TCA: una enfermedad mental, reconoce sus síntomas

 ¿El TCA es una enfermedad?

La comida, una necesidad fisiológica, pero como puede hacer daño cuando la educación, los estigmas y la presión social no son la adecuada. Los TCA una enfermedad mental, como muchos autores la definen, marca tanto a jóvenes como adultos, genera miedo dejando a su paso síntomas crónicos que afectan la salud en general, aqui abordaremos las siguientes dudas ¿Saber del trastorno de conducta alimentaria me ayudará a prevenirla? ¿Puedo buscar ayuda profesional psicológica para los TCA una enfermedad? ¿Los TCA es una enfermedad mental?

En estas líneas encontraras información de gran interés para la prevención y tratamiento de los TCA, una enfermedad mental por destigmatizar.

TCA es una enfermedad
TCA es una enfermedad

¿Qué son los trastornos de conducta alimentaria?

Los trastornos de conducta alimentaria (TCA) una enfermedad mental que constituyen una conducta alterada ante la ingesta de comida, esta alteración ocasiona problemas físicos, emocionales y mentales. Tiene un comportamiento distorsionado en relación a la alimentación, cuidado excesivo por la imagen corporal y el peso, son un comportamiento patológico frente al hábito alimenticio. Aunque también podemos evidenciar que la distorsión o alteración no es solo con la alimentación y peso, también está relacionado el autoconcepto y autoestima.

Cuando trabajamos los TCA como una enfermedad mental se utiliza la metáfora del iceberg, explicando cómo funciona la patología, dicha explicación también es dada al individuo tratante o la red de apoyo, en la siguiente imagen podrás ver la metáfora del iceberg.

Si quieres profundizar más en el tema te invito a leer Trastornos de la Conducta alimentaria TCA: Cómo identificarlos, alertas, conductas de riesgo

 ¿El TCA es una enfermedad? Reconoce sus tipos

En la psicoeducación de los TCA: una enfermedad mental, reconocer sus tipos es esencial, tanto para quienes lo presenta como para el entorno, en las siguientes líneas podrás conocer los diferentes tipos de TCA que existen.

  • Anorexia nerviosa, se caracteriza por restricción de alimentos, lo que desemboca en pérdida de peso importante, caracterizado por:
    •  Miedo intenso ante el pensamiento de ganar peso.
    • Imagen distorsionada del cuerpo. Peso bajo para la edad y sexo.
    • Preocupación constante por la comida.

Las consecuencias que conlleva la anorexia nerviosa es ausencia de menstruación, deshidratación, ritmo cardiaco irregular, mareos, desmayos y mucho más.

  • Bulimia nerviosa, es uno de los TCA’s más comunes, se caracteriza por episodios repetidos de ingesta seguido de conductas para eliminar esas calorías, se denota de la siguiente manera.
    • Pérdida de control durante los atracones.
    • Atracones seguido de conductas compensatorias (vómitos, laxantes o ejercicios).
    • Miedo a ganar peso.
  • Trastorno por atracones, en la población general esta patología es mucho más común y sobre todo en la actualidad, se come de manera excesiva con una clara sensación de pérdida de control.
    • Pérdida de control en el atracón.
    • Sensación de culpabilidad.
    • Comer a escondidas.
    • Comer sustancia en tiempos cortos.
  • Trastorno por evitación/restricción de la ingesta de alimentos, las personas afectadas comen muy poco o tratan de evitar ciertos alimentos.
    • Conduce a la pérdida de peso.
    • Se tiene como origen una experiencia negativa con los alimentos.
    • Problemas nutricionales.
  • Pica, es la menos conocida, también formaba parte o su núcleo es la ansiedad, se caracteriza por comer cosas que no son alimentos, tierra, pelo, pintura entre otros.
    • Comer sustancias sin nutrientes por lo menos durante un mes.
    • Patrón anormal de alimentación.
    • No se toma en consideración ciertas culturas.

Las personas con autismo, esquizofrenia y otros patrones no neurotípicos pueden llegar a tener conductas de pica.

  • Trastorno por rumiación, es el más actual y está siendo estudiado, en este caso se produce la regurgitación del alimento, no se induce el vómito.
    • Regurgitación repetida.
    • No se debe a una condición médica preexistente.

Otros tipos de trastornos de la conducta alimentaria

Aún quedan algunas patologías que continúan en estudio o son más atípicos, entre ellos están.

  • Trastorno por purga.
  • Síndrome del comedor nocturno.
  • Anorexia nerviosa atípica.
  • Ortorexia.

Si te sientes identificado con algún tipo anteriormente descrito puedes pedir tú primera sesión totalmente gratis, contáctanos y da ese primer paso a tú recuperación.

TCA: una enfermedad mental, reconoce sus síntomas

Existen tantos síntomas como personas que pueden padecer esta patología, los signos afectan varias áreas de vida de la persona que lo padece, entre esas están.

Cambios físicos– Cambios en el apetito, pérdida de peso o fluctuación.
– Alteraciones en el clico menstrual (amenorrea).
– Heridas o rozaduras en los nudillos, producto de provocar el vómito.
– Sensación constante de frio.
– Mareos y debilidad.
– Pérdida de cabello.
– Aparición de vello corporal (lanugo).
– Hipotensión.
Cambios comportamentales.– Dieta estricta.
– Interés elevado por consumir alimentos satanizados.
– Comer poco o jugar con la comida.
– Esconder la comida.
– Comer a solas.
– La duración de la ingesta esta alterada.
– Excusas frecuentes para no comer.
– Ingesta excesiva por líquidos.
– Ayunos prolongados.
– Acude al baño inmediatamente luego de comer.
– Se pesa constantemente.
– Ejercicio físico de manera excesiva que puede ocasionar lesiones.
Cambios cognitivos.– Preocupación por la imagen corporal y el peso.
– Miedo constante a subir de peso.
– Se obsesiona por las calorías y las cuenta.
– Pensamientos y creencias sobre lo que debería ser el cuerpo “ideal”.
– Pensamiento dicotómico.
– Tendencia al perfeccionismo.
– Dificultad para concentrarse.
Cambios emocionales.– Inestabilidad emocional, irritabilidad.
– Anhedonia.
– Abulia.
– Ansiedad.
– Aislamiento social.
– Baja autoestima.

TCA: una enfermedad mental y el reconocimiento de sus causas

Los TCA son una enfermedad mental multifactorial que puede ser causada por un sinfín de situaciones, biológicas y sociales, así como psíquicas, no diferencian entre edad, peso o cultura.

Aunque estudios demuestran que esta patología se inicia en la adolescencia, algunas de las causas más estudiadas por científicos son estas:

  • Problemas de autoimagen y autoestima: las personas tienen una imagen corporal “ideal” afectada principalmente por la concepción que tienen de sí mismo.
  • Presión social: en la actualidad la comparativa con las otras personas es el día a día debido también a las redes sociales ya que promueven el cuerpo idealizado, la juventud siente que no podrá alcanzar ese objetivo.
  • Traumas o estrés: este factor presenta un mayor riesgo a padecer TCA una enfermedad mental que puede estar relacionada también con la ansiedad, depresión u otras patologías.
  • Factores biológicos y genéticos: la predisposición genética siempre jugará un papel importante en cualquier patología y esta no es la excepción. Alteraciones en la serotonina u otros neurotransmisores importantes en la regulación del estado ánimo puede afectar el comportamiento alimenticio.

TCA, una enfermedad mental: desmitificando la patología

Las redes sociales han sido un gran auge en la actualidad para la salud mental. Si bien es cierto que han ayudado a visibilizar la salud mental y sobre todo los TCA, pero también es cierto que aún existen muchos mitos detrás de esta enfermedad. Aquí conocerás muchos de ellos y desmontaremos ciertas creencias erróneas.

  • La anorexia es el trastorno más frecuente dentro de los TCA: aunque sea la más conocida no es la más frecuente.
  • La anorexia y bulimia son los únicos TCA: existen otros TCA como pudimos leer anteriormente y aunque no son tan conocidos también existen y afectan gran parte de una población.
  • Los TCA no se curan del todo: estadísticamente más de un 50% que padece un TCA logra salir en su totalidad de ello, el otro porcentaje lo hace de manera parcial o en su defecto existe una cronicidad, pero esto debido también otras patologías subyacentes.
  • Quien sufre de TCA debe estar delgado: el peso es algo ambiguo un número, que afecta de distintas maneras, pero se cree erróneamente que solo quien pesa muy por debajo de la normalidad padece esta patología.
  • Los TCA son solo de mujeres jóvenes: afecta ambos sexos, pero dado los prejuicios los hombres son se atreven a hablar de ello y no se visibiliza.
  • Los TCA una enfermedad mental son un problema de fuerza de voluntad: no es solo el verbatum de “no comeré esto” y pasa, tiene un trasfondo muy grande, como la metáfora del iceberg.
  • La ayuda psicológica no ayuda en nada, ir a terapia incluso de maneta preventiva ayuda más de lo que se cree, hablarlo y la educación alimentaria previene.

Puedes desestructurar también este pensamiento desde la terapia, si conoces a alguien que este pasando por esté proceso o incluso si eres tú, no dudes en contactarnos. Sé amable contigo.

TCA una enfermedad mental y sus consecuencias en la vida diaria

Como bien sabemos la alimentación,es una necesidad fisiológica. El cuerpo lo necesita como combustible, convertirlo en energía para el día a día, es por eso que los trastornos de la conducta alimentaria traen consecuencias perjudiciales a nivel físico para la persona; existe una alta probabilidad de que ocasionen problemas en la salud física y mental, como, por ejemplo;

  • Propenso a otra patología en salud mental.
  • Problema con sustancias.
  • Obesidad.
  • Infertilidad.
  • Prolapso.
  • Insuficiencia renal.
  • Ataques al corazón.
  • Pérdida de masa muscular.
  • Conductas autolesivas.
  • Depresión.
  • Ansiedad.
  • Daños en el sistema digestivo.

Existen otras consecuencias que podrían ocurrir cuando se presenta una cronicidad en la patología.

  • Dificultad para adaptarse a los cambios.
  • Aislamiento social.
  • Desempeño académico deficiente.
  • Inasistencia en el trabajo.
  • Declive en las relaciones interpersonales.

Tratamiento para los TCA, una enfermedad mental

Son adaptados a la necesidad del individuo, con la necesidad de un apoyo multidisciplinario.

  • Terapia individual, grupal y/o familiar.
  • Atención médica, hospital de día.
  • Asesoramiento nutricional.
  • Medicación.

Los TCA, previniendo la enfermedad

Como el tratamiento es un enfoque multidisciplinario, la prevención es la piedra angular en esta patología y debe ser tomada como uno de los primeros factores.

  • Educación sobre la alimentación.
  • Fomentar la autoestima y resiliencia.
  • Intervención temprana.
  • Fomentar una imagen corporal positiva, refuerzos en sus entornos.
  • Educar sobre los TCA.
  • En la infancia limitar el contenido en redes que consume.
  • Desde el hogar, no comparar, hacer comentarios sobre los cuerpos de infantes o adolescentes que están en crecimiento.

La prevención de los TCA esta enfermedad, está desde casa, pero también con un asesoramiento, si te sientes identificado con algún síntoma o información en este contenido o sabes de alguien que está pasando por una situación similar, se amable, también puedes acudir con Mente Sana quienes tiene profesionales especializados en el área.

Conclusiones

La alimentación puede tener un impacto elevado en la salud de las personas, tanto físicas como psicológicas, depresión, ansiedad e incluso obesidad, pueden ser una de las grandes consecuencias que deja esta patología. Es imperativo saber reconocer y ser una red de apoyo en esta situación, buscar ayuda profesional en el momento oportuno puede ser la clave. Se amable contigo.

Además, la Organización Mundial de la Salud menciona que el 1% de la población de adolescentes a nivel mundial padece de anorexia nerviosa, mientras que el 4,1% presenta bulimia, incluso refieren un alarmante incremento de los TCA, esta enfermedad, durante estas dos décadas.

Referencias

Sevilla, J., & Pastor, C. (2019). Tratamiento psicológico de los trastornos de alimentación : manual de autoayuda paso a paso. Ediciones Pirámide.

NIH. (n.d.). NIMH» Los trastornos de la alimentación: Un problema que va más allá de la comida. Www.nimh.nih.gov. https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/los-trastornos-de-la-alimentacion

¿Qué son los TCA? (n.d.). Associació Contra l’Anorèxia I La Bulímia. https://www.acab.org/es/los-trastornos-de-conducta-alimentaria/que-son-los-tca/

Trastorno Obsesivo Compulsivo: TOC

Trastorno Obsesivo Compulsivo: TOC
Trastorno Obsesivo Compulsivo: TOC

Este cuadro se caracteriza por la presencia de obsesiones y conductas compulsivas como síntomas principales. Las obsesiones, bajo la definición del DSM V (American Psychiatric Association [APA], 2013) constituyen pensamientos, impulsos o imágenes que aparecen de forma repetitiva y persistente, los cuales el individuo experimenta como intrusivos y no deseados. Se trata de pensamientos egodistónicos, es decir que generan un malestar significativo en el individuo. 

Las compulsiones, en cambio, son conductas repetitivas (por ej., lavarse las manos, comprobaciones) o actos mentales (por ej., contar, rezar) que una persona siente la necesidad de llevar a cabo en respuesta a una obsesión o de acuerdo con reglas que deben seguirse de manera estricta (APA, 2013). Estas se realizan en un intento de prevenir o reducir el malestar o bien algún acontecimiento temido. 

Desde modelos cognitivos como los de Rachman (1997) y Salkovskis (1985), se ha llegado a la conclusión de que no es el contenido de los pensamientos intrusivos, sino la valoración de éste lo que tiene mayor peso en el desarrollo y mantenimiento del TOC. Así, la alta percepción de responsabilidad de los pensamientos intrusivos, conceptualizada como la creencia de que uno tiene el poder para provocar o prevenir resultados negativos que le son cruciales (Salkovskis et al., 1999), posee un papel central y en consecuencia, los individuos se sienten impulsados a realizar compulsiones para prevenir estos resultados. 

En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria para identificar dichas conductas y encontrar el camino de la estabilidad. Sigue leyendo y descubre cómo afrontarlo de la mejor manera posible.

Síntomas TOC

Este trastorno se vincula con niveles significativos de deterioro en diferentes dominios de la vida, principalmente social y laboral, produciendo una disminución en la calidad de vida de los individuos en relación al nivel de intensidad de los síntomas. Así, constituye una de las principales causas de discapacidad (OMS, 2008). De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS, 2008), se estima que cerca del 3% de la población mundial padece este trastorno, identificándose, en Argentina, una prevalencia que alcanza el 2,5% (Aguilar-Gaxiola, 2008). Además, es muy común que las personas presenten comorbilidad con otras psicopatologías, siendo los trastornos de ansiedad los más comunes, afectando al 75,8% de los casos, seguidos de los trastornos del estado de ánimo con un 63,3% (Ruscio et al., 2010). 

Resulta relevante destacar la presencia de una alta prevalencia de síntomas que se encuentran por debajo del umbral, es decir, presentaron obsesiones y compulsiones, sin embargo, no cumplen todos los criterios diagnósticos del mismo. Esto sugiere que la prevalencia puede ser mayor de la esperada (Ruscio et al., 2010). 

En suma, dado el deterioro que la falta de un tratamiento adecuado puede generar en el individuo, resulta de particular interés la investigación y revisión de los tratamientos eficaces para el TOC. Dado que el mismo tiende a ser crónico y tiene un fuerte impacto negativo en la calidad de vida de los pacientes y sus familias, es que la elección del marco cognitivo conductual cobra gran importancia. 

Esta elección se fundamenta en la mejora significativa que esta terapia tiene como resultado, no sólo respecto de la reducción sintomática, sino también en la calidad de vida de los pacientes (Diefenbach et al., 2007). Si te identificas con alguno de estos factores, es importante que sepas que en Mente Sana contamos con profesionales especializados para acompañarte en tu tratamiento.

Diagnóstico TOC

El diagnóstico de TOC se basa en la presencia de obsesiones, compulsiones o ambas, que deben ocupar más de una hora diaria o generar un malestar clínicamente significativo o deterioro en áreas importantes del funcionamiento, social, laboral, entre otras. Los síntomas no deben poder ser explicados a partir de efectos de alguna sustancia u otra afección médica ni por los síntomas de otro trastorno mental (APA, 2013).

Además, se debe especificar si se posee un buen insight, poco insight o ausencia de insight, es decir, ideas delirantes o nula conciencia de enfermedad. Este cuadro se caracteriza por su complejidad y heterogeneidad. De esta manera, se identifican grandes diferencias en las manifestaciones clínicas entre cada paciente y la comorbilidad con diversos trastornos que pueden ir variando a lo largo del curso del cuadro (Torres et al., 2016).

Es por eso que a la hora de evaluar a un paciente resulta sumamente necesario realizar un riguroso diagnóstico diferencial con el fin de poder proporcionarle el tratamiento más adecuado y evaluar la posible comorbilidad con otros trastornos dado que podrían afectar la eficacia del tratamiento y requerir de uno específico.

Niveles de respuesta al tratamiento por síntomas de TOC

El nivel de respuesta cognitivo está compuesto por las obsesiones, cogniciones, imágenes mentales e interpretaciones del sujeto (Rivera & Borda, 2019). El Grupo de Trabajo sobre las Cogniciones Obsesivas y Compulsivas (OCCWG) desarrolló un modelo cognitivo contemporáneo sobre las cogniciones obsesivas compulsivas, y listaron las creencias subyacentes más importantes en este trastorno. Estas son, la responsabilidad respecto del pensamiento intrusivo y de sus posibles consecuencias, la sobreimportancia que se le brinda al pensamiento por su mera presencia, la necesidad de controlar la aparición de estos, la sobreestimación de la amenaza, el perfeccionismo y la intolerancia a la incertidumbre (OCCWG,1997). 

La conducta motora, por otra parte, se encuentra compuesta por rituales y compulsiones motoras y mentales. Esta aparece en consecuencia de la obsesión, en un intento de neutralizar las consecuencias temidas. 

Por último, el nivel emocional/fisiológico se encuentra compuesto por sensaciones, nivel de ansiedad, estado anímico, etc. 

De esta manera, la relación funcional entre las obsesiones y las compulsiones consiste en un aumento de la ansiedad, asco, vergüenza, ante la aparición de las primeras, y una disminución de estos sentimientos y sensaciones negativas a través de la ejecución de las segundas. Por ejemplo, una persona entra en contacto con la manija de una puerta (antecedente externo). Ante esa situación, siente asco, taquicardia y sudoración (antecedentes internos fisiológicos/emocionales), y piensa “estoy contaminado” (antecedente interno cognitivo). Ante tal situación, va corriendo a lavarse las manos por una hora con cepillo (conducta motora), siente ansiedad extrema mientras lo realiza (fisiológico/emocional) y continúa pensando que está contaminado (cognitivo). Cuando termina de lavarse las manos, siente alivio (consecuencia a corto plazo), sin embargo, a largo plazo, se da lugar a un lavado compulsivo.

En Mente Sana contamos con terapeutas que cuentan con amplia experiencia en el abordaje de tratamientos de TOC, ¡no estas solo! 🫂Podemos ayudarte y acompañarte, siendo un eslabón en tu red de contención y apoyo ❤️‍🩹

Conclusión

Dado el impacto que el TOC tiene en la vida de las personas en caso de no ser tratado de forma adecuada, y el número significativo de personas que continúan experimentando diversas dificultades en torno a los tratamientos con mayor eficacia, es que resulta de suma importancia continuar investigando para abordar las diferentes dificultades que impiden el acceso a estos tratamientos, así como el porcentaje de personas que no responden de forma adecuada al tratamiento actual. 

Resulta sumamente importante brindar psicoeducación al individuo antes de comenzar con el tratamiento para poder aumentar la adherencia y reducir la tasa de abandono dada la naturaleza angustiante de los ejercicios de exposición, esto motiva al paciente a confrontar el malestar sin realizar compulsiones (Law & Boisseau 2019).

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙

Preguntas frecuentes

  1. ¿Cómo puedo agendar una consulta para iniciar un proceso terapéutico por conductas de riesgo?
    Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a recuperar tu bienestar emocional.
  2. ¿Ofrecen terapias personalizadas el abordaje de TOC?
    Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte a identificar síntomas, factores y reducirlos con diversas técnicas posibles de incorporar.
  3. ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado en Trastorno Obsesivo Compulsivo?
    La primera sesión es gratis durante una hora. Para mayor información, comunícate con nuestro equipo que se encuentra a disposición para ayudarte.
  4. ¿Puedo recibir terapia online para tratar síntomas de toc y conductas de riesgo?
    ¡Claro! Brindamos sesiones de terapia online para adaptarnos a tus necesidades y horarios. Agenda tu primera sesión online gratis desde cualquier lugar y comienza tu proceso de transformación.

Cómo tratar adicciones sexuales ¿Cuál es el papel de la terapia psicológica para superarlo?

Cómo tratar adicciones sexuales

En la actualidad, el contenido sexual suele estar al alcance de todos y es casi ilimitado, lo que puede dificultar la identificación de comportamientos sexuales desproporcionados y disfuncionales. En este artículo exploraremos acerca de cómo tratar adicciones sexuales y cómo reconocerlo para iniciar los pasos hacia su recuperación.

La Organización Mundial de la Salud (OMS), clasificó la adicción al sexo o comportamiento sexual como un problema de salud mental, y lo define como un “patrón persistente de fallo para controlar los deseos sexuales o impulsos intensos y repetitivos que resultan en un comportamiento sexual repetitivo”. Suele ser disfuncional porque este tipo de comportamiento se convierte en el centro de su vida.

Cómo tratar adicciones sexuales

Señales de alarma de adicciones sexuales en internet

Según estadísticas proporcionadas por Google a través de los motores de búsqueda de internet la palabra mas buscada en internet es sexo, por ello suele estar al alcance muy rápidamente y causar enganche; algunas de las señales a los que debes estar atento si crees que estas ante una adicción sexual son:

❇︎ Fantasías sexuales reiteradas e intensas, impulsos y comportamientos que consumen gran parte de su tiempo.

❇︎ Impulsos sexuales frecuentes y difíciles de controlar, que pueden generar culpa o malestar.

❇︎ Uso del sexo como vía de escape ante emociones como soledad, ansiedad, depresión o estrés.

❇︎ Búsqueda excesiva de sexo telefónico, por ordenador, pornografía o exhibicionismo.

❇︎ Engaño a la pareja o necesidad de mantener múltiples relaciones sexuales.

Muchas veces suele ser difícil entender cuando un comportamiento sexual se convierte en un problema y diagnosticarlo no es sencillo también, ya que no esta tipificado en los manuales de diagnósticos de trastornos mentales, pero por ser un comportamiento sexual compulsivo puede estar ligado a otra enfermedad mental como un trastorno de control de impulsos o una adicción conductual.

Por esto, el papel del psicólogo en cómo tratar adicciones sexuales es crucial debido a que es un proceso continuo, en el que una de las bases del paciente es el acompañamiento psicológico siendo fundamental para su recuperación y bienestar.

¿Cómo tratar adicciones sexuales?

La terapia cognitivo-conductual, la medicación y los grupos de apoyo generalmente son los primeros pasos para el tratamiento del comportamiento sexual. El objetivo principal del tratamiento psicológico es “restructurar” el cerebro, emociones, sensaciones, frustraciones, entre otras, ayudándole a reconocer el problema y transitar un proceso de desintoxicación, identificando cuales son los patrones e impulsos que desencadenan este tipo de comportamiento.

Así mismo, el rol del psicólogo no se limita como tratar la adicción sexual únicamente, sino que te enseña a detectar y afrontar situaciones de riesgo ya que te brindará contención emocional, que es la implementación de medidas para tranquilizar y devolverte la confianza cuando estas afectado emocionalmente, además de ayudarte a reconocer sincerándote contigo mismo. Aparte, te ofrece guía y autoconocimiento; guía para establecer limites y determinar que puede ser nocivo para la recuperación y autoconocimiento que te permita entenderte a ti mismo, conociendo miedos, traumas o frustraciones. Otra de las tareas del psicólogo en tratar adicciones sexuales es evitar recaídas y mediante las sesiones de terapia crear un vinculo y confianza para trabajar abiertamente en tus emociones y sus actos.

¿Cómo puedes identificar señales de alarma de adicción sexual en ti?

Si sospechas que puedes estar experimentando adicciones sexuales, reflexiona sobre las siguientes preguntas:

  • ¿Tu comportamiento sexual interfiere con tu vida diaria o tus relaciones?
  • ¿Has intentado reducir tu actividad sexual sin éxito?
  • ¿Sientes culpa o angustia después de ciertos comportamientos sexuales?
  • ¿Usas el sexo como escape ante emociones negativas?
  • ¿Has experimentado consecuencias negativas como problemas de salud, legales o personales?

☑︎ Registrar tu comportamiento: realiza un registro de conductas que puedes notar que incluyan cuando ocurre, con que frecuencia y que suele desencadenarlo.

☑︎ Que problemas te ha generado: que problemas han sido provocados por tu comportamiento, ya sea de salud, legales, y/o en relaciones personales.

☑︎ Si sientes otras afecciones: como ansiedad y/o depresión.

☑︎ Información personal: que eventos pasados o presentes has vivido que te han generado estrés o cambio en tu vida.

Adicciones más comunes

Existen diversas causas por lo que las personas se enganchan fácilmente a una adicción, ya sea por un factor psicológico, edad, los genes, influencia del entorno; entre otros. Lo que si es frecuente es que en la adicción se encuentra una fuente de placer y euforia tan satisfactoria que se hace cada vez mayor, volviéndose incapaz de prescindir de ella.

Las adicciones más comunes y problemáticas se encuentran el consumo de sustancias como el alcohol y las drogas, adicción al juego, al sexo, al móvil o al internet, y adicción a los medicamentos.

Cuando el comportamiento se vuelve una dependencia incontrolable estamos hablando de una adicción y cuando no se logra satisfacer la necesidad al comportamiento o a la sustancia puedes experimentar un síndrome de abstinencia caracterizado por síntomas físicos y psicológicos de angustia severa como nauseas, insomnio, cambios en el ritmo cardiaco, dolores musculares y estados de ansiedad.

Conclusión

Sabemos el impacto que puede causar el hablar acerca de las adicciones sexuales, además que puede ser tachado de inmoral y tabú, pero esta adicción como cualquier otra va más allá de “abulia o apatía”, no se trata de un tema de fuerza de voluntad, sino de un problema psicológico que requiere atención; explicándote esto debes conocer que si existe tratamiento a tu disposición para abordar estos comportamientos repetitivos y compulsivos, que también es posible encontrar un especialista que estará comprometido totalmente con tu proceso y te brindara herramientas valiosas para la recuperación y recibiendo esta ayuda estarás dando señales de fortaleza y valentía.

Si sientes que este problema te esta afectando, en Mente Sana estamos presentes para acompañarte y ayudarte en tu proceso hacia la recuperación y el amor propio; recuerda que todo lo que hagas por ti es un regalo para tu presente y futuro. Es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Bulimia en la adolescencia: ¿qué es y cuáles son sus síntomas?

Bulimia en la adolescencia
Bulimia en la adolescencia
Bulimia en la adolescencia

Llena de cambios, físicos y emocionales, la adolescencia es una etapa crucial en el desarrollo de las personas, se trata de una época en dónde la imagen corporal junto a la aceptación social representa una enorme importancia en los jóvenes, un papel de vital relevancia para su percepción personal, y que puede llevarlos a desarrollar trastornos de la conducta alimentaria como la bulimia o la anorexia, en busca de esa aceptación y validación externa, afectando su salud, y su bienestar.

¿Qué es la bulimia en la adolescencia?

La bulimia representa una de las principales enfermedades crónicas habituales en adolescentes, y, a su vez, primera causa de desnutrición en ciertos países según la Asociación Española de Pediatría (AEP). Los trastornos de la conducta alimenticia como la bulimia en adolescentes tienen su desarrollo en fases temprana de la juventud, desde la niñez y la adolescencia, caracterizado por atracones de comida, ingesta excesiva de comida que después se buscan compensar con vomito auto inducido, laxantes, ejercicios agresivos o inclusive ayunos para evitar la subida de peso.

Durante la bulimia en la adolescencia se suele tener una preocupación excesiva por la comida, con deseos de comer de forma incontrolable, especialmente alimentos calóricos o comida chatarra en los atracones.

¿Cómo puedo reconocer los síntomas de la bulimia?

Ya que los síntomas de la bulimia pueden confundirse con otras afecciones, es importante estar atento a las actitudes, acciones, palabras y al contexto general en la que se pueden llegar a presentar. Sus síntomas incluyen físicos y visibles, como actitudes asociadas a la bulimia. Muchas de ésta son señales de alerta.

🔷De actitudes o psicológicos

  • Atracones recurrentes
  • Vómitos inducidos
  • Hábitos o rituales para comer
  • Uso de laxantes
  • Ejercicio excesivo
  • Ayuno
  • Acude al baño o se aísla casi de inmediato al terminar de comer
  • Evita comer en compañía
  • Ansiedad

🔷Físicos

  • Irregularidad o ausencia de menstruación
  • Cicatrices en los dedos debido al vomito auto inducido
  • Caries
  • Dificultades con las deposiciones
  • Ruptura de vasos sanguíneos
  • Daño a órganos internos
  • Problemas nutricionales
  • Infrapeso o peso corporal bajo

Diferencias entre la bulimia y la anorexia

Ambas son trastornos alimenticios, y aunque pueden existir al mismo tiempo, la diferencia principal radica en la forma en la que la persona se comporta frente a la comida. La bulimia, como ya se ha comentado, se representa en tener atracones y luego tener actitudes compensatorias sobre ésta debido al sentimiento de culpa; mientras que la anorexia es miedo a engordar, o tener una percepción alterada de su imagen, por lo que activamente decide dejar de comer.

Anorexia: restricción severa del consumo de alimentos. Se visualiza con extrema delgadez, debilidad y fatiga.

Bulimia: ciclos de atracones con comportamientos compensatorios.

Reconoce las causas de la bulimia en la adolescencia…

Con referencia a la cantidad de cambios físicos y emocionales en la adolescencia, dónde la sexualidad se constituye en un patrón referencial para ellos, la imagen corporal predomina como factor de vulnerabilidad, presentes ahí desde la infancia como la necesidad de aprobación, la confianza en sí mismos, apariencia personal y la autorregulación, siendo el principal factor de riesgo para la aparición de la bulimia en la adolescencia.

Es un resultado de diversas variables las que llevan al adolescente a iniciar en la bulimia, entre ellos, además, se presentan la influencia familiar.

Y podría llegar a decirse que de hecho la familia es aquella que más fuerza suele tener, debido a que representan el círculo más cercano del adolescente, padres, tíos, hermanos, abuelos, etc., presentes con comentarios sobre el peso o la comida, pueden causar una gran influencia en los infantes hasta llevarlos a la vulnerabilidad para desarrollar un problema de alimentación.

Tipos de bulimia en la adolescencia

 Existen dos variantes de la bulimia, si las asociamos a su forma de actuar:

🔷Bulimia tipo purgativa

La más reconocida, pues es esta que tras un periodo de atracón recurrirá a purgar la comida ingerida de forma controlada, induciéndose vómitos de la forma que pueda conseguir (dedos, instrumentos alargados, etc.), o laxantes y diuréticos.

La necesidad de purga en la bulimia nace de la culpa, del arrepentimiento detrás del consumo, no suele ser algo planeado, pero con la idea de controlar su comida y por ende su imagen corporal, recurren a esto normalmente en privado.

🔷Bulimia no purgativa

Tal como el nombre lo indica, no le sigue la purga, sino una serie de conductas compensatorias como el ejercicio de forma excesiva, realizar ayunos, negarse a comer en compensación a haber comido antes, prácticas de desintoxicación, y demás recursos para evitar subir de peso luego de un atracón.

Los atracones se sienten como una pérdida del control, y en la bulimia no purgativa el objetivo es eliminar las calorías de lo consumido, practicando ejercicios con la finalidad de quemar caloría.

Tratamiento para superar la bulimia en la adolescencia

  1. Terapia psicológica: Para tratar con la bulimia nerviosa la terapia cognitivo conductual suele ser la más ideal a elegir, debido a que buscamos modificar patrones y crear nuevos hábitos alimenticios saludables para su salud mental.
  2. Intervención médica: La presencia de un buen nutricionista puede ayudar a instaurar hábitos sanos de alimentación, además de otorgar opciones y menús equilibrados de parte de un profesional.
  3. Apoyo familiar: Nunca se debe ignorar que el circulo cercano de apoyo es parte fundamental del tratamiento para cualquier afección, y éste caso no es la excepción. El apoyo familiar es importante para poder mantener en control y con la ayuda suficiente al adolescente con bulimia, tanto por acompañarle en su proceso de alimentación como para el apoyo psicológico y emocional.

Es importante recordar que un aspecto importante para el tratamiento de la bulimia en la adolescencia es dejar de darle relevancia a las calorías, al peso e incluso a “lo sano” de las comidas. Todo en exceso es malo, incluso el control, y lo catalogado como light o sano.

Lo más recomendable es enfocarse en generar una relación agradable con la comida, mucho antes que contar calorías o gramos de comida.

      

 El cambio y el tratamiento para la bulimia en la adolescencia siempre estarán enfocados en cambios en torno a su alimentación: mejorar la experiencia, mayor tolerancia a cambios, una sana relación con comer, para que la hora de la comida no sea igual al miedo, sino un momento divertido y agradable para todos, que no les lleve a querer deshacerse de ello.

En Mente Sana podemos ayudarte a ello, ya que contamos con expertos en el tema que lo tomarán desde la más sana y pura empatía, enfocados especialmente en generar una buena relación con la alimentación, por lo que no dudes en agendar tu cita cuanto antes para que si tu hijo, o tu como joven, estás pasando por ello, puedas tener ayuda.

 En la adolescencia, cualquier comentario puede ser devastador para los jóvenes, en especial si se trata de su físico. Y en la sociedad en la que vivimos actualmente, llenos de estímulos, expectativas y miradas juzgadoras es muy fácil para los más jóvenes caer en ello. Sin embargo, y hablamos desde la experiencia, los comentarios más dolorosos vienen del sitio que más seguro debería ser: el hogar. La prevención de la bulimia en la adolescencia es fácil: educación sobre la imagen corporal, fomentar la autoestima y tener empatía para con ellos.

Son jóvenes. No necesitan alcanzar “una perfección” que no existe.

Preguntas Frecuentes

1️⃣¿Cómo puedo agendar una consulta para tratar la bulimia en la adolescencia?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a ti o a tu hijo con la bulimia.

2️⃣¿Ofrecen terapias dedicada a adolescentes?

Sí. Tenemos especialistas dedicados a niños y adolescentes, disponibles para ayudarte en el proceso.

3️⃣¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado en adolescentes?

La primera sesión es totalmente gratis, con una duración de una hora ¡Y desde la comodidad de tu hogar! En cualquier parte del mundo. Solo necesitas comunicarte con nuestro equipo.

4️⃣¿Puedo recibir terapia online para tratar la bulimia en la adolescencia?

Nuestra especialidad es la atención terapéutica online, listos para poder adaptarnos a tus horarios. Agenda tu primera sesión gratuita sin problemas, y juntos seamos el apoyo que los jóvenes necesitan.

Trastornos de la Conducta alimentaria TCA: Cómo identificarlos, alertas, conductas de riesgo

Los TCA
Los TCA
Los TCA

En relación a los trastornos de la conducta alimentaria (TCA), en el DSM-V (American Psychiatric Association, 2014), se los define como enfermedades psicológicas complejas, multideterminadas, que afectan principalmente a adolescentes y mujeres jóvenes. Los factores pueden ser socioculturales, relacionados con la cultura de la delgadez, el ideal de belleza, la sociedad de consumo. 

¿Cuántas veces en tu día evalúas cuerpos, imágenes, ideales y moda dentro de tus redes sociales recayendo en la comparativa con vos mismo? 

A su vez, hay factores individuales relacionados con los rasgos de personalidad de los sujetos, tales como, baja autoestima, baja tolerancia a la frustración, perfeccionismo o incluso también insatisfacción corporal.

Sabemos que los trastornos de la conducta alimentaria llevan a conductas de riesgo que pueden afectar sin dudas la vida de las personas. En el siguiente artículo, te brindaremos información necesaria para identificar dichas conductas y encontrar el camino de la estabilidad. Sigue leyendo y descubre cómo afrontarlo de la mejor manera posible.

¿Qué son los TCA?

Los TCAs son síndromes multicausales caracterizados especialmente por una preocupación excesiva por el peso y la figura prácticas reiterativas de control de peso y, en ocasiones se visibiliza también una distorsión de la imagen corporal.

Podemos encontrar en su clasificación: Anorexia nerviosa, Bulimia Nerviosa, Trastorno por atracón. No obstante, no son los únicos.

Suele creerse con frecuencia que los mismos surgen a raíz de un “capricho o llamado de atención”, pero la realidad es que los TCA requieren de un conjunto de factores para su desarrollo y mantenimiento:

Factores predisponentes: disponen un terreno fértil en el cual el TCA tiene mayor probabilidad de desarrollo. Pueden ser individuales (rasgos de personalidad), familiares (preocupación excesiva por una alimentación saludable, criticismo), socioculturales (estándares de belleza) o biológicos (genética).

Factores desencadenantes: gatillan el TCA. Por lo general se caracterizan por ser momentos vividos de modo estresante (pérdida de un familiar, cambios de colegio, recibir críticas con respecto al cuerpo) y acompañarse por una dieta restrictiva.

Los pacientes con Trastornos de la Conducta Alimentaria constituyen la población con mayor índices de conductas de riesgo, suicidio y mortalidad. 

Su detección y temprano abordaje interdisciplinario, así como el apoyo social y familiar son puntos importantes a considerar para un buen pronóstico. Si te identificas con alguno de estos factores, es importante que sepas que en Mente Sana contamos con profesionales especializados para acompañarte en tu rehabilitación.

¿Cómo funcionan los Trastornos de la Conducta Alimentaria?

Los Trastornos de la Conducta Alimentaria se desarrollan en forma de circuito, debido a la presencia de un patrón repetido de diversas conductas que -por sus efectos- se retroalimentan unas a otras, produciendo que el trastorno perdure en el tiempo. 

Podemos encontrar 3 etapas principales dentro de este circuito:

  • RESTRICCIÓN: Conductas dietantes. La misma puede llevarse a cabo mediante la supresión de ciertos grupos de alimentos o la selección de otros. Muchas veces, esta primera etapa del circuito es acompañada y sostenida por la presencia de pensamientos de índole obsesivos respecto al peso y la figura. 
  • ATRACÓN/EXCESOS: La restricción se vuelve insostenible para la persona y ocasiona una segunda etapa, caracterizada por ingerir una cantidad de alimentos desproporcionada con relación al tiempo en el cual dicha ingesta ocurre. Estos atracones y excesos suelen desencadenar emociones tales como la culpa o la vergüenza, produciendo que la persona recurra a una siguiente etapa.
  • CONDUCTAS COMPENSATORIAS: será el modo de aliviar ese malestar emocional que el atracón desencadenó. Pueden ser conductas desde la compensación propiamente dicha hasta una nueva restricción o retorno a la alimentación considerada “saludable”. 

Una vez que el circuito se activa, se produce lo que podemos llamar un efecto dominó, por ello, durante el tratamiento psicoterapéutico una de las cuestiones a abordar es la identificación de las situaciones que lo desencadenan y la búsqueda de conductas alternativas. 

Es de suma importancia poder intervenir en el circuito para frenarlo y eso debe realizarse con ayuda profesional de distintas especialidades, trabajando de forma interdisciplinaria para permitir el abordaje integral de la problemática. 

Conductas de riesgo en la alimentación: Señales de alerta que no debes ignorar

  • Realizar ayunos intermitentes o ayunos “detox”. 
  • Eliminar grupos de alimentos. 
  • Comer únicamente alimentos “sanos”
  • Tener días especificados de comidas “permitidas”
  • Compensar la ingesta de una comida porque se considera calórica o “excesiva” evitando otra.

En Mente Sana contamos con terapeutas que cuentan con amplia experiencia en el abordaje de tratamientos donde estas conductas desarrollan un TCA, ¡no estás solo! 🫂

Podemos ayudarte y acompañarte, siendo un eslabón en tu red de contención y apoyo

Agenda tu primera cita gratuita haciendo clic aquí

Conclusión

A pesar de las diferencias que se presentan entre los diferentes trastornos de la conducta alimentaria, las similitudes que se han encontrado entre ellos son la influencia que la sociedad y la cultura ejercen sobre los ideales de belleza, predisponiendo a la preocupación por el peso y la imagen corporal; la presencia de una dinámica familiar disfuncional o de una figura parental demasiado preocupada por la imagen corporal, o bien de algún familiar que ha padecido de un trastorno de la conducta alimentaria o de la personalidad. 

Sumado a ello, también comparten las comorbilidades psicológicas asociadas: los cuadros depresivos o de ansiedad, y las conductas impulsivas como factores que perpetúan los comportamientos compensatorios inadecuados y, en algunos casos, el consumo excesivo de alcohol y estupefacientes.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Preguntas Frecuentes