Ansiedad nocturna: Cuando la mente no descansa

Ansiedad nocturna
Ansiedad nocturna
Ansiedad nocturna

La ansiedad nocturna es una experiencia angustiante que se caracteriza por la aparición de síntomas ansiosos durante la noche. Esta dificulta el descanso y genera insomnio y malestar emocional.

Si bien, la ansiedad es una emoción natural caracterizada por sentir nerviosismo y preocupación, la ansiedad nocturna se presenta en trastornos de ansiedad diagnosticados o en casos de altos niveles de estrés o preocupación.

¿Qué es la ansiedad nocturna?

La ansiedad nocturna es un estado de activación física y mental que aparece al final del día o durante la noche. Puede incluir pensamientos repetitivos, miedo anticipatorio, tensión corporal o ataques de pánico nocturnos.

Esto implica que el sistema nervioso está hiperactivado incluso en momentos del descanso.

Síntomas de ansiedad nocturna

Los síntomas suelen incluir:

  • Dificultad para conciliar el sueño
  • Despertar en medio de la noche con sensación de alarma o pensamientos negativos
  • Palpitaciones, sudoración, sensación de falta de aire
  • Opresión en el pecho
  • Pensamientos catastróficos.
  • Sensación de amenaza inminente o de “no poder apagar la mente”

Da el primer paso hacia una vida más saludable con nosotros.

Causas de la ansiedad nocturna

Uno de los factores más relevantes para la ansiedad nocturna es el estado de hiperactivación del sistema nervioso simpático, que se mantiene activo incluso cuando el cuerpo intenta descansar. Asimismo, debido a que los estímulos externos disminuyen, las preocupaciones pueden activarse por la facilidad de concentración.

  • Estrés y ansiedad crónicos.
  • Problemas no resueltos.
  • Uso excesivo de pantallas antes de dormir.
  • Trastornos de ansiedad o traumas previos.
  • Malos hábitos de sueño (uso excesivo de pantallas, cafeína, falta de rutina)
  • Preocupaciones excesivas sobre el futuro.
  • Consumo de sustancias estimulantes o alcohol.

¿Quiénes padecen de ataques de ansiedad por la noche?

Un ataque de ansiedad por la noche puede surgir de forma súbita, incluso en personas que han tenido un día tranquilo, sin embargo, es común en personas con trastornos de ansiedad generalizada, trastorno de pánico, estrés postraumático, o en quienes viven situaciones de presión crónica, aunque también puede surgir sin un diagnóstico específico.

Inicia tu proceso de sanación emocional hoy y contáctanos. Tu bienestar es primero.

Efectos por no dormir

La falta de descanso por ansiedad nocturna afecta negativamente el estado emocional, la concentración y el rendimiento diario. La falta de sueño incrementa la reactividad emocional, disminuye la tolerancia a la frustración y aumenta la sensibilidad al estrés, puesto que el sueño es una necesidad biológica fundamental para la regulación emocional y el equilibrio del sistema nervioso.

En muchos casos, se genera un bucle obsesivo, en el cual, debido a la repetición de ansiedad nocturna, la persona anticipa que no dormirá bien, lo que aumenta la ansiedad, y esa misma ansiedad impide el descanso.

Estrategias para manejar la ansiedad nocturna

Superar la ansiedad nocturna requiere una intervención integral. Algunas estrategias efectivas incluyen:

  • Técnicas de relajación: Respiración diafragmática, meditación guiada, mindfulness, relajación progresiva.
  • Higiene del sueño: Manejar un horario frecuente, evitar pantallas, ambiente apropiado, etc.
  • Evitar estimulantes: La cafeína, el alcohol y el ejercicio intenso justo antes de acostarte pueden aumentar la activación.
  • Terapia psicológica: Para encontrar el origen de la ansiedad, identificar y modificar pensamientos distorsionados y aplicar técnicas efectivas que faciliten un buen descanso.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con y programa una sesión gratuita.

Conclusiones

La ansiedad nocturna es un estado de hiperactivación del sistema nervioso que impacta significativamente la salud mental y física.

Comprender que la ansiedad surge como respuesta a experiencias emocionales, estrés acumulado y preocupaciones, es el primer paso para abordarla de forma eficaz.

Estrategias como la regulación emocional, una adecuada higiene del sueño y el apoyo terapéutico, pueden ayudar a calmar la ansiedad nocturna y manejarla de manera efectiva. Por ello, con un acompañamiento adecuado, es posible recuperar el descanso reparador y mejorar la calidad de vida.

Referencias

Hidalgo, F. (2025). Ansiedad nocturna: qué es, causas y cómo superarla. Avannza Psicólogos.

Lockett, E. (2021). Cómo calmar la ansiedad durante la noche. Healthline.

Navarro, J. & Dávila, G. (1998). Psicopatología y sueño. II. Trastornos por ansiedad. Psicología Conductual. 6(1):103-114.

Staner, L. (2003). Trastornos del sueño y la ansiedad. PubMed. 5(3): 249-258.

Palabras que ayudan: Qué decirle a una persona con ansiedad

Qué decirle a una persona con ansiedad

Saber cómo apoyar a una persona que experimenta ansiedad puede marcar una gran diferencia en su día a día. Las palabras que elegimos pueden ser un bálsamo o, por el contrario, aumentar su angustia. En este artículo exploraremos qué decirle a una persona con ansiedad, que realmente le ayuden, ofreciendo una perspectiva clara sobre cómo comunicarse de manera efectiva y comprensiva con alguien que está lidiando con la ansiedad.

¿Qué es la ansiedad?

Para que sepas que decirle a una persona con ansiedad es crucial que reconozcas qué es la ansiedad y puedas identificar sus señales. Según el DSM-5, la ansiedad se define como una respuesta natural a una amenaza o situación estresante, que puede manifestarse como miedo, anticipación de peligro, o incluso pánico. La ansiedad, en un contexto de trastorno, causa angustia significativa o deterioro en el funcionamiento diario.

Qué decirle a una persona con ansiedad
¿Qué decirle a una persona con ansiedad?

Creemos que puede interesarte el siguiente artículo “Cómo superar la ansiedad”

Qué no se debe decir a una persona con ansiedad

Saber qué no decir es tan importante como saber qué decir. Aquí te compartimos una serie de frases que suelen utilizarse con se está con alguien que sufre de ansiedad:

  • Cálmate o Relájate: esto puede hacerles sentir incomprendidos o que sus sensaciones no son válidas. Aunque suele ser bien intencionado, esto puede minimizar la intensidad de lo que la persona está sintiendo, ya que si pudiera calmarse fácilmente ya lo habría hecho.
  • No te preocupes, no es gran cosa: esto también es una forma de invalidar sus sentimientos. Para la persona con ansiedad si es una gran cosa, y minimizarlo de esta manera puede hacerlos sentir solos.
  • Ten pensamientos positivos: esto puede ser útil a largo plazo, pero en el momento de la ansiedad puede ser difícil alcanzarlo.
  • Tu eres fuerte: esto puede ejercer una presión adicional sobre la persona y así quiera ocultar sus sentimientos, no busque ayuda, cuando realmente necesita un espacio seguro para expresarse.
  • Solo está en tu cabeza: aunque la ansiedad tiene un componente psicológico, esta frase puede ser muy despectiva y hacer que la persona sienta que sus síntomas no son reales o importantes.
  • Supéralo o déjalo ir: la ansiedad no es algo que simplemente se pueda “superar” con fuerza de voluntad.
  • Dar consejos no solicitados: a menos que te los pidan directamente, evita dar soluciones o consejos sobre cómo “arreglar” la situación. Lo que principalmente necesita es apoyo y compasión.

Qué decirle a una persona con ansiedad

Saber que decir puede marcar una diferencia significativa en alguien que esta experimentando ansiedad. Aquí tienes algunas frases que pueden ser muy reconfortantes:

  • Entiendo que te sientas así: esto valida sus sentimientos y reconoce su experiencia sin juzgarla.
  • Parece que estás pasando un momento difícil: esto muestra empatía de tu parte y también comprensión.
  • Está bien que no te sientas bien: normaliza sus emociones.
  • Lo que sientes es real e importante: esto valida lo que está experimentando y la intensidad de su ansiedad.
  • Estoy aquí para ti: ofrece apoyo emocional y presencia.
  • ¿Hay algo específico que pueda hacer para ayudarte ahora? Permite que la persona se exprese y te guíe sobre lo que necesita.
  • ¿Qué te ha ayudado en situaciones similares? Le recuerdas sus propias estrategias anteriores.
  • Concéntrate en este momento. ¿Qué ves, oyes y sientes ahora? Ayuda a la atención plena.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Es muy importante en cualquier caso de ansiedad que puedas escuchar activamente, sin interrumpir y prestando atención a lo que dicen y cómo lo dicen. Sé paciente, la ansiedad no es algo que desaparezca de inmediato. Sé compasivo, intenta comprender su perspectiva sin juzgar. No obstante, cada persona es diferente, y lo que puede funcionar para uno puede no funcionar para otro. Lo más valioso es ofrecer un espacio seguro y de apoyo donde se sienta escuchado y validados.

Frases psicológicas para lidiar con la ansiedad

Te compartimos algunas frases que pueden ser útiles para afrontar la ansiedad, están enfocadas en cambiar patrones de pensamiento y promover la calma:

Centrándose en el presente:

  • “Este momento es todo lo que tengo. El pasado ya pasó y el futuro aún no llega.” (Mindfulness)
  • “Respiro aquí, estoy aquí.” (Anclaje en el presente)
  • “Solo por hoy, elijo la paz en este instante.” (Enfoque en el día a día)
  • “Mis pensamientos no son hechos, son solo pensamientos.” (Distanciamiento cognitivo)
  • “Puedo manejar este momento, incluso si es incómodo.” (Autoeficacia)

Cuestionando los pensamientos ansiosos:

  • “¿Qué evidencia tengo para apoyar este pensamiento? ¿Y qué evidencia tengo en contra?” (Reestructuración cognitiva)
  • “¿Cuál es el peor escenario posible? ¿Y qué tan probable es que suceda?” (Evaluación de la probabilidad)
  • “¿Cómo le diría esto a un amigo que estuviera sintiendo lo mismo?” (Cambio de perspectiva)
  • “¿Este pensamiento me está ayudando o me está causando más ansiedad?” (Evaluación de la utilidad del pensamiento)
  • “¿Hay otra manera de ver esta situación?” (Flexibilidad cognitiva)

Promoviendo la auto aceptación y la calma:

  • “Está bien sentir lo que siento. Mis emociones son válidas.” (Validación emocional)
  • “Soy suficiente tal como soy, incluso con mi ansiedad.” (Auto aceptación)
  • “Puedo permitirme sentir esta ansiedad sin luchar contra ella.” (Aceptación)
  • “Mi cuerpo está haciendo lo mejor que puede para protegerme.” (Compasión hacia uno mismo)
  • “La calma reside dentro de mí. Puedo elegir conectarme con ella.” (Recurso interno)

Fomentando la acción y el afrontamiento:

  • “Pequeños pasos hacia mis objetivos son progreso.” (Enfoque en la acción gradual)
  • “Puedo hacer cosas que me dan miedo, incluso sintiendo ansiedad.” (Exposición gradual)
  • “Cuidar de mí mismo es una forma de afrontar la ansiedad.” (Autocuidado)
  • “Buscar apoyo es una señal de fortaleza, no de debilidad.” (Importancia de la conexión)
  • “He superado desafíos antes y puedo superar este también.” (Recordatorio de la resiliencia)

Conclusión

Las palabras que elegimos con alguien que experimenta ansiedad tienen un impacto profundo, qué decirle a una persona con ansiedad, evita que se minimicen, invaliden o presionen, y en su lugar ofrecen validación, apoyo concreto y perspectivas suaves, esto puede marcar una diferencia significativa en cómo se sienten y afrontar su situación.

Es fundamental considerar la ayuda de un psicólogo para apoyar y obtener herramientas para una persona con ansiedad. Un psicólogo te puede enseñar habilidades prácticas para manejar los síntomas en el momento que surgen. Es por ello, que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Adrián Hervás (2020), Qué decirle a una persona con ansiedad.

Qué se siente al morir de un paro cardiaco y su impacto psicológico

Qué Se Siente Al Morir De Un Paro Cardiaco

El proceso de la muerte siempre ha sido un misterio. Sabemos básicamente el paso a paso de la concepción humana, cómo se desarrolla, qué sucede en el cuerpo tanto de la madre como del embrión, feto o bebé, pero qué se siente al morir de un paro cardiaco. Entendiendo que, en la mayoría de casos, las personas que experimentan un paro cardiaco fallecen.

Por otra parte, las personas que experimentan un paro cardiaco y sobreviven no recuerdan lo que pasó, se entiende la duda, ¿Qué se siente al morir de un paro cardiaco? ¿Qué son las experiencias cercanas a la muerte? Aquí encontrarás respuesta o trataremos de dártelas, solo quédate durante 5 minutos.

Qué Se Siente Al Morir De Un Paro Cardiaco
Qué Se Siente Al Morir De Un Paro Cardiaco

¿Qué es un paro cardiaco?

También conocido como paro cardiaco repentino, es una afección en la que el corazón dejar de latir de forma repentina. La sangre deja de fluir hacia el cerebro y otros órganos vitales, lo que genera una muerte en cuestión de minutos.

Los paros cardíacos son causados por ciertos tipos de arritmias o mal formaciones del corazón. Ya que no existe un flujo sanguíneo y uno de los primeros afectados es el cerebro la falta de oxigenación puede ocasionar problemas irreversibles, tanto motores como cognitivos.

La mayoría de los paros cardíacos ocurren fuera de los hospitales, es por ello que es imperativo reaccionar de manera inmediata, aplicar primeros auxilios y comunicarse con el ente pertinente. Aquí aplican reanimación (RCP) o con desfibrilación.

Es importante entender que para cada persona que experimenta está situación lo siente de manera distinta, y no hablamos del morir ya que como explicaremos más adelante existe una pérdida de consciencia, hablamos de la consecuencia que genera, la huella que deja.

Experiencias cercanas a la muerte

Las experiencias cercanas a la muerte (ECM) se refiere a un fenómeno frecuente que experimentan una muerte clínica. Las personas que tienen esta experiencia ECM son frecuentes en paro cardiaco y sin actividad cerebral lo que posibilita que experimenten sensaciones de salirse de su cuerpo o mirar una luz.

Se intenta entender qué se siente al morir de un paro cardíaco, comprendiendo estas experiencias cercanas a la muerte, que no solo son fenómenos subjetivos, sino que existe una alteración cerebral y, por consiguiente, puede alterar procesos psicológicos.

Las ECM generan cambios en el cerebro, vivencias que son productos de la actividad cerebral, como la falta de oxígeno o los cambios químicos. Las ondas gamma, vinculadas a la conciencia y la recuperación de recuerdos, pueden ocasionar ciertos eventos, como, por ejemplo:

  • Experiencias fuera del cuerpo, extracorporales.
  • Incremento de la percepción sensorial.
  • Emociones y sentimientos intensos.
  • Viaje a través de un túnel.
  • Encuentro con una luz brillante y mística.
  • El encuentro con familiares o seres queridos.
  • Sentido de alteración en tiempo y espacio.
  • Revisión de la vida.
  • Renacimiento y querer cambiar la vida que llevaban.

Estas son solo algunas experiencias que se siente al morir de un paro cardiaco, o cercanas a la muerte, o es lo que estudios han intentado descifrar. Estudios revelan que el 20% de las personas que tienen una experiencia cercana a la muerte experimenta esas características.

Aún falta mucho por estudiar, se intenta entender las funciones psicológicas y cómo podría afectar tanto a la persona que experimenta dicho hecho como a su entorno.

Si has sido una persona que ha tenido una experiencia cercana a la muerte o familiares y no sabes cómo lidiar con las emociones que han cambiado, puedes acudir a terapia psicológica. Esta te ayudará con estrategias y a entender qué se siente al morir de un paro cardiaco. Contáctanos y agenda hoy mismo.

Que se siente al morir de un paro cardiaco y su impacto psicológico

Las experiencias cercanas a la muerte pueden cambiar la perspectiva de vida que tenía dicha persona. Qué se siente al morir de un paro cardiaco puede generar controversia. Las personas que han experimentado esto y que le han sobrevivido han mostrado cambios tanto emocionales como comportamentales.

Como bien sabemos, las personas experimentan pérdida de consciencia, vacío, viajar por un túnel o encontrarse con seres queridos, pero también experimentan cambios psicológicos y emocionales que generan, como consecuencia, que no vean la vida de la misma manera, desde el punto de vista positivo y negativo.

Puede generar los siguientes cambios.

  • Perdida del miedo a la muerte.
  • Tanatofobia. Puedes leer más sobre este tema: miedo a la muerte: tanatofobia
  • Un nuevo sentido de vida.
  • Generar alucinaciones por la falta de oxígeno o consecuencias motoras y de comunicación.
  • Aumento de espiritualidad.
  • Aprecio por las relaciones interpersonales.
  • Ansiedad.
  • Depresión.
  • Estrés post traumático.

Estas son algunos cambios que pueden experimentar la persona qué se siente al morir de un paro cardiaco o ECM. Si bien es cierto que puede hacer que la persona cambie la percepción de vida de manera positiva, también puede generar consecuencias en cuanto a aumento de ansiedad, depresión, tanatofobia o aislarse para que nada malo le ocurra.

Las experiencias son únicas y la percepción que tienen de ellas también. Algunas personas experimentan una desconexión con la realidad, lo que genera alucinaciones o sentirse favorecidos por Dios por haberle dado una segunda oportunidad.

Puede generar que estén hiperalertas, por ejemplo, ante el síntoma de la ansiedad sobre el dolor en el pecho, consideren que pueda ser otro paro cardiaco. Es por ello que las estrategias brindadas, apoyo o acompañamiento psicológico les ayudará a poder continuar con normalidad la vida, así como la atención médica pertinente.

Desde las redes de apoyo, familia, pareja o amigos, también se puede brindar una solución. Las personas que experimentan qué se siente al morir de un paro cardiaco, cuando hablan de su experiencia pueden llegar a ser juzgadas o tomar por “estar mal de la cabeza”, los grupos de apoyo son de ayuda primordial en estos casos para sentirse entendidos.

Cuando los demás le hacen saber que son alucinaciones o que nada fue real, puede producir cuadros de ansiedad, depresión o rechazo. Es por ello que aquí están estas estrategias.

  • No juzgar la experiencia de la persona que experimento el paro cardiaco.
  • Prestar atención a los impactos de ECM, búsqueda de ayuda profesional para gestionar las emociones y pensamientos.
  • Estar alerta a actitudes como, síntomas depresivos, ansiosos o de desrealización.
  • Grupos de apoyo, para que sepan que existen otras personas que experimentaron lo mismo.
  • Permitir espacios de expresión donde hablen de su experiencia.
  • Psicoeducación sobre los ECM.
  • Medicación de ser necesario ante alucinaciones o exposición a eventos de riesgo.

Conclusiones

Es inexplicable, tanto desde un punto de vista medico como psicológico entender que se siete al morir de un paro cardiaco, durante las ECM la percepción de la vida, así como del sistema de creencias de la persona puede cambiar. Muchas personas pueden experimentar un ECM, pero para cada una será diferente como actuaran despues.

Es importante que seas amables con aquellas personas que han experimentado una experiencia cercana a la muerte, que se respete su proceso y se valide.

FAQs

  • ¿Puede darme un infarto por ansiedad?

No, la ansiedad por sí sola no causa un paro cardiaco, se deben cumplir otros factores como estrés crónico, malos hábitos y enfermedades cardiacas.

  • ¿Cambia mi personalidad si experimento un paro cardiaco?

Tal vez cambie tu percepción de la vida, tus creencias religiosas o bases morales, pero tu personalidad puede seguir siendo la misma siempre y cuando no se haya alterado funciones cerebrales o lóbulos.

  • ¿Qué le pasa al corazón cuando experimenta ansiedad?

Puede existir el aumento del ritmo cardiaco.

Referencias

José, F. (2025, January 2). ¿Qué se siente y se piensa justo en el momento de morir? The Conversation.

Bonilla, E. (2011). Experiencias cercanas a la muerte. Investigación Clínica52(1), 69–99.

Ansiedad cómo curarla: Síntomas y estrategias para aplicar

¿Ansiedad cómo Curarla?

En los últimos cinco años la ansiedad ha incrementado desmesuradamente, debido a las consecuencias de la pandemia, así como otros factores. Esto ha generado que se hable de ansiedad cómo curarla, cómo lidiar con ella o evitarla; pero, entendiendo que es una emoción que se puede presentar por cualquier evento no se habla de cura, hablamos de gestionar la ansiedad, como cualquier otra emoción.

El problema yace cuando la emoción aparece sin razón aparente y se empieza a generar la duda de la ansiedad cómo curarla. Es por ello que aquí encontrarás qué es la ansiedad y cómo gestionarla. Encontrarás material psicoeducativo.

¿Ansiedad cómo Curarla?
¿Ansiedad cómo curarla?

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es una emoción que aparece ante eventos determinados, como ir al médico, reuniones o esa evaluación de matemáticas a la que tanto le temes. Es una respuesta para lidiar con los cambios estresantes y puede generar respuestas desproporcionadas o malestar emocional.

Puedes presentar nerviosismo, taquicardia o angustia estomacal. La ansiedad aparece como mecanismo de defensa y llega a ser funcional para lidiar con las situaciones. Ahora bien, cuando empieza a limitar la vida, es cuando se pregunta: ¿qué hago con la ansiedad, cómo curarla?

Te puede interesar ¿Qué es trastorno de ansiedad generalizada? Síntomas y causas

Síntomas de la ansiedad

La ansiedad se puede manifestar de diferentes formas y sentirse para cada persona distinto. Los síntomas más comunes incluyen:

  • Agitación o tensión muscular.
  • Sensación de peligro inminente.
  • Taquicardia.
  • Respiración acelerada.
  • Sudoración.
  • Temblores.
  • Sensación de cansancio.
  • Problemas para concentrarse.
  • Problemas para conciliar el sueño.
  • Problemas gastrointestinales.
  • Evitación de situaciones sociales.

Como bien sabemos, los síntomas deben presentar intensidad, frecuencia y duración para hablar de una patología, pero si sientes que estos síntomas ya están afectando tu vida y son más intensos que la primera vez que los experimentaste, puedes acudir a ayuda profesional. Mente Sana te proporciona espacio seguro y confidencial: contáctanos y da el primer paso hoy.

Tipos de ansiedad

Como se menciona, la ansiedad, si bien es cierto es una emoción, cuando está presente en todas las áreas de la vida y constantemente se convierte en un problema. Para tratar la ansiedad cómo curarla es necesario entender qué es, los síntomas y tipos.

  • Agorafobia: miedo o temores a espacios abiertos con multitudes.
  • Trastorno de ansiedad debido a una enfermedad. Sintiendo pánico causado por la enfermedad.
  • Trastorno de ansiedad generalizada: es una ansiedad y preocupación persistente. A menudo está sujeto a otras patologías como la depresión.
  • Trastorno de pánico: se trata de episodios repentinos de terror que alcanzan su punto máximo en minutos, presentando pensamientos sobre muerte inminente o escenarios catastróficos, hiperventilación e incluso pérdida de consciencia.
  • Trastorno de ansiedad por separación: se presenta en la infancia y se caracteriza por una ansiedad o síntomas que experimenta el niño ante la pérdida o abandono de sus cuidadores.
  • Mutismo selectivo: se toma en consideración ya que su núcleo es la ansiedad y se trata de una incapacidad para hablar en ciertas situaciones sociales.
  • Trastorno de ansiedad social: miedo o rechazo a situaciones sociales, sentimientos de vergüenza o preocupación por ser juzgados.
  • Fobias específicas: ansiedad notable cuando una persona está expuesta ante esto que le teme; se trata de un miedo irracional a espacios, personas, animales u objetos.
  • Trastorno de ansiedad inducido por sustancias: es el resultado directo de las adicciones, presentando incluso síndrome de abstinencia.

Los trastornos de ansiedad deben ser tratados bajo la supervisión profesional y con un equipo multidisciplinario, desde la medicación, cuando es necesaria y la terapia psicológica, la cual te ayudará en la ansiedad cómo curarla, en este caso, cómo gestionarla.

Causas

Es necesario entender las causas; esto ayuda a la ansiedad cómo curarla, cómo gestionar esta situación. Dentro de las causas, aún no se determina una en particular, sino un conjunto de varias situaciones.

  • Causas médicas: como puede ser una enfermedad terminal, diabetes, problemas de tiroides, problemas respiratorios. Así como abstinencia, dolor crónico, fibromialgia o lupus.
  • Traumas: maltratos en la niñez, traumas que presenciaron, esto aumenta la probabilidad de padecer ansiedad.
  • Estrés.
  • Otros trastornos mentales.
  • Antecedentes familiares.
  • Contexto familiar disfuncional.
  • Uso excesivo de sustancias, drogas o alcohol.

Es importante recalcar que también pueden convertirse en factores de riesgo, por consiguiente, contar con un espacio respetable, que genere vínculos afectivos funcionales, hará que estas probabilidades bajen. Dentro de la ansiedad cómo curarla, ayuda a entender cuáles son los factores y, por consiguiente, cómo puede prevenirse.

Puedes aprender estrategias de prevención desde la terapia psicológica. Contáctanos y agenda una sesión hoy mismo.

Ansiedad cómo curarla

Como hemos ido leyendo, la ansiedad cómo curarla, no se cura, ya que no es una enfermedad: es una emoción. Y si bien es cierto que la ansiedad generalizada o cualquier otro tipo puede ser paralizante, no implica que no pueda aprender estrategias para lidiar con ella.

Aquí encontrarás estrategias que te puede ayudar.

  • Psicoeducación: entender qué es la ansiedad, cómo curarla y cuáles son los tipos, así como qué me genera ansiedad, te ayudará a gestionarla. Solo recuerda; El conocimiento es poder.
  • Estrategias de mindfulness: desde la respiración guiada, auto instrucciones que te ayuden a regularla, hasta la atención plena son prácticas que puedes realizar en tu día a día para poder gestionarla.
  • Exponte a las situaciones: en la exposición no se habla de hacerlo todos los días. Es cierto que existen los mecanismos de defensa y que la ansiedad es desagradable, pero evitarla no quitará la ansiedad ni el estímulo que lo ocasiona.
  • Cuida de tu sueño y de la alimentación: las horas requeridas de sueño harán que estos síntomas disminuyan, así como la alimentación.
  • Practica la gratitud: desde un diario emocional, hasta agradecer incluso por las situaciones negativas. Pregúntate que has aprendido hoy, con qué te quedas y qué te desagradó. Esto te ayudará en la ansiedad, cómo curarla o, mejor dicho, cómo gestionarla.
  • Practica algún deporte: el ejercicio regula las emociones y también los síntomas físicos.
  • Medicación: siempre de ser necesaria y siempre y estrictamente bajo la supervisión médica, bien sea tu médico de cabecera o tu psiquiatra. Desde la práctica psicológica no se receta medicación ni productos naturales.
  • Terapia psicológica: dentro de la terapia se trabaja la reestructuración de los pensamientos catastróficos, negativos o intrusivos, brindando estrategias para mejorar tu calidad de vida y poder tener una vida plena y funcional.

Es importante contar con redes de apoyo, familiares, amigos o incluso mascotas, ellas también son validas.

Conclusiones

Muchas veces se preguntan “tengo ansiedad, ¿Cómo curarla?” aunque hablamos de que no tiene cura, ya que no es una enfermedad, muchas personas acuden a terapia (cual sea), por una cura. La ansiedad se gestiona, se aprenden estrategias que te brindan una mejor calidad de vida, relaciones interpersonales e incluso una mejor relación contigo.

Recuerda que es una emoción natural y no se quitará, es como pedir curar la alegría o la tristeza. Sé amable con tu proceso y con el tiempo que te lleva.

FAQs

  • ¿Cómo poner fin a la ansiedad?

Para lidiar con ella o gestionarla, puedes practicar mindfulness, técnicas de respiración, por ejemplo, imagina que hueles una flor y soplas una vela, esta simple técnica la puedes usar cuando sientas que no puedes respirar.

  • ¿La depresión nunca se cura?

Ya que la ansiedad y la depresión pueden estar relacionadas, la depresión no se cura ya que no es una enfermedad, es un conjunto de emociones presente consecuencia de varios eventos, sociales y genéticos, la depresión se controla y alivia con un tratamiento adecuado.

  • ¿Por qué me da ansiedad?

Por eventos importantes, como la evaluación que tanto has evitado, una cita o incluso coger el coche, es una emoción natural que puedes aprender a gestionar.

Referencias

Mayo Clinic. (2018, May 4). Trastornos de ansiedad – Síntomas y causas – Mayo Clinic. Www.mayoclinic.org.

¿Dolor de estómago por ansiedad? Exploremos sus causas principales

Dolor de estómago por ansiedad
Dolor de estómago por ansiedad
Dolor de estómago por ansiedad

El dolor de estómago por ansiedad, esa punzada incómoda, la sensación de nudo o presión, el retorcijón inesperado, es una experiencia común en la vida cotidiana. Sin embargo, cuando estas molestias digestivas se convierten en un compañero frecuente, especialmente en momentos de tensión o preocupación, pueden estar revelando una conexión profunda y a menudo subestimada: la relación entre la mente y el cuerpo. Este artículo se adentra en el fenómeno de dolor de estómago inducido por la ansiedad, explorando cómo las emociones y el estrés psicológico pueden manifestarse físicamente en nuestro sistema digestivo, analizando los mecanismos biológicos subyacentes y destacando la importancia de comprender esta conexión para abordar eficazmente tanto el malestar físico como la raíz emocional del problema.

¿Por qué tengo angustia en el estómago?

El estrés y la ansiedad son las causas de la sensación de vacío en el estómago, ardor, pinchazos y palpitaciones en el estómago. Existen diferentes factores que pueden desencadenar el malestar estomacal por ansiedad, aquí las más importantes causas:

  • La anticipación y presión de eventos significativos (exámenes, presentaciones, recitales, partidos, inicio de nuevos trabajos, etc.) generan ansiedad estomacal tanto en adultos como en niños y adolescentes.
  • El miedo al juicio y rechazo por parte de otros, especialmente al hablar en público, presentar exámenes o ser el centro de atención, puede causar malestar estomacal.
  • La necesidad de tener control sobre las situaciones y la ansiedad ante escenarios impredecibles pueden desencadenar problemas estomacales y sensación de vacío en el estómago.
  • La preocupación excesiva y la creencia constante de poder enfermar o estar en riesgo de cambios repentinos se pueden manifestar como ansiedad en el estómago. (Te recomiendo leer más sobre otros miedos aquí).
  • Un estado continuo de preocupación por diversos aspectos de la vida puede llevar a niveles crónicos de ansiedad y malestar estomacal.
  • Conflictos y tensiones en el ámbito familiar o profesional pueden generar ansiedad que se somatiza en el estómago (te recomiendo leer más sobre la ansiedad aquí).
  • El agotamiento en el trabajo puede manifestarse tanto física como mentalmente.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Síntomas de dolor de estómago por ansiedad

Conocer los síntomas de este dolor nos puede ayudar a entender por qué tengo angustia en el estómago y cómo quitar la angustia del estómago.

  • Cólicos
  • Cambios de apetito
  • Gases y diarrea.
  • Indigestión.
  • Náuseas.
  • Acidez estomacal.
  • Estómago distendido o hinchazón
  • Cosquilleo, hormigueo o presión en el estómago.
  • Ansiedad en la boca del estómago (sensación de vacío en el estómago).
  • Sudores nocturnos y ansiedad.

La ansiedad puede manifestarse con síntomas físicos como gases estomacales. Es importante considerar que estás que estas molestias pueden ser una señal de ansiedad.

  • Existen pruebas específicas para evaluar la ansiedad, que permiten conocer la frecuencia, intensidad y gravedad de los síntomas.
  • Los niños también experimentan ansiedad y pueden tener gases estomacales. Sin embargo, se describen sus síntomas de manera diferente a los adultos.
  • Estos dolores en los niños suelen presentarse por la mañana, antes de ir a la escuela, o ante situaciones estresantes o con gran expectativa.

Trastornos de ansiedad y dolores estomacales

La mayoría de las personas con trastornos de ansiedad también experimenta sensación de vacío en el estómago y dolores, especialmente cuando su ansiedad está en su etapa más crítica. Dado que la ansiedad está asociada a una alta agitación y preocupación excesiva, no es sorprendente que la irritabilidad sea un síntoma común.

  • Nerviosismo
  • Sensación de agobio y angustia
  • Pensamientos recurrentes
  • Pensamientos acelerados
  • Irritabilidad

¿Qué hacer si tengo dolor de estómago por ansiedad?

Una vez que se identifiquen los dolores estomacales, hay algunas estrategias que pueden aplicarse para aliviarlo. Lo primero y lo más importante es intentar reducir los niveles de ansiedad.

  • Cuando la ansiedad se centra en el estómago, es recomendable utilizar técnicas para calmar el sistema nervioso (te recomiendo leer más sobre estrategias de relajación aquí).
  • Las técnicas de respiración profunda son una opción efectiva. Inhalar y exhalar lentamente, relaja los músculos del estómago y mejora el oxígeno, disminuyendo la tensión abdominal.
  • Las distracciones pueden ser útiles; enfocar la atención en otras actividades ayuda a desviar la mente de los pensamientos ansiosos.
  • La relajación muscular es otra técnica recomendada. Tensar y relajar grupos musculares, comenzando desde los pies hasta la cabeza, puede liberar la tensión y dolor de estómago por ansiedad.

Cómo quitar la angustia del estómago

                            

Existen diversas soluciones para tratar el dolor de estómago causado por la ansiedad, que van desde cambios en el estilo de vida hasta técnicas psicológicas.

  • Como quitar la angustia del estómago, está en hacer ejercicio moderado, es beneficioso, ya que reduce el cortisol y libera la angustia, aliviando la tensión estomacal.
  • Practica técnicas de mindfulness ayudan a reducir la ansiedad, al mantener la atención en el presente y evitar pensamientos repetitivos.
  • Optar por comidas ligeras y saludables, ricas en fibras y bajas en grasas, pueden mejorar la salud digestiva y disminuir los episodios de dolor del estómago.
  • Para aliviar la sensación de vacío en el estómago se recomienda beber infusiones relajantes como la manzanilla o el jengibre, que calma el dolor el estómago y reducen la inflamación.
  • La psicoterapia especializada en ansiedad, como la terapia cognitivo-conducta (TCC) es una herramienta eficaz para identificar y gestionar los pensamientos que desencadenan la ansiedad.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

La importancia de un buen estilo de vida

  • La actividad física y una buena alimentación son estrategias clave para controlar la ansiedad en el estómago.
  • El yoga es una excelente opción de actividad física que combina movimiento, respiración y meditación de forma beneficiosa.
  • El autocuidado es fundamental para un estilo de vida saludable y para reducir la ansiedad estomacal.
  • Una alimentación equilibrada es esencial, no solo para tu salud física, sino también para mantener a raya los niveles de estrés.
  • Una dieta adecuada puede mejorar los ciclos del sueño, lo que a su vez disminuye el estrés y la ansiedad crónica, además de reducir la inflamación estomacal y controlar la presión sanguínea.
  • Establecer hábitos de sueño específicos es importante, aunque pueda ser difícil con ansiedad estomacal. Una alimentación y el ejercicio contribuyen a mejorar el sueño.
  • Crear una rutina de sueño personalizada, como ir a la cama a la misma hora y evitar la luz

Si sientes ese nudo en el estómago que no se va con nada, esa incomodidad que te recuerda constatemente que algo no está del todo bien, recuerda que no estás solo. Tu cuerpo está hablando, a su manera, de esa ansiedad que a veces se nos instala sin permiso. Lo bueno es que, como hemos visto, hay muchas formas de escuchar a nuestro estómago y poder calmarlo.

No se trata de ignorar lo que sientes, sino de entender que la mente y el cuerpo están mucho más conectados de lo que a veces pensamos. Darnos un respiro con la respiración, encontrar un pequeño oasis de calma con la distracción. Nutrirnos bien, tanto por dentro como por fuera, y regalarnos momentos de paz son como abrazo para ese estómago sensible.

Referencia bibliográfica

Uno bravo. (sin fecha) Ansiedad en el estómago: síntomas, causas y tratamiento. Recuperado de:

therapyside (18/10/2024) Dolor de estómago por ansiedad: que hacer, síntomas, causas y soluciones. Recuperado de:

Ansiedad crónica: Cuando la preocupación se vuelve parte de la vida diaria

Ansiedad crónica
Ansiedad crónica
Ansiedad crónica

La ansiedad crónica hace referencia a un estado de preocupación o nerviosismo persistente y prolongado en el tiempo. Suele ser excesiva e incontrolable que. A diferencia de la ansiedad ocasional (una respuesta normal ante situaciones estresantes), la ansiedad crónica no desaparece fácilmente, pese a que no exista un peligro aparente, y puede interferir con el funcionamiento diario, repercutiendo física, emocional y cognitivamente.

A continuación, se abordará qué es la ansiedad crónica, sus señales, consecuencias y tratamientos para sobrellevarla.

¿Qué es la ansiedad crónica?

Según la American Psychological Association (APA) la ansiedad crónica se refiere a la experiencia persistente de ansiedad, que puede manifestarse como preocupación excesiva, miedo o inquietud.

Suele hacer referencia a un síntoma de un trastorno de ansiedad, como el trastorno de ansiedad generalizada, o puede ser una respuesta ante situaciones estresantes crónicas. De modo que esta condición psicológica puede llegar a interferir significativamente con la vida diaria, la función social y laboral. 

 Comienza el camino hacia tu bienestar y agenda tu cita gratuita.

Señales de ansiedad crónica

La persona manifiesta una serie de síntomas físicos, cognitivos y emocionales que se prolongan durante meses, y en casos graves, se vuelven incapacitantes.

Cabe recalcar que en cuanto a los síntomas físicos, las personas con ansiedad crónica suelen experimentar cierto temor por la susceptibilidad de confundirla con enfermedades.

Entre los síntomas físicos más frecuentes se encuentran:

  • Palpitaciones o taquicardia.
  • Sensación de falta de aire o hiperventilación.
  • Tensión muscular.
  • Dolor en el pecho y la cabeza.
  • Mareos o sensación de inestabilidad.
  • Trastornos gastrointestinales (náuseas, diarrea, colon irritable).
  • Sudoración excesiva.
  • Hormigueos o sensación de entumecimiento.

Entre los síntomas cognitivos de la ansiedad crónica:

  • Pensamientos negativos y repetitivos.
  • Preocupación constante y excesiva.
  • Expectativas catastróficas.
  • Problemas de concentración.
  • Problemas de sueño.
  • Constante estado de alerta.

Entre los síntomas emocionales de la ansiedad crónica:

  • Irritabilidad.
  • Cambios en el estado de ánimo.
  • Sentimientos de miedo o pánico sin razón aparente.
  • Dificultad para relajarse o calmarse.
  • Sensación de descontrol y estar al límite.
  • Evitación de situaciones que desencadenen ansiedad.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Consecuencias de la ansiedad prolongada

Estudios han demostrado que existe una asociación entre la ansiedad crónica, estrés y enfermedades cardiovasculares, trastornos digestivos, alteraciones inmunológicas e incluso deterioro cognitivo. (Mariotti, 2015).

Además, puede generar comportamientos evitativos, aislamiento social, depresión y uso problemático de sustancias como el alcohol o medicamentos ansiolíticos. Asimismo, el desempeño en áreas laborales y académicas se ve afectado.

Trastornos que suelen presentar ansiedad crónica

La ansiedad crónica suele estar presente en los siguientes trastornos:  

  • Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): Preocupación y ansiedad excesiva e incontrolable sobre múltiples áreas de la vida (salud, trabajo, relaciones).
  • Trastorno de pánico: Presencia recurrente de ataques de pánico inesperados, seguidos de preocupación persistente por su recurrencia o consecuencias.
  • Trastorno de ansiedad social: Preocupación duradera por el juicio ajeno, con evitación constante de situaciones sociales.
  • Trastorno de estrés postraumático (TEPT): Ansiedad crónica relacionada con hipervigilancia, recuerdos intrusivos o evitación después de experimentar o presenciar un evento traumático.
  • Trastorno evitativo de la personalidad: Ansiedad crónica relacionada con el rechazo y la desaprobación, donde las personas evitan relaciones sociales por hipersensibilidad al juicio.
  • Trastorno esquizotípico de la personalidad: Presenta ansiedad social intensa, incluso con personas conocidas y suele coexistir con creencias extrañas o pensamiento mágico.
  • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): La ansiedad crónica es provocada por obsesiones recurrentes. Aunque los rituales alivian momentáneamente el malestar, la ansiedad suele ser persistente.

Tratamiento para la ansiedad persistente

La ansiedad crónica debe ser evaluada por un profesional de la salud mental, que descarte otras condiciones médicas y evalúe su intensidad, duración e impacto funcional.

Algunas intervenciones incluyen:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): Permite identificar y modificar los patrones de pensamiento negativo, y desarrollar estrategias de afrontamiento.
  • Técnicas de relajación y mindfulness: Reducen la activación fisiológica y mejoran la conciencia corporal. Técnicas como la respiración profunda, la meditación y yoga resultan útiles.
  • Estilo de vida saludable: Mantener una dieta equilibrada, ejercicio regular y hábitos de sueño apropiados, ayuda a bajar los niveles de ansiedad.
  • Redes de apoyo: El apoyo social siempre es esencial para facilitar la expresión y el hecho de compartir lo que se experimenta con la ansiedad crónica.
  • Medicamentos ansiolíticos o antidepresivos: En ciertos casos, resulta necesario el tratamiento combinado.
  • Psicoeducación: Comprender los efectos de la ansiedad normal y la ansiedad crónica, permite mayor aceptación y disminuye el miedo a los síntomas físicos.

Asimismo, Pedro Moreno propone centrarse en explorar las “trampas mentales” que perpetúan la ansiedad crónica, observando las reacciones ante los propios pensamientos y cómo estas reacciones pueden intensificar el malestar emocional.

Obtén la ayuda que necesitas y agenda una cita gratuita.

Conclusiones

La ansiedad crónica es un estado de preocupación y nerviosismo persistente y prolongado, que pese a generar efectos negativos en la salud, es algo absolutamente tratable.

Los síntomas físicos de la ansiedad no siempre son signos de una enfermedad orgánica, sin embargo, es importante reconocerlos desde su origen de ansiedad crónica, para salir del círculo de preocupación constante.

La intervención es crucial para reducir el malestar y dejar de “normalizarlo” como algo intrascendente. La ansiedad puede ser una respuesta normal, sin embargo, cuando es crónica, no debe pasar desapercibida. Tratarla es importante y da lugar a una mejor calidad de vida.

Artículos que pueden interesarte

¿Qué es trastorno de ansiedad generalizada? Síntomas y causas
Afrontando el miedo a todo: estrategias para recuperar el control
Ansiedad somatizada: Descifrando los síntomas físicos de la angustia

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué es la ansiedad crónica?
    Es un estado de ansiedad persistente y generalizada que se mantiene durante un tiempo prolongado. Suele ir acompañada de síntomas físicos, pensamientos negativos repetitivos y dificultad para relajarse.
  • ¿La ansiedad crónica puede afectar mi salud física?
    Sí. Aunque la ansiedad no causa daño físico directo, puede aumentar el riesgo de enfermedades cardiovasculares, trastornos digestivos, fatiga crónica y afectar el sistema inmunológico si no se trata a tiempo.
  • ¿Cómo saber si tengo ansiedad crónica o solo estoy estresado?
    El estrés suele ser una respuesta temporal ante una situación concreta, mientras que la ansiedad crónica persiste incluso sin un motivo claro, interfiriendo con tu vida diaria.

Referencias

BBC Mundo. (2014, 24 de abril). ¿Cómo funciona la ansiedad crónica? BBC News Mundo. Recuperado el 22 de abril de 2025.

Mariotti, A. (2015). Los efectos del estrés crónico en la salud: nuevos conocimientos sobre los mecanismos moleculares de la comunicación cerebro-cuerpo. Futuro Sci OA. 1(3):FSO23. doi: 10.4155/fso.15.21. PMID: 28031896; PMCID: PMC5137920.

Moreno, P. (2020). Ansiedad crónica. Una guía para pacientes e impacientes. Editorial Desclée de Brouwer, S.A.

¿Cómo combatir la ansiedad? Guía de estrategias

¿Cómo combatir la ansiedad?

¿Cómo combatir la ansiedad? Es una duda que existe en la actualidad, sabiendo que la ansiedad más del 50% de la población la ha experimentado, también se entiende que la ansiedad es una emoción que se presenta ante situaciones estresantes, por consiguiente, es normal. La problemática aparece cuando la ansiedad ya no solo se presenta en un momento estresante, sino que aparece en todos los ámbitos de la vida.

¿Cómo combatir la ansiedad? ¿puedo volver a ser la misma persona de antes? ¿Cuáles son los síntomas? Quédate a leer este artículo y aprende cómo gestionar la ansiedad.

¿Cómo combatir la ansiedad?

¿Qué es la ansiedad?

La ansiedad es una emoción de incertidumbre, preocupación y tensión constante ante una amenaza real o imaginaria. La ansiedad se puede manifestar de forma física (tensión, dolor estomacal, taquicardia entre otras), también puede manifestarse a nivel conductual, emocional y psicológico.

La ansiedad se puede considerar una respuesta de lucha o huida para estímulos externos o internos, ocasionan una respuesta desproporcionada.

También te puede interesar: Técnicas de regulación emocional: Tu guía para el autocontrol

Síntomas de la ansiedad

Como se menciona anteriormente la ansiedad es una respuesta física, psicológica y emocional. Existen diferentes formas de manifestarse, entre esas.

  • Angustia.
  • Dificultad para respirar.
  • Opresión en el pecho.
  • Problemas estomacales.
  • Taquicardia.
  • Llanto sin razón aparente.
  • Hiperventilación.
  • Pensamientos obsesivos.
  • Insomnio.
  • Temblores.
  • Escalofríos.
  • Mareos.
  • Vómitos.
  • Visión borrosa.

Los síntomas en ocasiones deben cumplir una triple contingencia, frecuencia, intensidad y duración del síntoma, también como afecta el entorno. Como combatir la ansiedad se puede volver un síntoma, por la incertidumbre que puede generar no obtener una respuesta inmediata.

Si te sientes identificado con estos síntomas en intensidad, frecuencia y duración, puedes acudir por ayuda profesional. Mente Sana te proporciona un espacio seguro y estrategias que te ayudaran en cómo combatir la ansiedad.

Causas de la ansiedad

Las causas de la ansiedad no han sido determinadas completamente, debido a que puede ser generada por múltiples factores. Como mencionamos es una emoción normal, cuando comienza a ser diario y empezar a limitar la vida ya estamos hablando de una ansiedad generalizada o alguno de sus tipos.

Las posibles causas incluyen:

  • Estrés ambiental: dificultades en el trabajo, académicas o problemas familiares. Constantes discusiones o exigencias no basadas en la realidad.
  • Predisposición genética: las personas con antecedentes familiares son más propensas a padecer ansiedad, si se le suma un ambiente hostil la probabilidad es mayor.
  • Factores médicos. Estar asociado a otras enfermedades, tanto físicas como mentales.
  • Síndrome de abstinencia: dicho síndrome puede generar cuadros graves de ansiedad.
  • Eventos traumáticos.

Cómo combatir la ansiedad

Como se ha comentado a lo largo de todo el artículo, la ansiedad es una emoción natural del ser humano, pero cuando ya no está siendo gestionado, está ocasionando consecuencias o te paraliza lo ideal sería acudir con un psicólogo ya que la ansiedad en ese nivel es tratable.

Es por ello que aquí te dejaré una lista de actividades que puedes hacer por ti, incluyendo la terapia psicológica.

  1. Conócete: descubre que te hace sentir ansiedad, si son factores internos o externos. Si la ansiedad es ante una situación que realmente está sucediendo o es imaginaria, si es por una fobia, comentario o situación física, algún malestar. Saber identificar que lo detona puede ser de gran ayuda en tu proceso.
  2. Realiza alguna actividad física: caminar 10 minutos, algún deporte o el gimnasio te puede ayudar a liberar las emociones y así como la producción de endorfinas. Es entendible que en principio no quieras moverte o hacer nada, pero las actividades físicas tienen grandes beneficios en el organismo.
  3.  Mindfulness: practicar meditación, respiraciones guiadas o atención plena te ayuda a concentrarte mejor, conectar con tus emociones y reconocerlas. Cuando la ansiedad esta presente existe cambios fisiológicos en el cuerpo, la taquicardia, hiperventilación u opresión en el pecho, la meditación te puede ayudar a regular esos síntomas. Con las respiraciones puedes pensar en oler una flor, soplar una vela.
  4. Buenos hábitos alimenticios y horas de sueño: en cómo combatir la ansiedad el sueño y la alimentación son base fundamental, en ocasiones uno de los síntomas de la ansiedad es problemas gastrointestinales, es por ello que la comida debe ser equilibrada. De igual forma las horas de sueño, se recomiendan 8 horas o una higiene de sueño.
  5. Exposición: la exposición a los escenarios o situaciones que te generen ansiedad, esta exposición es prolongada y en ocasiones con un acompañamiento. La exposición te ayuda en cómo combatir la ansiedad.
  6. Gestión emocional: aprender autorregulación emocional te ayudara en momentos de ansiedad. En terapia psicológica se te brindan estrategias para cómo combatir la ansiedad, entre ellos también la regulación emocional.
  7. Lleva un diario emocional: muchas estrategias están ligadas entre sí, pero que todas juntas te ayudan a cómo combatir la ansiedad.
  8. Terapia psicológica: cuando hablamos de ansiedad generalizada o alguno de sus tipos, la terapia psicológica será la mejor estrategia en como combatir la ansiedad. Se brindan estrategias terapéuticas, terapia cognitivo-conductual, reestructuración cognitiva para trabajar con los pensamientos negativos.

La terapia te ayudará en todo el proceso, es por ello que si quieres saber cómo combatir la ansiedad puedes asistir a tu primera sesion hoy mismo. Contáctanos por WhatsApp y agenda.

Conclusiones

La ansiedad está siendo una emoción que todos están sintiendo, según el contexto, la edad o cultura, ha generado incertidumbre y que se pregunte constantemente ¿Cómo combatir la ansiedad? Pero dentro de ello también existe la duda de si se cura o no.

Gestionamos la ansiedad, se gestiona esta emoción de manera adecuada. Saber de la ansiedad es una forma de cómo combatir la ansiedad, saber que lo genera y como regularnos.

Sé amable con tu proceso.

Referencias

Cuidados personales – el trastorno de ansiedad generalizada: MedlinePlus enciclopedia médica. (n.d.). Medlineplus.gov. https://medlineplus.gov/spanish/ency/patientinstructions/000685.htm

Como evitar caer en la ansiedad y la depresión. (n.d.). Hospital Universitario Vall D’Hebron. https://hospital.vallhebron.com/es/asistencia/salud-y-bienestar/como-evitar-caer-en-la-ansiedad-y-la-depresion

¿Qué hacer cuando los nervios se agarran al estómago? Reconoce sus síntomas

¿Qué hacer cuando los nervios se agarran al estómago?

Qué hacer cuando los nervios se agarran al estómago, pero ¿los nervios agarran al estómago? La ansiedad también se puede manifestar al estómago, las preocupaciones o el estrés. Estructuralmente el estómago está asociado con un nervio el cuál lo conocemos como nervio vago que está conectado al sistema nervioso parasimpático, el encargado de calmar al cuerpo después de un estímulo de lucha o huida.

¿Qué hacer cuando los nervios se agarran al estómago? ¿Son varios síntomas? ¿Está asociado a un trastorno? Quédate y descubre cómo gestionarlo.

¿Qué hacer cuando los nervios se agarran al estómago?

¿Qué es ansiedad?

La ansiedad se reconoce como una emoción natural, se involucran sentimientos de preocupación constante e inquietud. Se trata de una respuesta a estímulos estresantes, pudiendo ocasionar ciertos síntomas, entre ellos un dolor estomacal o esa sensación de pesadez, un hueco en el estómago o lo que conocen como “mariposas en el estómago”.

Si te interesa saber más sobre ansiedad, te puede interesar: Ansiedad somatizada: Descifrando los síntomas físicos de la angustia

Conexión entre el intestino y el cerebro

Es imperativo tener en cuenta la importancia del intestino con las emociones, en la actualidad el intestino se considera un órgano inmunitario, ya que en él se encuentra la mayor parte de células inmunocompetentes para el organismo, se ha comprobado científicamente que afecta el estado de animo. Existe una comunicación bidireccional que se basa en la conexión de redes endocrinas, inmunitarias y neurales.

Cuando se experimenta ansiedad o estrés el cerebro genera respuestas fisiológicas, entre ellas los nervios en el estómago. Qué hacer cuando los nervios se agarran al estómago es una pregunta frecuente, entendiendo que al estar ansioso o estresado se genera una elevación de cortisol o adrenalina lo que hace que el flujo sanguíneo aumente y por consiguiente sentir esas mariposas en el estómago.

Estrés relacionado al estomago

El estrés juega un papel fundamental en las reacciones fisiológicas, el estrés puede generar una alteración en la flora intestinal, así como enfermedades estomacales, acidez entre otras. Como mencionamos anteriormente existe una conexión directa por el nervio vago entre el cerebro y el estómago.

En qué hacer cuando los nervios se agarran al estómago se evidencia un cambio significativo en el estado de ánimo, también relacionado con la microbiota. Para reconocer que hacer cuando los nervios se agarran al estómago es necesario saber que esos nervios generan una molestia, un dolor, sensación de pesadez o un agujero en el estómago.

Es importante reconocer cuáles están siendo los detonantes de cuando los nervios se agarran al estómago.

¿Qué hacer cuando los nervios se agarran al estómago? Reconoce sus síntomas

La ansiedad y el estrés son los primeros que se reflejan en el estómago, existen cambios fisiológicos al presentarse estas emociones. Los síntomas se pueden confundir incluso con síntomas de alguna enfermedad gastrointestinal.

Los síntomas que pueden aparecer son:

  • Falta de apetito.
  • Ardor o acidez.
  • Malestar estomacal.
  • Inflamación estomacal.
  • Nauseas.
  • Gases y diarrea.
  • Cosquilleó, hormigueo o presión.
  • Sensación de vacío.
  • Hiperventilación por el dolor estomacal.

Estos síntomas pueden gestionarse con una correcta técnica terapéutica, en gestión emocional, haciendo cambios en los hábitos de vida, mejorando la alimentación. Si sientes estos síntomas, así como un vacío en el estómago antes de ir a trabajar o con preocupación constante, puedes acudir a terapia. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Causas de los nervios en el estomago

Se evidencia que el tracto intestinal cuenta con su sistema llamado, sistema nervioso entérico, son neuronas que se encuentran dentro de la pared del tracto gastrointestinal, desde el esófago hasta el ano. Estas neuronas están estrechamente asociadas al estrés, la ansiedad y las emociones como la ira, tristeza o alegría.

El estrés y la ansiedad son causantes de cuando los nervios se agarran al estómago, pero también existen otros factores, como:

  • Un evento de suma importancia:  bien sea una presentación laboral o académica. Afectando a adultos, adolescentes y niños.
  • Miedo a perder el control: si bien es cierto que esta generado también por la ansiedad, el miedo a perder el control sobre las situaciones puede hacer que los nervios se agarren al estómago.
  • Ansiedad social: presentarse ante grupos o situaciones con muchas personas puede ocasionar ese dolor estomacal.
  • Hipocondría: ahora denominado trastorno somatomorfo, por la ansiedad se presentan síntomas físicos como el dolor estomacal.
  • Ansiedad generalizada: por la constante preocupación, ante los pensamientos negativos e intrusivos.
  • Inseguridad.
  • Problemas familiares.
  • Problemas económicos.
  • Procesos de duelo.
  • Embarazos.
  • Fobias.

Estás causas pueden ser gestionadas, todas con su núcleo perteneciente a la ansiedad, se pueden gestionar con terapia psicológica. Cuando te preguntas que hacer cuando los nervios se agarran al estómago no hablamos de una respuesta mágica o solución inmediata, se trata de estrategias puntuales y verificables que te ayuden. Contáctanos por WhatsApp y agenda hoy mismo una sesión.

Qué hacer cuando los nervios se agarran al estómago y estrategias

Cómo se menciona en las líneas anteriores, no se trata de una cura mágica o inmediata, es un proceso que puede tardar más o menos según la gestión emocional de cada individuo. Tener una correcta gestión de emociones es un recurso importante en qué hacer cuando los nervios se agarran al estómago.

Se puede hablar de la importancia de la terapia psicológica, de tomar sesiones o agendar sesión hoy mismo, esto para tener estrategias adecuadas y profesionales para poder gestionar las emociones. Pero también puedes realizar otras estrategias para considerar:

  • Técnicas de relajación: por ejemplo, la relajación progresiva de Jacobson es una estrategia que puedes usar desde casa, a la hora de dormir o antes de una reunión.
  • Realizar alguna actividad física: ya que produce endorfinas, te ayuda a relajarte y tener un hábito.
  • Mindfulness: meditación guiada, respiraciones diafragmáticas, así como atención plena o practicar la gratitud te ayudará a gestionar y conectar con las emociones.
  • Alimentación balanceada: ya que hablamos de que hacer cuando los nervios se agarran al estómago y entendiendo que las emociones están relacionadas directamente con la microbiota, una alimentación balanceada te ayudará.
  • Terapia psicológica: para gestionar las emociones, desde la terapia cognitivo conductual.

Conclusiones

Es una pregunta frecuente, incluso también puede ser un tabú, ¿Qué hacer cuando los nervios se agarran al estómago? Siempre el conocimiento sobre la situación también te ayudara a gestionar la situación, saber qué hacer y cómo hacerlo.

La terapia psicológica también será siempre tu mejor aliado en las situaciones de ansiedad.

Sé amable con tu proceso y cuánto tiempo te lleve.

spiraciones diafragmáticas y terapia psicológica te puede brindar estrategias para poder gestionar la ansiedad.

Referencias

Los nervios en el estómago | Salud digestiva | Iberogast®. (2022). Iberogast Spain. https://www.iberogast.es/salud-digestiva/nervios-en-el-estomago

¿Cómo afecta el estrés al sistema digestivo? (n.d.). Www.houstonmethodist.org. https://www.houstonmethodist.org/es/why-choose-houston-methodist/blog/2023/april/how-does-stress-affect-the-digestive-system/

Keer, L. (2024). The Vagus Nerve: A Key Player in Your Health and Well-Being. Massachusetts General Hospital. https://www.massgeneral.org/news/article/vagus-nerve

Pharma Market/ T.R. (2022). Doctora Olalla Otero: “En momentos de estrés o ansiedad la microbiota se altera porque entre cerebro e intestino la comunicación es bidireccional.” Revista Pharma Market. https://www.phmk.es/entrevistas/doctora-olalla-otero-en-momentos-de-estres-o-ansiedad-la-microbiota-se-altera-porque-entre-cerebro-e-intestino-la-comunicacion-es-bidireccional

Xiong, R.-G., Li, J., Cheng, J., Zhou, D.-D., Wu, S.-X., Huang, S.-Y., Saimaiti, A., Yang, Z.-J., Gan, R.-Y., & Li, H.-B. (2023). The Role of Gut Microbiota in Anxiety, Depression, and Other Mental Disorders as Well as the Protective Effects of Dietary Components. Nutrients15(14), 3258. https://doi.org/10.3390/nu15143258

“Mi pareja me produce ansiedad”: ¿Qué hacer?

Mi pareja me produce ansiedad

Cuando estamos en pareja y nos sentimos enamorados, esperamos que ese sentimientos nos brinde paz y felicidad, y a veces esto suele ser todo lo contrario. Para algunas personas, su relación de pareja puede ser el desencadenante constante de ansiedad, ya que experimentan exceso de miedos y preocupaciones que nublan la alegría del amor.

Si te sientes identificado con esta situación, es importante que sepas que existen diversas formas de abordar este problema y recuperar la calma. En este artículo, exploraremos las posibles causas de porque puedes llegar a pensar “mi pareja me produce ansiedad”, además de los posibles síntomas que puedes manifestar, y lo más importante, las estrategias para manejar esta situación y construir una relación más saludable y armoniosa.

Mi pareja me produce ansiedad
Mi pareja me produce ansiedad

¿Tu pareja te produce ansiedad?

Generalmente las relaciones de pareja suelen ser complicadas, ya que son dos personas con perspectivas distintas, crianzas distintas, con objetivos y metas individuales, propios problemas y expectativas sobre el mundo, pero deciden iniciar una pareja, y a veces, la ansiedad se mete en medio y te llena la cabeza de pensamientos negativos, intrusivos y agobiantes.

Puede que inicies con una presión en el pecho cuando estás con esa persona y te empiezan a surgir dudas que antes no te planteabas: ¿De verdad me gusta esta persona? ¿Esto es lo que quiero para mí? ¿De verdad desea estar conmigo? ¿Puedo confiar en esta persona? ¿Estaría mejor solo o sola?

Los miedos, las dudas y los pensamientos intrusivos te invaden y eso puede significar que tu pareja te está generando ansiedad.

¿Por qué mi pareja me produce ansiedad?

Pueden existir varios factores por los que empieza a producirse la ansiedad en la relación de pareja y no todos están relacionados con la otra persona. Es más probable que pueda surgir dentro de ti mismo o provenir de factores externos a la relación. Previo a la activación de cualquier señal de alarma, es fundamental que podamos identificar el origen de la ansiedad para mitigarla gradualmente y abordar la problemática de raíz, este proceso puede llevar dificultades, por lo que es muy necesario que puedas buscar la asistencia de profesionales de la salud porque a veces se suele creer en estos casos que es la pareja que te produce ansiedad, pero puede que en la realidad no sea esta la que lo origine, sino otras causas.

Por ejemplo, falta de confianza en si mismo, inseguridades, expectativas propias no cumplidas, problemas estresantes externos, experiencias traumáticas del pasado, genética o hábitos poco saludables de vida que pueden afectar y propiciar la ansiedad; ya que el estrés y la ansiedad están fuertemente relacionados y este estrés puede ser una causa por lo que estés sintiendo ansiedad. Para ello también te recomendamos que leas el artículo “Tratamiento de la ansiedad: síntomas y causas” para que puedas obtener más información y ayuda sobre este tema.

Conflictos de pareja que pueden causarte ansiedad

La ansiedad en la relación de pareja puede que se desencadene por la forma en que hace sentir tu pareja o por cómo es la relación, y otras posibilidades que mencionaremos a continuación:

Ansiedad por estar en una relación disfuncional: esto se puede caracterizar por patrones de interacción que causa malestar, infelicidad, y a menudo, daño emocional por; falta de comunicación abierta y honesta, comunicación agresiva-pasiva o manipuladora, incapacidad para resolver conflictos de manera constructiva, falta de escucha activa y empatía.

Dependencia de tu parte dentro de la relación: puede que sientas una necesidad extrema y constante por tu pareja para sentirte completo y feliz, esto puede ser por miedo a la soledad, baja autoestima, necesidad de aprobación constante, priorizar las necesidades de la pareja, idealización, celos y posesividad, dificultad para tomar decisiones.

Ansiedad por experiencias en relaciones anteriores: esto puede generar ansiedad ya que genera traumas y heridas emocionales, experiencias relacionadas con abusos, infidelidades y abandonos, patrones de apego inseguro, miedo a la repetición y la generalización de experiencias.

Otros factores comunes que causa la ansiedad en la relación de pareja

  • Falta de comunicación.
  • Problemas de confianza.
  • Inseguridad en la relación.
  • Expectativas no cumplidas.
  • Desequilibrio en la carga emocional.
  • Estilos de vida incompatible.
  • Sentir que tu pareja te controla o querer controlar a tu pareja.

Puede que estos factores que notes que te pueden estar causando ansiedad no solo sea con tu pareja, sino que traspase también a otras personas que tengan que ver con tu relación de pareja, por ejemplo, tu suegra. Te explicamos algunas de las razones por las que tu suegra puede producirte ansiedad:

Diferencias de expectativas y valores: al existir diferencias en temas relevantes como crianza de los hijos, la economía familiar o el estilo de vida pueden generarse tensiones.

Relación protectora con su hijo: si tu suegra en reiteradas ocasiones necesita proteger a su hijo, puede que sientas invadido tu espacio.

Falta de apoyo de tu pareja: no establecer limites claros con tu suegra puede que haga que te sientas solo en la relación. Si percibes que tu pareja está más alineada con su madre que contigo en ciertas decisiones, puede incrementar la ansiedad.

Como saber si mi suegra me produce ansiedad

Si realmente en la relación con tu suegra hay tensiones que te producen ansiedad, puede estar teniendo manifestaciones físicas, emocionales y conductuales que pueden ayudarte a detectarlo:

  • Síntomas físicos: fatiga, irritabilidad, sudoración, dificultad para respirar, puede que náuseas y vómitos.
  • Síntomas conductuales: evitar reuniones familiares, evitar conversaciones con ella. Puede que tengas sobre pensamientos sobre ella porque te preocupe su reacción o si afectaras tu relación.
  • Reacciones emocionales desproporcionadas: si reaccionas de manera mas intensa cuando interactúas con tu suegra, ya sea con irritabilidad, tristeza, frustración o incluso sensación de impotencia.
  • Autocritica o mayor inseguridad: puede que la interacción con tu suegra te haga dudar constantemente de ti mismo, o te lleva a cuestionar tus capacidades como pareja o padre, o tal vez pensar que no eres lo suficientemente bueno.

Estrategias de afrontamiento es casos de ansiedad

Te recomendamos seguir estas estrategias para manejar la ansiedad de la manera más saludable posible:

  • Técnicas de relajación y respiración: es fundamental que tengas unas técnicas adecuadas para relajarte, podemos recomendarte los mejores tratamientos para la ansiedad en este artículo para que así obtengas más tips al respecto.
  • Comunícate con tu pareja: tener un dialogo abierto y sincero con tu pareja es crucial para expresar sentimientos y emociones, y de esta manera puedan tomar consciencia de lo que sucede y encontrar formas de solucionarlo.
  • Establece límites: identifica cuales son exactamente los desencadenantes de tu ansiedad y de esta manera poder establecer limites que generen tu cuidado emocional.
  • Fomenta interacciones positivas: la ansiedad puede generarte malestar físico y emocional, es por ello que, para mitigarlo, crea momentos de interacción que sean agradables y satisfactorios, esto mejorará tu estado de ánimo y reducirá el estrés cotidiano.
  • Busca ayuda profesional: si la ansiedad se sale de tus manos, puede ser persistente y/o difícil de manejar, es importante que busques ayuda en la terapia psicológica, la terapia puede proporcionarte herramientas especificas para manejar la ansiedad.

Recuerda que este artículo es informativo, por ello te recomendamos acudir a un psicólogo especializados que te ayudará con tu caso en particular.

Conclusión

La ansiedad en una relación de pareja como puedes observar es un tema complejo y delicado que requiere atención y compresión, puede pasar más a menudo de lo que piensas que las dinámicas de pareja desencadenan o exacerban sensaciones de ansiedad en uno o los dos miembros. La ansiedad puede generar un círculo vicioso, donde el miedo y la preocupación alimentan los conflictos, distanciamiento y una mayor sensación de inseguridad. Por ello, la comunicación abierta y honesta es fundamental para abordar la ansiedad en pareja. Expresar los sentimientos y necesidades de manera respetuosa puede fomentar la comprensión mutua. Busca apoyo profesional, siendo individual o en pareja, pueden brindarles estrategias para manejar los conflictos y también gestionar la ansiedad y fortalecer la relación.

Es importante que si estas sufriendo de ansiedad, trabajes en tu bienestar personal, para que este malestar no afecte la relación. En Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el autocuidado y amor propio. Por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencias

Patricia Nafría (2020), Mi pareja me produce ansiedad. Extraído de la página web: https://psicologianafria.com/mi-pareja-me-produce-ansiedad/

Ansiedad y Depresión ¿Es lo mismo? Como diferenciarlas y abordarlas

Ansiedad y depresión
Ansiedad y depresión
Ansiedad y depresión

La enfermedad física puede ser un detonante silencioso de la ansiedad y depresión. El caso de un ingeniero informático

El paciente indico que desde el ultimo año a enfrentado una serie de problemas de salud que no pensó que resultaran siendo tan graves, en un viaje a Londres tuvo un dolor muy fuerte, resulto siendo apendicitis que termino en una cirugía para extraerla, a partir de allí, comento que empezó todo a empeorar físicamente, ya que sentía muchos pitidos en el oído constantemente, lo que se convirtió en acúfenos, conjuntamente a las anteriores tiene inflamación de colón e intestino, el cual aún padece, por esto ha tenido muchos conflictos físicos y emocionales, todo esto sumado a que recientemente encontró pareja y no puede estar presente ni bien al 100% debido a su enfermedad y otras barreras.

Explica que siente demasiada ansiedad e impotencia, todo esto lo hacia sentir muy inquieto y que las cosas podrían empeorar. Sobre piensa constantemente en el peor desenlace y tiene muchas pesadillas al no obtener resultados concluyentes por parte de los médicos y así tratamientos más efectivos.

Cada consulta médica resulta más frustrante para él y se enfrenta no solo a síntomas físicos por sus enfermedades, se le suman síntomas emocionales y cognitivos, como estar triste y ansioso con mayor frecuencia, mucha irritabilidad e intranquilidad, dificultad para dormir o concentrarse y recordar cosas, sentirse cansado la mayor parte del tiempo.

Este caso es un ejemplo de como puede manifestarse la ansiedad y la depresión, y sabemos que te preguntaras algunas veces si la ansiedad y depresión pueden sentirse igual o si emocionalmente o físicamente se podrán encontrar similitudes.

Vamos a despejar tus dudas en este artículo, empecemos definiendo cada una por separado. Según el DSM 5 (Manual de diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales), la ansiedad es la anticipación aprensiva de un daño o desgracia futura, acompañada de un sentimiento de disforia o de síntomas somáticos de tensión. El objetivo de daño puede ser interno o externo.

Por otro lado, la organización panamericana de la salud define la depresión como una enfermedad que interfiere con la vida diaria, con la capacidad de trabajar, dormir, estudias, comer y disfrutar de la vida y puede ser causada por una combinación de factores genéticos, biológicos, ambientales y psicológicos.

Similitudes y diferencias entre la ansiedad y depresión

Similitudes entre la ansiedad y depresión Neuroquímicamente, disminución de noradrenalina y serotonina.  
Síntomas; físicos, afectivos, conductuales, motivacionales y fisiológicos.
Tratamiento, pueden tratarse con métodos similares en psicoterapia, y ambas pueden acompañarse de tratamiento farmacológico.  
Diferencias entre la ansiedad y depresión En la ansiedad, el estado de ánimo suele ser estable, existe mayor miedo, angustia y nerviosismo o preocupación; en la depresión, el estado de ánimo suele variar durante el día, existe mayor tristeza, decaimiento y desmotivación.
En la ansiedad existe exceso de pensamientos intrusivos e incertidumbre, en la depresión existe mayor cantidad de pensamientos de desesperanza, que nada tiene sentido y sentimientos de insuficiencia.
En la ansiedad, los síntomas físicos van desde taquicardia, presión en el pecho, sudoración, insomnio, problemas gastrointestinales. En la depresión mayormente no hay placer ni felicidad en las actividades cotidianas, desinterés y abulia.

La ansiedad y depresión suelen relacionarse ya que es cada vez más frecuente que encuentren síntomas físicos y emocionales en ambas afecciones por lo cual es vital y necesario acudir con especialistas en el área de la salud mental que te ayuden a obtener el tratamiento necesario para tus síntomas haciéndolo así más personalizado.

En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte a identificar cuáles son los desencadenantes y síntomas específicos de tu caso sea de la ansiedad y depresión, para así empezar a trabajar en tu bienestar.

¿Cómo abordar la ansiedad y depresión?

Luego de asistir a sesiones de terapia para diagnosticar cual es la afección o trastorno según sean los síntomas que se presenten y sus antecedentes, los tratamientos que suelen ser más efectivos son la combinación de profesionales en el área como psicólogos y psiquiatras, ya que a través del psicólogo podrás recibir terapia cognitivo-conductual ayudándote a restructurar tus pensamientos y comportamientos en sesiones individuales, familiares, de pareja o grupales, por otro lado, con el psiquiatra recibir terapias farmacológicas de ser necesarias.

En los casos en que se presente una de las dos de forma concomitante el tratamiento psicológico y psiquiátrico podrían actuar de forma conjunta y resultar más eficaz.

Conclusión

En definitiva, si podemos decir que la ansiedad y depresión en muchos casos se encuentran juntos no solo por sus síntomas emocionales si no también físicos, lo fundamental es darle la visibilidad necesaria para que puedas recibir la ayuda necesaria, y uno de los primeros pasos es ser sincero contigo mismo y los que te rodean, también es importante hablarlo con alguien más para pedir ayuda, y así puedas encontrar al mejor especialista que te acompañe en este proceso.

Es importante que recuerdes que cualquier camino hacia el trabajo interno suelen ser un viaje maravilloso hacia el autocuidado.

En Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el autocuidado y amor propio; recuerda que todo lo que hagas por ti es un regalo para tu presente y futuro. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.