Como saber si tu pareja está contigo por estar: aprende a identificarlo

Como saber si tu pareja está contigo por estar
Como saber si tu pareja está contigo por estar
Como saber si tu pareja está contigo por estar

¿Cómo saber si tu pareja está contigo por estar? ¿Alguna vez te lo has preguntado? Seguro que sí, y es un pensamiento por el que no deberías culparte de tener, es una duda más que sensata, en especial si crees que últimamente te has sentido inseguro, desconectado de la relación, pero no te preocupes, que la mejor forma de cómo saber si tu pareja está contigo por estar es dedicarse a prestar atención a diversas señales que podrán esclarecer la duda en esos momentos de zozobra.

¿Qué significa estar enamorado?

No existe una manera clave y real que pueda responder a la pregunta de cómo saber si tu pareja está contigo por estar, es algo que solo se podrá responder dependiendo de la circunstancias y de las variables presentes, ya que cada relación es distinta, lo que sí es importante es, en primera instancia, aprender antes que nada a entender ¿qué es el amor y qué es estar enamorado?

Son estados emocionales y de grandes sentimientos que casi todo ser humano experimenta, y que son el primer paso antes de responder la pregunta que más nos angustia en este momento. Si lo ves desde la ciencia, es fácil: el amor ocurre gracias a la dopamina, y ante esto la National Geographic nos cuenta que el amor no es más que un proceso neurológico.

Enamorarse es algo precioso, y el amor aún más. Son experiencias humanas que no hay que perder la oportunidad de vivir si se tiene la oportunidad y se desea ¡y por la que uno jamás debe avergonzarse! siempre que se tenga en claro que el discurso de conseguir una media naranja no es el objetivo, ya que a ti no te falta nada.

Amar es complementarse, es tener una compañía para la vida, y es ahí dónde recae una de las primeras preguntas a hacerse cuando se trata de resolver la duda de ¿cómo saber si tu pareja está contigo por estar?

¿Cual es su objetivo de vida como pareja? ¿Pasar la vida juntos? ¿Pasar solo un buen rato? Cada pareja es un mundo, cada pareja es distinta, y cada relación tiene objetivos distintos en la vida que primero debemos concretar en conjunto. Entender que está bien si no compartimos los mismos objetivos, pero ¿entonces, que buscamos además del cómo saber si tu pareja está contigo por estar?

¿Qué significa ‘estar por estar’?

A veces confundimos amar a alguien con acostumbrarnos a ese alguien.  Hay una fina línea, muy desdibujada, entre “estar por estar” y acostumbrarse a alguien, y la diferencia la marca el cariño y la expectativa que se tenga por la relación. Estar con alguien “por estar” es mantenerse dentro de una relación sin el compromiso emocional que eso representa, sin cariño y sin amor romántico, que nos lleva a la conexión profunda de los vínculos humanos.

Acostumbrarse, por otro lado, es tan simple como haber aprendido las costumbres del otro, a saber vivir en su presencia y coexistir juntos, sin problemas o inconveniente alguno, en paz y armonía por el vínculo. La costumbre no es negativa, pero puede llevar con facilidad a un momento de “estar por estar” y que por lo tanto nos haga preguntarnos el cómo saber si tu pareja está contigo por estar.

¿Qué consecuencias tiene?

Al preguntarnos el cómo saber si tu pareja está contigo por estar, se genera la duda de las consecuencias que acarrea. Y es que la rutina es el principal enemigo de las relaciones, en especial las rutinas en dónde solo es eso lo que sostiene la relación, lleva a una comodidad insana que se sostiene solo por “el estar”. Puede llegar a ser agotador, y es importante que como pareja y en especial, como individuos, se pueda hacer un trabajo introspectivo dónde la pregunta a responder sea ¿Estoy feliz de estar cómodo, o solo estoy acostumbrado a esta rutina?

Cuando la rutina es cansada, agotadora, sólo genera estrés y problemas, es cuando es necesario replantearse las situaciones y hacerse esta pregunta. 

Los vínculos así generan desgaste, aunque no exista mala intención, un vínculo en dónde uno deba preguntarse de forma constante ¿cómo saber si tu pareja está contigo por estar? muestra conflicto, principalmente emocional, y suele ser frustrante y confuso para ambas partes.

Sostener una relación así compromete a ambos a un desajuste emocional dónde las emociones, por su propia cuenta, se omiten, y puede llevar a una relación rota.

¿Cómo saber si tu pareja está contigo por estar? Señales para identificarlo

De nuevo, no existe una regla perfecta que pueda responder a la pregunta de cómo saber si tu pareja está contigo por estar, no hay una fórmula ideal ya que al ser cada relación distinta, no podemos tomar todo aquello que leemos o vemos en el exterior como una forma para seguir en nuestra experiencia, no es 100% exacto y éstas señales son solo una guia creada desde una experiencia genérica que puede que no represente tu situación. 

  • Muestra desinterés en tí, y en tus cosas

Nadie es igual, y por lo tanto no todos tienen los mismos intereses, pero esto no se trata de que a tu pareja le guste absolutamente todo lo que a ti te compete, ni viceversa, sino de mostrar interés en lo que a ti te genera. Puede que a él le gusten los videojuegos y a ti, en realidad, no te interese, pero no por ello vas a demostrar desinterés cuando tu pareja quiera contarte con emoción su última partida.

El interés no se trata de compartir gustos, sino de mostrar interés en tu pareja. Tanto en sus gustos, como en su vida, sus emociones, sus problemas, sus logros y en él o ella en general. Si notas este desinterés, puede ser un indicador para responder a la pregunta de cómo saber si tu pareja está contigo por estar.

  • No hay apoyo en decisiones importantes

El objetivo principal de toda pareja, o al menos en su gran mayoría, es el apoyo mutuo. El acompañamiento en decisiones difíciles e importantes en una relación es vital para el entendimiento, para no sentirse solos y tener un apoyo emocional en los momentos más complicados. Es normal que como parejas quieras estar ahí como un apoyo para tu persona especial, y cuando esto no ocurre puede ser un indicativo importante.

  • Tu opinión no cuenta

Convivir con alguien significa negociar de forma constante, y no como una obligación, sino porque de nuevo: somos personas totalmente distintas, y cuando estamos en una relación enfrentamos dos realidades que distan la una de la otra. La negociación es el pilar de cualquier relación, y cuando nadie quiere dar el brazo a torcer, buscando el mejor equilibrio para todos los miembros, el desequilibrio trae desgana y disgustos.

Una persona que te quiere, busca integrarte, hacerte sentir incluido y seguro.

  • No te respeta

Como pilar fundamental para toda relación, la falta de respeto es una señal crítica sobre que algo va mal en la relación. Y, lastimosamente, las tenemos tan normalizadas que suelen pasarse por alto; las burlas, la humillación, los castigos emocionales demostrados en forma de silencios, retraimiento emocional y los insultos son claras faltas de respeto que no sólo tiene porque ser a voz alta y a gritos. Las faltas de respeto también incluye las minimización de las emociones, no tenerte en cuenta y hacerte de menos.

Una persona que te ama, claramente no buscará lastimarte. Y ésto no es una opinión, ni una consideración en dónde deben verse las variables: el amor no es sufrimiento, y quien te ama, románticamente o no, no busca herirte a propósito. 

  • No eres prioridad

El interés del enamoramiento busca la cercanía, y el amor te atrae a mantenerte cerca de la persona que amas. No se trata de pasar el 100% del tiempo juntos, ni las 24 horas del día, pero si de buscar priorizar a la persona que se ama para poder disfrutar del tiempo juntos y si este interés no se encuentra en la pareja, su atención y prioridad caerá solo en situaciones particulares, y, lamentablemente, puede ser un indicador de querer estar presente solo cuando le seas de provecho.

¿Qué debo hacer si mi pareja está conmigo por estar?

Se puede solucionar ¡Claro que sí! pero para eso necesitamos del compromiso y esfuerzo de ambos para que todo funcione como debe ser.

  • Comunica lo que te aqueja

Hablar nos aterra, pero es la salida principal.

Nunca sabremos las razones si no nos acercamos a nuestra persona especial y aclaramos las dudas. Y el primer paso siempre es la comunicación, si eso falla, la relación puede que esté comenzando a verse condenada.

  • ¿Qué sientes? evalúa tus emociones, no solo las de tu pareja

¿Y si resulta que no es solo tu pareja quien está en la relación por estar? ¿Estás tú también por estar? Es necesario evaluar las emociones que tú también puedes estar sintiendo, y preguntarnos ¿qué nos llevó a esto?

Es necesario autoevaluarse individualmente para reconocer si deseamos seguir trabajando en la relación.

  • Considera la terapia en pareja

Probar la terapia de pareja como una solución es una opción totalmente viable si ambos buscan arreglar las diferencias, y están dispuestos al trabajo en equipo.

Conclusiones

Las relaciones de pareja son complicadas, pero cuando consigues a la persona especial puede hacerlo parecer fácil al encontrar alguien con quien congenies a tal punto. Mantener una relación debe y tiene que ser una decisión basada en los objetivos en común y en el amor, por lo que si tenemos dudas de nuestra relación y te preguntas ¿cómo saber si tu pareja está contigo por estar?, es hora de reflexionar, sin buscar culpables, y entender si existe una forma de recuperar la relación y la emoción.

Si necesitas ayuda con esa autorreflexión ¡Mente Sana es el sitio ideal para ti! agenda ya mismo tu cita, completamente gratuita, al alcance de un clic para ti.

Referencia bibliográfica

Valerie Treuherz, National Geographic Your Shot. (2023, 14 febrero). ¿Qué pasa por nuestro cerebro cuando nos enamoramos? ¿Existe el amor a primera vista o el romántico? Verdades y mentiras sobre el amor, según la ciencia. National Geographic.

Emociones del miedo, ¿un sentimiento o emoción?

Emociones del miedo
Emociones del miedo
Emociones del miedo

En ocasiones nuestras emociones se manifiestan de formas que desafían la lógica convencional, presentándose como emociones del revés, este fenómeno, aunque desconcertante, es más común de lo que imaginamos y encierra una rica complejidad psicológica, En este artículo, nos adentramos en el fascinante mundo de estas emociones paradójicas, buscando comprender por qué a veces experimentamos lo opuesto a lo esperado y como esta inversión emocional puede paradójicamente, ofrecernos una ventana única hacia una comprensión más profunda de nuestras emociones como: emociones del miedo, emociones de vergüenza y el entendimiento del miedo ¿es una emoción o un sentimiento?

¿Qué es emociones del revés?

Este término se fortalece y se abarca con más profundidad en la película Intensamente, donde tenemos la oportunidad de explorar en cada una de las emociones.

La película de Pixar presenta situaciones cotidianas que ejemplifican como experimentamos distintas emociones, como emociones del miedo o emociones de venganza. Estas emociones que todos hemos sentido, pero quizás nos hemos resistido a admitir, son clave para el autoconocimiento y la gestión emocional.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Emociones del miedo ¿Qué nos enseña?

  • El miedo es una emoción universal que surge ante una amenaza, real o imaginaria, ya sea física o emocional.
  • Aunque a menudo se percibe como “negativo”, su función principal es protección y la supervivencia.

Emociones del miedo desde la psicología

  • El miedo es una emoción primaria y universal que surge como una respuesta natural ante amenazas o peligros percibidos
  • Se manifiesta a través de reacciones fisiológicas (aumento del ritmo cardiaco, sudoración, tensión muscular) que preparan el cuerpo para la lucha o huida, cumpliendo una función adaptativa para la supervivencia.
  • Puede volverse problemático cuando es desproporcionado o irracional, como en los trastornos de ansiedad y fobias, afectando la vida diaria. (conoce más sobre las fobias aquí)
  • El tratamiento psicológico del miedo incluye terapias como la exposición gradual y la restauración cognitiva para ayudar a las personas a manejar y superar sus temores.

¿El miedo es una emoción o un sentimiento?

  1. Las emociones del miedo se consideran una emoción, no un sentimiento.
  2. La diferencia entre una y otra es que las emociones son una reacción natural de nuestro cuerpo al sentirnos amenazados por algo, como es lo que provoca la emoción del miedo.
  3. Mientras que un sentimiento es la interpretación de una persona hacia las emociones.
  4. El miedo es una emoción que nos ayuda a sobrevivir en situaciones peligrosas o donde nos sentimos amenazados, mientras que un sentimiento es una respuesta que tenemos ante esa emoción.
  5. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Emociones del miedo y emociones vergüenza

  • El miedo y  la vergüenza, aunque pueden parecer emociones separadas, están intercicamente relacionados en que ambos pueden ser activados por la anticipación de un resultado negativo.
  • Las emociones vergüenza a menudo se desencadena por la anticipación de un rechazo o humillación social.
  • Mientras las emociones del miedo pueden ser más general y relacionadas con una amenaza real o percibida.

1. Las emociones del miedo puede ser un precisar de las emociones vergüenza:

Si una persona anticipa una situación que podría llevar a un fracaso o a una evaluación negativa, puede sentir miedo a esa situación, lo que luego puede desencadenar la vergüenza si esa situación se materializa.

2. La vergüenza puede ser un tipo de miedo social:

La vergüenza, en muchos casos, está relacionada con el miedo al juicio o rechazo de los demás, especialmente en contextos sociales.

3. Tanto el miedo como la vergüenza pueden llevar a la evitación:

Cuando una persona anticipa un evento que la hará sentir miedo o vergüenza, puede evitar la situación o el comportamiento para evitar la experiencia desagradable.

4. Tanto el miedo como la vergüenza pueden afectar la autoestima:

Tanto el miedo como la vergüenza, especialmente si son recurrentes, pueden tener un impacto negativo en la autoestima y la confianza en uno mismo.

5. La vergüenza puede ser una emoción secundaria a otros miedos:

Por ejemplo: una persona puede tener miedo a fracasar en una tarea, lo que luego puede desencadenar vergüenza por el miedo a la evaluación negativa de los demás.

¿La vergüenza es una emoción o un sentimiento?

La vergüenza es tanto una emoción como un sentimiento. Las emociones vergüenza se describe como una sensación humana de deshonor, desgracia o condenación, y también puede ser experimentada como un sentimiento de malestar interior.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

  • La vergüenza se considera una emoción porque es una respuesta psicológica y fisiológica a una situación que se percibe negativa o amenazante.
  • También es un sentimiento porque involucra una experiencia subjetiva de molestia, incomodidad o dolor.

Aunque las emociones del miedo y la vergüenza son emociones distintas, están muy ligadas una de la otra, por eso no se consideran emociones del revés, es decir, emociones opuestas. Si bien pueden compartir lagunas características, como las sensaciones de vulnerabilidad y la posibilidad desencadenar comportamientos de evasión o aislamiento.

¿Qué puedo hacer con mis emociones vergüenza?

  • Autocompasión: trátate con amabilidad, comprensión y aceptación. Reconoce que la vergüenza es una emoción que te ayuda a aprender de tus errores.
  • Cuestiona los pensamientos negativos: Desafía los pensamientos autocríticos, las exageraciones y anticipaciones negativas que acompañan la vergüenza.
  • Practica la autorreflexión constructiva: En lugar de reprocharte, usa la vergüenza como una oportunidad para aprender a mejorar en el futuro. Intenta restablecer la importancia a la situación y usa el humor.
  • Evita humillar a los demás: Aplica la comprensión y empatía que desarrollas al gestionar tu propia vergüenza para evitar humillar o empeorar la situación de otras personas que pueden sentir lo mismo.

¿Qué  puedo hacer con las emociones del miedo?

  • Hábitos saludables: Adopta un estilo de vida saludable, incluyendo dormir bien y realizar actividad física, puede reducir tu vulnerabilidad al miedo. (conoce más sobre los hábitos saludables aquí)
  • Técnicas de relajación: Practica ejercicios como la distracción, meditación y respiración profunda para calmarte y prepararte para enfrentar situaciones temidas.
  • Atención a los pensamientos: Identifica y cuestiona tus pensamientos negativos y catastróficos. Busca una perspectiva más realista y habla con alguien para evitar magnificar los escenarios.
  • Terapia psicológica: Si el miedo es persistente o abrumador, considere buscar el apoyo de un psicólogo, con una especialidad en identificar la raíz de los miedos, para así enseñarte técnicas efectivas para enfrentarlo progresivamente.

En última instancia, reconocer, comprender y aprender a manejar tanto el miedo como la vergüenza nos permite no solo sortear los desafíos de la vida, sino también crecer, innovar y construir relaciones más empáticas. Lejos de ser debilidades, estas emociones son potentes herramientas para el autoconocimiento y el bienestar, siempre y cuando aprendamos a escucharlas y gestionarlas de manera constructiva.

Referencias bibliográficas

Terapify (01/26/2025) Emociones: El miedo ¿Por qué es importante tener miedo?

Areahumana (sin fecha) Comprendiendo la vergüenza.

Relaciones a la distancia

Relaciones a distancia
Relaciones a la distancia

Las relaciones a distancia, han cobrado peso con el paso del tiempo. Las redes sociales son ahora herramientas digitales para mantener la intimidad emocional y fortalecer la relación a pesar de los desafíos de la distancia.

En muchos casos, la distancia funciona como un filtro que fortalece los vínculos genuinos, siempre y cuando, las parejas contemplen un compromiso mutuo, buena comunicación y metas compartidas, para mantener conexiones íntimas a través de distancias geográficas.

Características de una relación a distancia

Las relaciones a la distancia, al no haber contacto físico frecuente, se sostienen principalmente por la comunicación digital: llamadas, videollamadas, mensajes, audios, etc. La honestidad, la empatía y la claridad son fundamentales.

Asimismo, estas relaciones ponen a prueba la confianza mutua. Los celos, las inseguridades o las dudas pueden surgir fácilmente si no existe una base sólida de respeto y transparencia. En este caso, sin confianza, las relaciones a la distancia se vuelven emocionalmente agotadoras.

De igual manera, muchas parejas se manejan con rutinas compartidas para sentirse cerca, como:

  • Llamarse antes de dormir
  • Ver una serie juntos al mismo tiempo
  • Jugar en línea
  • Hacer videollamadas mientras cocinan

Por último, las expectativas de reencuentro, en equilibrio con la independencia emocional, refuerzan el compromiso y la motivación del reencuentro sano.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

¿Cómo llevar una relación a la distancia?

Una relación a la distancia es un vínculo afectivo y amoroso entre dos personas que se ven separadas geográficamente. Esto puede ser por diversas razones como trabajo, estudios, migración, etc.

Este tipo de relación, puede ser intenso y profundo, sin embargo, sí presenta retos.  Mantener una relación a distancia requiere compromiso emocional, habilidades comunicativas y objetivos compartidos.

Resulta importante establecer rutinas de contacto, como videollamadas diarias o mensajes. Estas acciones generan un sentido de presencia emocional y ayudan a mantener el vínculo. Además, es recomendable acordar expectativas claras sobre la frecuencia del contacto, los planes de futuro y los límites en cuanto a relaciones con otras personas.

¿Es posible mantener en el tiempo las relaciones a la distancia?

La confianza y la gestión emocional son clave para sostener el vínculo a largo plazo. Las parejas que confían en la lealtad y compromiso del otro toleran mejor la incertidumbre

De igual manera, el uso adecuado de la tecnología (mensajes, videollamadas, cartas digitales) puede enriquecer la conexión emocional. Asimismo, compartir actividades en simultáneo, como ver una película a la vez o leer el mismo libro, para mantener intereses comunes.

Es importante también, validar las emociones propias y ajenas, especialmente cuando surgen celos, miedo al abandono o ansiedad por la distancia. No obstante, la clave está en la calidad del vínculo, la comunicación emocional, el compromiso y un plan de reencuentro.

Anímate a transformar tu vida. Contáctanos aquí.

Sexualidad en las relaciones a la distancia

Uno de los desafíos más importantes en las relaciones a la distancia es la sexualidad. Pese a que la ausencia física puede generar frustración o disminuir la intimidad sexual, se ha demostrado que muchas parejas logran mantener la satisfacción sexual mediante la comunicación abierta sobre deseos, el sexting consensuado (intercambio de fotos o videos de contenido sexual) o videollamadas eróticas.

Hablar sobre la sexualidad y las fantasías contribuye a mantener viva la conexión erótica, incluso sin contacto físico. No obstante, esto debe ser con consentimiento, confianza y respeto mutuo de límites.

Esto también se relaciona a que las parejas que se sienten emocionalmente seguras tienen una mayor capacidad para sostener el deseo sexual a largo plazo.

Conclusiones

Las relaciones a la distancia son un tipo de relación demandante pero no imposible. Exigen un tipo especial de madurez emocional, habilidades para el diálogo y un proyecto común que sostenga el vínculo más allá de la geografía.

Con una comunicación abierta, confianza, rutinas y una gestión emocional apropiada, las relaciones a distancia pueden sostenerse y transformarse en experiencias enriquecedoras y profundamente significativas.

Comienza el camino hacia tu bienestar y programa tu sesión gratuita.

Referencias

Goldsmith, K. & Byers, E. (2018). Mantener relaciones a larga distancia: comparación con relaciones geográficamente cercanas. Sexual and Relationship Therapy.

Potrilla, M., Granados, M. & Guerrero, F. (2024). Relación entre estilos de apego adulto y relaciones a distancia [Tesis de pregrado, Universidad Cooperativa de Colombia]. Repositorio Institucional Universidad Cooperativa de Colombia.

Murikkattu, N. (2024).  Las experiencias de los individuos en el mantenimiento de una relación a larga distancia a través de redes sociales. Revista mundial de investigación avanzada y reseñas. Vol. 23 (02), 2736 – 2743.

“Mi pareja me dice que estoy mal de la cabeza”: Violencia psicológica

Mi pareja me dice que estoy mal de la cabeza
Mi pareja me dice que estoy mal de la cabeza

Escuchar frases como “mi pareja me dice que estoy mal de la cabeza”, “estás loca”, “todo lo haces mal”, etc., pueden parecer discusiones comunes dentro de una relación conflictiva. Sin embargo, cuando se repiten de forma sistemática, son señales claras de violencia psicológica. Este tipo de maltrato, muchas veces invisible, tiene consecuencias graves para la salud mental de quien lo sufre, y suele estar relacionado con dinámicas de control y manipulación emocional.

¿Qué es la violencia psicológica?

La violencia psicológica en la pareja incluye conductas que desvalorizan, humillan, aíslan o generan miedo en la otra persona. A diferencia de la violencia física, este tipo de abuso no deja marcas visibles, pero su efecto puede ser igual o más devastador.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2021), este tipo de maltrato es una de las formas más comunes de violencia de género y puede generar síntomas de ansiedad, depresión, trastornos del sueño y disminución de la autoestima.

Inicia tu proceso de sanación emocional hoy y programa tu sesión gratuita.
Tu bienestar es primero.

Gaslighting: hacer dudar de la realidad

Frases como “mi pareja me dice que estoy mal de la cabeza”, “me dice que estoy loca”, “me dice que exagero y soy dramática” … muestran clara señal de manipulación psicológica, conocida como gaslighting, en la que la persona hace que su pareja dude de su percepción, memoria o juicio.

El gaslighting es una forma de abuso emocional, donde las víctimas pueden desarrollar síntomas similares a los del trastorno de estrés postraumático (TEPT), ya que viven en un estado constante de duda, culpa y confusión.

Efectos psicológicos del maltrato verbal

El maltrato verbal es una forma de violencia psicológica que incluye insultos, gritos, humillaciones, amenazas, sarcasmo hiriente o críticas constantes. Frases como “todo lo haces mal” o “eres una mala persona” tienen un impacto directo en el autoconcepto y autoestima.

 Los efectos del maltrato verbal son reales y pueden ser duraderos en la psique, generando desvalorización personal, miedo constante, ansiedad, estrés crónico, depresión, aislamiento social e incluso síntomas disociativos.

Además, la violencia verbal reiterada puede generar “indefensión aprendida”, una condición en la que la persona cree que no puede cambiar su situación, aunque tenga la posibilidad de hacerlo, por haber vivido múltiples experiencias en las que intentó defenderse sin éxito.

Descubre más en: ¿Qué es el maltrato psicológico y cómo afrontarlo?

¿Por qué no es fácil salir de esta situación?

Muchas víctimas de violencia emocional no se dan cuenta de que están siendo maltratadas. Esto se debe a que la manipulación suele ser sutil y progresiva, lo que altera la percepción y genera duda y confusión sobre las emociones y recuerdos, que a su vez conlleva culpa y vergüenza.

En muchos casos existe una normalización del abuso cuando el maltrato es constante o si la víctima ha crecido en entornos violentos, por lo que puede no reconocerlo como algo dañino.

Asimismo, después de episodios de agresión, es común que el maltratador muestre arrepentimiento, afecto o promesas de cambio, lo que da cabida al ciclo de refuerzo intermitente. Referente a una alternancia entre maltrato y aparente cariño que genera un vínculo traumático o dependiente

Además, en contextos donde existe dependencia emocional, económica o hijos en común, la posibilidad de dejar la relación se vuelve aún más compleja. El vínculo traumático con el agresor puede dificultar la toma de decisiones, ya que se activa un mecanismo de apego disfuncional que mezcla afecto con miedo y sumisión.

Da el primer paso hoy para cuidarte y abrazarte como mereces contactando con nosotros.

¿Qué hago si mi pareja me dice que estoy mal de la cabeza?

Aunque en ocasiones estos comentarios pueden verse inofensivos, el impacto negativo es real, por lo que se debe tomar en cuenta lo siguiente.

  • Reconoce la violencia: El primer paso es nombrarla. Las palabras que te hacen sentir mal contigo misma no son parte de una relación sana.
  • Busca apoyo profesional: Un psicólogo o terapeuta especializado puede ayudarte a identificar los patrones dañinos, reconstruir tu autoestima y tomar decisiones seguras.
  • Fortalecer la red de apoyo: Aislarse es una de las consecuencias más frecuentes del abuso emocional. Romper el silencio es fundamental.
  • Establecer límites saludables: Aprender a decir “no”, ser leal con uno mismo cuando algo “se siente” que no está bien y exigir respeto.
  • Informarse: Leer sobre dinámicas tóxicas de pareja, gaslighting y trauma complejo puede ser útil para comprender mejor lo que se está viviendo.
  • Trabajar en la autonomía: La dependencia, especialmente la económica, puede dificultar la salida. Fortalecer la autonomía incluye trabajar la independencia emocional y planificar un proyecto de vida propio.

Salir de una situación de maltrato verbal no es un acto de voluntad aislado, sino un proceso que requiere paciencia, donde puede haber recaídas, dudas o intentos de reconciliación.

Puede interesarte: Manipulación emocional: Estrategias para detectarla, protegerte y superarla

Conclusiones

Los comentarios abusivos que generan duda, confusión y culpa, forman parte del maltrato psicológico que tiene efectos negativos en la salud. Frases como “mi pareja me dice que estoy mal de la cabeza”, “me dice que estoy loca”, “haces todo mal”, son clara muestra de violencia verbal y psicológica que buscan desvalorizar, humillar y controlar emocionalmente a la otra persona.

Para salir del ciclo violento, no se trata de juzgarse, sino de mantener el rumbo hacia el autocuidado. Salir del maltrato verbal es posible con apoyo, información y acompañamiento emocional. Esto permite reconstruir la vida con relaciones más sanas, seguras y empáticas.

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

Referencias

Bellomare, Martina, Giuseppe Genova, Vincenzo y Miano, Paola. (2024). Exposición al gaslighting durante la adultez emergente: Rasgos de personalidad y caminos de vulnerabilidad. Revista Internacional de Investigación Psicológica , 17 (1), 29-39.

Herrera Rodas, Claudia Lorena, Peraza Segura, Carmen y Porter Aguilar, Hugo. (2004). El abuso verbal dentro de la violencia doméstica. Medicina Legal de Costa Rica , 21 (1), 45-90.

OMS. (2021). Violencia contra la mujer: estimaciones mundiales y regionales de la prevalencia. Organización Mundial de la Salud

La creencia de grandiosidad: los delirios de grandeza

Delirios de grandeza
delirios de grandeza
Delirios de grandeza

Los delirios de grandeza se presentan como un gran beneficio para algunos (normalmente para aquel que los tiene), una tortura para otros (sí, aquellos que tienen que vivir con alguien que los tiene), y aunque pueda ser graciosa la broma para algunos sobre la presencia de esa sensación de confianza tan inverosimil, la verdad es que se trata de un problema psicologico de gravedad que debe ser estudiado y tratado.

¿Qué es un delirio?

Pero para entender los delirios de grandeza y por lo tanto su gravedad, es necesario desglosarlo. Se suele bromear con ello, pensar que es solo otra forma de egocentrismo banal o narcisismo,  y que “no es la gran cosa”, pero ésto ocurre por la desinformación, y el poco conocimiento que hay sobre los delirios. 

La palabra delirio tiene su origen en el latín, delirare, que significa algo parecido a “salirse del surco”, y se usa para definir aquello que es contrario a una realidad, lo opuesto al juicio racional. Y Esquirol lo definió como una sensación que no está en relación con los objetos externos, ideas sin relación a sensaciones y juicios y decisiones que no concuerdan con ideas o creencias preconcebidas.

En la psicología, se habla del delirio como parte de los trastornos psicóticos,  también llamado trastorno delirante, que está caracterizado por creencias crónicas, fuertes y constantes de cosas que no están teniendo un basamento en la realidad; la gran diferencia que mantiene con otros tipos de trastornos psicóticos se basa en el desenvolvimiento en la sociedad, ya que aquellos con algún trastorno delirante son capaces de vivir con relativa normalidad en muchos aspectos de su vida.

¿Qué son los delirios de grandeza?

Conoces a alguien, y en el momento que comienza a hablar lo primero que notas es una exageración de sus capacidades, una creencia de que es un genio incomprendido y que nunca nadie le va a entender ya que él es la única persona con altas capacidades. Su forma de alabarse a sí mismo suena tan desbordante e inverosímil, da a entender que él, como persona, es tan importante y relevante que sus capacidades sobresalen más allá de lo extraordinario, incluso ésta persona puede buscar hacerte creer que es una figura de alta autoridad, que tiene fama o poder.

No hablamos de un simple egocentrismo o una autoestima alta, sino de algo que va más allá, sobresale más, es una concepción personal tan elevada y compleja que está distorsionada por completo.

Esto es un delirio de grandeza, no es una simple fantasía o la creencia de que en realidad todo están equivocados menos yo, sino de un verdadero trastorno psicológico en dónde la percepción propia se encuentra fuertemente afectada, ocasionando así una serie de creencias falsas, pero rígidas y complejas sobre la posesión de habilidades extraordinarias, estatus elevados, o diversas creencias sobre su posición y poder.

Suelen estar asociados a temáticas, que pueden ser religiosas, de fantasía, ficción o sobrenaturales. Y, de hecho, en el manual lo consigues como trastorno delirante, el delirio de grandeza es solo una de las categorías en las que puede definirse.

Pero apuesto a que si decimos delirios de grandeza piensas en una persona narcisista o en alguien que cree ser muy bueno en algo, alguien demasiado crecidito, pero no se trata de eso. El delirio de grandeza refiere a una verdadera creencia en habilidades extraordinarias, aunque la realidad sea totalmente contraria.

Al estar dentro de los trastornos psicóticos, la distorsión cognitiva que presentan los individuos impiden o dificultan que procesen la realidad de forma correcta.

¿Y qué son las ínfulas de grandeza?

Hablar de las ínfulas es hablar de otro modo, de la soberbia y la grandeza. Así que aquí es dónde vemos, de forma coloquial, lo que normalmente las personas creen que es un delirio de grandeza: las ínfulas de grandeza no son un término clínico, y se usa para definir a aquellos que se comportan con la creencia de que son superiores, pero no hay una asociación psicótica o delirante en ellos. En el caso de las ínfulas de grandeza, si hablamos de personas con la creencia disfuncional de ser mejores, con cierto patrón de comportamiento narcisista y una necesidad constante de validación.

Un ejemplo en los medios fácilmente identificable son personajes como el Dr. House, de la serie House M.D. O Homelander, de The boys (Y con él, por el momento vamos a ignorar la obvia psicopatía ¿Vale? Lo que nos interesa es su ínfula de grandeza) son personas con comportamientos arrogantes, despectivos y que buscan ser el centro de atención la mayoría del tiempo.

La clave para diferenciar las ínfulas de grandeza del delirio de grandeza es sencillo: la ínfula no es clínica, no está asociado a la psicosis por lo tanto no tiene ideas delirantes y sí mucho contacto con la realidad; mientras que los delirios de grandeza carecen de contacto con la realidad.

Su correcta diferenciación ayudará en cualquiera de los casos a un mejor tratamiento, y también a dejar de estigmatizarlos o confundirlos.

Ejemplos de delirios de grandeza en la vida diaria y medios de entretenimiento

Los mejores ejemplos que podemos encontrar para reconocer a la perfección de lo que hablamos con los delirios de grandeza están presentes en una variedad de series, libros, películas y videojuegos. Algunos lo exageran, otros tantos justifican ciertas actitudes con contextos de sus mundos, pero entre ellos podemos encontrar:

  • Light Yagami, de la animación japonesa Death Note. En la serie, Light cree tener el poder y voluntad de un Dios para decidir quien vive y muere en el mundo donde vive, no solo es una persona narcisista y con cierto grado de psicopatía, sino que por motivos sobrenaturales, realmente se cree Dios. Y por lo tanto, con la voluntad de asesinar sin problemas.

  • Petyr Baelish, de Game Of Thrones, es un debate constante en la comunidad, algunos lo catalogan dentro de los delirios de grandeza y otros en las ínfulas. Lo cierto es que sus aspiraciones y deseos de poder lo llevan a tomarse demasiadas libertades, hasta el punto de no creer en las limitaciones y peligros que tiene de frente ¿por qué sería importante? Si tiene el poder para ello. O eso cree, de forma muy violenta.

Fuera de los medios de entretenimiento, un par de ejemplos resaltantes son aquellos delirios asociados a lo religioso, que recae en las personas que afirman ser una clase de mesías, profeta o enviado divino. También, personas que sin tener ninguna conexión real, afirman ser parte de organizaciones secretas; o aquellos que consideran tener superpoderes o habilidades extrasensoriales o paranormales. Parece que todos estos ejemplos son inventados, pero cuando se habla del trastorno delirante y de los delirios de grandeza, es una realidad para quienes lo padecen.

La clave para reconocerlo es que las personas no lo ven como un problema, no es que crean que puedan tener algo de ésto, realmente lo ven como una realidad absoluta. No admiten cuestionamiento y tampoco hay una introspección que les haga ver la realidad.

¿Cómo se curan los delirios de grandeza?

Terapia. Principal y primer paso: terapia, tanto psicológica como farmacológica. 

Recordemos el factor importante aquí: los delirios de grandeza son una clasificación específica del trastorno delirante, que a su vez convive en el mismo círculo que los trastornos psicóticos, por lo tanto lo primordial es conectar a la realidad a esta persona.

Para ello, se necesita de la evaluación psiquiátrica lo más pronto posible, para así según vean conveniente, se prescriba el uso de medicamentos como antipsicóticos, estabilizadores de ánimo y demás medicación que resulte necesaria.

En conjunto, la implementación de terapia psicológica para identificar esos esquemas disfuncionales y realizar intervenciones que puedan ayudarnos a reconocer el origen del delirio, y por lo tanto encontrar la mejor manera de lidiar con este para encontrar el bienestar con un tratamiento exitoso.

¿Qué pensamos ahora de los delirios de grandeza? apuesto a que siempre hemos pensado que no eran más que una armadura para el narcisista, pero no. Es una desconexión profunda de la realidad que arrastra a las personas a un mundo de fantasía del que es complicado desconectarse, un problema tan real que requiere de una serie de herramientas y estrategias para lograr la mejoría. 

Si crees que estás pasando por un momento de desconexión, en Mente Sana psicología estamos para ti, agenda ya mismo tu primera cita, completamente gratuita, y permítenos mostrarte el camino al bienestar.

Referencias bibliográficas

Marconi, Juan. (2000). El delirio y sus estructuras psicopatológicas. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 38(1), 37-43.

Olivos A, Patricio. (2009). La mente delirante: Psicopatología del delirio. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 47(1), 67-85.

Contributors to Wikimedia projects. Delusions of grandeur. Wikipedia.

Tamminga, C. (2022, September 12). Trastorno delirante. Manual MSD Versión Para Público General.

Symptom Media. (2025, May 8). Delusional Disorder: DSM-5-TR Definition, Symptoms, and Treatments. Symptom Media – Video Based Mental Health Education.

Emocionalmente inestable ¿Caos interno?

¿Te parece que la vida lleva un ritmo acelerado? O ¿Suele ser muy demandante? Esto te empuja constantemente a un abanico infinito de emociones. Hablamos de sentirse emocionalmente inestable, una experiencia que va mucho más allá de los altibajos anímicos cotidianos. No es simplemente tener un mal día, es sentir que el propio mundo interior está en caos, en una montaña rusa de euforia y tristeza, de amor y de resentimiento, esto puede resultar agotadora y confusa tanto para quienes la experimentan como para quienes le rodean.  Pero, esto ¿es un signo de debilidad, una enfermedad, o quizás una señal de alerta para prestar más atención a nuestra salud mental? En este artículo, exploraremos las posibles causas del caos interno, las manifestaciones de ser emocionalmente inestables y cómo podemos encontrar un camino hacia la calma.

¿Qué es ser emocionalmente inestable?

 Una persona comúnmente puede experimentar fluctuaciones en su estado de ánimo, pero si estos cambios o fluctuaciones tienden a ser extremos, podría clasificarse como un trastorno de inestabilidad emocional de la personalidad, el cual está incluido en CIE-10 pero no en el DSM-5, es también conocido como trastorno límite de la personalidad. Esta se caracteriza por emociones extremadamente intensas y cambiantes, comportamiento impulsivo y relaciones interpersonales turbulentas. También, pueden experimentar cambios de humor muy rápidos, pasar de la euforia a la tristeza o a la ira en cuestión de minutos u horas.

Emocionalmente inestable

Te recomendamos leer Trastorno límite de la personalidad: causas y síntomas”.

Si te identificas con lo que mencionamos, es importante que puedas buscar apoyo profesional de un psicólogo especializado que pueda realizar el diagnóstico.

Por lo general, una persona emocionalmente inestable experimenta vaivenes frecuentes en su estado de ánimo, a menudo sin motivos aparentes o con una sensación de intensidad desproporcionada a la situación.

Características de ser emocionalmente inestable

Una persona emocionalmente inestable se caracteriza por una serie de patrones y reacciones que difieren significativamente la gestión emocional típica. Aquí te presentamos las características principales:

1. Cambios de humor rápido e intensos: una señal muy evidente es la labilidad emocional pudiendo pasar de un estado de ánimo a otro de forma abrupta y sin razón aparente.

2. Dificultad para regular emociones: las emociones no solo cambian rápidamente, sino que también se sienten de manera muy intensa y les resulta difícil de controlar.

3. Impulsividad y comportamiento de riesgo: ser emocionalmente inestable a menudo se acompaña de acciones impulsivas que pueden ser perjudiciales. Incluyendo gastos excesivos, consumo de sustancias, relaciones sexuales de riego, atracones de comida o conducción temeraria.

4. Relaciones interpersonales inestables: puede existir un patrón de relaciones intensas pero inestables, caracterizadas por la idealización y la devaluación rápida de los demás. También puede haber un intenso miedo al abandono, lo que lleva a esfuerzos desesperados por evitarlo.

5. Sentimientos crónicos de vacío: muchas personas emocionalmente inestables experimentan sensaciones persistentes de vacío, aburrimiento o falta de propósito. Lo que contribuye a la búsqueda de sensaciones fuertes o a comportamientos impulsivos.

6. Baja tolerancia a la frustración: pequeños contratiempos o frustraciones pueden desencadenar reacciones emocionales desproporcionadas, lo que dificulta la persistencia en tareas o la adaptación a situaciones inesperadas.

Si te identificas con varias de estas características o conoces a alguien que las presente, es importante buscar ayuda profesional. Ser emocionalmente inestable afecta significativamente la vida, puede ser signo de condiciones de salud mental que requieren atención y tratamiento. Por ello, te recomendamos “Cómo saber si necesitas un psicólogo. Identifica las necesidades”.

Emocionalmente inestable

Como superar la inestabilidad emocional

Superar el caos de ser emocionalmente inestable es un camino que requiere compromiso y paciencia, en muchos casos también ayuda profesional, ya que es un proceso de aprendizaje y práctica de nuevas habilidades, aquí te dejamos un paso a paso con estrategias fundamentales:  

  • Reconocimiento y aceptación: primeramente, se debe reconocer que experimentas inestabilidad emocional y que esto te causa malestar. Aceptar que tienes dificultades para regular tus emociones no es signo de debilidad, sino el inicio del cambio.
  • Búsqueda de apoyo profesional: la inestabilidad emocional, a menudo es un síntoma de condiciones subyacentes como el TLP, trastorno del estado de ánimo, que requieren un diagnóstico y tratamiento adecuados.
  • Desarrollo de habilidades de regulación emocional: estas habilidades son fundamentales para manejar el caos interno, como la atención plena o el mindfulness, observando tus emociones sin juzgar, para no etiquetarla como buena o mala. Enfócate en la respiración, cuando sientas que una emoción te abruma, concéntrate en tu respiración profunda y lenta. Esto ayuda a calmar el sistema nervioso.

El camino para superar la inestabilidad emocional no es lineal y habrá recaídas. Sé amable contigo mismo durante el proceso. Celebra los pequeños avances y no te castigues por los retrocesos. Cada día es una nueva oportunidad para practicar y crecer.

Recuerda que este es un proceso individual y lo que funciona para una persona puede no ser lo mismo para otra. La clave es la persistencia y la disposición a buscar y aceptar la ayuda necesaria.

Conclusión

Superar el caos de ser emocionalmente inestable es, sin duda, uno de los desafíos más profundos que una persona puede enfrentar, pero no es una batalla imposible de ganar. Como hemos visto, las fluctuaciones intensas y a menudo incontrolables de las emociones pueden teñir cada aspecto de la vida, desde las relaciones personales hasta la percepción de uno mismo. Sin embargo, al reconocer y aceptar esta realidad, se abre la puerta a un camino de recuperación y crecimiento.

En Mente Sana estamos aquí para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia el bienestar y la tranquilidad. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Concepción Cendón, Emociones desbordadas e impulsividad.

Pedir perdón: el acto de la responsabilidad emocional

Pedir perdón

En cualquier relación interpersonal es imposible que no exista un conflicto o un malentendido. El error humano es parte de la naturaleza, pero saber reconocer que uno se equivoca y pedir perdón es importante.

Pedir perdón forma parte de la responsabilidad afectiva, también de la gestión emocional, y saber reconocer cuando ha existido una equivocación, aunque llegar a ese punto muchas veces no es fácil.

Aquí encontrarás estrategias sobre cómo ser responsable con las emociones y cómo pedir perdón.

Pedir perdón
Pedir perdón

¿Qué es responsabilidad afectiva?

Esta crea vínculos sanos, permite experimentar seguridad, respeto al afecto, así como autonomía e interdependencia entre las personas.

No solo se trata de reciprocidad, sino de honestidad y respeto. Se trata de no herir los sentimientos de otro, así como los tuyos, y de hacerse responsable por ellos, como por ejemplo pedir perdón.

Es hacerse cargo de las propias emociones y necesidades, así como tomar en cuenta la repercusión emocional que puede tener en otras personas lo que decimos o hacemos.

El pedir perdón forma parte de la responsabilidad afectiva, ya que no se deja de lado el impacto emocional y las expectativas que se han generado en otras personas.

Pedir perdón significa asumir no solo la equivocación o la culpa, sino la consecuencia directa e indirecta que ha tenido lo que se hizo o lo que se dijo en relación con la otra persona.

Te puede interesar: ¿Cómo afrontar los conflicto? Conoce el poder de la resolución de conflictos

Los pilares de la responsabilidad afectiva entorno a pedir perdón

Saber cuáles son los pilares que se deben tomar en consideración al momento de pedir perdón con responsabilidad es importante, debido a que al tomar estos puntos en cuenta puedes entender y respetar tus emociones y el de la persona implicada.

  1. Autoconocimiento: es importante entender y aceptar las emociones, de esta forma también aprendes cuál es el impacto que tienen, por ejemplo, en una discusión de pareja sobre celos o reclamos a gritos te ayudaría a reconocer como pedir perdón a tu pareja, entendiendo y aceptando tus propias emociones.
  2. Empatía: no es posible mostrar comprensión y respeto por las emociones de otros sin desarrollar empatía. Ella es importante para pedir perdón, porque sensibiliza para poder ponernos en lugar de la otra persona.
  3. Comunicación asertiva: pedir perdón con asertividad consiste en expresar las emociones y pensamientos de forma clara y respetuosa. También ayuda para la escucha del otro.
  4. Límites: en ningún tipo de relación los límites se deberían sobrepasar, aunque sea en una discusión, incluso cuando se ejerce pedir perdón o se exige una disculpa.
  5. Gestión emocional: se trata de evitar esos impulsos que tanto dañan las relaciones. Pedir perdón, incluso siendo impulsivo o para salir del conflicto y listo no es auténtico, no se está siendo responsable y se está ejerciendo más daño.
  6. Responsabilidad propia: es importante que para alcanzar la responsabilidad afectiva también estará presente la propia responsabilidad emocional. Culpar a otras personas por cómo se siente es lo contrario a la madurez emocional.
  7. Resolución de conflictos: la capacidad de resolver conflictos de manera asertiva y eficaz es importante. Pedir perdón puede ser un punto de resolución para la comunicación y poder admitir el fallo también.

Si sientes que no puedes disculparte o que no sabes cómo establecer límites o gestionar las emociones, puedes acudir a terapia psicológica. Mente Sana te ofrece un espacio y acompañamiento psicológico. Contáctanos.

La relación entre la responsabilidad afectiva y pedir perdón

El perdón es esencial en la vida. En algún momento se ha experimentado el hacer daño a otra persona, ya sea con intención o sin ella.

Pedir perdón es un acto difícil para algunas personas. La capacidad de disculparse con responsabilidad forma parte vital de cualquier relación. No es simplemente decir las palabras correctas o para salir de la situación, se requiere de empatía y de comprensión sobre la situación vivida.

Disculparse se podría decir que requiere de habilidades sociales, así como responsabilidad afectiva e inteligencia emocional. Dicha disculpa no es solo reconocer que se ha cometido un error, sino también aceptar la responsabilidad de ese error.

Perdonar no significa olvidar. Es importante entender que la forma de pedir perdón también puede generar o entendimiento o culpa, por ejemplo.

  • Lo siento si te ofendí: culpa a la otra persona de su reacción, ya sea llano o rabia.
  • Lo siento, pero tú también hiciste algo: desvía la responsabilidad de lo sucedido.
  • Lo siento: pero siendo vacío y sin el reconocimiento del daño, empeora la relación.
  • Pedir perdón por imposición: cuando es por presión o porque alguien te obliga, no lo haces por ti mismo o por la responsabilidad del error.

Pedir perdón no es tan sencillo como parece. Se debe tomar en consideración la situación, saber asumir la responsabilidad de la situación y cómo poder disculparse.

Si consideras que en ocasiones no sabes cómo disculparte o te cuesta darte cuenta de las situaciones y te está ocasionando problemas, puedes acudir a terapia psicológica. Contáctanos.

Características de pedir perdón

Pedir perdón implica reconocer una falta, mostrar arrepentimiento y tomar la responsabilidad por lo sucedido. Se trata de un proceso que busca restaurar la confianza y las relaciones interpersonales. Se trata de hacerse responsable de las emociones propias y cómo impactan en el otro.

Aquí te dejaré algunas características para tomar en consideración al momento de pedir perdón.

  1. Reconocer el daño: asumir la responsabilidad sin buscar excusa o justificarse. Es importante reconocer que ha sucedido.
  2. Mostrar arrepentimiento: expresar con sinceridad el arrepentimiento, la disculpa y la responsabilidad por el daño causado.
  3. Responsabilización: aceptar las consecuencias de la acción y no intentar culpar a otros, tanto terceras personas como a la persona que se ha ofendido.
  4. Ofrecer una disculpa sincera: usar palabras claras y directas que expresen el arrepentimiento, respetando tus propias emociones y las del otro.
  5. Buscar soluciones: ofrecer reparación del daño o un plan de acción para evitar que la situación se repita.
  6. Empatizar: ponerse en el lugar de la otra persona y evitar invalidar las emociones del otro, ayuda a saber cómo pedir perdón.
  7. Aprender de los errores: usar esta experiencia como una oportunidad para mejorar y saber que en el futuro no se puede volver a repetir o, por lo menos, hacerse con mayor rapidez responsable por la situación.

Cuando se pide disculpa, es importante entender que porque lo hagas tú no significa que la otra parte también lo hará, tampoco da el derecho de exigirlo.

Es importante entender que pedir disculpas no es tan sencillo como parece, requiere de responsabilidad y reconocimiento de lo sucedido. También se debe entender que pedir perdón sin tener la culpa no es un acto de responsabilización, se podría entender como una acción para evitar conflictos.

Conclusiones

Hacernos responsables de los propios actos también se considera una forma de demostrar amor y afecto hacia la otra persona. Pedir perdón no es solo decir un “lo siento” y listo, es empatizar, es ser consciente de la situación y el poder e impacto que tienen nuestras acciones y palabras en los demás.

Referencias

¿Por qué es tan fácil tener rencor? (n.d.). Mayo Clinic.

https://es-la.facebook.com/elpradopsicologos. (2024). El Prado Psicólogos. Centro Espalter.

‌en, P. (2023, July 12). Perdonar y pedir perdón: ¿cómo hacerlo? Terapify.

Rojas, T. (2021, February 21). Pedir disculpas (y perdonar) con responsabilidad afectiva. La Tercera.

¿Qué es la apatía y cómo afecta tu vida?

Apatía

Sentir que la motivación se desvanece y el interés por las cosas disminuye es una experiencia humana común. Sin embargo, cuando esta sensación se vuelve persistente e intensa, podríamos estar hablando de apatía. Se estima que hasta un 40% de las personas experimentan apatía en algún momento de sus vidas, impactando significativamente su bienestar emocional y su capacidad para interactuar con el mundo (Marin, 1991). En este espacio, exploraremos en profundidad apatía que es, sus manifestaciones como apatía emocional, sus diversos apatía síntomas y cómo podemos comenzar a recuperar la vitalidad perdida.

Apatía que es: Una mirada profunda a la indiferencia

La pregunta apatía que es nos lleva a definirla como un estado de falta de interés, entusiasmo o preocupación por aspectos de la vida que normalmente generarían una respuesta emocional. No se trata simplemente de pereza o desgano; la apatía implica una disminución significativa en la motivación dirigida a objetivos y una reducción en la reactividad emocional (Robert et al., 2018). Esta falta de impulso puede afectar diversas áreas, desde el trabajo y los estudios hasta las relaciones personales y el cuidado de uno mismo.

Para comprender mejor apatía que es, es útil diferenciarla de la depresión, aunque ambas pueden coexistir. Mientras que la depresión involucra una tristeza profunda y sentimientos de culpa, la apatía se caracteriza más por la indiferencia y la falta de energía para iniciar o mantener actividades (Starkstein & Leentjens, 2008). Reconocer esta distinción es crucial para abordar adecuadamente la apatía.

Posibles ayudas y soluciones:

  • Psicoeducación: Comprender apatía que es y cómo se manifiesta puede ser el primer paso para tomar conciencia del problema.
  • Establecimiento de metas pequeñas: Dividir tareas grandes en pasos más manejables puede ayudar a generar una sensación de logro y reactivar la motivación.
  • Rutinas estructuradas: Establecer horarios regulares puede proporcionar un marco para las actividades diarias, incluso cuando la motivación es baja.

Apatía emocional: El silenciamiento del corazón

Dentro del espectro de la apatía, la apatía emocional se refiere a una disminución en la capacidad de experimentar y expresar emociones. Las situaciones que antes generaban alegría, tristeza, enojo o sorpresa pueden dejar de provocar cualquier respuesta significativa. Esta apatía emocional puede llevar a sentimientos de desconexión de uno mismo y de los demás, dificultando la intimidad y la empatía (Van Reekum et al., 2020).

La apatía emocional no significa necesariamente la ausencia total de sentimientos, sino más bien una atenuación o un embotamiento de la respuesta afectiva. Las personas que experimentan apatía emocional pueden describir sentirse “vacías” o “indiferentes” ante eventos tanto positivos como negativos. Esta falta de resonancia emocional puede ser particularmente angustiante en las relaciones cercanas.

  • Técnicas de mindfulness: La práctica de la atención plena puede ayudar a reconectar con las sensaciones corporales y las emociones sutiles.
  • Exploración de experiencias pasadas: Reflexionar sobre momentos significativos y las emociones asociadas puede ayudar a reactivar la memoria emocional.
  • Terapia centrada en las emociones: Un terapeuta puede guiar en la identificación, comprensión y expresión de las emociones.

Apatía síntomas: Las señales de alarma

Reconocer los apatía síntomas es fundamental para identificar el problema y buscar ayuda a tiempo. Los apatía síntomas pueden variar en intensidad y presentación, pero algunos de los más comunes incluyen la falta de interés en actividades que antes eran placenteras, la dificultad para iniciar y mantener tareas, la disminución de la energía y la fatiga persistente (Radakovic et al., 2017). Otros apatía síntomas pueden manifestarse como una reducción en la expresión emocional, dificultad para sentir placer (anhedonia), aislamiento social y falta de motivación para interactuar con otros. Es importante tener en cuenta que la presencia de uno o varios de estos apatía síntomas no necesariamente indica apatía clínica, pero sí sugiere la necesidad de una evaluación más profunda. La apatía puede ser un síntoma de diversas condiciones médicas o psicológicas subyacentes.

Viviendo con apatía: Un camino hacia la recuperación

La apatía, en su esencia, representa una desconexión del flujo vital de la experiencia. Ya sea que se manifieste como una falta general de interés (apatía que es), un embotamiento de las emociones (apatía emocional) o a través de diversos apatía síntomas, su impacto en la calidad de vida puede ser significativo. Es crucial recordar que la apatía no es una falla de carácter ni una elección consciente; a menudo es el resultado de factores biológicos, psicológicos o sociales interconectados (Brodaty et al., 2014).

Superar la apatía requiere un enfoque multifacético que puede incluir terapia psicológica, cambios en el estilo de vida y, en algunos casos, medicación. La terapia cognitivo-conductual (TCC) puede ayudar a identificar y modificar patrones de pensamiento negativos que contribuyen a la apatía. La terapia de activación conductual se centra en aumentar la participación en actividades gratificantes para mejorar el estado de ánimo y la motivación.

Además de la intervención profesional, el apoyo social juega un papel fundamental en la recuperación de la apatía. Mantener conexiones con amigos y familiares, participar en actividades comunitarias y buscar grupos de apoyo pueden proporcionar un sentido de pertenencia y reducir el aislamiento asociado con la apatía. La paciencia y la autocompasión son esenciales en este proceso, ya que la recuperación de la apatía puede llevar tiempo y esfuerzo.

Recordemos que dar el primer paso es fundamental. Si te identificas con las descripciones de apatía que es, apatía emocional o reconoces algunos de los apatía síntomas mencionados, buscar apoyo profesional es un acto de valentía y autocuidado. En Mente Sana, entendemos la complejidad de la apatía y estamos aquí para acompañarte en tu camino hacia el bienestar. Te recordamos que tu primera sesión es gratuita.

No dudes en contactarnos para iniciar tu proceso con nuestros profesionales.

Referencias

Brodaty, H., Burns, K., Kochan, N. A., Draper, B., Trollor, J. N., & Sachdev, P. S. (2014). The Sydney Stroke Study: apathy in acute stroke predicts functional outcome at 3 months. International Journal of Geriatric Psychiatry, 29(11), 1151-1158.

Marin, R. S. (1991). Apathy: a neuropsychiatric syndrome. Journal of Neuropsychiatry and Clinical Neurosciences, 3(3), 243-254.

Radakovic, R., Abrahams, S., Starr, J. M., & Carriere, I. (2017). Apathy and cognitive decline in healthy older adults: a systematic review and meta-analysis. Ageing Research Reviews, 33, 41-55.

Robert, P., Onyike, C. U., Leentjens, A. F. G., Aalten, P., Bubu, D. N., Camus, V., … & Starkstein, S. E. (2018). EAN consensus on the diagnosis and management of apathy. European Journal of Neurology, 25(1), 78-e3.

Starkstein, S. E., & Leentjens, A. F. G. (2008). The nosological validity of apathy following cerebrovascular lesions. European Archives of Psychiatry and Clinical Neuroscience, 258(1), 4-11.

Van Reekum, R., Stuss, D. T., & Ostrander, L. (2020). Apathy: why the indifferent mind does not care. Brain, 143(7), 2047-2064.

Reprimir emociones: Causas

Reprimir emociones

En ocasiones se ha escuchado que llorar, molestarse o sentir miedo está mal, que son emociones negativas, lo cual lleva a muchas personas a reprimir emociones. Las emociones no son negativas, es necesario sentirlas, transitarlas.

Es imperativo entender el daño que hace reprimir las emociones. Aunque en ocasiones por mecanismo de defensa las emociones se reprimen, a largo plazo ocasiona consecuencias. Pero, ¿Qué significa reprimir emociones? ¿Cuáles son las consecuencias de reprimir las emociones?

En este artículo desglosaremos una a una las preguntas, quédate un momento.

Reprimir emociones
Reprimir emociones

¿Qué son las emociones?

Son respuestas o reacciones psicofisiológicas que el cuerpo genera ante ciertos estímulos. Cada persona experimenta las emociones de forma distinta, basándose en su sistema de creencias, historia de vida y percepciones.

Las emociones suponen un proceso natural y adaptativo; cada emoción prepara para la relación propia y con el entorno. Las emociones brindan información y una oportunidad para actuar de forma diferente ante las situaciones.

Las emociones han sido etiquetadas como positivas y negativas, mientras las primeras son expresadas sin ningún problema, con la segunda no ocurre lo mismo, se tiende a reprimir emociones.

Te puede interesar: El terrorífico acto de no sentir las emociones: el bloqueo emocional

Reprimir emociones

La represión ha sido un concepto importante en la psicología, en el enfoque psicoanalítico, para ser más preciso. Lo define como un mecanismo de defensa inconsciente que se utiliza para bloquear pensamientos, recuerdos, emociones o impulsos que resultan dolorosos o inaceptables.

Aunque los recuerdos y emociones queden reprimidos, pueden influir en el comportamiento, toma de decisiones y emociones en las personas.

Reprimir emociones implica evitar y bloquear conscientemente el proceso natural de sentir y expresar las emociones, en lugar de confrontarlas o sentirlas. Es un comportamiento que puede llegar a ser normalizado.

Para reprimir emociones se requiere de un compromiso y energía que conlleva un desgaste mental y emocional. Las consecuencias por no expresar las emociones pueden ser incluso cuadros de ansiedad severa, desregulación emocional, entre otros.

Es importante entender que no es lo mismo una regulación emocional a reprimir emociones.

  • Regulación emocional: es la capacidad para gestionar las emociones de forma apropiada. Supone darnos cuenta de la relación entre, pensamiento, emoción y conducta. Ayuda para tener buenas estrategias de afrontamiento y toma de decisiones. Se puede lograr mediante ejercicios, respiraciones o estrategias terapéuticas.
  • Reprimir emociones: se refiere a un intento por eliminar o bloquear pensamientos y emociones que no se quieren confrontar, ya sea de manera voluntaria o involuntaria. Se genera ante un evento que genera incomodidad. Las consecuencias pueden ser depresión, ansiedad y desregulación emocional.

Como se menciona anteriormente, se han dividido las emociones entre positivas y negativas, cuando ambas son importantes y solo son emociones. Es necesario que la emoción se transite y no se rodee, porque afecta la calidad de vida de la persona. Socialmente, se ha etiquetado la “fortaleza” como la capacidad para “lidiar” con las emociones, pero desde la evitación.

Si consideras que te reprimes porque si te ven llorar serás débil y quieres cambiarlo, la terapia psicológica te puede ayudar a gestionar las emociones. Contáctanos y agenda hoy mismo una sesión.

Síntomas que se presentan al reprimir emociones

Este fenómeno es difícil de reconocer, sobre todo cuando ha sido normalizado desde tu infancia o adolescencia y se ha convertido en un comportamiento habitual.

Aquí te dejo algunos síntomas que puedes presentar:

  1. Evitación: a menudo se prefiere evitar cualquier discusión o situación incómoda, ya que así la tensión emocional desaparece.
  2. Evitar hablar de lo que sientes: cuando no puedes expresar la más mínima emoción por miedo a ser rechazado o que genere un conflicto.
  3. Búsqueda de distracción: buscan actividades que los distraigan de enfrentar las emociones. Haciendo trabajo excesivo, consumo de redes sociales o actividades constantes.
  4. Explosión: ya que al reprimir las emociones se ignoran las necesidades, como consecuencia explota en irritabilidad, ansiedad o ataques de ira.
  5. Somatizaciones: generando síntomas físicos, dolores musculares, fatiga crónica o problemas gastrointestinales.

Los síntomas también dependerán de la intensidad, frecuencia y duración y cuánto afectan tu calidad de vida.

Si te sientes identificado con estos síntomas y tienes la sospecha de estar reprimiendo tus emociones, no dudes en contactar con Mente Sana. La terapia psicológica te ayudará a gestionar y regular las emociones.

¿Qué causa el reprimir emociones?

Como se menciona anteriormente, es un mecanismo de defensa mediante el cual el individuo ignora o bloquea las emociones. Ya sea de manera voluntaria o involuntaria, su objetivo es evitar experimentar el malestar emocional.

Las causas pueden ser diversas, aquí alguna de ellas.

  • Traumas experienciales: las experiencias difíciles, eventos traumáticos que han vivido como abusos, pérdidas, conflictos o relaciones disfuncionales pueden generar que las emociones se repriman para protegerse del dolor asociado.
  • Modelos educativos y culturales: crecer en entornos invalidantes, así como la presión social de “ser fuerte” y no demostrar las emociones. Etiquetar como positivas y negativas. A largo plazo, genera que desde las primeras etapas se vayan reprimiendo las emociones.
  • Miedo al rechazo: dado que en ciertos entornos el expresar las emociones puede ser juzgado o considerado inadecuado, esta situación genera el miedo al rechazo. Está también asociado a los entornos invalidantes.
  • Perfeccionismo: generado por una sensación de control sobre sí mismo. Considerando que, si pueden controlar las emociones, para poder ser perfectas, o que las emociones estén más aceptadas.

Es importante la historia de vida de la persona que experimenta esta situación, ya que según las interacciones y vivencias, la represión emocional puede surgir. También se toma en consideración antecedentes en cuanto a salud mental, enfermedades y si ha existido algún consumo de sustancias.

La desregulación emocional también juega un papel importante, considerando que también puede existir una represión emocional.

Estrategias para gestionar las emociones

Es importante que se entienda que las emociones no se eliminan, al contrario, se aprende a sentirlas, aceptarlas y gestionarlas de forma adecuada.

Aquí encontrarás algunas estrategias que te pueden ayudar.

  1. Aprende a identificar lo que sientes: preguntando qué estás sintiendo, dónde lo notas en tu cuerpo y por qué te sientes de esa manera. Usa de manera educativa ruedas emocionales para poder nombrarlas según con la que te sientas identificado.
  2. Expresa tus emociones: cuando ya estés aprendiendo a identificarlas, también verbaliza la emoción, con redes de apoyo. Un diario emocional o actividad física puede ayudar a gestionar la emoción.
  3. Todas las emociones son bienvenidas: siempre que no se haga un daño físico o mayor al entorno, las emociones no son ni positivas ni negativas, son emociones.
  4. Practica la autocompasión: no desde la victimización, sino desde la comprensión de tus emociones y el respeto por ellas.
  5. Busca ayuda profesional: ya sea psiquiatra por medicación o terapia psicológica. La terapia te ayudará a generar estrategias para gestionar las emociones.

La regulación emocional no es un cambio inmediato, no ocurre la situación de aceptar la emoción y que ya dejes de reprimir emociones. Todo proceso lleva un tiempo y requiere de un compromiso. Sé amable contigo.

Conclusiones

Las emociones son un proceso natural y adaptativo del ser humano. Todas las emociones tienen su función que permite la adaptación al entorno y cómo relacionarse con los demás. Es importante entenderlas, pero también sentirlas.

Reimprimir las emociones durante mucho tiempo puede tener consecuencias como despersonalización, depresión, ansiedad o desregulación emocional.

Referencias

Raypole, C. (2020, March 31). Repressed Emotions: Finding and Releasing Them. Healthline.

‌José, M., Parra, R., Ma, R., Zarazaga, E., & López Martínez, A. (n.d.). Retrieved May 18, 2025

Tonguino, J. A. R. (2020). REPRESION EMOCIONAL, ACTO QUE PERJUDICA LA SALUD MENTAL. Artículo de Investigación.

El bloqueo emocional: estrategias

El bloqueo emocional

El bloqueo emocional puede ser una situación que alguna vez experimentes. Se trata de una barrera psicológica que nos imponemos nosotros mismos, aunque pueda ser detonada por factores externos.

El bloqueo emocional genera una sensación de total pérdida sobre las situaciones y sobre uno mismo. Es como si las emociones desaparecieran y solo se estuviese en piloto automático. Se entiende que el ser humano más que racional es emocional y, por consiguiente, las emociones son de suma importancia, pero ¿Qué es un bloqueo emocional? ¿Qué tanto puede afectar mi vida? Y ¿Cómo puedo gestionar esto?

Quédate un momento y encontrarás respuestas que sean de ayuda para ti.

El bloqueo emocional
El bloqueo emocional

¿Qué es el bloqueo emocional?

También se le conoce como bloque afectivo, se refiere a la incapacidad parcial o total de: procesar, expresar y experimentar emociones. Dicho fenómeno puede surgir por una respuesta a ciertos estímulos que generan desagrado, molestia o incomodidad.

Se podrá decir que el bloqueo emocional puede ser un mecanismo de defensa que genera la mente, afectando las emociones, el bienestar mental y las relaciones interpersonales. Puede manifestarse como una sensación de apatía, vacío y desconexión.

Es importante entender que no es lo mismo bloqueo emocional que la represión emocional, la primera es un mecanismo de defensa y la otra no tanto.

  1. Bloqueo emocional: se evita enfrentar ciertos sentimientos. Actúa como mecanismo de defensa de manera consciente o inconsciente.
  2. Represión emocional: se trata de suprimir intencionalmente las emociones en específico. Debido a normas personales o sociales.

Te puede interesar: ¿Emociones atrapadas? Cómo reconocerlas y liberarlas

Explorando las causas

Las causas se pueden deber a múltiples factores, sociales, biológicos y psicológicos.

Aquí te dejaré algunas posibles causas.

  • Eventos de traumas: cualquier evento traumatizante no resuelto.
    • Abusos en la infancia.Pérdidas.Accidentes naturales y traumáticos.
    • Violencia física.
  • Patrones de pensamientos: también pueden crear barreras emocionales.
    • Distorsiones cognitivas.
    • Pensamientos catastróficos.
    • Pensamientos intrusivos.      
  • Miedo y ansiedad: esto contribuye significativamente al momento de expresarse.
    • Fracaso.
    • Rechazo.
    • Ansiedad constante al expresarse.
    • Angustia.
  • Influencia cultural: juegan un papel importante al momento de desenvolverse.
    • Mostrar vulnerabilidad está mal.
    • Estigma social.
    • Expectativas a ser fuerte.
    • Contexto familiar disfuncional.
  • Antecedentes en salud mental: respecto a sí mismo, depresión o ansiedad, como a familiares.
    • Ansiedad.
    • Depresión.
    • Trastorno de estrés postraumático.
    • Personalidad evitativa.
    • Trastornos disociativos.

Estas son solo algunas posibles causas a tomar en consideración para el bloqueo emocional. Es importante entender que esta es información psicoeducativa. Si quieres saber si existen probabilidades de presentar este tipo de bloqueo, puedes acudir a terapia psicológica. Contáctanos, en Mente Sana te ayudaremos.

Síntomas a identificar

Este fenómeno se puede manifestar de diferentes formas; todo dependerá también de los estímulos y la personalidad.

Los síntomas más frecuentes son:

Síntomas psicológicos

  • Desconexión emocional: no siente la alegría, tristeza o enojo.
  • Baja autoestima: inseguridad constante en cuanto a su toma de decisiones, así como también sensación de poca utilidad.
  • Ansiedad: presentando también estrés y dificultad para relajarse.

Síntomas físicos

  • Dolores musculares, como en el cuello, hombre y espalda.
  • Fatiga crónica.
  • Trastornos del sueño.
  • Dolores de cabeza.
  • Taquicardia.

También puede presentar conductas de evitación, en áreas laborales, académicas y relaciones interpersonales.

Estos síntomas, aunque pueden ser muy generales, si reconoces las causas, así como la intensidad, frecuencia y duración de tus síntomas, te pueden ser de ayuda al momento de iniciar una terapia psicológica. Es importante entender que estos síntomas no son un autodiagnóstico, pero, como se explica, sí son una base para entender el malestar.

Si eres una persona que ha experimentado estas causas y estos síntomas, sientes que vives en una constante desconexión de tus emociones, no sabes identificarla o se te olvidan varios eventos y las emociones relacionadas, puedes acudir a terapia psicológica. La terapia te proporciona un espacio seguro, confidencial y que te ayudará a confrontar y gestionar las emociones. Contáctanos.

Impacto en la vida

Este bloqueo puede impactar significativamente la vida de la persona que lo experimenta. Su impacto es de manera negativa y puede afectar la calidad de vida en general.

Aquí algunas consecuencias del bloqueo emocional:

  1. Relaciones interpersonales: ya que juegan un papel importante en el vínculo y, por consiguiente, en las relaciones, el bloqueo impide que se establezcan relaciones funcionales. Pueden parecer distantes y frías, lo que puede generar malos entendidos en el entorno.
  2. Rendimiento profesional: tiene un impacto directo en el ámbito profesional. Afecta la motivación, creatividad y toma de decisiones. Experimenta la sensación de apatía e indiferencia hacia las responsabilidades, lo que afecta su rendimiento.
  3. Problemas en el bienestar físico y mental: el bloqueo puede generar somatizaciones, suelen desarrollar tensión constante, dolores de cabeza y problemas gastrointestinales. Puede desarrollar ansiedad generalizada, ya que interpreta las situaciones cotidianas como amenazantes.
  4.  Crecimiento personal: limita el desarrollo personal, las emociones son fundamentales en el aprendizaje, también va de la mano de la motivación. La resiliencia es importante, ya que al equivocarse en algunas situaciones y no estar presente, la resiliencia tiende a abandonar sus objetivos.

Una gestión emocional adecuada, atención plena, inteligencia emocional y la resiliencia presente te pueden ayudar a conectarte con tus emociones. De esta forma, las consecuencias irán disminuyendo y tu calidad de vida mejorará.

Si quieres aprender estrategias para poder superar el bloqueo emocional, nos puedes contactar y pedir una sesión hoy mismo y lo mejor, totalmente gratis.

Estrategias para gestionar el bloqueo emocional

Superar un bloqueo emocional requiere de paciencia, compromiso y disposición para incomodarse para poder sentir las emociones. El bloqueo emocional también está relacionado con la evitación experiencial, que se refiere a la incomodidad que puede sentir el individuo ante dicha emoción.

Esta incomodidad está presente por factores anteriormente descritos. Aquí te dejaré algunas estrategias para aplicar.

  • Psicoeducación: ante cualquier situación, el conocimiento siempre será tu mejor aliado, pero desde la investigación y comprensión y no desde la racionalización, lo cual es una forma de evitar la emoción. Saber sus causas y síntomas te ayudarán a identificar gran parte de tu proceso.
  • Exposición: exponte ante las situaciones que te generan estrés, ansiedad o miedo. Confrontar las emociones forma parte del proceso. La exposición será guiada y supervisada por un profesional.
  • Practica la gratitud: ten un diario emocional, donde escribas sobre tus días, vivencias y situaciones tanto positivas como negativas. Esto te ayudará a ir reconociendo tus emociones y, por consiguiente, experimentarlas.
  • Práctica alguna actividad física: deporte, caminar o cualquier actividad de movimiento te puede ayudar a lidiar con el estrés y la ansiedad. Lo que en psicología también se conoce como activación conductual.
  • Mindfulness: atención plena, respiración guiada y visualización ante las emociones, te ayudarán con la resiliencia y la aceptación.
  • Terapia psicológica: con ayuda profesional bajo enfoques basados en evidencia, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), terapia de aceptación y compromiso (ACT) y terapia dialéctico-conductual (DBT), te ayudan a trabajar con las emociones para aceptarlas, así como los pensamientos negativos y el diálogo contigo.

Es imperativo entender que, según la intensidad del caso, bajo supervisión médica, se puede usar un tratamiento psicofarmacológico; este te ayudará a transitar de manera más sencilla el proceso.

Confía en ti y en lo que puedes hacer. Aunque el proceso sea lento, cada paso es importante y se celebra. La prevención del bloqueo emocional nace también desde el momento en que contactas con ayuda profesional.

Puedes construir relaciones funcionales, establecer límites para poder expresarse si ser juzgada, así como hacer actividades para gestionar el estrés. Estas pueden ser pequeñas técnicas para prevenirlo. Aunque no controlamos el entorno, sí podemos decir que no cuando no queremos algo. Siempre nos podemos negar.

El “no” es la oración más completa que existe, allí empiezan a trazarse tus límites.

Conclusiones

Como se ha mencionado, el bloqueo emocional afecta la vida de quien lo experimenta y, de forma directa o indirecta, según el vínculo que se tenga, también afecta el entorno. Poder contar con redes de apoyo es fundamental en estos casos, porque te brindan espacio para expresarte.

Puede crear tu propio espacio, desde el arte, pintura, baile e incluso la lectura y poesía, que te pueden ayudar a ir identificando y colocándole voz a esas emociones. Cualquier emoción es válida, ninguna es negativa.

Todas las emociones que se experimentan tienen un objetivo y, aunque incomoden, siempre que no se esté dañando a otra persona, se le debe dar el espacio para sentirla. Solo sé amable contigo, así como lo serías con ese niño al que tanto te agrada o con esa mascota que respetas.

Referencias          

Sergio Aparicio Pérez. (2016). El arte de gestionar tus emociones. Mestas Ediciones.

Roman, F. (2014). ¿Por qué tengo bloqueos mentales y emocionales? – Centrum Psicólogos. Centrumpsicologos.com