Adaptabilidad al cambio: Estrategias para ser flexible

Adaptabilidad al cambio

En un mundo lleno de cambios e incertidumbre, la adaptabilidad al cambio ha dejado de ser una cualidad deseable para convertirse en una habilidad esencial ya que adaptarse al cambio es la capacidad de una persona u organización para ajustarse de manera efectiva a nuevas circunstancias, entornos o desafíos.  Pero, ¿cómo podemos no solo sobrevivir, sino prosperar en este entorno dinámico? La clave reside en desarrollar la flexibilidad a través de estrategias prácticas y aplicables. Este artículo explorará cómo podemos cultivar una mentalidad adaptable y equiparnos con las herramientas necesarias para enfrentar lo inesperado, convertir los desafíos en oportunidades y mantenernos firmes en la búsqueda de nuestros objetivos.

“La adaptabilidad es la capacidad de aprender, desaprender y reaprender.”

Adaptabilidad al cambio

¿Qué es adaptarse al cambio?

La adaptabilidad al cambio es la capacidad para ajustarse de una forma efectiva a nuevas situaciones, entornos o desafíos. Esta habilidad esencial es crucial en la incertidumbre y en la volatilidad y esto puede marcar la diferencia entre el éxito y el fracaso. También podría interesarte “Cómo superar el miedo: pequeños pasos que te ayudan”.

¿Qué implica adaptarse al cambio?

Como te comentamos cuando algo cambia debemos desarrollar la flexibilidad mental y conductual para reaccionar de forma más funcional y saludable, esto implica anticipar y aceptar. Aquí te mencionamos varios aspectos claves:

  • Reconocimiento y aceptación: entender que el cambio es inevitable y que resistirse a él puede ser contraproducente. Es aceptar la realidad tal como se presenta, sin negación ni frustración excesiva.
  • Flexibilidad cognitiva y emocional: la capacidad de ajustar la forma de pensar, de abordar problemas y de gestionar las emociones ante lo desconocido o inesperado. Esto significa soltar viejas formas de hacer las cosas y abrirse a nuevas perspectivas.
  • Aprendizaje continuo: adquirir nuevas habilidades, conocimientos y herramientas que permitan operar de manera eficaz en el nuevo panorama. La adaptabilidad está ligada directamente al deseo de seguir creciendo y evolucionando.
  • Proactividad y resiliencia: en lugar de solo reaccionar, es buscar formas de influir en el cambio o de prepararte para él. También implica la capacidad de recuperarse de lo contratiempos y aprender de ellos.
  • Innovación y creatividad: ante una nueva situación ser capaz de generar ideas y soluciones originales para los problemas que surgen.

“No es el más fuerte el que sobrevive, ni el más inteligente, sino el que mejor se adapta al cambio.” Charles Darwin

¿Por qué es tan importante la adaptabilidad al cambio?

En la actualidad, es frecuente la incertidumbre, la volatilidad, la complejidad y la ambigüedad, por ello la adaptabilidad es fundamental para:

  • Supervivencia: tanto a nivel individual como organizacional, aquellos que no se adaptan pueden correr el riesgo de ser superados.
  • Crecimiento y desarrollo: las nuevas oportunidades pueden venir de los cambios, la adaptabilidad te permite aprovecharlas y transformarlas en crecimiento personal o empresarial.
  • Reducción del estrés: las personas adaptables tienden a manejar mejor la incertidumbre y el estrés que provocan los cambios, ya que los ven como desafíos superables en lugar de amenazas paralizantes.
  • Mayor empleabilidad y competitividad: en el mercado laboral actual, la adaptabilidad en la empresa es una de las habilidades más valoradas por las organizaciones y es clave para mantener su relevancia y diferenciarse.
Adaptabilidad al cambio

Estrategias para ser más flexible al cambio

  1. Piensa en positivo (Mentalidad de crecimiento): Cree que siempre puedes mejorar y aprender. Ve los problemas como chances de crecer.
  2. Sé creativo (Pensamiento divergente): Busca muchas soluciones para un problema. No te quedes con la primera idea.
  3. Canaliza tus emociones (Resiliencia emocional): Reconoce cómo te sientes ante el cambio y aprende a mantener la calma, quizás con respiración o meditación.
  4. No dejes de aprender: Mantente al día con lo que pasa en tu área y el mundo. Aprende cosas nuevas.
  5. Ten planes flexibles: Ten claro a dónde quieres llegar, pero sé abierto a cambiar el cómo. Prepara planes B y C, y no tengas miedo de improvisar.
  6. Desapégate: No te aferres a cómo “deberían” ser las cosas. Suelta el control de lo que no puedes cambiar y deja ir lo que ya no te sirve.

Si sientes la resistencia al cambio o la dificultad para ser flexible no vienen de no saber qué hacer, sino de miedos, inseguridades o experiencias pasadas (a veces de la infancia) que ni siquiera somos conscientes de que nos afectan, por ello un psicólogo podría ayudarte ya que tiene las herramientas para ayudarte a explorar estas raíces, entender por qué te cuesta tanto soltar el control, manejar la incertidumbre o aceptar nuevas ideas.

El cambio suele venir acompañado de emociones fuertes como la ansiedad, el miedo, la frustración o la tristeza. Un psicólogo te enseñará técnicas específicas y personalizadas para gestionar estas emociones de forma saludable, impidiendo que te paralicen. Aprenderás a reconocerlas, validarlas y dejarlas ir, lo cual es fundamental para la flexibilidad emocional.

Conclusión

La adaptabilidad al cambio es mucho más que una simple habilidad; es una filosofía de vida indispensable en el mundo de hoy. Como hemos visto, no se trata de resistir lo inevitable, sino de abrazar la flexibilidad y ver cada transformación como una oportunidad para crecer, aprender y reinventarse. Al poner en práctica estrategias como desarrollar una mentalidad de crecimiento, fomentar la resiliencia emocional y cultivar el aprendizaje continuo, no solo navegaremos la incertidumbre con mayor calma, sino que también nos posicionáremos para prosperar. Recuerda, el cambio es la única constante, y nuestra capacidad de adaptarnos a él es lo que nos permitirá no solo sobrevivir, sino realmente florecer en cualquier circunstancia.

Las estrategias son la teoría, un psicólogo te proporciona la guía experta y personalizada para superar los obstáculos internos que te impiden aplicar esa teoría, haciendo que el camino hacia la flexibilidad y la adaptación sea mucho más efectivo y duradero. En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte a estas estrategias, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Equipo de Slack (2024), Adaptabilidad al cambio.

Maltratos laborales: ¿Qué es? ¿Y cómo impacta en la vida?

maltratos laborales
maltratos laborales
maltratos laborales

Los  maltratos laborales son una realidad perjudicial que afecta a trabajadores en todo el mundo, impactando su bienestar y salud. Va más allá de la agresión física, incluyendo humillaciones, maltrato psicológico trabajo, discriminación y sobrecarga de tareas. Este fenómeno crea ambientes tóxicos, donde el miedo es constante. Combatirlo es crucial para proteger los derechos laborales y fomentar entornos justos. En este artículo, analizaremos sus manifestaciones, consecuencias y estrategias para prevenirlo y erradicarlo.

¿Qué son los maltratos laborales?

  • El maltrato en el trabajo es un problema en aumento que impacta la salud física y mental de los empleados, así como la productividad y el ambiente de trabajo.
  • Es crucial identificar y prevenir la violencia laboral para mantener un entorno de trabajo saludable y seguro.
  • El maltrato en el trabajo se manifiesta de diversas formas, desde el acoso verbal hasta la agresión física.
  • Los empleados deben reconocer los signos y tomar medidas preventivas.
  • La implementación de políticas claras y la promoción de una cultura organizacional positiva son esenciales para prevenirla.
  • Estadísticas de la OIT y la OMS muestran la prevalencia de la violencia laboral, ya que el 23% de los trabajadores a nivel mundial han experimentado violencia laboral
  • El acoso laboral es un factor de riesgo para la salud mental, provocando ansiedad, depresión y estrés postraumático.

Tipos de maltratos laborales:

  1. Agresión física: Cualquier forma de contacto físico no deseado que cause daño o malestar.
  2. Violencia verbal: Insultos, amenazas o comentarios despectivos que buscan menospreciar la dignidad del trabajo. (conoce más sobre la violencia aquí).
  3. Acoso sexual: Conductas de naturaleza sexual no deseadas que crean un ambiente hostil o intimidante.
  4. Hostigamiento: Acciones repetitivas de intimidación o presión psicológica que afectan el bienestar emocional del empleado.

Comprender y reconocer las distintas formas de maltratos laborales es el paso inicial para construir un ambiente de trabajo seguro y respetuoso. Prevenir e intervenir a tiempo resulta crucial para reducir los impactos negativos de la violencia laboral dentro de la organización.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Características de la violencia laboral:

El maltrato en el trabajo tiene características específicas. Conocerla permite tomar medidas para prevenir el daño:

  • Puede ser maltrato psicológico en el trabajo.
  • Suele ser intencional y busca afectar a la víctima.
  • Puede ocurrir de manera aislada o repetitiva.
  • Afecta la salud mental y emocional del empleado.
  • Se manifiesta en cualquier cargo de la empresa.
  • Genera consecuencias legales y organizacionales.

Reconocer estas características es el primer paso para combatir los maltratos laborales. Las empresas deben implementar medidas de prevención y ofrecer apoyo a los trabajadores afectados por estas causas.

¿Qué es maltrato psicológico?  Trabajo bajo la angustia emocional

  • El maltrato psicológico en el trabajo, también conocido como acoso psicológico o “mobbing” es una forma de acaso que se caracteriza por conductas repetidas y sistemáticas que buscan dañar la integridad psicológica, social y laboral de una persona. (conoce más sobre el mobbing aquí).
  • Estas conductas puede incluir insultos, humillaciones, amenazas, discriminación, aislamiento, críticas constantes, cambios arbitrarios en las responsabilidades laborales y la negación de información o apoyo.
  • El maltrato psicológico en el trabajo puede tener consecuencias graves en la salud y el bienestar del trabajador, afectando su autoestima y  rendimiento laboral.
  • Los maltratos laborales en algunos casos puede desencadenar afecciones mentales como, estrés crónico, ansiedad y depresión,(conoce mas sobre el maltrato psicológico aquí).

¿Qué consecuencias tiene el maltrato psicológico trabajo?

  1. Problemas de salud mental: Ansiedad, depresión, estrés, insomnio, trastornos alimenticios.
  2. Problemas de salud física: Dolor de cabeza, dolor muscular, problemas digestivos, aumento de la presión arterial.
  3. Reducción del rendimiento laboral: Baja productividad, errores, ausentismo.
  4. Aislamiento social: Dificultad para relacionarse con los demás, tanto en el trabajo como fuera de el.
  5. Baja autoestima: Sentimiento de culpa, vergüenza, incompetencia, inutilidad.
  6. Problemas de relaciones interpersonales: Dificultad para establecer límites, para comunicar asertivamente y para confiar en los demás.
  7. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Clasificación de violencia laboral

La violencia laboral se puede clasificar según su origen y la forma en que se manifiestan dentro de la empresa. Esta clasificación ayuda a comprender mejor cómo se presenta y a quien afecta:

  • Vertical: de un superior hacia una trabajador subordinado (abuso de poder, amenazas, descalificaciones).
  • Horizontal: Entre compañeros de trabajo en el mismo nivel jerárquico (burlas, exclusiones, sabotaje).
  • Mixta: Cuando la violencia proviene tanto de superiores como de compañeros.
  • Interna: Cuando ocurre dentro de la organización, entre trabajadores y directivos.
  • Externa: Provocada por clientes, proveedores o personas ajenas a la empresa.

Ejemplos de maltrato en el trabajo:

  • Un jefe que grita o insulta a un empleado en público.
  • Un compañero que difunde rumores para afectar la reputación de otro.
  • Negarle ascenso o beneficios a alguien por razones personales.
  • Acoso sexual con insinuaciones o contacto no deseado.
  • Asignar tareas imposibles con el objetivo de hacer renunciar a un empleado.

¿Cómo prevenir los maltratos laborales?

  • Las empresas deben implementar estrategias y fomentar una cultura que priorice el bienestar del empleado para así evitar los maltratos laborales.
  • Establecer políticas claras contra la violencia, comunicarlas y aplicarlas conscientemente es fundamental para prevenir la violencia laboral.
  • La formación y capacitación regular ayudan a los empleados a reconocer y denunciar.
  • Promover una cultura de respeto y apoyo mutuo es vital con líderes que modelen conductas positivas y fomenten la comunicación abierta.
  • Es importante crear canales seguros y confidenciales para denuncias. esto previene los maltratos laborales.
  • Los programas de bienestar y apoyo psicológico pueden ayudar a manejar el estrés (conoce más sobre la terapia psicológica aquí).
  • Evaluaciones periódicas del ambiente laboral y ajustes de políticas aseguran la efectividad de las medidas preventivas.
  • La prevención de la violencia laboral no es solo protege a los empleados, sino que también mejorar la productividad y la moral.
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Podcasts sobre el maltrato en el trabajo:

  • Podcast Affor: “Mobbing laboral” (Affor Health): Este podcast se enfoca específicamente en el mobbing laboral, sus consecuencias y cómo detectarlo. Ofrecen también otros episodios relacionados con la salud mental en el trabajo.
  • Podcast “el hilo” (radio ambulante studios) – Episodio “violencia normalizada” Este episodio se caracteriza por su periodismo narrativo profundo sobre américa latina. Aborda como se normaliza la conducta sobre los maltratos laborales y analiza psicológicamente las afectaciones en la persona que lo vive.
  • Podcast “Acosos laboral- cuando el trabajo se convierte en una pesadilla” (Revista latin shot). Este episodio se sumerge en el acoso laboral y los maltratos laborales, cómo identificarlo, estrategias para enfrentarlo y el papel de las empresas en la prevención.

Conclusión:

Erradicar los maltratos laborales no es solo una cuestión de cumplimiento normativo, sino un imperativo ético y social. Un entorno de trabajo libre de violencia no solo protege los derechos y la dignidad de cada persona, sino que también fomenta la innovación, la lealtad y el crecimiento sostenible. Solo así construiremos lugares de trabajo donde el potencial humano puede florecer sin miedo y con pleno respeto.

Referencia bibliográfica:

Terapify (02/04/2025) Violencia laboral: que es, tipos y cómo afecta a los trabajadores. Recuperado de:

Mina (29/07/2024) Ejemplos de acaso psicológico en el trabajo. Recuperado de:

Autogestión: Definición y 9 conceptos clave para alcanzarla

Autogestión
Autogestión

El concepto de autogestión hace referencia a la habilidad de una persona organizar, dirigir y controlar sus propios recursos, con el fin de alcanzar objetivos significativos y adaptarse de forma eficaz a los desafíos de la vida cotidiana en cuanto a la vida, trabajo o empresa.

¿Qué es la autogestión?

La autogestión es la capacidad de tomar decisiones y ejecutar acciones sobre uno mismo sin depender de una supervisión externa.

Implica asumir la responsabilidad activa sobre la propia vida en relación a la toma de decisiones autónoma y gestión de recursos, tiempo y emociones para alcanzar objetivos personales o profesionales.

Según Bandura (1997), este tipo de funcionamiento se relaciona con el concepto de autoeficacia, es decir, la creencia en la propia capacidad para influir en los acontecimientos que afectan la vida personal.

Anímate a transformar tu vida con Mente Sana.

Características de una persona que sabe autogestionarse

Una persona que logra autogestionarse capaz de:

  • Tomar decisiones
  • Regular sus emociones
  • Mantener hábitos saludables
  • Tener un alto nivel de conciencia (autoconocimiento)
  • Asumir responsabilidades con autonomía
  • Motivación intrínseca
  • Estructurarse en organización y planificación
  • Mantener una motivación intrínseca
  • Tender a la proactividad
  • Gestionar el tiempo
  • Aprender de sus errores con resiliencia

Puede interesarte: Hábitos saludables: como construirlos

Autogestión y locus de control

La autogestión personal y el locus de control están estrechamente relacionados, puesto que ambos conceptos se refieren a la forma en que una persona percibe su capacidad de influir sobre su vida.

Julian Rotter (1966) sostiene los términos de “locus de control interno” y “locus de control externo”. En el primero, la persona cree que los resultados dependen de sus acciones, decisiones o esfuerzos. Mientras que en el segundo, sostiene que la persona cree que los resultados dependen del azar, el destino o el control de otros.

La autogestión parte del locus de control interno, debido a la capacidad de asumir responsabilidad en busca de resultados. Es decir, se motiva desde el interior.  

Comienza el camino hacia tu bienestar y contáctanos.

¿Cómo se puede mejorar la autogestión?

Algunas estrategias útiles incluyen:

  1. Desarrollar el autoconocimiento: Identificar las fortalezas, debilidades, valores personales y la raíz de la motivación interna.
  2. Establecer metas claras y realistas: Definir objetivos concisos y alcanzables. La técnica “SMART” permite estructurar las metas en relación a que sean: Específicas, Medibles, Alcanzables, Relevantes y con Tiempo definido.
  3. Planificar el tiempo: La utilización de agendas, listas de tareas, organizadores con tiempos de trabajo y descanso son muy prácticas para realizar tareas.
  4. Practicar la autorreflexión: La conexión interna con los pensamientos, emociones y sensaciones a partir de una situación positiva o negativa, permiten la autorreflexión de los actos en las situaciones, lo cual brinda información valiosa para la autogestión.
  5. Aprender a regular las emociones: Manejar las emociones no implica reprimirlas. Técnicas como la respiración consciente y mindfulness permiten una mejor gestión emocional. Asimismo, la identificación y modificación de pensamientos automáticos, o un diario emocional facilitan el autoconocimiento.
  6. Fomenta la disciplina: La autogestión requiere constancia y consistencia. Es útil establecer rutinas claras, eliminar distracciones perjudiciales y reconocer con satisfacción los logros.
  7. Congruencia: La determinación conlleva coherencia en los actos, es decir actuar de acuerdo con lo que pienso, siento y exteriorizo.
  8. Evaluar las acciones y aprender de los errores: El análisis periódico es favorable para continuar con el progreso. Evaluar los actos, los obstáculos y futuras oportunidades de perfeccionamiento para llegar a mejores reacciones y decisiones futuras.
  9. Autocuidado: El bienestar físico y mental también influye en la capacidad de autogestión. Para ello, es necesario dormir lo suficiente, comer saludable, hacer actividad física y mantener relaciones sanas.
    Descubre más en: Autocuidados: ¿Por qué debe ser tu prioridad?

Conclusiones

La autogestión es una capacidad importante en el desarrollo humano, el cual no implica perfección ni control total. Sino más bien, se trata de una práctica flexible y consciente para vivir de manera más vinculada con los propios valores y objetivos.

Con ello, no se trata de eliminar el apoyo externo, sino de fortalecer la capacidad de cada individuo para actuar de manera consciente, eficaz y autónoma, para lograr el desarrollo personal pleno.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental y agenda tu cita gratuita.

Referencias

Carmona Pentón, Carmen Rosa, Plaín Pazos, Claribel, Sosa Martínez, Lilian Ivonne, & Pérez Carballido, Liz. (2023). La autogestión del conocimiento: un desafío ante la implementación del plan E. EDUMECENTRO15, . Epub 30 de junio de 2023.

Deci, E. L., & Ryan, R. M. (2000). El “qué” y el “por qué” de la búsqueda de metas: las necesidades humanas y la autodeterminación del comportamiento. Investigación Psicológica11(4), 227–268.

Hudson, Juan Pablo. (2010). Formulaciones teórico-conceptuales de la autogestión. Revista mexicana de sociología72(4), 571-597.

Rojas-Pescio, Héctor Gonzalo, & Roa-Petrasic, Verónica Alejandra. (2021). Propuesta de modelo para la autogestión del conocimiento para la productividad de las empresas de menor tamaño en la era del conocimiento. Innovar31(80), 73-84.

El miedo a cambiar de trabajo: cómo perderlo de forma fácil

miedo a cambiar de trabajo
El miedo a cambiar de trabajo
El miedo a cambiar de trabajo

El miedo a cambiar de trabajo aqueja quizás a más de la mitad de la población actual, no hay que sacar cálculos para entender que, en un mundo dónde gran parte de las personas sobreviven por sus trabajos, exista un gran temor a dar el gran paso y cambiar de horizontes. Es más común de lo que parece, y aunque es una decisión profesional, involucra un gran proceso psicológico de muchas dudas y pesares, en dónde las creencias personales entran en conflicto.

¿Qué representa el miedo?

Me atrevo a decir que a la hora de hablar de cambios laborales, es uno de los temas más frecuentes en las consultas terapéuticas, junto a los duelos amorosos. La duda que aqueja a muchos es algo común cuando se trata del trabajo, y es que tomar una decisión siempre es complicado, en especial cuando puede que una parte de nuestro futuro y supervivencia depende de ello pero ¿de dónde viene realmente el miedo a cambiar de trabajo?

La palabra clave es miedo. Que no es más que una emoción necesaria para que como seres humanos podamos adaptarnos al ambiente, y es que el concepto de miedo se ha malinterpretado como algo negativo, cuando es nuestro mecanismo de defensa más sabio en el cerebro primitivo. Como emoción, genera una serie de respuestas fisiológicas y psicológicas como forma de protección ante el peligro, pero es cuando se mantiene de formas irracionales o preocupantes que puede ser un problema para la vida cotidiana.

Nadie nos enseña cómo manejar la mayoría de las emociones que como humanos experimentamos, lo aprendemos a las malas conforme crecemos, y el miedo es una de esas a las que solemos huir por, valga la redundancia, el temor a que las reacciones sean demasiado y nos dominen. Sin embargo, no hay que olvidar que pese a ésto, el miedo es meramente subjetivo.

Es decir, es cuestión de la percepción. Tanto propia, como del entorno que nos rodea, pero a la hora de cambiar de trabajo ¿de dónde nace el miedo?

El miedo al cambio como factor para el miedo a cambiar de trabajo

Lo desconocido aterra, y el cambio no es más que afrontar un futuro desconocido dónde no tenemos acceso (según nuestra percepción) a la seguridad de conocer ciertos resultados. Como dicen por ahí, mejor diablo conocido que diablo por conocer…

Así que una respuesta sencilla y una de las opciones más habituales sería el miedo al cambio. Es natural, al fin y al cabo, estamos de forma constante buscando sentir seguridad que cuando nos enfrentamos a una situación dónde las posibilidades son inciertas, el miedo ataca, aunque cambiar de trabajo no presente un peligro real.

¿Cómo le explicamos al cerebro que solo queremos cambiar de trabajo, y no nos está persiguiendo un tigre? hasta cierto punto, para el cerebro son lo mismo. Aunque de forma lógica entendamos que no, genera las mismas reacciones fisiológicas y por lo tanto la misma respuesta: ansiedad, duda y temor.

Por otro lado, si buscamos una explicación más científica, la respuesta es sencilla: la amenaza es vista así gracias a que la amígdala, una estructura del cerebro, se activa y envía esas señales al sistema nervioso para prepararse a la defensa, así según la Clínica Universidad de Navarra.

Miedo a cambiar de trabajo ¿Es miedo al fracaso?

Probablemente, y no debes avergonzarte de que sea así. De nuevo, el miedo es natural en nosotros como personas, y ¿quién no se ha preguntado si tendría éxito en su nuevo trabajo una vez decides cambiar? Sea por la razón que consideres que deberías cambiar de trabajo, ya sea por buscar mejores oportunidades, por obligación, mejor sueldo o lo que fuese, es casi imposible evitar temer por el desconocido futuro que te aguarda ahí.

¿Y si tomé la decisión equivocada? ¿Y sí, aunque en el contrato todo pintaba bien, resulta que tomé la peor decisión de todas?

Pero el miedo al fracaso no es más que una creencia irracional asociada a la pérdida del todo, al temor de arriesgarse y que no haya un éxito, o una validación concreta.

Y aunque anteriormente hemos hablado de que el miedo es una respuesta natural que surge como mecanismo de defensa: en este caso nos detiene. Ya que ante el miedo al fracaso, se es propenso a no actuar para evitar fallo. Al final de cuentas, si no cambio de trabajo nada puede salir mal ¿no? 

¿Cómo se relacionan el miedo a cambiar de trabajo y la ansiedad?

No es de extrañar que ante el miedo, se experimente una reacción un poco conocida para algunos: la ansiedad. Recordemos que la ansiedad no es más que una respuesta ante el miedo que tiene el cuerpo, tanto psicológica como fisiológica, dónde se unen diversos síntomas que sirven como señales, entre las que están la taquicardia, tensión muscular, insomnio, dudas constantes y pensamientos rumiativos, así como conductas evitativas.

Así que ¿puedo tener ansiedad si tengo miedo a cambiar de trabajo? Claro, la ansiedad no es más que la respuesta ante ese miedo que se puede experimentar por enfrentarse a lo desconocido, un trabajo nuevo, no saber si es la decisión correcta, o siquiera si habrá éxito o no, cambiar significa activar inseguridades, ya que al sentir la ansiedad creemos que es porque tomamos la decisión incorrecta, pero no se trata de eso.

Solo es la respuesta física de tu cuerpo expresando su miedo. No su error.

Estrategias para perder el miedo a cambiar de trabajo

  1. ¿Por qué lo haces?

Antes de avanzar, ¿por qué queremos cambiar de trabajo? parece una pregunta irrelevante pero en realidad puede ayudarnos a entender el miedo desde un comienzo. Las decisiones tienen peso y eso no podemos negarlo, pero ¿qué nos lleva a tomarlas?

¿Estás buscando un nuevo trabajo por necesidad? ¿O por qué el trabajo actual te genera estrés y agobio? ¿Es por mejores condiciones? ¿O por algo más? Este cuestionamiento no está para anclarnos o encerrarnos, sino para entender qué nos motiva. Quizás, la respuesta al miedo a cambiar de trabajo esté en la razón del cambio.

  1. Identifica los pensamientos

Así que ahora toca identificar el pensamiento irracional. Sabes el por qué quieres cambiar de trabajo, sabes que hay un miedo latente… ¿Y cual es? las ideas irracionales sobre pensar en fracasar, en no ser suficiente y demás son eso: irracionales, suelen alimentarse en base al todo o nada o a los pensamientos rumiativos, a veces de todo lo anterior.

Te estás anticipando a algo que no ha ocurrido, pero lo importante no es quitarse el miedo para actuar: sino poder ser capaces de actuar, aún con el miedo latente, ya que significa que no le dejaste ganar y no te detuvo.

  1. Piensa alternativamente

Es momento de redefinir esos miedos. Fallar no es haberse equivocado, y equivocarse no es el fin del mundo, aunque en este momento pueda parecerlo. Pero entendemos que este paso pueda ser uno de los complicados por el peso racional que tiene, así que aquí te presentamos una forma más sencilla de trabajarlo.

Desglosa la situación ¿qué pensamiento tienes justo ahora sobre tu miedo a cambiar de trabajo? anotalo en un papel, y ahora analiza ¿qué emoción tienes? ponle un nombre, nada de “me hace sentir mal” o “me hizo sentir bien”, necesitamos el nombre de la emoción, o al menos describirla. Ahora ¿qué acción te está llevando a tomar el conjunto del todo? ¿Qué conducta estás teniendo?

Una vez con todo respondido, es hora de buscar la alternativa al pensamiento negativo y al miedo irracional. El truco es entender una cosa bastante sencilla, y es que el pensamiento alternativo no es pensar en positivo, el positivismo en extremo también puede ser tóxico y, de hecho, es sano reconocer que no todas las circunstancias tienen una salida perfecta.

Por el contrario, el pensamiento alternativo busca desmontar la creencia irracional y ese miedo.

  1. ¿El miedo se basa en tu experiencia, o es real?

¿Es autoimpuesto? porque la mayoría de las veces pecamos de ello, de la fuente interna del miedo, de crear un miedo irracional basado en creencias impuestas y no en experiencias. Cuando no se tiene confianza en uno mismo, estos miedos suelen crecer por su cuenta a partir del peor enemigo: los “¿Y sí…?”

Así que es hora de eliminarlos. Las condicionales son un enemigo, aquellos debería, los y sí esto ocurriese, tal vez, y demas son necesarios de reducir en el discurso.

Conclusiones

Ahora actúa.

Esto es un salto de fé, cambiar de trabajo no es una decisión fácil y lo sabemos, pero sea por la razón que sea, el miedo va a existir. Lamentamos tener que decirlo, pero el miedo es natural en esta situación. Así que toca tomar un salto de fé, para que puedas ver que, abordando éstos miedos y tomandolos de frente, perderán fuerza y nosotros podremos ganar más confianza.

¿Puedes fracasar por tu miedo a cambiar de trabajo? Sí, claro. Pero también podrás triunfar. Eso no lo sabrás si nunca lo intentas. Y si fallas… bueno, queda intentarlo otra vez.

Si necesitas ayuda para afrontar este cambio, no dudes en agendar una cita con nosotros en Mente Sana, ¡La primera corre por cuenta de la casa!

Referencias bibliográficas

Qué es el temor: Diccionario médico Clínica U. Navarra. (n.d.).

BECERRA-GARCÍA, ANDREA MILENA , MADALENA, ANA CRISTINA  , ESTANISLAU, CÉLIO, RODRÍGUEZ-RICO, JAVIER LEONARDO  , DIAS, HENRIQUE, BASSI, ARI, CHAGAS-BLOES  , DIOGO ANTONIO , & MORATO, SILVIO. (2007). ANSIEDAD Y MIEDO: SU VALOR ADAPTATIVOY MALADAPTACIONES. Revista Latinoamericana de Psicología39(1), 75-81.

EL MIEDO, ESTRÉS y LA ANSIEDAD. (n.d.).

Mindfulness cómo se practica: Guía para el día a día

Mindfulness Cómo Se Practica: Guía Para El Día

¿Si te dijéramos que existe una herramienta poderosa, accesible para todos, que puede ayudarte a recuperar la calma, la claridad y la conexión con tu propia experiencia? Esa herramienta es el mindfulness cómo se practica no requiere de complejas posturas de yoga ni tampoco es una práctica esotérica, ya que en esencia es la capacidad de prestar atención de manera intencional al momento presente, sin juzgar. También, se trata de observar nuestros pensamientos, emociones, sensaciones corporales y el entorno que nos rodea con una curiosidad amable y una apertura total. En este artículo, exploraremos qué es el mindfulness realmente y, lo que es más importante, te ofreceremos una guía práctica con ejercicios sencillos para que puedas empezar a cultivarlo en tu día a día.

Mindfulness cómo se practica

Mindfulness cómo se practica

El mindfulness es una técnica de meditación que te enseña a estar presente en el momento, sin juzgar ni reaccionar a tus propios pensamientos, emociones y sensaciones. El mindfulness también se traduce como atención plena o conciencia plena.

Practicar mindfulness es cultivar la habilidad de estar presente en el aquí y el ahora, observando tus pensamientos, emociones y sensaciones sin juzgar. Aunque a menudo se asocia con la meditación forman, el mindfulness puede integrarse en cualquier actividad de tu vida diaria.

El objetivo principal es centrar tu conciencia en lo que está ocurriendo ahora, en lugar de divagar sobre el pasado o preocuparse por el futuro. También reconoce tus pensamientos, sentimientos y sensaciones tal como son, sin etiquetarlos como buenos o malos. Simplemente observa cómo surgen y pasan. Creemos que también puede interesarte “Técnicas de regulación emocional: tu guía para el autocontrol”.

Guía diaria de mindfulness ¿Cómo se practica?

Integrar el mindfulness en tu vida diaria no requiere de horas de meditación ni un retiro espiritual. Se trata de cultivar la atención plena en pequeños momentos, transformando rutinas ordinarias en oportunidades para estar presente. En esta guía te ofrecemos un itinerario diario, con sugerencias sencillas que puedes adaptar a tu propio ritmo y estilo de vida.

Mañana: empieza el día con conciencia

  • Al despertar (1-2 minutos): antes de levantarte de la cama, tomate un momento para sentir tu cuerpo en la cama. ¿Cómo se siente la sabana contra tu piel? ¿Qué sonidos escuchas? Realiza un par de respiraciones profundas, sintiendo el aire entrar y salir. Evita revisar el teléfono de inmediato.
  • En la ducha (3-5 minutos): concéntrate en las sensaciones. Siente la temperatura del agua en tu piel, el olor del jabón o champú, el sonido del agua cayendo. Permite que tu mente se enfoque solo en eso.
  • Mientras tomas el café/te o desayunas (5 minutos): disfruta tu bebida o alimento. Observa sus colores, texturas y aromas. Siente el calor de la taza en tus manos. Mastica lentamente, prestando atención a los sabores y a cómo se siente tu cuerpo al comer.

Mindfulness cómo se practica

Tarde: atención plena en tus actividades

  • En el trayecto (5-10 minutos): Si caminas, siente cada paso. Si viajas en transporte público, observa lo que ves sin juzgar, o concéntrate en los sonidos a tu alrededor. Si conduces, presta atención a las sensaciones del volante, el camino, los sonidos del motor.
  • Pausa consciente (1-2 minutos): A mitad de la mañana o de la tarde, detente. Cierra los ojos si puedes. Realiza tres respiraciones profundas, sintiendo cómo se expande tu abdomen. Observa cómo te sientes en ese momento, sin intentar cambiar nada.
  • Una tarea con atención plena (5 minutos): Elige una tarea rutinaria (lavar los platos, ordenar un cajón, responder correos electrónicos) y hazla con total presencia. Siente el agua, los objetos, concéntrate solo en esa acción. Si tu mente divaga, tráela de vuelta suavemente.

Noche: reflexión y preparación para el descanso

  • Cena consciente (5-10 minutos): Al igual que el desayuno, dedica tiempo a saborear tu comida. Puedes incluso compartir este momento de atención plena con tu familia o compañeros, dejando a un lado las distracciones (televisión, teléfonos).
  • Momentos de gratitud (2-3 minutos): Antes de dormir, piensa en tres cosas por las que te sientas agradecido ese día. Pueden ser grandes o pequeñas. Esta práctica cultiva una mentalidad positiva y de aprecio por el presente.
  • Escaneo corporal (5-10 minutos): Acuéstate en la cama. Lleva tu atención a cada parte de tu cuerpo, desde los dedos de los pies hasta la cabeza. Observa cualquier sensación (tensión, relajación, calor, frío) sin juzgarla. Suelta la tensión con cada exhalación.
  • Respiración consciente antes de dormir (2-5 minutos): Concéntrate en tu respiración. Si surgen pensamientos o preocupaciones sobre el día siguiente, simplemente obsérvalos y déjalos pasar, volviendo tu atención a la respiración. Esto ayuda a calmar la mente para un sueño reparador.

Conclusión

Como hemos explorado, el mindfulness no es una moda pasajera. Es una habilidad fundamental que todos poseemos y que, con la práctica consciente, podemos fortalecer para mejorar significativamente nuestra calidad de vida. Desde los primeros momentos al despertar hasta el último pensamiento antes de dormir, cada día nos ofrece innumerables oportunidades para pausar, observar y conectar con el presente.

El mindfulness y cómo se practica es un viaje continuo, no un destino. Habrá días en los que te resultará más fácil, y otros en los que te sentirás más distraído. Lo esencial es la persistencia y la amabilidad con la que te acercas a cada momento. Cada respiración consciente, cada pausa intencional, es un paso hacia una vida más rica, más conectada y más plena. En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

Leticia Martín (2023), Mindfulness para nuestro dia a dia.

La creencia de grandiosidad: los delirios de grandeza

Delirios de grandeza
delirios de grandeza
Delirios de grandeza

Los delirios de grandeza se presentan como un gran beneficio para algunos (normalmente para aquel que los tiene), una tortura para otros (sí, aquellos que tienen que vivir con alguien que los tiene), y aunque pueda ser graciosa la broma para algunos sobre la presencia de esa sensación de confianza tan inverosimil, la verdad es que se trata de un problema psicologico de gravedad que debe ser estudiado y tratado.

¿Qué es un delirio?

Pero para entender los delirios de grandeza y por lo tanto su gravedad, es necesario desglosarlo. Se suele bromear con ello, pensar que es solo otra forma de egocentrismo banal o narcisismo,  y que “no es la gran cosa”, pero ésto ocurre por la desinformación, y el poco conocimiento que hay sobre los delirios. 

La palabra delirio tiene su origen en el latín, delirare, que significa algo parecido a “salirse del surco”, y se usa para definir aquello que es contrario a una realidad, lo opuesto al juicio racional. Y Esquirol lo definió como una sensación que no está en relación con los objetos externos, ideas sin relación a sensaciones y juicios y decisiones que no concuerdan con ideas o creencias preconcebidas.

En la psicología, se habla del delirio como parte de los trastornos psicóticos,  también llamado trastorno delirante, que está caracterizado por creencias crónicas, fuertes y constantes de cosas que no están teniendo un basamento en la realidad; la gran diferencia que mantiene con otros tipos de trastornos psicóticos se basa en el desenvolvimiento en la sociedad, ya que aquellos con algún trastorno delirante son capaces de vivir con relativa normalidad en muchos aspectos de su vida.

¿Qué son los delirios de grandeza?

Conoces a alguien, y en el momento que comienza a hablar lo primero que notas es una exageración de sus capacidades, una creencia de que es un genio incomprendido y que nunca nadie le va a entender ya que él es la única persona con altas capacidades. Su forma de alabarse a sí mismo suena tan desbordante e inverosímil, da a entender que él, como persona, es tan importante y relevante que sus capacidades sobresalen más allá de lo extraordinario, incluso ésta persona puede buscar hacerte creer que es una figura de alta autoridad, que tiene fama o poder.

No hablamos de un simple egocentrismo o una autoestima alta, sino de algo que va más allá, sobresale más, es una concepción personal tan elevada y compleja que está distorsionada por completo.

Esto es un delirio de grandeza, no es una simple fantasía o la creencia de que en realidad todo están equivocados menos yo, sino de un verdadero trastorno psicológico en dónde la percepción propia se encuentra fuertemente afectada, ocasionando así una serie de creencias falsas, pero rígidas y complejas sobre la posesión de habilidades extraordinarias, estatus elevados, o diversas creencias sobre su posición y poder.

Suelen estar asociados a temáticas, que pueden ser religiosas, de fantasía, ficción o sobrenaturales. Y, de hecho, en el manual lo consigues como trastorno delirante, el delirio de grandeza es solo una de las categorías en las que puede definirse.

Pero apuesto a que si decimos delirios de grandeza piensas en una persona narcisista o en alguien que cree ser muy bueno en algo, alguien demasiado crecidito, pero no se trata de eso. El delirio de grandeza refiere a una verdadera creencia en habilidades extraordinarias, aunque la realidad sea totalmente contraria.

Al estar dentro de los trastornos psicóticos, la distorsión cognitiva que presentan los individuos impiden o dificultan que procesen la realidad de forma correcta.

¿Y qué son las ínfulas de grandeza?

Hablar de las ínfulas es hablar de otro modo, de la soberbia y la grandeza. Así que aquí es dónde vemos, de forma coloquial, lo que normalmente las personas creen que es un delirio de grandeza: las ínfulas de grandeza no son un término clínico, y se usa para definir a aquellos que se comportan con la creencia de que son superiores, pero no hay una asociación psicótica o delirante en ellos. En el caso de las ínfulas de grandeza, si hablamos de personas con la creencia disfuncional de ser mejores, con cierto patrón de comportamiento narcisista y una necesidad constante de validación.

Un ejemplo en los medios fácilmente identificable son personajes como el Dr. House, de la serie House M.D. O Homelander, de The boys (Y con él, por el momento vamos a ignorar la obvia psicopatía ¿Vale? Lo que nos interesa es su ínfula de grandeza) son personas con comportamientos arrogantes, despectivos y que buscan ser el centro de atención la mayoría del tiempo.

La clave para diferenciar las ínfulas de grandeza del delirio de grandeza es sencillo: la ínfula no es clínica, no está asociado a la psicosis por lo tanto no tiene ideas delirantes y sí mucho contacto con la realidad; mientras que los delirios de grandeza carecen de contacto con la realidad.

Su correcta diferenciación ayudará en cualquiera de los casos a un mejor tratamiento, y también a dejar de estigmatizarlos o confundirlos.

Ejemplos de delirios de grandeza en la vida diaria y medios de entretenimiento

Los mejores ejemplos que podemos encontrar para reconocer a la perfección de lo que hablamos con los delirios de grandeza están presentes en una variedad de series, libros, películas y videojuegos. Algunos lo exageran, otros tantos justifican ciertas actitudes con contextos de sus mundos, pero entre ellos podemos encontrar:

  • Light Yagami, de la animación japonesa Death Note. En la serie, Light cree tener el poder y voluntad de un Dios para decidir quien vive y muere en el mundo donde vive, no solo es una persona narcisista y con cierto grado de psicopatía, sino que por motivos sobrenaturales, realmente se cree Dios. Y por lo tanto, con la voluntad de asesinar sin problemas.

  • Petyr Baelish, de Game Of Thrones, es un debate constante en la comunidad, algunos lo catalogan dentro de los delirios de grandeza y otros en las ínfulas. Lo cierto es que sus aspiraciones y deseos de poder lo llevan a tomarse demasiadas libertades, hasta el punto de no creer en las limitaciones y peligros que tiene de frente ¿por qué sería importante? Si tiene el poder para ello. O eso cree, de forma muy violenta.

Fuera de los medios de entretenimiento, un par de ejemplos resaltantes son aquellos delirios asociados a lo religioso, que recae en las personas que afirman ser una clase de mesías, profeta o enviado divino. También, personas que sin tener ninguna conexión real, afirman ser parte de organizaciones secretas; o aquellos que consideran tener superpoderes o habilidades extrasensoriales o paranormales. Parece que todos estos ejemplos son inventados, pero cuando se habla del trastorno delirante y de los delirios de grandeza, es una realidad para quienes lo padecen.

La clave para reconocerlo es que las personas no lo ven como un problema, no es que crean que puedan tener algo de ésto, realmente lo ven como una realidad absoluta. No admiten cuestionamiento y tampoco hay una introspección que les haga ver la realidad.

¿Cómo se curan los delirios de grandeza?

Terapia. Principal y primer paso: terapia, tanto psicológica como farmacológica. 

Recordemos el factor importante aquí: los delirios de grandeza son una clasificación específica del trastorno delirante, que a su vez convive en el mismo círculo que los trastornos psicóticos, por lo tanto lo primordial es conectar a la realidad a esta persona.

Para ello, se necesita de la evaluación psiquiátrica lo más pronto posible, para así según vean conveniente, se prescriba el uso de medicamentos como antipsicóticos, estabilizadores de ánimo y demás medicación que resulte necesaria.

En conjunto, la implementación de terapia psicológica para identificar esos esquemas disfuncionales y realizar intervenciones que puedan ayudarnos a reconocer el origen del delirio, y por lo tanto encontrar la mejor manera de lidiar con este para encontrar el bienestar con un tratamiento exitoso.

¿Qué pensamos ahora de los delirios de grandeza? apuesto a que siempre hemos pensado que no eran más que una armadura para el narcisista, pero no. Es una desconexión profunda de la realidad que arrastra a las personas a un mundo de fantasía del que es complicado desconectarse, un problema tan real que requiere de una serie de herramientas y estrategias para lograr la mejoría. 

Si crees que estás pasando por un momento de desconexión, en Mente Sana psicología estamos para ti, agenda ya mismo tu primera cita, completamente gratuita, y permítenos mostrarte el camino al bienestar.

Referencias bibliográficas

Marconi, Juan. (2000). El delirio y sus estructuras psicopatológicas. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 38(1), 37-43.

Olivos A, Patricio. (2009). La mente delirante: Psicopatología del delirio. Revista chilena de neuro-psiquiatría, 47(1), 67-85.

Contributors to Wikimedia projects. Delusions of grandeur. Wikipedia.

Tamminga, C. (2022, September 12). Trastorno delirante. Manual MSD Versión Para Público General.

Symptom Media. (2025, May 8). Delusional Disorder: DSM-5-TR Definition, Symptoms, and Treatments. Symptom Media – Video Based Mental Health Education.

Hábitos saludables: como construirlos

hábitos saludables
hábitos saludables
Hábitos saludables

En la búsqueda de bienestar y una vida plena, la adopción de hábitos saludables emerge como un pilar fundamental. Estas prácticas cotidianas, que abarcan desde la alimentación y la actividad física hasta la gestión del estrés y el descanso adecuado, ejercen un impacto profundo, duradero en nuestra salud física, mental y emocional. En un mundo donde el ritmo acelerado y las demandas constantes que pueden erosionar nuestro equilibrio, cultivar conscientemente hábitos que nutren nuestro cuerpo y mente se vuelve no solo deseable, sino esencial. En este artículo hablaremos de cómo los hábitos de la vida saludable pueden ser positivos en la vida de cualquier persona, principales componentes que los conforman y las estrategias efectivas para empezar a incorporarlos.

¿Qué son los hábitos saludables?

  • Los hábitos de vida saludable son conductas repetitivas que mejoran el bienestar físico, mental y social.
  • Se integran a la rutina diaria y tienen un impacto directo en la calidad de vida.
  • Actúan como factores protectores, previniendo enfermedades y promoviendo un bienestar duradero.
  • La falta de hábitos saludables puede generar factores de riesgo que aumentan la probabilidad de enfermedades físicas y trastornos emocionales.

¿Cómo puede afectar la falta de hábitos saludables?

La falta de hábitos saludables puede generar diversos síntomas físicos, mentales y emocionales que varían entre personas.

Algunos síntomas físicos comunes incluyen:

A nivel emocional y mental

  • Bajo estado de ánimo.
  • Dificultad para concentrarse.
  • Cambios de humor.

También pueden manifestar dolores y molestias físicas frecuentes y persistentes.

¿Cómo se compone los hábitos de la vida saludable?

  1. Alimentación Balanceada: Consumir una dieta rica en alimentos frescos y naturales, y mantenerse hidratado es crucial para la nutrición, el peso saludable y la prevención de enfermedades crónicas.
  2. Ejercicio regular: La actividad regular (caminar, correr, nadar, levantar pesas, y deportes) mejora la salud, reduciendo el riesgos de enfermedades, mejorando el estado de ánimo y el sueño. Se debe fomentar desde la infancia como un hábito preventivo.
  3. Descanso adecuado: Dormir 7 a 8 horas, permite la recuperación y revitalización del cuerpo, fortaleciendo el sistema inmunológico y optimizando la función cerebral.
  4. Gestión del estrés: Aprender a manejar el estrés crónico mediante técnicas de relajación (meditación, yoga, respiración profunda, actividades placenteras) es importante para la salud física y mental, promoviendo la calma y el bienestar (lee más sobre la meditación aquí)
  5. Evitar el consumo de sustancias nocivas: Limitar o evitar el alcohol, el tabaco y otras drogas, es fundamental para prevenir enfermedades crónicas  y mantener un buen estado de ánimo y calidad de vida.
  6. Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Efectos de los hábitos saludables en la salud mental

Adoptar hábitos saludables como ejercicio, buena alimentación y sueño adecuado, tiene un impacto positivo en la salud mental. Estos hábitos pueden reducir la ansiedad, mejorar el estado de ánimo, aumentar la energía, reducir el estrés y promover una mejor calidad de vida:

Ejercicio: Reduce los síntomas de ansiedad, depresión y fatiga, mejora el sueño y la sensación de bienestar.

Alimentación saludable: Contribuye a un peso corporal adecuado, lo que puede afectar positivamente la salud mental. Además de proporcionar los nutrientes necesarios para el funcionamiento cerebral.

Sueño adecuado: Mejora el estado de ánimo, concentración y la memoria.

Fortalece la autoestima: La actividad física, dieta equilibrada y un sueño adecuado aumenta la confianza en sí mismo.

Promover conexiones sociales: La actividad física como caminar o participar en deportes, puede ayudar a socializar y crear conexiones con otras personas, lo que contribuye a una mejor salud mental.

Hábitos saludables para prevenir

¿Qué puedo hacer para implementar hábitos saludables?

Aquí te dejo una guía que te puede ayudar a poner hábitos saludables en tu vida, recuerda que es un proceso progresivo, pero la clave está en su persistencia de esta actividad.

  1. Planificación de la alimentación: planificar comidas semanales equilibradas, comprar alimentos saludables y evitar alimentos procesados. Buscar asesoramiento de un nutricionista si es necesario.
  2. Práctica ejercicio regular: Encontrar actividades placenteras y adecuadas, establecer metas realistas, encontrar horarios y lugares convenientes para comenzar gradualmente.
  3. Priorizar el descanso: establecer una rutina de sueño regular, crear un ambiente proporcionado para dormir, evitar dispositivos electrónicos antes de acostarse y practicar técnicas de relajación.
  4. Gestión el estrés: identificar fuentes de estrés y buscar formas saludables de manejarlo (técnicas de relajación, establecer límites, buscar apoyo). Consulta con un psicólogo (conoce más sobre la labor de un psicólogo aquí).
  5. Creación de rutinas saludables: establecer rutinas diarias que incluyen hábitos saludables (ejercicio matutino, preparación de comidas, descansos regulares, tiempos de relajación antes de dormir) y organizar el día a día.

Adoptar hábitos saludables es crucial para el bienestar integral. Desde una alimentación equilibrada y ejercicio regular hasta un descanso adecuado y la gestión del estrés, estas prácticas diarias actúan como pilares de una vida y previene enfermedades. Incorporar estas estrategias y buscar apoyo profesional cuando se necesario, nos empodera para construir un futuro más saludable y con mayor calidad de vida.

Referencias bibliográficas

Sanitas (23/08/2023) Hábitos de vida saludable.

Fundación santa de Bogotá (sin fecha) Hábitos saludables.

Emssanar (24/09/ 2024) Hábitos y estilos de vida saludable: la clave para un bienestar integral.

Endorfinas y deporte: La alianza natural para tu bienestar mental

Endorfinas y deporte

¿Sabías que más del 30% de la población mundial experimenta síntomas de ansiedad o depresión en algún momento de su vida? (Organización Mundial de la Salud, 2017). Afortunadamente, existe una herramienta poderosa y accesible que puede marcar una diferencia significativa en nuestra salud mental: el ejercicio físico. Exploráremos cómo la conexión entre las endorfinas y deporte se convierte en un aliado fundamental para cultivar una mente sana y un cuerpo activo.

Beneficios del ejercicio físico

Los beneficios del ejercicio físico trascienden la mera apariencia corporal; impactan profundamente nuestro bienestar integral. A nivel fisiológico, la actividad regular fortalece el sistema cardiovascular, mejora la densidad ósea y contribuye al mantenimiento de un peso saludable (American Heart Association, 2018). Además de estos efectos físicos, los beneficios del ejercicio físico se extienden al ámbito psicológico. La práctica constante de actividad física se asocia con una reducción del estrés, la mejora del estado de ánimo y un aumento en los niveles de energía (Sharma et al., 2006). Incorporar el movimiento a nuestra rutina diaria es una inversión en nuestra calidad de vida.

Herramientas para ponerlo en práctica:

  • Encuentra una actividad que disfrutes: Ya sea bailar, nadar, correr o practicar yoga, la clave es elegir algo que te motive y te haga sentir bien.
  • Establece metas realistas: Comienza con sesiones cortas y aumenta gradualmente la intensidad y duración.
  • Hazlo parte de tu rutina: Intenta programar tus sesiones de ejercicio como cualquier otra cita importante.
  • Busca compañía: Entrenar con un amigo o unirte a un grupo puede aumentar tu motivación y disfrute.

Beneficios de hacer ejercicio

Los beneficios de hacer ejercicio son amplios y abarcan diversas áreas de nuestra vida. Desde una perspectiva cognitiva, la actividad física regular se ha relacionado con mejoras en la atención, la concentración y la función ejecutiva (Ratey & Hagerman, 2008). A nivel emocional, los beneficios de hacer ejercicio se manifiestan en una mayor resiliencia ante el estrés y una disminución de los síntomas de ansiedad y depresión. El movimiento regular puede actuar como un bálsamo para la mente, proporcionando un espacio para liberar tensiones y procesar emociones (North et al., 1990).

¿Cómo puedes hacerlo?

  • Experimenta con diferentes tipos de ejercicio: No te limites a una sola actividad; explora diversas opciones para encontrar lo que mejor se adapte a tus gustos y necesidades.
  • Utiliza la tecnología a tu favor: Aplicaciones de seguimiento de actividad física, videos de entrenamiento en línea y música motivadora pueden ser excelentes aliados.
  • Sé constante, no perfecto: Incluso pequeñas cantidades de ejercicio regular pueden marcar una diferencia significativa.
  • Escucha a tu cuerpo: Descansa cuando lo necesites y adapta la intensidad de tus entrenamientos según cómo te sientas.

Beneficios del ejercicio físico para la salud mental

Los beneficios del ejercicio físico para la salud mental son cada vez más evidentes en la investigación científica. La actividad física regular no solo alivia los síntomas de trastornos como la depresión y la ansiedad, sino que también juega un papel preventivo crucial (Guszkowska, 2004). La conexión entre mente y cuerpo se fortalece a través del movimiento, permitiéndonos desarrollar una mayor conciencia corporal y una mejor gestión de nuestras emociones. Los beneficios del ejercicio físico para la salud mental se traducen en una mayor sensación de bienestar y una mejor calidad de vida en general.

Guía para iniciar:

  • Incorpora prácticas de mindfulness al ejercicio: Presta atención a las sensaciones de tu cuerpo y a tu respiración durante la actividad física.
  • Utiliza el ejercicio como una herramienta de afrontamiento: Cuando te sientas abrumado o estresado, sal a caminar o realiza alguna actividad física que disfrutes.
  • Busca actividades en la naturaleza: El contacto con el aire libre y el entorno natural puede potenciar aún más los beneficios del ejercicio para la salud mental (Pretty et al., 2005).
  • Considera el ejercicio como parte de tu plan de tratamiento: Si estás lidiando con problemas de salud mental, habla con tu terapeuta sobre cómo el ejercicio puede complementar tu proceso.

Endorfinas y deporte

La euforia que a menudo se experimenta después de realizar ejercicio intenso no es solo una sensación pasajera; tiene una base neuroquímica sólida. Las endorfinas y deporte están intrínsecamente ligados. Las endorfinas son neurotransmisores producidos por el sistema nervioso central y la glándula pituitaria en respuesta al estrés o al malestar, incluido el ejercicio (Bloom et al., 1977). Cuando practicamos deporte, nuestro cuerpo libera estas sustancias químicas que actúan como analgésicos naturales, reduciendo la percepción del dolor y generando una sensación de bienestar y euforia, a menudo denominada “subidón del corredor”. La relación entre endorfinas y deporte es un círculo virtuoso: cuanto más nos movemos, más endorfinas liberamos, y mejor nos sentimos física y mentalmente.

Además de su efecto analgésico y euforizante, las endorfinas y deporte también se han asociado con la mejora del estado de ánimo, la reducción de la ansiedad y el fortalecimiento del sistema inmunológico (Petraglia et al., 2020). Comprender la interacción entre endorfinas y deporte nos motiva a incorporar la actividad física como una herramienta esencial para nuestro bienestar integral.

  1. Realiza ejercicio aeróbico de intensidad moderada a alta: Actividades como correr, nadar, andar en bicicleta o bailar son especialmente efectivas para estimular la liberación de endorfinas.
  2. Busca alcanzar un punto de “esfuerzo cómodo”: No es necesario agotarse por completo para experimentar los beneficios de las endorfinas.
  3. Sé constante: La liberación de endorfinas es más pronunciada con la actividad física regular.
  4. Combina el ejercicio con otras actividades placenteras: Escuchar música, entrenar con amigos o disfrutar de un paisaje bonito puede potenciar la sensación de bienestar.

En Mente Sana, entendemos la poderosa conexión entre el cuerpo y la mente. Te invitamos a experimentar los múltiples beneficios del ejercicio físico, los beneficios de hacer ejercicio y, especialmente, los beneficios del ejercicio físico para la salud mental. Recuerda que tu primera sesión es gratuita. ¡Inicia hoy mismo tu camino hacia un bienestar integral con nuestros profesionales!

Referencias

American Heart Association. (2018). Benefits of Physical Activity.

Bloom, F. E., Segal, D. S., Ling, N., & Guillemin, R. (1977). Endorphins: Multiple peptides with opiate activity. Life Sciences, 21(11), 1531-1557.

Guszkowska, M. (2004). Physical activity and mental health. Polish Psychological Bulletin, 35(1), 43-49.

North, T. C., McCullagh, P., & Song, Y. K. (1990). Effect of exercise on depression. Sports Medicine, 9(5), 344-347.

Organización Mundial de la Salud. (2017). Depression and Other Common Mental Disorders: Global Health Estimates. Ginebra: WHO.

Petraglia, F., Musacchio, E., Taverniti, L., Castellano, G., & Barassi, G. (2020). Exercise as a Drug for Mental Health: What Kind of Exercise, How Much, and for Whom?. Frontiers in Psychiatry, 11, 47.

Pretty, J., Peacock, J., Sellens, M., & Griffin, M. (2005). The mental and physical health outcomes of green exercise. International Journal of Environmental Health Research, 15(5), 319-337.

Ratey, J. J., & Hagerman, E. (2008). Spark: The Revolutionary New Science of Exercise and the Brain. Little, Brown and Company.

Sharma, A., Madaan, V., & Petty, F. D. (2006). Exercise for mental health. Primary Care Companion to The Journal of Clinical Psychiatry, 8(2), 106.

El mantra de la sanación: Ho’oponopono

ho oponopono
ho oponopono
ho oponopono

El Ho’ oponopono probablemente no debe de sonarte, pero una vez lo conozcas seguro que basarás tu manera de sanar y perdonar a partir de esta tradición de la cultura hawaiana. Las cargas emocionales que se experimentan cotidianamente en la vida pueden traer muchos conflictos no resueltos, y los hawaianos lograron dar con una forma de sanación, una práctica enfocada en el equilibrio interior y en la liberación emocional, usando este mantra ancestral.

¿Qué es el Ho oponopono?

Tradicionalmente, el ho oponopono era practicado por los chamanes o curanderos de la familia. A día de hoy, es una tradición que busca restaurar paz y armonía basándose en el perdón personal, y su traducción literal se construye a través de las palabras “ho’o” como “hacer”, y “ponopono” como “poner en orden” o “balance”, lo que constituye a la perfección su objetivo: poner en orden las relaciones interpersonales y los pensamientos que afectan la vida.

¿Qué dicta la tradición del Ho’oponopono?

La estrechez de vínculos entre familiares era importante y siempre lo ha sido de cierta manera para la cultura hawaiana, por ello el ho oponopono era utilizado como un ritual habitual entre la sociedad como método para poner en orden las relaciones familiares disfuncionales, según varios historiadores. Por ello, quienes guiaban el ritual eran familiares, normalmente aquel más antiguo.

Del mismo modo, se guiaban por la creencia de que podía ayudar a curar enfermedades que se generaban por romper las leyes espirituales, por lo que era necesario “hacer las paces” con esa transgresión e idea.

El objetivo, indiscriminadamente, era el perdón divino o de la persona con quien se tenía el conflicto.

El ho’oponopono en la actualidad

Actualmente, el ritual del ho oponopono que se conoce ha cambiado por la diáspora del turismo en Hawái, aunque su origen y objetivo se mantiene, actualmente es usado por no nativos como un mantra de sanación espiritual, personal y de introspección, cosa que preocupa a los nativos ya que suele ser malinterpretada y usada de forma errónea.

Sin embargo, se sigue utilizando por nativos como honra a su cultura, ya que no es de extrañar que una palabra con un significado tan grande detrás sea la clave para la convivencia en una isla y cultura dónde la comunidad es clave para la supervivencia y la paz.

El mantra del ho’oponopono

El ritual actual inicia con una serie de oraciones que consta en cuatro elementos, claves para su efectividad, se repiten como un mantra que te ayuda y guía a la sanación. Y tal cual funciona un mantra, con el objetivo de reprogramar la mente y ayudarte a sanar, la repetición de éstas frases facilita a la persona a encontrarse, además de servir como palabras de afirmación.

Los cuatro componentes del mantra del ho’oponopono son:

  • Lo siento

Perdonar es un paso complicado. Y en el ho oponopono se usa para expresar el arrepentimiento por los daños, hacernos conscientes de aquello ocurrido y a responsabilizarnos de nuestras acciones y emociones, para ser capaces de dar el paso hacia la sanación que se busca.

  • Perdóname

Como aceptación y autocompasión. El ho oponopono se basa en el perdón propio, ya que si bien el ritual consiste en solucionar un conflicto en muchas ocasiones, el primer paso al perdón es perdonarse uno mismo por no haber sido consciente de las acciones, o por haber herido. Equivocarse es humano, y el perdón, dentro de la tradición hawaiana, nos reconoce como tal.

  • Te amo

Tanto para ti, como para el resto. Reconocer nuestras emociones es una necesidad emocional, y aunque equivocarse es humano y una realidad, una vez que lo comprendemos necesitamos encontrar el amor en nuestros corazones y en el de los demás para poder perdonar y sanar.

Perdonar no es borrar los errores, no significa absolución total, pero hacerlo es un acto de amor al entender las emociones y perdonarte a ti mismo. Inclusive, amar a aquellos con los que hemos tenido conflictos.

  • Gracias

Para la cultura hawaiana, la gratitud es una necesidad absoluta. Al pronunciar un gracias, se demuestra gratitud no solo por el perdón sino por las lecciones aprendidas durante el proceso, por las experiencias, por el amor y por las nuevas enseñanzas, es el último paso para avanzar y sanar.

¿Por qué llega a ser eficaz el ho’oponopono?

Fácil: funciona porque nos conecta con nosotros mismos.

Uno de los principales enfoques de la terapia psicológica se basa en la introspección, distintas escuelas de psicología aclaman por el “darse cuenta” y aceptar las emociones, y el ho’oponopono se basa en ello, aunque su desarrollo para su uso actual por el Dr. Ihaleakala Hew Len esté basado en principios espirituales de su tierra Hawái, se apoyó de material psicológico para conectarlo.

Funciona, porque nos acerca a aceptar la responsabilidad de los actos.

El ho’oponopono habla del perdón, y aunque perdonar no es una obligación y no es necesario como proceso para muchos, esta bonita tradición lo explora desde otro punto de vista: ofrece responsabilidad. No somos responsables de los actos ajenos, sino de los nuestros, y al asumirla, también tomamos responsabilidad por las heridas que causamos en otras personas, no culpa, sino responsabilidad. Ayudándonos a liberarnos de una carga que nos impide sanar.

Para las personas que se sienten cómodas alrededor de la espiritualidad, el ho’oponopono ofrece paz interior y una conexión con su alma, según expresan. Conectar con el ser interior, con la armonía propia.

Beneficios del ho’oponopono

  • Ayuda en la resolución de conflictos, al brindarles un acercamiento a las formas más adecuadas de perdonar a los demás, liberándose de negatividades y adoptando mayor empatía.
  • Reducción de estrés y ansiedad, debido a su forma de realizarse ritualista, y por la liberación emocional, ayuda a disminuir de forma significativa el estrés.
  • Mejora de autoestima, al conectar con uno mismo, con amor y compasión.

Tomar una tradición tan bonita de la cultura hawaiana y usarla, en la actualidad, como una forma del manejo de problemas, resolución de conflictos y de introspección es sin duda una forma de honrar a los ancestros de las islas de Hawái, y como técnica para la sanación es una gran opción para todo aquel que desee probar terapias alternativas.

Recuerda que, si bien son maneras totalmente aceptables de trabajar problemas, son terapias alternativas que pueden ser apoyo de la terapia, más no un sustituto.

Así que, si buscas apoyar tu proceso de sanación, siempre puedes iniciar por la terapia y en Mente Sana estamos ahí para ti, agenda ya mismo tu primera cita, completamente gratuita, y permítenos guiarte en el proceso de sanar desde tu interior.

Referencias bibliográficas

colaboradores de Wikipedia. (2024, August 22). Hoʻoponopono. Wikipedia, La Enciclopedia Libre.

Kalama, W. (2022, February 25). Hawaii’s trendy word that’s misunderstood.

Global Center for Indigenous Leadership & Lifeways. (2019, January 30). What does ho’oponopono, the Hawai’ian phrase, mean? [Video]. YouTube.

El pilar para la salud mental: tipos de autocuidado

Tipos De Autocuidado
Tipos De Autocuidado
Tipos De Autocuidado

Los tipos de autocuidados son tan descuidados y dejados de lado por gran parte de las personas de éste mundo. Es un patrón habitual en consulta escuchar y reconocer que la gran mayoría de las personas no lo practica, cuando se trata de un pilar fundamental para el bienestar mental. Es una práctica sana, activa y beneficiosa para propiciar el cuidado orgánico del cuerpo, y uno de los recursos más increíbles para acompañar junto a la terapia psicológica cuando estás en un proceso, ya sea por tu cuenta, o en compañía.

¿Qué es el autocuidado?

No es tan complicado de describir, realmente es una práctica dónde se busca accionar en pro de cuidarse uno mismo mediante diversas actividades que permitan al cuerpo descansar, liberarse y entrenar a partes iguales. Se define como la capacidad de promover la salud propia sin el apoyo de terceros o de profesionales, es una forma de empoderamiento personal que no implica automedicación ni nada por el estilo, sino una serie de atenciones que apuntan al bienestar.

¿Por qué es importante el autocuidado?

Si bien es empoderante para aquellos que lo practican, para entender hasta cierto punto su importancia primero conozcamos a la PNI, o conocida como psiconeuroinmunología, una disciplina científica y médica que habla de la conexión del sistema nervioso, el sistema inmunológico y el sistema endocrino, y la relación de todos estos junto como los pensamientos, emociones y comportamientos al estar conectados, influyen en los procesos de salud y cómo éstos pueden afectar la salud en general. No se suele hablar de éstos dos conceptos en conjunto, pero es necesario si buscamos entender sobre el autocuidado y su importancia.

La PNI habla de que hay una gran interacción del sistema inmunológico y nervioso junto a los procesos psicológicos y nuestro comportamiento, de forma sencilla: la manera en la que tomamos las cosas, en como actuamos, pensamos y lidiamos con ello puede llevarnos a sobrellevar mejor o peor ciertas circunstancias, hasta el punto de tener un impacto significativo en la salud mental y física.

Del mismo modo, el cuerpo responde ante el estrés y las enfermedades, y para la PNI las emociones “negativas” pueden alterar el funcionamiento del sistema inmunológico, por ello su relación con los tipos de autocuidado.

¿Te ha pasado sentirte muy mal emocionalmente, y al día siguiente despertar enfermo? ¿Estrés o nerviosismo, y de pronto sentirlo en tu cuerpo con retorcijones o tensión muscular? Hace que el cuerpo sea vulnerable. Aunque es una disciplina más enfocada al manejo de enfermedades autoinmunes y la forma de sobrellevarlo mentalmente para un mejor pronóstico, es claro que la salud mental está íntimamente vinculada al bienestar personal y a reducir los efectos negativos de la vida diaria: el estrés, la angustia, la tensión, las emociones negativas…

Tipos de autocuidado

El autocuidado puede presentarse de diversas formas, así que podríamos categorizar según el enfoque que se le busque dar, ya sea físico, emocional, etc.:

  • Autocuidado físico

Es uno de los tipos de autocuidado basados en tener un cuerpo sano de forma física, claramente. Esto se refiere a mantener una rutina equilibrada de ejercicio y buena alimentación, así como la correcta implementación de técnicas de relajación para manejar el estrés, una buena rutina de sueño y descanso suficiente.

  • Autocuidado emocional

Hay que admitir que a veces las emociones consiguen desbordarnos, embotan la cabeza y la mente, la sumen en un estado de confusión, y en este caso, este como uno de los tipos de autocuidado consiste en aprender a gestionar esas emociones, identificándose, comprendiendose y viviéndolas para su correcto manejo. Escribir, hablar con un amigo, meditar y hacer introspección…

  • Autocuidado intelectual

A muchas personas les gusta cuidarse alimentando su mente, aprendiendo cosas nuevas sin la responsabilidad de un estudio real que hable de una nota o que le agoten, dentro de los enfoques de estos tipos de autocuidado uno primordial es estimular la mente, desafiarla dentro de lo sano para mantenerla siempre activa.

  • Autocuidado social

Primero ¿sientes que compartir con grupos de personas te recarga la batería social o te la gasta? Dependiendo de la respuesta, es lo que probablemente necesites para tu autocuidado social. Se basa en las relaciones sociales, en rodearse de personas que no te resten, sino que te sumen, aunque sea una pequeña parte de ellos. Reunirse con amigos, familia, y disfrutar de su compañía. Somos seres psicosociales, al fin y al cabo.

  • Autocuidado espiritual 

La fé mueve montañas, y dependiendo de las creencias de cada persona, estas pueden significar una gran forma de autocuidado que le brinde bienestar. No es único de la religión, sino más bien de su forma de vivir sus creencias, su estilo de vida.

Práctica los distintos tipos de autocuidado desde casa

  • Crea una rutina

Créeme, va a serte de mucha ayuda. Aporta seguridad, te ayuda a gestionar el tiempo de mejor manera y por lo tanto a estresarte menos, empieza por rutinas pequeñas: una al despertar y una para dormir, donde te des el tiempo suficiente para trabajar en ti y despejar la mente.

  • Practica el ejercicio de forma regular

No necesitas seguir una rutina estricta de cuarenta mil horas todos los días. Un par de veces a la semana, durante una hora es suficiente; incluso, solo salir a dar un paseo puede ser una idea increíble para practicar esta idea de los tipos de autocuidado, la idea es mantenernos activos y ejercitados, no en sedentarismo.

Lo más recomendable, claramente, es poder hacer ejercicio de forma regular, pero repito: no tienes que hacerte una rutina estricta. Con que pongas a mover tu cuerpo un par de horas a la semana, es fantástico.

Recuerda que el ejercicio libera serotonina y dopamina, dos hormonas muy importantes cuando se habla de la motivación y la felicidad. Además, le viene bien a la salud de cualquiera involucrar una rutina sana entre los tipos de autocuidado.

  • Meditación y ejercicios de respiración

Esta no es una opción para todo el mundo, vamos a admitirlo. No todos se sienten cómodos meditando o ejercitando la respiración, sin embargo, lo recomendamos como un excelente ejercicio de autocuidado, ya que ayuda a disminuir el estrés y a potenciar tu capacidad introspectiva.

  • Dedícate, mínimo, 1 hora para ti al día

Sí, estás muy ocupado. No tienes tiempo para absolutamente nada… pero, aun así, mínimo una hora necesitas robarte de tu propio tiempo. Tu eres importante, y tu salud mucho más, tomarte un día de tu día para dedicártelo a ti es uno de los principales pilares en el autocuidado para hacer algo que te apetezca o de plano, no hacer nada.

Es tu tiempo. Tu hora de descanso. Siempre recomiendo que este momento sea uno dónde, con toda la palabra: te consientas. Si te gusta el cuidado facial, dedícalo a hacerte el tuyo diario; si te gusta cuidarte el cabello, dedícatelo.

  • Del mismo modo, consiéntete

¿Te hace feliz ver tus uñas listas con una bonita manicura? No pasa nada si te lo regalas de vez en cuando. ¿Te hará feliz hacerte con el nuevo lanzamiento de videojuego? Adelante. No tiene nada de malo consentirse con ciertas cosas cuando está dentro de nuestras capacidades.

  • Realiza actividades que sean de tu placer

Jugar videojuegos, dibujar, leer, ver alguna película… tú eliges, es tu forma de desconectar así que tienes tantas opciones adelante, ya que no es solo para descansar, sino también para relajarte y recargarte.

  • Pon límites

Quizás pueda parecer que esto no tiene sentido aquí, pero los límites son una base importante de uno de los tipos de autocuidado: el autocuidado social. Establecer límites personales es respetarse a uno mismo, y te ahorra muchos malos ratos.

El autocuidado es una base primordial para una buena salud mental, nos ayuda a mejorar la motivación, aumentando nuestras capacidades de atención, consiguiendo calma y relajación, y permite además explorar el concepto de la auto aceptación al comenzar a priorizar nuestras necesidades. Hay que escuchar a nuestro cuerpo cuando necesita descansar, para prevenir el agotamiento emocional y físico.

Así que, si necesitas más ayuda en esto, en Mente Sana psicología estamos para apoyarte. Agenda tu primera cita completamente gratuita ya mismo y creemos juntos una rutina digna de tu autocuidado.

Referencias bibliográficas

Palencia, Esperanza Marbella, & Sinchi Sinchi, Hugo Fernando. (2024). Autocuidado personal para la salud y bienestar; una mirada multidisciplinaria para abordar la situación de violencia en los adolescentes afrodescendientes. Prohominum. Revista de Ciencias Sociales y Humanas6(1), 22-29. Epub 01 de noviembre de 2024.

Muñoz Seco, Elena, Camarelles Guillem, Francisco, & Campo Giménez, María del. (2024). Fomento del autocuidado. Revista Clínica de Medicina de Familia17(2), 132-139. Epub 08 de julio de 2024

Galdames-Cruz, Susan, Jamet-Rivera, Paulina, Bonilla-Espinoza, Alexander, Quintero-Carvajal, Francisca, & Rojas-Muñoz, Valerie. (2019). CREENCIAS SOBRE SALUD Y PRÁCTICAS DE AUTOCUIDADO EN ADULTOS JÓVENES: ESTUDIO BIOGRÁFICO DE ESTILOS DE VIDA. Hacia la Promoción de la Salud24(1), 28-43.