Autismo en adultos: signos para identificarlo y tratamiento

Autismo en Adultos
Autismo en Adultos
Autismo en Adultos

El autismo en adultos se ha convertido en una de las preocupaciones mundiales para muchas personas que consideran compartir rasgos con éste trastorno; por años, ha sido una condición señalada solo en niños, y es por ello que muchos adultos a día de hoy presentan dificultades ante la sociedad, por la falta de un diagnóstico y por lo tanto, de herramientas, para abordarse a sí mismos. Actualmente es habitual encontrar diagnósticos tardíos, así que si sospechas de un diagnóstico, no te preocupes, aquí exploraremos el autismo en adultos y cómo identificarlo.

¿Qué es el autismo en adultos?

El autismo es autismo. No es necesario hacer una separación entre niños y adultos cuando se habla de su definición, ya que a grandes rasgos sus comportamientos, criterios y demás son compartidos y no se diferencian entre un grupo etario del otro, sin embargo la primera consideración sobre el autismo es que, su nombre real es Trastorno del Espectro Autista (TEA).

El término espectro en su nombre nos refiere a que existe una amplia gama de formas de ver, identificar y vivir sus síntomas. Por ejemplo, se tiene como cierto conocimiento habitual que una persona autista suele no mirar a los ojos al hablar, sin embargo te sorprendería saber que éste síntoma es uno de los que más suele variar, por lo que un solo síntoma puede ser presentado de tantas maneras distintas que puede generar confusiones.

¿Qué es el autismo? 

El autismo es un trastorno del neurodesarrollo, por lo que se presenta desde la infancia temprana y afecta el desarrollo del cerebro y del sistema nervioso, afectando también la adquisición, retención o aplicación de habilidades especificas, según la definición del Manual MSD. El TEA afecta la comunicación, comportamiento y diversas habilidades de las personas, y se presenta en distintos niveles, lo cual sigue haciendo acopio de nuestro uso del término espectro, ya que las personas pueden experimentar distintos niveles de ‘gravedad’, unos necesitando más apoyo que otros para su vida diaria.

Lo más importante a entender es que el autismo no es una enfermedad. Es una condición, y su diagnóstico no es una sentencia de muerte, la OMS estima que 1 de cada 100 niños en el mundo es autista, y según la CDC (Centro para el control y prevención de enfermedades), en el 2017, estimó que el 2,21% de los adultos en Estados Unidos eran parte del grupo TEA.

La confederación de Autismo en España ha identificado en su último estudio del  2020-21, que un aproximado de 60.198 alumnos autistas hacen vida en España y sus salones de clase. Y ésto solo con aquellos con un diagnóstico, por lo que éstas estadísticas podrían ser más altas debido a que muchas personas no obtienen un diagnóstico temprano.

Características del autismo en adultos

El autismo en adultos muestra una serie de características, que en la etapa adulta pueden ser enmascaradas gracias a la capacidad de muchas personas de conseguir por su cuenta formas de lidiar con ello, herramientas y ejercicios que faciliten su vida, o que a día de hoy puedan pensar como “normal” dentro de su forma de actuar.

Dificultades en la comunicación social

Dificultades para las señales sociales o las expresiones faciales, patrones de conducta o de intereses, los adultos con autismo muestran dificultades en la interacción social, mostrarse como una actividad totalmente desafiante para iniciar, mantenerse o incluso finalizarla; confusión ante señales sociales como sarcasmo, significados literales, entre otros. Actitudes como

Dificultad en su desenvolvimiento social

Hay que admitirlo: el mundo está hecho para personas neurotípicas, y todo aquel que salga de aquel baremo y sea neurodivergente (como el autismo) tendrá la obligación de adaptarse, no porque así deba ser, sino porque la sociedad está construida, lastimosamente, para funcionar así. Por lo que no es extraño encontrarse que un adulto autista tenga dificultades para sus relaciones personales, o para adaptarse a los entornos laborales, sociales y escolares. Las demandas sociales son diversas, y para mala suerte de gran parte de la población son demasiado abrumadoras para todo aquel que no sea neurótico.

Rigidez

El autismo en adultos es característico por sus rutinas marcadas, repetitivas, y estrictas. Y aunque se puede llegar a creer que la palabra rutina refiere a un proceso de productividad, rutina no es más que aquellas actividades que se repiten de forma persistente. La rigidez es un aspecto habitual, tanto en la forma de pensar como en sus actividades, por lo que romper sus rutinas puede representar una desestabilización para algunos.

Intereses específicos

El desarrollo de intereses específicos en el autismo en adultos es un comportamiento que de buenas a primera puede llegar a pasar desapercibido, confundiéndose con un interés pasajero. No sería extraño encontrar en adultos una fijación que pueda considerarse “demasiado intensa”, volcadas en temas en específico que convierten en su foco, dedicándole tiempo de sobra a ésto. una sensación de seguridad.

Sensibilidad sensorial y propensos a la sobreestimulación

Ciertos estímulos como sonidos fuertes, texturas que consideren “extrañas”, o inclusive sabores y luces pueden llegar a causar especial incomodidad en ciertos adultos autistas, inclusive pueden llegar hasta una sobrecarga sensorial debido a la sensibilidad que presentan ante estos estímulos.
Del mismo modo, también son propensos a darse cuenta de sutilezas sensoriales que quizás nadie más notaría. Mucha gente dentro del espectro autista comenta que son capaces de darse cuenta cuando alguna marca famosa de dulces, comida o bebida cambia su fórmula, incluso antes de que sea anunciada, debido a la propia rigidez y sensibilidad ante los estímulos de muchos.

Enmascaramiento en el autismo: una forma de encajar

En inglés denominado masking, es una característica del adulto autista, que no es más que una forma de camuflar los síntomas y/o las distintas formas de ser, para así parecer que encajan más en una sociedad neurotipica.

Muchos admiten que lo hacen de forma activa para encajar, estudiando los patrones de comportamiento de los demás para reconocer la mejor forma de interactuar con la sociedad; otros, expresan que no es más que algo que hacen sin pensarlo o buscarlo, casi inconsciente, como respuesta al acoso que reciben, y lo describen más como una forma de cohibirse y cerrarse en ellos mismos, puede llegar a ser agotador el enmascaramiento constante, ya que requiere de mucha energía mental para saber reconocer aquello que se busca enmascarar y el cómo.

Sin embargo, el enmascaramiento ayuda a muchos adultos autistas a poder adaptarse a las exigencias sociales del trabajo o de su entorno.

El stimming del autismo en adultos: una forma de regularse

El stimming es un comportamiento autorregulador común en el espectro autista. También es llamado estereotipia, y son aquellos comportamientos repetitivos y motores, como aleteo, balanceo, movimientos de dedos o de extremidades. Son una forma de regulación ante la sobrecarga sensorial que muchos del espectro autista utilizan y aunque algunas personas consideran que son conductas a cambiar y comportamientos problemas, el stimming es necesario, ayudan a la liberación de estrés, el estrés y la sobreestimulación.

Algunos tipos de estereotipias o stimming son:

  • Auditivo, como escuchar sonidos en frecuencias específicas, sonidos repetitivos, música favorita, bucles de canciones o hasta vocalizar sonidos que les resulten relajantes y estimulantes.
  • Oral, como masticar, tanto objetos como sus propios labios o chuparse los dedos.
  • Motora, como los ya mencionados movimientos repetitivos de agitación de extremidades, balanceo, aplausos, gestos específicos, tocarse las manos.
  • Sensorial, como ir por texturas relajantes o específicas, objetos antiestrés para apretar o retorcer, sabores u olores.

Diagnóstico del autismo en adultos

Ya sea porque quieras ponerle nombre a lo que como adulto te ocurre, o porque necesitas salir de dudas por lo identificado que te sientes con sus características, el diagnóstico puede buscarse en diversos medios, pero la mejor opción para un diagnóstico certero y con peso, será siempre con un trabajo multidisciplinario entre: psicólogos, psiquiatras y neurólogos.

El diagnóstico del autismo se basa en un eje muy importante: asistencia psicológica, para la observación y aplicación de pruebas diagnósticas como el A-DOS para adultos; psiquiatría y medicina general, para la evaluación psiquiátrica y descarte de posibles comorbilidad u otros diagnósticos que puedan confundirse debido a sintomatología, por ejemplo la intoxicación por metales pesados suele confundirse con ciertas características del autismo. 

Y por último, neurológico, para la aplicación de pruebas neurológicas que sustenten y ayuden al correcto diagnóstico.

Tratamiento para el autismo en adultos

Lo primero es un diagnóstico, o la sospecha de uno. Lo siguiente será entender que, al no ser una enfermedad, no tiene cura. Tiene tratamiento y apoyo, dependiendo de las necesidades de cada persona en cuestión.

  • Terapia psicológica

La más recomendada es la terapia cognitivo conductual, debido a que abarca tanto lo emocional como lo conductual, la forja de hábitos y el manejo emocional, junto a la gestión de muchas situaciones personales que pueden derivar en la existencia de otros trastornos como ansiedad, depresión, etc. 

La asistencia a terapia es fundamental para así entrenar habilidades, otorgar seguimiento y herramientas para afrontar la vida adulta sin mayores problemas. En una sociedad amoldada a los neurotípicos, adaptarse puede ser estresante, por lo que el apoyo psicológico es de vital importancia como acompañamiento inicial. Dentro, se busca:

  • Gestionar las emociones
  • Entrenar las habilidades sociales
  • Manejo de la rigidez y las rutinas
  • Herramientas para la regulación emocional y la sobreestimulación
  • Manejo de la frustración
  • Trabajo multidisciplinario, con otros profesionales, de necesitarlo

El autismo en adultos, al igual que en niños, puede tener diversos factores a tener en cuenta en los cuales se necesitará del apoyo de especialistas específicos para su mejor tratamiento y ayuda, como pueden ser:

  • Nutricionista, ya que se ha demostrado que el consumo de ciertos alimentos pueden sobreestimular o proliferar comportamientos, como la cafeína, colorantes o azúcares.
  • Psiquiatría, en caso de necesitar medicación o control farmacológico.
  • Terapia ocupacional, para ayudar a mejorar la calidad de vida con la implementación de actividades cotidianas, independencia y hábitos.
  • Logopedas, fisioterapeutas, y demás profesionales para necesidades específicas, según la solicitud del usuario.

El diagnóstico tardío del autismo en adulto es la principal piedra obstaculizante de los adultos dentro del espectro autista, y aunque su diagnóstico en adultos pueda llegar a ser complicado por la cantidad de año y tiempo que se tuvo para desarrollar sus propias estrategias, no existe una forma de perderse en éste diagnóstico debido a sus tan marcadas características y factores a destacar. Pese a que siempre se ha creído que solo afecta a los más jóvenes, olvidamos que como adultos no estamos exentos de ello, y al ser un trastorno del neurodesarrollo, su presencia en la niñez es crucial.

Actualmente, el diagnóstico tardío es lo más común en adultos. Pero conforme el tiempo avanza, recibe más reconocimiento y por lo tanto, mayor acceso a la información que permite a cualquiera conocer la posibilidad de ponerle un nombre a esas dificultades que le han acompañado durante gran parte de la vida.

Si sospechas de que podrías ser parte del espectro autista siendo un adulto, o si quieres trabajar en tus habilidades ya teniendo un diagnóstico, en Mente Sana te acompañamos a ello, no dudes en agendar tu cita completamente gratuita.

Referencias bibliográficas

Rojas, Valeria, Rivera, Andrea, & Nilo, Nelson. (2019). Actualización en diagnóstico e intervención temprana del Trastorno del Espectro Autista. Revista chilena de pediatría, 90(5), 478-484. https://dx.doi.org/10.32641/rchped.v90i5.1294

Velarde-Incháustegui, Myriam, Ignacio-Espíritu, María Elena, & Cárdenas-Soza, Aland. (2021). Diagnóstico de Trastorno del Espectro Autista-TEA, adaptándonos a la nueva realidad, Telesalud.. Revista de Neuro-Psiquiatría, 84(3), 175-182. Epub 00 de julio de 2021.https://doi.org/10.20453/rnp.v84i3.4034

Alcalá, Gustavo Celis, & Ochoa Madrigal, Marta Georgina. (2022). Trastorno del espectro autista (TEA). Revista de la Facultad de Medicina (México), 65(1), 7-20. Epub 30 de marzo de 2022.https://doi.org/10.22201/fm.24484865e.2022.65.1.02

Un mundo de percepciones distorsionadas: ¿Qué es ser esquizofrénico?

Qué es ser esquizofrénico

Exploremos cómo la esquizofrenia puede distorsionar la percepción de la realidad, generando alucinaciones, delirios y otros síntomas que desafían la comprensión convencional, buscaremos también comprender como se manifiesta en diferentes personas, como esto afecta sus pensamientos, emociones y comportamientos.

En este artículo, deseamos explorar la esencia de “qué es ser esquizofrénico” ofreciendo una visión integral que abarque sus síntomas, causas y posibles tratamientos junto con el impacto en la vida de quienes la experimentan. Además, proponemos derribar mitos y prejuicios, promoviendo una visión informada y compasiva de la esquizofrenia construyendo la empatía fomentando la inclusión y el apoyo para quienes viven con este trastorno y a sus familias.

Qué es ser esquizofrénico

¿Qué es ser esquizofrénico?

La esquizofrenia es una enfermedad mental grave que puede afectar el modo de pensar, sentir y comportase de cada quien, puede que entre sus síntomas se presente alucinaciones, ideas delirantes o pensamientos y comportamientos desorganizados. Las alucinaciones consisten en ver o escuchar cosas que los demás no. Las ideas delirantes son creencias firmes sobre cosas irracionales, por lo que las personas con esquizofrenia pierden el contacto con la realidad, lo que dificultad su vida cotidiana.

Síntomas de la esquizofrenia  

Según el DSM-5, una persona puede ser diagnosticada con esquizofrenia si tiene al menos dos de los siguientes síntomas durante un periodo de tiempo significativo.

  • Ideas delirantes. Esto afecta con creencias fijas y falsas que persisten a pesar de la evidencia en contra. Pueden ser de persecución (sentir que los persiguen), de grandeza (creer que tienen poderes especiales) o de referencia (interpretar eventos cotidianos como mensajes dirigidos a ellos).
  • Alucinaciones. Esto le afecta en las percepciones sensoriales que ocurren en ausencia de estímulos externos reales. Las alucinaciones auditivas (escuchar voces) son las más comunes, pero también pueden experimentar alucinaciones visuales, olfativas o táctiles.  
  • Trastornos del pensamiento. Dificultad para organizar los pensamientos de manera lógica. Pueden experimentar “descarrilamiento” (saltar de un tema a otro sin conexión), “neologismo” (inventar palabras) o “bloqueo del pensamiento” (interrupciones repentinas en el flujo del pensamiento).
  • Deterioro cognitivo. Problemas con la memoria, la atención, la capacidad de planificación y la resolución de problemas.
  • En la parte emocional les afecta en la reducción en la expresión emocional, como mostrar poca o ninguna emoción en la cara o en el tono de voz. Disminución de la capacidad para experimentar placer. Reacciones emocionales que no concuerden con la situación. Cambios rápidos y extremos en el estado de ánimo.
  • Comportamientos. Dificultad para realizar tareas cotidianas, como vestirse o cocinar. Pueden mostrar comportamientos extraños o inapropiados. En casos graves, pueden experimentar catatonía, que se caracteriza por inmovilidad, rigidez muscular o movimientos repetitivos. Retirada de las interacciones sociales debido a los síntomas y la dificultad para comunicarse. Dificultad para iniciar o mantener actividades.
  • Síntomas negativos: las personas con esquizofrenia pueden no ser capaces de funcionar como lo hacían antes de que comenzara la enfermedad. Puede que ya no cuiden su higiene, no hagan contacto visual ni muestren emociones. Pueden perder interés por las cosas cotidianas, retraerse socialmente y tener dificultades para planificar el futuro.

Algunos de estos síntomas pueden estar presentes todo el tiempo. Por momentos, los síntomas pueden mejorar o empeorar.

Las personas con esquizofrenia suelen recibir el diagnostico entre el final de la adolescencia y los primeros años de la tercera década de vida. En los hombres, los síntomas de la esquizofrenia suelen comenzar cuando finaliza la adolescencia y los primeros años de la segunda década de vida. En las mujeres, los síntomas suelen comenzar entre el final de la segunda década y los primeros años de la tercera década de vida. No es común que aun niño se le diagnostique esquizofrenia.

Síntomas en adolescentes

Estos son similares a los que se presentan en adultos, pero la afección puede ser más difícil de precisar, esto se debe que antes que aparezcan las alucinaciones, las ideas delirantes y la desorganización se observan algunos síntomas que se pueden observan comúnmente en muchos adolescentes como:

  • Distanciamiento social y familiar.
  • Bajo rendimiento escolar.
  • Problemas para dormir.
  • Sentirse irritable o deprimido.
  • Falta de motivación.

En comparación con los adultos con esquizofrenia, los adolescentes suelen ser menos propensos a tener ideas delirantes y más propensos a tener alucinaciones.

Si tú o alguien que conoces está lidiando con síntomas de esquizofrenia, no están solos. Existen recursos y profesionales dispuestos a ayudar. Busca apoyo y recuerda que el tratamiento temprano puede marcar una gran diferencia.

Las personas con esquizofrenia no suelen darse cuenta de que padecen una enfermedad mental que requiere atención médica. Por ello, a menudo, es necesario que la familia o los amigos les consigan ayuda.

Factores de riesgo

Aunque se desconoce la causa de la esquizofrenia, estos factores parecen aumentar la probabilidad de tener la enfermedad:

Antecedentes familiares de esquizofrenia.

Experiencias de vida, como vivir en la pobreza, con estrés o en peligro.

Algunos problemas relacionados con el embarazo y el parto, como nutrición insuficiente antes o después del nacimiento, peso bajo al nacer o exposición a toxinas o virus antes del nacimiento que pueden afectar el desarrollo del cerebro.

Consumir drogas que alteran la mente, las cuales se conocen como psicoactiva o psicotrópicas, en la adolescencia o en la juventud.

Complicaciones de la esquizofrenia

Si no se recibe tratamiento puede derivar en problemas graves que afectan a todos los ámbitos de la vida. Las complicaciones que la esquizofrenia puede causar o con las que puede estar relacionadas incluyen las siguientes:

  • Suicidio, intentos de suicidio y pensamientos de suicidio.
  • Trastorno de ansiedad y trastorno obsesivo compulsivo.
  • Depresión.
  • Abuso del alcohol o de otras drogas ilegales, incluida la nicotina.
  • No poder trabajar ni ir a clases.
  • Problemas financieros y falta de vivienda.
  • Aislamiento social.
  • Problemas médicos y de salud.
  • Recibir un trato injusto.
  • Comportamiento agresivo o violento, aunque las personas con esquizofrenia son más propensas a ser agredidas que a agredir a otros.

No existe una manera segura de prevenir la esquizofrenia. Sin embargo, seguir el plan de tratamiento puede ayudar a evitar que los síntomas reaparezcan o empeoren.

Tratamiento de la esquizofrenia

El tratamiento de por vida con medicamentos y terapia psicosocial pueden ayudar a controlar la esquizofrenia, aunque no tiene cura. Estos tratamientos son necesarios, incluso cuando los síntomas disminuyen. Algunas personas pueden necesitar hospitalización durante una crisis si los síntomas son graves.

Un psiquiatra capacitado para tratar la esquizofrenia suele guiar el tratamiento. El equipo de tratamiento también puede incluir un psicólogo, un trabajador social, personal de enfermería psiquiatra y un administrador del caso para coordinar la atención. El enfoque de un equipo integral puede estar disponible en las clínicas con experiencia en el tratamiento para la esquizofrenia.

El principal tratamiento para la esquizofrenia son los medicamentos antipsicóticos son los más recetados. Están diseñados para controlar los síntomas, ya que afectan principalmente a los receptores cerebrales para diferentes neurotransmisores.

Estrategias de afrontamiento y apoyo

Hacerle frente a la esquizofrenia puede ser difícil tanto para quien la padece como para los familiares y amigos, para ayudar pueden seguir estos pasos:

  • Establecer relaciones sólidas con el equipo de tratamiento. Trabajar en conjunto y colaboración con los profesionales de la salud permitirá participar activamente en el tratamiento y beneficiarte de él.
  • Informarse de que es ser esquizofrénico. Aprender sobre esta afección puede ayudarte a comprender lo importante que es seguir el plan de tratamiento. También puede ayudar a familiares y amigos a conocer mejor la afección y a ser mas compasivos con quienes la padecen.
  • Duerme más. Si tienes problemas para dormir, los cambios en tu estilo de vida pueden ayudarte.
  • Permanece enfocado en los objetivos. El proceso de la esquizofrenia es continuo, tener presentes los objetivos del tratamiento puede ayudarte a mantener la motivación, controlar la afección y trabajar para alcanzar tus metas.
  • No consumas alcohol ni drogas. El consumo de alcohol, nicotina o drogas ilegales recreativas puede dificultar el tratamiento de la esquizofrenia.
  • Aprende a relajarte y a manejar el estrés. Las técnicas de manejo del estrés, como la meditación, el yoga o el taichi, pueden ayudarte a ti y personas a tu alrededor.
  • Únete a un grupo de apoyo. Los grupos de apoyo pueden ayudarte a identificar qué es ser esquizofrénico y como otras personas tienen los mismos problemas que tú.

Qué es ser esquizofrénico

Conclusión

La esquizofrenia es un trastorno complejo que afecta profundamente la vida de quienes la padecen, alterando sus pensamientos, emociones y comportamientos. Es crucial recordar que, detrás de todos los síntomas, hay personas que merecen comprensión, respeto y apoyo. Por ello, infórmate que es ser esquizofrénico y así reducir el estigma, difunde información sobre la importancia de la investigación en salud mental, promueve la detección temprana y el tratamiento oportuno.

En Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia la información valiosa de que es ser esquizofrénico y los posibles tratamientos; recuerda que todo lo que hagas por ti es un regalo para tu presente y futuro. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

e confunden debido a la representación errónea en los medios de comunicación. La esquizofrenia es un trastorno mental crónico que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Por otro lado, el trastorno de identidad disociativo es un trastorno disociativo, lo que significa que implica una desconexión entre los pensamientos, recuerdos, sentimientos, acciones o identidad de una persona.

Referencias

Jamie Smith (2021), Cuáles son los distintos tipos de esquizofrenia. Extraído de la página web: https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/tipos-de-esquizofrenia#resumen

Mayo Clinic (2024), Esquizofrenia. Extraído de la página web: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/schizophrenia/symptoms-causes/syc-20354443

Síntomas de la esquizofrenia: Identificación, tratamiento y pronóstico

Síntomas de la esquizofrenia
Síntomas de la esquizofrenia

La Organización Mundial de la Salud (OMS) afirma que la esquizofrenia es un trastorno mental grave, que se caracteriza por la deficiencia en la forma en que se percibe la realidad y por cambios de comportamiento. Es decir, que afecta la forma en que una persona piensa, siente y se comporta. Por lo tanto, los síntomas de la esquizofrenia pueden alterar profundamente la vida cotidiana de quienes la padecen.

Las personas con esquizofrenia suelen experimentar alteraciones significativas en la manera de interpretar la realidad, lo que interfiere en la forma de llevar una vida diaria normal, para quienes la padecen y su entrono.

En este artículo, abordaremos todo lo que necesitas saber sobre los síntomas de la esquizofrenia y lo que conlleva este trastorno.

Signos y síntomas de la esquizofrenia

Antes que nada, deben diferenciarse los conceptos de signos y síntomas de la esquizofrenia:

  • Signos son manifestaciones objetivas, que los demás observan o detectan de manera evidente. (comportamiento desorganizado).
  • Síntomas son manifestaciones subjetivas, que la persona siente o experimenta internamente. (alucinaciones).

Con esta aclaración, los síntomas de la esquizofrenia pueden aparecer de manera repentina o gradual, sea en el curso de días o años. Estos pueden desencadenarse a partir de situaciones estresantes o el consumo de sustancias. De este modo, los síntomas de la esquizofrenia suelen ser lo suficientemente graves para perjudicar el ámbito laboral, las relaciones sociales y el autocuidado.

Estos pueden dividirse en síntomas positivos, síntomas negativos y la desorganización:

Comienza el camino hacia tu bienestar y contáctanos.

Síntomas positivos de la Esquizofrenia

Los síntomas positivos de la esquizofrenia se refieren a las distorsiones de las funciones normales:

  • Alucinaciones: Son percepciones sensoriales sin una base real. Las alucinaciones auditivas son las más comunes, donde el paciente escucha voces que no existen.
    Ejemplo: “Tienes que hacer esto ahora”, “Levántate y sal”.
  • Delirios: Son creencias falsas sin una base real, que no cambian incluso cuando se presentan pruebas en su contra.
    Ejemplo: Ser perseguidos por extraterrestres

Síntomas Negativos de la Esquizofrenia

Los síntomas negativos de la esquizofrenia hacen referencia a la disminución o pérdida de las funciones emocionales, cognitivas y sociales normales:

  • Aplanamiento afectivo: Trata de la expresión emocional reducida donde se muestra poca o ninguna emoción en el rostro, contacto visual, tono de voz, gestos y/o movilidad.
  • Anhedonia: Se refiere a una disminución en la capacidad de experimentar placer. Las personas muestran poco interés por sus anteriores actividades y emplean el tiempo en otras que carecen de propósito o finalidad.
  • Avolición: Notable disminución de la motivación sobre intereses, obligaciones y del autocuidado. Incluye la ausencia de interés por relacionarse con los demás.
  • Deterioro cognitivo y pobreza del habla: Dificultades de memoria, atención, toma de decisiones, planificación, resolución de problemas y la productividad del lenguaje, con respuestas breves.

Desorganización

La desorganización incluye trastornos del pensamiento y comportamiento extravagante, como partes de los síntomas de la esquizofrenia:

  • Trastorno del pensamiento: Referente a la desorganización del pensamiento, reflejando incoherencia del lenguaje o de cambios constantes de un tema a otro.
  • Comportamiento extravagante: Actitudes inusuales, poco convencionales o inapropiadas en el contexto social, en forma de “tonterías infantiloides”, agitación, aspecto e higiene.
    En este sentido, puede incluirse la catatonia, que surge cuando la persona mantiene una postura rígida o, por el contrario, se mueve repentinamente de manera aleatoria.

De igual manera, estudios revelaron que los pacientes más jóvenes con esquizofrenia, experimentan síntomas disociativos con mayor frecuencia cuando presentan factores de antecedentes traumáticos, síntomas obsesivo-compulsivos y psicoticismo, con baja autoestima y mayores tendencias suicidas. (Justo et al., 2018).

Puede interesarte:
Estrés postraumático y sus síntomas; la huella que deja un trauma
Estrés emocional: Su efecto significativo en el cerebro y la salud mental

¿Cómo saber si tengo esquizofrenia?

El diagnóstico debe ser realizado por un profesional capacitado de salud mental. Para el reconocimiento de los síntomas de la esquizofrenia, se puede observar posibles cambios (como los mencionados anteriormente) en la forma de pensar, sentir las emociones y el relacionamiento social, para considerar una valoración, más aún si se sospecha de alucinaciones y delirios.

Aparte, un aspecto también importante es la estigmatización sobre la violencia. Pues las personas con esquizofrenia, en su mayoría, no son violentas, en vista que presentan solamente un ligero aumento del riesgo de comportamiento violento.

Si alguno de los síntomas de la esquizofrenia llamó tu atención, recuerda en Mente Sana podemos orientarte.

Tratamiento y factores para un mejor pronóstico

Existe una variedad de opciones de atención para las personas que padecen esquizofrenia y para sus familiares. Puede tratarse con medicación, psicoeducación, intervenciones familiares, terapia psicológica y rehabilitación psicosocial (capacitación en aptitudes para la vida).

Asimismo, algunos factores que facilitan un mejor pronóstico son:

  • Inicio repentino del trastorno.
  • Edad avanzada cuando comienzan los síntomas.
  • Nivel adecuado de habilidades y logros previo al inicio de la enfermedad.
  • Deterioro cognitivo poco importante.
  • Presencia de pocos síntomas negativos.
  • Transcurso de poco tiempo entre el primer episodio psicótico y el tratamiento.

Conclusiones

La esquizofrenia es un trastorno mental grave que presenta una variedad de síntomas positivos y negativos junto con la desorganización. Los síntomas positivos, reflejan una alteración de la realidad, los síntomas negativos constituyen una pérdida de funciones emocionales, cognitivas y sociales; y la desorganización implica una alteración del pensamiento y el comportamiento extravagante.

Para el diagnóstico, el reconocimiento y detección temprana de los síntomas de la esquizofrenia, son cruciales, puesto que permite un tratamiento adecuado, mejor manejo y una orientación inclusive familiar, que puede mejorar el pronóstico a largo plazo, mejorando la calidad de vida del paciente.

Obtén la orientación que necesitas y agenda una cita gratuita.

Preguntas frecuentes

  • ¿Cuáles son las causa de la esquizofrenia?

No existen causas puntuales, pero los factores genéticos, químicos y ambientales, son relevantes, así como el estrés y el trauma, para desarrollar los primeros síntomas de la esquizofrenia.

  • ¿La esquizofrenia tiene cura?

Actualmente, no se consolida el término de “cura” para la esquizofrenia, no obstante, puede controlarse con un tratamiento adecuado, para alcanzar una vida relativamente estable y productiva.

  • ¿Cuáles son los factores de riesgo para desarrollar síntomas de esquizofrenia?

Algunos factores que pueden aumentar el riesgo de desarrollar esquizofrenia incluyen:

  • Antecedentes familiares de esquizofrenia.
  • Complicaciones durante el embarazo o el parto, que afecten al desarrollo cerebral.
  • Uso de sustancias, como el abuso de drogas o alcohol, especialmente en la adolescencia.
  • Estrés extremo o trauma en la vida temprana

Referencias

Justo, A., Risso, A., Moskowitz, A., Gonzalez, A. (2018).Esquizofrenia y disociación: Su relación con la gravedad, la autoestima y la conciencia de enfermedad. Schizophrenia Research, volumen (197), pp. 170-175, https://doi.org/10.1016/j.schres.2018.02.029.: https://www.sciencedirect.com/science/article/abs/pii/S0920996418301063?via%3Dihub

Manual MSD. (2022). Esquizofrenia. Recuperado de https://www.msdmanuals.com/es/hogar/trastornos-de-la-salud-mental/esquizofrenia-y-trastornos-relacionados/esquizofrenia.

National Institute of Mental Health (NIH). (2024). La esquizofrenia. Recuperado de https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/la-esquizofrenia.

Organización Mundial de la Salud (OMS), (2022). Esquizofrenia. Recuperado de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/schizophrenia.

Tipos de trastornos mentales: Un análisis profundo

Tipos de trastornos mentales

“Una de cada ocho personas en el mundo, padece de un trastorno mental”.
(OMS, 2019)

Tipos de trastornos mentales

Los trastornos mentales son problemas frecuentes que afectan significativamente el bienestar integral de la persona. Este se asocia generalmente a la angustia o discapacidad funcional en áreas importantes, los cuales son variables en cuanto a la gravedad y duración.

Hoy en día se reconoce una amplia gama de enfermedades mentales, no obstante este artículo, explorará principalmente los tipos de trastornos mentales, sus causas y tratamiento.

¿Qué es un trastorno mental?

Según la APA y la OMS, un trastorno mental es una alteración que afecta clínicamente la cognición, la regulación de las emociones o el comportamiento de la persona. Es entonces, un patrón de pensamientos, emociones y comportamientos que desembocan en sufrimiento para quien lo padece.

Diferencias importantes que deben tomarse en cuenta son:

  • Trastorno: Alteración que genera disfunción del pensamiento, emociones o comportamientos que interfiere en el funcionamiento diario.
    Pueden ser temporales o crónicos y variar en la intensidad.
  • Enfermedad: Alteración del estado de salud general del cuerpo o de la mente, con una causa identificable.
  • Síndrome: Conjunto de síntomas y signos que se presentan juntos, caracterizado por una condición, sin necesidad de causa definida.
  • Espectro: Condiciones que comparten características similares pero varían en su intensidad o manifestación, que afectan principalmente el funcionamiento cerebral.
  • Condición: Término amplio sobre un estado de salud, físico o mental, sin implicar necesariamente una causa o diagnóstico específico.
  • Discapacidad mental: Limitación en el funcionamiento intelectual o en las habilidades adaptativas de una persona (razonamiento, aprendizaje, independencia).

Agenda tu cita gratuita con nosotros.

Causas de los diferentes tipos de trastornos mentales

Las causas son diversas incluyendo: genéticas, biológicas, transgeneracionales, ambientales, socioculturales, psicológicas y por abuso de sustancias. Esto quiere decir que para identificar los distintos tipos de trastornos mentales, debemos considerar:

  • Genes e historia familiar
  • Experiencia de vida traumáticas (estrés continuo, abusos, desastres naturales, carencias -principalmente durante la infancia-)
  • Desequilibrios químicos
  • Lesiones cerebrales
  • Exposiciones prenatales
  • Consumo de sustancias (como drogas y alcohol)
  • Diagnóstico de otras enfermedades físicas
  • Asilamiento y soledad

Tipos de trastornos mentales

Existen alrededor de 300 tipos de trastornos mentales. Según el DSM-5-RT, se dividen en 23 grandes categorías, las cuales per sé, conllevan subdivisiones. A continuación, se presentarán algunos de los tipos de trastornos mentales más comunes:

  • Trastornos del neurodesarrollo
    • Trastorno de déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
    • Trastornos del aprendizaje
    • Trastorno de la comunicación (trastorno del lenguaje, trastorno fonológico)

  • Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos
    • Esquizofrenia
    • Trastorno esquizofreniforme
    • Trastorno psicótico breve

  • Trastornos bipolares y relacionados
    • Trastorno bipolar I
    • Trastorno bipolar II
    • Trastorno ciclotímico

  • Trastornos depresivos
    • Trastorno depresivo mayor
    • Trastorno depresivo persistente (distimia)
    • Trastorno disfórico premenstrual

  • Trastornos de ansiedad
    • Trastorno de ansiedad generalizada Trastorno de pánico Agorafobia

  • Trastornos obsesivo-compulsivos y relacionados
    • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC)
    • Trastorno de acumulación
    • Tricotilomanía (arrancarse el cabello)

  • Trastornos relacionados con traumas y factores de estrés
    • Trastorno de estrés postraumático (TEPT)
    • Trastorno de estrés agudo
    • Trastorno de adaptación

  • Trastornos disociativos
    • Trastorno de identidad disociativo
    • Amnesia disociativa
    • Trastorno de despersonalización/desrealización

  • Trastornos somatomorfos
    • Trastorno de somatización
    • Trastorno de conversión (trastorno funcional neurológico)
    • Hipocondría (trastorno de ansiedad por salud)

  • Trastornos de la conducta alimentaria y de la ingesta
    • Anorexia nerviosa
    • Bulimia nerviosa
    • Trastorno por atracón

  • Trastornos del sueño
    • Insomnio
    • Apnea del sueño (la respiración se detiene repetidas veces)
    • Somnolencia excesiva

  • Trastornos sexuales y de la identidad de género
    • Disforia de género
    • Trastorno de excitación sexual
    • Trastorno de deseo sexual hipoactivo

  • Trastornos de la conducta y control de impulsos
    • Trastorno explosivo intermitente
    • Cleptomanía (impulso de robar)
    • Piromanía (gusto por el fuego)

  • Trastornos neurocognitivos
    • Demencia (por ejemplo, Alzheimer)
    • Trastorno neurocognitivo leve
    • Trastorno neurocognitivo mayor

  • Trastornos de la personalidad
    • Trastorno de la personalidad antisocial
    • Trastorno de la personalidad límite (borderline)
    • Trastorno de la personalidad narcisista

  • Trastornos relacionados con sustancias y adicciones
    • Trastorno por consumo de alcohol
    • Trastorno por consumo de sustancias (drogas)
    • Trastorno por juego (adicción al juego)

¿Sospechas de padecer alguno de los tipos de trastornos mentales? En Mente Sana, te ayudamos.

Tratamientos para los tipos de trastornos mentales

El tratamiento varía según los tipos de trastornos mentales y su gravedad, por lo que los procedimientos son individualizados. Estos se abordan desde las terapias psicológicas y muchas veces en interconsulta con intervenciones psiquiátricas, incluyendo el apoyo social, lo que facilita la restauración del bienestar.

En algunos casos de alto riesgo (por conductas autolíticas o peligrosas para otros), se puede optar por la hospitalización psiquiátrica, donde se recibe atención especializada con consejería, discusiones grupales y actividades con profesionales de salud mental y otros pacientes.

Te pueden interesar los siguientes artículos:
Psicoterapia: ¿Cómo nos ayuda?
Entender el acompañamiento psicológico desde uno de sus enfoques: la terapia cognitivo conductual.

El “problema” de hablar sobre los trastornos mentales

Los trastornos mentales, independientemente al tipo que correspondan, han sido históricamente estigmatizados. Esto, genera consecuencias perjudiciales en la vida de las personas afectadas y sus familias, muchas veces debido a la malinterpretación del concepto de “locura”.

Por ello, los efectos de la estigmatización, repercute en aislamiento social, retraso de la búsqueda de tratamiento, impacto en la autoestima, discriminación y comportamientos autodestructivos.

Para contrarrestar esta situación, es necesario promover el conocimiento de manera abierta de los tipos de trastornos mentales y así desmantelar prejuicios. Asimismo, el apoyo social y la utilización de medios de comunicación pueden contribuir a la divulgación y sensibilización (sin llegar al error del autodiagnóstico), para implementar políticas inclusivas.

Conclusiones

Los trastornos mentales son alteraciones que afectan el bienestar, cobrando un impacto significativo en la vida de las personas que los padecen.
Existe variedad de tipos de trastornos mentales que surgen de diferentes causas, como factores genéticos y ambientales.

Es fundamental que los trastornos mentales se aborden con un tratamiento integral, que abarque el campo psicológico, psiquiátrico y el apoyo social, aunque en determinados casos se puede necesitar apoyo especializado.

De igual manera, se debe recalcar que los distintos tipos de trastornos mentales no tienen porqué estigmatizarse, puesto que son condiciones complejas que se deben abordar con compasión y comprensión.
Por último, la divulgación y educación continua, son cruciales para promover la inclusión y reducir el estigma, sin asumir un diagnóstico personal incorrecto.

Comienza el camino hacia tu bienestar y contáctanos.

Preguntas frecuentes

  • ¿Quién corre el riesgo de presentar algún tipo de trastorno mental?

Pese a los diversos factores (genéticos, biológicos, psicológicos, ambientales, químicos, etc.), quienes están expuestos a circunstancias adversas, como la pobreza, la violencia, la discapacidad y la desigualdad, corren un mayor riesgo.

  • ¿Es posible llevar una vida normal con algún tipo de trastorno mental?

Sí, los trastornos mentales permiten llevar una vida satisfactoria y exitosa, con un tratamiento y apoyo adecuado.

  • ¿Se pueden prevenir los trastornos mentales?

No siempre es posible prevenir los trastornos mentales, sin embargo, existen estrategias que pueden reducir el riesgo, como:

  • Mantener una vida equilibrada con ejercicio regular, una dieta saludable y suficiente descanso, cuidando la salud física y mental.
  • Practicar el autocuidado y reducir el estrés.
  • Buscar apoyo social y emocional.
  • ¿Hablar sobre los tipos de trastornos mentales sigue siendo un tabú?

Lamentablemente sí, en muchas culturas aún existe el estigma relacionado con los trastornos mentales. No obstante, hablar abiertamente sobre la salud mental y buscar ayuda profesional es fundamental para superar el estigma y mejorar el bienestar general.

Referencias

Asociación Americana de Psiquatría. (2022). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5.ª ed., texto revisado). American Psychiatric Association.

MedlinePlus. (2025). Trastornos mentales. U.S. National Library of Medicine. https://medlineplus.gov/spanish/mentaldisorders.html

Organización Mundial de la Salud. (2022, octubre). Trastornos mentales. Recuperado el 19 de marzo de 2025, de https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/mental-disorders

Valencia, M., 2007. Trastornos mentales y problemas de salud mental. Día Mundial de la Salud Mental 2007. Salud Mental, Vol. 30, No. 2. 75-80.

Terapia de pareja ejercicios: herramientas prácticas para fortalecer el vínculo

Terapia de pareja ejercicios para fortalecer la comunicación

Sabemos que nutrir una relación de pareja requiere esfuerzo y dedicación. A veces, el camino se torna desafiante, llegan preguntas, dudas y buscar herramientas para fortalecer el vínculo se vuelve esencial, en especial considerar si la terapia de pareja funciona. En Mente Sana, entendemos la importancia de una comunicación efectiva y el bienestar emocional en la pareja. Si están considerando buscar apoyo profesional, resolver dudas o adquirir herramientas recuerden que pueden agendar una cita con nuestros terapeutas especializados.

Terapia de pareja ejercicios para fortalecer la comunicación
Terapia de pareja ejercicios para fortalecer la comunicación

En este espacio exploraremos cómo la terapia de pareja puede ser una herramienta transformadora. Además, compartiremos algunos ejercicios prácticos que pueden comenzar a implementar en casa.

Entendiendo la dinámica de la pareja

Las relaciones de pareja son sistemas complejos donde interactúan dos individuos con historias, expectativas y formas de comunicarse únicas. Según Watzlawick, Beavin y Jackson (1967), en toda comunicación existen aspectos de contenido y relacionales, siendo este último el que define la relación. Comprender estas dinámicas es el primer paso para abordar los desafíos.

“La comunicación es la base de una relación sólida.”

¿Por qué considerar la terapia de pareja?

Muchas parejas se preguntan si la terapia de pareja funciona. La respuesta es que, con compromiso y la guía adecuada, puede ser altamente efectiva. La terapia proporciona un espacio seguro para abordar conflictos, mejorar la comunicación y fortalecer la intimidad. Gottman y Silver (1999) han demostrado que las parejas que buscan ayuda temprana tienen mayores probabilidades de éxito a largo plazo.

“Invertir en tu relación es invertir en tu felicidad.”

Ejercicio práctico de terapia de pareja para alinear metas y objetivos
Terapia de pareja ejercicios para alinear metas y objetivos

Terapia de pareja ejercicios para fortalecer la intimidad emocional

Existen algunas categorías clave y ejercicios prácticos que pueden ayudar a mejorar la dinámica de su relación. Estos ejercicios están inspirados en técnicas utilizadas en terapia de pareja y pueden ser un excelente complemento o un primer paso hacia la búsqueda de ayuda profesional.

1. Mejorando la comunicación

La comunicación es un pilar fundamental en cualquier relación. Los malentendidos y los patrones de comunicación negativos pueden desgastar la conexión.

  • Ejercicio-Escucha activa: Dediquen tiempo cada día para hablar sin interrupciones. Uno habla mientras el otro escucha atentamente, tratando de comprender la perspectiva del otro sin juzgar. Luego, el que escucha puede resumir lo que entendió para asegurarse de que el mensaje fue recibido correctamente (Rogers, 1957).

2. Gestionando los conflictos

El conflicto es inevitable en cualquier relación, pero la forma en que se gestiona marca la diferencia.

  • Ejercicio-El semáforo del conflicto: Cuando sientan que una discusión se está intensificando, hagan una pausa. Si la tensión es alta (luz roja), tómense un tiempo para calmarse por separado, allí pueden hacer uso de la meditación el Mindfullnes o la atención plena. Cuando ambos se sientan más tranquilos (luz amarilla), pueden retomar la conversación con el objetivo de entenderse, no de ganar la discusión. Cuando la conversación es productiva (luz verde), trabajen juntos para encontrar una solución (Hendrix, 1988).

3. Reavivando la intimidad

La intimidad emocional y física puede disminuir con el tiempo debido al estrés y las rutinas diarias.

  • Ejercicio-Citas de conexión: Programen citas regulares donde el objetivo principal sea conectar a un nivel más profundo. Pueden hablar sobre sus sueños, miedos, o simplemente disfrutar de la compañía del otro sin distracciones; compartir los pasatiempos del otro es una de las ideas que más se usa, aunque las noches de juegos, el cine, los paseos por las naturalezas y las actividades deportivas también pueden ser ideas que favorezcan la cercanía entre ustedes. Berman y Schwartz (2003) destacan la importancia de mantener la conexión emocional para una intimidad sexual saludable.

4. Expresando aprecio y gratitud

Sentirse valorado es esencial en una relación. Expresar aprecio puede fortalecer el vínculo emocional.

  • Ejercicio-El recipiente de la gratitud: Cada día, escriban una cosa que aprecien del otro y deposítenla en un tarro. Al final de la semana, lean juntos todas las notas. Esto ayuda a enfocar la atención en los aspectos positivos de la relación (Gottman, 1994).

5. Trabajando en objetivos comunes

Tener metas compartidas puede dar un sentido de propósito y unidad a la relación.

  • Ejercicio-El tablero de sueños en pareja: Dediquen tiempo a hablar sobre sus sueños individuales y cómo pueden alinearse o complementarse como pareja. Creen un tablero visual con imágenes y palabras que representen esos objetivos comunes. Esto puede ser un recordatorio constante de lo que están construyendo juntos.

La Importancia del apoyo teórico

Es fundamental entender que estos ejercicios se basan en principios psicológicos sólidos. La terapia de pareja libro puede ser un recurso valioso para profundizar en estos conceptos y técnicas. Autores como John Gottman, Sue Johnson y Harville Hendrix han aportado significativamente a la comprensión de la dinámica de pareja y las intervenciones efectivas.

¿Qué esperar de la terapia profesional?

Si bien estos ejercicios pueden ser útiles, la terapia de pareja profesional ofrece un espacio guiado y estructurado para abordar problemas más profundos y complejos. Un terapeuta puede ayudar a identificar patrones disfuncionales, mejorar la comunicación y facilitar la resolución de conflictos de una manera objetiva y constructiva. Los terapia de pareja testimonios a menudo resaltan el impacto positivo de tener un mediador profesional.

“A veces, necesitamos una guía para encontrar nuestro camino.”

Profundizando en las técnicas terapéuticas

Las técnicas utilizadas en terapia de pareja son variadas y se adaptan a las necesidades específicas de cada pareja, algunas de las más comunes son:

  • Terapia Focalizada en las Emociones (TFE): Basada en la teoría del apego, esta terapia ayuda a las parejas a comprender y modificar los patrones emocionales que subyacen a sus conflictos (Johnson, 2004).

  • Terapia Conductual Integrativa de Pareja (TCIP): Combina estrategias de aceptación y cambio para ayudar a las parejas a aceptar las diferencias irreconciliables y a modificar comportamientos problemáticos (Jacobson & Christensen, 1998).

  • Método Gottman: Se centra en construir una amistad sólida, manejar conflictos de manera saludable y crear significados compartidos en la relación (Gottman & Silver, 1999).

Superando los desafíos comunes

Muchas parejas enfrentan desafíos similares, como problemas de comunicación, dificultades en la intimidad, conflictos por la crianza de los hijos o problemas financieros. La terapia de pareja proporciona herramientas para abordar estos problemas de manera efectiva.

  • Ejercicio-Hablando del dinero sin pelear: Programen reuniones regulares para hablar sobre finanzas como un equipo. Establezcan objetivos financieros juntos y comuniquen sus preocupaciones y necesidades de manera abierta y respetuosa.

El Impacto a largo plazo de la terapia de pareja

Invertir en terapia de pareja no solo ayuda a resolver problemas inmediatos, sino que también puede tener un impacto positivo a largo plazo en la salud y felicidad de la relación. Aprender habilidades de comunicación y resolución de conflictos puede prevenir futuros problemas y fortalecer la resiliencia de la pareja ante los desafíos de la vida.

“Una relación fuerte es un refugio seguro en la tormenta.”

Los ejercicios compartidos aquí son un punto de partida, cada pareja es única y puede enfrentar desafíos particulares que requieran la intervención de un profesional. Recuerden que buscar ayuda no es un signo de debilidad, sino un acto de valentía y compromiso con la relación.

Si están interesados en explorar más sobre cómo la terapia puede beneficiar su relación, en Mente Sana, estamos comprometidos con su bienestar y el de su relación. No duden en contactarnos para agendar una cita y dar el siguiente paso hacia una conexión más profunda y satisfactoria.

Terapia de pareja y cómo funciona

Terapia de pareja y como funciona

La pareja se define como una relación significativa, con estabilidad, pero existen parejas que no coinciden en el límite de otro, para ello deben trabajar y coexistir respetando el espacio del otro, aunque se entiende que tienen metas en común, en ocasiones esos caminos se pueden desviar y requerirán de terapia de pareja. Es importante destacar que la terapia de pareja y como funciona no beneficia a todas las parejas. Es un recurso que puede ser utilizado por muchos para resolver conflictos, mejorar ciertos aspectos de la relación, pero ¿Saber sobre la terapia de pareja y como funciona me ayuda a dar el paso a terapia? ¿Funcionara para todos? ¿Qué acuda a terapia me puede ayudar para incluso poder terminar o recuperar la confianza en una relación?

Quédate a leer este pequeño artículo y conocer la terapia de pareja y como funciona, así como sus beneficios.

Terapia de pareja y como funciona

Qué es terapia de pareja

Se conoce como un proceso usado para solventar conflictos, buscando soluciones y evitando rupturas dolorosas y conflictivas. En la terapia de pareja se busca una figura imparcial, que sea mediador y oriente a la pareja a encontrar soluciones ante los problemas.

Las características principales de la terapia de pareja son la comunicación, respecto y colaboración mutua, donde ambas partes tiene un espacio y oportunidad de expresarse, además de esto la terapia de pareja fomenta habilidades que refuerzan la relación en todos los ámbitos, reconocer la terapia de pareja y como funciona es importante para poder dar el primer paso.

Objetivos de la terapia de pareja

Dentro de la terapia de pareja se trabajan objetivos en pro a la relación y bienestar de cada integrante de la relación, entre esos objetivos se establece.

  • Reducir el conflicto que conduce a la terapia de pareja.
  • Fomentar la comunicación efectiva, respetando los valores y creencias de cada uno.
  • Reconocer los motivos por el cual la relación se ha deteriorado.
  • Escucha activa y asertividad entre uno y el otro.
  • Reducir el nivel de hostilidad.
  • Cuidar y mantener la relación.
  • Búsqueda de soluciones.
  • Realizar contratos conyugales que sean accesibles para ambos.
  • Promover un cambio en la dinámica de pareja.
  • Promover nuevas actividades que puedan disfrutar ambos.

Mente sana no solo te brinda el espacio psicológico sino también informativo Terapia de pareja: sanar y mejorar juntos para crecer mutuamente

Terapia de pareja y como funciona

Como su nombre lo indica, se inicia en pareja, cada aspecto tratado en la terapia de pareja es de conocimiento libre para ambos. Las sesiones son desarrolladas con cada integrante de la relación.  En la terapia de pareja es imperativo que en la sesion sientan un espacio seguro cada uno para poder expresarse, con el objetivo de establecer una explicación para dar inicio al problema y la solución. El objetivo que se logre un buen funcionamiento en la terapia de pareja es la modificación de la conducta, surge con un seguimiento, proceso de aprendizaje.

En conjunto con un profesional especializado se diseña un plan de intervención personalizado, según la necesidad de cada pareja, en este tipo de terapia se enseña a la comunicación, gestión emocional, limites negociables y no negociables.

Se puede tener una estructura distinta según la corriente en la terapia de pareja, pero el funcionamiento a grandes escalas es de la siguiente manera, aquí podrás reconocer algunos aspectos de la terapia de pareja y como funciona.

  • Evaluación, se incluye la terapia inicial, motivo de consulta, intentos previos de evaluación, definición de expectativas.
  • Intervención, está centrada en la comunicación de la pareja, los cambios e implementación de estrategias.
  • Seguimiento, verificación de tareas, obtener pruebas del cambio, introducir nuevas estrategias

Como hemos mencionado es un recurso que sirve para encontrar soluciones a ciertos problemas, diferente para cada pareja, que se desarrolla según cada necesidad. Durante el proceso de terapia no solo sirve para buscar solución a una problemática, sino que también beneficia a reconocer esos patrones que ya pertenecen a la relación y reforzarlos. En ocasiones puede ocurrir que asistan a terapia cuando incluso quieren finalizar la relación en los mejores términos.

Si sientes que necesitas ayuda en tu pareja no dudes con contactarnos, da el primer paso a la recuperación en tu pareja, contactanos

Fases y crisis en pareja

Las crisis en pareja pueden ocurrir más de lo que se sabe, puede ser por factores externos o internos, entre ellos están:

  • Noviazgo a la pareja, es más intenso la ilusión y la pasión, se van conociendo mucho más y su vínculo fortaleciéndose. Planes a largo plazo y decisión de convivencia juntos
  • Pareja en construcción, se conocen a profundidad, la relación se estabiliza mucho más, el compromiso se puede formalizar con la familia y amigos.
  • Pareja consolidada, viviendo proyectos juntos y adaptándose a los cambios, matrimonio o hijos y experimentan los cambios.
  • Pareja madura, los hijos ya se independizan, la pareja vuelve a la convivencia y es momento de encontrar tiempo juntos, rehacer las actividades.
  • Infidelidad, es una causa habitual que lleva a las parejas a terapia de pareja, es una situación dolorosa, se pierde la confianza, de manera individual y de la pareja.

Tipos de terapia de pareja

  1. Terapia cognitivo conductual de pareja, ayudando a identificar patrones y comportamientos que afectan la relación.
  2. Terapia sistémica, como influyen los sistemas, tanto familiar como social en la interacción de la relación de pareja.
  3. Terapia emocionalmente enfocada (EFT), fortalece vínculos emocionales y explora la necesidad de esas emociones.
  4. Terapia basada en la solución, como su nombre lo indica se enfoca en las soluciones prácticas para la pareja.

También te puede interesar Descubre el poder de la terapia de pareja online, mente santa también te brinda el espacio de acceder a la terapia online desde cualquier parte del mundo.

Señales para acudir a terapia de pareja

Problemas de comunicación constante, no se expresan, no se entienden ocasionando discusiones constantes.

  • Falla en la intimidad emocional y física, casi separación en este aspecto.
  • Infidelidad, que se haya perdonado o no, afecta la estructura de la relación.
  • Conflictos sin resolver, cuando no se resuelven los problemas afectando de manera negativa.
  • Problemas de confianza, proveniente de una infidelidad o de necesidades dentro de la pareja.

Beneficios de la terapia de pareja

Aquí podrás reconocer algunos beneficios que será en pro a tu relación de pareja.

  • Espacio seguro.
  • Comunicación asertiva.
  • Renueva la confianza.
  • Mejora la comprensión.
  • Ayuda a establecerse metas juntos.
  • Superación de problemas.

Conclusiones

La terapia de pareja es un campo único para cada pareja, aunque pueden compartir objetivos, motivos, el trayecto será distinto para cada integrante, entendiendo que la pareja es un sistema en sí, trabajando en equipo. En este artículo sobre la terapia de pareja y cómo funciona te ayuda a reconocer síntomas y situaciones, es por ello que contar con la experiencia de un profesional te ayudara a trabajar en esos conflictos o declives que puedes tener en tu pareja y en mente sana te ayudaremos a ello.

Referencias

  1. Liberman, R., Wheeler, E., De Visser, L., Kuehnel, J., Kuehnel, T., De Psicología, B., & De Brouwer, D. (n.d.). MANUAL DE TERAPIA DE PAREJA UN ENFOQUE POSITIVO PARA AYUDAR A LAS RELACIONES CON PROBLEMAS 9a edición. Retrieved March 4, 2025, from https://www.edesclee.com/img/cms/pdfs/9788433007056.pdf
  2. Gurman, A. S. (2013). Clinical casebook of couple therapy. Guilford Press.

Psicoterapia: ¿Cómo nos ayuda?

Psicoterapia
Psicoterapia
Psicoterapia

Smith, M. L., Glass, G. V., & Miller. (1980) en su libro “Los beneficios de la Psicoterapia” analizaron la efectividad de la psicoterapia a través de una revisión de 475 estudios publicados entre 1940 y 1970. El estudio encontró que la psicoterapia es efectiva en general independientemente de su posible marco teórico, aunque cada uno de ellos podrá potenciar su éxito en algunas patologías específicas sobre otras. 

A su vez, halló que la relación terapéutica era el factor más importante en el éxito de la terapia. Los pacientes con una buena relación con su terapeuta pueden experimentar mejores resultados, siendo este excelente predictor. 

Estos autores detallan ciertos componentes centrales que atraviesan la relación terapéutica como la empatía, el respeto mutuo y la confianza, entre otros. El éxito terapéutico dependerá para estos autores de factores como la alianza terapéutica, entendida como la colaboración y conexión entre terapeuta y paciente, y las expectativas del paciente. 

En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria para que tengas en cuenta la importancia de un proceso psicoterapéutico acorde a los síntomas consultantes.

¿Cómo la definimos?

Keegan define la Psicoterapia como la práctica originada a fines del siglo XIX por un grupo de médicos, en su mayoría neurólogos o neuropatólogos, que buscaban algún tratamiento para ciertas enfermedades que consideraban propias de su campo, pero estas alteraciones parecían relativamente intratables para las herramientas de la medicina convencional de la época.

El discurso de la Modernidad precluye la apelación a lo sobrenatural, a partir de esto, el adjetivo “científico” es condición indispensable para que una práctica o teoría logren credibilidad. Muchos consideraban ingenuamente que la teoría resultaba probada por la aparición de los efectos, sin tener en cuenta que esto es sólo un primer paso en el camino a demostrar la conexión entre cierta causa A y cierto efecto B. 

En la psicoterapia contemporánea esto ha dado lugar a la investigación sobre los llamados “ingredientes específicos del tratamiento” (investigar qué variables explicarían los efectos obtenidos). 

La diferencia entre la PSICOTERAPIA CIENTÍFICA y las demás prácticas es que la primera intenta explicar los efectos logrados apelando a diseñar teorías y técnicas que cumplan con ciertas condiciones básicas del conocimiento científico: 

🟢 Deben ser comunicables 

🟢 Poder ser replicadas

🟢 Someterse al veredicto de la investigación empírica adecuadamente diseñada y controlada

🟢 Las hipótesis no deben ser simplemente plausibles, deben mostrar solidez en la contrastación empírica, sean o no plausibles. 

Se cree que gran parte de la diversidad respecto de la conceptualización del término “psicoterapia” deriva del hecho de que la psicoterapia tiene varios objetivos distintos.

Si crees que requerís de una consulta psicoterapéutica, puedes acceder a una de ellas en Mente Sana 🥰

Distinciones y objetivos

Encontramos para la psicoterapia un objetivo genérico: promover y restablecer el bienestar anímico de la persona. 

Podemos hallar las siguientes distinciones:

🧠 La psicoterapia como tratamiento de los trastornos mentales.

😰 La psicoterapia como recurso para el manejo de las crisis vitales.

💪 La psicoterapia como herramienta para el desarrollo personal. 

Hay varias terapias actuales que pueden ser descriptas como cognitiva-conductuales (TCC); y todas comparten el mismo supuesto: el pensamiento (cognición) media el cambio de la conducta y la modificación del pensamiento introduce un cambio en el estado de ánimo y la conducta.

Psicoterapias y TCC

Desarrollo de la Terapia Cognitiva-Comportamental 

Los conceptos de Beck y Ellis eran bastantes difusos, pero como respetaban a los comportamentales e incluían componentes de esta modalidad, los comportamentales se interesaron cada vez más en la cognitiva. A esto se le suma el descontento con modelos de terapias previos, y nuevos aspectos cognitivos del funcionamiento humano. Esto llevó a la fusión y así orientación cognitivo-comportamental. Las dos corrientes se fusionaron mediante el desarrollo de un modelo teórico de intervenciones terapéuticas específicas para el trastorno de pánico. Son muchas las terapias que se incluyen bajo el término cognitivo-conductual, como son: Terapia racional emotiva comportamental, terapia cognitiva, entrenamiento auto instructivo, y más.

Definición de la Terapia Cognitiva – Comportamental

Esta denominación fue propuesta para todos los abordajes que rechazan la idea de que la conducta está determinada fundamentalmente de manera interna, como sostiene Freud, o fundamentalmente de forma externa, como sostiene Skinner. La TCC puede ser considerada una familia de modelos que comparten algunos o todos los supuestos teóricos fundamentales, que son: 

  • Los procesos cognitivos afectan la conducta.
  • La actividad cognitiva puede ser monitoreada y modificada.
  • Los cambios en las cogniciones de las personas, en los pensamientos, interpretaciones y supuestos, pueden conducir a la modificación de las conductas.

Anatomía del acto Psicoterapéutico

Diagnóstico y evaluación clínica 

Los terapeutas comportamentales se han resistido al uso de sistemas diagnósticos como el DSM; sin embargo la mayoría de las intervenciones cognitivas-comportamentales tiene como objetivo de tratamiento un trastorno mental definido según el DSM. Por lo tanto se comienza con identificar la presencia de un trastorno mental. Es importante no olvidar que con el DSM no alcanza. No suministra toda la información necesaria para hacer una intervención psicoterapéutica. Se necesita de otro paso que brinde mayor información como lo es la conceptualización del caso o formulación de caso.

Relación terapéutica

La alianza terapéutica involucra no solo la relación paciente-terapeuta; sino también el acuerdo acerca de los roles y objetivos del tratamiento. En la terapia de Beck, la relación estaba caracterizada por el empirismo colaborativo. Se acepta tratar a los pensamientos y creencias como hipótesis, no como verdades.

Conclusión

Para el psicoanálisis, aquello que permite ubicar el punto de urgencia, no es nada más que a partir del discurso que presenta el paciente, a partir de lo que insiste en el mismo, aunque éste no lo registre. Analista y paciente emprenderán un trabajo que culminará con una reelaboración, con la re-escritura de una nueva historia para ese paciente, confrontando con una verdad que sin saberlo lo habita. En contraposición con esto, la psicoterapia cognitiva de urgencia busca centrarse principalmente en el estado descriptivo del paciente, empleando un modelo a partir del cual se lleva a cabo un relevamiento de datos distinguidos para seleccionar el tipo de técnicas más apropiadas para abordar la urgencia que presenta la persona que se está tratando. 

Sin lugar a dudas, la manera en la cual ambos tipos de orientaciones definen a la noción de urgencia influye directamente sobre el modo en el cual se seleccionan los modos más apropiados a partir de los cuales se intentará resolver y seleccionar el tipo de tratamiento que consideran más apropiado para librar al paciente de esa situación de urgencia con la cual se presenta ante los profesionales. 

El tratamiento correcto debe realizarse con ayuda profesional especializada. En Mente Sana contamos con disponibilidad para ayudarte en cualquier proceso que te encuentres atravesando… 💙

Preguntas frecuentes

  1. ¿Cómo puedo agendar una consulta para iniciar un proceso psicoterapéutico?
    Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a recuperar tu bienestar emocional.
  2. ¿Ofrecen terapias personalizadas acorde a cada diagnóstico?
    Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte a identificar síntomas, factores y reducirlos con diversas técnicas posibles de incorporar.
  3. ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado?
    La primera sesión es gratis durante una hora.
    Para mayor información, comunícate con nuestro equipo que se encuentra a disposición para ayudarte.
  4. ¿Puedo recibir terapia online para tratar dificultades personales?
    ¡Claro! Brindamos sesiones de terapia online para adaptarnos a tus necesidades y horarios. Agenda tu primera sesión online gratis desde cualquier lugar y comienza tu proceso de transformación.

Entender el acompañamiento psicológico desde uno de sus enfoques: la terapia cognitivo conductual.

terapia cognitivo conductual

Cuando se trata de cuidar de tu salud mental, el identificar que hay un problema que quieres resolver, dar ese click y asistir a consulta siempre será el paso más importante… ahora bien, luego de hacer eso, ¿qué es lo que sigue? Es lo que muchos pacientes se preguntan cuando inician su proceso terapéutico y es allí donde juegan un papel importante eso que llamamos modelos de abordaje psicológico o los tipos de terapia que dentro del acompañamiento psicológico nos podemos encontrar, siendo la Terapia Cognitivo Conductual (TCC) una de las más destacadas y efectivas según la Sociedad Española de Psiquiatría y Salud Mental.

Si bien es cierto, en cualquiera de sus modalidades, la terapia psicológica no sólo trata de responder a las razones de un malestar identificado, a un “por qué”, sino que va mucho más allá, adentrándose también a la búsqueda del alivio de ese malestar a través de su reconocimiento y comprensión para así poder cambiarlo y mejorar la calidad de vida de quien lo padece, lo que en otras palabras llamamos el “para qué” y en función a esto, para que toda terapia cumpla con el objetivo o efecto deseado, necesita de un método, una estructure que le brinde dirección y sobre todo sentido, que le permita al paciente saber qué hacer para responder a esa necesidad que lo lleva a pedir ayuda y de allí radica la relevancia de conocer de qué se trata la Terapia Cognitivo Conductual.

En primer lugar… ¿Qué es la Terapia Cognitivo Conductual?

Se trata de tipo de terapia que tiene como premisa la modificación o cambio de conducta a través de la identificación y comprensión de aquellos pensamientos relacionados con el malestar y del contenido (favorable o desfavorable) de esos pensamientos, esos que muchas veces actúan como los activadores de estados emocionales no deseados y que se expresan a través de la conducta que queremos o que consideramos importante para nuestras vidas cambiar.

Tomando en consideración que cada enfoque terapéutico le da un norte y estructura a lo que muchas veces llamamos “proceso terapéutico”, siendo en el caso de la Terapia Cognitivo Cogductual un modelo estructurado, que normalmente oscila entre 10 a 20 sesiones (Puerta y Padilla, 2011), su duración también va a depender de 2 factores importantes: el primero relacionado al motivo de consulta, lo que lleva al paciente a consulta y que por su naturaleza y complejidad su tratamiento puede variar y el segundo, al compromiso que el paciente asuma con su proceso, siendo esto lo que permitirá el alcance de los objetivos terapéuticos que se van pautando psicólogo y paciente en terapia, lo que conlleva que la elección del profesional con quien elijas ser acompañado también sea un elemento fundamental en este proceso.

¿Cómo funciona la Terapia Cognitivo Conductual?

Partiendo de que la base de este enfoque es entender cómo funciona nuestro contenido del pensamiento y cómo este incide en las emociones y conductas (SEPSM), sus técnicas van dirigidas a:

💡 Identificar y cuestionar creencias consideradas negativas y de manera consciente modificarlas por pensamientos más funcionales (reestructuración cognitiva).

💡 Desarrollar recursos psicológicos que permitan la gestión y/o regulación de los pensamientos y de las emociones. 

💡 Incorporar mecanismos de afrontamiento adaptados a la gestión de estos procesos y al tipo de personalidad del paciente. 

¿A quiénes puede ir dirigida la Terapia Cognitivo Conductual?

Tomando en cuenta las numerosas diferencias que podemos encontrar en cada paciente, ya sea por sus antecedentes, su historia de vida, temperamento, carácter, personalidad, factores ambientales y pare usted de contar, el tener a disposición diversas formas para conducir la terapia es esencial como psicólogos para adaptarnos a las necesidades de nuestros pacientes. Ahora bien, en función a la efectividad de su intervención, ¿a quienes podemos dirigir la Terapia Cognitivo Conductual? A todos aquellos pacientes que consideren importante modificar ciertas creencias o pensamientos que por su significado y prolongación en el tiempo generan malestar y todos aquellos que presenten los siguientes trastornos:

  • Trastornos del estado de ánimo.
  • Trastornos depresivos.
  • Trastornos de ansiedad (en sus diversas manifestaciones).
  • Fobias específicas.
  • Trastornos de la conducta alimentaria.
  • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC).
  • Trastorno de estrés postraumático.
  • Trastorno de déficit de atención (con o sin hiperactividad).

¿Cuán efectiva es?

En cuanto a su efectividad, el poder identificar las partes que constituyen el problema que lleva a consulta, desglosarlas y comprenderlas es el primer factor de alivio en este tipo de terapia. Muchas veces los pacientes que asisten a consulta simplemente lo hacen porque no comprenden qué les sucede o por qué se sienten de la manera en cómo se sienten, es por esa razón que encontrarse con una terapia efectiva, brindada de manera accesible por psicólogos confiables, adaptados a tus necesidades y que te proporcionen un método para saber cómo accionar marca la diferencia en todo este proceso. Sumando esto a la gran dificultad para acceder de manera oportuna a los servicios de salud y a sus altos costos, el poder acceder a este tipo de terapia en línea hace de su adaptabilidad otra de sus grandes ventajas cuando se trata de efectividad en la intervención y tratamiento.

¿Dónde puedo acceder a este tipo de terapia?

Todo profesional de la psicología formado en Terapia Cognitivo Conductual puede brindarte el acompañamiento que estás buscando desde este enfoque y aquí en Mente Sana, contamos con numerosos profesionales facultados en el área que sabemos cómo ayudarte, haz clic aquí para acceder a todo lo que tenemos para ofrecerte. Recuerda que conocer la importancia de cuidar de tu salud mental es el primer paso hacia tu bienestar y saber ayudarte es nuestro principal objetivo. Estamos aquí para acompañarte en tu proceso, no esperes más para cuidar de ti, agenda tu consulta online hoy, sólo tú puedes dar el primer paso y marcar la diferencia.

“Toda persona tiene capacidad para cambiarse a sí misma…”

Albert Ellis.

De eso se trata.