogamia y los acuerdos de pareja, presentando una idea de que, efectivamente, todo dependerá de los acuerdos de cada relación.

¿Cómo puedo superar una infidelidad?

  • Aceptarlo.

Es el paso más complicado de todos, el abrir los ojos y darse cuenta de que ha ocurrido. De que la confianza ha sido traicionada y entender que estamos a punto de entrar en un proceso de duelo que tomará tiempo, esfuerzo y mucha paciencia.

Aceptar que la persona que amas ha roto tu confianza y herido tus sentimientos a un nivel intimo es muy complicado y doloroso, así que es normal sentir rabia, tristeza, confusión y hasta sentimientos tan contrariados como el amor y el odio, pero todo esto es, lamentablemente, necesario para avanzar en el proceso. Es normal sentir lo que sientes, así que siéntelo.

  • La culpabilidad y la autoestima

Esto es un patrón constante en las infidelidades: el sentimiento de culpa ¿pude haber hecho algo distinto? ¿si cambiaba algo de mí, quizás no hubiera pasado? ¿qué me faltó para que no me engañara? Son pensamientos constantes, ideas recurrentes, y una reacción muy común, pero también la más injusta de todas. Ser víctima de una infidelidad no es tu culpa, sin importar las razones detrás de ella, habla más de aquel que lo comete, que, de ti, así que no es tu culpa.

Recuerda, ser infiel es una decisión que la otra persona toma con total consciencia de ello. No es tu responsabilidad, no te corresponde, tomarla solo daña más la autoestima y te hunde en un bucle de culpabilidad que no necesita estar ahí.

Es normal tener problemas en una relación, claramente, nada es perfecto, pero nada justifica una infidelidad. Es una decisión completamente individual el elegir traicionar la confianza de alguien a quien amas.

  • Comunícate

Si decides hablar con tu pareja, recuerda que la comunicación clara es importante para todo, y aquí es donde debemos compartir aquello que nos ha dolido, hablar desde las emociones personales y desde aquello que fue herido puede ayudarte a sentirte comprendido, a entender que ha ocurrido. Eso sí, recuerda que puedes escuchar y entender de forma activa, pero ¿realmente queremos una respuesta? El contexto puede ser llamativo para quitarnos la autoinculpación, pero ¿eso cambia el resultado de las cosas?

Comunicarte también refiere a que necesitamos entender una cosa más: ¿Dónde está tu límite?

  • Decisiones y limites

Cortar la relación de inmediato o perdonar tan pronto sucede, ambas son decisiones completamente reactivas impulsadas desde lo emocional, que debemos controlar para no recaer en un dolor no sanado, o en una obligación que puede llevarnos al arrepentimiento. Si vas a tomar una decisión, primero necesitamos valorar todas las opciones, calmarnos, toda decisión debe ser tomada cuando el calor del dolor haya bajado para poder pensar con mayor claridad.

Ninguna elección será perfecta, de una forma u otra traerán dolor, y aceptar esto puede ser más complicado de lo que parece, por ello la decisión más sabia debe tomarse con calma.

Para esto, es necesario conocer tus limites personales ¿qué buscas en una relación? ¿estamos dispuestos a estar con una persona que trasgrede en tus límites y te hiere? ¿o estamos aferrados por el temor a permanecer solos? Hay tantas cosas que preguntarse, y es por ello que necesitas un tiempo de conciliación contigo mismo.

  • Establece límites y expectativas

Tanto para ti si decides cortar, como para la relación si deciden continuar juntos. Hay reglas que deben seguirse, hay acuerdos que deben hablarse. Las relaciones sanas se construyen de muchas conversaciones incomodas, y aunque a nadie le gusten son justas y necesarias para continuar adelante.

Además, se debe tener en claro que una vez decidido que límites existen, también debe haber una respuesta si éstos límites se rompen.

  • Busca apoyo

Amigos, familia, alguien de confianza, hablar con alguien puede ayudarte a superar este dolor, conseguir un espacio seguro donde expresar tus emociones es importante, sin nadie que te juzgue o te critique por ello. Nadie puede criticar tu dolor, eres tu quien lo siente y quien mejor lo conoce, tener un hombro de confianza para llorar, gritar, insultar o criticar será un gran apoyo emocional para aprender a cómo superar una infidelidad.

  • Terapia psicológica

Hay veces en dónde el dolor es tanto, que no entendemos cómo superar una infidelidad, y por lo tanto se necesita más ayuda que un amigo, o un familiar, aquí es donde entra un terapeuta capaz de brindarte herramientas profesionales para reconstruir tu autoestima, conocer y entender tus emociones, saber cómo poner límites y perder el miedo.

Es tu proceso, nadie puede decirte como superar una infidelidad, pero si pueden acompañarte a sanar el dolor y la herida que aquello ha dejado en ti con diversas fortalezas y una forma de recuperar tu vida para seguir adelante.


Superar una infidelidad requiere de tiempo y esfuerzo, no vamos a mentir. Es un proceso parecido al del duelo por una pérdida de un ser querido, ya que representa la muerte de la idea y la ilusión de una relación con la que soñabas, representa la muerte de la idea que tenías sobre tu pareja, y es normal sufrir en el proceso. Pero, aunque no elijas al dolor, sí que elijes como manejarlo, así que con ésta simple guía de cómo superar una infidelidad puedes comenzar a trabajar en ti mismo.

Si estás pasando por una infidelidad y no tienes herramientas, en Mente Sana psicología podemos ayudarte a encaminarte a la sanación, recuerda: amar no debería doler. Así que agenda ya mismo tu cita completamente gratuita con nosotros, y embárcate al camino de la mejoría.

Preguntas frecuentes

  • ¿Me obligaran a cortar con mi pareja?

Ni mucho menos, es tu decisión, nuestro trabajo como terapeutas es el de orientarte a tu propia sanación de cómo superar una infidelidad.

  • Quiero cortar con mi pareja, pero no sé como ¿me van a ayudar?

Por supuesto, es algo que tú has decidido así que tendrás todo el apoyo terapéutico para ello.

  • ¿Cómo puedo agendar una cita para aprender a cómo superar una infidelidad?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp

Referencias bibliográficas

Sobre infidelidad por Dr. Juan Eduardo Tesone. (2020, June 30). APA | Asociación Psicoanalítica Argentina.

Narcisista en el amor: una combinación fatal

Narcisista en el amor
Narcisista en el amor
Narcisista en el amor

Un narcisista en el amor es una situación a la que muchas personas en la actualidad le tienen un pavor inmenso, ya que amar a un narcisista está catalogado por muchas personas como una experiencia dolorosa y desgastante que puede socavar la autoestima de cualquiera. A veces, sin embargo, es complicado reconocer cuando estamos dentro de una relación con un narcisista, o inclusive aun peor: salir de ello parece imposible. Pero en un mundo dónde la información cae de todos lados ¿cómo podemos entender qué es un narcisista en el amor?

¿Quién era Narciso?

Narciso era un joven muy hermoso, no podía esperarse menos del hijo de una ninfa y un dios (aunque otras fuentes dicen que la diosa Selene y un mortal fueron sus padres), pero era tal su belleza que todos se enamoraban de él ¿el problema? Que Narciso no quería a nadie. Rechazaba a todo aquel que llegase enamorado a sus pies, y entre ellos estaba una ninfa, Eco, que su rechazo no fue el verdadero problema, sino a quien molestó Narciso por esto. Némesis, totalmente desencantada por la actitud tan engreída y prepotente de Narciso, lo condenó a que se enamorara de su propia imagen.

Narciso entonces, engreído y prepotente, miró su reflejo en un estanque. Y sin poder resistirse a su propia belleza, enamorado totalmente de la imagen del joven griego que le devolvía la mirada en ese reflejo, acabó arrojándose al agua, consumido por su obsesión, y su cuerpo se convirtió en una flor que hoy conocemos como narciso.

Hay historias en la propia mitología griega que cuentan como su propia madre, temerosa del futuro lo llevó hasta el oráculo Tiresias (como todo griego en aquel entonces en realidad, amaban consultar al oráculo como periódico), que le dijo que Narciso viviría mucho tiempo y muy feliz… siempre y cuando jamás se conociese a sí mismo.

¿Nos suena la advertencia de Tiresias? El narcisismo nace de Narciso. Su mito es el reflejo de lo que hoy en día conocemos como una persona narcisista, y la advertencia de Tiresias no es más que una vista al futuro regalada por un oráculo para muchos en la actualidad. Narciso solo fue la inspiración para bautizar al narcisismo.

¿Qué es el narcisismo?

El narcisismo, también llamado trastorno de la personalidad narcisista, es un trastorno de la personalidad manifestado con un sentido inflado de la propia imagen, importancia y de la necesidad de admiración de una persona por sí misma.

La asociación americana de psiquiatría, para el DSM, afirma que el trastorno de la personalidad narcisista está asociado a una percepción egocéntrica de su propia realidad, una imagen distorsionada por completo de uno mismo, con falta de empatía, hipersensibilidad a la evaluación externa y dificultades a relaciones interpersonales.

Es una necesidad constante de atención y admiración, en el sentido de buscar siempre ser el centro de atención. Por ello, se suele decir que amar a un narcisista es amar a un espejo, giran en torno a sí mismos y su necesidad de atención tiene que ser cumplida a toda costa, así eso signifique que sea a extensas de alguien más o de ellos mismos.

¿Vemos ahora por qué el mito de Narciso es tan importante?

Es el mejor ejemplo de cómo funciona el narcisismo y como puede arrastrar a las personas a su propia condena, es un ejemplo de como la obsesión en uno mismo puede llegar a afectarnos personalmente. Pero ¿y a los demás? ¿Cómo funciona un narcisista en el amor?

¿Qué es un narcisista en el amor?

Tal y como le pasaba a narciso en su mito, no estaba interesado en nadie. Adoraba la sensación de admiración, el interés que despertaba, inflaba su ego, le hacía sentir especial ¿Cómo no hacerlo si era hijo de los mismísimos dioses?, y la realidad no se aleja demasiado del mito. El narcisista tiene un patrón de comportamiento rígido y extremo, en el que ama esa sensación de importancia que le genera, más que a la persona con la que pueda estar.

Y, de hecho, realmente suelen ser personas con una enorme fragilidad emocional que ocultan detrás de toda esa fachada de seguridad y prepotencia, por ello la necesidad constante de admiración, y validación, y de alimentar el ego. Pero que esto no sea una excusa, es solo un hecho a destacar para poder entender cómo funciona el narcisista en el amor.

La necesidad de validación está intrínsecamente atada a la idealización que ellos mismos construyen en una relación, son personas con gran carisma, encantadores, y que a simple vista son increíbles parejas por la forma en la que hacen sentir, sin embargo, todo está ligado a la forma en la que todo esto puede encajar con ellos, su narrativa, su propia historia, y que tanto alimente esto a su propio ego, no al amor auténtico.

El narcisista en una relación amorosa busca que las cosas giren a su alrededor, y aunque no todos los “narcisistas” puedan ser catalogados como un paciente con trastorno de la personalidad narcisista, el solo hecho de compartir rasgos puede ser dañino a la hora de vincularse por éste desapego emocional que muchos señalan.

Las etapas junto a un narcisista en el amor

  • La idealización

Al comienzo, todo es hermoso. Es el cuento de hadas que siempre se deseó en una relación, algo tan idealizado que cuesta creérselo. Es el primer paso, el narcisista busca atrapar, conseguir la atención, la admiración y el “amor”, y la mejor manera de tomar todo aquello es de hacer una demostración de lo que la otra persona busca. La galantería, el carisma, el coqueteo, pero esa admiración puede desaparecer tan rápido como apareció.

  • El juego de control

El cambio aparece de forma muy imperceptible para muchos dentro de una relación con un narcisista, el cambio ocurre cuando la admiración comienza a desaparecer, y empieza en su lugar un juego de control dónde el amor es una recompensa en lugar de una constante; si validas aquello que el narcisista busca, entonces obtendrás como recompensa el amor que deseas, y si por el contrario no cumples con lo que él necesita, tu castigo es el abandono emocional.

El detalle importante de lo que es el narcisista en el amor es que buscan sentirse superiores.

  • La montaña rusa emocional

Una relación junto a un narcisista es una montaña rusa, la victima suele mantenerse debido a la idealización del inicio, esperando de forma constante que su pareja vuelva a ser como al inicio, y es tan fácil quedarse ahí porque ¿Cómo podría no ser capaz de volver a ser así? Si ya fue capaz de ser atento, considerado, amoroso… sin embargo, en la mente de la víctima no hay cabida para pensar que realmente pudo no ser por amor. Aceptarlo es doloroso y es totalmente entendible. Se sintió amada o amado ¿cómo aceptar que no pudo ser verdad?

Por ello, es una montaña rusa todo lo que le sigue, además de un círculo vicioso del que es muy complicado salir.

¿Cómo se si mi pareja es narcisista? Síntomas del narcisismo

Recuerda, esto es solo un artículo informativo, para ayudarte a encontrar respuestas y aclarar ideas, primero es necesario conocer el contexto general de toda relación antes que saltar ante conclusiones. Sin embargo, hay ocasiones dónde las cosas son muy obvias, y es importante no minimizarlas, por ello, si tienes dudas de si exageras, o si el problema puedes ser tú como tanto te lo repite tu pareja o si es él el problema, échale un vistazo a éstos síntomas claros de lo que es el narcisista en el amor:

  • Interés en torno solamente a tu pareja: tu pareces quedar en segundo plano todo el tiempo, las conversaciones giran en torno a tu pareja, y tus emociones, logros, opiniones, incluso tu vida por completo es minimizada e ignorada.
  • Necesidad constante de admiración: validación continua en muchos sitios a la vez, dentro de la relación, redes sociales (fotografías, videos, etc.)., búsqueda de elogios incluso en momentos inapropiados.
  • Manipulación emocional: utiliza las amenazas, la culpa y hasta el propio amor (como castigo y recompensa) para controlarte, o también llamado breadcrumbing.
  • Falta de empatía: desconexión total de tu persona como pareja, te deja llorando, inclusive te hace sentir culpable por hacerlo, ya que cuando estás en un momento triste, negativo o de ayuda, no recibes ese apoyo ni valoración. Tus necesidades emocionales no consiguen apoyo. Muestra de frialdad ante el sufrimiento ajeno.
  • Sentido exagerado de grandiosidad: constantemente se cree una persona única, superior, con cierta prepotencia, esperando reconocimiento absoluto y tienden a exagerar logros o talentos.
  • Envidia: compitiendo por la atención, o el reconocimiento, un ejemplo es el de una persona que se molesta de ver a su pareja ganar más que él ya que esto le deja en una posición inferior.
  • Te hace sentir inferior: humillaciones e insultos con el afán de desvalorizar para poder ésta persona sentirse superior.
  • Nunca se equivoca: por lo tanto, no asume responsabilidades. “Es perfecto”, y nunca es su responsabilidad lo que ocurre, jamás tiene la culpa de nada y siempre tiene la razón, esa es la idea o sensación que vende.
  • Poca o nula responsabilidad afectiva por los demás: afán de utilizar a los demás para sus propios ideales, facilidad de apartarse cuando ya obtienen lo que necesitan de los demás, búsqueda constante de personas que alimenten su autoestima y necesidades.
  • “Me lo merezco todo”: como idea personal, ya no como un pensamiento sano de alta autoestima, sino como actitud manipulativa, actitud de exigencia y dominancia.

Por ello, es claro entender que las características de lo que es un narcisista en el amor son muy llamativas y gritan por si solas. Así que, si ves alguno de éstos comportamientos en tu relación, detente por un momento y pregúntate si eso es lo que deseas para tu relación, para ti; ya que, si bien puede que el amor exista, sigue siendo una relación alimentada en las conductas toxicas que pueden afectarte a ti y a tu pareja.

¿Qué debo hacer si estoy en una relación con un narcisista?

Evalúa la situación y reconoce la realidad de la misma. Puede que estés muy enamorado, pero es necesario que estemos atentos: no minimices tus sentimientos, tampoco los desvalorices. También es importante qué:

  • Pongas límites claros y firmes, y que los respetes tu primero. Ten en cuenta que debes tener en mente cual será tu respuesta si éstos no se respetan ¿hasta dónde serás capaz de llegar?
  • No esperes un milagro, aunque duela admitirlo no puedes esperar que cambie. Esto tiene que mantenerse firme junto a los límites, porque no va solo de ponérselos a tu pareja sino ¿Cuánto estás dispuesto a aguantar, si no estás cómodo dentro de una relación al lado de un narcisista?
  • Mentalízate para alejarte, porque sabemos que no es fácil.
  • Busca apoyo, tanto de amigos, de familia, como de profesionales que puedan acompañarte en el proceso.

Recuerda lo más importante de todo esto: Amar no debería de doler, y aunque tampoco es sencillo llevar una relación sana, la persona ideal lo hará parecer un paseo de niños, no una tortura. Amar no duele.

Y si duele, significa que no es el sitio en el que debas estar. Salir de una relación con un narcisista no es fácil, pero una vez estás fuera es liberador, y en Mente Sana psicología podemos ayudarte en éste proceso tan complicado que puede ser sobrevivir a lo que es un narcisista en el amor, agenda tu cita completamente gratuita y permitenos ser parte de tu proceso.

Referencias bibliográficas

TRECHERA, JOSÉ LUIS, MILLÁN VÁSQUEZ DE LA TORRE, GENOVEVA, & FERNÁNDEZ MORALES, EMILIO. (2008). ESTUDIO EMPÍRICO DEL TRASTORNO NARCISISTA DE LA PERSONALIDAD (TNP). Acta Colombiana de Psicología11(2), 25-36. 

Şahin, Ezgi Ekin, Altinok, Ahmet, & Duy, Baki. (2022). Grandiose narcissism and trait anxiety among adolescents: the mediating role of perfectionism when self-esteem is controlled. Anales de Psicología38(3), 499-507

Zimmerman, M. (2023, September 9). Trastorno de personalidad narcisista. Manual MSD Versión Para Profesionales.

Ninfómana qué significa realmente: Más allá del estigma

¿Ninfómana qué significa realmente?

Vamos a adentrarnos en ninfómana que significa, desmitificando este concepto y ofreciendo una perspectiva psicológica informada y compasiva. Es importante abordar la hipersexualidad femenina con sensibilidad, reconociendo la complejidad de la sexualidad humana.

Se estima que alrededor del 3% al 6% de la población adulta experimenta algún tipo de comportamiento sexual compulsivo, aunque las cifras específicas para la hipersexualidad femenina son menos claras debido a las diferencias en la definición y el estigma social asociado (Coleman, 2011). Comprender qué es ser ninfómana desde una perspectiva clínica es fundamental para ofrecer apoyo adecuado a quienes lo necesiten.

¿Ninfómana qué significa realmente?
¿Ninfómana qué significa realmente?

Ninfómana que significa: Desentrañando el concepto

Cuando hablamos de qué es ser ninfómana, nos adentramos en un término históricamente cargado y a menudo utilizado de manera peyorativa. Desde una perspectiva psicológica actual, el término “ninfomanía” ha sido en gran medida reemplazado por el concepto de hipersexualidad o comportamiento sexual compulsivo (Kafka, 2010). Este cambio de terminología busca despatologizar la sexualidad femenina y enfocarse en la angustia y el deterioro funcional que pueden acompañar a ciertos patrones de comportamiento sexual.

Qué es ser ninfómana mujer implica experimentar fantasías sexuales intensas y recurrentes, impulsos sexuales y comportamientos sexuales que resultan en malestar significativo, angustia, problemas en las relaciones interpersonales, dificultades laborales o académicas, o negligencia de responsabilidades importantes (American Psychiatric Association, 2013). Es crucial diferenciar la hipersexualidad femenina de una libido alta o una expresión sexual activa y saludable. La clave radica en el impacto negativo que estos comportamientos tienen en la vida de la persona.

Qué es una ninfómana, en términos contemporáneos, se refiere a una persona, identificada como mujer en este contexto histórico del término, que experimenta una dificultad significativa para regular sus impulsos sexuales, lo que lleva a comportamientos repetitivos a pesar de las consecuencias adversas. Es fundamental comprender que la hipersexualidad femenina no se trata de una elección moral o una falta de voluntad, sino de un patrón de comportamiento complejo que puede tener raíces profundas.

Significados detrás de la hipersexualidad femenina

La hipersexualidad femenina, o lo que históricamente se conocía como qué es ser ninfómana, puede manifestarse de diversas maneras. Esto incluye una necesidad constante de búsqueda de gratificación sexual a través de múltiples parejas, relaciones sexuales frecuentes, uso compulsivo de pornografía, cibersexo, masturbación excesiva o comportamientos de riesgo (Carnes, 2001). La persona que experimenta qué es ser ninfómana mujer a menudo siente una falta de control sobre estos impulsos, lo que genera sentimientos de culpa, vergüenza y frustración.

Es importante destacar que qué es una ninfómana no se define por la frecuencia de la actividad sexual en sí misma, sino por la sensación de pérdida de control, la angustia asociada y las consecuencias negativas que se derivan de estos comportamientos. La hipersexualidad femenina puede estar impulsada por la necesidad de aliviar el estrés, la ansiedad, la depresión o el trauma, funcionando como una estrategia de afrontamiento disfuncional (Schneider & Weiss, 2009).

Posibles causas de la hipersexualidad femenina

Las causas subyacentes a qué es ser ninfómana o la hipersexualidad femenina son multifactoriales e involucran una compleja interacción de factores biológicos, psicológicos y sociales.

  • Factores biológicos: Desregulaciones en los neurotransmisores cerebrales, como la dopamina y la serotonina, que están involucrados en el placer y la recompensa, pueden desempeñar un papel. Desequilibrios hormonales también podrían influir en la intensidad del deseo sexual ( Bancroft, 2009).
  • Factores psicológicos: Traumas infantiles, abuso sexual, negligencia emocional, problemas de apego, baja autoestima, trastornos del estado de ánimo (como la depresión y el trastorno bipolar), trastornos de ansiedad y trastornos de la personalidad pueden contribuir al desarrollo de la hipersexualidad femenina como un mecanismo de afrontamiento maladaptativo (Briken et al., 2017). La búsqueda de intimidad y conexión, aunque distorsionada, puede ser una necesidad subyacente en qué es ser ninfómana mujer.
  • Factores sociales y culturales: La exposición temprana a contenido sexual explícito, la normalización de la sexualidad a través de los medios de comunicación y las expectativas sociales sobre la sexualidad femenina pueden influir en la manera en que se experimenta y se expresa el deseo sexual. Sin embargo, es crucial no simplificar qué es una ninfómana a una mera influencia cultural, ya que la angustia y el deterioro funcional son los indicadores clave.

Comprender estas posibles causas es esencial para abordar de manera integral qué es ser ninfómana y ofrecer intervenciones terapéuticas efectivas.

Herramientas para identificar y confrontar la hipersexualidad femenina

Reconocer y abordar qué es ser ninfómana o la hipersexualidad femenina es un proceso que requiere autoconciencia, valentía y, a menudo, apoyo profesional. Aquí hay algunas herramientas y ejercicios que pueden ayudar en este proceso:

  1. Autoevaluación y diario: Llevar un registro detallado de los pensamientos, sentimientos y comportamientos sexuales puede ayudar a identificar patrones, desencadenantes y consecuencias. Pregúntate con honestidad: ¿Estos comportamientos están causando angustia o problemas en mi vida? ¿Siento una falta de control? Esta reflexión es un primer paso crucial para comprender qué es ser ninfómana mujer en tu propia experiencia.
  2. Identificación de desencadenantes: Reconocer las situaciones, emociones o pensamientos que preceden a los impulsos o comportamientos sexuales compulsivos es fundamental. ¿El estrés, la soledad, la ansiedad o ciertas personas o lugares actúan como desencadenantes? Entender estos patrones es clave para interrumpir el ciclo de qué es una ninfómana en términos de comportamiento.
  3. Establecimiento de límites: Definir límites claros y realistas en relación con los comportamientos sexuales puede ayudar a recuperar el control. Esto podría implicar limitar el tiempo dedicado a la pornografía, evitar ciertas situaciones o establecer reglas sobre las relaciones sexuales. Este es un paso activo para confrontar qué es ser ninfómana.
  4. Búsqueda de apoyo: Hablar con un terapeuta o unirse a un grupo de apoyo puede proporcionar un espacio seguro y confidencial para explorar los sentimientos, comprender las causas subyacentes y desarrollar estrategias de afrontamiento saludables. El apoyo profesional es invaluable para quienes se preguntan qué es ser ninfómana y desean cambiar sus patrones de comportamiento.
  5. Técnicas de manejo de impulsos: Aprender y practicar técnicas de relajación, mindfulness o distracción puede ayudar a manejar los impulsos sexuales intensos. Estas herramientas pueden proporcionar alternativas saludables a los comportamientos compulsivos asociados con la hipersexualidad femenina.
  6. Terapia cognitivo-conductual (TCC): La TCC puede ayudar a identificar y modificar los pensamientos y creencias disfuncionales que contribuyen a la hipersexualidad femenina. También enseña habilidades de afrontamiento y estrategias de resolución de problemas (Beck, 1995).
  7. Terapia psicodinámica: Esta terapia puede explorar las raíces inconscientes de la hipersexualidad femenina, como traumas pasados o conflictos emocionales no resueltos (Fonagy, 2003). Comprender la historia personal puede arrojar luz sobre qué es ser ninfómana en un nivel más profundo.
  8. Grupos de apoyo: Participar en grupos de apoyo con personas que experimentan desafíos similares puede reducir la sensación de aislamiento y proporcionar un sentido de comunidad y comprensión. Escuchar las experiencias de otros puede ser esclarecedor para quienes buscan entender qué es una ninfómana y encontrar formas de recuperación.

Es importante recordar que superar la hipersexualidad femenina es un proceso individual y puede llevar tiempo. La paciencia, la autocompasión y la búsqueda de apoyo profesional son elementos clave en este camino.

En Mente Sana, comprendemos la complejidad de la sexualidad y los desafíos que puede implicar la hipersexualidad femenina. Nuestro equipo de profesionales está capacitado para ofrecer un espacio seguro y confidencial donde puedes explorar tus inquietudes y trabajar hacia una vida más plena y saludable. Recuerda que tu primera sesión es gratuita y puedes iniciar tu proceso con nosotros hoy mismo.

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing. 1  

Bancroft, J. (2009). Human sexuality and its problems (2nd ed.). New York: W. W. Norton & Company.

Beck, J. S. (1995). Cognitive therapy: Basics and beyond. New York: Guilford Press.

Briken, P., Kafka, M. P., & Loureiro de Matos, D. (2017). Hypersexual disorder: A critical review. Sexual Addiction & Compulsivity, 24(1-2), 67-90.

Carnes, P. (2001). Out of the shadows: Understanding sexual addiction. Hazelden Publishing.

Coleman, E. (Ed.). (2011). Compulsive sexual behavior: Assessment, treatment, and prevention. Routledge.

Fonagy, P. (2003). Attachment theory and psychoanalysis. Other Press.

Kafka, M. P. (2010). Hypersexual disorder: A paraphilia-related disorder in DSM-V. Archives of Sexual Behavior, 39(6), 1277-1291.

Schneider, J. P., & Weiss, R. (2009). Cybersex addiction: Assessment and treatment. Sexual Addiction & Compulsivity, 16(1), 31-69.

¿Qué es la envidia en las relaciones? Descifrando el narcisismo en Pareja

Narcisismo en pareja

Las dinámicas en las relaciones amorosas pueden ser increíblemente enriquecedoras, pero también pueden presentar desafíos significativos. Un aspecto que a menudo genera confusión y dolor es el narcisismo en pareja. Se estima que hasta un 6.2% de la población adulta presenta Trastorno de Personalidad Narcisista (TPN), y aunque no todas las personas con rasgos narcisistas cumplen con el diagnóstico, su impacto en la dinámica de pareja es innegable (American Psychiatric Association, 2013). Comprender los rasgos de un narcisista en el amor es el primer paso para construir relaciones más saludables o para tomar decisiones informadas sobre las existentes.

El Significado del narcisismo en el contexto de pareja

El término “narcisismo” proviene del mito griego de Narciso, quien se enamoró de su propio reflejo. En psicología, se refiere a un patrón generalizado de grandiosidad (en la fantasía o en el comportamiento), necesidad de admiración y falta de empatía (APA, 2013). Cuando esta dinámica se traslada al ámbito romántico, nos encontramos con la persona narcisista en pareja, cuyas necesidades y percepciones a menudo eclipsan las de su compañero o compañera.

La pareja narcisista tiende a idealizar a su compañero al inicio de la relación, colocándolo en un pedestal. Sin embargo, esta idealización es frágil y, con el tiempo, suele dar paso a la devaluación, donde la persona narcisista en pareja comienza a criticar, menospreciar y manipular a su pareja para mantener el control y la admiración. Esta fluctuación entre la idealización y la devaluación es un sello distintivo de las relaciones con personas que presentan rasgos de un narcisista en el amor (Kernberg, 1975).

Narcisismo en pareja
Narcisismo en pareja

Si consideras que hay algo que está pasando con tu relación de pareja puedes obtener más información en el artículo Terapia de pareja ejercicios: herramientas prácticas para fortalecer el vínculo

Problemáticas comunes en las relaciones con una persona narcisista en pareja

Vivir con una persona narcisista en pareja puede generar diversas problemáticas emocionales y psicológicas en el compañero o compañera. La falta de empatía del narcisismo en pareja se traduce en una incapacidad para comprender y responder a las necesidades emocionales del otro. Esto puede llevar a sentimientos de soledad, invalidación y profunda frustración.

La manipulación es otra característica frecuente en la pareja narcisista. A través de tácticas como el gaslighting (hacer dudar a la pareja de su propia cordura), la triangulación (involucrar a terceras personas para generar celos o inseguridad) y el victimismo (presentarse como la víctima para obtener simpatía y evitar la responsabilidad), la persona narcisista en pareja busca mantener el poder y el control dentro de la relación (Stern, 2018).

Además, los rasgos de un narcisista en el amor a menudo incluyen una marcada necesidad de admiración constante. La persona narcisista en pareja buscará activamente la validación externa y puede sentirse amenazada por los logros o la atención que reciba su compañero o compañera. Esto puede generar un ambiente de competencia y resentimiento en lugar de apoyo mutuo. La comunicación se vuelve disfuncional, caracterizada por discusiones circulares, negación y la incapacidad de la persona narcisista en pareja para asumir la responsabilidad de sus acciones.

Puedes sentirse sola en pareja o preguntarte su tu pareja te quiere, los siguientes artículos

Posibles causas del narcisismo y su expresión en pareja

Las causas del Trastorno de Personalidad Narcisista son complejas y multifactoriales, involucrando tanto factores genéticos como ambientales (Ronningstam, 2010). Algunas teorías sugieren que experiencias tempranas de negligencia, abuso o, por el contrario, una excesiva idealización por parte de los padres pueden contribuir al desarrollo de rasgos de un narcisista en el amor y en otras áreas de la vida.

Desde una perspectiva psicodinámica, el narcisismo puede entenderse como una defensa contra sentimientos profundos de inseguridad y baja autoestima. La grandiosidad y la necesidad de admiración actuarían como una máscara para ocultar una vulnerabilidad subyacente (Kohut, 1971). En la pareja narcisista, esta dinámica se manifiesta en la constante búsqueda de validación externa y en la dificultad para tolerar cualquier crítica o percepción de imperfección.

Las teorías del aprendizaje social también sugieren que la internalización de modelos parentales narcisistas o la recompensa de comportamientos egoístas pueden contribuir al desarrollo de estos rasgos de un narcisista en el amor. La cultura contemporánea, con su énfasis en la imagen, el éxito individual y la constante comparación en redes sociales, también podría exacerbar ciertas tendencias narcisistas (Twenge & Campbell, 2009). Comprender estas posibles causas no justifica el comportamiento de la persona narcisista en pareja, pero puede ofrecer una perspectiva más amplia sobre la complejidad del fenómeno.

En Mente Sana, entendemos lo desafiante que puede ser navegar por las complejidades de una relación donde el narcisismo juega un papel importante. Queremos recordarte que tu bienestar emocional es primordial. Te ofrecemos una primera sesión gratuita para que puedas conversar con uno de nuestros profesionales y comenzar a explorar tus inquietudes y necesidades. No tienes que pasar por esto solo/a.

¡Estamos aquí para apoyarte en tu camino hacia una vida más plena y saludable!

Herramientas para identificar rasgos de un narcisista en el amor

Es importante recordar que solo un profesional de la salud mental puede realizar un diagnóstico formal de Trastorno de Personalidad Narcisista. Sin embargo, existen algunas señales y patrones de comportamiento que pueden ayudarte a identificar rasgos de un narcisista en el amor dentro de tu relación:

  1. Falta de empatía: ¿Sientes que tu pareja tiene dificultades para comprender o compartir tus sentimientos y perspectivas? ¿Minimiza tus problemas o se centra en los suyos? La incapacidad para ponerse en el lugar del otro es un rasgo de un narcisista en el amor (APA, 2013).
  2. Grandiosidad: ¿Tu pareja tiene una visión exagerada de sus propios logros, talentos e importancia? ¿Busca constantemente reconocimiento y se siente con derecho a un trato especial? Esta sensación de superioridad es común en la persona narcisista en pareja (Ronningstam, 2010).
  3. Necesidad excesiva de admiración: ¿Tu pareja busca constantemente halagos y aprobación de los demás? ¿Se molesta o se siente herida fácilmente cuando no recibe la atención que espera? Esta dependencia de la validación externa es un rasgo de un narcisista en el amor (Kernberg, 1975).
  4. Explotación en las relaciones: ¿Sientes que tu pareja se aprovecha de ti para satisfacer sus propias necesidades sin considerar las tuyas? ¿Te sientes utilizado/a o manipulado/a? La tendencia a explotar a los demás es un rasgo de un narcisista en pareja (Stern, 2018).
  5. Sentido de derecho: ¿Tu pareja cree que merece un trato especial y que las reglas no se aplican a ella? ¿Se molesta o se enfada cuando no consigue lo que quiere? Este sentimiento de tener derecho es característico de la persona narcisista en pareja (Kohut, 1971).
  6. Reacciones a la crítica: ¿Cómo reacciona tu pareja cuando recibe críticas, incluso constructivas? ¿Se pone a la defensiva, ataca o niega cualquier responsabilidad? La intolerancia a la crítica es un rasgo de un narcisista en el amor (Twenge & Campbell, 2009).
  7. Fantasías de éxito, poder, brillo o amor ideal: ¿Tu pareja habla con frecuencia de sus fantasías de grandeza, éxito ilimitado, poder, belleza o un amor perfecto? Estas fantasías pueden ser una forma de compensar sentimientos de inferioridad (APA, 2013).
  8. Falta de remordimiento: ¿Tu pareja muestra poco o ningún remordimiento después de haber lastimado tus sentimientos o haber actuado de manera inapropiada? ¿Tiende a culpar a los demás por sus errores? La ausencia de culpa es un rasgo de un narcisista en pareja (Ronningstam, 2010).

Observar estos patrones de comportamiento de manera consistente puede ser una señal de que estás en una relación con una persona narcisista en pareja. Es crucial recordar que estos son solo indicadores y no un diagnóstico. Si te identificas con estas dinámicas, buscar apoyo profesional puede ser un paso importante para tu bienestar.

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.  

Kernberg, O. F. (1975). Borderline conditions and pathological narcissism. New York: Jason Aronson.  

Kohut, H. (1971). The analysis of the self. New York: International Universities Press.  

Ronningstam, E. (2010). Narcissistic personality disorder: A clinical perspective. Journal of Psychiatric Practice, 16(4), 248-259.

Stern, R. B. (2018). Gaslighting: Recognize manipulative and emotionally abusive relationships—and break free. New York: Morgan James Publishing.

Twenge, J. M., & Campbell, W. K. (2009). The narcissism epidemic: Living in the age of entitlement. New York: Free Press.