Reflexiones y frases ¿Es lo mismo?

Reflexiones y frases

“Reflexionar y recordar frases significativas son importantes porque nos permiten conocernos mejor, aprender de la experiencia, inspirarnos y transmitir sabiduría de manera concisa, guiándonos hacia el crecimiento personal y una comprensión más profunda de la vida”.

Desde siempre, las personas han querido guardar sus ideas importantes en palabras fáciles de recordar, a veces pueden ser ideas largas que nos hacen pensar mucho, y otras veces son frases cortas que nos pegan en la mente.

En este artículo, vamos a ver de cerca dos cosas: las reflexiones y frases, ya que parecen que las dos sirven para compartir ideas y hacernos pensar. Pero, ¿son exactamente lo mismo? Trataremos de entender si hay algo que las haga diferentes. Si importa si son largas o cortas, ¿Qué quiere decir las personas que las dice? ¿Una reflexión siempre se dice con varias frases? Queremos descubrir si al final, las dos buscan lo mismo, ayudarnos a entender mejor las cosas y sentir algo por dentro.

Antes de que sigas leyendo te recomendamos el siguiente artículo para que puedas obtener valiosas informaciones al respecto “El poder de las palabras: Guía de autoestima frases para motivarte cada día

¿Qué son las reflexiones?

Según la Real Academia Española (RAE), define la palabra reflexión como; la acción y el efecto de reflexionar, es decir, pensar con detenimiento o atención. Un consejo o advertencia que se da alguien para convencerlo o persuadirlo.

Reflexión” puede usarse en diferentes contextos:

  • Para fomentar el pensamiento crítico ante un problema.
  • Promover la identificación de causas y consecuencias de manera más profunda.
  • Inspirar a la búsqueda de soluciones creativas y realistas.
  • Reflexionar sobre el papel individual y colectivo dependiendo del contexto.
Reflexiones y frases
Reflexiones y frases

“Hasta que no te valores a ti mismo, no valorarás tu tiempo. Hasta que no valores tu tiempo, no harás nada con él.” (M. Scott Peck).

¿Qué son las frases?

La Real Academia Española (RAE), define una frase como un conjunto de palabras que tiene sentido propio y que puede o no formar una oración.

Características de las frases

  • Es un conjunto de palabras que pueden formar un enunciado.
  • Puede ser una frase hecha, que tiene forma fija y sentido figurado.
  • Pude ser parte de una oración, aunque no siempre.
  • Puede estar compuesta por dos o mas palabras.

Reflexiones y frases NO son lo mismo, ya que sus conceptos pueden estar relacionados, pero con significados distintos. La reflexión es un proceso del pensamiento, es una consideración o contemplación profunda y cuidadosa sobre algo. Las frases son un grupo de palabras en secuencia de dos o más que forman una unidad gramatical dentro de una oración, estas se construyen en oraciones y transmiten significado.

Ejemplo práctico en la que se puede aplicar reflexiones y frases

En una familia, viven dos hermanos adolescentes: Luis (16 años) y María (14 años). Su padre trabaja en una fábrica y su madre vende empanadas en el mercado para complementar los ingresos. La situación económica familiar es ajustada.

Pelea: Luis llega a casa después de jugar fútbol con sus amigos y encuentra a María usando su teléfono celular, el cual él guarda con mucho cuidado ya que es un regalo que le hicieron por su cumpleaños y es importante para sus estudios (buscar información, comunicarse con compañeros). Luis se molesta mucho y le reclama a María de forma agresiva. María se defiende diciendo que solo lo necesitaba para buscar una tarea urgente y que él siempre es egoísta. La discusión rápidamente se intensifica con gritos e insultos.

Al ver esto, su tía Carmen podría intervenir no tomando partido, sino invitando a la reflexión individual y conjunta: María, veo que estás muy molesta. ¿Podrías tomarte un momento para pensar qué es exactamente lo que te hirió de lo que te dijo Luis? ¿Hay algo más detrás de esta discusión?

Luis, también te noto muy alterado. ¿Crees que la forma en que te expresaste ayudó a que María te entendiera? ¿Podrías pensar en cómo se sintió ella al escuchar eso?

A ambos, “Sé que ambos están dolidos. Antes de seguir discutiendo, ¿podríamos tomarnos un minuto para pensar qué queremos realmente lograr con esta conversación? ¿Queremos tener razón o queremos entendernos?”

Frases de Carmen para facilitar la reflexión y la comunicación

“A veces, cuando estamos enojados, nos cuesta ver el punto de vista del otro.” “Recordemos que somos familia y que nos queremos, aunque a veces tengamos diferencias.” “¿Qué tal si cada uno intenta explicar cómo se sintió sin interrumpir al otro?” ¿Quizás si nos enfocamos en lo que sentimos en lugar de en quien tiene la razón, sea más fácil encontrar una solución” “A veces, dar el primer paso para disculparse no significa que tengas toda la culpa, sino que valoras la relación”

María: “Tía Carmen tiene razón. No solo me molestó lo que dijo Luis, sino que siento que siempre minimiza mis opiniones en temas importantes. Quizás mi reacción fue exagerada, pero es porque me siento constantemente ignorada.”

Luis: “Tal vez fui demasiado duro con María. Estaba frustrado, pero no debí hablarle así. Tía Carmen me hizo pensar en cómo se sintió ella al escuchar mis palabras. Puede que tenga razón en algunas cosas.”

En resumen, en muchas ocasiones un tercero puede servir como catalizador para la reflexión, sin embargo, esto también puede pasar contigo mismo si trabajas en tu inteligencia emocional para mirar más allá del conflicto y considerar las emociones de ambas personas y las perspectivas.

Las frases del tercero son herramientas para guiar la conversaciones hacia un terreno más constructivos, promoviendo la empatía, la escucha activa y el reconocimiento del valor del vínculo. Las reflexiones individuales y guiadas preparan a María y Luis para utilizar frases más empáticas y orientadas a la solución al comunicarse entre ellos, facilitando la comprensión y la posible resolución del conflicto.

La presencia de una tercera persona que fomenta la reflexión y ofrece frases que abren caminos hacia la comprensión puede ser fundamental para desbloquear conflictos emocionales y fortalecer las relaciones.

Frases para la reflexión

Queremos compartirte una serie de frases que puedes utilizar a lo largo de diversos contextos para reflexionarlo de forma más asertiva y ayudarte a solucionarlo:

Frases sobre el respeto:

Respetar no significa idealizar

Albert Einstein (1879-1955) fue un reconocido físico alemán que dejó en la siguiente frase su reflexión acerca del respeto que todos nos debemos por igual: Todos deberían ser respetados como individuos, pero ninguno idealizado. Albert Einstein.

Mahatma Gandhi (1869-1948), fue un luchador social por la no violencia; hizo huelgas de hambre y fue una figura muy importante en la lucha y movimiento de la independencia de la India. “No puedo concebir una mayor pérdida que la pérdida de respeto hacia uno mismo”. Mahatma Gandhi.

El respeto es la voluntad de reconocerse y valorarse

Confucio (551 a. de C-479 a. de C.), fue un pensador chino cuyas enseñanzas invitaban a la buena conducta, el respeto a la jerarquía, cuidar las tradiciones y la caridad. “Respétate a ti mismo y otros te respetarán”. Confucio.

Respeto es aceptación

Lao Tzu (571 a. de C.-531 a.C.) fue un importante filósofo chino que sobre el respeto dijo la siguiente frase: “Cuando estás contento con ser simplemente tú mismo y no te comparas o compites, todo el mundo te respeta”. Lao Tzu.

Frases sobre humildad y sencillez

La humildad no es pensar menos de ti mismo, es pensar menos en ti mismo. C. S. Lewis

La humildad es la esencia del amor y la inteligencia, no un logro. Jiddu Krishnamurti

No hay necesidad de presumir cuando sabes quién eres. Máxime Lagacé

No hay nada noble es ser superior a tu prójimo; la verdadera nobleza es ser superior a tu yo interior. Ernest Hemingway

La vida es una larga lección de humildad. James Barrie

Nunca maldigas una caída, es en el suelo donde vive la humildad. Yasmín Mogahed

La humildad es la perfecta tranquilidad del corazón. Andrew Murray

Conclusión

A lo largo de este artículo, exploramos como puedes cultivar el dialogo interno y externo para canalizar mejor tus emociones, existen herramientas lingüísticas con las que puedes expresarte para mostrarte internamente y así conectar con los demás. Haz visto como en situaciones de conflicto emocional, la capacidad de reflexionar profundamente puede convertirse en una comunicación más asertiva y empática. Sin embargo, desarrollar la habilidad de realizar reflexiones y frases constructivas que fomenten la comprensión y la resolución de problemas no siempre es fácil.

Las emociones pueden ser intensas y nublar el juicio, por ello para fortalecer capacidades esenciales la terapia psicológica puede ser un gran aliado para ti. Un profesional de la salud mental puede proporcionarte un espacio seguro y guiado para que explores tus emociones, identifiques patrones de pensamiento disfuncionales y cultivar la inteligencia emocional aquí encontraras un articulo que te ayudara a tener más información.

También así puedas expresar tus necesidades y sentimientos de manera clara y respetuosa, en Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el bienestar y la plena consciencia. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Significados, Equipo (15/11/2024). “15 Frases sobre el Respeto”. En: Significados.com. Disponible en: https://www.significados.com/frases-respeto/

Frases, extraídas de la página web: https://www.pensador.com/es/frases_de_humildad/

Desata tu potencial: Fortaleciendo tus habilidades comunicativas para una vida plena

habilidades comunicativas

¡Hola! En Mente Sana, entendemos que la comunicación es la base de nuestras relaciones y bienestar; por eso, te invitamos a explorar cómo potenciar tus habilidades comunicativas.

¡Recuerda que tu primera sesión es gratuita!

Las habilidades de comunicación son esenciales para la interacción humana. Sin embargo, estudios recientes revelan que un alto porcentaje de personas experimentan dificultades para comunicarse efectivamente, lo que impacta negativamente su vida personal y profesional (Smith, 2023). ¡Pero no te preocupes! En este blog, te guiaremos para mejorar la comunicación y construir relaciones significativas.

habilidades comunicativas
habilidades comunicativas

¿Qué son las habilidades comunicativas?

Las habilidades comunicativas son un conjunto de capacidades que nos permiten transmitir y recibir información de manera efectiva. Incluyen la comunicación verbal (palabras) y no verbal (gestos, tono de voz), así como la escucha activa y la empatía (Goleman, 1995).

Problemáticas comunes en la comunicación

  • Malentendidos: Ocurren cuando el mensaje no se interpreta correctamente.
  • Conflictos: Surgen por diferencias de opinión o falta de asertividad.
  • Aislamiento: Se produce por dificultades para conectar con otros.
  • Ansiedad social: Se manifiesta como temor a interactuar con los demás (APA, 2013).

Causas de las dificultades comunicativas

  • Estilos de apego inseguros: Dificultan la confianza y la apertura en las relaciones (Bowlby, 1969).
  • Baja autoestima: Genera inseguridad y temor al juicio de los demás. Si quieres saber más del autoestima el articulo “Autoestima en psicología: Qué es y porqué es tan importante”
  • Experiencias traumáticas: Pueden afectar la capacidad para expresar emociones y confiar en otros.
  • Falta de práctica: Limita el desarrollo de habilidades comunicativas efectivas.

Herramientas para mejorar la comunicación

  • Escucha activa: Presta atención plena a tu interlocutor, mostrando interés y comprensión.
  • Comunicación asertiva: Expresa tus opiniones y necesidades de manera clara y respetuosa.
  • Empatía: Ponte en el lugar del otro para comprender sus sentimientos y perspectivas.
  • Lenguaje no verbal: Utiliza gestos, contacto visual y tono de voz congruentes con tu mensaje.
  • Feedback constructivo: Aprende a dar y recibir retroalimentación de manera efectiva.
  • Trabajar comunicación en la resolución de conflictos: Busca soluciones pacíficas y colaborativas.

Profundizando en las habilidades clave

Escucha activa: El arte de conectar

La escucha activa implica prestar atención plena a lo que el otro dice, tanto verbal como no verbalmente (Rogers & Farson, 1957). Esto significa dejar de lado las distracciones, mostrar interés genuino y verificar que hemos comprendido el mensaje correctamente.

Comunicación asertiva: Expresando tus necesidades

La asertividad es la capacidad de expresar tus opiniones y necesidades de manera clara y respetuosa, sin agredir ni someterte a los demás (Alberti & Emmons, 2017). Implica defender tus derechos y establecer límites saludables.

Empatía: Caminando en los zapatos del otro

La empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de otra persona (Davis, 1983). Implica ponerse en su lugar, validar sus emociones y mostrar compasión.

Lenguaje no verbal: El poder de los gestos

El lenguaje no verbal incluye gestos, expresiones faciales, contacto visual, tono de voz y postura (Knapp & Hall, 2014). Estos elementos pueden reforzar o contradecir nuestro mensaje verbal, por lo que es importante ser conscientes de ellos.

Feedback constructivo: Aprendiendo y creciendo

El feedback constructivo es una herramienta valiosa para mejorar la comunicación y el crecimiento personal (Stone & Heen, 2014). Implica dar y recibir retroalimentación de manera específica, objetiva y orientada a la mejora.

Resolución de conflictos: Construyendo puentes

Los conflictos son inevitables, pero podemos aprender a manejarlos de manera constructiva (Fisher & Ury, 1981). Esto implica escuchar activamente, buscar puntos en común y negociar soluciones que satisfagan las necesidades de ambas partes.

Habilidades de comunicación en la era digital

En la actualidad, la comunicación digital juega un papel fundamental. Es importante adaptar nuestras habilidades comunicativas a este entorno, siendo conscientes de la importancia del lenguaje escrito, la etiqueta digital y la interpretación de emojis y otros elementos visuales.

Cultivando relaciones significativas

Las habilidades de comunicación son la base de relaciones saludables y significativas. Al trabajar comunicación de manera consciente y constante, podemos construir conexiones más profundas y satisfactorias con los demás. ¡En Mente Sana, creemos en tu potencial para mejorar la comunicación y construir una vida plena! No dudes en contactarnos para agendar tu primera sesión gratuita y comenzar este camino de crecimiento personal.

Referencias

Alberti, R. E., & Emmons, M. L. (2017). Your perfect right: Assertiveness and equality in your life and relationships. Impact Publishers.

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.).

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss: Vol. 1. Attachment. Basic Books.  

Davis, M. H. (1983). Measuring individual differences in empathy: Evidence for a multidimensional approach. Journal of Personality and Social Psychology, 44(1), 113–126.  

Fisher, R., & Ury, W. (1981). Getting to yes: Negotiating agreement without giving in. Houghton Mifflin.

Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. Bantam Books.

Knapp, M. L., & Hall, J. A. (2014). Nonverbal communication in human interaction. Cengage Learning.

Rogers, C. R., & Farson, R. E. (1957). Active listening. University of Chicago.

Smith, J. (2023). The importance of communication skills in modern society. Journal of Social Psychology, 150(2), 200–215.

Stone, D., & Heen, S. (2014). Thanks for the feedback: The science and art of receiving feedback well. Viking.

El arte de las frases para elogiar a una persona

Frases Para Elogiar A Una Persona

En un mundo donde la crítica a menudo supera al reconocimiento, el poder de un elogio sincero se vuelve invaluable. Estudios recientes sugieren que el reconocimiento positivo puede aumentar la autoestima y la motivación en un 60%. Las frases para elogiar a una persona no solo mejoran el bienestar individual, sino que también fortalecen los lazos sociales. ¿Cómo podemos, entonces, dominar el arte de elogiar de manera auténtica y significativa?

Frases Para Elogiar A Una Persona
Frases Para Elogiar A Una Persona

Frases de conexión con alguien: el puente hacia la empatía

Las frases de conexión con alguien o las frases para elogiar a una persona son mucho más que simples palabras; son puentes que construimos hacia el corazón de otra persona. La empatía, esa capacidad de comprender y compartir los sentimientos de otro, se nutre de la conexión genuina. Elogiar desde la empatía significa reconocer el esfuerzo, la valentía y la humanidad del otro, validando sus experiencias y emociones. Según Carl Rogers (1957), la aceptación incondicional es fundamental para el crecimiento personal. Cuando elogiamos a alguien, le estamos comunicando que lo vemos y lo valoramos tal como es, sin juicios ni condiciones. Esta aceptación fomenta la confianza y la apertura, creando un espacio seguro para la vulnerabilidad y el crecimiento mutuo.

Si quieres trabajar en frases de superación personal, de perdón, para aumentar tu autoestima o para motivarte estos artículos te pueden interesar.

Cómo hacer frases para elogiar a una persona

  1. Reconociendo el esfuerzo, no solo el resultado: En lugar de centrarnos únicamente en los logros finales, elogiemos el proceso, la dedicación y la perseverancia.

    “Admiro tu dedicación en este proyecto, tu esfuerzo es inspirador”.

  2. Elogiando la valentía y la resiliencia: Reconozcamos la fortaleza interior de la persona, su capacidad para superar obstáculos y aprender de las dificultades.

    “Tu valentía para enfrentar este desafío es admirable, eres un ejemplo de resiliencia”.

  3. Valorando la humanidad y la autenticidad: Elogiemos la esencia única de la persona, su bondad, su empatía, su sentido del humor.

    “Tu calidez y amabilidad hacen del mundo un lugar mejor, gracias por ser tú”.

  4. Frases de humildad: La humildad, esa cualidad que nos permite reconocer nuestras limitaciones y valorar las contribuciones de los demás, es esencial para un elogio genuino. Las frases de humildad nos recuerdan que todos somos aprendices en el camino de la vida, y que el reconocimiento mutuo es un regalo que enriquece tanto al que lo da como al que lo recibe.

Frases que inspiran y conectan

“Tu presencia ilumina cualquier lugar, gracias por compartir tu luz”.

“Admiro tu capacidad para encontrar soluciones creativas, eres un gran pensador”.

“Tu empatía y compasión hacen una gran diferencia en la vida de los demás”.

“Me inspira tu valentía para seguir tus sueños, eres un ejemplo a seguir”.

“Tu sentido del humor es contagioso, gracias por hacernos sonreír”.

“Valoro mucho tu honestidad y transparencia, eres una persona íntegra”.

“Tu capacidad de escuchar y comprender es un regalo, gracias por estar presente”.

“Admiro tu pasión y dedicación, eres un verdadero profesional”.

“Tu creatividad no tiene límites, eres un artista en todo lo que haces”.

“Me siento afortunado/a de tenerte en mi vida, eres una persona muy especial”.

La importancia de la autenticidad en las frases para elogiar a una persona

Según Brené Brown (2012), la vulnerabilidad es la cuna de la conexión. Cuando elogiamos desde la autenticidad, desde el corazón, estamos creando un espacio seguro para la conexión genuina; el elogio auténtico no busca manipular ni halagar, sino reconocer y celebrar la belleza y la bondad del otro. En Mente Sana, creemos en el poder transformador de la conexión humana. Te invitamos a explorar el arte de elogiar, a descubrir la belleza que reside en cada persona, y a construir puentes de empatía y comprensión.

Referencias

Brown, B. (2012). Daring greatly: How the courage to be vulnerable transforms the way we live, love, parent, and lead. Gotham Books.  

Rogers, C. R. (1957). The necessary and sufficient conditions of therapeutic personality change. Journal of consulting psychology, 21(2), 95      

FOMO: El notable impacto del Miedo a Perderse de Algo

¿FOMO?
¿FOMO?
¿FOMO?

En la era digital el fenómeno del FOMO (Fear Of Missing Out), ha cobrado impacto, principalmente en generaciones más jóvenes. El FOMO es un síndrome que se caracteriza por el miedo, ansiedad o preocupación a perderse algo en el contenido de plataformas digitales. Este está asociado con la ansiedad social y la adicción a las redes sociales. 

A continuación, exploraremos qué es el FOMO, sus consecuencias y cómo gestionarlo.

¿Qué es el FOMO?

El término FOMO, fue acuñado por Dan Herman a principios de 1990. Patrick McGinnis lo popularizó en un artículo publicado en la revista Harvard Business Review. Este término hace referencia al acrónimo proveniente del inglés por las siglas “Fear Of Missing Out”, que se traduce al español como “Miedo a Perderse de Algo”. El cual, en la actualidad, se ha asociado a lo que ocurre en las redes sociales.

Se trata de un síndrome que se relaciona al malestar psicológico, a causa de la sensación de ansiedad o incomodidad que una persona siente al percatarse de que está perdiéndose de algo. Ya sea un evento social, una experiencia o incluso situaciones profesionales y académicas que otros parecen estar viviendo, las cuales parecen ser más atractivas o valiosas que las propias. Asimismo, Johansson y Götestam (Salluca et al., 2019) afirman que las personas que notaron que sus amigos realizan actividades a las que no han sido invitados, experimentan ansiedad y depresión.

Przybylski afirma que el FOMO está estrechamente relacionado con el uso de las redes sociales, por ser fuentes de estrés y ansiedad que generan FOMO, involucran depresión, tristeza, melancolía y ausencia de felicidad. Puesto a que, estas plataformas permiten una comparación constante entre los usuarios, lo que refuerza el sentimiento de que “otros están viviendo vidas más emocionantes”. Es decir, que las personas que experimentan FOMO; sienten que su vida no es tan interesante o exitosa como la de los demás, lo que puede generar sentimientos de insuficiencia, ansiedad y desesperanza.

Deja de angustiarte y trabaja en ti con nosotros.
Reserva ahora tu cita gratuita.

FOMO y autoestima

En el contexto de las redes sociales, aquellos con baja autoestima experimentan FOMO con mayor frecuencia, al observar que sus pares están disfrutando de experiencias que ellos consideran deseables.

La Teoría de la Autodeterminación se centra en la satisfacción personal enraizada en necesidades psicológicas que facilitan la autorregulación. Entre estas necesidades se encuentran la competencia y la conexión social, las cuales permiten la regulación del comportamiento. Por esto, FOMO se interpreta como estar en un “limbo auto-regulatorio”, resultante de déficits situacionales en las satisfacciones psicológicas de las necesidades básicas. (Varchetta, 2020). Lo que puede conducir a sentimientos de insuficiencia y ansiedad, precisamente por la falta de las necesidades de conexión social y competencia.

Por otro lado, la exposición constante a las vidas aparentemente perfectas de otros puede generar sentimientos de inferioridad y desencadenar el FOMO. (Mena-Mosquera & Mena-Moreno, 2024). Las personas con niveles más altos de FOMO pueden entrar en un ciclo de comportamientos buscan una reafirmación de su identidad y autoestima, pasando una mayor cantidad de tiempo en línea. Ello a su vez, puede conducir a una mayor capacidad para comportamientos reveladores y amistosos, un mayor temor a perder experiencias gratificantes y, en última instancia, una mayor disminución del bienestar social y psicológico.

FOMO y el impacto en la empatía

La preferencia por la comunicación en línea, caracterizada por la ausencia de lenguaje no verbal (expresiones faciales, gestos, etc.), podría aumentar el riesgo de no alcanzar una madurez emocional adecuada, principalmente en jóvenes. Asimismo, la base de la alfabetización emocional es la empatía, (como la capacidad de reconocer emociones y sentimientos en los demás), lo que permite conectar con los comportamientos y estados emocionales de los demás. Por el contrario, la incapacidad de reconocer las emociones del otro, impide la comprensión de las propias, llevando al desinterés emocional o al comportamiento antisocial, en el peor de los casos.

El intercambio de contenido con imágenes, videos y comentarios tras una pantalla, (sin contacto humano directo), puede generar interacciones con falta de empatía, desde la desconexión moral y deshumanización. Esto a su vez genera que las personas con un mayor nivel de FOMO puedan ser más sensibles a la inseguridad social y a la búsqueda de aprobación externa.

Asimismo, el uso excesivo de redes sociales engloba la vulnerabilidad a experimentar Ciberbullying, conocido también como “Vulnerabilidad en línea”, lo que conlleva consecuencias bastante negativas. Estas consecuencias incluyen depresión e incluso es posible que desencadene en suicidio.

Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces contactando con nosotros.

Cómo gestionar el FOMO

Pese a que el FOMO es una reacción emocional común en la era digital, existen formas de gestionarlo:

  1. Límites en el uso de redes: Ser conscientes del uso de las redes sociales, limitar el tiempo que se le dedica y fijar horarios es importante.
  2. Despreocupación sobre las publicaciones: Evitar la comparación constante con mayor escepticismo, sabiendo que es muy frecuente encontrar versiones idealizadas y poco realistas de los sucesos y la vida de las personas.
  3. Mindfulness: Puede ser útil para mantenerse enfocado en el momento presente y evitar el deseo constante de saber lo que están haciendo los demás. Esto reduce el estrés y aumenta la satisfacción con la propia vida.
  4. Autocuidado: Incorporar actividades que brinden placer y calma, como el ejercicio, el contacto con la naturaleza y la lectura. 
  5. Autoestima: Trabajar en la construcción de una autoestima sólida reduce la dependencia de la aprobación externa, por la seguridad propia percibida.
  6. Relaciones interpersonales saludables: Pasar tiempo con amigos y familiares en actividades fuera de línea
  7. Aceptar la imperfección: No es malo reconocer que no estaremos en todos los eventos y que la vida no es perfecta. Aprender a disfrutar, ser parte y agradecer de lo que uno tiene y de lo que está haciendo en el presente puede reducir el malestar.

Conclusiones

El FOMO o Miedo a perderse de algo, es un fenómeno que puede afectar profundamente la salud mental de las personas, especialmente en jóvenes de en la era digital. Está altamente relacionado con la baja autoestima, por los sentimientos de inferioridad e insuficiencia, debido a la comparación, búsqueda de aprobación y reafirmación de la identidad.

Asimismo, puesto que las redes sociales fomentan la comparación constante, juegan un papel crucial en la exacerbación de sentimientos de ansiedad, estrés y angustia, que, en casos extremos, a causa del Ciberbullying puede desencadenar en depresión e incluso suicidio.

No obstante, las estrategias para manejar el FOMO, son útiles y necesarias. Estas incluyen establecer límites en el uso de las redes sociales, la práctica de mindfulness, el autocuidado y la comprensión, entre otras. De esta manera, es posible tener nuevas perspectivas y disfrutar más plenamente del presente, de uno mismo y de la misma vida.

Encuentra el cambio que estás buscando y agenda hoy tu cita gratuita.

Artículos que pueden ser de tu interés

La adicción a las redes sociales: El riesgo de la era digital
Adicciones a los videojuegos: Causas y cómo evitarlo
Adictos a la rapidez: La realidad de la drogodependencia emocional

Referencias

Mena-Mosquera, M, & Mena-Moreno, B,. (2024). Relación del síndrome FoMO (Fear of missing out) con la autoestima de estudiantes universitarios [Trabajo de grado de pregrado , Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio UCC. https://repository.ucc.edu.co/server/api/core/bitstreams/c45e8f1f-a989-4c34-a4b9-602e5a6bf1f0/content#:~:text=El%20FoMO%20se%20define%20como,et%20al.%2C%202013).

Varchetta, Manuel, Fraschetti, Angelo, Mari, Emanuela, & Giannini, Anna Maria. (2020). Adicción a redes sociales, Miedo a perderse experiencias (FOMO) y Vulnerabilidad en línea en estudiantes universitarios. Revista Digital de Investigación en Docencia Universitaria14(1), e1087. https://doi.org/10.19083/ridu.2020.1187

Yana Salluca, Marisol, Sucari Turpo, Wilson Gregorio, Adco Valeriano, Hector, Alanoca Gutierrez, Rebeca, & Yana Salluca, Nancy. (2019). El síndrome del FOMO y la degeneración del lenguaje escrito en los estudiantes de educación básica. Comuni@cción10(2), 131-139. https://doi.org/10.33595/2226-1478.10.2.385

Guía de frases de empatía y respeto

Frases de empatía y respeto
Frases de empatía y respeto
Frases de empatía y respeto

Verbalizar las frases de empatía y respeto permite atender los valores en la sociedad para fortalecer las conexiones emocionales con los demás.

Según la OMS, la empatía es la capacidad de comprender y compartir los sentimientos de los demás, ampliando la mirada hacia la perspectiva del otro y es necesaria para expresar la compasión.

El respeto es un sentimiento que lleva a tratar a otro con cuidado y atención. Esto implica reconocer los derechos y las obligaciones de uno mismo y de los demás.

Las frases de empatía y respeto reflejan las creencias y fomentan la comprensión y consideración.  A continuación, exploraremos algunos conceptos y frases relevantes.

El puente de conexión: Frases sobre empatía

El término empatía es la traducción del alemán “einfühlung”, que significa “sentirse dentro de algo o alguien”. (González 2021). La empatía no sólo se denomina como la capacidad de ponerse en el lugar del otro, sino como capacidad de comprender los sentimientos y emociones de los demás, basada en el reconocimiento del otro como similar.

La empatía puede ser cognitiva (comprender los pensamientos y emociones del otro) o afectiva (sentir lo que el otro siente).

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

Frases sobre empatía por autores reconocidos:

  • “La empatía no es solo escuchar, sino comprender lo que otro siente y necesita” — Carl Rogers.
  • “Cuando hablamos de empatía, no hablamos de simpatía, hablamos de ver el mundo a través de los ojos de otra persona, sin juzgar.” — Daniel Goleman.
  • “La empatía es la base de una buena relación, ya que nos permite comprender las necesidades y emociones de los demás, y responder de manera compasiva”. — Daniel Goleman
  • “La empatía es la capacidad de ponerse en el lugar del otro sin perderse a uno mismo.” — Brené Brown.
  • “La empatía comienza cuando dejamos de pensar en ‘yo’ y comenzamos a pensar en ‘nosotros'” — Thich Nhat Hanh.
  • “La empatía es el lenguaje del alma, capaz de hacer que los demás se sientan escuchados y comprendidos.” — Stephen Covey.
  • “Ser empático es la capacidad de entender profundamente los sentimientos de otro y, a través de esta comprensión, ofrecer apoyo sin juzgar.” — Marshall B. Rosenberg.

Ejemplos generales de frases de empatía

  • “Entiendo lo que estás pasando”
  • “Puedo imaginar lo difícil que debe ser para ti”.
  • “Me imagino lo que sientes en este momento.”
  • “No puedo ponerme completamente en tus zapatos, pero quiero apoyarte en lo que necesites.”
  • “Lo que estás pasando suena realmente difícil… ¿Cómo puedo ayudarte?”
  • “Puedo ver que esto te afecta profundamente, eso me importa y estoy para ti”.
  • “Sé que esta situación debe ser muy estresante. Estoy aquí si lo necesitas.”
  • “Aprecio que me compartas esto, me ayuda a entender mejor por lo que estás pasando.”
  • “Lo que estás viviendo no es fácil, pero me alegra que confíes en mí para hablar de ello.”
  • “Te escucho y me importa lo que estás atravesando.”
  • “Debes estar pasando por un momento muy difícil. Estoy aquí para lo que necesites.”

Comienza el camino hacia tu bienestar y contáctanos.

La base de lo sano: Frases sobre respeto

El respeto es un valor y cualidad positivo, que permite considerar, reconocer, aceptar y valorar las cualidades del otro. Es un componente importante en la comunicación efectiva, las relaciones sanas y los logros.

Abraham Maslow, afirma que el respeto hacia los demás es uno de los factores esenciales para el desarrollo personal y el bienestar emocional. De manera que no solo afecta la calidad de las relaciones interpersonales, sino también el crecimiento y la autoestima individual.

Frases de respeto por autores reconocidos:

  • “El respeto por todos los seres es el camino hacia la iluminación.” – Buda.
  • “El respeto significa responsabilidad hacia uno mismo y esto a la vez significa ser libre. No existe libertad sin respeto ni respeto sin libertad.” – Immanuel Kant
  • “El respeto es la base de cualquier relación sana.” – Stephen Covey
  • “Si no respetas, no eres respetado.” – Ralph Waldo Emerso
  • “El respeto por los derechos ajenos es la paz.” – Thomas Jefferson
  • “La libertad de cada uno termina donde empieza la libertad del otro.” – John Stuart Mill
  • “El respeto no es algo que se imponga, es algo que se gana.” – Ayn Rand
  • “Cuando estás contento con ser simplemente tú mismo y no te comparas o compites, todo el mundo te respeta”. Lao Tzu.
  • “Todos deberían ser respetados como individuos, pero ninguno idealizado.” Albert Einstein.

Ejemplos generales de frases de respeto:

  • “Donde hay respeto, hay paz.”
  • “El respeto a uno mismo es el primer paso para poder respetar a los demás.”
  • “La forma más efectiva de ganarse el respeto es mostrando respeto.”
  • “Respetar las diferencias de los demás es un acto de sabiduría.”
  • “La verdadera grandeza de una persona se refleja en el respeto que demuestra hacia los demás.”
  • “El respeto es la base de toda relación duradera.”
  • “Trata a los demás como te gustaría ser tratado.”
  • “Te valoro”
  • “Te respeto por lo que eres”
  • “Te estoy hablando con respeto… te pido lo mismo”

Las frases de empatía y respeto juntas, enriquecen y fortalecen las relaciones, puesto que cuando una persona se siente respetada, es más probable que responda de manera más empática.

Importancia de verbalizar: Frases de empatía y respeto como herramientas

Al verbalizar, se exponen en palabras los pensamientos, emociones y necesidades. Esto genera impacto sobre la salud integral y las relaciones interpersonales, más aún con frases de empatía y respeto.

Las palabras no solo son sonidos, sino vibraciones que facilitan conexiones, a partir de la liberación de energía. Por esto, el hecho de verbalizar frases de empatía y respeto, favorece al bienestar. Desde una visión integral, el equilibrio emocional parte desde el cuidado de lo que se puede emitir, considerando la boca y garganta como puente. Esto, para facilitar lo positivo y generar vibraciones elevadas en gratitud y armonía para permanecer en bienestar.

Asimismo, frases como “Yo digo siempre lo que pienso”, reflejan una sinceridad sin empatía. Se debe valorar el posible impacto en el otro, de modo que, decir la verdad sin empatía, jamás mejorará el silencio.

Conclusiones

La comprensión de los conceptos y las frases de empatía y respeto, forman la base de las relaciones interpersonales sanas y efectivas.

Estas frases son herramientas poderosas que reflejan el valor de los demás y con uno mismo, a partir de la comprensión mutua, el bienestar emocional y la validez de uno mismo con el resto.

Con frases de empatía y respeto, es posible validar los sentimientos y experiencias del otro, lo que crea un ambiente de apoyo y confianza. Asimismo, se extiende un concepto de dignidad y consideración, crucial para cualquier relación.

Por último, verbalizar frases de empatía y respeto, promuevan estos valores, crean conexiones y mantiene una actitud consciente, la cual nutre una sociedad más compasiva y cuidadosa.

Consigue el cambio que estás buscando y agenda tu cita gratuita.

Encuentra más frases de empatía y respeto, u otros valores en los siguientes artículos:

Autoestima frases positivas para el crecimiento personal
11 Conceptos clave y frases de superación personal
Inteligencia emocional en libros: una guía a través de ellos

El contenido proporcionado sobre es únicamente de carácter psicoeducativo.

Referencias

López, M. B., Filippetti, V. A. & Richaud, M. C. (2014). Empatía: desde la percepción automática hasta los procesos controlados. Avances en Psicología Latinoamericana, vol. 32(1), pp. 37-51. doi: dx.doi.org/10.12804/apl32.1.2014.03

Afrontando el miedo a todo: estrategias para recuperar el control

Afrontando el miedo a todo

El miedo, es una emoción primaria y suele acompañarnos desde que llegamos a este mundo, puede convertirse en una pesadilla oscura y paralizante cuando se extiende en todas las áreas de nuestra vida. El miedo a todo, es también conocido como panfobia, es una experiencia angustiante en la que la ansiedad se apodera de la vida cotidiana, haciendo el temor presente incluso en las situaciones más comunes. En este artículo, el miedo a todo, indagando sus causas, síntomas y las estrategias para recuperar el control y encontrar la paz interior.

Afrontando el miedo a todo
Afrontando el miedo a todo

Miedo a todo: qué significa

El miedo a todo, que puede resultar en estados crónicos de ansiedad también se le denomina panfobia, esta palabra deriva del origen griego por pan “todo” y phobos “miedo”. El miedo a todo puede deberse, por ejemplo, a un trastorno obsesivo compulsivo o múltiples fobias. Es muy importante que si este es tu caso puedas recibir un diagnostico preciso y para ello un psicólogo especializado puede ayudarte y así lograr el bienestar diario.

Pero que se entiende por miedo a todo en psicología; es importante que sepas que, según el DSM-5, el miedo a todo puede considerarse como un trastorno de ansiedad generalizada y sus criterios para diagnosticarse son los siguientes:

  • Tener una ansiedad excesiva y preocupación por una variedad de actividades o eventos.
  • Que esta preocupación persista la mayor parte de tiempo durante al menos 6 meses.
  • Que la preocupación sea desproporcionada con respecto a la situación actual.
  • Que sea difícil de controlar y afecte la forma en que te sientes físicamente.

Algunos de los síntomas físicos del miedo a todo son:

  • Fatiga: que puede ir desde cansancio constante, debilidad, falta de energía hasta somnolencia.
  • Trastornos del sueño: te puede costar conciliar el sueño, despertarte frecuentemente durante la noche o despertarte demasiado temprano, somnolencia diurna excesiva.
  • Dolores musculares o tensión muscular: esto puede estar acompañada de rigidez, dolor, músculos tirantez, nudos, limitación de movimientos, debilidad y dolor de cabeza.
  • Temblor o agitación: el temblor puedes sentirlo con sacudidas o movimientos involuntarios y rítmicos en alguna parte del cuerpo. En la agitación puedes tener sensaciones de inquietud interna, nerviosismo o ansiedad intensa, puede manifestarse como dificultad para relajarse, también puedes tener síntomas como palpitaciones, respiración acelerada o sensación de opresión en el pecho.
  • Sudoración: puedes sentir exceso de humedad en la piel, o constante sensación pegajosa y sensación de calor.
  • Náuseas, diarrea o síndrome del intestino irritable: el estrés y la ansiedad pueden afectar significativamente la función intestinal y estomacal.
  • Irritabilidad: esta tensión emocional puede manifestarse con molestia, frustración, impaciencia, nerviosismo o intolerancia, también tiene repercusiones físicas.

 El miedo a todo puede estar presente en:

  • Crisis de ansiedad.
  • Ataques de pánico.
  • Preocupación excesiva o ansiedad anticipatoria.
  • Evitación o huida.
  • Miedo a la muerte (en casos incapacitantes).

“Haz cada día una cosa que te asuste.” – Eleanor Roosevelt

¿Cuáles son los miedos más frecuentes?

Los eventos que provocan miedo pueden ser muy variadas. Puedes sentir miedo cuando crees que tu vida está en peligro, como, por ejemplo, un robo o caminar por un callejón oscuro y solitario a medianoche. En estos casos, hay una situación real que puede inspirarte temor, el problema se encuentra cuando unos pensamientos fantasiosos pueden imaginar todos los problemas que podrían ocurrirte.

Esto significa que no solo puedes sentir miedo cuando percibes una amenaza real a tu “yo físico” sino también cuando te imaginas la situación que puede representarte un peligro.

No obstante, también existen miedo irracionales, estos se identifican por respuestas totalmente desproporcionados ante el peligro real que representa el estímulo. Un ejemplo de ello, son las fobias, en las cuales puedes reaccionar de manera exagerada ante una situación que no representa un peligro real para tu vida, como cuando debes hablar en público o acercarte a un animal.

Por otro lado, también puedes sentir miedo cuando recuerdas un hecho del pasado, aunque no existe posibilidad de que se pueda repetir. Algunas personas también pueden llegar a sentir miedo a tener miedo y puede ser el miedo más incapacitante y pueden presentar ataques de pánico. Si esto les pasa en repetidas ocasiones de forma inesperada puede que desarrolle un miedo exacerbado a volverlo a sufrir y empezar a poner en marcha mecanismos de evitación, lo cual agrava el problema, por lo que suelen ir siempre acompañados cuando salen de casa o en algunos casos no salen de casa.

¿Por qué sentimos miedo?

Fundamentalmente, el propósito primordial del temor es alertarnos sobre un peligro inminente, permitiéndonos así resguardarnos. El miedo nos otorga la capacidad de reconocer la existencia de una amenaza. Su mecanismo básico es bastante simple: nuestros sentidos registran diversas señales del entorno, las cuales son procesadas, principalmente, por el sistema límbico. Si este determina que existe un riesgo potencial, desencadena una serie de reacciones fisiológicas que nos habilitarán para actuar en consecuencia y en cuestión de segundos.

De esta manera, podemos considerar la panofobia como una manifestación del malestar derivado de un trastorno de estrés postraumático. Sin embargo, no se limita a eso; también existe la posibilidad de que el miedo a cualquier cosa surja como consecuencia de un estado depresivo o, en ciertos casos, de un trastorno bipolar o psicótico.

Existe la probabilidad de que una persona con miedo a todo haya heredado genéticamente una propensión a la ansiedad o, a través de relatos y vivencias compartidas, un recuerdo traumático que resurge y se expresa como panofobia.

Estrategias para superar el miedo a todo

Esto puede llegar a ser todo un desafío, pero es posible que con estrategias adecuadas puedas recuperar el control, estas son algunas que pueden ayudarte:

Reconocer y aceptar tus miedos: debes identificar tus miedos, realiza una lista de tus miedos específicos, así te parezcan algunos irracionales. Te ayudara a comprenderlos mejor. Acepta que el miedo es normal, todos en algún punto experimentamos miedo, no debes juzgarte por sentirlo.

Exposición gradual: enfrentarte a tus miedos poco a poco, comenzando por los menos intensos y avanza gradualmente. Organiza tus miedo de menos a mayor intensidad y ve enfrentándolos uno por uno. Al exponerte al los miedo en un ambiente seguro y controlado ayudas a practicar la desensibilización de ese miedo.

Técnicas de relajación: para calmar tu sistema nervioso es importante que practiques la respiración abdominal, las técnicas de meditación y mindfulness te ayudaran a reducir la ansiedad, y por último, la relajación muscular progresiva te ayudara a liberar la tensión que puedas estar reteniendo.

Cambia tus pensamientos: es importante que identifiques tu pensamientos negativos que alimentan tus miedo, la ayuda de un psicólogo especializado en terapia cognitivo-conductual puede ayudarte a restructuras tus pensamientos y así desafiar esa retroalimentación.

Cuida de tu bienestar y sé paciente contigo mismo: el autocuidado es muy importante y puede mejorar tus momentos de ansiedad, duerme lo suficiente, aliméntate de forma saludable, realiza actividad física y limita el consumo de alcohol y cafeína. También considera que superar los miedos lleva tiempo y esfuerzo, por lo que sé paciente contigo y amable, celebra tus logros y trátate con más compasión.

Busca apoyo: también es crucial que busques alguien de confianza con quien puedas hablar y así aliviar la carga emocional que puedas estar sintiendo. Por otro lado, también es fundamental que consideres la terapia, ya que puede ayudarte a desarrollar estrategias para superar tus miedos. Aquí te dejamos los beneficios de la psicoterapia y cómo nos ayuda, para que puedas obtener una visión diferente de ello.

Conclusión

Superar el miedo a todo requiere paciencia, esfuerzo y autocompasión, no existen soluciones rápidas, pero ten por seguro que con estas estrategias y un profesional especializado puedes recuperar el control sobre tu vida y vivir con mayor libertad y tranquilidad. Recuerda que el miedo es una emoción normal, no te juzgues por sentirlo, pero tampoco te permitas paralizarte por ello.

Si el miedo a todo te está afectado significativamente tu vida, no dudes en buscar un profesional ya que puede brindarte un plan de tratamiento más personalizado y proporcionarte las herramientas necesarias para superar tus miedos. En Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el autocuidado, recuperar el control y lograr el bienestar. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Preguntas frecuentes

Referencias

Rosario Linares (2025), Cómo dejar de vivir con miedo. Extraído de la página web: https://www.elpradopsicologos.es/blog/vivir-sin-miedo-superar-el-miedo/

¿Qué es el miedo escénico? Una guía para reconocer los síntomas

¿Qué es el miedo escénico?

Pararse frente a un público no es sencillo; sin importar la cantidad o el contexto, la persona se puede sentir abrumada. ¿Qué es el miedo escénico?, una respuesta ante un estímulo desagradable, ¿qué es el miedo escénico?, un mecanismo de defensa, donde se presenta la lucha ante el estímulo o la huida de él.

La psicoeducación es una herramienta audaz ante cualquier malestar, es por ello que en este artículo encontraras ¿Qué es el miedo escénico?, así como sus síntomas y estrategias que te ayudaran a lidiar con él o que podrás enseñar a otra persona.

¿Qué es el miedo escénico?
¿Qué es el miedo escénico?

¿Qué es el miedo escénico?

Se refiere a una reacción de ansiedad que hace presencia ante el hecho o la imaginación de pararse frente a un público, pequeño o grande, y hablar. En ocasiones, la persona que está experimentando miedo escénico evita a toda costa tener que hacer presentaciones escolares, laborales o incluso presentarse en un círculo social. El miedo escénico no distingue entre sexo o edad, puede estar suscitada por eventos traumáticos, inseguridad o sin razón aparente.

Si te interesa saber más sobre la ansiedad relacionado al miedo escénico, te invito a leer: Entendiendo la ansiedad social: síntomas, causas, tratamiento

Qué es el miedo escénico y sus síntomas

El miedo es una emoción natural del ser humano, muy poderosa, que ocasiona una serie de síntomas en el cuerpo, tanto físicos como psicológicos. Para la mente de la persona que experimenta el miedo escénico, está siendo atacado, donde se presenta la lucha o la huida.

En la siguiente lista, te dejaré una serie de síntomas que puedes presentar si tienes miedo escénico.

  • Boca seca.
  • Tartamudeo.
  • Temblores.
  • Taquicardia o presión en el pecho.
  • Hiperventilación.
  • Nauseas o sensación de malestar estomacal.
  • Pensamientos catastróficos.
  • Ansiedad.
  • Llanto sin razón aparente.
  • Dialogo desorganizado.
  • Declive en áreas laborales o académicas.

Si estas experimentando este miedo y te resulta imposible o cuesta arriba poder dar una presentación escolar o laboral, afectándote psicológicamente, la terapia psicológica será tu mejor aliado, en Mente Sana puedes conseguir un espacio seguro. Agenda una sesión hoy.

Causas y consecuencias del miedo escénico

No existe una explicación completamente científica de las causas del miedo escénico, pero se pueden tomar en consideración algunos factores predisponentes que pueden afectar a ciertos individuos.

  1. Experiencias previas negativas: si en las presentaciones escolares la persona era ridiculizada, se burlaban o hacían interrupciones constantes, estas situaciones pueden resultar en la aparición del miedo escénico más adelante.
  2. Autoexigencia: cuando la exigencia no es sana y busca alcanzar la perfección de todo lo que se hace, se genera más frustración, lo cual puede causar aversión a hablar en público.
  3. Factores ambientales: la educación, tanto escolar como en casa, juega un papel esencial en la seguridad de la persona al dirigirse a un público.
  4. Factores emocionales y psicológicos: como se describe en líneas anteriores, el miedo escénico también está relacionado con la ansiedad. Por ello, es más probable que una persona que padece ansiedad pueda experimentar alguna vez miedo escénico. También se debe considerar el estrés.

Estrategias para vencer el miedo escénico

Al experimentar miedo escénico, debes tener en cuenta tus síntomas y entender que el miedo es una emoción natural del ser humano. La confianza, seguridad y conocimiento que mantengas frente al miedo escénico son una gran estrategia a usar.

A continuación, te explicaré algunas estrategias que puedes usar para confrontar el miedo escénico.

  • ‍Respiraciones diafragmáticas: realizar respiraciones guiadas, inhalando y exhalando de manera calmada. Imagina que soplas una vela y hueles una flor.
  • Técnicas de relajación: meditación antes de la presentación, en conjunto con la respiración.
  • Practicar atención plena: enfócate en alguno de tus sentidos, puede ser el tacto o la audición y describes lo que sientes o escuchas de manera atenta.
  • Practicar algun deporte: como yoga, ayuda a reducir el estrés y la ansiedad, entendiendo que el miedo escénico también parte de la ansiedad.
  • Clases de oratoria: te ayuda a generar estrategias para poder expresarte, moverte en el escenario.
  • Confrontar el estímulo desagradable de manera prolongada: exposición guiada por un profesional en el área o incluso orientada. Esta estrategia te brinda un desarrollo paulatino, mejorando tu confianza. El paso a paso es ir de un público pequeño a la exposición completa del estímulo.
  • Psicoeducación: la toma de conciencia sobre la situación y el conocimiento del malestar.
  • Terapia psicológica: en la terapia se te brindarán estrategias de afrontamiento, así como de prevención. Mente Sana te ofrece un espacio seguro para desarrollar esta confianza.

Conclusiones

El miedo escénico es una situación que úede afectar a cualquier persona, incluso a famosos, conferencista o incluso un periodista. Aprender las estrategias necesarias puede ayudar a confrontar esta situación tan desagradable en el aspecto emocional, físico y psicológico. Puede generar un declive en áreas laborales y académicas, haciendo que la persona evite evaluaciones por el miedo a presentar un episodio ansioso.

La terapia psicológica te ofrece un espacio de conocimiento para este malestar, fomentar autoestima, así como estrategias de prevención.

El articulo presente es de información divulgativa, su función es la psicoeducación, no sustituye un diagnóstico psicológico. Si quieres saber más sobre este tema consulta con un profesional en salud mental.

FAQs

  • ¿El miedo escénico se cura?

Dado a que no es una enfermedad, sino una reacción ocasionada por la ansiedad o eventos relacionados, no se habla de cura. Sin embargo, podemos gestionar y aprender estrategias para afrontar el miedo escénico.

  • ¿Cómo me puedo quitar el miedo?

Siendo el miedo una emoción básica del ser humano, no lo puedes eliminar, pero puedes aprender a lidiar con esta emoción.

  • ¿Cuánto dura el miedo escénico?

Los síntomas puede durar unos minutos, pero la duración puede variar según el tratamiento terapéutico y las estrategias de prevención que utilices.

Referencias

Miedo escénico ¿qué es? (2017). DKV Quiero Cuidarme. https://quierocuidarme.dkv.es/ocio-y-bienestar/miedo-escenico-que-es

Maria Julià Jarillo, & Maria Sebastià Andreu. (2024). El miedo escénico: proyecto de innovación educativa. Fòrum de Recerca17, 939–962. https://dialnet.unirioja.es/servlet/dcart?info=link&codigo=4512427&orden=427287

Qué es la talasofobia. Reconociendo los síntomas del miedo

Qué es la talasofobia

El miedo, una emoción natural del ser humano, es el núcleo de la talasofobia y se conoce como el miedo intenso al mar. Aunque no existe una clasificación específica para ella, también proviene de la ansiedad o fobias. Los síntomas pueden ser varios: físicos, psicológicos y emocionales. En España se estima que el 12% de la población presenta alguna fobia.

Y sé que te preguntarás: ¿Qué es la talasofobia? ¿Cómo reconozco sus síntomas? ¿En qué me ayudará esta información? En las siguientes líneas encontrarás información que te ayudará.

Qué es la talasofobia
Qué es la talasofobia

¿Qué son las fobias?

Se conoce como un tipo de ansiedad caracterizado por un miedo irracional a situaciones, animales u objeto, que ocasiona respuestas fisiológicas o psicológicas.

Si deseas seguir leyendo sobre la ansiedad, te puede interesar: Ataques de ansiedad y sus causas, reconociendo su raíz

¿Qué es la talasofobia?

Se trata de una fobia específica, una fobia al océano, lago o mares y sus profundidades. Caracterizado por un miedo irracional e incontrolable y no, no se trata del miedo al agua, sino a lo que pueda existir dentro de ella. Incluso este miedo puede estar presente solo con una foto o la imaginación.

Síntomas de la talasofobia

Como describimos anteriormente, qué es la talasofobia, un miedo a grandes cuerpos de agua, la intensidad de los síntomas puede variar según la persona. Teniendo en cuenta que los síntomas pueden ser generales pero muy intensos para otras personas, ocasionando respuestas físicas, emocionales y psicológicas en el individuo.

Aquí alguno de los síntomas más comunes de la talasofobia:

  • Síntomas físicos.
    • Taquicardia o palpitaciones.
    • Presión en el pecho.
    • Mareos.
    • Hiperventilación.
    • Temblores.
    • Nauseas o malestar estomacal.
    • Piel erizada.
  • Síntomas emocionales.
    • Ansiedad al enfrentarse a situaciones que involucren el mar o grandes masas de agua.Pánico.
    • Llanto sin razón aparente.
  • Síntomas conductuales.
    • Evitación del estímulo desagradable.
    • Cambios de comportamiento.
  • Síntomas cognitivos.
    • Pensamientos intrusivos sobre el peligro del mar. Ahogarse o ser atacado por algún animal.

Es imperativo destacar que para recibir un diagnóstico es necesario la ayuda de un profesional. Si te sientes identificado con alguno de estos síntomas o tienes la sospecha de padecer esta fobia, puedes consultar con un psicólogo. Agenda una sesión hoy misma e inicia una intervención temprana.

¿Qué es la talasofobia y sus causas?

Siendo una fobia, puede ser desencadenada por diversas preocupaciones o miedo a animales, miedo a ahogarse o incluso por la magnitud de la masa de agua. Aquí podrás conocer algunas de las posibles causas.

  1. Factores psicológicos: tendencia a la ansiedad, así como ciertos trastornos.
  2. Experiencias traumáticas: una experiencia negativa, como ahogarse.
  3. Aprendizaje observacional: ver otras personas experimentar ansiedad o evento traumático relacionado con el agua.
  4. Desconocimiento. La falta de exposición al mar o grandes cuerpos de agua se percibe como un entorno desconocido y amenazante.
  5. Noticias negativas: sobre accidentes o ataques de animales, pueden desarrollar cierta aversión al mar.

Sobre la base de lo considerado anteriormente, se destaca que cada persona es única y las causas pueden ser distintas. El reconocimiento de los síntomas y causas pueden ayudar a un tratamiento adecuado para la talasofobia.

Tipos de talasofobia

Se puede presentar de diferentes maneras.

  • Miedo a las criaturas marinas (selacofobia): se refiere al miedo a las criaturas que viven en el mar, medusas entre otras criaturas.
  • Miedo al ahogamiento: preocupación intensa por la posibilidad de ahogarse.
  • Miedo a la profundidad del agua (bathofobia): temor a las profundidades del agua.

Estos tipos o miedos específicos son los que puede presentar en mayor o menor intensidad una persona que presenta talasofobia.

Técnicas para tratar la talasofobia

El tratamiento que puede recibir para la talasofobia suele incluir técnicas terapéuticas. Siempre con la orientación de un profesional de la salud mental. Aquí encontrarás las más comunes.

  1. Técnicas de exposición: Orientada por un psicólogo, la persona se expone gradualmente al estímulo que le genera miedo, en un entorno controlado.
  2. Terapia Cognitivo-conductual (TCC): centrándose en cambiar los patrones de pensamientos y comportamiento que contribuyen a la fobia.
  3. Medicación: en casos intensos la medicación ayuda en el proceso terapéutico, para manejar los síntomas de la ansiedad.

Es importante destacar que todos los tratamientos deben ser bajo la supervisión de un especialista, también debido a que el tratamiento debe ser personalizado. Recuerda acudir con un profesional especializado en las fobias, en Mente Sana encuentras un espacio seguro y confiable.

Consecuencias de la talasofobia en la vida

Los efectos que puede tener la talasofobia al ignorarse puede afectar la vida de la persona, tanto en el bienestar emocional como otros aspectos.

  • Aumento del miedo. Cuando no existe un tratamiento adecuado o intervención, hace más difícil el lidiar con la situación.
  • Impacto en la salud mental: generando ansiedad, estrés crónico o incluso depresión.
  • Aislamiento social: evitar actividades que involucren el agua y evitación de tiempos compartidos con familiares o amigos.
  • Limitaciones a nivel personal: evitar experiencias o viajes que puedan afectar la calidad de vida.

Con respecto a la información de dicho contenido, es importante destacar que es de forma psicoeducativa. Toda la información en este contenido es solo divulgación y no sustituye un diagnostico ni tratamiento. Si deseas un tratamiento o diagnóstico consulta con un especialista. En Mente Sana te ayudaremos.

Conclusiones

Las fobias, son un miedo irracional que puede padecer cualquier persona, a cualquier edad. La talasofobia puede afectar la vida de la persona, evitando incluso ríos, lagos o playas, así como actividades en familia o con amigos. Una intervención adecuada te puede ofrecerte estrategias para confrontar esta situación y disfrutar de las vacaciones o reuniones familiares.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) y la Asociación Americana de Psicología (APA), reconocen las fobias especificas dentro de los trastornos de ansiedad, aunque la talasofobia no está específicamente en una lista en los manuales correspondientes de psicología.

Siendo una fobia específica derivada de la ansiedad, no se considera una enfermedad mental.

Referencias

Pedersen, T. (2021, October 13). All About Thalassophobia. Psych Central. https://psychcentral-com.translate.goog/health/thalassophobia?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=rq&_x_tr_hist=true#what-it-is

rafael. (2024, June 7). Talasofobia: qué es y terapias para vencer el miedo al mar –. Rafael Santandreu. https://www.rafaelsantandreu.es/talasofobia/

Efecto Pigmalión. Beneficios de esta práctica

Efecto Pigmalión

El comportamiento humano en su mayoría es un reflejo de un entorno, así como también de las expectativas que se tiene sobre las personas. El efecto Pigmalión habla sobre la creencia firme sobre las capacidades de otra persona, haciendo que se actúe como catalizador. El efecto Pigmalión, siendo su origen muy remoto a la actualidad sigue siendo objeto de investigación. Te preguntarás: ¿La influencia de pensamientos y creencias de otras personas nos puede influir? ¿El efecto Pigmalión se encuentra en todas partes?

A lo largo del artículo explicaremos qué es el efecto Pigmalión, cómo nos afecta, así como estrategias y la prevención de sus consecuencias.

Efecto Pigmalión
Efecto Pigmalión

¿Qué es el efecto Pigmalión?

Conocida por muchos como la profecía del autocumplimiento, antes denominado efecto Rosenthal, se refiere a la influencia que pueden tener las expectativas de una persona sobre el éxito de otra; es decir, cuando esperamos que otra persona tenga éxito y vicerversa. Su origen se remonta en la mitología griega.

El origen del efecto Pigmalión no solo habla del poder del amor, sino también convicción de las creencias y expectativas propias que puedan cumplirse. Se podría entender como una metáfora que muestra como las expectativas pueden influir en el comportamiento y rendimiento de los demás.

Si te interesa este tema, sobre el crecimiento que puedes tener, también te puede interesar: Desarrollo personal, buscas tu mejor versión.

El experimento de Rosenthal y Jacobson

Fue un experimento emblemático en el campo de la psicología educativa, destaca el efecto Pigmalión en el área académica, experimento que se realizó en 1968 en una escuela primaria. El experimento se basó en un test de inteligencia al inicio del año escolar, luego de manera aleatoria y sin basarse en los resultados reales, seleccionaron a un número de estudiantes y se les informó a los educadores que esos estudiantes estaban destinados a mostrar un crecimiento excepcional en el área académica.

El efecto Pigmalión se cumple en este experimento debido a que estos estudiantes sorprendentemente si mostraron un aumento significativo en su rendimiento académico, la confianza que se le transmitió a los educadores respecto a los resultados del test hicieron que tuvieran dedicación y atención con los estudiantes.

¿Cómo puede afectar el efecto Pigmalión?

Como se menciona anteriormente, las expectativas tienen un impacto en el rendimiento y comportamiento de las personas; sin embargo, también se ha demostrado que puede tener un efecto negativo

  • Efecto Pigmalión positivo: se produce cuando las expectativas de los demás te llevan a un mejor rendimiento, como se demostro en el experimento de Rosenthal y Jacobson. También se puede considerar las expectativas propias.
  • Efecto Pigmalión negativo: se refiere a las consecuencias que resultan de las bajas expectativas que se tiene sobre una persona, especialmente si son impuestas por una figura de autoridad.

Si sientes que experimentas el efecto Pigmalión negativo en tu trabajo o en cualquier área de tu vida y deseas modificar estas expectativas, la terapia te puede ayudar a generar más confianza y autoestima para tus capacidades. ¡Contáctanos y agenda una sesión hoy mismo!

Efecto Pigmalión en contextos de la vida diaria

El efecto Pigmalión puede acompañarte en cualquier área de tu vida, no solo en el académico, como fue usado en el experimento. En la psicología del deporte, por ejemplo, los entrenadores tienen expectativas sobre los atletas de alto rendimiento.

En las siguientes líneas encontraras contextos de la vida diaria.

  • Efecto Pigmalión en las empresas: se manifiesta en las expectativas de un supervisor o un jefe sobre un empleado, logrando que su desempeño laboral aumente. En el liderazgo laboral, tener altas expectativas en el equipo puede ayudar a cumplir las metas e incluso disminuye el síndrome del impostor.
  • Efecto Pigmalión en pareja: cuando en una relación se cree firmemente en las cualidades del otro, la otra parte se siente más valorada y motivada para fortalecer la relación. Apoyar y elogiar constantemente a tu pareja resulta en un aumento de confianza y esfuerzo para lograr los objetivos.
  • Efecto Pigmalión en la educación: en niños y adolescentes, se observa cuando el profesor refuerza de manera positiva a un estudiante por su inteligencia, generando más confianza en sus cualidades. Esto ambién puede tener un impacto en el entorno académico, donde los compañeros, al notar los refuerzos positivos y ver que el estudiante elogiado logra sus objetivos y aumenta su confianza, pueden tenerlo como una figura referente.

Es importante tener en cuenta que estas expectativas deben basarse en la realidad y en el conocimiento que se tiene de la persona, no en una idealización.

Como beneficiarte del efecto Pigmalión

El conocimiento siempre será una estrategia, es por ello que conocer el efecto Pigmalión y como aprovechar dicho efecto te puede brindar oportunidades para aplicarlo para un desarrollo personal.

En relación con esto último, aquí encontrarás estrategias que te ayuden a practicar el efecto Pigmalión.

  • Establece metas claras: te ayudará a establecer expectativas mensurables, asegúrate que sean específicas y medibles en el tiempo.
  • Autoconciencia: es fundamental conocerse uno mismo, dentro de ello, sistema de creencias, autoesquemas.
  • Redes de apoyo: que las personas crean en ti, que tu entorno confié en tus habilidades te servirá como amplificador para el efecto Pigmalión.
  • Aprendizaje continuo: en el desarrollo personal, a nivel académico y laboral. El reforzar el conocimiento hace que no solo se eleve tu confianza, sino que otros confíen en ti y tus expectativas se vuelven más positivas.
  • Celebra tus logros: sin importar el logro, celebrarlos aumenta tu confianza y te refuerzas para las siguientes metas.
  • Expectativas basadas en la realidad: establecer metas poco realistas o exigentes puede resultar en frustración y desmotivación. Al establecer objetivos realistas, refuerzas tu confianza y se logras esos objetivos.

La práctica del efecto Pigmalión puede ser beneficioso, pero si no se aplica de manera funcional, puede repercutir en la persona. Su mayor beneficio es un crecimiento personal y una salud mental estable. Si siente que las expectativas que otras personas están depositando en ti te están haciendo daño y te generan ansiedad, en Mente Sana, a través de la ayuda terapéutica, puedes potenciar tu efecto Pigmalión. Consulta por WhatsApp y obtén hoy una sesión gratuita.

Conclusiones

Las expectativas que se genera en las demás personas si tiene una influencia, tanto positiva como negativa, es lo que hemos conocido como efecto Pigmalión. Al cuidar las creencias y las expectativas que se depositan en otra persona, cuando no son realistas puede tener una consecuencia incluso para el entorno.

Lo que se espera con el efecto Pigmalión es que las personas puedan lograr los objetivos que se establezcan.

FAQs

  • ¿Cómo se da el efecto Pigmalión en la familia?

Dado que en la familia existe la crianza, los niños aprenden por modelamiento. Por consiguiente, también se ven impuestas las expectativas, lo que genera confianza y una autoestima más estable.

  • ¿Qué es lo contrario al efecto Pigmalión?

El efecto Galatea, que explica que se puede tener éxito incluso si el entorno no confía en ti.

  • ¿Qué sentimiento puedo experimentar con el efecto Pigmalión?

Esperanza, autoestima y confianza para conseguir un objetivo.

Referencias

Efecto Pigmalion: El Enorme Poder de las Expectativas 🔁– IEPP. (2019, September 12). Instituto Europeo de Psicología Positiva. https://www.iepp.es/efecto-pigmalion/

Madrid, P. (2020, December 9). Efecto Pigmalión El poder de las expectativas | Área Humana. Psicólogos Madrid | Centro Área Humana. https://www.areahumana.es/efecto-pigmalion-y-profecia-autocumplida/

Redacción. (2012, October 31). “El experimento de Rosenthal y Jacobson sobre la expectativa de los profesores” – CGCOM. Médicos Y Pacientes – Portal Informativo de La Organización Médica Colegial. https://www.medicosypacientes.com/articulo/el-experimento-de-rosenthal-y-jacobson-sobre-la-expectativa-de-los-profesores/

Mindful Eating: Calidad en la alimentación

Mindful Eating
Mindful Eating
Mindful Eating

La alimentación consciente o Mindful Eating es una práctica que se basa en la atención plena (mindfulness) al comer. Según estudios, el Mindful Eating es una práctica basada en el budismo zen, utilizada como método de autocontrol y para modificar hábitos alimentarios de las emociones y sensaciones físicas al momento de la ingesta.

Asimismo, la Alimentación Consciente se sostiene en la curiosidad sobre la propia respuesta a los alimentos, así como las señales internas de hambre y de saciedad. Por lo tanto, promueve la consciencia sobre los propios hábitos alimentarios, tomando en cuenta la toma de decisiones adecuadas al momento de la ingesta y la adopción de actitudes compasivas hacia uno mismo.

¿Qué es Mindful Eating?

El concepto de Mindful Eating proviene del término de Mindfulness (atención plena), basado en la filosofía budista. Este término fue introducido en el ámbito psicológico clínico por Kabat Zinn e incluye el proceso de estar intencionalmente consciente de los pensamientos y las acciones en el momento presente, sin juicios.

El Mindful Eating es entonces, la práctica de estar presente al momento de comer, evitando los hábitos automáticos de la ingesta (principalmente presentes en los Trastornos de la Conducta Alimentaria (TCA). Si bien, estas conductas automáticas surgen a manera de desconexión por estrés o por un impulso, esto se aplica de igual manera a la hora de comer frente al televisor, al comer rápido o pensar en otros pendientes u obligaciones mientras se come.

Por lo tanto, el Mindful Eating implica prestar atención a cada bocado, saborear los alimentos, observar las señales de hambre y saciedad, y reconocer las emociones que pueden influir en nuestras decisiones alimentarias.

Mindful Eating,¿Cómo funciona?

Se sabe que existe una desconexión entre los estados internos y la experiencia sensorial en los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), por lo que, el Mindful Eating, al hacer consciente pensamientos y acciones en el momento presente, constituye una herramienta terapéutica útil.

La idea de esta práctica, es hacer presente el cuerpo y la mente a la hora de la ingesta, tomando en cuenta los siguientes conceptos:

  • Atención plena: Estar en el presente, en el momento de sentir las sensaciones físicas mientras uno come, como el sabor, la textura, la temperatura, el aroma, etc.
  • Escuchar al cuerpo: Reconocer las señales internas de hambre y saciedad. Uno puede permitirse comer cuando tiene hambre, sin postergarlo, y parar cuando se haya saciado.
  • Despojarse de juicios: Aceptar los alimentos y las sensaciones que surgen sin la necesidad de calificarlos como “buenos o malos”. De esta manera uno es capaz de eliminar la culpa con ciertos alimentos y mejorar la relación con la comida.
  • Gratitud: Al reconocer las señales internas, uno aprende a comer cuando en realidad se necesita, de modo que los alimentos se toman como beneficiosos, por lo que involucran bienestar físico y emocional, los cuales merecen ser agradecidos.

Mindful Eating y estrés

La ingesta alimentaria y el estrés están estrechamente relacionados, puesto que la forma en que comemos puede influir en nuestro bienestar emocional y físico. El estrés puede llevar a hábitos alimenticios poco saludables, como comer en exceso, por estados emocionales o sentimentales, elegir alimentos poco nutritivos, incluso a manera de autosabotaje, o por diversas situaciones latentes, relacionadas por la comida, que conducen a un ciclo de comer por estrés y y estresarse por lo que se come.

En la práctica de Mindful Eating, se ofrece una manera de manejar estos hábitos y reducir el impacto del estrés en la relación con la comida, basada en la conexión de la liberación del cortisol. El cortisol libera el apetito por alimentos ricos en calorías, azúcares y grasas. A esto se le llama “comer emocionalmente”, lo que disminuye la capacidad de reconocer el hambre y la saciedad, y lleva a comer en exceso o elegir alimentos poco saludables para lidiar temporalmente con emociones para aliviar la tensión.

Beneficios de Mindful Eating

La Alimentación Consciente o Mindful Eating tiene los siguientes beneficios:

  1. Reducción del estrés y la ansiedad: Mindful Eating promueve la regulación emocional al permitir la calma sin prisa en la ingesta de alimentos.
  2. Prevención del “comer emocional”: Facilita la consciencia de los impulsos emocionales que direccionan a comer en exceso, permitiendo reconocer las razones emocionales o el hambre físico.
  3. Mejora la relación con la comida: Combate los patrones de alimentación disfuncionales al comer por estrés, aburrimiento, ansiedad, miedo, etc. Al enfocarse en el hambre y la saciedad, libera de culpa y rabia por la comida, permitiendo disfrutar los alimentos y el mismo momento de la ingesta.
  4. Aumento de la satisfacción y el placer: La atención plena al comer, alberga mayor disfrute de la comida, tomando en cuenta el sabor, la textura, la temperatura, el tiempo de calidad, los olores, etc.
  5. Mejora la regulación del peso: Puesto que permite la conexión de señales internas, facilita a tomar decisiones alimenticias más saludables evitando el exceso y la desconexión que conducen a un aumento o disminución de peso.
  6. Favorece la gratitud y la salud mental: Permite lograr mayor apreciación desde el presente por el origen de los alimentos, su preparación, el tiempo compartido o conectado con uno mismo y cómo afectan a nuestro cuerpo; lo que desemboca en gratitud.
    Al tener gratitud, reduce los niveles de ansiedad, depresión, culpa y vergüenza, que per sé, conduce al bienestar.

Estrategias para practicar Mindful Eating

  1. Respira antes de comer: Darse una pausa y respirar ayuda a oxigenar los órganos, dándoles más apertura y expansión, por lo que calma la mente al optimizar la reducción de la activación del sistema nervioso.
  2. Come despacio y saboreando: Dedica un tiempo para comer. Mastica bien cada bocado y presta atención a las sensaciones de la comida, de manera lenta.
  3. Aprecia los alimentos: Disfruta la apariencia, el aroma y el sabor de los alimentos, e incluso muchas veces la compañía. Cuanto más conectado estés con lo que comes, más disfrutarás la comida.
  4. Escucha tu cuerpo: Presta atención a las señales de hambre y saciedad que tu cuerpo te transmite. Come cuando sientas hambre real y detente cuando estés satisfecho.
  5. Elimina distracciones: El teléfono, la televisión o la computadora, son distractores perjudiciales. Evítalos a la hora de comer para poder concentrarte en la experiencia de la ingerir alimentos.

Conclusiones

Mindful Eating es una práctica proveniente de Mindfulness. Se enfoca en la mejora de la relación con la comida, la cual tiene un impacto muy positivo en la salud mental y emocional.

Se practica prestando atención sin juicios al acto de comer, con la idea de conectar con el cuerpo, fijándose en las señales corporales. Esta práctica favorece la toma de decisiones sobre lo que se come y en relación al mismo acto de comer.

Mindful Eating ayuda a combatir el estrés y ansiedad relacionados con la comida, promoviendo la regulación emocional y facilitando el desarrollo de hábitos alimenticios más saludables. La Alimentación Consciente, fomenta la conexión sana entre el cuerpo y la mente, orientada hacia la gratitud y el bienestar integral.

Artículos que pueden interesarte

Mindfulness ¿Reduce el estrés y la ansiedad?
TCA: una enfermedad mental, reconoce sus síntomas
TCA en adolescentes: Trasfondo de los Trastornos de la Conducta Alimentaria

FAQs

  • ¿Puedo practicar Mindful Eating con cualquier comida?
    Sí, puedes practicar Mindful Eating en cualquier comida. Incluso, lo ideal es tratar de hacerlo en cada comida, pero puedes empezar con una comida al día.
  • ¿Mindful Eating es una dieta?
    No, Mindful Eating no es una dieta. Se trata de cambiar la forma de relación con la comida, realizándolo de manera consciente.
  • ¿Necesito ser un experto para practicar Mindful Eating?
    No necesitas ser un experto. Puedes empezar poco a poco y aprender a estar más presente en cada bocado.

Referencias

Díaz-Tendero, Dafne, Cruzat-Mandich, Claudia, Jiménez, Teresita, Martínez, Pía, Saravia, Susana, & Ulloa, Valentina. (2019). Mindfulness en el control del atracón, la perspectiva de un grupo de adultos chilenos. Revista mexicana de trastornos alimentarios10(1), 75-84. https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2019.1.483

Nelson J. B. (2017). Mindful Eating: The Art of Presence While You Eat. Diabetes spectrum : a publication of the American Diabetes Association30(3), 171–174. https://doi.org/10.2337/ds17-0015

Olvera-Ruvalcaba, Aida Joselyn, Gómez-Peresmitré, Gilda, & Velasco-Rojano, Eduardo. (2019). Construcción y validación de una escala de alimentación con atención plena: una primera aproximación en población mexicana. Revista mexicana de trastornos alimentarios10(2), 162-172. Epub 14 de marzo de 2022.https://doi.org/10.22201/fesi.20071523e.2019.2.547