¿Qué es un psicólogo? Beneficios de asistir a uno

¿Qué es un psicólogo?

Un psicólogo o la terapia se ha convertido en un espacio al que se recurre mucho más en la actualidad, la salud mental se está visibilizando más. Cuando hablamos o pensamos de lo que es un psicólogo se considera que es una persona que nos dará todas las respuestas a los problemas que lleguen, pero no es así como creemos, es una persona que ofrece un acompañamiento, ofrece estrategias basadas en una evidencia que ayudarán cuando sea necesario.

Existen dudas entonces, ¿Qué es un psicólogo?, ¿Cómo puedo elegir a un mejor psicólogo? ¿Cuál será mejor en mi caso? Quédate a leer el siguiente artículo y encontrarás respuestas.

¿Qué es un psicólogo?
¿Qué es un psicólogo?

¿Qué es un psicólogo?

Según la American Psychological Association (APA), explica que la psicología es la ciencia que estudia la mente y el comportamiento humano. Siendo de esta manera el psicólogo el profesional que acompaña y estudia este proceso.

El psicólogo es el especializado en el estudio del comportamiento, proporciona estrategias para la gestión de la problemática presente.

Te puede interesar Cómo saber si necesitas un psicólogo. Identifica las necesidades 

Rol de un psicólogo

Los psicólogos ayudan a entender el comportamiento, tanto individual como contextual, haciendo intervenciones en numerosos tipos de problemáticas, siempre que se tenga el conocimiento y la especialización.

Algunos pueden asistir a terapia por problemáticas puntuales, ciertas situaciones que sienten que no pueden manejar, así como otros que acuden por trastornos crónicos. Su rol es la intervención psicológica, la evaluación, así como también protocolos de intervención e interpretación de pruebas.

Dentro del rol psicológico existen límites también, que no pueden tomar decisiones por los pacientes, así como tampoco “aconsejar” ya que este no es el objetivo de un psicólogo, no recetan medicamentos ni siquiera naturales.

Es importante destacar que de manera general el psicólogo cumple un rol y es la orientación y acompañamiento, pero existen distintos tipos de psicólogos.

¿Qué es un psicólogo y cuáles son los tipos?

Como mencionamos, el psicólogo, orienta, evalúa, diagnostica e interviene, pero existen distintos tipos de psicólogos.

  • Psicólogos educativos: su objetivo es ayudar a los estudiantes en procesos de aprendizaje, bien sea reforzando o con dificultades. Están en colegios e instituciones.
  • Psicólogo organizacional: están en las empresas y se encargan también de la captación de personal, así como estrategias para el burnout, por ejemplo.
  • Psicólogo deportivo: ayudan a los deportivas, se centran en las expectativas, autoestima y estrategias de crecimiento.
  • Psicólogo forense: dentro de las personalidades criminales, ayudan o trabajan en cuerpos policiales.
  • Psicólogo de la salud: puede ser el psicólogo clínico o psicólogo sanitario, su más grande diferencia es que en la mayoría el clínico trabajo en privado mientras el sanitario en público. El clínico diagnostica, evalúa e interviene mientras el sanitario trabaja en problemáticas no tan complejas.
  • Neuropsicologos: rehabilitación cognitiva, diagnósticos de trastornos del neurodesarrollo e intervención.
  • Psicólogos sociales: las relaciones entre la conducta humana y la sociedad.

Es importante destacar que cada uno se especializa en el área que quiera trabajar, aunque todos tiene como titulación la licenciatura luego deben realizar una especialización.

Si estas en búsqueda de un psicólogo clínico, pero no sabes cómo elegir tu psicólogo. Mente Sana cuenta con profesionales capacitados. Contáctanos por WhatsApp y programa una primera sesión hoy mismo.

En lo que es un psicólogo y su capacitacion se pueden conseguir confusiones, el estudio de la psicología puede variar entre 4 a 6 años, solo en la licenciatura, como se comentó anteriormente, luego deben realizar una especialización que los ayudará con más técnicas para poder brindarle a los consultantes. Cuando están titulados deben tener un registro que acredite de su titulación.

Los psicólogos se rigen por una ética, existe un código en el que delimitan ciertas prácticas y situaciones.

Diferencias entre otras áreas

Pueden trabajar con el ser humano, pero existen diferencias entre ellas.

  1. Psicólogo y terapeuta: como hemos mencionado el psicólogo trabaja en la comprensión de la conducta humana, teniendo una especialización brindará distintas estrategias. El terapeuta también puede ser un psicólogo, pero también puede ser un psiquiatra o un trabajo social, pero deben tener igual la titulación.
  2. Psicólogo y psiquiatra: el psicólogo trabaja en los aspectos emocionales y conductuales, el psiquiatra es un médico especializado en la salud mental, prescribir medicamentos y diagnosticar ciertas patologías.
  3. Psicólogo y coach: la psicología se predomina como una ciencia que estudia el comportamiento humano y aplica estrategias basadas en evidencia, mientras que el coaching es solo una práctica que se usa para un desarrollo personal, en ocasiones se le considera intrusismo.

El profesional que elijas también estará relacionado con la problemática que presentas y las cualidades que quieres que te brinden en el espacio.

Beneficios de asistir a un psicólogo

Ir a un psicólogo sigue siendo una decisión propia, a menos que sea un infante o una persona que no pueda tomar decisiones. En la mayoría de los casos seguirá siendo una decisión propia, según las necesidades y momento en el que lo requiera, en cuanto a lo que es un psicólogo o lo que ofrece como psicólogo se adecue a ti.

Aquí te dejare algunos beneficios de asistir a un psicólogo.

  • Mejorar el bienestar emocional.
  • Desarrollo personal, siempre que el psicólogo brinde estas estrategias.
  • Manejo de estrés o situaciones traumáticas.
  • Prevención de recaídas en ciertas patologías.
  • Tratamientos basados en evidencia.
  • Evaluación y diagnóstico cuando es necesario.
  • Un espacio seguro en el que puedas expresarte. Si sientes que necesitas un espacio para crecer emocionalmente, mejorar tu bienestar emocional o lidiar con alguna situación, no dudes en acudir a terapia. Escribe por WhatsApp y agenda hoy mismo una sesión.

¿Qué tipo de terapia es adecuada para mí?

La terapia puede ser muy poderosa cuando sea necesario, poder saber cómo escoger un psicólogo o cual terapia me beneficia más ayuda muchísimo, es importante saber que cuando identificas la problemática es más fácil poder reconocer el tipo de terapia que te puede beneficiar.

Como saber si necesitas un psicólogo puede ser un trabajo difícil cuando no se detectar las problemáticas, es importante saber que, según la intensidad, frecuencia y duración del malestar, cual sea, puedes reconocer si necesitas un psicólogo. Aquí te dejare algunas terapias que ofrece un psicólogo.

  • Terapia humanista.
  • Terapia cognitivo-conductual.
  • Terapia Gestalt.
  • Terapias contextuales, basándose también en el entorno.
  • Terapia integrativa.
  • Terapia psicodinámica.
  • Terapia integral de pareja.
  • Terapia sistémica.

No existe la mejor terapia del mundo, cada una tiene sus objetivos, así como sus bases científicas que te pueden ayudar a escoger la que se adapte más a tus necesidades.

Conclusiones

Entender que es un psicólogo, cuáles son sus beneficios y como trabaja te ayuda a identificar que buscas y para que lo buscas. Un psicólogo no te leerá la mente y tampoco es para las personas que están locas. Cada vez son más las personas que asisten a terapia psicológica, por problemáticas puntuales como por trastornos más complejos.

El psicólogo no resolverá tu vida mágicamente, tampoco tiene una varita que hará que todo se arregle o en su defecto que todo automáticamente mejore con una única sesion, se trata de un proceso que puede ser más corto o largo, pero totalmente valido.

Se amable tanto contigo, como con tu entorno. No sabes con lo que lidia día a día, tanto pensamientos, situaciones y emociones.

l comportamiento humano, de manera individual y contextual.

Referencias

‍(2021). Apa.org. https://www.apa.org/topics/psychotherapy/entendiendo-la-psicoterapia

(2021). Apa.org. https://www.apa.org/topics/psychotherapy/ayudan

Cómo saber si necesitas un psicólogo. Identifica las necesidades

Cómo saber si necesitas un psicólogo

En la actualidad se habla de ir a terapia, se intenta visibilizar la terapia. ¿Cómo saber si necesitas un psicólogo? Tengo que estar “loco”, como se explicaba antes (incluso ahora, algunas personas así le llaman), necesito tener un problema muy grande para poder acudir a un psicólogo.

Asistir a terapia no es tan fácil como lo pintan, buscar un psicólogo tampoco. Aquí conocerás como saber si necesitas un psicólogo, que características se emplean y cuáles serían los problemas a abordar.

Cómo saber si necesitas un psicólogo
Cómo saber si necesitas un psicólogo

¿Qué es un psicólogo?

Es un profesional con formación universitaria en el estudio y comprensión de la conducta humana. Su objetivo es aplicar estos conocimientos para promover el bienestar psicológico y calidad de vida. Emplea sus conocimientos para:

  • Evaluar.
  • Diagnosticar.
  • Tratar.
  • Prevenir.
  • Investigar.
  • Asesorar.

Si te interesa este tema te podría interesar: Psicoterapia: ¿Cómo nos ayuda?

Ir a un psicólogo no es solo cuando existe una crisis, problema o patología, también para el crecimiento personal. Para obtener estrategias en el aumento de la autoestima, así como habilidades sociales. Es una forma de autocuidado.

Al psicólogo no solo van los locos, también asisten los que buscan un espacio seguro y confiable en el cual fortalecerse y fomentar el bienestar mental.

¿Cómo saber si necesitas un psicólogo?

Ir a un psicólogo sigue siendo un estigma social, a pesar de que se está visibilizando la terapia. Ir a un psicólogo es una forma de autocuidado, para gestionar tus emociones, adquirir estrategias y mejorar tu calidad de vida. ¿Cómo saber si necesitas un psicólogo? Si te estás haciendo esta pregunta, puede ser normal, pero también la haces porque te has dado cuenta de algunos síntomas o situaciones que te planteas, aquí te dejare posibles situaciones.

  • Falta de concentración: dificultad notable para concentrarse donde se vea una consecuencia en el desempeño laboral o académico.
  • Cansancio sin razón aparente: abulia.
  • Anhedonia, apatía: desmotivación constante o sentirse triste sin razones aparentes.
  • Desregulación emocional: tener cambios de ánimo bruscos, labilidad emocional constante.
  • Relaciones interpersonales disfuncionales. Problemas constantes, sentimientos de aislamiento, así como dificultad para mantener o establecer relaciones.
  • Experiencias traumáticas: aunque muchas situaciones no las podemos evitar ya que no sabemos qué sucederá, un apoyo psicológico te brindara estrategias para gestionar estas situaciones.
  • Pérdida: procesos de duelo por ruptura, migratorio o fallecimiento. Así como pérdida de trabajos o vivienda.
  • Baja autoestima: critica constante hacia uno mismo.
  • Miedo irracional: sentirse abrumado, no querer hacer actividades por miedo a que ocurran cosas.
  • Pensamientos negativos: pensar que no eres suficiente, que todo lo que harás te saldrá mal, no conseguir un empleo o cumplir con expectativas.
  • Problemas con la rutina de sueño: no dormir por pensamientos negativos, preocupaciones o imágenes. Sueño intermitente.

Se debe entender que no necesitas llegar a tu límite para poder acudir a un psicólogo. Con la lista antes descrita puedes darte una pequeña idea de cómo saber si necesitas un psicólogo. Si te sientes identificado/a con alguno de los aspectos antes descritos no dudes en acudir a terapia. En Mente Sana te ofrecemos un espacio para tu crecimiento personal, así como obtener estrategias para cualquier situación. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

No solo es importante el cómo saber si necesitas un psicólogo, también es imperativo saber a qué psicólogo puedo acudir, si será necesario un psicólogo presencial o un psicólogo online. Existen diferentes enfoques desde la terapia psicológica, es importante que el enfoque te ofrece el psicólogo sea compatible con tus necesidades.

Ahora ¿cómo saber si mi psicólogo tiene conocimiento en mi motivo de consulta?, al contactar con el psicólogo o tener la primera toma de contacto puedes preguntar por los enfoques y la especialización y que sea lo que tu busques.

¿Cómo puedo reconocer la urgencia de ir a un psicólogo?

En psicología existe una triple contingencia que al psicólogo le ayuda para saber de los síntomas, reconocer los patrones o la continuidad de dichos síntomas. Aquí te dejare esta estrategia que te puede ayudar a saber reconocer tus síntomas y así saber si necesitas un psicólogo.

  • Intensidad: si los síntomas son leves, moderados o severos
  • Frecuencia: con qué frecuencia se presenta al síntoma, todos los días, casi todos los días o la mayor parte del día.
  • Duración: el tiempo que llevan los síntomas, mayor a un mes o 6 meses.

Esta triple contingencia te puede ayudar en cómo saber si necesitas un psicólogo, a reconocer tus síntomas y poder buscar ayuda profesional. También debes considerar cuanto está afectando tu calidad de vida, hábitos o relaciones interpersonales.

El umbral de los síntomas es individual, así como el motivo por el cual acudir a un psicólogo, aunque el entorno también esté relacionado con ese motivo.

Conclusiones

Tomar la decisión de acudir a un psicólogo no es fácil, aunque la situación que te lleva a eso te este desbordando, incluso aunque no lo esté haciendo. Como se menciona en líneas anteriores no es necesario que llegues al límite para poder pedir ayuda, no te hace menos persona ni una persona débil, al contrario, demuestra la fortaleza de poder hablar de lo que te sucede.

La gestión emocional es necesaria en la vida diaria, incluso para las nimiedades.

ento humano. Evalúa, diagnostica y brinda un tratamiento para una mejora.

Referencias

SANITAS. (2023). Síntomas por los que se necesita ir al psicólogo. Sanitas. https://www.sanitas.es/biblioteca-de-salud/psicologia-psiquiatria/el-psicologo/sintomas-ir-psicologo

¿Existen tipos de Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)?

Tipos de trastorno Límite de la Personalidad
Tipos de trastorno Límite de la Personalidad

Según el Manual Diagnóstico de Trastornos Mentales (DSM-5) en ninguna de sus versiones, reconoce la división de los tipos de Trastorno Límite de la Personalidad. Sin embargo, el CIE 10 y CIE 11, lo enmarca según la gravedad y los rasgos prominentes.

Pese a esto, surgieron teorías clínicas complementarias. Debido a que las personas con este diagnóstico experimentan los síntomas y las vivencias de otra manera, algunos especialistas y corrientes terapéuticas sí reconocen distintas manifestaciones del TLP.

¿Qué es el Trastorno Límite de la Personalidad o TLP?

El trastorno límite de la personalidad (TLP) se caracteriza por la inestabilidad emocional, interpersonal, afectiva, cognitiva y de identidad; miedo al abandono, sentimiento de vacío, y conductas impulsivas y autolesivas.

Este generalmente, afecta a las relaciones interpersonales y a la autoestima de la persona. Si bien se trata de un difícil diagnóstico, identificar los tipos de Trastorno Límite de la Personalidad, favorece para un mejor entendimiento y abordaje del trastorno,

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

Características del TLP

Las personas con TLP pueden experimentar:

  • Emociones intensas: Sentimientos de felicidad, tristeza o ira muy marcados.
  • Relaciones inestables: Vínculos que oscilan entre la idealización y la devaluación.
  • Autoimagen fluctuante: Sentimientos de vacío y dudas sobre su identidad.
  • Impulsividad: Conductas de riesgo, como gastos excesivos o abuso de sustancias.
  • Miedo al abandono: Esfuerzos intensos para evitar la separación de seres queridos.

Tipos de Trastorno Límite de la Personalidad

El primero en lanzar una hipótesis sobre la organización límite de la personalidad, fue Otto Kernberg en 1975. Sosteniendo un enfoque psicoanalítico, propuso los niveles estructurales, desde el neurótico, límite y psicótico. Proponiendo perfiles clínicos citando rasgos narcisistas, masoquistas y antisociales.

Posteriormente, uno de los principales autores en proponer los tipos de Trastorno Límite de la Personalidad, fue Theodore Millon, quien formalizó 4 subtipos de TLP:

  1. Tipo Impulsivo: Se caracteriza por la búsqueda de estimulación constante, sensaciones intensas y la adopción de conductas de riesgo, agresividad y dificultad para controlar los impulsos.
    Suelen ser carismáticos, pero inestables.
  1. Tipo Petulante: Presenta cambios entre la ira contenida y la dependencia emocional, con frecuentes sentimientos de vacío, celos intensos, manipulación inconsciente, y miedo al rechazo.
    Asimismo, sienten frustración fácilmente al sentirse invalidados y no amados.
  2. Tipo Autodestructivo: Incluye autosabotaje, conductas autolesivas y pensamientos suicidas, acompañados de sentimientos de culpa, vergüenza e inutilidad.
  3. Tipo Vacilante: O silencioso. Presenta mayormente baja autoestima, retraimiento social, sentido de no merecimiento y temor al rechazo.

Cabe recalcar que estos subtipos, aunque útiles en contextos clínicos, no están reconocidos oficialmente en el DSM-5.

Asimismo, desde el CIE 10 menciona dos tipos de Trastorno Límite de la Personalidad:

  • Tipo limítrofe: Implica conductas autolesivas, relaciones y sentimientos de vacío.
  • Tipo impulsivo: Incluye problemas de comportamientos impulsivos y sentimientos de ira.

Y por último, en una investigación (Antoine et al., 2023) se encontraron tres subgrupos:

  1. No lábil: Estabilidad afectiva y bajos niveles de síntomas disociativos
  2. Disociativo/paranoide: Altos niveles de síntomas disociativos y paranoides, pero bajos niveles de miedo al abandono y alteración de la identidad
  3. Interpersonalmente inestable: Alto esfuerzo por evitar el abandono y la agresión interpersonal

Anímate a transformar tu vida con Mente Sana.

Tratamiento para el TLP

El tratamiento para el TLP suele ser combinado entre psicoterapia y tratamiento farmacológico con psiquiatría.

Desde el abordaje psiquiátrico, no existen medicamentos específicos para el TLP, sin embargo, se pueden incluir antidepresivos, antipsicóticos o estabilizadores del estado de ánimo. Desde los enfoques terapéuticos mencionados desde la Institución Nacional de Salud Mental NIH, encontramos:

Terapia dialéctica-conductual: Centrada en reconocer y estar consciente de la situación y el estado emocional.

Terapia cognitivo-conductual: Identifica y cambia creencias disfuncionales y comportamientos subyacentes.

Terapia basada en la mentalización. Para advertir los pensamientos y sentimientos, enfatizando el hecho de pensar antes de reaccionar.

Conclusiones

El TLP es un trastorno complejo que se caracteriza por la inestabilidad emocional, impulsividad, falta de identidad y conductas autolíticas, entre otros síntomas.

El DSM-5-TR no reconoce ningún subgrupo o tipos de Trastorno Límite de la Personalidad. Sin embargo, expertos han encontrado posibles divisiones para un mejor abordaje. Entre ellos, Millon, con los cuatro tipos: Impulsivo, Petilante, Autodestructivo y Vacilante. Asimismo, existen diferentes divisiones y tipos para categorizar el TLP.

Este trastorno debe tratarse con un abordaje integral entre psicoterapia especializada y psiquiatría, para mejorar la calidad de vida.

¿Sospechas tener alguno de los tipos de Trastorno Límite de la Personalidad?
Nosotros te ayudamos.

Artículos que pueden ser de tu interés

Entendiendo el universo de la persona altamente sensible (PAS)
Brote psicótico, secuelas: aprendiendo a vivir desde la realidad
Cuando los impulsos dominan: Todo sobre el Trastorno del Control de Impulso

Referencias

Antoine, S., Fredborg, B., Streiner, D., Guimond, T. Dixon-Gordon, K., Chapman, A., Kuo, J., Links, P., McMain, S. (2023). Subgrupos del trastorno límite de la personalidad: un análisis de clases latentes. Investigación en psiquiatría. vol. 323

Francés, M. (2024). Explicación de los tipos de TLP. Medical News Today. http://medicalnewstoday.com/articles/types-of-bpd

National Institute of Mental Health (NIMH). (2023). Trastorno límite de la personalidad. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-limite-de-la-personalidad

Terapia emocional: Tu camino hacia el bienestar emocional

Terapia emocional
Terapia emocional
Terapia emocional

En el ajetreo de la vida diaria, a menudo nos encontramos navegando por un mar de emociones que, en ocasiones, pueden sentirse abrumadoras. Datos recientes sugieren que un porcentaje significativo de la población experimenta dificultades en la gestión de sus emociones, lo que puede impactar negativamente su bienestar general (Gross, 2014). La terapia emocional se presenta como un faro de esperanza, ofreciendo herramientas y estrategias efectivas para comprender, aceptar y transformar nuestra experiencia emocional. Acompáñanos en este recorrido para descubrir cómo la terapia emocional puede ser tu aliada en la búsqueda de una vida más equilibrada y satisfactoria.

¿Qué es la terapia emocional?

La terapia emocional es un enfoque terapéutico que se centra en la identificación, comprensión y procesamiento de las emociones. Su objetivo principal es ayudar a las personas a desarrollar una relación más saludable con sus sentimientos, aprendiendo a reconocerlos, expresarlos de manera adaptativa y utilizarlos como guía para tomar decisiones y construir relaciones significativas (Greenberg, 2010). A través de la terapia emocional, se busca fomentar la autoconciencia emocional y la capacidad de como controlar las emociones de manera efectiva.

Problemáticas comunes y la terapia emocional

Diversas problemáticas pueden surgir de una inadecuada gestión emocional. La ansiedad, la depresión, el estrés crónico, las dificultades en las relaciones interpersonales y los trastornos de la alimentación a menudo tienen raíces en patrones emocionales disfuncionales (Linehan, 1993).

Si quieres abordar estos temas más a profundidad tenemos a tu disposición estos artículos interesantes y llenos de información:

La terapia emocional aborda estas problemáticas al proporcionar un espacio seguro para explorar las emociones subyacentes, comprender su origen y desarrollar técnicas de regulación emocional que permitan afrontar los desafíos de manera más saludable. Aprender cómo controlar las emociones es un paso crucial para superar estas dificultades.

Posibles causas de las dificultades en la gestión emocional

Las dificultades para gestionar las emociones pueden tener múltiples causas. Experiencias tempranas traumáticas o negligentes, estilos de crianza que invalidan las emociones, la falta de modelos de regulación emocional saludables y factores biológicos pueden contribuir a desarrollar patrones de respuesta emocional desadaptativos (Siegel, 1999). La terapia emocional ayuda a identificar estas posibles causas, ofreciendo una comprensión más profunda de los propios patrones emocionales y facilitando el desarrollo de ejercicios para gestionar las emociones de manera más efectiva.

Técnicas de regulación emocional: Herramientas para el cambio

La terapia emocional se nutre de diversas técnicas de regulación emocional basadas en modelos teóricos sólidos. La reestructuración cognitiva, por ejemplo, ayuda a identificar y modificar pensamientos negativos que influyen en las emociones (Beck, 1976). La exposición gradual se utiliza para afrontar miedos y ansiedades de manera progresiva (Marks, 1987).

Las técnicas de regulación emocional también incluyen el desarrollo de habilidades de afrontamiento, la mejora de la tolerancia a la frustración y el aprendizaje de estrategias de resolución de problemas. Aprender cómo controlar las emociones implica integrar estas técnicas de regulación emocional en la vida diaria.

Ejercicios para gestionar las emociones: Un camino práctico

Dentro del proceso de terapia emocional, se incorporan diversos ejercicios para gestionar las emociones que permiten a las personas practicar y fortalecer sus habilidades de regulación emocional. Estos ejercicios para gestionar las emociones pueden incluir la identificación y etiquetado de emociones, la práctica de la atención plena (mindfulness) para observar las emociones sin juzgarlas, la realización de ejercicios para gestionar las emociones de relajación como la respiración diafragmática, y la implementación de estrategias de afrontamiento activo ante situaciones desafiantes (Hayes, Strosahl, & Wilson, 1999).

Dar el primer paso puede generar dudas, pero en Mente Sana queremos acompañarte desde el inicio. Por eso, te ofrecemos tu primera sesión de terapia emocional completamente gratuita. No esperes más para comenzar a construir una vida emocional más plena y saludable junto a nuestros profesionales. ¡Te esperamos!

La importancia de la fundamentación Teórica en la terapia emocional

La efectividad de la terapia emocional se basa en sólidos modelos teóricos de la psicología. La Teoría de la Evaluación Cognitiva de Lazarus (1991) subraya cómo nuestra interpretación de los eventos influye en nuestras respuestas emocionales. La Teoría del Apego de Bowlby (1969) destaca la importancia de las experiencias tempranas en el desarrollo de la regulación emocional y las relaciones interpersonales. La terapia emocional integra estos y otros marcos teóricos para ofrecer una comprensión profunda de los procesos emocionales y guiar las técnicas de regulación emocional utilizadas.

En el espacio de la terapia emocional, el lenguaje utilizado es cercano y de acompañamiento. El terapeuta se convierte en un guía empático que valida las experiencias emocionales del paciente y lo alienta en su proceso de crecimiento (Rogers, 1951). Este ambiente de seguridad y confianza facilita la exploración de emociones difíciles y el desarrollo de estrategias efectivas para como controlar las emociones. La terapia emocional se centra en construir una relación terapéutica sólida como base para el cambio ¡Inicia tu proceso!

Términos psicológicos relevantes en la terapia emocional

La terapia emocional utiliza diversos términos psicológicos para describir y comprender los procesos emocionales. Algunos de estos términos incluyen la alexitimia (dificultad para identificar y describir las propias emociones), la disregulación emocional (incapacidad para modular la intensidad y duración de las emociones), la resiliencia emocional (capacidad para recuperarse de la adversidad) y la inteligencia emocional (habilidad para comprender y gestionar las propias emociones y las de los demás) (Salovey & Mayer, 1990). La comprensión de estos términos enriquece el proceso de terapia emocional y facilita el desarrollo de técnicas de regulación emocional.

Referencias

Beck, A. T. (1976). Cognitive therapy and the emotional disorders. International Universities Press.

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss, Vol. 1: Attachment. Attachment and Loss. New York: Basic Books.

Greenberg, L. S. (2010). Emotion-focused therapy: A clinical guide. American Psychological Association.

Gross, J. J. (2014). Handbook of emotion regulation (2nd ed.). Guilford Press.

Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (1999). Acceptance and commitment therapy: An experiential approach to behavior change. Guilford Press.

Lazarus, R. S. (1991). Emotion and adaptation. Oxford University Press.

Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Guilford Press.

Marks, I. M. (1987). Fears, phobias, and rituals: Panic, anxiety, and their disorders. Oxford University Press.

Rogers, C. R. (1951). Client-centered therapy: Its current practice, implications, and theory. Houghton Mifflin.

Salovey, P., & Mayer, J. D. (1990). Emotional intelligence. Imagination, Cognition and Personality, 9(3), 185-211.

Siegel, D. J. (1999). The developing mind: How relationships and the brain interact to shape who we are. Guilford Press.

¡Vamos a entender el shock emocional!

shock emocional

¡Bienvenido/a! Sabemos que dar el primer paso puede ser difícil, por eso queremos ofrecerte nuestra primera sesión completamente gratuita, nuestros profesionales están aquí para acompañarte en tu camino hacia el bienestar. No dudes en contactarnos y comenzar a sanar heridas emocionales hoy mismo.

Se estima que a lo largo de la vida, un porcentaje significativo de la población experimentará algún tipo de evento traumático que podría desencadenar un shock emocional. Estudios indican que hasta el 70% de los adultos han estado expuestos a al menos un evento potencialmente traumático (Breslau et al., 1998). Comprender el traumas significado y cómo impacta nuestra salud mental es el primer paso crucial para iniciar el proceso de recuperación y sanar heridas emocionales. En este espacio, exploraremos a fondo el fenómeno del shock emocional, sus implicaciones y las herramientas disponibles para afrontarlo.

¿Qué Implica el Shock emocional?

El shock emocional es una respuesta psicofisiológica intensa que se produce ante un evento repentino, inesperado y abrumador que amenaza la integridad física o psicológica de la persona (van der Kolk, 2014). Esta reacción inicial puede manifestarse de diversas maneras, tanto a nivel físico como emocional, y su intensidad varía significativamente entre individuos. Es fundamental comprender el traumas significado para contextualizar la magnitud del impacto que puede generar un shock emocional.

shock emocional

Traumas significado: Desentrañando la profundidad de la herida

El traumas significado va más allá de la simple definición de un evento negativo. Implica la huella profunda que deja ese suceso en la psique, alterando la forma en que la persona percibe el mundo, a sí misma y a los demás (Herman, 1992). Entender el traumas significado es esencial para abordar las consecuencias a largo plazo, como el desarrollo de un trauma emocional.

Trauma emocional: Las cicatrices invisibles

Cuando la respuesta al shock emocional persiste y genera alteraciones significativas en el funcionamiento diario, hablamos de trauma emocional. Este puede manifestarse a través de síntomas como reviviscencias del evento traumático, evitación de estímulos asociados, alteraciones negativas en el pensamiento y el estado de ánimo, e hiperactivación (American Psychiatric Association, 2013). Reconocer el trauma emocional es un paso crucial para buscar ayuda y comenzar a sanar heridas emocionales.

Traumar significado: La acción que deja huella

El verbo traumar, en su traumar significado, describe el acto de infligir una herida emocional profunda. Un evento puede traumar a una persona debido a su naturaleza amenazante, la intensidad de la experiencia y la falta de recursos para afrontarla en el momento (Perry & Szalavitz, 2017). Comprender el traumar significado nos ayuda a entender cómo ciertos eventos pueden tener un impacto duradero.

Traumar: El impacto en la psique

El acto de traumar puede desestabilizar el equilibrio psicológico, afectando la regulación emocional, la memoria, la atención y las relaciones interpersonales. Las experiencias que logran traumar a un individuo a menudo implican sentimientos de indefensión, terror o pérdida de control. Es importante recordar que la capacidad de un evento para traumar varía entre las personas.

Problemáticas derivadas del shock emocional y el trauma emocional

Las consecuencias de un shock emocional no resuelto o de un trauma emocional pueden ser diversas y significativas. Algunas de las problemáticas más comunes incluyen:

  • Trastorno de Estrés Postraumático (TEPT): Caracterizado por recuerdos intrusivos, evitación, alteraciones cognitivas y del estado de ánimo, e hiperactivación (American Psychiatric Association, 2013). Si quieres saber más del TEPT, te invitamos a leer este artículo “Estrés postraumático y sus síntomas; la huella que deja un trauma
  • Depresión y Ansiedad: El trauma emocional puede aumentar significativamente el riesgo de desarrollar trastornos del estado de ánimo y de ansiedad (Felitti et al., 1998). Existe una diferencia entre depresión y ansiedad, para saber más te puede interesar “Depresión y ansiedad: ¿cómo diferenciarlas y tratarlas?
  • Problemas de regulación emocional: Dificultad para identificar, comprender y manejar las propias emociones.
  • Dificultades en las relaciones interpersonales: El miedo a la intimidad, la desconfianza y los patrones de apego inseguro pueden ser secuelas del trauma emocional.
  • Abuso de sustancias: Algunas personas pueden recurrir al alcohol o las drogas como una forma de afrontar el dolor emocional asociado al shock emocional o al trauma emocional. Existe una diferencia entre el abuso y la adicción, aquí puedes saber más.
  • Problemas de sueño y alimentación: El shock emocional y el trauma emocional pueden alterar los patrones de sueño y alimentación. Si quieres mejorar tus hábitos de sueño puedes encontrar algunos tips aquí.
  • Somatizaciones: El estrés y la angustia emocional pueden manifestarse a través de síntomas físicos sin una causa médica aparente.

Es crucial reconocer estas problemáticas para buscar una intervención temprana y efectiva que permita sanar heridas emocionales.

Posibles causas del shock emocional

El shock emocional puede ser desencadenado por una amplia gama de eventos, que varían en su naturaleza e impacto. Algunas de las causas más comunes incluyen:

  • Accidentes graves: Automovilísticos, laborales, domésticos, etc.
  • Violencia interpersonal: Agresión física, sexual, psicológica.
  • Desastres naturales: Terremotos, inundaciones, incendios.
  • Pérdida repentina e inesperada: Fallecimiento de un ser querido.
  • Abuso infantil: Físico, emocional, sexual, negligencia.
  • Testimonio de violencia: Presenciar actos violentos dirigidos a otros.
  • Experiencias médicas traumáticas: Cirugías de emergencia, diagnósticos graves.
  • Situaciones de amenaza vital: Ataques, robos con violencia.

La capacidad de un evento para generar un shock emocional y potencialmente traumar a una persona depende de múltiples factores, incluyendo la naturaleza del evento, la vulnerabilidad individual y la disponibilidad de apoyo psicosocial.

Herramientas para afrontar el shock emocional inicial

En los momentos inmediatamente posteriores a un evento que puede generar un shock emocional, es fundamental contar con herramientas básicas de autoayuda y apoyo. Estas estrategias iniciales pueden ayudar a estabilizar la persona y mitigar el riesgo de desarrollar un trauma emocional a largo plazo.

  • Buscar Seguridad: Alejarse del peligro inmediato y encontrar un lugar seguro.
  • Respiración consciente: Realizar respiraciones lentas y profundas para ayudar a regular el sistema nervioso. Inhalar profundamente por la nariz contando hasta cuatro, mantener la respiración contando hasta cuatro y exhalar lentamente por la boca contando hasta cuatro.  
  • Contacto con la realidad: Intentar conectar con el presente a través de los sentidos. Describir lo que se ve, se oye, se huele, se siente.
  • Apoyo social: Buscar la compañía de personas de confianza que puedan brindar calma y contención.
  • Autocuidado básico: Intentar cubrir las necesidades básicas como beber agua, comer algo ligero y descansar si es posible.
  • Evitar la sobreexposición: Limitar la exposición a noticias o imágenes del evento traumático.
  • Buscar ayuda profesional: Contactar con un profesional de la salud mental lo antes posible para recibir orientación y apoyo especializado para sanar heridas emocionales.

Es importante recordar que estas herramientas son medidas iniciales y no reemplazan la necesidad de una intervención terapéutica profesional para procesar el shock emocional y prevenir o tratar el trauma emocional. El proceso de sanar heridas emocionales a menudo requiere el acompañamiento de un terapeuta, soluciona tus dudas y contacta un profesional para esa herida que quieres sanar en Mente Sana.

El camino hacia sanar heridas emocionales

Sanar heridas emocionales es un proceso individual y requiere tiempo, paciencia y el apoyo adecuado. La terapia psicológica juega un papel fundamental en este camino. Diversos enfoques terapéuticos han demostrado ser eficaces para abordar las secuelas del shock emocional y el trauma emocional, ayudando a las personas a resignificar sus experiencias y construir una vida plena. Algunas de estas terapias incluyen:

  • Terapia Cognitivo-Conductual (TCC): Ayuda a identificar y modificar patrones de pensamiento y comportamiento disfuncionales asociados al trauma emocional (Beck, 1976).
  • Terapia de exposición: Involucra la confrontación gradual y segura de los recuerdos y las situaciones temidas relacionadas con el evento traumático para reducir la ansiedad y la evitación (Foa & Rothbaum, 1998).
  • Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares (EMDR): Una terapia que utiliza la estimulación bilateral para facilitar el procesamiento de recuerdos traumáticos (Shapiro, 2001).
  • Terapia sensoriomotriz: Integra la conciencia corporal en el proceso terapéutico para abordar las respuestas fisiológicas y las sensaciones físicas asociadas al trauma emocional (Ogden et al., 2006).
  • Terapia de Aceptación y Compromiso (ACT): Se centra en aceptar las experiencias dolorosas y comprometerse con acciones que estén alineadas con los valores personales (Hayes et al., 1999).

El profesional de la salud mental evaluará la situación particular de cada individuo y recomendará el enfoque terapéutico más adecuado para sanar heridas emocionales y superar el impacto del shock emocional y el trauma emocional.

    Referencias

    American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.  

    Beck, A. T. (1976). Cognitive therapy and the emotional disorders. New York: International Universities Press.  

    Breslau, N., Kessler, R. C., Chilcoat, H. D., Schultz, L. R., Davis, G. C., & Andreski, P. (1998). Trauma and posttraumatic stress disorder in the community: The 1996 Detroit Area Survey of Trauma. Archives of General Psychiatry, 55(7), 626–632.  

    Felitti, V. J., Anda, R. F., Nordenberg, D., Williamson, D. F., Spitz, A. M., Edwards, V., Koss, M. P., & Marks, J. S. (1998). Relationship of childhood abuse and household dysfunction to many of the leading causes of death in adults. American Journal of Preventive Medicine, 14(4), 245–258.  

    Foa, E. B., & Rothbaum, B. O. (1998). Treating the trauma of rape: Cognitive-behavioral therapy for PTSD. New York: Guilford Press.

    Hayes, S. C., Strosahl, K. D., & Wilson, K. G. (1999). Acceptance and commitment therapy: An experiential approach to behavior change. New York: Guilford Press.  

    Herman, J. L. (1992). Trauma and recovery. New York: Basic Books.

    Ogden, P., Minton, K., & Pain, C. (2006). Trauma and the body: A sensorimotor approach to psychotherapy. New York: W. W. Norton & Company.  

    Perry, B. D., & Szalavitz, M. (2017). The boy who was raised as a dog: And other stories from a child psychiatrist’s notebook. Basic Books.  

    Shapiro, F. (2001). Eye movement desensitization and reprocessing (EMDR): Basic principles, protocols, and procedures (2nd ed.). New York: Guilford Press.  

    van der Kolk, B. A. (2014). The body keeps the score: Brain, mind, and body in the healing of trauma. Viking.

    Arteterapia: Tú creatividad como punto de sanación

    Arteterapia
    Arteterapia
    Arteterapia

    La arteterapia es un espacio terapéutico que combina arte, psicología y un momento de introspección y vulnerabilidad emocional con el propósito de trabajar ciertos aspectos de las personas en cuestión en base a la expresión artística. 

    ¿Alguna vez te has quedado sin palabras? ¿Te has visto incapaz de expresar lo que sientes, pero necesitas sacarlo de alguna manera? La arteterapia existe para ello, como catarsis y manejo de las emociones, y muchas más cosas. No se trata de ser un gran artista, su objetivo no consiste en la “perfección” ni belleza del propio arte, sino del proceso creativo que conlleva.

    ¿Qué es el arte?

    No podemos entender la realidad ni el objetivo de la arteterapia sin antes comprender ¿qué es el arte? Parece sorpresa, pero en realidad es una de las definiciones que a día de hoy sufre por conseguir una respuesta válida para todos.

    Para los griegos, el arte significaba cualquier habilidad humana, viene del latin ars y del griego techné, que no hace más que referencia a habilidades que podían ir desde ir a caballo hasta gobernar, así que para ellos en aquel entonces el arte no significaba lo mismo que a día de hoy conocemos. Pero volviendo a su etimología, al encontrarle un significado y traducción hablan de que el arte es “toda capacidad humana para hacer y ejecutar algo con destreza”

    Es un producto con una finalidad: comunicar, meramente estético, emocional, ideas, protesta, o cualquier otra cosa que el artista busque plasmar. Por lo que podríamos llegar a la conclusión que a día de hoy el arte es cultura e historia, es una forma de transmitir información e ideales, y para nosotros en éste artículo: transmitir emociones.

    El arte es humano, es humanidad pura y cruda, es una demostración de la evolución ya que el ser humano ha crecido junto al arte como expresión estética, social y hasta como una representación de muchas luchas.

    ¿Qué es la arteterapia?

    Se trata de una disciplina que toma las herramientas de todas las artes visuales para implementarlas en el proceso y mundo terapéutico a partir de diversas dinámicas, es utilizar el arte como medio de expresión terapéutica para el tratamiento de alguna afección o disfunción. En este caso, permite a sus usuarios evocar, explorar, expresar y reasignar significados a diversos aspectos psicológicos a través del proceso creativo.

    El objetivo de la arteterapia es el de transmitir algo, su intención no es el resultado, sino el proceso creativo que se pasa antes, durante y después de la creación de algo. No existe arte más significativo y hermoso que aquel que se ha creado desde el sentir, y la arteterapia se basa en ello como foco para el propio bienestar emocional, físico y mental con la diversa implementación de distintas formas de arte que pueden ir desde el dibujo, la pintura, la música, el baile, la escultura, etc.

    Es un excelente método de regulación emocional, y si te gustaría saber más sobre como regular las emociones, no dudes en leer éste articulo sobre la desregulación emocional para ampliar más en el tema.

    ¿De dónde nace la arteterapia?

    Carl Jung fue un médico psiquiatra y psicoanalista que adoraba opositar contra Sigmund Freud y sus teorías. Y sí alguna vez has escuchado sobre “psique” y no solamente por el mito griego entre ella y Eros, sino su teoría psicológica de la psique, probablemente le conozcas sin saber su nombre.

    Jung fue de los pioneros en el área de la arteterapia, puesto a que él creía que el contenido del inconsciente era de naturaleza creativa, por algo de ahí salían los sueños y gran parte del arte humano ¿cómo seríamos capaces de crear algo si no existe en nuestra alma? Después de todo, el concepto de psique en psicología hace referencia a esto.

    Más adelante en el tiempo, la arteterapia continuó avanzando en hospitales como un proceso terapéutico extra, que brindaba tranquilidad y estabilidad mental a muchos pacientes con enfermedades crónicas, que comenzaron a mostrar cierta mejoría al implementar estos ejercicios.

    Actualmente, diversas asociaciones mundiales son reconocidas como principales benefactores y promotores de la arteterapia, como en el caso de España que existe la Asociación Profesional Española de Arteterapeutas, regulada por el gobierno y la federación.

    Beneficios de la arteterapia

    • Reducción del estrés y síntomas ansiosos
    • Desarrollo de la creatividad
    • Promueve el autoconocimiento, la reflexión y la introspección
    • Desarrollo de habilidades sociales
    • Ampliar ciertas habilidades cognitivas, como mejora de la memoria o atención.

    Además, es un tipo de proceso terapéutico que puede ayudar en ciertas circunstancias de trauma o de duelo. En cuanto a su eficacia, un grupo de estudiantes implementó un programa de arteterapia en El Instituto Tecnológico de Sonora (ITSON), con el objetivo de demostrar cúan util podía resultar la arteterapia en grupos estresados o necesitados como los propios estudiantes, obteniendo una respuesta favorable, que demostraba su eficacia, aunque al mismo tiempo incitaban a replicar el mismo programa con un grupo y una muestra más grande.

    ¿Puedo hacer arteterapia con Inteligencia Artificial?

    Absolutamente no. La inteligencia artificial no hace arte, es un recorte de diversas imágenes del internet robadas a sus autores y claramente no estás beneficiándote del proceso creativo si utilizamos inteligencia artificial para realizarla. Permites que sea un robot aquel que se encargue de tu percepción, de tu visión, y de tus emociones, sin valorar el verdadero objetivo de la arteterapia.

    Puedes ayudarte, sí, pero perdemos el objetivo y el proceso si utilizamos un robot para hacerse cargo por nosotros de un proceso tan íntimo como es reflexionar, hacer introspección y demostrar tus emociones mediante cualquiera de éstas actividades.

    No importa si no eres un artista o si solo sabes dibujar “con palitos”, la arteterapia no es solo sobre dibujar, hay diversas cosas que se pueden hacer como la música, el baile, escritura, etc. Solo debes dejar volar tu imaginación.

    Ejercicios de arteterapia que puedes hacer desde tu casa

    • Pintura y dibujo libre

    Cualquier método de expresión artística es ideal para comenzar desde tu casa, pero dibujar y pintar consisten en unos de los principales ejercicios a realizar para la arteterapia. solo debes tener en cuenta tu objetivo ¿qué quiero expresar? ¿Qué estoy buscando soltar que no puedo dejar ir? ¿Qué estoy necesitando expresar que con palabras no consigo? Enfócate en lo que buscas, y déjate sentir. 

    • Pintar la música

    Solo necesitarás tu música favorita, colores, pinturas, rotuladores o cualquier implemento artístico que tengas a la mano, y un par de hojas blancas. Ahora, antes de empezar pregúntate lo siguiente: ¿Cuáles son las principales emociones que has tenido últimamente? Ponles nombre y descríbelas si puedes, y si no logras encontrar palabras pasamos al siguiente paso sin mayor complicación.

    Asignales una canción. Ya sea porque la letra te recuerde esa emoción o sensación, ya sea por el video musical, por su música, o porque sencillamente te identificas con ella, asígnale al momento o al sentimiento una canción.

    A continuación, vas a reproducir la canción y por lo que dure, ni más ni menos, te permitirás dibujar lo que sea que tengas para dibujar. Trata de dejarte llevar, el objetivo de este ejercicio no es pensar profundamente en qué dibujar, sino dejarte llevar por la música.

    Puedes repetirlo tanto como veas necesario.

    • La habitación que te define

    Piensa en todo aquello que te hace a ti, ser tú ¿qué responderías? Si fueras a presentar a una persona totalmente desconocida a tu personalidad, y para hacerlo tuvieras que hacerla entrar a una habitación que grite en cada rincón quien eres ¿cómo sería esa habitación?

    Ponte cómodo, pon algo de música preferida, y prepárate para volverte el diseñador de interiores más famoso de tu realidad. Puedes dibujarlo, pintarla, hacer un collage, renderizar en 3D si sabes cómo, hasta utilizar programas de diseño o algún videojuego que te permita construir, como los sims, para ello. El objetivo es siempre el mismo: que grite tu nombre.

    • Forma tu problema en plastilina o arcilla

    Adoramos echarle la culpa de nuestros problemas a alguien, y cuando no existe alguien físico es muy sencillo volcar todo ello en nosotros mismos. Tú no eres el problema, el problema te acompaña a ti, así que una excelente herramienta es tomarte un segundo para esculpir tu problema. Pregúntate cómo se vería ¿con pinchos? ¿suave? ¿tendría siquiera una figura humana? Tomate un momento para preguntártelo y a continuación, con plastilina, arcilla o pasta fría, adéntrate en el mundo de la escultura.

    El objetivo es que al tener una figura que le represente, será mucho más fácil encarar los problemas asociados, o desprendernos de este.

    • Arte dramático o juegos de rol

    La interpretación de la ficción puede llegar a beneficiar por la representación simbólica. La interpretación, o el propio juego de rol como factor de expresión son una manera para muchos de conseguir liberación. Jugadores de rol de mesa han llegado a expresar la catarsis emocional que han llegado a hacer en sesiones dónde se han enfrentado a situaciones que pueden ser comparativas a circunstancias de su día a día.

    Sin embargo, hay que recordar que ninguna de éstas estrategias es por si sola “una cura ideal” para cualquiera de nuestros procesos terapéuticos.

    El arte siempre ha sido una forma de expresión humana, de sus deseos, del alma como expresaba Jung, y como herramienta terapéutica es poderosa para el conocimiento, y para la expresión para aquellos que se les dificulten las palabras.

    La creatividad humana nunca debe darse por sentada, así que, si éstos ejercicios te han parecido poco y muy cortos, en Mente Sana psicología contamos con especialistas que pueden acompañarte en tu proceso terapéutico, junto a la arteterapia, no dudes en agendar una cita completamente gratuita con nosotros.

    Referencias bibliográficas

    Freitag, Vanessa. (2015). La invención del arte: Una historia cultural. Alteridades25(49), 129-133.
    Farias, Adriana. (2009). Arte Terapia como posible herramienta en tratamientos psicopedagógicos. Construção psicopedagógica17(14), 09-17.

    Arribas Llópis, Pavel Ernesto, Gómez Morales, Yakelín, & González Hernández, Yosdany. (2024). La arteterapia: un valioso recurso educativo para menores con trastornos de la conducta. EDUMECENTRO16, . Epub 30 de julio de 2024.

    Colaboradores de Wikipedia. (2025, March 31). Arte. Wikipedia, La Enciclopedia Libre.

    Esquizofrenia: tipos y síntomas, reconócelos de forma fácil

    Tip

    Los tipos de esquizofrenia han sido en su gran mayoría un misterio para muchas personas que han catalogado la esquizofrenia como un único trastorno capaz de vivirse de una única forma, sin embargo, existen diversos tipos que pueden variar para la persona en cuestión su forma de vivirla y que, por la gravedad de este trastorno, también cambian su calidad de vida. Más que un trastorno, es un desafío para la percepción de una persona diagnosticada con esquizofrenia. 

    ¿Qué es la esquizofrenia? 

    La esquizofrenia se trata de un trastorno mental crónico y psiquiátrico con diversos y severos efectos en el bienestar físico y mental. Altera la percepción y el funcionamiento del cerebro, así como sus principales aspectos mentales como pensamiento, sentidos, comportamiento y la memoria. Se caracteriza por episodios de psicosis, que pueden llegar a tener, pero no se limitan únicamente a: delirios, alteraciones de la cognición o alucinaciones de diversos tipos. La OMS afirma que, a día de hoy, la esquizofrenia afecta a casi 24 millones de personas, lo que marcaría 1 de cada 300 en el planeta.

    La esquizofrenia afecta de forma significativa toda funcionalidad y calidad de vida, puesto que llega a afectar las relaciones interpersonales, o la forma de organizar el pensamiento, y hasta su comportamiento, exponiéndose a otros peligros y enfermedades.

    Se puede definir también como una desconexión total o parcial de la realidad, incluyendo las alucinaciones, además algo a resaltar es la dificultad para reconocer los síntomas propios, puesto que la alteración de la percepción complica discernir lo que es real de aquello que no lo es.

    Sin embargo, y pese al miedo que un diagnóstico así puede generar: es tratable. Con la debida compañía, tratamiento psiquiátrico y psicológico, es posible mantener los síntomas a raya y vivir una vida estable.

    ¿Cuáles son los síntomas de la esquizofrenia?

    La esquizofrenia se caracteriza por dividir sus síntomas en cuatro secciones, primero están separados en síntomas positivos y síntomas negativos, y no hace referencia a que unos sean mejores que otros. Y luego, tenemos los síntomas emocionales o afectivos, y por último los cognitivos.

    Síntomas positivos: Hace referencia a los síntomas que no estaban presentes en el pasado, es decir que se fueron desarrollando o apareciendo conforme el paso del tiempo. En el caso de la esquizofrenia, son:

    • Delirios: Pensamientos o creencias no lógicas, suelen están asociadas a la propia desorganización del pensamiento, ya que éstas ideas concretas no suelen ir llevadas por la lógica, pueden ir desde la paranoia o hasta la creencia de que alguien está en su contra o que son perseguidos. Ya no solo como un pensamiento intrusivo, sino como una creencia plausible y preocupante.
    • Alucinaciones: Falsa percepción del entorno o de las circunstancias, asociado a lo sensorial. Una alucinación es aquello que una persona cree que ve, puesto que realmente así lo está percibiendo, de forma errónea. Están ligadas a lo sensorial, por lo que siempre irán asociadas a los sentidos y pueden ser: auditivas, visuales, táctiles, gustativas y olfativas.
    • Desorganización: de la conducta, del habla y del pensamiento. Formas de hablar incomprensibles o poco comprensibles, ideas que parecen fugarse, sin sentido lógico, incoherente, que más adelante lleva a la propia desorganización de la conducta, con comportamientos erráticos, violentos o agitados. 

    Síntomas negativos: se refiere a la pérdida de capacidades o de especialidades que ya se habían adquirido. En el caso de la esquizofrenia, se puede llegar a considerar en muchos casos que aparecen antes que los positivos, pero suelen pasar desapercibidos o confundidos con otros diagnósticos.

    • Apatía
    • Aislamiento social
    • Disminución de la expresión emocional
    • Pérdida de motivación

    Todos éstos síntomas negativos se encuentran correlacionados, ya que la apatía demuestra la dificultad en sentir emociones, y por lo tanto ligado a la falta de motivación o pérdida de la misma, que a su vez puede llevar (aunque no es obligatorio, pero tampoco excluyente), al aislamiento social y la disminución de la propia expresión emocional en ciertos momentos cruciales. Como se ve, los síntomas negativos pueden llegar a ser confusos y complicados de ver con anticipación.

    A su vez, los síntomas emocionales y afectivos, refieren a la existencia de comorbilidad con diagnósticos como depresión; y aquellos síntomas cognitivos es por la pérdida de ciertas funciones mentales básicas como memoria, la atención o la propia organización mental. Un mundo de percepciones distorsionadas: ¿Qué es ser esquizofrénico? es un artículo que recomendamos leer si deseas entender a mayor escala como siente alguien con esquizofrenia.

    ¿Qué tipos de esquizofrenia existen?

    Aunque actualmente el DSM-V, que es el manual diagnóstico, eliminó los tipos de esquizofrenia y ya no los reconoce como categorías distintas y separadas, sí que reconoce otro tipo de definición que se basa en su estado y el patrón que sigue el trastorno, como si son síntomas activos o no; O si se trata de primeros episodios, episodios múltiples o continuo.

    Sin embargo, la esquizofrenia sí que puede llegar a clasificarse en distintos tipos, que además fueron conocidos históricamente en anteriores versiones de diversos manuales diagnósticos.}

    • Esquizofrenia paranoide

    Una de las más comunes y frecuentes tipos de esquizofrenia, y también aquella que es más reconocida por los síntomas de alucinaciones y delirios. Predominan las alucinaciones de tipo auditivo y diversas alteraciones de la propia percepción. No suele haber presencia de perturbaciones en el afecto, ni de la propia desorganización, y si existe es de muy bajo impacto o casi imperceptible.

    Los delirios suelen referir a paranoias de persecución, celos, delirios místicos o religiosos. Voces con órdenes, o sin contexto o contenido.

    Tipos de esquizofrenia
    Tipos de esquizofrenia

    • Esquizofrenia desorganizada

    Uno de los tipos de esquizofrenia en dónde se presencia una evidente desorganización tanto en pensamiento, habla y comportamiento, y que afecta las propias emociones, ya que es en el comportamiento y la afectividad donde se evidencia la desorganización mental y cognitiva. Es común ver en ellos un estilo afectivo sin mucha respuesta emocional, casi como embotados.

    • Esquizofrenia catatónica

    Éste tipo de esquizofrenia está caracterizada por la catatonia, que es un síndrome psiquiátrico con alteraciones motoras y conductuales, que van de un extremo a otro, como movimientos excesivos y erráticos o su otro lado, el estupor o poco movimiento y hasta sensación de parálisis. Normalmente éstas alteraciones son anormales, el mutismo o la repetición de palabras o imitación de las mismas, y con poca o nula respuesta a estímulos externos.

    • Esquizofrenia indiferenciada

    La esquizofrenia indiferenciada es aquella cuando no encaja en ninguna de las otras categorías, ya sea porque sus síntomas no encajan con paranoide, catatónica o desorganizada, o porque no cumpla los criterios diagnósticos de ninguna de ellas al completo.

    • Esquizofrenia residual

    Tipo de esquizofrenia que remite a síntomas casi imperceptibles o atenuados, pero que continúan presentes en cierto modo, de forma residual. O porque anteriormente ha habido episodios psicóticos y un diagnóstico, pero actualmente los síntomas no son prominentes.

    ¿Cuál es el tratamiento a seguir para los distintos tipos de esquizofrenia?

    • Tratamiento psiquiátrico y farmacológico: Intervención psiquiátrica para para el control debido de los procesos mentales y su medicación con fármacos antipsicóticos, necesarios para mantener en control los síntomas de alucinaciones y delirios y los posibles episodios de psicosis.
    • Intervención psicoterapéutica: dirigida especialmente a no solo el control de aquellos síntomas positivos y sus consecuencias directas, sino a encontrar herramientas y formas de mejorar la integración de la persona con la comunidad. Se buscan siempre los objetivos de autonomía e independencia. Las terapias recomendadas pueden ser la terapia cognitivo conductual y la rehabilitación con grupos de ayuda.
    • Apoyo familiar: De poder ser posible, el apoyo del círculo familiar resalta como importante debido a la integración de las relaciones interpersonales, brindándoles a ellos también herramientas.
      • Animales de compañía: Se ha comprobado durante éstos últimos años que los animales de servicio pueden ser de gran ayuda para muchos pacientes de diversas patologías, y para el caso de la esquizofrenia pueden brindar una ayuda que sirva para la diferenciación de síntomas de la percepción como las alucinaciones o los propios delirios, en especial para el tipo de esquizofrenia paranoide.
    • Hospitalización: En casos más graves y necesarios, es importante destacar que la hospitalización no es una opción errónea cuando el paciente requiere de estabilización y una supervisión constante, además que muchos centros cuentan con programas de ayuda que incluyen todas las opciones anteriores.

    Escuchar la palabra esquizofrenia como un diagnóstico puede asustar a la gran mayoría puesto que no hay que mentir: es un trastorno complejo que requiere de precisión y de mucho cuidado a la hora de su tratamiento, pero lo que antes se creía como algo incurable independientemente de los tipos de esquizofrenia que se tienen, al día de hoy y gracias a la investigación y los avances, es una enfermedad capaz de controlarse y mejorar las calidades de vida de cada quien.

    Si sientes que puedes estar experimentando cualquiera de éstos síntomas, o que dudas de tu realidad, en Mente Sana psicología estamos para ayudarte, agenda tu cita completamente gratuita y permítenos acompañarte.

    FAQs

    • No me gustan las pastillas ¿se puede tratar la esquizofrenia sin medicación?

    No. La medicación es crucial en el caso de la esquizofrenia debido a las alucinaciones y demás circunstancias que deben controlarse primero, antes que poder acceder a la propia terapia.

    • ¿Los pacientes con esquizofrenia son agresivos y violentos?

      No, en lo absoluto. Es un bulo que se ha esparcido.

      • ¿Es más fácil tratar la esquizofrenia si se detecta temprano?

        Mientras más temprano se pueda iniciar el tratamiento, más sencillo será llevar un buen tratamiento para una buena calidad de vida. Sin embargo, es mucho más complicado identificarlo en etapas tempranas.

        • ¿Tienen expertos en esquizofrenia?

          En Mente Sana Psicología contamos con los profesionales adecuados para tus necesidades, agenda ahora mismo una cita para encontrar a tu terapeuta.

          Referencias bibliográficas

          Orellana, Gricel, Rodríguez, Matías, González, Nicolás, & Durán, Eduardo. (2017). Esquizofrenia y su asociación con enfermedades médicas crónicas. Revista médica de Chile145(8), 1047-1053. 

          Velazco Fajardo, Yalenis, Quintana Rodríguez, Idanys, Fernández Romero, Mercedes de la Caridad, Alfonso Fernández, Anisleydis, & Zamora Lombardía, Elizabeth. (2018). Esquizofrenia paranoide. Un acercamiento a su estudio a propósito de un caso. Revista Médica Electrónica40(4), 1163-1171.

          Schizophrenia. (2025, 19 marzo). Cleveland Clinic. https://my.clevelandclinic.org/health/diseases/4568-schizophrenia

          Trastorno de personalidad antisocial. Síntomas y causas

          Trastorno de personalidad antisocial

          El trastorno de personalidad antisocial, es un trastorno de la personalidad que afecta la persona. Ser antisocial, en la sociedad se tiene una imagen de dicho trastorno, pero, se sabe realmente ¿Qué es? ¿Cuáles son los síntomas del trastorno de personalidad antisocial? ¿Podría reconocer a alguien antisocial?

          Las respuestas a estas preguntas la encontrarás en el siguiente artículo, quédate.

          Trastorno de personalidad antisocial
          Trastorno de personalidad antisocial

          ¿Qué es el trastorno de personalidad antisocial?

          Pertenece a los trastornos de personalidad, como se puede ver en el nombre, la persona no es capaz de discernir entre el bien y el mal, ignorando de una u otra manera los derechos, sentimientos y normas establecidas. Pueden que su entorno se moleste o enoje de manera intencional, manipulando a otros para lograr lo que quieren. No se aprecia remordimiento en el individuo antisocial. Suelen violar la ley, convertirse en delincuentes, comportarse de manera impulsiva y tener problemas con sustancias ilícitas.

          Causas del trastorno de personalidad antisocial

          La personalidad que se expresa en la adultez se desarrolla en la infancia y la adolescencia. Es decir, el contexto en el que se ha vivido tiene una influencia directa e indirecta. Muchos valores, maneras de ser e interpretar las cosas se deben al entorno, pero no significa que la personalidad se forme únicamente en el contexto, aquí conocerás también los factores genéticos.

          • Causas biológicas: estudios demuestran que las personas con este trastorno pueden tener una menor activación en la amígdala, lo cual se relación con la regulación emocional.
          • Causas hereditarias: los genes pueden hacerte vulnerable, sumándose a las situaciones de vida.
          • Causas psicosociales: tener una historia de vida similar, donde los estilos educativos y sociales pueden ser detonantes. Si en la familia y el contexto existen maltrato físico, psicológico y emocional.

          Existen también factores que aumentan el riesgo de padecer el trastorno de personalidad antisocial.

          1. Diagnóstico de un trastorno de conducta en la infancia.
          2. Antecedentes familiares relacionados con trastornos de la personalidad y salud mental.
          3. Maltrato infantil.
          4. Vida familiar inestable.

          Científicamente se ha demostrado que los hombres tienen mayor riesgo de desarrollar un trastorno de personalidad antisocial.

          Si te preocupan algunas de estas causas debido a tu historia de vida y los antecedentes que conozcas de tu familia, puedes acudir a terapia, no solo para recibir un diagnóstico sino también para un protocolo de intervención. Puedes agendar hoy mismo una sesión gratuita. Contáctanos por WhatsApp.

          Te puede interesar: Crianza positiva: Estrategias para educar con amor y disciplina

          Síntomas del trastorno de personalidad antisocial

          Los síntomas del trastorno, al igual que las características, pueden presentarse repentinamente. Se pueden destacar los siguientes:

          • Ignorar la diferencia entre el bien y mal.
          • Buscar el beneficio propio por encima de los demás y de cualquier situación.
          • Aprovecharse de otras personas.
          • Decir mentiras para lograr sus objetivos.
          • No respetar las normas sociales.
          • Usar el ingenio para manipular a otros y obtener un beneficio.
          • Tener conductas delictivas o problemas con la ley.
          • Tendencia agresiva y hostil.
          • No sentir culpa al herir a otros.

          Las personas que padecen trastorno de personalidad antisocial suelen mostrar síntomas antes de los 15 años, relacionados con problemas de conducta.

          • Agresión hacia otras personas y animales.
          • Destrucción de bienes.
          • Hurto.
          • Violación de leyes.
          • Mentiras constantes.

          Se considera una afección que dura toda la vida, aunque ciertos síntomas pueden disminuir con el tiempo y con terapia. Si conoces a alguien que pueda tener esta tendencia o incluso si eres tú mismo, no dudes en pedir ayuda. La terapia puede mejorar tu calidad de vida. Contáctanos por Whatsapp y agenda hoy mismo.

          Características de un antisocial

          Como se menciona anteriormente, los síntomas y características pueden aparecer de manera repentina, aunque en la adolescencia ya se presentan algunos síntomas

          1. No respeto ni consideración hacia su entorno.
          2. Muestra comportamientos antisociales en la adolescencia, sin respetar a las figuras de autoridad.
          3. Clara muestra de agresividad.
          4. No asume responsabilidad ni culpabilidad.
          5. Consumo de sustancias ilícitas.
          6. Hurtos.

          Tratamiento para el trastorno de personalidad antisocial

          Existen varios tratamientos que se pueden establecer en el trastorno, trabajando en un equipo multidisciplinario.

          • Terapia de grupo: se brinda la oportunidad de interactuar con otras personas en un entorno controlado. Le ayuda a desarrollar habilidades sociales, mejorar la comunicación y la empatía.
          • Medicación: existen fármacos específicos para controlar los síntomas asociados, como la depresión y la ansiedad, el problema de control de impulsos. Cabe destacar que todo tratamiento farmacológico debe ser suministrado por un profesional de la salud.
          • Terapia psicológica: es parte fundamental del tratamiento. La terapia cognitivo-conductual puede ayudar para identificar los pensamientos y patrones disfuncionales. Además, aprender nuevas habilidades sociales y gestionar las emociones.
          • Programas de intervención temprana: entendiendo que ciertos síntomas pueden presentarse en la adolescencia, una intervención temprana se vuelve más funcional en la adultez. No hablamos de cura, ya que no existe, sino de habilidades y estrategias que disminuye los síntomas y, por consiguiente, consecuencias que puedan afectar su vida.

          Conclusiones

          Es un trastorno psicológico complejo que se caracteriza por un patrón de comportamientos que generan problemas tanto en el entorno como en su propia vida. Las causas exactas no están totalmente claras, pero ofrecen una mejor comprensión. No hablamos de cura, ya que, como se menciona anteriormente. Sin embargo, se puede prevenir teniendo un contexto más funcional, redes de apoyo, así como fomentar la comunicación, empatía y autoestima alta.

          El trastorno de personalidad antisocial puede ser desafiante, pero con la ayuda adecuada se puede mejorar la calidad de vida de quien lo padece o incluso de su entorno.

          La informacion que se suministra aquí es divulgativa y no sustituye un diagnóstico y mucho menos un tratamiento. Si necesitas acompañamiento psicológico porque sospechas de este trastorno o conoces a alguien que lo padece, puedes contactar y agendar una sesión hoy mismo.

          a de empatía o respeto.

          Referencias

          Trastorno antisocial de la personalidad – Síntomas y causas – Mayo Clinic. (2023, April 15). Www.mayoclinic.org. https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/antisocial-personality-disorder/symptoms-causes/syc-20353928

          Trastorno de personalidad antisocial. (n.d.). PSISE. https://psisemadrid.org/trastorno-de-personalidad-antisocial/

          ¿Qué es el trastorno afectivo estacional?

          Trastorno afectivo estacional
          Trastorno afectivo estacional
          Trastorno afectivo estacional

          La disminución de la luz solar durante los meses de otoño e invierno pueden tener un impacto significativo en nuestro estado de ánimo y bienestar. Para algunas personas, esta reducción de luz desencadena un desequilibrio en los ritmos circadianos y producción de neurotransmisores, lo que lleva al trastorno afectivo estacional (TAE). En este artículo profundizaremos en la ciencia detrás del TAE, explicando como la falta de luz solar puede afectar nuestro cerebro y cuerpo, y que podemos hacer para mitigar sus defectos. Quédate leyendo esta interesante información.

          ¿Qué es el trastorno afectivo estacional?

          Es un tipo de depresión relacionado con los cambios de estación. El trastorno afectivo estacional comienza y finaliza aproximadamente en la misma época cada año. Si eres como la mayoría de las personas con trastorno afectivo estacional. Tus síntomas comienzan en otoño y continúan durante los meses de invierno y durante este periodo puedes presentar menos energía, sentirte mas irritable y sensible. Los síntomas suelen desaparecer durante los meses de primavera y verano.

          Síntomas del trastorno afectivo estacional

          Es importante tener en cuenta que los síntomas inicialmente pueden ser leves pero agravarse a medida que avanza la estación.

          • Sentirse apático o decaído gran parte del día.
          • Perder el interés en actividades  que solía disfrutar.
          • Tener poca energía y motivación.
          • Dormir en exceso.
          • Tener dificultad para concentrarse.
          • Antojos de consumir carbohidratos en exceso y subir de peso.
          • Sentirse desesperanzado con sentimientos de culpa.
          • Ideación suicida.

          Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

          Causas del trastorno afectivo estacional

          Aún no se han realizados estudio exacto, que corroboren las causas del trastorno afectivo estacional, sin embrago hay posibles factores que pueden desarrollar TAE:

          1. El reloj biológico (ritmos circadianos): La reducción de los niveles de luz solar en otoño e inviernos pueden provocar apariciones del TAE. Esta disminución puede alterar el reloj interno del cuerpo y provocar síntomas de depresión.
          2. Niveles de serotonina: La serotonina es una sustancia química cerebral, que influye en el estado de ánimo, una caída de esta sustancia podría influir en el trastorno afectivo estacional. La reducción de la luz puede provocar una caída en los niveles de serotonina y esto a su vez promueve los síntomas de depresión.
          3. Niveles de melatonina: El cambio de estación puede alterar el equilibrio de los niveles de melatonina del cuerpo, ya que es la sustancia que interviene en los patrones de sueño y en el estado de ánimo. (si quieres conocer más sobre los trastornos del sueño, te recomiendo leer).

          Trastorno afectivo estacional en primavera y verano

          Los síntomas específicos del trastorno afectivo emocional también se pueden presentar en verano, también conocido como depresión de verano, y se pueden observar  los siguientes síntomas:

          • Problemas para dormir.
          • Falta de apetito.
          • Pérdida de peso.
          • Agitación o ansiedad.
          • Mayor irritabilidad.

          ¿Quiénes pueden presentar el trastorno afectivo estacional?

          Trastorno afectivo en adultos: Gracias a estudios realizados en los últimos años, se puede observar que alrededor 1,4 millones de adultos mayores afirman sentirse solos con frecuencia en reino unido,  donde se presenta estaciones invernales con más frecuencia. Este sentimiento puede verse agravado por las bajas temperaturas y los días oscuros. El adulto mayor es propenso a desarrollar TAE  en estaciones de invierno con sentimiento de soledad y poco sentido de vida.

          Trastornos afectivo bipolar: Las personas con trastorno bipolar tiene mayor riesgo de desarrollar trastorno afectivo estacional. En algunos casos, la manía relaciona con la primavera y el verano, mientras que la depresión se presenta en otoño e invierno.

          Trastorno afectivo en niños: los cambios estacionales puede afectar la salud metal de los niños, especialmente en invierno, cuando los días se acortan y hace frio para jugar al aire libre, provocando en los niños un sentimiento de soledad, afectando el estado de ánimo y comportamiento. (Si deseas conocer más sobre la depresión y sus diferentes causas, te recomiendo leer)

          ¿Qué factores pueden aumentar el trastorno afectivo estacional?

          Antecedentes Familiares: Las personas con trastorno afectivo estacional, puede tener más probabilidades de tener parientes consanguíneo con este trastorno afectivo o con otras depresión.

          Tener depresión o trastornos graves: Si la persona tiene un trastorno como depresión grave o trastorno bipolar los síntomas pueden empeorar según la estación.

          Niveles bajos de vitamina D: Cuando la piel se expone a la luz del sol, se produce una cantidad de vitamina D. La vitamina D puede ayudar a potenciar los efectos de la serotonina. Una menor exposición a la luz de sol, y consumir pocas cantidades de vitamina D en la alimentación pueden dar lugar a bajos niveles de esta vitamina.

          Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

          Tratamiento para el trastorno afectivo estacional

          Hay tratamientos disponibles para ayudar a las personas con trastorno afectivo estacional. Sin embargo existen 4 tratamientos afectivos para trata el TAE, aquí te explico cómo funciona cada uno:

          • Fototerapia (terapia con luz): Este tratamiento consiste en sentarse frente a una caja de luz de 10,00 lux durante 30- 45 minutos diarios, generalmente por la mañana, desde otoño hasta primavera. Para así incrementar la vitamina D, y aumentar los niveles de serotonina.
          • Psicoterapia: la terapia cognitivo conductual ayuda a cambiar pensamientos y conducta negativas para mejorar la depresión y ansiedad estacional. En sesiones grupales semanales durante seis semanas, se reemplaza pensamientos negativos por positivo y se promueve la activación conductual con actividades placenteras, contrarrestando la perdida de interés estacional.
          • Vitamina D: Muchas personas presentan deficiencia de vitamina D, se recomienda consultar con el médico para tomar suplementos que ayuden al incremento de esta vitamina.

          Recomendaciones para el trastorno afectivo estacional:

          • Pasa tiempo al aire libre, incluso en los días nublados, la luz natural puede ser beneficiosa.
          • Abre las persianas, deja que la luz del sol entre en tu hogar y lugar de trabajo.
          • La actividad física puede mejorar el estado de ánimo, reduce el estrés y aumenta la energ
          • Incluye alimentos ricos en vitamina D, frutas, verduras, granos enteros y proteínas magras.
          • Un sueño reparador, establece una rutina que cumpla con horas de sueño entre 7 y 9 horas.
          • Técnica de relajación, meditación, yoga y respiración consciente.

          (Si deseas conocer más técnicas de relajación te recomiendo leer)

          Parte práctica.

          Para poder manejar el estado de depresión siempre es importante identificar y conectar con tus emociones, para saber cuidarlas y poder mejorar los síntomas. Te invito a que cuando estés mal tomes lápiz y papel para responder estas preguntas:

          1. ¿Cómo me siento?
          2. ¿En qué parte de mi cuerpo lo siento?
          3. ¿Cómo puedo expresarlo en palabras?
          4. ¿Qué hizo sentir así?
          5. ¿Qué puedo hacer para cuidar mi tristeza? ¿Salir a caminar? ¿Una ducha relajante? ¿Tomar un café? ¿Hablar con alguien?

          Estas preguntas te ayudarán a saber cómo manejar la emoción y evitar que los síntomas se intensifiquen.

          El trastorno afectivo estacional es más común de lo que se cree, y afecta a millones den personas en el mundo. Reconocer los síntomas y buscar ayuda profesional es fundamental para el diagnóstico y tratamiento adecuado. Al crear conciencia sobre el TAE y brindar apoyo a quienes lo padecen, podemos ayudar a reducir el estigma asociado con la salud mental y garantizar que las personas reciban la atención que necesitan. Se el apoyo de la persona que necesita ayuda, tu puedes hacer el cambio.

          FAQs

          • ¿Qué significa el trastorno afectivo estacional?

          Es un tipo de depresión que ocurre según las estaciones, generalmente en el invierno, los síntomas de este trastorno se intensifican a finales del otoño y en los meses de invierno.

          • ¿Qué causa un trastorno afectivo estacional?

          Los trastornos afectivos pueden ser causados por desequilibrios químicos en el cerebro o junto con factores ambientales.

          • ¿Cuánto dura el trastorno afectivo estacional?

          Se caracteriza por un patrón estacional recurrente, con síntomas que duran entre 4y 5 meses al año.

          • ¿Cuál es el tratamiento para el trastorno afectivo estacional?

          El tratamiento principal es la terapia de luz (fototerapia). La idea es reemplazar la luz del sol que se pierde durante los meses de otoño e invierno.

          Referencia Bibliográfica

          Mayo Clinic (Sin fecha) Trastorno afectivo estacional. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/seasonal-affective-disorder/symptoms-causes/syc-20364651

          Taking Care (11/10/2022) tristeza invernal, depresión en ancianos. Recuperado de: https://taking-care.translate.goog/blogs/resources-advice/winter-blues-depression-elderly?_x_tr_sl=en&_x_tr_tl=es&_x_tr_hl=es&_x_tr_pto=sge#:~:text=Trastorno%20afectivo%20estacional%20(TAE)%20en,P%C3%A9rdida%20de%20apetito

          National institute of mental health (sin fecha) Trastorno afectivo estacional. Recuperado de: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/trastorno-afectivo-estacional

          ¿Se puede vivir con psicosis? Causas y síntomas de la psicosis

          Persona Con Psicosis
          Persona Con Psicosis

          ¿Te has preguntado cómo es vivir con un trastorno grave? La psicosis es un trastorno mental complejo que impacta profundamente la vida de quien lo padece. Su síntoma principal es la perdida de contacto con la realidad, lo que puede manifestarse a través de alucinaciones, delirios y pensamientos desorganizados.

          La persona con psicosis puede llevar una vida difícil por la intensidad de los síntomas y afectaciones significativas tanto en salud mental como física. Si nos informamos y actuamos con empatía y apoyo, podemos prevenir que los síntomas invadan completamente la vida de la persona con psicosis . En este artículo, exploraremos las causas más comunes de esta condición, sus síntomas característicos y las posibles opciones de tratamiento disponibles.

          ¿Qué es la psicosis?

          La psicosis es un trastorno mental cuyo síntomas principal es la falta de contacto adecuado con la realidad en alguna de sus manifestaciones. La persona con psicosis, presenta una desconexión con la realidad se debe a la existencia de percepciones falsas e ideas extrañas, que carecen de base real y sobre las cuales el paciente mantiene una convicción absoluta de que son ciertas.

          ¿Cuáles son los síntomas de la psicosis?

          Los síntomas de una persona con psicosis incluyen delirios, que son creencias falsas. Un ejemplo es cuando la persona cree que desde la televisión le están enviando mensajes especiales o que intentan hacerle daño. Por otro lado, también se presenta alucinaciones, como ver y oír cosas que otros no ven ni oyen, o escuchar voces que les dicen que hagan algo o les critican. Otros síntomas pueden incluir hablar de forma incoherente, sin sentido, o comportarse de manera inapropiada para la situación en la que se encuentra.

          • Desconfianza, ideas paranoicas o incomodidad frente a otras personas.
          • Problemas para pensar con claridad y lógica.
          • Asilamiento social.
          • Sensación de sentimientos extraños e  ideas inusuales.
          • Menos atención al cuidado personal e higiene.
          • Dificultad para dormir, (si deseas conocer que afectaciones trae la falta de sueño, te recomiendo leer).
          • Dificultad para distinguir entre lo real e imaginario.
          • Hablar de forma confusa o dificultades para comunicarse.

          ¿Cómo se comporta una persona con psicosis?

          No es posible vivir con psicosis sin el apoyo y acompañamiento adecuado. De lo contrario, la persona con psicosis, comienza a experimentar un deterioro de salud mental, Algunos de estos comportamientos son:

          • Comportamiento confuso e impredecible, puede actuar de maneras que no son racionales.
          • En algunos se presenta conducta de autolesión e ideación suicida.
          • Existe la posibilidad que algunas personas sea violentas con otros o consigo mismas.
          • Comentar ideas sin sentido y sin sustento de ser reales.
          • Pensamiento desorganizado, donde la persona tiene fuga de ideas sin conexión entre ellas.
          • Reacciones inesperadas e inexplicables.

          Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

          ¿Cuáles son las principales causas de la psicosis?

          La psicosis se puede presentarse si existe una predisposición biológica, como un trastorno mental heredado. También pueden influir los factores estresantes, que pueden desencadenar un episodio, aunque también puede ocurrir de forma espontánea.

          1. Factor biológico: la psicosis está relacionada con trastornos heredados, o tener de base una afección mental que hubiese sido heredada.
          2. Factores estresantes: Estrés cotidiano en altos niveles, el consumo constante y otros factores del entorno, son desencadenantes de un episodio psicótico.(si deseas conocer más sobre el estrés y sus afectaciones, te recomiendo leer)
          3. Factor de enfermedades: La psicosis se puede presentar ante una enfermedad física, en las personas adulto mayor, en enfermedades como Parkinson, enfermedades de Alzheimer y las demencias relacionadas.

          ¿Qué ocurre en el cerebro cuando la persona tiene psicosis?

          La persona con psicosis presenta anomalías en los circuitos cerebrales, con un desequilibrio en los neurotransmisores, que son los encargados de trasmitir la información a través de las redes neuronales. Como resultado de ello, se ven afectadas algunas de las funciones que rigen el pensamiento, las emociones y la conducta. Se cree que la psicosis puede estar relacionada con una mayor actividad de los neurotransmisores. También se presenta la desconexión funcional de la corteza insular en trastornos psicóticos, como la esquizofrenia crónica y las personas con alto riesgo de desarrollar psicosis.

          (Si deseas conocer como se presenta un brote psicótico, te recomiendo leer)

          Cómo prevenir la psicosis

          1. La prevención se debe enfocar en buscar grupos de personas con alto riesgo de desarrollar psicosis.
          2. Se centra en reducir los factores de riesgo, tales como la exposición al maltrato físico y emocional.
          3. Tratamiento terapéutico y con antipsicóticos en personas con un primer episodio es una intervención preventiva importante.
          4. Redes de apoyo para ayudar a personas con experiencias psicóticas a recibir ayuda temprana.

          Tratamiento psicológico de la psicosis

          La intervención temprana y el tratamiento integral (mediación y psicoterapia) es la clave para el tratamiento de una persona con psicosis, para así mejorar el pronóstico y la calidad de vida. Sin un tratamiento adecuado puede empeorar los síntomas de la persona con psicosis.

          La Terapia psicosocial, el enfoque que facilita la rehabilitación social y laboral de la persona, para que la persona pueda volver a integrarse de forma eficaz en la sociedad,  desarrollando distintas habilidades como:

          • Gestión del estrés y de las emociones
          • Técnicas de relajación
          • Resolución de conflictos
          • Fomentar un estilo de vida saludable
          • Fortalecimiento de redes de apoyo
          • Prevención de recaídas
          • Formación de habilidades sociales
          • Psi coeducación sobre los síntomas y causas

          Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

          Como vimos en este artículo, la psicosis es una condición que afecta profundamente la vida de quienes  la padecen y de sus familias. Hemos explorado la importancia de la detección temprana y como la psicoterapia es fundamental para mejorar el pronóstico y la calidad de vida de la persona con psicosis. Sin embargo, también hemos reconocido los desafíos que persisten para la prevención de la psicosis. La falta de coordinación entre sistemas de salud, educativos y sociales dificulta la implementación de programas prevención.

          Sin embargo los avances en la investigación y el desarrollo de nuevos tratamientos ofrecen esperanza para el futuro. Es crucial que sigamos interviniendo en la investigación, la educación y la concientización para mejorar la compresión de la psicosis y desmentir los mitos que corren alrededor de esta condición.

          amientos son impulsivos, en algunos casos se presenta casos de autolesión y agresión física a otros, la persona presenta alucinaciones y falsas creencias que fomentan el poco contacto con la realidad.

          Referencias bibliográficas

          Psicodex. (Sin fecha)¿Qué ocurre en el cerebro con psicosis? Recuperado de: https://www.psiquiatriapsicologia-dexeus.com/es/unidades.cfm/ID/5468/ESP/-ocurre-cerebro-con-psicosis-.htm

          Top Doctors. (11/06/2025)Tratamiento de la psicosis. Recuperado de: https://www.topdoctors.es/articulos-medicos/psicosis

          Sanabria, K. (19/julio/2021) ¿Qué pasa con el cerebro cuando hay psicosis? Neuroclass. Recuperado de: https://neuro-class.com/cerebro-y-psicosis/