Definición de amor: una exploración a su significado

Definición de amor

Desde tiempos muy lejanos, el amor ha sido una fuerza omnipresente, un tema recurrente en la poesía, la filosofía y la vida cotidiana. Sin embargo, a pesar de su familiaridad, definir el amor sigue siendo un desafío. ¿es acaso una mera emoción fugaz, una conexión bioquímica, un compromiso profundo o una combinación compleja de todo lo demás? En este artículo exploraremos la definición de amor y su significado en nuestras vidas.

Definición de amor
Definición de amor

Definición de amor según la psicología

Para la Asociación Americana de psicología, el amor lo definen como una emoción compleja que involucra sentimientos fuertes de afecto y ternura, sensaciones placenteras en su presencia, devoción a su bienestar y sensibilidad a sus reacciones hacia uno mismo.

Según la neurociencia las personas que sienten amor experimentan una serie de cambios fisiológicos cuando se encuentran cerca de la persona que aman y transitan varias etapas, como lo son:

Atracción: sienten un incremento en el ritmo cardiaco, dilatación de las pupilas y aumento de la sudoración. Estas respuestas son llamas químicas y ayudan a la persona a darse cuenta de la conexión que está creando con la otra persona. Sin embargo, no todas las veces suele ser amor, puede tratarse de una atracción física y sexual.

Enamoramiento: en esta etapa las personas experimentan un aumento del estrés, llegando a tener dificultades para dormir, pero a su vez, se encuentran felices cuando están con su pareja, pues, aunque la hormona de la felicidad disminuye, la parte del cerebro que la regula se desactiva.

“Te quiero no por quien eres, sino por quien soy cuando estoy contigo.” – Gabriel García Márquez
 

Inicio de la relación: esta parte se puede considerar amor como tal, donde las dos personas del vínculo conocen tanto las cosas positivas como negativas de su pareja, se adquieren responsabilidades y compromisos.

Decepción: esta etapa podría ser la más crítica. Los miembros de la pareja crean en su mente una balanza con las carencias e imperfección y con lo positivo de la otra persona. Aquí suelen fracasar las parejas ya que la balanza no ha podido compensarse y las imperfecciones se vuelven incompatibles.

Superación de la crisis y amor real: pero si se pueden superar las diferencias y construir una relación más estable.

Conexión y plan de futuro: en esta etapa la pareja hace uso del potencial de ambos para cambiar su mundo y se crea una profunda conexión entre ellos y se proponen propósitos de futuro juntos.

Cuando se está enamorado y se está en pareja, ir a terapia suele ser una decisión muy inteligente y beneficiosa, ya que se pueden construir bases sólidas en la realidad, conociendo fortalezas y debilidades de ambos, también puedes obtener herramientas efectivas de comunicación saludable desde el principio y así prevenir conflictos poco productivos. Además, fortalecer el crecimiento individual y de pareja.

También creemos que pueda interesarte “Amor en pareja: fortaleciendo el vínculo”

Definición de amor

Textos sobre el amor

A continuación, te recomendamos una serie de textos sobre el amor, pueden ayudarte aún más sobre la definición de amor y su significado en nuestra vida:

  • “Veinte poemas de amor y una canción desesperada” de Pablo Neruda: Este poemario captura la intensidad, la pasión, la melancolía y la sensualidad del enamoramiento y del amor joven. Neruda utiliza un lenguaje vívido y metáforas poderosas para explorar las diversas facetas de la experiencia amorosa, desde la alegría del encuentro hasta el dolor de la pérdida. Es un clásico que resuena con la profundidad de los sentimientos amorosos.
  • “El amor en los tiempos del cólera” de Gabriel García Márquez: Una épica historia de amor que trasciende el tiempo y la adversidad. Florentino Ariza espera durante más de cincuenta años el momento de poder declarar su amor a Fermina Daza. La novela explora la persistencia del amor a lo largo de la vida, en diferentes formas y etapas, y cómo se entrelaza con la enfermedad, la vejez y la memoria. La prosa exuberante de García Márquez hace de esta una lectura inolvidable sobre la naturaleza tenaz del amor verdadero.
  • “Los cuatro amores” de C.S. Lewis: En este ensayo, Lewis examina las diferentes formas de amor que experimentamos: el afecto, la amistad, el eros (amor romántico) y la caridad (amor divino). Ofrece una perspectiva reflexiva y perspicaz sobre la naturaleza y el significado de cada tipo de amor, ayudándonos a comprender mejor nuestras propias relaciones y la complejidad de este sentimiento universal.

El amor tiene un impacto significativo y multifacético en nuestras vidas, tanto a nivel individual como social. Su significado abarca una amplia gama de emociones, comportamientos y experiencias que nos moldean y dan sentido a nuestra existencia. Nos brindan bienestar emocional y mental, también se ha demostrado que las relaciones amorosas saludables pueden tener un impacto positivo en nuestra salud física, además de impulsarnos a crecer y a ser mejores personas.

Amar y ser amados nos da un sentido de pertenencia y conexión con algo más grande que nosotros mismos, esto contribuye a definir nuestros valores y prioridades en la vida, dándonos un propósito para seguir adelante y enfrentar los desafíos.

Conclusión

La definición de amor se erige como un pilar fundamental de la existencia humana, permeando nuestro bienestar emocional, físico y social. Ahora bien, en este intrincado y a menudo complejo universo del amor, la terapia emerge como una herramienta valiosa y significativa. Si bien el amor puede ser una fuente de inmensa alegría y plenitud, también puede desencadenar desafíos, conflictos y heridas emocionales.

En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Clara Moreno (2021), Cómo se ve el amor desde la psicología.

Alejarse de alguien para no sufrir: ¿Cuándo hacerlo?

Alejarse De Alguien Para No Sufrir

Cuando nos relacionamos con otras personas, a menudo nos encontramos navegando por corrientes de afecto, apoyo y crecimiento mutuo. Sin embargo, existen ocasiones en las que un vínculo, en lugar de nutrirnos, se convierte en una fuente constante de dolor y desgaste emocional. Reconocer cuándo una relación nos está hiriendo y tomar la difícil decisión de alejarnos puede sentirse como un acto de derrota, pero en realidad, puede ser el paso más valiente y necesario hacia la sanación y el bienestar personal. Este artículo explora la importancia de alejarse de alguien para no sufrir, aunque dolorosa, puede ser un camino fundamental para liberarnos del sufrimiento.

¿Qué es el sufrimiento?

Según la psicología, el sufrimiento es el padecimiento, la pena o el dolor que experimenta un ser vivo. Se trata de una sensación, consciente o inconsciente, que aparece reflejada en padecimiento, agotamiento o infelicidad.

Creemos que puede interesarte “¿Cómo perdonar? una guía paso a paso” para lograr soltar a personas que nos pueden dañar y alejarse de alguien para no sufrir.

Efectos de sufrimiento

Cuando hay situaciones que causan sufrimiento, se producen una serie de emociones o estados, como la frustración o la ansiedad.

El sufrimiento suele estar asociado al dolor psicológico. Su origen radica en la reacción de un individuo ante un hecho determinado, y no tanto en la realidad misma. En otras palabras, el dolor surge en la mente, y no en la realidad, ya que entran en juego diversas cuestiones como los miedos, los deseos y las exigencias de cada ser vivo.

Alejarse De Alguien Para No Sufrir
Alejarse De Alguien Para No Sufrir

Como el sufrimiento es inherente a la vida, no deberíamos tratar de evitarlo, sino de comprenderlo. Esto suele ser difícil de entender en medio de una situación conflictiva, especialmente porque el dolor nos bloquea y nos debilita; pero mostrarnos indefensos ante las desgracias es una decisión propia.

Estos efectos son una manifestación de la estrecha conexión entre la mente y el cuerpo. Algunas de las maneras en que el sufrimiento puede impactar físicamente son:

  • Activación del sistema de respuesta al estrés: el sufrimiento crónico activa el sistema nervioso simpático, lo que lleva a la liberación de hormonas del estrés como el cortisol y la adrenalina.
  • Fatiga: el estrés y la tensión emocional persistentes pueden agotar las reservas de energía. Causando una sensación de cansancio extremo.
  • Problemas de sueño: el sufrimiento puede dificultar conciliar el sueño.
  • Aumento de la presión arterial: el estrés crónico puede contribuir a la hipertensión. La ansiedad y la angustia pueden provocar palpitaciones y una frecuencia cardíaca elevada.
  • Tensión muscular: el estrés emocional a menudo se manifiesta como tensión en los músculos y también se pueden desencadenar dolores de cabeza tensionales o migrañas.
  • Problemas digestivos: el sufrimiento puede alterar la función del sistema digestivo, causando síntomas como dolor de estómago, náuseas, estreñimiento o síndrome del intestino irritable. También, algunas personas pueden perder el apetito mientras sufren, mientras que otras pueden recurrir a comer en exceso como forma de afrontamiento.

¿Cuándo alejarse de alguien para no sufrir?

Es muy necesario alejarse de alguien para no sufrir cuando la relación de alguna manera está afectando negativamente tu bienestar emocional, mental o incluso físico de manera consistente y significativa. No siempre es una decisión fácil, pero identificar las señales puede ayudarte a priorizar tu salud. Aquí te dejamos algunas situaciones en las que alejarte puede ser necesario:

  • Falta de respeto y humillación: Si la persona te menosprecia, te ridiculiza constantemente, ignora tus sentimientos o te hace sentir inferior de manera habitual.
  • Comportamiento tóxico: Esto incluye manipulación, control excesivo, chantaje emocional, críticas destructivas constantes, victimización o cualquier patrón de comportamiento que te haga sentir mal contigo mismo o ansioso.
  • Abuso: Cualquier forma de abuso, ya sea físico, emocional, verbal, psicológico o financiero, es una clara señal de que debes alejarte por tu seguridad y bienestar.
  • Falta de apoyo y comprensión: Si la persona no te apoya en tus metas, no muestra empatía por tus problemas o incluso los minimiza, la relación puede ser emocionalmente agotadora.
  • Drenaje emocional constante: Si después de interactuar con esta persona te sientes consistentemente agotado, ansioso, triste o irritable, es una señal de que la relación está afectando tu salud emocional.
  • Violación de límites: Si has establecido límites claros y la persona los ignora o los cruza repetidamente, demuestra una falta de respeto por tus necesidades y sentimientos.
  • Impacto negativo en tu autoestima: Si esta persona te hace dudar de ti mismo, te critica constantemente o te hace sentir que no eres suficiente, está dañando tu autoestima.
  • Relación unilateral: Si sientes que eres tú quien siempre está dando, esforzándose o preocupándose por la relación, mientras que la otra persona no muestra el mismo nivel de compromiso o interés.
  • Imposibilidad de crecimiento personal: Si la relación te estanca, te impide perseguir tus metas o te hace sentir que no puedes ser tú mismo.
  • Intuición persistente: A veces, simplemente sientes que algo no está bien en la relación, incluso si no puedes identificar razones específicas. Confía en tu intuición.

Alejarse de alguien para no sufrir

Es importante recordarte que alejarse de alguien para no sufrir, no siempre significa un corte total e inmediato. A veces puede implicar establecer límites más estrictos, reducir el contacto gradualmente o cambiar la naturaleza de la relación. Sin embargo, cuando el sufrimiento es constante y significativo, y la relación no muestra signos de mejorar a pesar de tus esfuerzos, tomar distancia se convierte en un acto de autocuidado esencial.

Priorizar tu bienestar emocional y mental es fundamental, y a veces, eso significa decir adiós o establecer una distancia saludable con alguien que te está causando dolor, por ello, un psicólogo ofrece un espacio seguro y confidencial para explorar tus sentimientos sin juicio. Pueden ayudarte a procesar el dolor, la tristeza, la rabia o la confusión que puede surgir al tomar esta decisión y durante el proceso de alejamiento. A diferencia de amigos o familiares, un psicólogo puede ofrecer una perspectiva objetiva y profesional.

Conclusión

En conclusión, reconocer cuándo una relación se convierte en una fuente constante de sufrimiento y tomar la valiente decisión de alejarse no es un signo de debilidad, sino un acto fundamental de amor propio y auto preservación, y alejarse de alguien para no sufrir. Si bien el proceso puede ser doloroso y desafiante, priorizar nuestro bienestar emocional, mental e incluso físico es esencial para una vida plena y saludable. Cómo hemos explorado, el sufrimiento sostenido puede manifestarse en una variedad de efectos físicos perjudiciales, subrayando la profunda conexión entre nuestra mente y nuestro cuerpo. Identificar las señales de una relación dañina como la falta de respeto, el comportamiento tóxico, el abuso o el drenaje emocional constante es el primer paso crucial hacia la liberación.

En muchos casos, buscar el apoyo de un profesional de la salud mental, como un psicólogo, puede ser de gran ayuda para navegar por las complejidades emocionales de este proceso, por eso, en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Julián Pérez y Ana Gardey (2022),  Sufrimiento – Qué es, definición y concepto.

Pareja feliz: Más allá de lo ideal

Pareja feliz

La pareja feliz es un ideal que muchas relaciones desean alcanzar. Aunque la felicidad puede estar en la relación no siempre es así. Es normal que existan disputas, que te molestes con tu pareja; sin embargo, lo ideal también es que estas situaciones se solucionen de manera constructiva.

Más allá de aspirar a ser una pareja feliz, es necesario que sea funcional, pero ¿Qué es una pareja feliz? ¿Cuáles son las características de una pareja feliz y sus beneficios?

Quédate un momento y aquí se explicarán un poco estas preguntas.

Pareja feliz
Pareja feliz

¿Qué es una pareja feliz?

En una relación de pareja funcional, madura y sana, no predomina el enamoramiento idílico, aquel en el que todo es perfecto o es lo que considera cada integrante de la relación. La pareja feliz se basa en el amor hacia lo que acepta y cómo te aceptan según eres.

No todo es felicidad e idílico en una relación de pareja, existen momentos buenos, pero también momentos tensos y de discusión. En esta situación se mantiene un equilibrio, que los aspectos positivos sean superiores a los negativos, pero que también se hayan resuelto.

Es necesario desmitificar esta imagen social que se ha añadido a la pareja feliz o perfecta. Las relaciones también tienen altibajos, la felicidad no es constante y sin esfuerzo. La comunicación, la comprensión y los límites son necesarios en las relaciones.

Te puede interesar: Terapia de pareja: Sanar y mejorar juntos para crecer mutuamente

Las expectativas individuales de la relación, aunque deben ser iguales, el respeto, fidelidad y comunicación, también pueden ser diferentes respecto a lo que es una pareja feliz y esta aceptación hará que se fortalezca la relación.

Pilares para una pareja feliz

Saber qué sostiene una pareja feliz y funcional te puede ayudar a fortalecer mucho más tu relación. Ayuda en la comprensión de las situaciones, la comunicación y las emociones.

Aquí encontrarás una lista que forma los pilares de una pareja feliz.

  • Comunicación efectiva: la escucha activa, la expresión asertiva de las necesidades y el respeto a esas necesidades son fundamentales para tener una relación sana. La validación emocional, el manejo constructivo de conflictos, es decir, discutir de manera saludable y con soluciones te evitará conflictos innecesarios.
  • Respeto mutuo: valorar las cuales y saber apreciar las fortalezas y virtudes de tu pareja. El aprecio y reconocimiento de las acciones.  Evitar la crítica destructiva y el desprecio.
  • Conexión: intimidad emociona, compartir vulnerabilidades, la importancia del contacto físico y la satisfacción en las relaciones sexuales. Compartir intereses, ideas y conversaciones estimulantes.
  • Confianza: creación de un espacio seguro, sentirse aceptado, apoyado y libre de prejuicios. Manejo de los celos y las inseguridades, ya que no benefician la relación.
  • Apoyo y crecimiento mutuo: fomentar y apoyar el crecimiento del otro, aunque sean actividades que tú no realices, eso es la tolerancia en las relaciones. Estar presente y ofrecer ayuda.

Estos son solo algunos pilares que pueden beneficiar en una relación de pareja, entendiendo que esto puede ocasionar que sean una pareja feliz, una pareja funcional y con bienestar emocional. Si consideras que tu relación de pareja no tiene estos pilares, pero quieres fortalecerlos, puedes acudir a terapia de pareja. Contáctanos y obtén hoy mismo una sesión, da el paso para el bienestar de pareja.

Es importante entender que no todas las relaciones son iguales, cada una establece límites negociables y no negociables, pueden ser relaciones monógamas o no, dependiendo de lo que la persona esté buscando. Cada relación se basa en el respeto, aunque socialmente no sea lo esperado.

El núcleo de una pareja feliz también radica en el amor que se profesan uno al otro, así como los pilares antes mencionados. El enamoramiento es fundamental en las relaciones de pareja, el amor en las relaciones interpersonales.

La teoría triangular del amor

Esta teoría fue descrita por Robert Sternberg, (1986). Explica que el amor está compuesto por 3 cualidades que se pueden manifestar en cualquier relación amorosa basada en el respeto y la funcionalidad. Estos tres elementos están mezclados entre sí, pero es importante poder entender para reconocer mejor los matices y ayudar en las relaciones o los tipos de relaciones que se quiere mantener. No es solo desde una pareja feliz, sino desde las relaciones interpersonales.

A continuación, se explica el triángulo:

  1. Intimidad: hace referencia al sentimiento de cercanía, la conexión entre las dos personas que forman la pareja feliz o historia de amor. La confianza, amistad y afecto.
  2. Pasión: es la excitación o la energía en la relación, sobre la atracción física y el impulso de estar con la otra persona y mantener relaciones sexuales.
  3. Compromiso: es la decisión de seguir en la relación a pesar de los altibajos.

Estos tres elementos representan la pirámide o triángulo de esta teoría, con la intimidad en el punto más alto y el compromiso y pasión en los otros lados. Dependiendo de las combinaciones, las relaciones de pareja serán distintas.

Una relación que está iniciando está promovida por la pasión; a medida que vaya pasando el tiempo de relación, este triángulo sé ira mezclando entre sí y predominará la comprensión y la intimidad.

Estrategias para mantener una pareja feliz

La relación perfecta no existe. Como se ha mencionado, existen los altibajos. Puedes tener momentos en que sean una pareja feliz, pero no es lineal. Si puedes conseguir ser una pareja funcional, con los altibajos.

Aquí encontrarás estrategias que te pueden ayudar:

  • Comunicación asertiva: practica la escucha activa, sin juzgar. Aunque lo que te estén expresando no te guste, brinda el espacio.
  • Fomenta la intimidad: crea momentos de conexión emocional, a través de actividades o momentos juntos.
  • Manejo de conflictos: en las discusiones no usen insultos o malas palabras, aunque exista una frustración elevada. Las discusiones tienen que terminar con una solución.
  • Establecer metas en común: en el aspecto laboral, académico y actividades de ocio. También proyectos a futuro, niños, hogar o incluso un coche.
  • Adaptación a diferentes etapas de la relación: como se mencionó, la relación no será lineal, tendrá cambios, porque ambos continúan en constante crecimiento a nivel personal.
  • Practica la individualidad: así como tiene actividades juntos, también se recomienda tener actividades por separado que solo sean tuyas.
  • Busca ayuda profesional: cuando sea necesario, para resolución de conflictos o incluso para fortalecer la relación que ya tienen.

Son estrategias que puedes aplicar en el día a día. La comunicación, comprensión y apoyo son necesarios en una relación y muy fundamentales en sus bases.

Conclusiones

La pareja feliz puede ser un concepto que se puede tergiversar, ya que al no conseguirse y que sea lineal, puede llevar a la frustración. Es necesario entender que la pareja tendrá altibajos, que no siempre estarán felices todos los días, tendrán días tristes o molestos, pero dentro de esas situaciones seguir buscando soluciones y comprensión.

Referencias

Cómo desarrollar relaciones saludables – The SAFE Alliance. (n.d.). La Alianza SAFE. 

AnaMAntona. (2018, June 11). CARACTERÍSTICAS DE UNA PAREJA FELIZ. – Ana María de Antona.

de, C. (2006, September 24). Teoría triangular del amor. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

El camino hacia la reconciliación: Como reconquistar a tu pareja paso a paso

como reconquistar a tu pareja

Las rupturas y las crisis de pareja son experiencias dolorosas y comunes. Estudios sugieren que un porcentaje significativo de parejas considera la reconciliación tras una separación (Dailey et al., 2012). Si te encuentras en esta encrucijada emocional, anhelando reconstruir lo perdido, no estás solo/a. Este camino requiere valentía, introspección y estrategia, y aquí te acompañaremos en el proceso de como reconquistar a tu pareja.

como reconquistar a tu pareja
como reconquistar a tu pareja

Reconquista a tu pareja: El significado profundo

Reconquista a tu pareja va más allá de simples gestos; implica un proceso de autoconocimiento y cambio personal genuino. No se trata de manipular, sino de entender qué falló y demostrar un crecimiento real que haga atractiva y segura la idea de volver a intentarlo (Beck, 1988). Es redescubrirse a uno mismo para poder presentarse de forma renovada ante el otro. Para iniciar la reconquista a tu pareja, el primer paso es la introspección honesta. Pregúntate: ¿Cuál fue mi rol en el deterioro de la relación? ¿Qué patrones de comportamiento contribuyeron al conflicto o la distancia? (Bowen, 1978). Reconocer la propia responsabilidad es fundamental para cualquier intento de reconciliación sincera y madura.

Una herramienta clave en esta fase es trabajar en tu bienestar individual. Fomenta tu autoestima, retoma hobbies, cuida tu salud física y mental. Este fortalecimiento personal no solo te hará sentir mejor, sino que proyectará una imagen de seguridad y autonomía, elementos atractivos en cualquier dinámica relacional (Maslow, 1943). La reconquista a tu pareja empieza por reconquistarte a ti mismo/a. Considera buscar apoyo terapéutico individual. Un profesional puede ayudarte a procesar la ruptura, identificar áreas de mejora personal y desarrollar habilidades de afrontamiento más saludables (Lambert & Barley, 2001). Este trabajo interno es la base sobre la cual se puede intentar la reconquista a tu pareja de manera efectiva y sostenible.

Recuerda, la reconquista a tu pareja no es una garantía, pero sí una oportunidad para crecer y, potencialmente, reconstruir un vínculo desde una base más sólida y consciente. El objetivo principal debe ser tu propio desarrollo, siendo la reconciliación una posible consecuencia positiva (Rogers, 1961).

Cómo recuperar a tu pareja: Estrategias de acercamiento

Entender cómo recuperar a tu pareja implica diseñar un plan de acción cuidadoso y respetuoso. Tras el periodo de introspección y trabajo personal, el siguiente paso es restablecer el contacto, si es apropiado y si la otra persona está dispuesta (Gottman, 1999). Este contacto inicial debe ser medido, sin presiones ni demandas emocionales excesivas.

La comunicación asertiva es crucial en el proceso de cómo recuperar a tu pareja. Expresa tus sentimientos y tu deseo de hablar sobre la relación usando “mensajes yo”, centrados en tu experiencia y no en culpar al otro (Gordon, 1970). Por ejemplo: “Me he dado cuenta de mis errores y me gustaría entender mejor cómo te sentiste”. Una herramienta fundamental es la escucha activa. Cuando tu ex pareja hable, escucha para comprender, no sólo para responder. Valida sus emociones, incluso si no estás de acuerdo con su perspectiva (Linehan, 1993). Mostrar empatía genuina puede empezar a derribar las barreras defensivas y abrir la puerta a entender cómo recuperar a tu pareja.

Demuestra el cambio con acciones, no solo con palabras. Si identificaste patrones negativos (celos, falta de atención, mala comunicación), muestra consistentemente un comportamiento diferente (Bandura, 1977). La coherencia entre lo que dices y haces es vital para reconstruir la confianza, un pilar esencial si te preguntas cómo recuperar a tu pareja. Respeta el espacio y el tiempo de la otra persona. Presionar o agobiar puede ser contraproducente. El proceso de cómo recuperar a tu pareja requiere paciencia y aceptar que la decisión final no depende exclusivamente de ti (Fromm, 1956). Acepta sus límites y su ritmo.

Recupera tu pareja: Reconstruyendo la conexión

La fase “Recupera tu pareja” se centra en reconstruir activamente la conexión emocional y la confianza que se perdieron. Esto implica crear nuevas experiencias positivas juntos, si ambos están dispuestos a intentarlo (Aron et al., 2000). Pequeños gestos de aprecio y consideración pueden tener un gran impacto. Para que la estrategia de recupera tu pareja funcione, es vital enfocarse en el presente y el futuro, sin anclarse excesivamente en los reproches del pasado. Si bien es necesario abordar los problemas anteriores, el objetivo es construir algo nuevo, no solo reparar lo viejo (Seligman, 1998). Fomentar un sentimiento positivo predominante es clave (Gottman, 1999).

Implementa herramientas de comunicación efectiva aprendidas. Dediquen tiempo de calidad para hablar y escucharse, estableciendo quizás “citas” regulares para reconectar. En esta etapa de recupera tu pareja, la calidad de la interacción es más importante que la cantidad (Satir, 1983). La reparación de la confianza es un proceso lento y gradual. Requiere consistencia, transparencia y cumplir las promesas. Cada acto de fiabilidad suma puntos en el esfuerzo por recupera tu pareja (Rempel et al., 1985). Sé paciente contigo mismo/a y con tu expareja durante este delicado proceso.

Consideren la terapia de pareja. Un terapeuta puede ofrecer un espacio seguro y neutral para abordar temas difíciles, mediar en conflictos y enseñar herramientas específicas para mejorar la relación (Johnson, 2008). Buscar ayuda profesional es un signo de compromiso en el camino de recupera tu pareja.

Cómo recuperar una relación después de tanta pelea: Sanando las heridas del conflicto

El desafío de cómo recuperar una relación después de tanta pelea es particularmente complejo, ya que el conflicto crónico erosiona profundamente la seguridad y el afecto. Requiere un compromiso explícito de ambos para cambiar los patrones destructivos de comunicación (Gottman, 1994). Identificar estos patrones es el primer paso crucial. Una herramienta esencial es aprender a “pelear limpio”. Esto incluye evitar críticas destructivas, desprecio, actitud defensiva y evasión. En su lugar, practiquen expresar quejas de manera específica y constructiva, asumir responsabilidad y buscar soluciones juntos (Gottman, 1999). Entender esto es vital para saber cómo recuperar una relación después de tanta pelea.

La regulación emocional es clave cuando se aborda cómo recuperar una relación después de tanta pelea. Aprendan a reconocer cuándo una discusión se está intensificando demasiado y acuerden tomar descansos para calmarse antes de retomar la conversación (Linehan, 1993). Esto previene daños mayores y permite un diálogo más productivo. Fomentar la empatía y la validación mutua, incluso en medio del desacuerdo, es fundamental. Intenten comprender la perspectiva del otro, aunque sea diferente a la propia. Sentirse comprendido puede disminuir la hostilidad y facilitar la resolución del problema central en cómo recuperar una relación después de tanta pelea (Rogers, 1961).

Reconstruir la amistad y la admiración que probablemente existían al principio de la relación es un antídoto poderoso contra el resentimiento acumulado. Dediquen tiempo a actividades placenteras compartidas, recuerden cualidades positivas del otro y expresen aprecio. Esto fortalece la base afectiva necesaria para afrontar cómo recuperar una relación después de tanta pelea (Gottman & Silver, 1999).

Cómo reconquistar a tu pareja: Integración y sostenibilidad

Finalmente, cómo reconquistar a tu pareja es la integración de todos estos elementos: trabajo personal, comunicación efectiva, reconstrucción de la confianza y manejo saludable del conflicto. Es un proceso continuo, no un evento único. Requiere compromiso a largo plazo con el cambio y el crecimiento mutuo (Dweck, 2006). La paciencia y la persistencia son virtudes indispensables en el camino de cómo reconquistar a tu pareja. Habrá avances y retrocesos. Lo importante es mantener el enfoque en el objetivo común (si ambos lo comparten) y aprender de los errores (Ellis, 1962). No te desanimes ante las dificultades.

Es fundamental respetar la autonomía y la decisión final de tu expareja. Aunque tu deseo sea cómo reconquistar a tu pareja, la otra persona tiene derecho a elegir si quiere o no volver a intentarlo. Aceptar esta realidad, aunque duela, es un signo de madurez y respeto (Frankl, 1959). Recuerda que el objetivo último de todo este proceso, incluso si la reconciliación no ocurre, es tu propio crecimiento personal. Las habilidades de comunicación, la inteligencia emocional y el autoconocimiento que desarrolles te servirán en todas las áreas de tu vida (Goleman, 1995). El esfuerzo en cómo reconquistar a tu pareja nunca es en vano si te lleva a ser una mejor versión de ti mismo/a.

Mantén viva la llama del esfuerzo. Sigue aplicando las herramientas aprendidas, sigue comunicándote abiertamente, sigue demostrando tu compromiso con acciones coherentes. La sostenibilidad del cambio es lo que verdaderamente define el éxito en el intento de cómo reconquistar a tu pareja y construir una relación más sana y fuerte (Prochaska & DiClemente, 1983).

¡Inicia tu proceso con Mente Sana!

Sabemos que este camino puede ser desafiante y sentirse solitario. En Mente Sana, contamos con profesionales de la psicología dispuestos a acompañarte y brindarte las herramientas necesarias para navegar esta etapa. Queremos apoyarte en tu proceso de crecimiento personal y relacional. Por eso, ¡tu primera sesión con nosotros es completamente gratuita! No dudes en contactarnos y dar el primer paso hacia tu bienestar.

FAQs

  1. ¿Cuánto tiempo debo esperar antes de intentar reconquistar a mi pareja?
    • No hay un tiempo exacto universal. Es crucial dar espacio para que ambos procesen la ruptura (al menos unas semanas o meses). Más importante que el tiempo es utilizar ese periodo para la reflexión personal, el trabajo interno y permitir que las emociones iniciales se calmen antes de intentar un acercamiento estratégico.
  2. ¿Qué hago si mi expareja ya está saliendo con alguien más?
    • Esta situación complica el proceso. Lo más respetuoso es dar un paso atrás y enfocarte en tu propio bienestar y sanación. Intentar interferir puede ser contraproducente y poco ético. Si en el futuro la situación cambia y ambos están solteros y dispuestos, podrías reconsiderar el acercamiento, pero siempre desde el respeto a las decisiones del otro.
  3. ¿Es posible reconquistar a mi pareja si la ruptura fue por infidelidad?
    • Sí, es posible, pero es uno de los desafíos más grandes. Requiere un arrepentimiento genuino y profundo por parte de quien fue infiel, transparencia total, paciencia extrema y un compromiso inquebrantable para reconstruir la confianza, lo cual puede llevar mucho tiempo y esfuerzo. La terapia de pareja es altamente recomendable en estos casos (Glass, 2003).
  4. ¿Debería usar las redes sociales para llamar la atención de mi expareja?
    • Generalmente, no es recomendable usar las redes sociales de forma manipuladora (publicar cosas para dar celos, enviar indirectas). Es mejor mantener un perfil bajo o usar las redes de forma auténtica, mostrando tu proceso de bienestar personal sin intención de provocar una reacción específica. Un contacto directo y maduro, cuando sea el momento adecuado, suele ser más efectivo.
  5. ¿Cuándo es momento de aceptar que la relación no se puede recuperar y seguir adelante?
    • Es momento de aceptar y seguir adelante si tu expareja ha comunicado clara y consistentemente que no desea volver, si tus intentos de acercamiento son rechazados repetidamente, si la relación era tóxica o abusiva, o si te das cuenta de que el esfuerzo por reconquistar te está causando un daño emocional significativo y prolongado sin ningún avance. Reconocer el final también es parte del proceso de sanación.

Referencias

Aron, A., Norman, C. C., Aron, E. N., McKenna, C., & Heyman, R. E. (2000). Couples’ shared participation in novel and exciting activities and experienced relationship quality. Journal of Personality and Social Psychology, 78(2), 273–284.

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice Hall.

Beck, A. T. (1988). Love is never enough: How couples can overcome misunderstandings, resolve conflicts, and solve relationship problems through cognitive therapy. Harper & Row.

Bowen, M. (1978). Family therapy in clinical practice. Jason Aronson.

Dailey, R. M., Pfiester, A., Jin, B., Beck, G., & Clark, G. (2012). On-again/off-again dating relationships: What keeps them going? Journal of Social and Personal Relationships, 29(8), 1062–1084.

Dweck, C. S. (2006). Mindset: The new psychology of success. Random House.  

Ellis, A. (1962). Reason and emotion in psychotherapy. Lyle Stuart.

Frankl, V. E. (1959). Man’s search for meaning. Beacon Press.

Fromm, E. (1956). The art of loving. Harper & Row.

Glass, S. P. (2003). Not “just friends”: Rebuilding trust and recovering your sanity after infidelity. Free Press.

Goleman, D. (1995). Emotional intelligence. Bantam Books.

Gordon, T. (1970). Parent Effectiveness Training: The tested new way to raise responsible children. Peter H. Wyden.

Gottman, J. M. (1994). What predicts divorce? The relationship between marital processes and marital outcomes. Lawrence Erlbaum Associates.  

Gottman, J. M. (1999). The Marriage Clinic: A scientifically based marital therapy. W. W. Norton & Company.

Gottman, J. M., & Silver, N. (1999). The seven principles for making marriage work. Crown Publishers.

Johnson, S. M. (2008). Hold me tight: Seven conversations for a lifetime of love. Little, Brown Spark.

Lambert, M. J., & Barley, D. E. (2001). Research summary on the therapeutic relationship and psychotherapy outcome. Psychotherapy: Theory, Research, Practice, Training, 38(4), 357–361.

Linehan, M. M. (1993). Cognitive-behavioral treatment of borderline personality disorder. Guilford Press.  

Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370–396.

Prochaska, J. O., & DiClemente, C. C. (1983). Stages and processes of self-change of smoking: Toward an integrative model of change. Journal of Consulting and Clinical Psychology, 51(3), 390–395.

Rempel, J. K., Holmes, J. G., & Zanna, M. P. (1985). Trust in close relationships. Journal of Personality and Social Psychology, 49(1), 95–112.

Rogers, C. R. (1961). On becoming a person: A therapist’s view of psychotherapy. Houghton Mifflin.

Satir, V. (1983). Conjoint family therapy (3rd ed.). Science and Behavior Books.

Seligman, M. E. P. (1998). Learned optimism: How to change your mind and your life. Pocket Books.

¿Estoy enamorado? Descúbrelo conociendo los síntomas del enamoramiento

Síntomas del enamoramiento
Síntomas del enamoramiento
Síntomas del enamoramiento

Los síntomas del enamoramiento son una gran duda para muchos jóvenes al comenzar a descubrir el mundo de las emociones ¡y en realidad, también de muchos adultos! El amor es muy confuso y al mismo tiempo muy fácil, pero también demasiado complicado así que ¿cómo puedo reconocer si estoy enamorado o si solamente me cae muy bien una persona? ¡No te preocupes! Aquí tienes unas cuantas fáciles señales para reconocer los síntomas del enamoramiento.

¿Qué es el amor? ¿Qué significa amar?

Me gusta pensar que la mejor manera de definir el amor es con la frase “amar es darse la vuelta”, y antes de que se pueda malinterpretar no hace referencia a ignorar o dejar ir, sino todo lo contrario. Pero para entenderlo, miremos por un momento a la mitología griega, en concreto: Orfeo y Eurídice.

Orfeo era el hijo de una musa, cantaba que da gusto y enamoró a una joven chica llamada Eurídice con quien se casó. Lamentablemente, Eurídice murió poco después por culpa de una picadura de una serpiente, y Orfeo en una profunda pena y desgracia hizo lo que cualquier persona de la mitología griega totalmente cuerda haria: decidió bajar hasta el inframundo, y buscar a su amada.

Hades, el rey de inframundo, se lo permitió con una sola condición: debían salir del inframundo con Eurídice siguiéndole el paso, y jamás mirar hacia atrás hasta que ella fuese bañada por la luz del sol. Si Orfeo quería sacarla de ahí y salvarla, no debía voltear… y así avanzaron, Orfeo salió a la luz del sol y se giró para ver a su amada, sin fijarse que no había salido por completo, así que no completó el reto y Eurídice volvió al inframundo para siempre.

No estés tristes, cuando fue el turno de Orfeo de ir al inframundo pudo reunirse por fin con su amada, sin embargo, Orfeo giró y se dio la vuelta por una razón tan mundana, básica y sencilla que como humanos podemos entender: amaba a esa mujer, y no podía esperar para tenerla consigo.

El amor es un concepto de afinidad y cariño entre personas, significa apego, significa querer y es una de las experiencias más hermosas e intensas que puede haber en el mundo.

Así que ¿cómo puedo reconocer que estoy enamorado? ¿necesito bajar al inframundo para darme cuenta? No, para nada, por suerte lo de Orfeo y Eurídice es solo un mito, del que además si buscas saber un poco más puedes escuchar el musical de Hadestown que es la mejor definición de “amor” en forma de experiencia audiovisual.

¿Cuáles son los síntomas del enamoramiento?

  • Pensamientos sobre la persona amada

¿Te ha pasado estar en tu día a día pensando en esa persona? Una y otra vez, hacer algo y pensar que eso le gustaría, ver algo y pensar en querer hacerlo con él o ella. Quizás la mejor forma de describirlo sea compararlo un poco con la rumiación de algunos pensamientos, en este caso, dirigidos a la persona amada o querida. Su forma de ser, su imagen, su voz, todo ocupa tu mente incluso cuando estás haciendo otras cosas en tu día a día.

No lo catalogamos como obsesión, no te preocupes. Pero su habitualidad en tu mente es considerablemente mayor a otros pensamientos. No sale de tu cabeza.

  • Euforia

El enamoramiento, si hablamos eh términos muy científicos, es una liberación de neurotransmisores que dan felicidad, se liberal serotonina y oxitocina, que nos da una sensación de vitalidad y energía. Y de pronto, el tiempo que pasas con esa persona hace que todo brille más, que los problemas no sean realmente problemas y que tu vida se sienta mucho más ligera, que haya paz. Compartimos contigo una frase que comparten algunos consultantes en terapia al hablar de sus relaciones, y que consideramos oportuna para la situación “Cuando estoy junto a esta persona, me siento con tanta energía que me siento un niño otra vez”

  • Necesidad de contacto

El tiempo que pasáis juntos no parece suficiente, existe una necesidad intensa y creciente de estar cerca de la otra persona en todos los sentidos de la palabra: físico, intimo, emocional, psicológico, mediante mensajes, llamadas, caricias o simplemente una charla que pueda llenarte.

Orfeo tenía la necesidad de estar con Eurídice, por eso bajo hasta el inframundo. Un excelente ejemplo (un poco dramático) para entender este síntoma del enamoramiento.

  • Planes a futuro

No hay forma de ir erróneo con ésta, cuando amas a una persona y comienzas a caer en la fase de enamoramiento es inevitable no planear un futuro a su lado. Y no nos referimos exactamente al matrimonio de forma directa, pero si la de imaginar planes, viajes a futuro, momentos juntos, incluso necesidades que te gustaría compartir a su lado y ¿Por qué no? Un futuro matrimonio, aunque sea demasiado pronto.

Ese es el detalle, como uno de los síntomas del enamoramiento no va a sentirse como demasiado pronto.

  • Cambios físicos

Sí, tu cuerpo cambia cuando estás enamorado. O, mejor dicho: hay cambios fisiológicos que son señales del enamoramiento, recuerda que es una liberación de neurotransmisores, así que de una forma u otra el cuerpo sí que va a reaccionar ante ello, como por ejemplo:

  • El nerviosismo

Pese a que el amor no debería dar nervios, es imposible negar que estar frente a la otra persona te acelere el corazón, o sientas un retumbar intenso en el pecho. Es tu corazón acelerando sus pulsaciones. Así también la sudoración en las manos, o las conocidas “mariposas en el estómago”

  • Pupilas dilatadas

Es sencillo: las pupilas se dilatan cuando ves algo que te gusta, es una señal inconsciente del cuerpo humano de interés y atracción por la liberación de hormonas y la propia respuesta del sistema nervioso. Así que, si se te dilatan las pupilas al ver a la persona que crees que te gusta, sí, es un claro síntoma de enamoramiento.

  • Idealización

Es una actitud bastante común en pleno enamoramiento idealizar a la persona en cuestión. Puede llegar a ser peligroso, sí, pero en la primera fase dónde todo parece perfecto, esa persona te parecerá absolutamente magnifica, sus virtudes serán increíbles, y probablemente ignores sus defectos. Es importante señalar que puede ser peligroso ya que nos lleva a ignorar señales de alerta o defectos que, más adelante, pueden ser muy contraproducentes para nosotros dentro de esa relación.

  • Vulnerabilidad emocional

Una clara señal y parte de los síntomas del enamoramiento es el miedo al rechazo. El miedo al rechazo no es algo a lo que haya que temerle, pero enamorarse viene en conjunto con la vulnerabilidad, con el temor a no ser correspondido, a perder a esa persona especial.

  • Sentimientos de protección y pertenencia

¿Alguna vez has visto de frente a esa persona que quieres, y haz pensando “necesito proteger esa sonrisa”? o parecido. Reconocer este deseo que nace de cuidar a la otra persona es un claro síntoma de enamoramiento, querer cuidarle, protegerle, sentir que es parte de tu vida y querer ser parte de la suya.

  • Reorganización de prioridades

Antes, quizás te era más importante pasar las horas de la noche jugando con tus amigos. Ahora, te apetece más estar un tiempo con ésta persona en cuestión, y si antes te pareció impensable no conectarte una noche con tu grupo, ahora no es algo tan terrible: simplemente reorganizaste tu vida alrededor de a quien quieres. Es normal, y suele ocurrir de forma muy inconsciente al comienzo, todo con el afán de acercarte y estar más tiempo con esa persona.

Amar realmente no es tan complicado como puede hacerse ver. Además, la persona correcta lo hará parecer muy sencillo, es un estado precioso para el ser humano que demuestra la conexión profunda que puede llegar a tenerse con otros. Pero recuerda, todo lo aquí compartido es necesario entenderlo y llevarlo con cuidado, cada contexto es distinto y esto solo es ese estado inicial de ¿estoy enamorado o no?

Al comienzo, puede ser increíble, pero una relación sana y duradera se construye desde aquí, cuando abandonamos la realización y vemos a la persona que nos gusta con verdaderos ojos dispuestos a seguir adelante.

Si buscas construir una relación sana, en Mente Sana podemos ayudarte en ello, agenda ya mismo tu cita completamente gratuita, para así asegurar una relación autentica y sana.

  • ¿Dan terapia de pareja?

¡Sí! Tenemos especialistas certificados en la terapia de pareja, agenda ya mismo tu cita por nuestra página web o contacta con nosotros mediante WhatsApp.

Cuando el amor se acabó, hablamos de desamor

Hablemos De Desamor
Hablemos De Desamor
Hablemos De Desamor

En el laberinto de las emociones humanas, el amor emerge como una fuerza poderosa, capaz de pintar el mundo con colores vibrantes y llenar los días de una alegría singular. Sin embargo, el fuego intenso del enamoramiento puede extinguirse con el tiempo. Este proceso a menudo es silencioso, así se ve el desenamorarse. El desdibujamiento paulatino de la idealización, la erosión de la conexión que una vez pareció indestructible. Explorar las complejidades de este viaje de desapego emocional no solo nos permite comprender mejor las dinámicas de las relaciones, sino también prepararnos para navegar las aguas, a veces turbulentas, del adiós afectivo.

¿Cuándo se acaba el amor?

  • El desenamorarse progresa en etapas: desilusión, desamor y a veces indiferencia.
  • Cada relación es única y el amor se acaba por diversas razones
  • Existen síntomas comunes de desenamoramiento en una pareja relacionados con su dinámica.
  • Estos síntomas incluyen: falta de diálogo y de compartir, intolerancia a los defectos, evitar a la otra persona, discusiones frecuentes y evitación del contacto físico.
  • Las causas de desenamorarse son muy personales y pueden deberse a cambios internos o externos que desestabilizan la relación.
  • Problemas de salud mental, como la depresión y ansiedad, también pueden ser factores que contribuyen al  desenamoramiento.

El amor se acabó, puede ser por estas razones:

  • Falta de diálogo y compartir: cuando ya no se escucha a la otra persona y no se comparte, esto puede deteriorar la intimidad emocional y hacer que el amor se acabe con el paso del tiempo.
  • Todo se convierte en un defecto: cuando el amor se acaba o se está agotando, surge una cierta intolerancia hacia los defectos (que antes aceptamos) o se encuentran nuevos.
  • No pasar tiempo juntos: pasar tiempo juntos antes era un deseo; cuando te das cuenta de que se ha acabado, ese deseo desaparece y se prefieren otras actividades y compañía.
  • Discusiones constantes: cualquier problema, por pequeño que sea, se convierte en un obstáculo insalvable que provoca peleas y continuas crisis de pareja.
  • Se evita el contacto físico: cuando una relación termina, la sexualidad también puede verse afectada, se puede presentar falta de libido y de la intimidad con la otra persona.

Cuando se acaba el amor: Causas

  • Las causas del desenamoramiento son muy subjetivas, y varían de persona a persona.
  • Frecuentemente, un cambio (interno y externo) desequilibra la estabilidad de la pareja (si deseas conocer más sobre la terapia de pareja, te recomiendo leer).
  • Problemas de salud mental, como la depresión, pueden deteriorar una relación hasta su fin.
  • El TOC de amores puede generar pensamientos obsesivos e intrusivos que cuestionan los sentimientos y pueden dañar la relación, a menudo vinculados a creencias disfuncionales y ansiedad.

¿Qué es el TOC de amores?

  • El TOC de amores se caracteriza por la duda constante sobre el funcionamiento de la relación, la idoneidad de la pareja y los propios sentimientos.
  • Estos pensamientos, a diferencia de dudas ocasionales, son intrusivos, recurrentes y generan gran ansiedad.
  • La ansiedad lleva a compulsiones que son conductas irracionales para neutralizar el malestar, pero que resultan ineficaces.
  • En el TOC de amores (un tipo de TOC puro), las compulsiones son principalmente mentales, lo que dificulta su detección y diagnóstico.
  • Ejemplos de compulsiones mentales incluyen comparar a la pareja con otros, controlar la frecuencia de recuerdos o la cantidad de expresiones de afecto de la pareja.

Síntomas del TOC

  • Los pensamientos obsesivos en el TOC de amores se centran en dudas y preocupaciones sobre sentimientos propios y de la pareja, así como en la incertidumbre sobre si la relación es la adecuada.
  • Los síntomas del TOC de amores pueden activarse al observar parejas que se perciben como felices o al experimentar aburrimiento y ansiedad junto a la pareja.
  • Esto puede llevar a la persona con TOC relacional a fantasear con la soltería, anhelar la intensidad inicial del enamoramiento y  temer tener fantasías sexuales o excitación hacia otras personas.

Cuando se acaba el amor de pareja: consecuencias psicológicas

  1. El desamor puede generar un dolor emocional intenso que a veces deriva en trastornos difíciles de manejar.
  2. Desenamorarse implica cuestionar la propia concepción del amor, los deseos y la manera de relacionarse, generando incertidumbre.
  3. Comunicar el final de la relación provoca vergüenza, culpa, ansiedad, tristeza y rabia.
  4. Algunas personas evitan la confrontación y recurren al fantasma, especialmente en relaciones tempranas o por falta de responsabilidad afectiva.
  5. En  relaciones duraderas, terminar por desamor puede ser aterrador, especialmente si existe dependencia emocional, lo que lleva duda sobre si el sentimiento realmente se ha acabado o es solo costumbre.
  6. El amor trasciende la euforia inicial, el desamor, aunque dolores, es una realidad que puede aceptarse.
  7. Mantener una relación insatisfactoria para evitar el dolor puede ser contraproducente y conducir a una dinámica tóxica.

¿El amor se acabó como me puede ayudar la terapia?

La terapia de pareja puede ser útil incluso cuando el amor se ha debilitado o desaparecido, pero no siempre segura la reconciliación. La terapia puede ayudar a la pareja a comprender mejor las causas de la crisis, mejorar la comunicación y tomar decisiones informadas sobre el futuro de la relación. En algunos casos, la terapia puede ayudar a revitalizar la relación, mientras que en otros, facilita una separación más civilizada y saludable.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

  • La terapia psicológica después de desenamorarse.
  • El final de una relación puede afectar negativamente el bienestar psicológico, generando culpa, rabias, tristeza.
  • La psicología ofrece diversas intervenciones para ayudar en este proceso.
  • La terapia de pareja puede identificar las causas del malestar, fomentar la conciencia y aceptación, mejorar la comunicación y autoestima dentro de la relación (incluso si el objetivo final es la separación).
  • La terapia individual puede ayudar a identificar comportamientos disfuncionales, trabajar la conexión entre autoestima y amor, y facilitar el desapego para recuperar el bienestar emocional.

Preguntas que te pueden ayudar a evaluar tu relación

  1. ¿El problema que los trajo a este punto tiene solución?
  2. ¿Se puede salvar la relación si se soluciona este problema?
  3. ¿Están los dos dispuestos a cambiar en pro de la relación?
  4. ¿Tu relación te suma o te resta?

Si bien el final de una relación puede acarrear un malestar emocional significativo, la psicología se presenta como una valiosa herramienta para navegar estas aguas turbulentas. Ya sea a través de la terapia de pareja, busca una comunicación más consciente  y una posible aceptación, o mediante la terapia individual, explorando patrones disfuncionales y fortaleciendo la autoestima para un futuro individual.

Aceptar que el amor se acaba no implica resignación, sino más bien un reconocimiento de la fluidez de las emociones y la oportunidad de crecimiento personal. Desprenderse de lo que ya no nutre nuestro bienestar emocional abre la puerta a nuevas posibilidades: y la construcción de relaciones más auténticas y satisfactorias en el futuro.

FAQs

  • ¿Cómo se siente el desenamorarse?

Desenamorarse suele ser gradual y puede manifestar como una sensación de falta de entusiasmo por ver o hablar con la pareja.

  • ¿Qué provoca el desenamoramiento?

Disminución en los niveles de dopamina, lo que a su vez provoca síntomas asociados con la depresión como perdida de la capacidad para experimentar placer, desesperanza, disminución del peso, trastornos de sueño y dolores físicos.

  • ¿Cuáles son las etapas del desenamoramiento?

Desilusión, desamor e indiferencia

  • ¿Cómo saber si mi relación va mal?

Si la visión a futuro como pareja no coincide, cuando ya no se escuchan o no se comunican en la relación y ya se es imposible llegar acuerdos en pro de la relación.

Referencia Bibliográfica

 Unobravo (sin fecha) TOC de amores.

Avances psicólogo, (31/05/2022) Las 4 fases del desenamoramiento el proceso emocional.

Descifrando las emociones: Qué son los celos

Qué son los celos

¡Hola! Qué bueno tenerte por aquí en Mente Sana. Hoy vamos a explorar un sentimiento complejo y a menudo doloroso: los celos. ¿Sabías que estudios recientes sugieren que hasta un 40% de las personas adultas han experimentado celos intensos en sus relaciones? (Bringle & Buunk, 1991). Comprender qué son los celos y cómo manejarlos es fundamental para construir vínculos sanos y felices. Para empezar, definamos qué son los celos.

Desde una perspectiva psicológica, los celos son una respuesta emocional compleja que surge ante la percepción de una amenaza hacia una relación valiosa. Esta amenaza puede ser real o imaginaria y a menudo involucra la posibilidad de perder el afecto o la atención de la persona amada en favor de un tercero (Pfeiffer & Wong, 2021). Es importante diferenciar entre una preocupación razonable y los celos patológicos, que pueden generar un gran sufrimiento y dañar la relación.

Qué son los celos
Qué son los celos

Los celos en pareja se manifiestan de diversas maneras. Pueden ir desde la inquietud y la sospecha hasta comportamientos controladores y la agresión verbal o física. Sentir un cierto grado de celos en algunas situaciones podría considerarse una reacción humana, sin embargo, cuando estos sentimientos son intensos, frecuentes e irracionales, pueden indicar problemas subyacentes en la dinámica de la pareja o en la autoestima individual (Bowlby, 1969).

Puede interesarte leer sobre:

Ejercicios para controlar los celos: Estrategias prácticas

Celos en la pareja, ¿Se pueden superar?

Celotipia: Una guía completa para entender y tratar los celos patológicos

¿Qué implica que es ser celoso?

Entender que es ser celoso va más allá de un simple sentimiento. Implica una serie de cogniciones, emociones y conductas interrelacionadas. Una persona celosa a menudo experimenta pensamientos intrusivos sobre la posible infidelidad o pérdida de su pareja, lo que genera emociones intensas como ansiedad, miedo, rabia, tristeza e inseguridad (Clanton & Smith, 1977). Además, que es ser celoso se traduce en comportamientos específicos. Estos pueden incluir la revisión constante del teléfono o las redes sociales de la pareja, el interrogatorio continuo sobre sus actividades, la necesidad de control sobre sus movimientos y relaciones, e incluso la prohibición de interactuar con ciertas personas. Estas conductas, lejos de aliviar la ansiedad, suelen generar más tensión y desconfianza en la relación.

¿Qué son los celos? Posibles causas de los celos

Las causas de los celos son multifactoriales. Factores individuales como la baja autoestima, la inseguridad, el miedo al abandono y las experiencias pasadas de traición pueden predisponer a una persona a experimentar celos con mayor intensidad (Harris, 2003). Además, ciertos estilos de apego ansioso, caracterizados por la necesidad constante de validación y el temor a la intimidad, también se asocian con una mayor propensión a los celos (Brennan et al., 1993). En el contexto de los celos en pareja, dinámicas relacionales como la falta de comunicación, la desconfianza, los celos experimentados previamente en la relación o incluso comportamientos ambiguos por parte de uno de los miembros pueden exacerbar los sentimientos de celos. Es crucial analizar el contexto específico de la relación para comprender las raíces de estos sentimientos.

¿Una persona celosa puede cambiar? El camino hacia la transformación

La pregunta de si una persona celosa puede cambiar es fundamental para quienes sufren y hacen sufrir a causa de este sentimiento. La respuesta es esperanzadora: sí, el cambio es posible, aunque requiere compromiso, autoconciencia y, en muchos casos, apoyo profesional (Beck, 1995). El primer paso es reconocer y aceptar que los celos están generando un problema en la vida personal y en la relación. A mitad de este camino de reflexión, queremos recordarte que en Mente Sana estamos aquí para acompañarte. Ofrecemos una primera sesión gratuita para que puedas explorar tus inquietudes y conocer a nuestros profesionales. No dudes en dar el primer paso hacia una vida emocional más saludable y relaciones más plenas. ¡Estamos contigo!

Herramientas para navegar la tormenta: Ejercicios para los episodios de celos

Cuando la ola de celos amenaza con desbordarnos, contar con herramientas prácticas puede marcar la diferencia. Aquí te presentamos algunas estrategias que pueden ayudarte a manejar los episodios de celos:

  1. Identifica y cuestiona tus pensamientos: En el momento en que sientas los celos aparecer, intenta identificar los pensamientos automáticos que los desencadenan. Pregúntate si existen pruebas reales que respalden esos pensamientos o si son solo interpretaciones basadas en tus inseguridades (Burns, 1989).
  2. Practica la reestructuración cognitiva: Una vez identificados los pensamientos negativos, intenta reemplazarlos por pensamientos más realistas y positivos. Por ejemplo, en lugar de pensar “seguro me está engañando”, podrías pensar “siento miedo de perderle, pero confío en nuestra relación y en su compromiso” (Ellis, 1962).
  3. Focalízate en tus fortalezas y autoestima: Los celos a menudo se alimentan de la inseguridad. Dedica tiempo a reconocer tus cualidades y logros. Realiza actividades que te hagan sentir bien contigo mismo y que refuercen tu valía personal (Bandura, 1977).
  4. Comunícate abierta y asertivamente: Expresa tus sentimientos de manera calmada y honesta a tu pareja, evitando las acusaciones y centrándose en tus propias emociones y necesidades. Escucha también su perspectiva y trabajen juntos para construir confianza y seguridad en la relación (Gottman & Silver, 1999).
  5. Practica técnicas de relajación: La ansiedad que acompaña a los celos puede ser abrumadora. Incorpora a tu rutina técnicas de relajación como la respiración profunda, la meditación o el mindfulness para reducir el estrés y la tensión (Kabat-Zinn, 1990).
  6. Busca distracciones saludables: Cuando los pensamientos celosos se vuelvan intrusivos, intenta distraerte con actividades que disfrutes y que te permitan desconectar, como hacer ejercicio, leer, escuchar música o pasar tiempo con amigos.
  7. Establece límites saludables: Define límites claros en la relación sobre la privacidad y la comunicación. Esto puede ayudar a reducir la ansiedad y a fomentar la confianza mutua.

Recuerda que una persona celosa puede cambiar con esfuerzo y dedicación. Estas herramientas son un punto de partida, y en muchos casos, la terapia individual o de pareja puede ser un apoyo fundamental en este proceso de transformación.

FAQs

Para complementar lo que hemos explorado, aquí tienes algunas preguntas frecuentes sobre qué son los celos y cómo abordarlos:

  1. ¿Es normal sentir celos alguna vez en una relación? Sí, sentir una ligera punzada de celos en ciertas situaciones no es necesariamente patológico. Puede ser una señal de que valoramos la relación. Sin embargo, la intensidad, la frecuencia y la irracionalidad de los celos son lo que marca la diferencia.
  2. ¿Los celos siempre son un signo de falta de confianza? No necesariamente. Si bien la falta de confianza puede ser una causa importante de los celos, también pueden surgir de inseguridades personales, experiencias pasadas o incluso interpretaciones erróneas de las situaciones.
  3. ¿Qué diferencia hay entre los celos reactivos y los celos ansiosos? Los celos reactivos suelen surgir como respuesta a una amenaza real o percibida hacia la relación. Los celos ansiosos, por otro lado, se basan más en la inseguridad y el miedo al abandono, incluso en ausencia de una amenaza concreta.
  4. ¿Puede la terapia ayudar a superar los celos? Absolutamente. La terapia, tanto individual como de pareja, puede proporcionar herramientas valiosas para identificar las causas subyacentes de los celos, modificar patrones de pensamiento negativos, mejorar la autoestima y desarrollar estrategias de afrontamiento saludables.
  5. ¿Qué puedo hacer si mi pareja es muy celosa? Es importante establecer una comunicación abierta y honesta sobre cómo te hacen sentir sus celos. Refuerza tu compromiso con la relación, pero también establece límites sobre comportamientos controladores o acusaciones infundadas. En muchos casos, buscar terapia de pareja puede ser muy beneficioso.

Esperamos que este recorrido por el mundo de qué son los celos haya sido esclarecedor y te brinde herramientas para comprender y manejar mejor estas emociones. Recuerda que en Mente Sana estamos para apoyarte en tu camino hacia el bienestar emocional.

Referencias

Bandura, A. (1977). Social learning theory. Prentice Hall.

Beck, A. T. (1995). Cognitive therapy: Basics and beyond. Guilford Press.

Bowlby, J. (1969). Attachment and loss, Vol. 1: Attachment. Attachment and Loss. New York: Basic Books.

Brennan, K. A., Clark, C. L., & Shaver, P. R. (1993). Adult romantic attachment: An integrative theory. In P. R. Shaver & W. Mikulincer (Eds.), Attachment in adults: Theory, assessment, and treatment (pp. 26–68). John Wiley & Sons.

Bringle, R. G., & Buunk, B. P. (1991). Jealousy and social behavior: A review of person, relationship, and situational determinants. Review of Personality and Social Psychology, 12, 237–259.  

Burns, D. D. (1989). Feeling good: The new mood therapy. Avon Books.

Clanton, G., & Smith, L. G. (1977). Jealousy. Prentice-Hall.

Ellis, A. (1962). Reason and emotion in psychotherapy. Lyle Stuart.

Gottman, J. M., & Silver, N. (1999). The seven principles for making marriage work. Crown Publishers.

Harris, C. R. (2003). A review of sex differences in sexual jealousy, including recent findings from physiological studies. Personality and Social Psychology Review, 7(2), 102–128.

Kabat-Zinn, J. (1990). Full catastrophe living: Using the wisdom of your body and mind to face stress, pain, and illness. Delta.

Pfeiffer, S. M., & Wong, S. T. (2021). Jealousy in romantic relationships: A review of the literature. Journal of Social and Personal Relationships, 38(1), 3–24.   Fuentes y contenido relacionado

¿Qué es el poliamor? Una introducción a las relaciones múltiples consentidas

¿Qué es el poliamor?

La monogamia siempre ha sido tradicionalmente la forma predominante de relación, pero el concepto de poliamor ha emergido como una alternativa válida y cada vez más visible. Este artículo busca explicar qué es el poliamor, explicando sus principios fundamentales y diferenciándolos de otras formas de no monogamia. Acompáñanos a comprender las dinámicas y los valores que sustentan relaciones amorosas múltiples y consensuadas.

¿Qué es el poliamor?

Según la real academia española, explica que el poliamor se basa en una relación erótica y estable entre varias personas con el consentimiento de todas ellas. Entonces, según esto es un modelo de relación que se da cuando un grupo de personas mantienen una conexión afectiva, íntima, emocional y sexual entre ellas. Donde la clave es que todos los que están involucrados tienen que saber de la existencia del resto de personas. Antes de que continúes leyendo te recomendamos este artículo “Dinámicas de comunicación para adultos: estrategias para mejorar la comunicación” que podría servirte para obtener más información de la comunicación entre adultos.

 ¿Qué es el poliamor?
¿Qué es el poliamor?

Principios fundamentales de qué es el poliamor

Una relación polígama también debe tener reglas que se deben seguir por la armonía y el bienestar de la pareja, algunas de ellas son:

  1. Tener una mentalidad abierta, lo crucial es que al querer llevar una relación abierta su pareja también lo quiera. Forzar una relación poliamorosa a una pareja con una mentalidad cerrada está destinado al fracaso, ya que se le estaría exigiendo pensar de una manera que no le es natural. Por otro lado, si crees que el amor es exclusivo, lo mejor es que no decidas practicar el poliamor porque puede fracasar.
  2. Manejar los celos, llevar una relación abierta implica que tu y tus parejas también tendrán el derecho de hacer lo mismo, es decir, tener más parejas o sexo con otras personas. Esto sugiere que deberás aprender a manejar tus celos, ya que una persona muy celosa se sentirá en constante competencia y esto podría generar numerosas discusiones que lleven a la ruptura de la relación.
  3. Tener una buena comunicación, como en cualquier relación de pareja, la comunicación es muy importante, pero en el caso del poliamor lo es aún más. Cuando relación inicia se basan en un código, el cual es ser fiel. Con el poliamor sucede lo mismo. La diferencia es el concepto de fidelidad. En este modelo de relación el código se basa en la comunicación, es decir, la relación permite la inclusión de otras personas, siempre que se informe de ello de manera inmediata a las otras personas involucradas.
  4. Establecer reglas y límites, para avanzar en una relación sana en el poliamor es necesario tener en cuenta las reglas y límites de las parejas con las que se establece un vínculo. Una de las bases de una relación de poliamor es saber dónde está el límite.
  5. Evitar comparaciones, las inseguridades no pueden convivir con una relación amorosa de este estilo. Para que el poliamor funcione en una pareja, es esencial que ambos hayan cultivado una profunda madurez interior. Esto se debe a que exige abandonar las comparativas con otras personas y reconocer que la relación es un ente vivo, susceptible de terminar en cualquier momento. En consecuencia, la dependencia afectiva debe ser erradicada en una relación poliamorosa.

Tipos de poliamor

 Algunos expertos en sexología las dividen en tres tipos:

  • Relación poliamorosa jerárquica: existe una relación principal y distintas secundarias.
  • Relación poliamorosa no jerárquica: todas las relaciones están al mismo nivel.
  • Anarquía relacional: todas las relaciones en la vida están en un mismo nivel, sean entre familia, amigos y pareja.

Diferencias del poliamor con otras formas no monogámicas

El poliamor es una forma especifica dentro del espectro más amplio de la no monogamia. La diferencia principal radica en el tipo de conexión y la intención de las relaciones que se establecen fuera de la relación primaria. Aquí te presentamos las diferencias clave:

Poliamor: múltiples relaciones amorosas y/o intimas, el poliamor se caracteriza por la posibilidad de tener múltiples relaciones y románticas, afectivas y/o sexuales de manera simultánea, con el conocimiento y consentimiento explicito de todas las personas involucradas.

Énfasis en la conexión emocional, a menudo, aunque no siempre, el poliamor pone un fuerte énfasis en la intimidad emocional, el compromiso y el desarrollo de vinculo significativos con múltiples personas. Estas relaciones pueden ser tan profundas y comprometidas como las relaciones monógamas tradicionales.

Comunicación abierta y honesta, la transparencia, la honestidad y la comunicación constante son pilares fundamentales para que las relaciones poliamorosas funciones de manera ética.

Otras formas de no monogamia: estas relaciones abarcan una variedad de estructuras donde la exclusividad romántica y/o sexual no es la norma acordad. Algunas de las más comunes incluyen:

Relaciones abiertas, generalmente implican una pareja primaria que acuerda tener relaciones sexuales con otras personas, pero no necesariamente relaciones románticas o intimas profundas. El foco suele estar más en la libertad sexual fuera de la pareja principal.

Swinging (Intercambio de pareja) se centra principalmente en el intercambio sexual de parejas por placer recreativo. Las conexiones emocionales profundas con las otras parejas suelen ser limitadas o no deseadas.

Anarquía relacional, rechaza las jerarquías y las reglas preestablecidas en las relaciones, ya sean románticas, sexuales o platónicas. Cada conexión se define individualmente por las personas involucradas, sin priorizar automáticamente las relaciones románticas sobre otras.

Polifidelidad, un acuerdo donde tres o más personas forman una relación íntima y comprometida, pero acuerdan ser sexualmente exclusivas dentro de ese grupo. No se permiten nuevas parejas fuera del grupo establecido.

Relaciones poli-mono, una relación donde una persona es poliamorosa y la otra es monógama. Estas dinámicas requieren mucha comunicación, compresión y acuerdo para funcionar.

La principal diferencia de qué es el poliamor se centra en la posibilidad de amar y tener relaciones íntimas con múltiples personas, buscando conexiones emocionales y comprometidas. Otras formas de no monogamia pueden enfocarse más en la libertad sexual sin la expectativa de amor, en el intercambio sexual recreativo, o en la ausencia de jerarquías y etiquetas en todo tipo de relaciones. El factor común en todas las formas de no monogamia ética es el consentimiento informado y la comunicación abierta entre todas las partes involucradas.

Sabiendo todo esto es fundamental que sepas que asistir a terapia psicológica puede ser muy beneficioso en el contexto de una relación poliamoroso, ya que te ayudará a trabajar en emociones complejas como los celos, identificar las raíces de los celos y desarrollar estrategias de afrontamiento saludable. Inseguridades y comparaciones, la terapia puede ayudarte a fortalecer tu autoestima y manejar las inseguridades. También te ayudará a mejorar la comunicación y a establecer acuerdos claros, además de ayudarte a identificar y comunicar tus necesidades de manera asertiva.

Conclusión

Con toda esta información podemos concluir qué es el poliamor y esta representa una forma consciente y ética de vivir las relaciones íntimas, basadas en el consentimiento informado, la comunicación abierta y la honestidad entre todas las personas involucradas. Si bien desafía las normas sociales tradicionales y puede presentar desafíos únicos en términos de gestión emocional y comunicación, el poliamor ofrece a quienes lo eligen la oportunidad de experimentar el amor y la intimidad de formas diversas y enriquecedoras. Por último, comprender el poliamor requiere una mente abierta y la disposición a explorar la complejidad y la diversidad de las experiencias humanas en el ámbito de las relaciones.

En Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Preguntas frecuentes

  • ¿Qué es exactamente el poliamor? Es la práctica de tener múltiples relaciones íntimas (románticas, sexuales o ambas) con el conocimiento y consentimiento de todas las personas involucradas.
  • ¿Es lo mismo que tener varias aventuras o engañar? No. La clave del poliamor es la honestidad, la transparencia y el consentimiento de todas las partes, a diferencia del engaño, que es secreto y unilateral.
  • ¿Cómo funciona logísticamente? Varía enormemente. Requiere mucha comunicación, planificación y acuerdo mutuo sobre cómo se distribuye el tiempo, la energía y los recursos.
  • ¿Cómo se manejan los celos? Se abordan a través de la comunicación abierta, la reflexión personal, el establecimiento de acuerdos y, a veces, con apoyo terapéutico. No se eliminan por completo, pero se aprenden a gestionar.
  • ¿Hay reglas en el poliamor? Sí, pero varían de relación en relación. Pueden incluir acuerdos sobre comunicación, sexo seguro, tiempo compartido o cómo se presentan nuevas parejas.

Referencias

María Salas (2023), Poliamor: ¿qué es y cómo funciona? Esto dicen algunos expertos. Extraído por la web: https://www.eltiempo.com/vida/tendencias/poliamor-que-es-el-poliamor-y-como-funciona-769436

Amor en pareja: Fortaleciendo el vínculo

Amor en pareja

El amor en pareja, es esa búsqueda constante de conexión profunda y significativa con otro ser humano. Es como construir una casa juntos donde cada quien va colocando cada ladrillo, pero ¿Qué hace que esa cada sea fuerte y feliz por mucho tiempo? En este artículo, hablaremos de como funciona el amor en pareja, qué cosas son importantes para que la relación crezca bien y descubriremos secretos para tener un amor bonito y duradero.

¿Qué es el amor en pareja?

Es un sentimiento profundo y complejo que se experimenta por otra persona, además, el amor implica conexión emocional, física y espiritual que te hace sentir feliz, pleno y realizado.

El amor según las diferentes perspectivas de autores y escritores, para Gabriel García Márquez, el amor es un sentimiento capaz de resistir la prueba del tiempo. Por otro lado, Helen Fisher, desde su punto de vista antropológico, define el amor como un sistema cerebral conformado por tres conceptos: deseo sexual, atracción romántica y apego. Por su parte, el filósofo francés Jean Paul Sartre define el amor como un sentimiento que no buscaba posesión sino respetar la libertad para el otro sea el mismo. En cambio, Sigmund Freud, el padre del psicoanálisis, lo definió como la proyección de deseos inconscientes y la búsqueda de la satisfacción de las necesidades emocionales.

“Tu camino a la felicidad, descubre cómo la terapia individual puede transformar tu vida”

¿Cómo funciona el amor en pareja?

Para entender como funciona el amor, debes saber que este sentimientos se da en varias etapas, ya que es un viaje multifacético y complejo, no algo de golpe, aquí te explicamos las que se consideran como 7 etapas en las que el amor se desarrolla:

Etapa 1: Enamoramiento

La primera etapa está marcada por la atracción inicial, la pasión y la euforia. Es un momento de descubrimiento y conexiones emocionales intensas por lo que aquí suceden sensaciones como las famosas mariposas en el estómago.

Etapa 2: Construcción de la relación

Durante la construcción de la relación, las dos partes involucradas profundizan en la otra creando así vínculos más fuertes y que van más allá de la atracción inicial. Además, el nivel de conocimiento de la otra persona es mayor pues la intimidad emocional y la confianza aumentan.

Etapa 3: Estabilidad

Conforme las relaciones se estabilizan, las personas vuelven a su vida cotidiana, tanto de forma individual como en pareja lo que plantea el desafío de las rutinas. Aquí, se da un manejo en conjunto de las emociones, es una etapa en la que se suelen plantear proyectos a largo plazo como formar una familia.

Etapa 4: Compromiso

Si en la etapa anterior se hablaba sobre proyectos a futuro, en esta se consolidan. Aquí se toman decisiones como planificar proyectos de familia o incluso, formalizar aún más la relación.

Etapa 5: Crisis

No podríamos hablar sobre qué es el amor sin hablar de crisis. La etapa 5, que si bien suele suceder en cualquier momento, marca los desafíos a los que una pareja se tiene que enfrentar cuando hay crisis, discusiones, etc. De la resolución de las crisis dependerá si la relación se fortalece o se debilita.

Etapa 6: Profundización o declive

Dependiendo de cómo se resuelvan las crisis será el rumbo que tomará el amor. Esto puede hacer el amor más profundo, fortaleciendo la confianza y la comunicación. O, por el contrario, puede diluirse al punto que la relación prácticamente deja de existir.

Etapa 7: Transformación o finalización

En la última etapa del amor, si los puntos anteriores salieron mal, este terminará y por tanto la relación se romperá. Si, por el contrario, se fortaleció el amor después de la crisis, la relación experimentará una transformación positiva, enriqueciéndose, retroalimentándose y haciéndose cada vez más fuerte.

Claves para que el amor en pareja se fortalezca

Para que la relación de pareja crezca bien y se fortalezca hay varias cosas importantes que ambos deben poner en práctica:

  • Comunicación asertiva: hablar abierta y sinceramente sobre cómo se sienten, qué necesitan y qué esperan, es importante saber escuchar al otro con atención y tratar de entender su punto de vista, aunque no se esté de acuerdo.
  • Confianza y respeto: creer el uno en el otro, y respetarse como personas individuales, con sus propias opiniones, sentimientos y espacios. Esto significa ser honestos, cumplir las promesas y evitar comportamientos que puedan dañar la confianza.
  • Compromiso y apoyo mutuo: estar dispuestos a trabajar en la relación, apoyarse en los buenos y malos momentos, cuando se tomen decisiones juntos debe ser pensando en el bienestar de ambos y de la relación.
  • Intimidad emocional: sentirse cercanos y conectados a un nivel profundo, compartiendo sentimientos, pensamientos y experiencias importantes, esto se construye pasando tiempo de calidad juntos, mostrando interés por la vida del otro y siendo vulnerables el uno con el otro.
  • Valores en común: tener ideas y creencias similares en algunas cosas importantes de la vida, como el dinero, el futuro, las metas, la familia. Esto ayuda a que las decisiones importantes se tomen de manera más fácil y a que ambos se sientan en el mismo camino.
  • Resolución de conflictos: aprender a manejar desacuerdos de una manera constructiva, buscando soluciones juntos en lugar de pelear o culparse. Es importante ser capaces de ceder y de llegar acuerdos.
  • Diversión y tiempo juntos: disfrutar de la compañía del otro, hacer cosas que les gusten a ambos y mantener la chispa viva en la relación. Esto ayuda a fortalecer el vínculo y a crear recuerdos felices.
  • Crecimiento individual y en pareja: Apoyar el crecimiento personal del otro y también crecer juntos como pareja, aprendiendo de las experiencias y adaptándose a los cambios de la vida

Secretos para que el amor en pareja sea más duradero y feliz

A continuación, te presentamos los lenguajes del amor, son fundamentales en una relación de pareja, porque son las diferentes maneras en que las personas expresan y experimentan el amor, es como si cada uno hablara un idioma distinto cuando se trata de sentirse amado y valorado. Es crucial que entiendan y hablen el lenguaje del amor de su pareja (y que esa persona también entienda el tuyo), les traerá los beneficios que les mencionamos anteriormente.

Una vez que ambos conocen sus lenguajes, la clave está en hablar el lenguaje del amor de tu pareja, incluso si no es tu propio lenguaje principal. Aquí te explicamos cómo aplicar cada uno:

1. Palabras de afirmación:

  • Para dar: Expresa tu amor, aprecio y admiración verbalmente. Di “te quiero”, elogia sus cualidades y logros, anímale en sus metas, escribe notas cariñosas o envíale mensajes de texto afectuosos. Sé específico en tus cumplidos (“Me encanta lo bien que cocinas” en lugar de solo “Qué buena comida”). También es importante mencionarte que las disculpas o perdón también es parte de las palabras de afirmación.
  • Para recibir: Comunica a tu pareja lo importante que son para ti las palabras de aliento, los cumplidos y las expresiones de afecto verbales. Hazle saber qué tipo de palabras te hacen sentir amado/a.

2. Tiempo de calidad:

  • Para dar: Dedica tiempo exclusivo y sin distracciones a tu pareja. Esto significa apagar los teléfonos, dejar de lado las tareas y prestarle toda tu atención. Planifiquen citas, tengan conversaciones profundas, realicen actividades juntos que ambos disfruten (pasear, ver una película, cocinar, etc.). Lo importante es la calidad del tiempo, no solo la cantidad.
  • Para recibir: Explica a tu pareja cuánto valoras su atención indivisa. Pídele que participe en actividades contigo y que esté presente mental y emocionalmente durante esos momentos.

3. Actos de servicio:

  • Para dar: Realiza acciones prácticas para ayudar a tu pareja, aliviar sus responsabilidades o hacerle la vida más fácil. Esto puede incluir hacer tareas domésticas, preparar la cena, hacer un recado, arreglar algo que se haya roto, o cualquier otra cosa que sepas que tu pareja apreciará. La clave es que sean actos hechos con gusto y por amor, no por obligación.
  • Para recibir: Hazle saber a tu pareja cuánto valoras que te ayude con cosas prácticas. Comunícale qué tipo de acciones te hacen sentir cuidado/a y amado/a.

4. Regalos:

  • Para dar: Ofrece regalos significativos que demuestren que pensaste en tu pareja. No siempre tienen que ser caros, lo importante es que sean un símbolo de tu amor y consideración. Pueden ser objetos comprados, hechos a mano, o incluso detalles como flores, una nota especial o su dulce favorito.
  • Para recibir: Explica a tu pareja que valoras los regalos como una expresión tangible de su amor. Hazle saber qué tipo de regalos te resultan significativos.

5. Contacto físico:

  • Para dar: Expresa tu amor a través del contacto físico apropiado. Esto puede incluir abrazos, besos, caricias, tomarse de la mano, masajes o simplemente sentarse cerca. Observa qué tipo de contacto físico le gusta más a tu pareja y hazlo con frecuencia.
  • Para recibir: Comunica a tu pareja cuánto necesitas el contacto físico para sentirte amado/a. Hazle saber qué tipo de contacto te resulta más reconfortante y significativo.

Para aplicar estos lenguajes del amor que terminarán fortaleciendo tu amor en pareja es importante que conozcan el lenguaje del otro, estén dispuestos a hablar el lenguaje del otro, comuniquen abiertamente que necesita y sus preferencias, tengan la intención y el esfuerzo constante para demostrar amor de maneras significativas para el otro.

No obstante, en muchas ocasiones llegar a el fortalecimiento de la relación de pareja requiere una guía extra con una opinión más objetiva, por ello te compartimos este artículo “Descubre el poder de la terapia de pareja online” te ayudará a complementar y obtener la información para tu relación de pareja.

Conclusión

En resumen, cultivar el amor en pareja no es una tarea sencilla, pero sí profundamente gratificante. Requiere de esfuerzos en la individualidad y la conexión, donde la comunicación sincera, la confianza y el apoyo mutuo se forjan como pilares fundamentales. Al comprender y aplicar los lenguajes del amor, abrimos un canal privilegiado para expresar y recibir afecto de maneras que realmente fortalezcan nuestra pareja.

Si estás considerando buscar ayuda profesional en Mente Sana estamos aquí para guiarte y acompañarte en la selección del mejor especialista en terapia de pareja online, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Preguntas frecuentes

  • ¿Cómo puedo saber cuál es mi lenguaje del amor y el de mi pareja? Realicen test en línea sobre los 5 lenguajes del amor o conversen abiertamente sobre qué acciones los hacen sentir más amados y valorados. Observen qué hacen naturalmente para expresar amor y qué les duele más cuando falta en la relación.
  • ¿Cómo puedo mejorar la comunicación en mi relación? Practiquen la escucha activa, hablen con honestidad y respeto, expresen sus sentimientos de manera clara y eviten las críticas destructivas. Dediquen tiempo a conversar sin distracciones.
  • ¿Cómo se mantiene viva la chispa en una relación a largo plazo? Programen citas, prueben cosas nuevas juntos, mantengan la intimidad física y emocional, sorpréndanse con detalles y nunca dejen de cortejarse.
  • ¿Cómo podemos superar los conflictos y desacuerdos de manera saludable? Enfóquense en el problema, no en culparse. Practiquen la empatía, busquen soluciones juntos y estén dispuestos a ceder. Establezcan reglas básicas para las discusiones.

Referencias

Selia (2024), ¿Qué es el amor? Conoce en qué consiste exactamente. Extraído de la página web: https://selia.co/es/blog/amor/que-es-el-amor-conoce-en-que-consiste-exactamente/#:~:text=El%20amor%20de%20pareja%20tambi%C3%A9n,como%20individuos%20y%20como%20equipo.

Mi pareja me ha sido infiel ¿Cómo superar una infidelidad?

¿Cómo Superar Una Infidelidad?
¿Cómo Superar Una Infidelidad?
¿Cómo Superar Una Infidelidad?

Como superar una infidelidad es la pregunta que más llega a consulta psicológica, es también una de las preguntas más hechas a amigos y familiares luego de que muchas personas se enteren que su pareja y persona especial les ha traicionado y roto su confianza. La infidelidad es en definitiva una de las experiencias más dolorosas por las que se puede atravesar estando en una relación, hiriendo la autoestima y la seguridad de aquellas parejas traicionadas, por ello su proceso de superación puede resultar uno de los mayores miedos, aprender a soltar y avanzar genera terror, así que, en este proceso complicado, en Mente Sana psicología venimos para acompañarte.

¿Qué es una infidelidad?

Aunque es una palabra conocida, es necesario entender todos los matices que hay detrás de la infidelidad. Todos conocemos lo que significa ser infiel ¿pero realmente qué es una infidelidad? Hay que comprender que no se trata solo del sexo o de la intimidad, la infidelidad va mucho más allá de eso y en términos muy sencillos, podríamos definirla como una ruptura de acuerdos de exclusividad dentro de una relación.

¿Qué cosas son una infidelidad?

Hay muchas cosas que pueden catalogarse como infidelidad, pero todo va a depender del contexto de cada pareja, de los acuerdos a los que han llegado, de su dinámica de relación, de aquellos limites románticos que cada uno puede llegar a poner. Por ejemplo, una relación poli amorosa claramente puede experimentar infidelidades, y aunque es un concepto complejo de entender para quienes no saben cómo funciona esta dinámica particular, es muy sencillo: sean dos, tres, o cuatro personas, todos llegan a un acuerdo entre ellos de cosas a respetar dentro de la relación, y si alguno lo rompe, estamos hablando de infidelidad.

Para pajeas monógamas como la dinámica más reconocida, de las cuales puedes leer aquí, la infidelidad funciona igual: acuerdos rotos. Normalmente, acuerdos emocionales e íntimos entre dos personas, significa trasgredir los limites acordados tanto de forma explícita como implícita. Un quiebre de confianza en la relación, que puede ser, pero no se limitan a:

  • Mentiras constantes sobre interactuar con otras personas, ocultación de esta información;
  • Vínculos emocionales que se ocultan;
  • Relaciones sexuales extramatrimoniales, caricias, tocamientos, besos o gestos románticos, encuentros ocasionales;
  • Compartir mensajes románticos, eróticos o con el jugueteo del coqueteo de por medio con otras personas;
  • Uso de aplicaciones de citas en secreto;
  • Ocultar historias, mensajes, información, etc;

Existen diversas formas de infidelidad y esto solo será catalogado así según las reglas que la relación haya puesto, ya que lo que para una relación puede ser algo habitual, para otras podrás ser una falta de respeto. Por ello, es importante la comunicación, el consenso y la transparencia total. El doctor Juan Eduardo Tesone habla en éste fragmento de radio sobre la monogamia y los acuerdos de pareja, presentando una idea de que, efectivamente, todo dependerá de los acuerdos de cada relación.

¿Cómo puedo superar una infidelidad?

  • Aceptarlo.

Es el paso más complicado de todos, el abrir los ojos y darse cuenta de que ha ocurrido. De que la confianza ha sido traicionada y entender que estamos a punto de entrar en un proceso de duelo que tomará tiempo, esfuerzo y mucha paciencia.

Aceptar que la persona que amas ha roto tu confianza y herido tus sentimientos a un nivel intimo es muy complicado y doloroso, así que es normal sentir rabia, tristeza, confusión y hasta sentimientos tan contrariados como el amor y el odio, pero todo esto es, lamentablemente, necesario para avanzar en el proceso. Es normal sentir lo que sientes, así que siéntelo.

  • La culpabilidad y la autoestima

Esto es un patrón constante en las infidelidades: el sentimiento de culpa ¿pude haber hecho algo distinto? ¿si cambiaba algo de mí, quizás no hubiera pasado? ¿qué me faltó para que no me engañara? Son pensamientos constantes, ideas recurrentes, y una reacción muy común, pero también la más injusta de todas. Ser víctima de una infidelidad no es tu culpa, sin importar las razones detrás de ella, habla más de aquel que lo comete, que, de ti, así que no es tu culpa.

Recuerda, ser infiel es una decisión que la otra persona toma con total consciencia de ello. No es tu responsabilidad, no te corresponde, tomarla solo daña más la autoestima y te hunde en un bucle de culpabilidad que no necesita estar ahí.

Es normal tener problemas en una relación, claramente, nada es perfecto, pero nada justifica una infidelidad. Es una decisión completamente individual el elegir traicionar la confianza de alguien a quien amas.

  • Comunícate

Si decides hablar con tu pareja, recuerda que la comunicación clara es importante para todo, y aquí es donde debemos compartir aquello que nos ha dolido, hablar desde las emociones personales y desde aquello que fue herido puede ayudarte a sentirte comprendido, a entender que ha ocurrido. Eso sí, recuerda que puedes escuchar y entender de forma activa, pero ¿realmente queremos una respuesta? El contexto puede ser llamativo para quitarnos la autoinculpación, pero ¿eso cambia el resultado de las cosas?

Comunicarte también refiere a que necesitamos entender una cosa más: ¿Dónde está tu límite?

  • Decisiones y limites

Cortar la relación de inmediato o perdonar tan pronto sucede, ambas son decisiones completamente reactivas impulsadas desde lo emocional, que debemos controlar para no recaer en un dolor no sanado, o en una obligación que puede llevarnos al arrepentimiento. Si vas a tomar una decisión, primero necesitamos valorar todas las opciones, calmarnos, toda decisión debe ser tomada cuando el calor del dolor haya bajado para poder pensar con mayor claridad.

Ninguna elección será perfecta, de una forma u otra traerán dolor, y aceptar esto puede ser más complicado de lo que parece, por ello la decisión más sabia debe tomarse con calma.

Para esto, es necesario conocer tus limites personales ¿qué buscas en una relación? ¿estamos dispuestos a estar con una persona que trasgrede en tus límites y te hiere? ¿o estamos aferrados por el temor a permanecer solos? Hay tantas cosas que preguntarse, y es por ello que necesitas un tiempo de conciliación contigo mismo.

  • Establece límites y expectativas

Tanto para ti si decides cortar, como para la relación si deciden continuar juntos. Hay reglas que deben seguirse, hay acuerdos que deben hablarse. Las relaciones sanas se construyen de muchas conversaciones incomodas, y aunque a nadie le gusten son justas y necesarias para continuar adelante.

Además, se debe tener en claro que una vez decidido que límites existen, también debe haber una respuesta si éstos límites se rompen.

  • Busca apoyo

Amigos, familia, alguien de confianza, hablar con alguien puede ayudarte a superar este dolor, conseguir un espacio seguro donde expresar tus emociones es importante, sin nadie que te juzgue o te critique por ello. Nadie puede criticar tu dolor, eres tu quien lo siente y quien mejor lo conoce, tener un hombro de confianza para llorar, gritar, insultar o criticar será un gran apoyo emocional para aprender a cómo superar una infidelidad.

  • Terapia psicológica

Hay veces en dónde el dolor es tanto, que no entendemos cómo superar una infidelidad, y por lo tanto se necesita más ayuda que un amigo, o un familiar, aquí es donde entra un terapeuta capaz de brindarte herramientas profesionales para reconstruir tu autoestima, conocer y entender tus emociones, saber cómo poner límites y perder el miedo.

Es tu proceso, nadie puede decirte como superar una infidelidad, pero si pueden acompañarte a sanar el dolor y la herida que aquello ha dejado en ti con diversas fortalezas y una forma de recuperar tu vida para seguir adelante.


Superar una infidelidad requiere de tiempo y esfuerzo, no vamos a mentir. Es un proceso parecido al del duelo por una pérdida de un ser querido, ya que representa la muerte de la idea y la ilusión de una relación con la que soñabas, representa la muerte de la idea que tenías sobre tu pareja, y es normal sufrir en el proceso. Pero, aunque no elijas al dolor, sí que elijes como manejarlo, así que con ésta simple guía de cómo superar una infidelidad puedes comenzar a trabajar en ti mismo.

Si estás pasando por una infidelidad y no tienes herramientas, en Mente Sana psicología podemos ayudarte a encaminarte a la sanación, recuerda: amar no debería doler. Así que agenda ya mismo tu cita completamente gratuita con nosotros, y embárcate al camino de la mejoría.

Preguntas frecuentes

  • ¿Me obligaran a cortar con mi pareja?

Ni mucho menos, es tu decisión, nuestro trabajo como terapeutas es el de orientarte a tu propia sanación de cómo superar una infidelidad.

  • Quiero cortar con mi pareja, pero no sé como ¿me van a ayudar?

Por supuesto, es algo que tú has decidido así que tendrás todo el apoyo terapéutico para ello.

  • ¿Cómo puedo agendar una cita para aprender a cómo superar una infidelidad?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp

Referencias bibliográficas

Sobre infidelidad por Dr. Juan Eduardo Tesone. (2020, June 30). APA | Asociación Psicoanalítica Argentina.