Escucha activa: Guía completa

En un mundo cada vez más ruidoso y lleno de distracciones, la verdadera conexión humana a menudo se pierde en las notificaciones del chat. Creemos que escuchamos, pero ¿realmente lo hacemos? Existe una habilidad transformadora que puede cambiar radicalmente la forma en que te relacionas con los demás y contigo mismo: la escucha activa. En este artículo exploraremos qué es la escucha activa, por qué es tan importante en nuestra vida y cómo puedes desarrollarla a través de ejemplos para convertirte en un comunicador eficaz.

¿Qué es la escucha activa?

La escucha activa o escuchar para comprender, es la práctica de escuchar para entender lo que una persona te está diciendo. Cuando empiezas a practicar la escucha activa te enfocas exclusivamente en lo que dice la otra persona, y no, en planificar qué vas a responder, como lo harías durante una conversación o debate. Para confirmar que realmente escuchaste lo que dijo esta persona debes repetir lo que se dijo. Este tipo de escucha te ayudará a desarrollar relaciones sólidas, a comprender a tus cercanos de forma profunda e incluso a practicar la empatía.

Antes de que continúes leyendo te recomendamos “Comunicación no violenta significado y herramientas para conectar”.

Escucha activa

Tipos de escucha activa

Para entender más en profundidad acerca de la escucha activa, te describiremos los cuatros tipos de escucha:

  1. Escucha empática: esta es cuando escuchas para comprender. Imagina que alguien te cuenta una historia personal. En este tipo de escucha, centras tu atención en la otra persona, en lugar de ti mismo.
  2. Escucha apreciativa: en esta, escuchas por placer. Por ejemplo, cuando escuchas música, una conferencia o una ceremonia religiosa.
  3. Escucha comprensiva: esta es cuando escuchas para aprender algo nuevo. Este tipo de escucha se da cuando escuchas un podcast, las noticias o una clase.
  4. Escucha critica: en esta, escuchas para formar una opinión de lo que alguien más dijo. Por ejemplo, cuando se está debatiendo con alguien o cuando estas escuchando a un vendedor.

Diferencias entre escuchar y oír

Entender estas diferencias es sumamente importante para aprender a escuchar activamente, aunque estas se usan indistintamente en el lenguaje cotidiano. Radica principalmente en el nivel de intencionalidad y pensamiento cognitivo que implica cada acción:

Oír: este es un proceso fisiológico y pasivo. Es la capacidad sensorial de percibir sonidos a través del oído. No requiere esfuerzos, intención o atención consciente. Simplemente sucede si el sonido se produce dentro de nuestro rango auditivo y nuestros oídos funcionan correctamente.

Ejemplos de oír:

  • Oír la corneta de un auto en la calle mientras estas en casa.
  • Oír la música en el supermercado.
  • Oír una conversación mientras haces una cola.

Escuchar: en cambio, el escuchar es un proceso activo, voluntario y cognitivo. Implica aplicar tu atención y recursos mentales para procesar, interpretar y comprender los sonidos que oyes. Cuando escuchas, estas restando atención al mensaje, buscando significado y, a menudo, preparándote para una respuesta.

Ejemplos de escuchar:

  • Escuchar atentamente a un amigo cuando te comenta algo.
  • Escuchar una clase informativa.
  • Escuchar una canción, prestando atención a la letra y la melodía.

Ejemplos de escucha activa

1. En una conversación con amigos, si alguno de ellos te comenta una situación problemática que está teniendo en el trabajo. Si aplicas la escucha pasiva (lo que NO harías), lo interrumpes con tu propia historia de un mal día en el trabajo, miras al teléfono mientras habla, o planeas tu respuesta antes que termine.

  1. Por otro lado, en la escucha activa (lo que SI harías), mantienes el contacto visual, para mostrar que estás prestando atención. Tienes una postura relajada y con un lenguaje corporal abierto. Intentas parafraseas “entonces si te estoy entendiendo bien, lo que te preocupa es la sobre carga de trabajo y la falta de reconocimiento ¿verdad?”, puedes aclarar, para entender más “Cuando dices problemas ¿te refieres a la relación con tus compañeros o a las tareas que te asignan?”. También tienes que validar sentimientos; “parece que te sientes frustrado y un poco abrumado con todo esto”. Por último, resiste la tentación de dar consejos no solicitados o minimizar su experiencia “no es para tanto”, “a mí me pasa lo mismo”.

Escucha activa

2. En al ámbito profesional como por reuniones, clientes o colegas. Imagina que tu jefe te está dando instrucciones para un nuevo proyecto. En la escucha pasiva (lo que NO harías), revisar tu correo electrónico, pensar en tu lista de tareas pendientes, o asumir que ya sabes lo que vas a decir.

Por otro lado, en la escucha activa (lo que SI harías), tomar notas, esto demuestra compromiso y te ayuda a recordar detalles. Puedes hacer preguntas de clarificación, “cuando mencionas reporte semanal, ¿te refieres a un formato especifico o es flexible? para asegurarte de que has entendido, resume los puntos clave “me estas pidiendo que me encargue de x, y, z, con fecha límite para el viernes ¿correcto?”. También, evita distracciones como el teléfono u otras pestañas en tu computadora. Muestra interés realizando pequeñas afirmaciones verbales como Si, Entiendo o Claro.

Aplicar la escucha activa requiere práctica y conciencia, pero sus beneficios en la mejora de la comunicación y las relaciones son inmensos.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Conclusión

Como podrás observar, la escucha activa es mucho más que una habilidad, es una práctica fundamental e importante que redefine la calidad de nuestras interacciones y enriquece nuestras vidas en todos los niveles. Hemos visto que mientras oír es un acto fisiológico y pasivo, escuchar es un compromiso consciente y activo que implica atención, interpretación y comprensión. Al aplicar la escucha activa en tu vida cotidiana ya sea con tus seres queridos, en el ámbito laboral o en medio de un desacuerdo, no solo podrás comprender mejor a los demás, sino que también los haces sentir más valorados, respetados y genuinamente escuchados.

Si necesitas herramientas y técnicas efectivas para una escucha activa en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista, es por ello, que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Julia Martins (2025), Escucha activa: qué es y cómo practicarla con ejemplos.

Habilidades sociales: Estrategias para lograrlo

Habilidades sociales

Las habilidades sociales se pueden denominar una serie de competencias que nos permiten interactuar con otras personas, poder establecer relaciones interpersonales, vínculos, así como relaciones banales como un papeleo en un banco o detener un taxi.

Son importantes para la vida, para la autonomía, autosuficiencia y autoestima, pero ¿Qué son las habilidades sociales? ¿Cómo puedo fortalecerlas? ¿Cuáles son las consecuencias de no tener esta habilidad?

En este artículo trataremos de desglosar una a una esas preguntas, quédate un momento.

Habilidades sociales
Habilidades sociales

Habilidades sociales

Se entiende por competencias que permiten comunicarse, relacionarse e interactuar con el contexto social. Las habilidades sociales son comportamientos que se pueden aprender y modificar.

Es un comportamiento adaptativo que permite interactuar y poder mantener relaciones interpersonales, tanto a nivel verbal como no verbal. Estas habilidades se pueden reforzar cuando sea necesario.

Es importante entender que las habilidades sociales son cruciales en la vida para múltiples propósitos, construyen relaciones, nos ayudan a establecer límites asertivos, a escuchar y sobre todo poder comunicarse.

Te puede interesar: ¿Cómo superar las inseguridades personales? Comprendiendo las raíces

Ya que las habilidades se van construyendo, no es que naces con ellas. como se menciona anteriormente, se pueden reforzar a aprender otro tipo de habilidades sociales. Estas habilidades no son necesariamente para las personas tímidas o con el pensamiento de que todo el mundo las tiene. Según el entorno en el que crecieron, estas habilidades pueden estar más desarrolladas o menos.

También se toma en consideración la personalidad.

Constitución de las habilidades sociales

Existen elementos que constituyen las habilidades sociales. Esas características son las siguientes:

  • Aspectos cognitivos: teniendo en cuenta los propios pensamientos y emociones. De igual forma, tener una perspectiva diferente de los eventos. Comprende la habilidad de entender e interpretar las señales sociales para poder interactuar.
  • Aspectos fisiológicos: la regulación emocional para manejar distintas emociones al momento de interactuar y la capacidad para gestionar el estrés y reconocer los síntomas y reacciones del cuerpo.
  • Aspectos conductuales: se comprende por la escucha activa y la asertividad. También entiende la comunicación verbal y no verbal, como el lenguaje, uso de gestos, postura y tono de voz.

Estos aspectos son importantes, ya que se influyen entre sí para poder comunicarse de manera efectiva y asertiva.

Cuando algunos de estos aspectos no están presentes, puede afectar las habilidades sociales, la interacción, la comunicación tanto verbal como no verbal. Las habilidades sociales son más importantes y necesarias de lo que se cree.

Estas pueden ayudar también a disminuir la ansiedad. Por ejemplo, si es una persona que tiene ansiedad social, necesita reforzar y generar habilidades sociales para poder tener calidad de vida.

Si sientes que no tienes estas habilidades o que comunicarte es muy difícil para ti, puedes acudir a terapia psicológica. Desde la terapia cognitivo-conductual, te puede ayudar a generar estas habilidades y mejorar tu calidad de vida. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Tipos de habilidades sociales

Las habilidades sociales se pueden dividir en dos categorías, cada una engloba diferentes características que permiten que las habilidades permitan interactuar de manera efectiva con los temas.

Son divididas en habilidades básicas y complejas.

Habilidades sociales básicas: son las que se utilizan en la vida diaria y que permiten interactuar de manera eficaz. Ayudan para mantener relaciones interpersonales y que también se desarrollen las habilidades más complejas.

  • Escucha activa: cuando puedes escuchar activamente a las personas, tus habilidades sociales pueden ser más fructíferas. La escucha activa también genera empatía.
  • Mantener conversaciones: tanto iniciar una conversación como sostenerla de manera adecuada hará que la habilidad social sea más sencilla. De igual manera que, formular preguntas, hace que te puedas implicar más.
  • Presentarte: en cualquier tipo de contexto de relaciones interpersonales, saber presentarse forma parte de las habilidades.
  • Programar reuniones: en las relaciones sociales, poder programar reuniones es una competencia social, fortalece las relaciones interpersonales.

Estas habilidades básicas, por llamarlas de alguna manera, son necesarias para poder mantener interacciones sociales. No solo dentro de los amigos, las habilidades sociales son necesarias en cualquier ámbito de la vida.

Habilidades sociales complejas: las cuales permiten que se gestionen y manejen situaciones más complicadas en cuanto a las interacciones sociales.

  • Empatía: fomenta relaciones de calidad, responsables y maduras. En cuanto a las emociones, que esté presente, la empatía, así como la inteligencia emocional, son importantes para hacerse responsable en situaciones de pedir perdón.
  • Asertividad: saber establecer límites con respeto, así como comunicar una situación según tus necesidades es importante. También respetar los derechos y necesidades de otros.
  • Resolución de problemas: te permite llegar a acuerdos, incluso negociar tus límites. De igual forma, solucionar conflictos o discusiones sin llegar a ser negativos.
  • Reconocer que se necesita ayuda: así como reconocer y saber que puedes pedir ayuda, es importante. Saber que necesitas apoyo te ayuda en las relaciones interpersonales.

Es importante entender que tanto las habilidades sociales como básicas y complejas, ambas se pueden desarrollar, no se nace con ellas. También es importante entender que, según el contexto en el que te desenvuelvas, estas habilidades se pueden fortalecer o debilitar.

Si sientes que te es difícil entablar una conversación, establecer límites o hablar incluso con una vendedora y empieza a ser limitante para ti, puedes acudir a terapia psicológica. Mente Sana te ofrece un espacio seguro y confidencial. Contáctanos y da ese primer paso.

Estrategias para mejorar las habilidades sociales

Como se ha mencionado anteriormente, la falta de habilidades sociales puede dificultar las relaciones interpersonales, así como el bienestar mental y emocional.

Es posible mejorar las habilidades sociales tanto por tu propia cuenta como con terapia psicológica. Aquí encontrarás algunas estrategias que puedes poner en práctica.

  • Psicoeducación: buscar información sobre habilidades sociales, saber reconocer cuáles son las tuyas, te ayudará para saber si necesitas reforzarlas o desarrollarlas.
  • Se asertivo: imagina cómo te gustaría que se comunicaran contigo cuando quieras expresarte sobre una situación que te incomoda.
  • Exponte: a situaciones pequeñas, como hablar con un vendedor o incluso en relaciones de familias. Inicia un tema de conversación que te guste.
  • Establece límites: siempre recuerda lo que estés dispuesta a tolerar en referencia a las relaciones interpersonales.
  • Juego de roles: puedes hacerlo con tu grupo de apoyo donde practiques cómo comunicarte e iniciar una conversación.

La terapia psicológica también puede ser un espacio para mejorar o generar tus habilidades sociales. Si consideras que te es difícil comunicarte o expresarte, no dudes en escribir por WhatsApp. Agenda hoy mismo una sesión.

Conclusiones

Las habilidades sociales son importantes para el bienestar mental, emocional y las relaciones interpersonales. Mejora tu calidad de vida, cómo interactúas e incluso cómo expresar esas emociones.

Como se ha mencionado, es una habilidad que se puede desarrollar. Sé amable contigo.

Referencias

Neuronup. (2022, April 27). Habilidades sociales : definición, tipos y ejercicios para trabajarlas. Neuronup.com.

CÓMO MEJORAR TUS HABILIDADES SOCIALES Cuarta edición revisada 2014 ACDE. (n.d.).

Comunicación en pareja: la llave para una relación sana

comunicación en la pareja
comunicación en la pareja
comunicación en la pareja

La comunicación en la pareja no es un arte estático, sino un jardín que requiere cuidado constante para florecer. A medida que la relación evoluciona, también lo hace la necesidad de adaptar y refinar las formas en que conectamos y compartimos nuestro mundo interior. Este artículo invita a explorar la comunicación de pareja como un viaje de crecimiento continuo, donde la escucha activa, la expresión honesta y la empatía se convierten en las herramientas esenciales para construir una intimidad profunda y duradera.

 ¿Qué es la comunicación?

  • La comunicación es esencial en todas las etapas de una relación de pareja.
  • Una buena comunicación es un pilar fundamental de una relación saludable, junto con la honestidad, la confianza y el respeto.
  • La comunicación en la pareja evoluciona con el tiempo, puede haber etapas de falta de comunicación en la pareja por diversas razones.
  • Es crucial evitar los malentendidos basados en la falta de comunicación en la pareja, o suposiciones sobre los pensamientos del otro.
  • Fomentar un vínculo de confianza para la libre expresión, que es muy enriquecedora para la relación.
  • La buena comunicación es clave para la convivencia y puede marcar una gran diferencia en la vida de pareja y familiar.
  • La mala comunicación puede ser destructiva para las relaciones.
  • Es fundamental construir un espacio de comunicación asertiva en la pareja, para así expresar sentimientos y necesidades sin herir al otro.
  • Si sientes que la comunicación en tu relación se ha vuelto difícil, considera acudir a un profesional. ¡Una conversación puede cambiarlo todo!

¿Qué es la comunicación asertiva en la pareja?

Es una forma de comunicación clara y directa, donde se expresan pensamientos, sentimientos y necesidades de manera respetuosa y honesta, sin violentar o cometerse a la voluntad de los demás. Es el equilibrio entre la comunicación pasiva (no expresarse) y la comunicación agresiva (expresarse de forma dañina)

¿Cuáles son los tipos de comunicación?

Comunicación pasiva:

  • Se caracteriza por evitar conflictos y no expresar abiertamente los propios deseos o necesidades, priorizando los de los demás.
  • Implica una falta de defensa de los propios derechos y una tendencia a ceder antes las exigencias de otros.
  • Puede generar sentimientos de frustración, resentimiento y falta de autoestima.

Comunicación agresiva

  • Se caracteriza por expresar los propios sentimientos y necesidades de una manera dominante, a menudo de forma hostil o insultante, sin considerar a los demás.
  • Implica una falta de respeto por los derechos de los demás, y puede generar malentendidos, resentimiento y conflictos.
  • Puede manifestar a través de lenguaje corporal amenazante, tono de voz alto, interrupciones y otros comportamientos que intimidan o dominan.

Comunicación asertiva

  • Se caracteriza por expresar los propios sentimientos y necesidades de manera clara, honesta y respetuosa, considerando también los derechos y las necesidades de los demás.
  • Implica una defensa formal de los propios derechos, pero sin intentar dominar o agredir a otros.
  • Promueve la comunicación abierta, la empatía y la búsqueda de soluciones que satisfagan las necesidades de todos los involucrados.

¿Cuál es la importancia de la comunicación asertiva en la pareja?

  • La comunicación asertiva en la pareja es fundamental para una relación de pareja sana y duradera, ya que valida y construye más cercanía emocional.
  • Implica expresar claramente los propios sentimientos, deseos y preocupaciones, así como escuchar activamente sin juzgar.
  • La falta de comunicación en la pareja puede generar conflictos y distanciamiento de la relación.
  • Comunicarse con respeto y honestidad, fomenta confianza y evita la agresión y la imposición.
  • La comunicación asertiva es clave para abordar y resolver conflictos de manera constructiva, sin dañar a la otra persona.
  • Adoptar un estilo comunicativo asertivo, fortalece el vínculo emocional y establece una base sólida para una relación saludable y duradera.

¿Cómo puedo construir una comunicación asertiva en la pareja?

  • Identificar y controlar los propios sentimientos es crucial para una buena comunicación, evitando suposiciones y permitiendo la expresión verbal de las emociones.
  • En una discusión, el objetivo exponer sentimientos y comprender al otro, no ganar la razón, manteniendo un tono respetuoso y escuchando activamente.
  • Durante un conflicto, la pareja debe unirse contra el problema, viéndolo como una oportunidad de aprendizaje para futuras discusiones y el crecimiento de la relación.
  • Es fundamental ser abierto y esforzarse por entender la perspectiva del otro, validando sus sentimientos y escuchando sin juzgar.
  • La empatía, el respeto y la asertividad son la base de una comunicación efectiva y de relaciones humanas saludables. (como más estrategias para saber comunicarte aquí)
  • Considera la terapia de pareja como un espacio profesional para obtener una perspectiva externa y mejorar la comunicación en la pareja y el estado de ánimo. (conoce más sobre la terapia de pareja aquí).

Las consecuencias de la falta de comunicación en la pareja

La falta de comunicación en la pareja puede traer muchas consecuencias negativas, y a la larga ir deteriorando el respeto, amor y confianza. Estas son algunas de las consecuencias más comunes:

  1. Posible infidelidad.
  2. Falta de respeto constante.
  3. Acudir a alguien externo para sentir más confianza.
  4. Insatisfacción personal.
  5. Problemas sexuales o falta de deseo sexual.
  6. Ruptura de la pareja.

¿Cómo funciona la terapia de pareja?

  • La terapia de pareja no es solo para crisis, sino también para mejorar las relaciones existentes.
  • El terapeuta actúa como un facilitador neutral para que ambos miembros expresen sus pensamientos y emociones de forma clara y respetuosa, creando un espacio seguro.
  • Uno de los objetivos principales de la terapia es mejorar la comunicación en la pareja.
  • Para mejorar la comunicación asertiva en la pareja, se enfoca en la escucha activa, enseñando a comprender los sentimientos y necesidades del otro. Si sientes que la comunicación en tu relación se ha vuelto difícil, considera acudir a un profesional. ¡Una conversación puede cambiarlo todo!
  • La terapia también enseña a expresar necesidades y deseos de manera asertiva, evitando la acumulación y explosión de problemas.
  • La terapia enseña técnicas para gestionar los conflictos de manera respetuosa y constructiva, evitando la escalada de los problemas. (conoce más sobre la terapia de pareja aquí)

Invertir en una comunicación de calidad no solo previene conflictos y sana heridas, sino que también enriquece la relación, permitiendo que el amor florezca en un terreno de entendimiento y respeto. Una comunicación vibrante y honesta no solo construye una pareja más fuerte, sino que también fomenta un espacio donde cada individuo se siente valorado, escuchado y profundamente conectado. Al priorizar el diálogo significativo, las parejas pueden transformar los desafíos en oportunidades de crecimiento conjunto, asegurando así un futuro compartido lleno de comprensión y afecto duradero. Si sientes que la comunicación en tu relación se ha vuelto difícil, considera acudir a un profesional. ¡Una conversación puede cambiarlo todo!

Referencias bibliográficas

Sanara (26/6/2023) la comunicación en pareja: claves y errores comunes.

Cuéntanos (04/02/2025) comunicación de pareja: la clave para tener una relación fuerte.

El prado, psicólogos (sin fecha) Problemas de comunicación en la pareja.

Técnicas de comunicación para relaciones saludables

Técnicas de comunicación
Técnicas de comunicación
Técnicas de comunicación

Las técnicas de comunicación son una de las más fundamentales habilidades utilizadas en el mundo para la integración humana, y es que la comunicación es uno de los pilares de la humanidad. Vital para el entendimiento, nos comunicamos desde que nacemos, de eso se trata vivir, de la pura interacción humana y cómo ésta está intrínsecamente unida a las emociones. Por ello, en este artículo exploraremos las bases para una comunicación asertiva, y que pueda ayudar a todo aquel que necesite un empujón sobre técnicas de comunicación con sus amigos, familia o su pareja.

¿Qué es la comunicación?

La comunicación es un proceso humano de interacción, dónde la información se transmite de un individuo, a otro o más de ellos. Puede ocurrir de tantas maneras: verbal, no verbal, mediante dibujos, gestos, música, texto, la comunicación es tan amplia y abarca todo un lenguaje en su máxima expresión; la comunicación lleva a la expresión, y la expresión a las relaciones interpersonales, que influyen en la vida de los seres humanos.

Cómo método básico para relacionarse de los seres humanos, su correcta implementación siempre será un debate y necesidad, ya que la asertividad a la hora de comunicarnos es capaz de abrirnos puertas y oportunidades.

La comunicación asertiva: el paso ideal

Patrizio Petrone (2021) explicaba que la comunicación es propia de la actividad psíquica, derivaba del lenguaje y del propio pensamiento por sus capacidades cognitivas, por lo que la comunicación de calidad es el objetivo ideal en la gran mayoría de los casos. Patrizio, además, comentaba que esa comunicación de calidad solo ocurría cuando la información que se trasmitía del emisor y la que llegaba al receptor no se diferenciaban, es decir, que ambos manejaban las mismas ideas, pensamientos e intenciones iniciales. Por ello, es importante orientar aquello que se busca expresar.

Comunicar con asertividad es más fácil de lo que parece, como una de las técnicas de comunicación preferenciales, es equilibrada y eficaz en la resolución de conflictos, buscando evitarlos sin caer en una conducta evitativa, y situando ideas resolutivas para el bienestar de todos.

Características de la comunicación asertiva

  • La representa el respeto, puesto que la expresión de opiniones no recae en la humillación, descalificación o desprecio de las emociones u opiniones ajenas;
  • Es clara y precisa, con el afán de evitar malentendidos, el lenguaje debe ser claro para expresar en su mayor medida aquello que se busca con la mayor de las precisiones, sin rodeos y con facilidad;
  • Sabe cómo manejar las emociones, debido a que no permite que las emociones se interpongan en el proceso de comunicación, entorpeciendo el lenguaje, impidiendo que las emociones nublen la capacidad de comunicación;
  • Escucha de forma activa, pero comunicar no es solo “hablar” y transmitir, ya que para poder comunicarnos de forma correcta es necesario escuchar, ser empáticos y otorgar entendimiento a nuestro receptor.

Técnicas de comunicación en la relación de parejas

La comunicación asertiva es vital para toda relación, ya que otorga una visión sana y equilibrada a la que solo se llega mediante el uso de diversas técnicas de comunicación que se necesitan practicar de forma constante. Su objetivo es simple: poder expresar, dentro de relaciones de pareja, todo aquello que se siente y se necesita, inclusive lo que hiere e incómoda, de la forma más clara y precisa posible para así resolver los conflictos sin caer en discusiones o poner en riesgo los vínculos afectivos. ¡Pero antes de continuar! si te interesa el tema de cómo comunicarte con tu pareja, no pierdas la oportunidad de leer sobre estos ejercicios para parejas que podrían serte de ayuda.

Es normal discutir con tu pareja, hasta cierto punto, lo que no puede llevarse el mérito de nuestra relación son los ataques, los gritos, la falta de respeto o la constante hipervigilancia que puede llevar a cualquier pareja al desastre, por ello una comunicación asertiva a la que es capaz de llegar mediante técnicas de comunicación es la mejor opción para favorecer la resolución de conflictos.

  • Escucha de forma activa

Una apuesta segura. Se trata solamente de escuchar con atención, sin interrumpir, ni adelantarnos, solo escuchar. A veces, lo único que tu pareja necesita es sentirse escuchado y es momento de demostrarle que puede hacerlo.

Repite, en ciertos momentos de la conversación, la última frase que tu pareja dijo para así ahondar más en el tema, brindarle espacio a responder, y al mismo tiempo para ayudarte a ti a confirmar que lo has entendido.

Es una excelente técnica de comunicación para reducir malentendidos.

  • Tiempo fuera

A veces resulta imposible controlarnos luego de una discusión, el mal humor te gana, las emociones son demasiado intensas y no puedes evitar despotricar todo lo que sientes sin pensarlo. Por ello, es importante pausar cuando las emociones suben de nivel, cuando se siente de forma intensa.

Dense un tiempo. Cinco minutos, treinta, una hora, lleguen al acuerdo incluso antes de cualquier discusión ¿qué harán como relación si la discusión se acalora demasiado? Acuerden una señal, una palabra segura que les haga entrar en razón (y mientras más absurda, mejor) en medio de la discusión y apártense del otro con una simple consigna de parte de ambos, por ejemplo:

En este momento no puedo hablar, necesito 20 minutos para calmarme y poder hablar con calma. Que me pelee contigo, no quiere decir que haya dejado de amarte”

Es importante destacar el por qué se necesita, que no es una forma de huir de la discusión, y que, pese a todo, la relación no se ha trastocado por ello. Luego, retomen la conversación, con las cosas más claras. Es perfecta para fomentar la resolución de conflictos.

  • Check-in emocional

Abrirse no está mal. Ésta es una de las técnicas de comunicación que son temidas por muchos aquellos a los que no les gusta demostrar con regularidad el afecto, o abrirse emocionalmente a otros, pero es una muy buena técnica que, si se practica con regularidad, fortalece la comunicación en la relación y refuerza la conexión emocional.

Es simple: conversen de forma regular sobre cómo se sienten en la relación.

Tan sencillo como eso, ¿cómo estás? ¿cómo te sientes con nosotros como relación? ¿algo que podamos mejorar? ¿algo que te encante como estamos llevando? ¡Hay tantas preguntas que hacer!

Las técnicas de comunicación y como construir relaciones duraderas

 ¡Pero las técnicas de comunicación no son exclusivas de las relaciones de pareja! El resto de interacciones sociales también puede gozar de diversas técnicas con la que podemos apoyarnos a la hora de relacionarnos, permitirnos ser asertivos es una oportunidad de vincularse mediante algo tan natural y puro como la comunicación, ya que nos ayuda a aumentar la confianza, establecer límites, reducir el estrés mediante el autocuidado. Del mismo modo, la comunicación asertiva requiere que no sea violencia, pero de ésto puede hablarte mejor éste articulo que habla sobre la comunicación no violenta, no dudes en darle un vistazo.

  • El sándwich

Entre las diversas técnicas de comunicación, el sándwich es una de la más curiosas y al mismo tiempo simples de implementar, se trata es utilizar una sencilla formula a la hora de construir oraciones que comienza y termina con una aportación positiva, mientras que la “critica” se mantiene en el medio.

Por ejemplo, en lugar de decir “Me tienes harto por cancelarme los planes todo el tiempo, no te importo para nada”, puedes probar a decir “Me gusta pasar tiempo contigo, sin embargo, últimamente he notado que has cancelado varias salidas y me siento frustrado con ello, me encantaría que pudiéramos organizarnos mejor para una próxima salida juntos y disfrutar”

¿Es lo mismo? Claro que no. A veces, no se trata de lo que se dice, sino como se dice.

  • “Yo” en lugar del “tú”

Como una de las técnicas de comunicación, utilizar el “yo” en lugar del “tú” nos brinda la oportunidad de hablar de temas incomodos y que nos han molestado, evitando que alguno pueda sentirse atacado o estar a la defensiva. Solo necesitas cambiar las críticas que van dirigidas a sus acciones, y suplantarlas por cómo eso te hace sentir a ti.

En lugar de decir “Nunca me llamas, jamás te preocupas por mí”, suplantarlo por “me siento preocupado cuando no recibo una llamada tuya.”

  • Reformulación

Repetir lo que la otra persona dijo, pero con tus palabras, ofreciéndole una opción de entendimiento, además es una de las técnicas de comunicación que puede ayudarnos a reducir malentendidos, y aclarar, solo para estar seguros, de que hemos entendido. Por ejemplo: “Entiendo que lo que te molestó fue la forma en la que te grité.”

Es indudable la importancia que tiene la comunicación en la vida diaria de todos, al fin y al cabo, es lo que nos permite generar vínculos y relacionarnos, inclusive aprender. De este modo, las técnicas de comunicación son vitales para el correcto desenvolvimiento, nadie ama el conflicto, y éstas técnicas nos enseñan a comunicarnos, enfrentarnos a los problemas de las relaciones interpersonales, y no a huir de ellos. Recuerda, el objetivo es escuchar y expresarnos de la forma más asertiva posible.

Si aun así tienes ciertos problemas a la hora de relacionarte con los demás, no te preocupes, en Mente Sana psicología estamos para ayudarte, agenda ya mismo tu cita gratuita y embárcate en un proceso dónde nuestros terapeutas están listos para brindarte las mejores herramientas.

Referencias bibliográficas

Gómez, Fedor Simón José  . (2016). La Comunicación. Salus20(3), 5-6

Vidales Gonzáles, Carlos. (2015). Historia, teoría e investigación de la comunicación. Comunicación y sociedad, (23), 11-43

Petrone, Patrizio. (2021). Principios de la comunicación efectiva en una organización de salud. Revista Colombiana de Cirugía36(2), 188-192. Epub June 01, 2021

Las Relaciones tóxicas: Consecuencias

Las relaciones tóxicas
Las relaciones tóxicas
Las relaciones tóxicas

A menudo, las relaciones tóxicas se disfrazan bajo una fachada de intensidad o incluso de preocupación excesiva. Sin embargo, tras esa máscara se esconden dinámicas perjudiciales que afectan el bienestar de quienes las experimentan. En este artículo, nos proponemos exponer brevemente las señales de alerta más comunes mediante un ejemplo, indicándonos su naturaleza dañina. Además, exploraremos las graves consecuencias que estas dinámicas pueden acarrear en la vida emocional, psicológica y social de las personas involucradas, buscando así fomentar las conciencia y la acción para romper estos ciclos.

¿Qué son las relaciones tóxicas?

Se considera que una relación es tóxica cuando está generando cierto daño o malestar a una o a ambas partes. Se trata de relaciones destructivas de las que resultan difícil salir debido, a la dependencia emocional que conllevan.

Para obtener más información al respecto lee este artículo “Relaciones tóxicas”

Ejemplo de señales de alerta en una relación tóxica

Raquel y Rubén iniciaron una relación de pareja, donde todo era emoción y romanticismo. Rubén era muy atento, llenaba a Raquel de halagos y parecía adorarla. Sin embargo, con el tiempo la dinámica comenzó a cambiar sutilmente. Rubén empezó a criticar la forma en la que Raquel se vestía, diciéndole que ciertos atuendos no le favorecía que llamaban demasiado la atención de otros hombres. Luego, comenzó a controlar sus salidas, mostrándose celoso si pasaba tiempo con sus amigas y haciéndole sentir culpable si no lo incluía en todos sus planes.

Si Raquel expresaba alguna opinión diferente a la de Rubén, él se ponía a la defensiva, la acusaba de no entenderlo o incluso la ignoraba hasta que ella cedía. Poco a poco, Raquel empezó a sentirse insegura de sí misma, dudando de sus propias decisiones y aislándose de sus amigos por temor a la reacción de Rubén. Él también utilizaba la manipulación emocional. Si Raquel intentaba hablar sobre algún problema en la relación, él se hacía la víctima, amenazaba con dejarla o le recordaba todos los “sacrificios” que había hecho por ella, haciéndola sentir culpable y responsable de su malestar.

En ocasiones, Rubén mostraba arrebatos de ira por cosas pequeñas, gritándole o haciéndola sentí intimidada, para luego disculparse efusivamente y prometiendo que no volvería a ocurrir, creando un ciclo de abuso y reconciliación. Raquel, que al principio era una persona alegre y segura de sí misma, se fue volviendo cada vez más ansiosa, triste y dependiente de la aprobación de Rubén. Sentía que caminaba sobre cáscaras de huevo constantemente, tratando de no “provocar” su enojo.

Las señales de alerta en esta relación tóxicas presentes en el ejemplo:

  • Control: Rubén intenta controlar la vestimenta y las salidas de Raquel.
  • Crítica constante: desaprueba la forma de vestir, y probablemente, otras cosas sobre Raquel.
  • Celos excesivos: se molesta por el tiempo que Raquel pasa con sus amigas.
  • Aislamiento: Raquel se aleja de sus amigos por temor a la reacción de Rubén.
  • Conducta defensiva: reacciona negativamente a las opiniones de Raquel.
  • Ignorar/Ley del hielo: utiliza el silencio para manipular a Raquel.
  • Manipulación emocional: se hace la víctima o utiliza la culpa para controlar a Raquel.
  • Amenazas: amenaza con terminar la relación para obtener lo que quiere.
  • Arrebatos de ira: muestra comportamientos explosivos e intimidantes.
  • Ciclos de abuso y reconciliación: alterna comportamientos abusivos con disculpas y promesas.
  • Invalidación de sentimientos: no toma en serio las preocupaciones de Raquel.
  • Dependencia emocional: Raquel se vuelve dependiente de la aprobación de Rubén.
  • Sentimientos de caminar sobre cáscaras de huevo: Raquel vive con miedo a provocar la reacción negativa de Rubén.
  • Pérdida de identidad: Raquel comienza a dudar de sí misma y a perder su esencia.

Este es solo un ejemplo, y las relaciones tóxicas pueden manifestarse de muchas maneras. Sin embargo, estas señales son indicadores comunes de que una dinámica de pareja (o incluso una amistad o relación familiar) está siendo perjudicial para el bienestar de una o ambas personas involucradas.

Consecuencias de las relaciones tóxicas como la de Raquel y Rubén

Las relaciones tóxicas, como la que ejemplificamos con Raquel y Rubén, pueden tener consecuencias devastadoras tanto a nivel emocional como físico. El estrés constante y la tensión generada por estas dinámicas dejan huella profunda en el bienestar de la persona afectada.

  • Consecuencias emocionales: mucha ansiedad y posible pánico. Tristeza profunda y riesgo de depresión. Sentirte muy inseguro y con baja autoestima. Culpa y vergüenza frecuente. Soledad por aislamiento. Dependencia emocional del otro. Problemas para dormir. En casos graves, síntomas de trauma. Dificultad para confiar en el futuro. Sentirse perdido y sin identidad propia.
  • Consecuencias físicas: presión arterial alta. Sistema inmune débil (propenso a más enfermedades). Dolores de cabeza fuertes. Problemas de estómago e intestino. Tensión y dolores musculares. Cansancio constante. Cambios de peso por apetito alterado. Problemas de la piel y mayor riesgo de problemas del corazón a largo plazo.

Como puedes observar las relaciones tóxicas generan mucho estrés que vulnera y daña tanto la mente como el cuerpo.

Conclusión

Las relaciones tóxicas representan un peligro silencioso que puede minar profundamente tu bienestar emocional y físico, también te dañan la autoestima, te genera ansiedad, depresión y pueden incluso manifestarse en dolencias físicas concretas.

Reconocer estas señales es el primer paso crucial para romper el ciclo. No debemos normalizar comportamientos que nos hacen sentir inseguros. Priorizar tu salud mental y emocional implica establecer límites firmes, es por ello, en Mente Sana estamos aquí para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el bienestar y creación de límites. Te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

National Institutes of Health (2020), Relaciones Tóxicas.

Desbloquea tus vínculos: Guía completa sobre comunicación asertiva

Comunicación asertiva

¡Hola! Qué bueno que te interese la comunicación asertiva, un pilar fundamental para nuestro bienestar psicológico y la calidad de nuestras interacciones. Diversos estudios señalan que las dificultades en la comunicación son una causa principal de estrés y conflictos interpersonales, afectando hasta al 70% de las relaciones laborales. ¿Alguna vez te has sentido incomprendido o con la sensación de no poder expresar lo que realmente piensas? Acompáñame en este viaje para explorar la comunicación asertiva y cómo implementarla en tu día a día.

Comunicación asertiva: La llave para expresarte con respeto

La comunicación asertiva definición se centra en la capacidad de cada individuo para expresar sus opiniones, sentimientos y necesidades de una manera directa, honesta y apropiada, respetando al mismo tiempo los derechos y sentimientos de los demás (Lange & Jakubowski, 1976). Este estilo comunicativo se sitúa en un punto medio entre la pasividad, donde uno no defiende sus propios derechos, y la agresividad, donde se imponen las opiniones sin considerar a los demás. La asertividad fomenta relaciones saludables y constructivas, basadas en el respeto mutuo y la comprensión (Smith, 1975).

Para comenzar a desarrollar una comunicación asertiva, es fundamental reconocer tus propios derechos y necesidades. Esto implica entender que tienes derecho a expresar tus opiniones, a decir no sin sentir culpa, a pedir lo que necesitas y a defenderte de la agresión, siempre de manera respetuosa. Un primer paso es identificar en qué situaciones te cuesta más ser asertivo. ¿Es al expresar desacuerdo con un superior? ¿Al pedir ayuda a un amigo? ¿Al establecer límites con un familiar? Reconocer estos patrones es el inicio del cambio.

Una herramienta poderosa para la comunicación asertiva es el uso de declaraciones en primera persona (“Yo”). En lugar de decir “Tú siempre me interrumpes”, una afirmación asertiva sería “Yo me siento frustrado cuando no puedo terminar mis ideas”. Esta técnica permite expresar tus sentimientos sin culpar al otro, lo que facilita una recepción más abierta del mensaje (Gordon, 2003). Practicar la escucha activa también es crucial; asegúrate de entender el punto de vista del otro antes de expresar el tuyo.

Comunicación asertiva ejemplos: Situaciones cotidianas llevadas a la práctica

Para comprender mejor la comunicación asertiva, veamos algunos comunicación asertiva ejemplos en diferentes contextos. Imagina que un compañero de trabajo te pide ayuda con una tarea que no te corresponde y para la que no tienes tiempo. Una respuesta pasiva sería aceptar, sintiéndote luego resentido. Una respuesta agresiva sería rechazarlo de forma brusca. Una respuesta asertiva podría ser: “Entiendo que necesitas ayuda, pero ahora mismo estoy con una tarea urgente y no tengo disponibilidad. ¿Podrías pedirle ayuda a … o podemos buscar un momento específico más tarde?”.

Otro de los comunicación asertiva ejemplos se presenta en una situación de desacuerdo con un amigo sobre la elección de una película. Una respuesta pasiva sería ceder a la elección del otro aunque no te guste. Una respuesta agresiva sería imponer tu elección sin considerar la opinión de tu amigo. Una respuesta asertiva podría ser: “Entiendo que te guste esa película, pero a mí no me atrae mucho ese género. ¿Qué te parecería si vemos esta otra que nos interesa a ambos, o podemos turnarnos para elegir la próxima vez?”.

En el ámbito familiar, la comunicación asertiva es vital. Por ejemplo, si un familiar hace comentarios hirientes sobre tu apariencia, una respuesta pasiva sería ignorarlo y sentirte mal. Una respuesta agresiva sería responder con un insulto. Una respuesta asertiva podría ser: “Me siento herido cuando haces comentarios sobre mi apariencia. Te agradecería que fueras más considerado con tus palabras”. Estos comunicación asertiva ejemplos ilustran cómo expresar tus necesidades y sentimientos de manera respetuosa y clara.

Comunicación asertiva
Comunicación asertiva

Comunicación asertiva definición: Desglosando sus componentes clave

Profundizando en la comunicación asertiva definición, encontramos varios componentes esenciales que la caracterizan. Uno de ellos es la honestidad, que implica expresar lo que realmente piensas y sientes, sin recurrir a la manipulación o la falsedad (Satir, 1988). Otro componente crucial es el respeto, tanto hacia uno mismo como hacia los demás. Esto significa que al expresar nuestras necesidades, consideramos también los sentimientos y derechos de la otra persona.

La firmeza es otro elemento clave de la comunicación asertiva definición. Implica mantener tu postura y defender tus derechos de manera calmada y persistente, sin ceder ante la presión o la manipulación (Fensterheim & Baer, 1975). Sin embargo, esta firmeza debe ir acompañada de flexibilidad, estando dispuesto a escuchar y considerar diferentes perspectivas, buscando soluciones que puedan satisfacer las necesidades de ambas partes.

La empatía juega un papel fundamental en la comunicación asertiva. Intentar comprender la perspectiva del otro, reconocer sus sentimientos y validar su punto de vista, aunque no se comparta, facilita una comunicación más efectiva y respetuosa (Rogers, 1957). La comunicación asertiva no busca ganar o imponerse, sino establecer un diálogo constructivo donde ambas partes se sientan valoradas y escuchadas.

Para mejorar tu comunicación asertiva, puedes practicar algunas técnicas específicas. Una de ellas es la técnica del “disco rayado”, que consiste en repetir tu punto de vista de manera calmada y firme tantas veces como sea necesario, sin dejarte desviar por las objeciones o provocaciones del otro. Otra técnica útil es el “acuerdo asertivo”, que implica reconocer si has cometido un error sin necesidad de disculparte en exceso, separando el error de tu valía personal.

Comunicación asertiva en el trabajo: Clave para el éxito profesional

La comunicación asertiva en el trabajo es una habilidad esencial para un ambiente laboral sano y productivo. En este contexto, la capacidad de expresar tus ideas claramente, defender tus puntos de vista con respeto y establecer límites con tus compañeros y superiores es crucial para evitar conflictos, reducir el estrés y fomentar la colaboración (Bolton, 1986). La falta de comunicación asertiva en el trabajo puede llevar a malentendidos, resentimientos y una disminución en la moral del equipo.

Uno de los comunicación asertiva ejemplos en el trabajo podría ser la situación en la que un compañero constantemente te interrumpe en las reuniones. Una respuesta asertiva sería decir: “Disculpa, me gustaría terminar mi idea antes de que intervengas. Luego, con gusto escucho tu opinión”. Esto establece un límite de manera respetuosa pero firme. Otro ejemplo se da al solicitar un aumento salarial. En lugar de exigirlo o insinuarlo pasivamente, una aproximación asertiva sería presentar tus logros y responsabilidades de manera clara y segura, justificando tu petición con argumentos sólidos y basados en tu desempeño.

La comunicación asertiva en el trabajo también implica saber decir no a tareas que no te corresponden o que exceden tu capacidad, sin sentir culpa. Una respuesta asertiva podría ser: “Agradezco que hayas pensado en mí para esta tarea, pero actualmente estoy con una carga de trabajo considerable y no podría cumplirla en el plazo requerido. ¿Podríamos delegarla en otra persona o revisar mis prioridades?”. Esta respuesta es honesta, respetuosa y establece un límite claro.

Para fomentar la comunicación asertiva en el trabajo, las organizaciones pueden implementar talleres y capacitaciones en habilidades comunicativas. Promover una cultura de respeto y escucha activa, donde se valore la expresión honesta de opiniones y se gestione constructivamente el conflicto, es fundamental. Los líderes deben modelar comportamientos asertivos y alentar a sus equipos a comunicarse de manera abierta y respetuosa.

Recuerda que desarrollar una comunicación asertiva es un proceso continuo que requiere práctica y autoconciencia. Observa tus patrones de comunicación, identifica las situaciones en las que te gustaría ser más asertivo y comienza a implementar estas herramientas gradualmente.

En Mente Sana, entendemos la importancia de una comunicación saludable para tu bienestar emocional. Te recordamos que tu primera sesión es gratuita y nuestros profesionales están listos para acompañarte en este camino hacia una comunicación asertiva y una vida más plena.

Referencias:

Alberti, R. E., & Emmons, M. L. (2017). Your perfect right: Assertiveness and equality in your life and relationships. Impact Publishers.

Bolton, R. (1986). People skills. Simon & Schuster.

Fensterheim, H., & Baer, J. (1975). Don’t say yes when you want to say no. Dell Publishing.

Gordon, T. (2003). Parent effectiveness training: The proven program for raising responsible children. Three Rivers Press.

Lange, A. J., & Jakubowski, P. (1976). Responsible assertive behavior: Cognitive/behavioral procedures for trainers. Research Press.

Rogers, C. R. (1957). The necessary and sufficient conditions of therapeutic personality change. Journal of Consulting Psychology, 21(2), 95–103.

Satir, V. (1988). The new peoplemaking. Science and Behavior Books.

Smith, M. J. (1975). When I say no, I feel guilty. Bantam Books.

Reprimir emociones: Causas

Reprimir emociones

En ocasiones se ha escuchado que llorar, molestarse o sentir miedo está mal, que son emociones negativas, lo cual lleva a muchas personas a reprimir emociones. Las emociones no son negativas, es necesario sentirlas, transitarlas.

Es imperativo entender el daño que hace reprimir las emociones. Aunque en ocasiones por mecanismo de defensa las emociones se reprimen, a largo plazo ocasiona consecuencias. Pero, ¿Qué significa reprimir emociones? ¿Cuáles son las consecuencias de reprimir las emociones?

En este artículo desglosaremos una a una las preguntas, quédate un momento.

Reprimir emociones
Reprimir emociones

¿Qué son las emociones?

Son respuestas o reacciones psicofisiológicas que el cuerpo genera ante ciertos estímulos. Cada persona experimenta las emociones de forma distinta, basándose en su sistema de creencias, historia de vida y percepciones.

Las emociones suponen un proceso natural y adaptativo; cada emoción prepara para la relación propia y con el entorno. Las emociones brindan información y una oportunidad para actuar de forma diferente ante las situaciones.

Las emociones han sido etiquetadas como positivas y negativas, mientras las primeras son expresadas sin ningún problema, con la segunda no ocurre lo mismo, se tiende a reprimir emociones.

Te puede interesar: El terrorífico acto de no sentir las emociones: el bloqueo emocional

Reprimir emociones

La represión ha sido un concepto importante en la psicología, en el enfoque psicoanalítico, para ser más preciso. Lo define como un mecanismo de defensa inconsciente que se utiliza para bloquear pensamientos, recuerdos, emociones o impulsos que resultan dolorosos o inaceptables.

Aunque los recuerdos y emociones queden reprimidos, pueden influir en el comportamiento, toma de decisiones y emociones en las personas.

Reprimir emociones implica evitar y bloquear conscientemente el proceso natural de sentir y expresar las emociones, en lugar de confrontarlas o sentirlas. Es un comportamiento que puede llegar a ser normalizado.

Para reprimir emociones se requiere de un compromiso y energía que conlleva un desgaste mental y emocional. Las consecuencias por no expresar las emociones pueden ser incluso cuadros de ansiedad severa, desregulación emocional, entre otros.

Es importante entender que no es lo mismo una regulación emocional a reprimir emociones.

  • Regulación emocional: es la capacidad para gestionar las emociones de forma apropiada. Supone darnos cuenta de la relación entre, pensamiento, emoción y conducta. Ayuda para tener buenas estrategias de afrontamiento y toma de decisiones. Se puede lograr mediante ejercicios, respiraciones o estrategias terapéuticas.
  • Reprimir emociones: se refiere a un intento por eliminar o bloquear pensamientos y emociones que no se quieren confrontar, ya sea de manera voluntaria o involuntaria. Se genera ante un evento que genera incomodidad. Las consecuencias pueden ser depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Como se menciona anteriormente, se han dividido las emociones entre positivas y negativas, cuando ambas son importantes y solo son emociones. Es necesario que la emoción se transite y no se rodee, porque afecta la calidad de vida de la persona. Socialmente, se ha etiquetado la “fortaleza” como la capacidad para “lidiar” con las emociones, pero desde la evitación.

Si consideras que te reprimes porque si te ven llorar serás débil y quieres cambiarlo, la terapia psicológica te puede ayudar a gestionar las emociones. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Síntomas que se presentan al reprimir emociones

Este fenómeno es difícil de reconocer, sobre todo cuando ha sido normalizado desde tu infancia o adolescencia y se ha convertido en un comportamiento habitual.

Aquí te dejo algunos síntomas que puedes presentar:

  1. Evitación: a menudo se prefiere evitar cualquier discusión o situación incómoda, ya que así la tensión emocional desaparece.
  2. Evitar hablar de lo que sientes: cuando no puedes expresar la más mínima emoción por miedo a ser rechazado o que genere un conflicto.
  3. Búsqueda de distracción: buscan actividades que los distraigan de enfrentar las emociones. Haciendo trabajo excesivo, consumo de redes sociales o actividades constantes.
  4. Explosión: ya que al reprimir las emociones se ignoran las necesidades, como consecuencia explota en irritabilidad, ansiedad o ataques de ira.
  5. Somatizaciones: generando síntomas físicos, dolores musculares, fatiga crónica o problemas gastrointestinales.

Los síntomas también dependerán de la intensidad, frecuencia y duración y cuánto afectan tu calidad de vida.

Si te sientes identificado con estos síntomas y tienes la sospecha de estar reprimiendo tus emociones, no dudes en contactar con Mente Sana. La terapia psicológica te ayudará a gestionar y regular las emociones.

¿Qué causa el reprimir emociones?

Como se menciona anteriormente, es un mecanismo de defensa mediante el cual el individuo ignora o bloquea las emociones. Ya sea de manera voluntaria o involuntaria, su objetivo es evitar experimentar el malestar emocional.

Las causas pueden ser diversas, aquí alguna de ellas.

  • Traumas experienciales: las experiencias difíciles, eventos traumáticos que han vivido como abusos, pérdidas, conflictos o relaciones disfuncionales pueden generar que las emociones se repriman para protegerse del dolor asociado.
  • Modelos educativos y culturales: crecer en entornos invalidantes, así como la presión social de “ser fuerte” y no demostrar las emociones. Etiquetar como positivas y negativas. A largo plazo, genera que desde las primeras etapas se vayan reprimiendo las emociones.
  • Miedo al rechazo: dado que en ciertos entornos el expresar las emociones puede ser juzgado o considerado inadecuado, esta situación genera el miedo al rechazo. Está también asociado a los entornos invalidantes.
  • Perfeccionismo: generado por una sensación de control sobre sí mismo. Considerando que, si pueden controlar las emociones, para poder ser perfectas, o que las emociones estén más aceptadas.

Es importante la historia de vida de la persona que experimenta esta situación, ya que según las interacciones y vivencias, la represión emocional puede surgir. También se toma en consideración antecedentes en cuanto a salud mental, enfermedades y si ha existido algún consumo de sustancias.

La desregulación emocional también juega un papel importante, considerando que también puede existir una represión emocional.

Estrategias para gestionar las emociones

Es importante que se entienda que las emociones no se eliminan, al contrario, se aprende a sentirlas, aceptarlas y gestionarlas de forma adecuada.

Aquí encontrarás algunas estrategias que te pueden ayudar.

  1. Aprende a identificar lo que sientes: preguntando qué estás sintiendo, dónde lo notas en tu cuerpo y por qué te sientes de esa manera. Usa de manera educativa ruedas emocionales para poder nombrarlas según con la que te sientas identificado.
  2. Expresa tus emociones: cuando ya estés aprendiendo a identificarlas, también verbaliza la emoción, con redes de apoyo. Un diario emocional o actividad física puede ayudar a gestionar la emoción.
  3. Todas las emociones son bienvenidas: siempre que no se haga un daño físico o mayor al entorno, las emociones no son ni positivas ni negativas, son emociones.
  4. Practica la autocompasión: no desde la victimización, sino desde la comprensión de tus emociones y el respeto por ellas.
  5. Busca ayuda profesional: ya sea psiquiatra por medicación o terapia psicológica. La terapia te ayudará a generar estrategias para gestionar las emociones.

La regulación emocional no es un cambio inmediato, no ocurre la situación de aceptar la emoción y que ya dejes de reprimir emociones. Todo proceso lleva un tiempo y requiere de un compromiso. Sé amable contigo.

Conclusiones

Las emociones son un proceso natural y adaptativo del ser humano. Todas las emociones tienen su función que permite la adaptación al entorno y cómo relacionarse con los demás. Es importante entenderlas, pero también sentirlas.

Reimprimir las emociones durante mucho tiempo puede tener consecuencias como despersonalización, depresión, ansiedad o desregulación emocional.

Referencias

Raypole, C. (2020, March 31). Repressed Emotions: Finding and Releasing Them. Healthline.

‌José, M., Parra, R., Ma, R., Zarazaga, E., & López Martínez, A. (n.d.). Retrieved May 18, 2025

Tonguino, J. A. R. (2020). REPRESION EMOCIONAL, ACTO QUE PERJUDICA LA SALUD MENTAL. Artículo de Investigación.

El bloqueo emocional: estrategias

El bloqueo emocional

El bloqueo emocional puede ser una situación que alguna vez experimentes. Se trata de una barrera psicológica que nos imponemos nosotros mismos, aunque pueda ser detonada por factores externos.

El bloqueo emocional genera una sensación de total pérdida sobre las situaciones y sobre uno mismo. Es como si las emociones desaparecieran y solo se estuviese en piloto automático. Se entiende que el ser humano más que racional es emocional y, por consiguiente, las emociones son de suma importancia, pero ¿Qué es un bloqueo emocional? ¿Qué tanto puede afectar mi vida? Y ¿Cómo puedo gestionar esto?

Quédate un momento y encontrarás respuestas que sean de ayuda para ti.

El bloqueo emocional
El bloqueo emocional

¿Qué es el bloqueo emocional?

También se le conoce como bloque afectivo, se refiere a la incapacidad parcial o total de: procesar, expresar y experimentar emociones. Dicho fenómeno puede surgir por una respuesta a ciertos estímulos que generan desagrado, molestia o incomodidad.

Se podrá decir que el bloqueo emocional puede ser un mecanismo de defensa que genera la mente, afectando las emociones, el bienestar mental y las relaciones interpersonales. Puede manifestarse como una sensación de apatía, vacío y desconexión.

Es importante entender que no es lo mismo bloqueo emocional que la represión emocional, la primera es un mecanismo de defensa y la otra no tanto.

  1. Bloqueo emocional: se evita enfrentar ciertos sentimientos. Actúa como mecanismo de defensa de manera consciente o inconsciente.
  2. Represión emocional: se trata de suprimir intencionalmente las emociones en específico. Debido a normas personales o sociales.

Te puede interesar: ¿Emociones atrapadas? Cómo reconocerlas y liberarlas

Explorando las causas

Las causas se pueden deber a múltiples factores, sociales, biológicos y psicológicos.

Aquí te dejaré algunas posibles causas.

  • Eventos de traumas: cualquier evento traumatizante no resuelto.
    • Abusos en la infancia.Pérdidas.Accidentes naturales y traumáticos.
    • Violencia física.
  • Patrones de pensamientos: también pueden crear barreras emocionales.
    • Distorsiones cognitivas.
    • Pensamientos catastróficos.
    • Pensamientos intrusivos.      
  • Miedo y ansiedad: esto contribuye significativamente al momento de expresarse.
    • Fracaso.
    • Rechazo.
    • Ansiedad constante al expresarse.
    • Angustia.
  • Influencia cultural: juegan un papel importante al momento de desenvolverse.
    • Mostrar vulnerabilidad está mal.
    • Estigma social.
    • Expectativas a ser fuerte.
    • Contexto familiar disfuncional.
  • Antecedentes en salud mental: respecto a sí mismo, depresión o ansiedad, como a familiares.
    • Ansiedad.
    • Depresión.
    • Trastorno de estrés postraumático.
    • Personalidad evitativa.
    • Trastornos disociativos.

Estas son solo algunas posibles causas a tomar en consideración para el bloqueo emocional. Es importante entender que esta es información psicoeducativa. Si quieres saber si existen probabilidades de presentar este tipo de bloqueo, puedes acudir a terapia psicológica. Contáctanos, en Mente Sana te ayudaremos.

Síntomas a identificar

Este fenómeno se puede manifestar de diferentes formas; todo dependerá también de los estímulos y la personalidad.

Los síntomas más frecuentes son:

Síntomas psicológicos

  • Desconexión emocional: no siente la alegría, tristeza o enojo.
  • Baja autoestima: inseguridad constante en cuanto a su toma de decisiones, así como también sensación de poca utilidad.
  • Ansiedad: presentando también estrés y dificultad para relajarse.

Síntomas físicos

  • Dolores musculares, como en el cuello, hombre y espalda.
  • Fatiga crónica.
  • Trastornos del sueño.
  • Dolores de cabeza.
  • Taquicardia.

También puede presentar conductas de evitación, en áreas laborales, académicas y relaciones interpersonales.

Estos síntomas, aunque pueden ser muy generales, si reconoces las causas, así como la intensidad, frecuencia y duración de tus síntomas, te pueden ser de ayuda al momento de iniciar una terapia psicológica. Es importante entender que estos síntomas no son un autodiagnóstico, pero, como se explica, sí son una base para entender el malestar.

Si eres una persona que ha experimentado estas causas y estos síntomas, sientes que vives en una constante desconexión de tus emociones, no sabes identificarla o se te olvidan varios eventos y las emociones relacionadas, puedes acudir a terapia psicológica. La terapia te proporciona un espacio seguro, confidencial y que te ayudará a confrontar y gestionar las emociones. Contáctanos.

Impacto en la vida

Este bloqueo puede impactar significativamente la vida de la persona que lo experimenta. Su impacto es de manera negativa y puede afectar la calidad de vida en general.

Aquí algunas consecuencias del bloqueo emocional:

  1. Relaciones interpersonales: ya que juegan un papel importante en el vínculo y, por consiguiente, en las relaciones, el bloqueo impide que se establezcan relaciones funcionales. Pueden parecer distantes y frías, lo que puede generar malos entendidos en el entorno.
  2. Rendimiento profesional: tiene un impacto directo en el ámbito profesional. Afecta la motivación, creatividad y toma de decisiones. Experimenta la sensación de apatía e indiferencia hacia las responsabilidades, lo que afecta su rendimiento.
  3. Problemas en el bienestar físico y mental: el bloqueo puede generar somatizaciones, suelen desarrollar tensión constante, dolores de cabeza y problemas gastrointestinales. Puede desarrollar ansiedad generalizada, ya que interpreta las situaciones cotidianas como amenazantes.
  4.  Crecimiento personal: limita el desarrollo personal, las emociones son fundamentales en el aprendizaje, también va de la mano de la motivación. La resiliencia es importante, ya que al equivocarse en algunas situaciones y no estar presente, la resiliencia tiende a abandonar sus objetivos.

Una gestión emocional adecuada, atención plena, inteligencia emocional y la resiliencia presente te pueden ayudar a conectarte con tus emociones. De esta forma, las consecuencias irán disminuyendo y tu calidad de vida mejorará.

Si quieres aprender estrategias para poder superar el bloqueo emocional, nos puedes contactar y pedir una sesión hoy mismo y lo mejor, totalmente gratis.

Estrategias para gestionar el bloqueo emocional

Superar un bloqueo emocional requiere de paciencia, compromiso y disposición para incomodarse para poder sentir las emociones. El bloqueo emocional también está relacionado con la evitación experiencial, que se refiere a la incomodidad que puede sentir el individuo ante dicha emoción.

Esta incomodidad está presente por factores anteriormente descritos. Aquí te dejaré algunas estrategias para aplicar.

  • Psicoeducación: ante cualquier situación, el conocimiento siempre será tu mejor aliado, pero desde la investigación y comprensión y no desde la racionalización, lo cual es una forma de evitar la emoción. Saber sus causas y síntomas te ayudarán a identificar gran parte de tu proceso.
  • Exposición: exponte ante las situaciones que te generan estrés, ansiedad o miedo. Confrontar las emociones forma parte del proceso. La exposición será guiada y supervisada por un profesional.
  • Practica la gratitud: ten un diario emocional, donde escribas sobre tus días, vivencias y situaciones tanto positivas como negativas. Esto te ayudará a ir reconociendo tus emociones y, por consiguiente, experimentarlas.
  • Práctica alguna actividad física: deporte, caminar o cualquier actividad de movimiento te puede ayudar a lidiar con el estrés y la ansiedad. Lo que en psicología también se conoce como activación conductual.
  • Mindfulness: atención plena, respiración guiada y visualización ante las emociones, te ayudarán con la resiliencia y la aceptación.
  • Terapia psicológica: con ayuda profesional bajo enfoques basados en evidencia, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), terapia de aceptación y compromiso (ACT) y terapia dialéctico-conductual (DBT), te ayudan a trabajar con las emociones para aceptarlas, así como los pensamientos negativos y el diálogo contigo.

Es imperativo entender que, según la intensidad del caso, bajo supervisión médica, se puede usar un tratamiento psicofarmacológico; este te ayudará a transitar de manera más sencilla el proceso.

Confía en ti y en lo que puedes hacer. Aunque el proceso sea lento, cada paso es importante y se celebra. La prevención del bloqueo emocional nace también desde el momento en que contactas con ayuda profesional.

Puedes construir relaciones funcionales, establecer límites para poder expresarse si ser juzgada, así como hacer actividades para gestionar el estrés. Estas pueden ser pequeñas técnicas para prevenirlo. Aunque no controlamos el entorno, sí podemos decir que no cuando no queremos algo. Siempre nos podemos negar.

El “no” es la oración más completa que existe, allí empiezan a trazarse tus límites.

Conclusiones

Como se ha mencionado, el bloqueo emocional afecta la vida de quien lo experimenta y, de forma directa o indirecta, según el vínculo que se tenga, también afecta el entorno. Poder contar con redes de apoyo es fundamental en estos casos, porque te brindan espacio para expresarte.

Puede crear tu propio espacio, desde el arte, pintura, baile e incluso la lectura y poesía, que te pueden ayudar a ir identificando y colocándole voz a esas emociones. Cualquier emoción es válida, ninguna es negativa.

Todas las emociones que se experimentan tienen un objetivo y, aunque incomoden, siempre que no se esté dañando a otra persona, se le debe dar el espacio para sentirla. Solo sé amable contigo, así como lo serías con ese niño al que tanto te agrada o con esa mascota que respetas.

Referencias          

Sergio Aparicio Pérez. (2016). El arte de gestionar tus emociones. Mestas Ediciones.

Roman, F. (2014). ¿Por qué tengo bloqueos mentales y emocionales? – Centrum Psicólogos. Centrumpsicologos.com

¿Se puede superar la infidelidad? Sanar y reconstruir la confianza

Superar la infidelidad
Superar la infidelidad
Superar la infidelidad


La infidelidad es una experiencia muy dolorosa que atraviesa una pareja, en la cual se ve quebrado un acuerdo de confianza. Esto suele romper el sentido de seguridad emocional, y generar sentimientos de traición, rabia y tristeza. Superar la infidelidad resulta complejo por múltiples factores individuales y relacionales, sin embargo, sobrellevarla sí es posible, dependiendo de los objetivos tanto del individuo, como de la pareja.

Primero, ¿Qué es la infidelidad?

La infidelidad ha sido concebida como una trasgresión al vínculo establecido entre los miembros de una pareja.
Esta puede presentarse por problemas dentro de la relación, que infringe el acuerdo implícitamente establecido con respecto a la exclusividad sexual y/o emocional, que ocurre fuera de la relación romántica la cual pone en peligro la intimidad emocional de la relación.

Actualmente, incluye relaciones sexuales, emocionales o incluso virtuales, y puede tener un impacto significativo en la confianza tanto de los miembros de la pareja, como del individuo en sí.
Manrique afirma que la infidelidad se presenta como una construcción desde el pensamiento, el sentimiento, la acción y la interacción que se puede presentar o no como un acontecimiento significativo en el ciclo vital de la pareja. Esto significa que la infidelidad está construida socialmente y conlleva la carga de múltiples significados.


Anímate a transformar tu vida y agenda tu sesión gratuita.

Superar la infidelidad y reconstruir la pareja

Cuando se habla de superar la infidelidad en una relación de pareja, implica un proceso conjunto de duelo, reconstrucción emocional y trabajo de pareja.

Según los estudios de Glass (2003), las reacciones ante la infidelidad se asemejan al estrés postraumático: pensamientos intrusivos, hipervigilancia y una constante revisión del pasado. No obstante, muchas parejas logran reconstruirse tras una traición si ambos miembros están dispuestos a comprometerse en un proceso de reparación emocional.

Aspectos importantes para superar la infidelidad

  • Actitud de la persona infiel:  Aceptar y validar el dolor, mostrar arrepentimiento sincero, comprometerse a no repetir la conducta y asumir la responsabilidad de los actos, sin justificar la traición ni culpar a la pareja. EL hecho de reconocer el daño causado es esencial para que el vínculo recupere seguridad.
  • Voluntad de perdonar: Perdonar no significa pasar por alto ni justificar, sino liberar la carga emocional.
  • Calidad de la relación antes de la infidelidad: Si la relación era sólida, con buena comunicación y respeto, existen mayores probabilidades de reconstrucción.

 
Comienza el camino hacia tu bienestar y contáctanos.

Superar la infidelidad desde la comprensión mutua

Al experimentarse la infidelidad como un TEPT, la autoestima se ve afectada, de modo que la persona puede llegar a cuestionarse sobre su propio valor. Por esto, se sufre la pérdida de la confianza, de la imagen idealizada de la pareja y del futuro idealizado.

Al afectar directamente la confianza, para superar la infidelidad se debe tomar en cuenta que la persona traicionada atraviesa un dolor que, por lo general, suele tomarlo personal: “hice algo mal; algo me falta; soy insuficiente; etc.” Por esto, se comprende también que, el miembro infiel, pese a los problemas y complicaciones internas, vive en conflicto con la relación de pareja, no con la persona.

En muchos casos, la infidelidad aparece como síntoma de dificultades previas en la relación: falta de comunicación, distanciamiento emocional o insatisfacción sexual, que hace de carencia, generalmente a las heridas emocionales anteriores, incluso infantiles, duelos irresueltos o problemas con la vinculación afectiva.

Pasos para superar la infidelidad

  • Aceptación y duelo: Permítete sentir y procesar las emociones, como la tristeza, la ira, la decepción y la confusión. Es válido necesitar tiempo para elaborar el duelo por la ruptura de la confianza y la herida emocional. 
  • Comunicación honesta: Establece un diálogo abierto y sin juicios, donde ambos miembros expresen sus sentimientos y perspectivas. Atiende las palabras y el lenguaje no verbal de tu pareja. Evita acusaciones y respuestas defensivas.
  • Identificación de las causas: A través de la comunicación, busca entender las razones que llevaron a la infidelidad, ya sean individuales o relacionadas con la relación. 
  • Reconstrucción de la confianza: La confianza se reconstruye gradualmente, por lo que, aprender de la situación y brindar seguridad con paciencia, empatía y comprensión, es importante y puede tomar tiempo.
  • Terapia de pareja: La terapia permite trabajar los vínculos de apego, identificar heridas relacionales y crear nuevas formas de conexión, facilitando la comunicación, la comprensión y la construcción de nuevas bases para la relación. 
  • Apoyo social: Busca el apoyo de amigos, familiares o grupos de apoyo para procesar las emociones y recibir orientación. Compartir tu experiencia con otros puede ayudarte a sentirte menos solo y a encontrar nuevas perspectivas. 
  • Reevaluación de la relación: Evalúa si la relación puede ser reconstruida o si, a pesar de los esfuerzos, es mejor tomar caminos separados. Considera si los valores, expectativas y metas de la relación siguen siendo compatibles y si ambos miembros están comprometidos a trabajar en ella. 


Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Conclusiones

Superar la infidelidad es un proceso que requiere compromiso individual y de pareja, el cual abarca la aceptación, la comunicación, la terapia y la reconstrucción de la confianza. 

Resulta importante reconocer que la infidelidad puede ser un reflejo de problemas subyacentes en la relación y que la superación involucra determinación y compromiso de ambos miembros para trabajar en la relación, y sobrellevarla.

En casos donde superar la infidelidad implica conflicto excesivo y carencia de compromiso, considerar una separación sana, puede resultar favorable para una mejor calidad de vida, desde el respeto, la aceptación y el amor propio.

Referencias

¿Cómo desenamorarse de alguien? Sencillos pasos que pueden ayudarte

¿Cómo desenamorarse de alguien?
¿Cómo desenamorarse de alguien?
¿Cómo desenamorarse de alguien?

¿Cómo desenamorarse de alguien? es quizás la pregunta más hecha por todas las personas en la faz de la tierra, y no necesitamos pruebas para ello. El amor, el enamoramiento y las rupturas son un habitual en nuestras vidas que existen para relacionarse, y ésta pregunta no es más que el dolor de un corazón herido que busca con desespero la calma y que deje de doler. No te preocupes, aquí vamos a buscar juntos la respuesta a esa pregunta y te enseñaremos a cómo desenamorarse de alguien.

El enamoramiento…

Enamorarse es algo totalmente normal. Es parte de las interacciones humanas, es una experiencia casi universal por la que todos pasamos y expresa una fase ideal, llena de rosa, flores e ilusiones. Es precioso enamorarse, el amor por su propia cuenta es precioso, en especial cuando es correspondido y se invierte en él, pero ¿y qué ocurre cuando ese amor no es correspondido? ¿o cuando ese amor tan bonito parece acabarse? Llega un periodo doloroso, donde esa conexión que antes parecía tan fuerte te rompe por completo, sigues enamorado de esa persona, pero no hay un futuro y a ti, solo te trae dolor.

El proceso de cómo desenamorarse de alguien no es fácil, el amor realmente no es fácil. Es una experiencia intensa, llena de desafíos, obstáculos, pruebas, pero que son superables, créeme, se puede salir de ahí. Sin embargo, hay que entender una cosa: durante el proceso del cómo desenamorarse de alguien, técnicamente estamos pasando por un duelo amoroso.

¿Qué es el duelo?

No es más que un proceso psicológico y emocional dónde una persona enfrenta la pérdida de algo. Ya sea un objeto, una idea, un concepto o una persona, por muerte o por separación… La palabra clave es pérdida, una significativa para la vida de quien lo sufre. No se trata solamente de un conjunto de emociones, es una experiencia completa de lucha y asimilación, único para cada persona.

Por ello, hablamos que, si queremos saber cómo desenamorarse de alguien, primero debemos saber que esto se trata de un duelo.

Ya sea porque la persona de la que buscas desenamorarte fue una pareja que ahora deben seguir adelantes, o porque se trata de un amor no correspondido y deseas continuar ya que no ves futuro, estás enfrentándose al hecho de que vas a perder algo, y eso es atroz para nuestra cabeza, aunque esa relación no vaya a más. Si buscas más información al respecto, éste articulo sobre las fases del duelo.

¿Por qué es tan complicado saber cómo desenamorarse de alguien?

Es más fácil de entender de lo que parece. ¿Esa escena de Crepúsculo dónde Edward le decía a Bella que era como una droga para él? No se escapa demasiado de la realidad si queremos explicar lo complicado que es soltar un viejo amor. El cerebro, al estar enamorado, libera una serie de hormonas o neurotransmisores que nos generan una sensación de euforia, felicidad y amor.

Entonces, el cerebro se acostumbra a asociar que la presencia de ese chico llamado Robert en tu vida, es igual a felicidad y amor, porque Robert te hace sentir bien, te hace feliz, estás enamorada de él y tu cerebro lo demuestra con una constante presencia de la dopamina y la oxitocina, alterando a veces nuestra percepción. Pero un día Robert no está, decide no estar más en tu vida, y ahora el nombre “Robert” también está asociado al dolor, y tu cerebro no lo entiende del todo ¿por qué algo que me genera dopamina y oxitocina, felicidad, ahora me genera dolor? ¿Zozobra?

Nos aferramos a un clavo ardiendo cuando se trata del dolor de una separación. El dolor, en estos casos, es lo único que de forma inconsciente sentimos nos mantiene aún atados a esa persona, y nos negamos a soltar solo porque perder eso, sería perderlo por completo.

Aquí es donde entra en juego el apego emocional. Romper lazos o pensar en desprenderse de unos sentimientos que antes fueron tan bonitos para ti, genera una sensación bastante parecida al dolor por el fallecimiento de alguien preciado. Por eso es tan complicado aprender a cómo desenamorarme de alguien. El desamor, al fin y al cabo, es una experiencia complicada, de la cual puedes aprender más aquí.

Pasos para aprender a cómo desenamorarse de alguien

  1. Súfrelo.

Suena extraño, pero es necesario. Necesitas sentir esa emoción, sufrir el desamor, permitir a las emociones venir y llorarlo lo más posible porque si estamos tomando la decisión de desenamorarme de alguien, significa que busco, hasta cierto punto, soltarlo, y la única forma de hacerlo es, primero: sintiéndolo.

Es normal que durante éste momento te niegues a ello. Aceptar que no va a haber nada o que todo acabó puede ser difícil, negar los sentimientos de pérdida es muy normal, aferrarse a ese clavo ardiendo también, pero ésto no es más que un mecanismo de defensa para protegerte del dolor. Es necesario reconocer la situación para emprender el camino a aprender cómo desenamorarse de alguien.

Primer paso: permítete sentir. No estás loco por estar triste, tampoco exageras, es normal sentir esperanzas y hasta volver a pensar en un futuro juntos, permítetelo. No te juzgues. Cómo desenamorarse de alguien no es rápido ni sencillo, es toda una montaña rusa.

Pero necesitamos aceptarlo.

  1. ¿Qué hago con esta ira? ¿Y con ésta tristeza?

Puede que experimentes, en algún punto, ira. Rabia. Una emoción totalmente humana, pero es importante que durante éste momento sepas que la mejor manera de lidiar con ello es hablarlo con amigos, familiares, personas de confianza, contigo mismo incluso. Escribe, exprésate, necesitas hacer catarsis emocional.

  1. Establece distancia física y emocional

“Pero aún podemos ser amigos” “¿Pero y si me necesita?” “Puedo demostrar que puedo hablar con él sin sentir nada”, y demás pensamientos que probablemente, compartas, y son totalmente normales dentro de esta situación. Pero la conducta detrás de todos y cada uno de ellos es contraproducente, necesitas espacio para sanar ¿cómo pretendo desligar mi cerebro de la emoción que escuchar un ‘Robert’ me genera, si sigo buscándolo y pululando a su alrededor?

El distanciamiento, el contacto cero, es quizás una de las cosas más complicadas. Es difícil romper lazos, pero es por y para ti, establece límites contigo mismo, no lo busques en redes, no preguntes sobre su persona, reduce el impacto que su presencia genera en tu vida.

Y una cosa importante: no te juzgues si caes una y otra vez, volviendo hacia su imagen. Es normal. Lo importante es que sepas que debes evitarlo lo más posible.

  1. No te culpes de lo que pudo ser distinto

No eres adivino. No podrías haberlo adivinado. Tampoco viajas en el tiempo, así que no podemos cambiar lo que ya pasó, así que no te tortures con ideas y negociaciones contigo mismo pensando que si algo cambiaba las cosas podían cambiar y tener otro final. No podemos controlar ni cambiar los sentimientos ni decisiones de los demás.

  1. Autocuidado

La fase de tristeza puede que te hunda, no vamos a mentir. Es una sensación de vacío y desesperanza, va a ser normal sentirse sin motivación, sin interés… y por ello es importante cultivar tu autocuidado para que no te descuides. Dedícate a ti mismo, cuida de ti, descansa, disfruta de cosas para ti, en cosas que refuercen tu autoestima, tu imagen personal, te aseguro que poco a poco todo mejorará.

  1. No compenses…

Cierra Tinder. Bumble también. Hazme caso. No tienes que compensar lo que perdiste buscando valoración y afirmación en fuentes externas que solo te traerán un alivio momentáneo. Y quizás no seas de aplicaciones, pero no necesitas la valoración de ese tercero para sentirte tú mismo… El proceso de cómo desenamorarse de alguien no se trata de superar y ya está, no es sólo olvidar a la persona, es de aceptar la realidad y encontrar una forma de seguir, sin ir detrás de compensaciones externas.

  1. El trío mágico

Tiempo. Amigo y helado. El trío perfecto para pasar por un corazón roto. Date tu tiempo, consigue buenos amigos con los que pasar el rato y hablar, y tu helado favorito como premio por hacerlo tan bien. Un corazón roto solo se cura con el tiempo, así que debes tener paciencia… en especial, contigo.

Desenamorarse no es fácil, es complicado e involucra una lucha constante entre cuerpo, mente, deseo, corazón y razón. Y aunque es doloroso, es parte del proceso, lo que nos resulta complicado casi siempre es entender que requiere tiempo, y es distinto para cada persona: puede que te tome días, semanas, o meses. Pero no hay un tiempo fijo para desenamorarse de alguien, pero créeme: todo pasa. Y con el debido acompañamiento será un trabajo más sencillo.

Por lo que sí estás pasando por un proceso de duelo, o deseas aprender a cómo desenamorarse de alguien, en Mente Sana podemos ofrecerte las herramientas. Agenda ya mismo tu primera cita gratuita, y aprende que es posible superar ese dolor que te ataca.

Referencias bibliográficas

Vargas Solano, Rosa Elena. (2003). Duelo y pérdida. Medicina Legal de Costa Rica20(2), 47-52.

Sánchez Aragón, Rozzana, & Martínez Cruz, Rebeca. (2014). Causas y caracterización de las etapas del duelo romántico. Acta de investigación psicológica4(1), 1329-1343.