5 mitos sobre la alimentación: descubre la verdad

Mitos sobre la alimentación: ¿por qué es importante desmentirlos?
Mitos sobre la alimentación: ¿por qué es importante desmentirlos?
Mitos sobre la alimentación: ¿por qué es importante desmentirlos?

Los mitos alimentarios son el pan de cada día en la sociedad que vivimos, con acceso a las redes tal y como se lleva en éstos días, con una sobreestimulación de información, influencers y demás, créese cualquiera de éstos bulos informativos sobre la alimentación no es muy difícil. La alimentación, aunque fundamental para la salud, está a rebosar de creencias numerosas que afectan la relación con la comida de muchos, generando así trastornos de la conducta alimentaria, por lo que juntos vamos a desmentir algunos de los más famosos.

¿Qué es un trastorno de la conducta alimentaria?

Primero, parece importante destacar la consecuencia directa de la creencia en todos éstos bulos: los TCA, o mejor conocidos como trastornos de la conducta alimentaria. Son una serie de enfermedades crónicas manifestadas por conductas en relación a la comida que afectan la salud, con preocupaciones que pueden ir desde angustia por la subida o pérdida de peso, hasta la ingesta de alimentos de forma desmesurada o por el contrario, la nula ingesta de los mismos.

En Europa, la prevalencia registrada de los TCA habla de un 2,2%, se estima que en aproximado la cantidad de 400.000 personas en España, principalmente, y son un problema que persiste en el tiempo, en especial en los más jóvenes por la presión social y las preocupaciones por la imagen corporal, según informa La asociación contra la anorexia y la bulimia. Antes de continuar, no dudes en leer éste articulo sobre los TCA y cómo identificarlos para ampliar la información.

5 mitos sobre la alimentación

  1. “El pan engorda”

El pan es una fuente de hidratos,  es un carbohidrato por lo que es necesario para la energía del cuerpo humano y su correcto funcionamiento, es la base de la alimentación.  De hecho, evitarlo por el miedo a engordar es no aportarle al cuerpo variedad en fuentes de energía de la que pueda beneficiarse, estamos evitando consumir nutrientes que pueden ayudar al organismo a subsistir.  Así que no, el pan no engorda.

Es su abuso el que puede generar un exceso calórico o de energía, lo que puede llegar a aumentar el peso. Comer una barra de pan no te llevará a ser obeso.

  1. “Los productos light ayudan a bajar de peso”

“Light” en los productos refiere a tener menor cantidad de algunos ingredientes en cuestión, o la ausencia de, por ejemplo, azúcares que se sustituyen por endulzantes de otro tipo. Se sabe que para que sea catalogado como light, debe de tener un mínimo de 30% de reducción en ciertos componentes, y ésto es lo que genera la falsa sensación de ser mucho más saludable que su versión habitual.  Sin embargo, ésto no le hace más “saludable”, algunos productos necesitan de agregar más aditivos para igualar sabores al haber reducido otros componentes, y aquellos como por ejemplo mayonesa light, siguen siendo altos en grasas por naturaleza.

Por lo que no, no es mejor consumir productos light para bajar de peso. De nuevo: todo en exceso es malo, y tenerle miedo constante al valor calórico de un alimento es crecer alrededor de una mala relación con la comida.

  1. “Hay que comer cinco veces al día para adelgazar”

No existe un número comprobado de veces al día que se deba comer, lo ideal siempre será las tres habituales y ya conocidas, sin embargo lo más saludable es escuchar las señales de hambre de cuerpo y comer el número de veces necesarias hasta que el hambre esté saciada. Ésta consigna por sí sola asusta, lo sabemos, existe el miedo de ceder ante la gula, pero ésto está llevado por el propio miedo a abusar.

Comer 5 veces al día o 3 no es un factor destacable a la hora de adelgazar. 

  1. “Comer de noche engorda”

Sí y no. Éste mito sobre la alimentación depende de tantos factores. Si bien puede verse una correlación entre el consumo de alimentos durante la noche y la subida de peso, la mayoría de las personas que comen en horas nocturnas suelen consumir refrigerios altos en calorías y en alto nivel energético, o comidas estimulantes que les llevan a no dormir adecuadamente, que puede llevar a antojos nocturnos. Por lo que no, comer de noche no engorda, hay es que cuidar el tipo de alimentación a consumir a altas horas.

  1. “El desayuno es la comida más importante del día”

Como mito alimentario, es uno de los más conocidos, pero hay que ser sinceros: existen personas a las que el desayuno les sienta mal, porque cada cuerpo es distinto y cada organismo trabaja a su manera. ¿Significa ésto que es una mentira? no, también hay personas que necesitan desayunar. Siempre se ha creído que saltar el desayuno es un una de las peores conductas que se puedan tener, es la primera ingesta del día al fin y al cabo.

Pero no es impredecible desayunar, no pasa nada si no desayunas siempre y cuando el resto de nuestras comidas ocurran con normalidad y salud, no puedes pasar hambre todo el día, ésto no se trata de actitudes compensatorias o de saltarnos comida, se trata de escuchar a tu cuerpo. No hay que obligarse a comer si no hay hambre.

Me creí todos éstos mitos sobre la alimentación y desarrollé un TCA ¿Qué puedo hacer?

No es tu culpa, todos tienen acceso al internet y a una cámara, internet está lleno de bulos informativos y mitos sobre la alimentación que pueden acarrear que cualquier persona buscando consejo o ayuda tome como absoluto la palabra de los blogs o videos que puedan encontrarse.

No pasa nada, podemos solucionarlo con simples pasos:

  • Aprende a diferenciar el mito de la verdad

Bajo la etiqueta de nutricionista, influencer, conocedor de la comida o de la alimentación, cualquiera puede venderte información. Así que investiga antes de creer y seguir, y analiza los diversos puntos de vista, pero en especial aférrate a los profesionales de la salud, antes de implementar cualquier información que tenga que ver con tu alimentación, así como también de páginas oficiales como la OMS, que comparte una buena serie de recomendaciones para tener una alimentación balanceada.

  • Asiste con un profesional

Un buen nutricionista no se basa en bulos o mitos alimentarios, así que no dudes en buscar su ayuda si tu intención es llevar una alimentación sana y balanceada, son expertos en el tema y podrán darte una atención especializada según tu organismo, metabolismo y caso. Busca según recomendaciones el que mejor se adapte a tus necesidades.

  • Asiste a terapia psicológica

Si aun haciendo todo ésto, persiste el miedo o todas estas creencias en tu cabeza, necesitaremos lidiar con ello mediante terapia psicológica para trabajar sobre las estructuras mentales y las ideas creadas a partir de los bulos informativos, además juntos podrán desarrollar un tratamiento adecuado si estamos presentes ante un TCA, desarrollado por seguir los mitos sobre la alimentación.

  • Evitar autoimponerse dietas

La mayoría de las personas asocia la palabra dieta a la restricción de alimentos, pensando que dejar de comer solucionará los problemas, pero nada más alejado de la realidad. Una dieta incorrecta y gestionada de forma errónea puede tirar abajo una salud mental estable, por lo que es importante evitar la autoimposición de las mismas, y dejarlo en manos de un profesional que puede tener en consideración todos los aspectos para nuestra salud.

  • No te sobreexijas

Hay que ser pacientes. Los TCA son complicados, y su recuperación es un camino lento que requiere de mucha paciencia, compromiso y esfuerzo, por lo que evitar autoexigir la perfección ayudará a que el camino sea más fácil, pero con el debido acompañamiento el objetivo puede lograrse.

Estamos rodeados de mitos por doquier, y aquellos mitos sobre la alimentación que más daño hacen son los que más suelen proliferar, ya que se repiten de boca en boca a lo largo del mundo y de los años, y además nos vemos de frente a algo que muchas veces no se suele tener en cuenta al hablar de alimentación: cada cuerpo es distinto.

En un mundo tan grande como el nuestro, nadie es igual, y así como hay personas con intolerancia al gluten, existen personas que no pueden vivir sin desayunar, hay tanta variación en nuestros organismos que es por ésto que los mitos sobre la alimentación son un peligro: se informan como un absoluto general para el público, cuando siempre dependerá de lo que cada cuerpo pueda necesitar.

Por lo que, si consideras necesitar ayuda con la importancia que le das a los mitos sobre la alimentación y crees que eso está ocasionándote un problema con tu alimentación, en Mente Sana estamos para ti, no dudes en agendar tu cita completamente gratuita con un solo clic.

Preguntas Frecuentes

  • ¿Cómo puedo agendar una consulta para lidiar con los mitos sobre la alimentación?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp.

  • ¿Tienen especialistas en trastornos de la conducta alimentaria?

Sí, contamos con una amplia gama de psicólogos preparados para distintas necesidades, entre ellos los TCA.

  • ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta en Mente Sana?

La primera sesión es totalmente gratis, con una duración de una hora ¡Y desde la comodidad de tu hogar! En cualquier parte del mundo. Solo necesitas comunicarte con nuestro equipo.

Referencia bibliográficas 

¿Qué son los TCA? – Associació Contra l’Anorèxia i la Bulímia. (2020, July 7). Associació Contra L’Anorèxia I La Bulímia. https://www.acab.org/es/los-trastornos-de-conducta-alimentaria/que-son-los-tca/

Ita. (2023, November 30). FITA Fundación destaca que 400.000 personas tienen un TCA y se espera que la cifra crezca un 12 % en los próximos 12 años. Revista Pharma Market. https://www.phmk.es/rsc/fita-fundacion-destaca-que-400-000-personas-tienen-un-tca-y-se-espera-que-la-cifra-crezca-un-12-en-los-proximos-12-anos

World Health Organization: WHO. (2020, April 29). Alimentación sana. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/healthy-diet

Qué es la fagofobia: los síntomas y consecuencias del miedo a tragar

¿Qué es la fagofobia?

Tal vez no hayas escuchado sobre qué es la fagofobia, o sí, pero llamado de manera coloquial como miedo a tragar, muchas personas la pueden padecer, entendiendo que aparece debido a la ansiedad u otras patologías. Esta fobia puede generar mucho malestar a la persona que lo padece, limitar su vida, generar aislamiento social, entre otras consecuencias.

En las siguientes líneas encontrarás información de vital importancia, qué es la fagofobia, sus síntomas, consecuencias, encontraras una guía que te ayude a gestionar este miedo.

Qué es la fagofobia

¿Qué es la fagofobia?

La fagofobia, es un miedo irracional a tragar, esto debido a que consideran que se puede producir un ahogamiento, las personas que lo padecen suelen indicar que su garganta está más estrecha en esos momentos. La persona no es capaz de alimentarse adecuadamente, lo que puede ocasionar problemas graves de salud.

Se sufre de una ansiedad anticipatoria, el miedo irracional aparece antes de la ingesta de alimentos. Puede afectar a hombres y mujeres por igual. En ocasiones la fagofobia se confunde con la disfagia (dificultad real para tragar) o pnigofobia (miedo a asfixiarse).

Si quieres saber más sobre la ansiedad puedes continuar leyendo Ansiedad generalizada: Síntomas y somatización

Síntomas de la fagofobia

Los síntomas de la fagofobia pueden dividirse en físicos y psicológicos, pueden variar según la intensidad y duración. Dichos síntomas afectan significativamente la vida de la persona que está experimentado la fagofobia.

Síntomas físicos de la fagofobia

  • Tensión muscular, especialmente en cuello y garganta.
  • Aumento del ritmo cardiaco al intentar tragar el alimento.
  • Sensación de falta de aire.
  • Sudoración excesiva de manos.
  • Malestar estomacal.

Síntomas psicológicos de la fagofobia

  • Conductas de evitación: evitación de ciertos alimentos y texturas debido a la creencia de que será más difícil tragar y podrá ocasionar un ahogamiento.
  • Aislamiento social: evitación directa a salidas y eventos sociales, comidas en familia o amigos.
  • Ansiedad anticipatoria:  miedo a enfrentarse a las situaciones sociales, así como situaciones que impliquen tragar, afectando directamente el día a día de la persona.
  • Pensamientos distorsionados: creencia a que cualquier comida ocasionara un ahogamiento.

Los síntomas psicológicos de la fagofobia son profundos y puede afectar la calidad de vida de quien lo padece. El miedo extremo, pensamientos catastróficos y ansiedad anticipatoria hace que la persona evite la alimentación ocasionando problemas graves de salud.

Si estás presentando alguno de los síntomas antes descritos, te sientes identificado con ellos, la intervención temprana terapéutica es de gran ayuda. En Mente Sana te brinda un espacio que te genera estrategias de afrontamiento, ten hoy tu primera cita gratuita y aprende a gestionar esta situación.

La fagofobia, causas y consecuencias

Las causas de la fagofobia aún no son exactas y no solo se toma en consideración una sola, se considera que es la combinación de múltiples factores, aquí te nombrare solo algunas de las posibles causas que desencadenan la fagofobia.

  • Ansiedad: las personas pueden experimentar un miedo a los efectos del alimento en su cuerpo, como asfixia o indigestión. Una persona que ha experimentado un episodio ansioso y se le ha cerrado su garganta puede desarrollar un miedo a tragar por esta situación.
  • Experiencia traumática: haber sufrido un episodio de ahogamiento por una circunstancia fortuita que asocia después como peligroso
  • Problemas físicos: lesiones en la garganta o una obstrucción.
  • Perfeccionismo y control: las personas que tienden a ser muy controladoras tienen miedo a perder el control y la fagofobia genera una sensación de pérdida de control sobre el propio cuerpo lo que generará en la persona es que desarrollen creencias irracionales y la fobia se acentúe mucho más.
  • Otras patologías: dentro del trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), pueden desarrollar un comportamiento o fagofobia por los pensamientos intrusivos.

La fagofobia puede tener consecuencias significativas en la vida cotidiana de la persona. Algunas de las consecuencias las encontraras aquí:

  • Evitar ciertos alimentos o situaciones sociales.
  • Ansiedad en situaciones que involucre comer.
  • Desarrollar algún tipo de trastorno de la conducta alimentaria (TCA)
  • Desarrollar depresión o estrés crónico.

Tratamiento para la fagofobia

La terapia es de vital importancia en esta situación, las estrategias que brinda pueden ser aplicadas al día a día y se ha demostrado que tiene avances significativos.

  • Terapia cognitivo conductual (TCC): centrada en trabajar los pensamientos intrusivos, generando pensamientos alternativos y modificando conductas, lo cual mejora significativamente la vida cotidiana de la persona que padece fagofobia.
  • Medicación: puede ser útil para tratar la ansiedad y otros síntomas relacionados durante la fobia. Nota: la medicación solo debe ser administrada bajo supervisión médica y recetada por un médico o psiquiatra tratante.
  • Practicar técnicas de relajación.
  • Exposición gradual al estímulo detonante, en este caso la comida.
  • Redes de apoyo, en todos los casos el apoyo de amigos, familia o pareja generan apoyo emocional.
  • Grupos de apoyo.
  • Psicoeducación: comprender qué es la fagofobia, sus causas y síntomas pueden ayudar a reducir el miedo y la ansiedad.

Un tratamiento adecuado, con supervisión y seguimiento previene recaídas, la terapia te brindara estrategias para los pensamientos intrusivos y poder vivir tu vida con normalidad. Ten hoy una sesión gratuita, agenda ya mismo y empieza con la intervención. Contáctanos por WhatsApp.

La fagofobia puede afectar la calidad de vida de la persona que lo padece, pero también de su entorno más cercano, el aislamiento, los episodios ansiosos o la depresión, así como también la aparición de ciertos TCA.

Sé amable contigo. Cada avace, por pequeño que sea, es significativo.

Conclusiones

La fagofobia también la conocen como disfagia psicogénica, proveniente de la ansiedad, o el TOC. Se caracteriza por un miedo excesivo e irracional que dificulta la vida de la persona, no existe un número exacto sobre el incremento de esta patología, pero cada vez son más frecuentes.

El estrés, el ritmo de vida que se va llevando en los últimos años, la rapidez con la que se hacen todas las actividades hace que no estemos presente en el momento, lo cual puede presentar un factor de riesgo.

Existen muchas personas que han podido superar y trabajar en este miedo, tú también podrás hacerlo con la orientación adecuada y las estrategias esenciales que te brindará Mente Sana.

FAQ

  • ¿Cómo puedo tratar la fagofobia?

La ayuda que recibas de profesionales en la salud, así como las técnicas establecidas sera un tratamitno para la recuperación de dicha fobia.

  • ¿Cuánto la fagofobia?

El tiempo de la fagofobia dependerá según la persona, así como la intensidad del síntoma. Una intervención temprana ayuda a que disminuya el tiempo-

  • ¿Qué provoca la fagofobia?

Eventos traumaticos comiendo, bien sea la persona o ver a una persona ahogandose con un alimento. Existen múltiples factores que lo pueden provocar.

Referencias

Admags. (2024, November 19). Fagofobia: Qué Es, Síntomas, Causas y Tratamiento para el Miedo a Atragantarse- AGS Psicólogos Madrid. AGS Psicólogos Madrid. https://www.ags-psicologosmadrid.com/ansiedad/fagofobia-o-miedo-a-tragar/

‌ Rafael. (2025, January 21). Fagofobia: qué es y cómo superarla con el método de los 4 pasos – Rafael Santandreu. Rafael Santandreu. https://www.rafaelsantandreu.es/fagofobia-que-es/

IPSIA Psicología. (2019, December 3). Fagofobia, o fobia a tragar – IPSIA Psicología. https://www.psicologosmadrid-ipsia.com/fobia-a-tragar/

Inteligencia emocional en libros: una guía a través de ellos

Inteligencia emocional en libros: cerebro o corazón
Inteligencia emocional en libros: cerebro o corazón

La inteligencia emocional es una habilidad esencial para el bienestar personal y el éxito en general, pero te preguntaras, ¿Cómo podemos desarrollar y fortalecer esta capacidad? Una de las herramientas más poderosas a tu disposición es la lectura. Inteligencia emocional en libros te ofrecen un camino hacia la comprensión y el dominio de tus emociones, permitiéndote así construir relaciones más saludables, tomar decisiones más acertadas y vivir una vida más satisfactoria.

En este artículo, descubriremos una selección de libros que te guiarán en este viaje de autodescubrimiento y crecimiento emocional, descubrirás cómo la lectura puede ser una aliada invaluable en tu camino hacia una mayor inteligencia emocional.

¿Qué es la inteligencia emocional?

Es la habilidad de reconocer, regular y comprender las emociones, tanto en ti mismo como en los demás. La inteligencia emocional alta te ayuda a conectar con otras personas, forjar relaciones empáticas, comunicar de manera efectiva, resolver conflictos y expresar tus sentimientos.

Puede que hayas escuchado que la inteligencia emocional es algo que tienes o no tienes, sin embargo, al igual que tu coeficiente intelectual, el coeficiente emocional es un musculo que puedes desarrollar a lo largo del tiempo.

El estudio de la capacidad para entender y manejar las emociones, conocida como inteligencia emocional, tiene sus raíces en la noción de “habilidad social” propuesta por Edward Thorndike en 1920. Posteriormente, Howard Gardner extendió esta idea, sugiriendo que la aptitud cognitiva se compone de múltiples formas de inteligencia. En su obra de 1983, Estructuras de la mente: La teoría de las inteligencias múltiples, Gardner introdujo los conceptos de inteligencia interpersonal e intrapersonal.

No obstante, la expresión “inteligencia emocional” no alcanzó amplia difusión hasta la publicación, en 1995, del libro Inteligencia emocional del periodista científico Daniel Goleman. En esta obra, Goleman define la inteligencia emocional y resalta la relevancia del cociente emocional para el liderazgo.

Más adelante, en 2004, Peter Salovey y John Mayer profundizaron en el entendimiento y alcance de la inteligencia emocional. Salovey y Mayer desarrollaron la teoría del rasgo para conceptualizar y evaluar la inteligencia emocional, lo que condujo a la creación de la primera prueba de inteligencia emocional, el Test de Inteligencia Emocional Mayer-Salovey-Caruso (MSCEIT).

En la actualidad, numerosos psicólogos investigan la inteligencia emocional, explorando las diversas competencias emocionales, las habilidades interpersonales que la conforman y la distinción entre el cociente emocional y el cociente intelectual. A pesar de las discrepancias en los detalles específicos de la inteligencia emocional, existe un consenso generalizado en que se trata de una habilidad susceptible de desarrollo mediante la práctica y el entrenamiento.

Beneficios de la inteligencia emocional

Las investigaciones han revelado que la habilidad para manejar las emociones es tan crucial, o incluso más, que la capacidad intelectual tradicional. De acuerdo con un estudio realizado en 2016, un alto nivel de inteligencia emocional resulta más determinante para un desempeño sobresaliente en el trabajo en equipo que un elevado coeficiente intelectual. Estudios adicionales han demostrado que una desarrollada inteligencia emocional se traduce en un mejor rendimiento laboral y una mayor capacidad de liderazgo.

La inteligencia emocional implica la comprensión de las emociones propias y ajenas. Una alta inteligencia emocional te ayuda a:

Conectar con otras personas: Permite establecer relaciones empáticas y significativas.

Comunicar eficazmente: Facilita la expresión clara y asertiva de ideas y sentimientos.

Resolver conflictos: Proporciona herramientas para manejar situaciones tensas de manera constructiva.

Tomar mejores decisiones: Al considerar tanto la lógica como las emociones en el proceso de toma de decisiones.

Gestionar el estrés: Ofrece estrategias para afrontar situaciones difíciles y mantener la calma.

Aumentar el autoconocimiento: Permite una mejor comprensión de las propias fortalezas y debilidades.

Los cinco atributos de la inteligencia emocional de Daniel Goleman

Daniel Goleman es un psicólogo y periodista estadounidense internacionalmente conocido por su obra sobre la inteligencia emocional, identifico cinco habilidades claves dentro de la inteligencia emocional:

1- Autoconocimiento: La habilidad para comprender tus propias emociones. Tener autoconocimiento significa entender tus fortalezas personales, debilidades, valores, metas y el impacto en los demás. 

2- Autorregulación: La habilidad de regular tus emociones. En lugar de actuar impulsivamente, los líderes con una alta autorregulación son capaces de detenerse y examinar sus emociones antes de reaccionar. 

3- Motivación: Las razones por las que quieres tener éxito. Reconocer tu motivación te ayuda a adaptar tu comprensión empática.

4- Empatía: La habilidad de conectar con la forma en que otras personas se sienten. La empatía a menudo se considera la piedra angular de la inteligencia emocional, ya que es una base importante para otros estados emocionales. 

5- Habilidad social: La habilidad para comunicarse y colaborar con otros. Goleman compara las habilidades sociales con la habilidad para guiar a otros para promover tus ideas.

Inteligencia emocional en libros que debes leer

– “Inteligencia emocional” de Daniel Goleman (1995). En este libro el autor describe cómo las emociones son fundamentales para alcanzar los objetivos, también explica cómo la inteligencia emocional es tan importante como las habilidades cognitivas y también describe cómo las emociones influyen en la mayoría de las decisiones que tomamos.

– “El líder resonante crea más” de Daniel Goleman (2002). El libro explica que los líderes más efectivos son aquellos que logran crear un clima emocional positivo en sus equipos, lo que se conoce como resonancia. Este clima emocional positivo moviliza lo mejor de las personas y contribuye al éxito de la organización.

– “Inteligencia emocional 2.0: Estrategias para conocer y aumentar su coeficiente” de Travis Bradberry (2012). En el libro se propone un programa paso a paso con 66 ideas prácticas para mejorar en las habilidades de autoconocimiento, autogestión, conciencia social, gestión de las relaciones. También, permite al lector conocer su coeficiente emocional para que pueda aplicar los consejos de los autores de forma individualizada.

– “Inteligencia emocional plena: Mindfulness y la gestión eficaz de las emociones” de Héctor Enríquez (2012). Este libro te permitirá conocer en profundidad qué es el mindfulness o atención plena, sus efectos terapéuticos, entender cómo ha surgido y se ha ido desarrollando el concepto de inteligencia emocional y saber de qué forma integrar ambos conceptos para desarrollar un tipo de inteligencia que excede lo que hoy entendemos por una inteligencia analítica o emocional. El resultado es una Inteligencia Emocional Plena (INEP) que nos permite integrar nuestro sistema cognitivo y emocional en el “aquí y ahora”.

– “Brújula para navegantes emocionales” de Elsa Punset (2008). En este libro se tocan temas acerca de cómo conocerse a uno mismo para convivir armoniosamente con los demás. Cómo gestionar las emociones y cómo descubrir las fuentes de la felicidad, la ira y el dolor, también cómo navegar por los cauces imprevisibles de la vida.

– “Cómo hacer que te pasen cosas buenas” de Marian Rojas Estapé (2024). Este libro busca ayudar a las personas a mejorar su calidad de vida. Trata temas sobre vivir el presente, superar el pasado, mirar con ilusión el futuro, enfocar la atención, combatir los miedo y las angustias, canalizar las emociones negativas, fijar metas y objetivos, poner en marcha la inteligencia emocional y conocer determinadas zonas del cerebro.

Estos libros de inteligencia emocional que te recomendamos pueden ser una herramienta muy valiosa para ti y para tu crecimiento emocional, pero debes saber que no deben sustituir la terapia profesional por varias razones importantes: un profesional de la salud está capacitado para realizar diagnósticos precisos en tu situación que es individual, ya que los libros suelen ofrecer consejos muy generales. También, la terapia te ofrece un espacio seguro y confidencial donde tu puedes explorar tus emociones y conflictos con el apoyo de un profesional en el área, lo que un libro no puede ofrecerte la misma atención ni empatía de un terapeuta.

Inteligencia emocional libros

Por otro lado, la terapia implica un compromiso y seguimiento regular, lo que aumenta tus probabilidades de éxito, ya que un libro no puede responsabilizarte ni darte seguimiento en tu proceso. Recibirás retroalimentación inmediata, lo que te permite corregir patrones de pensamiento o comportamiento dañinos, esto es algo que no recibes de los libros. Por último y no menos importante, en algunos casos la autoayuda sin guía profesional puede llevar a la interpretación errónea de los síntomas o a la aplicación incorrecta de técnicas, lo que podría empeorar la situación.

Conclusión

La inteligencia emocional en libros es una herramienta valiosa que te pueden ofrecer un camino hacia el autoconocimiento y el desarrollo de habilidades fundamentales para el bienestar personal y el éxito en la vida. Si bien los libros no reemplazan la terapia profesional, pueden ser un complemento poderoso para ti que buscas mejorar tu inteligencia emocional, al elegir los libros adecuados y aplicar sus enseñanzas en tu vida diaria, puedes desarrollar una mayor capacidad para comprender, manejar y utilizar tus emociones de manera positiva.

En Mente Sana están los profesionales a tu disposición para ayudarte. No esperes más para embarcarte en este viaje de autodescubrimiento y crecimiento. ¡Empieza hoy mismo! a explorar el fascinante mundo de la inteligencia emocional, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

anejas tus emociones y las de otros, y esto se puede hacer mediante tests de autoevaluación, tests de habilidades, evaluaciones de personas que te rodean.

Referencias

Julia Martins (2025), la importancia de la inteligencia emocional. Extraído de la página web: https://asana.com/es/resources/emotional-intelligence-skills


11 Conceptos clave y frases de superación personal

frases de superación personal

La superación personal es un proceso continuo, que implica voluntad, amor propio y compromiso.

Existe evidencia que las frases motivacionales pueden servir de inspiración como poderosos recordatorios para no rendirnos ante las adversidades y fortalecer la autoestima.

Las frases de superación personal no sólo tienen un valor verbal, sino que funcionan por el acto de hacerlas propias, interiorizarlas y creerlas, puesto que la palabra tiene muchísimo peso a la hora de crear y construir el concepto de uno mismo.

Las palabras influyen en el bienestar emocional

¿Te has preguntado cómo te hablas?
¿Cuáles son las palabras que más utilizas para dirigirte a ti mismo?
¿Cuál es el tono de voz con el que sueles hablarte o incluso pensar internamente?

No siempre somos conscientes del efecto de las palabras, porque, ya estamos acostumbrados a ellas. Sin embargo, estudios de lingüística cognitiva y neurociencia, principalmente los trabajos de B. Whorf, afirmaron que el lenguaje genera cambios en nuestro cerebro y modifica la percepción del entorno y de la realidad, por lo que moldea y condiciona la percepción del mundo. Por esto, el lenguaje es el puente entre lo interno (pensamientos, emociones y sentimientos) y lo externo (comportamientos y relaciones).

Aprendí a hablarme así…

Albert Ellis, fundador de la Terapia Racional Emotiva Conductual (TREC), sostuvo que los pensamientos irracionales muchas veces son autodestructivos y por ende, se relacionan con la baja autoestima y los problemas emocionales. Frases de superación personal como “Soy capaz de superar mis miedos” o “Tengo las herramientas para lograr mis objetivos”, son mucho más racionales y realistas que frases como “Soy una vergüenza por tener miedo” o “No puedo lograr nada de lo que me propongo” que son creencias densas e irracionales. Será diferente hablar con más ternura y realismo en lugar de apatía:

“Soy una desgracia” –> “Hay otras cosas que me salen bien”

Asimismo, las palabras son puro aprendizaje, las cuales a su vez, hemos integrado y muchas veces interiorizado como propias, siendo un discurso de los padres, profesores, abuelos, hermanos, amigos, etc. Por ende, cuando las frases de un discurso propio son negativas en su mayoría, debemos cuestionarnos:

“¿Dónde aprendí a hablarme así?”
“¿Es realmente lo que creo de mí? O “¿sólo son repeticiones de lo que he escuchado?”

Desarrollo personal a partir de las emociones

El psiquiatra estadounidense David Hawkins, propone un estudio que sostiene el concepto de que cada emoción tiene una frecuencia o vibración energética asociada, que se mide de 0 a 1000, con un rango que parte desde las emociones más bajas (miedo, culpa y vergüenza) hasta las más elevadas (amor, paz e iluminación). Demostró que el 85% de la población se situaba en una frecuencia vibratoria de 207, y que se aspiraba a estar de 500 adelante. En otro estudio, se encontró una relación de las emociones con la memoria (Bertolín, J. 2022) lo cual, afecta de igual manera, la frecuencia vibratoria.

🟣Anímate a sanar, conociéndote en verdad y contáctanos.

11 pasos para la transformación personal

A continuación, detallaremos once principios inspirados en los postulados de José Luis Parise, diseñados para conectar con una autocomprensión completa y como impulsadoras para mejorar la calidad de vida, con base en una autoestima sana, a partir de conceptos y frases de superación personal:

  1. Creer en uno mismo
    Simplemente reconocerse a uno mismo, pues, encontrar el valor propio a partir del reconocimiento, engendra el potencial individual que permite crear y transformar.
    “Lo que crees, se convierte en realidad” –> “¿Ver para creer? o ¿Creer para ver?”
  2. Desarrollar la actitud correcta
    La actitud es fundamental para enfrentar los desafíos. Una actitud positiva y abierta permite tomar en cuenta las oportunidades en las dificultades, y aprender de los problemas, eligiendo tomar una actitud constructiva para ver el mundo.
    “El flujo se encuentra en la interacción entre las habilidades y los desafíos”.
  3. El pensamiento positivo
    Los pensamientos internos son esquemas y las palabras son afirmaciones de nuestras creencias (positivas o negativas). Pensar en positivo, es crucial, puesto que, a través de las creencias puestas en palabras, construimos; por ende, atraemos lo que construimos…
    “La mente es todo. Te conviertes en lo que piensas.” “Ya sea que pienses que puedes, o que pienses que no puedes, estás en lo cierto.”
  4. Visualización e imaginería
    Se ha evidenciado que el cerebro no distingue entre lo que es real y lo imaginario. Visualizar lo deseado y sentir que ya lo tienes, es importante para que te aproximes a ello, con la intención y el propósito.
    La clave para cambiar tu vida es cambiar tus pensamientos, y la clave para cambiar tus pensamientos es visualizar lo que quieres.”
  5. Claridad y compromiso
    Debemos tener claridad sobre lo que queremos y anhelamos, ya que esto define hacia dónde nos dirigimos. Para ello, es necesario salir de la zona de confort y tomar el mando hacia algo mejor, incluso de nosotros mismos.
    “El mayor riesgo es no asumir ningún riesgo. En un mundo que cambia muy rápidamente, la única estrategia en la que el fracaso está garantizado es no asumir riesgos.”
  6. Practicar la gratitud
    Un estudio de la OMS afirma que una mentalidad optimista en gratitud libera neuroquímicos del bienestar como la dopamina, la oxitocina y la serotonina. Ser agradecido con lo que sí se tiene ayuda a elevar la frecuencia vibracional y conecta con la satisfacción y el bienestar.
    “La gratitud es la llave maestra. Cuanto más agradeces, más cosas buenas atraes.”
  7. El perdón como liberación
    El perdón nos permite liberarnos de las cargas emocionales de la culpa y el rencor, lo cual abre paso al desarrollo personal, sea permitiéndonos perdonar a otros o a nosotros mismos.
    “El perdón no es para la otra persona, es para ti. Es un regalo que te haces a ti mismo.”
  8. Autocompasión
    Ser amable con uno mismo es fundamental para sanar heridas y lograr un empoderamiento posterior. Es sano y necesario un trato amoroso y comprensivo para reducir la crítica interna.
    “Sé tan amable contigo como lo serías con tu mejor amigo”.
     
  9. Resiliencia
    No está mal tocar fondo, pero lo importante es aprender de los desafíos y descubrir las capacidades y fortalezas, sin apropiarse del papel de “víctima” ni de ser “sobre exigente”, sino ser conscientes de poder superar las adversidades.
    “La resiliencia no es solo la capacidad de recuperarse, sino la habilidad de seguir adelante con más fuerza después de cada desafío.”
  10. Del pensamiento a la acción
    Para lograr objetivos debemos tener el valor de ejecutarlo sin esperar de manera pasiva. Cada paso es un logro, que debemos reconocer y valorar sin esperar de brazos cruzados.
    “Las ideas son como un coche; si no las conduces, no te llevan a ninguna parte.”
  11. Reconexión
    La naturaleza humana parte de la conexión con el centro de uno mismo, que per sé, es parte de algo mayor. Por lo tanto, resulta importante reconocer los avances y los logros, con respeto hacia uno mismo, integrando los afectos (emoción), pensamiento (creencias), sensaciones (cuerpo) y conductas (acción)
    “Quien mira hacia afuera, sueña; quien mira hacia adentro, despierta.” – “La verdadera felicidad no se encuentra fuera de ti, está dentro. Para descubrirla, primero debes conectar contigo mismo.”

frases de superación personal
frases de superación personal

🟣Agenda tu cita gratuita y mejora la autoestima de manera efectiva en Mente Sana.

Conclusión

Las frases de superación personal no solo se centran en inspirar, motivarnos o dar lecciones de vida. Como personas, nos toca investigar más sobre el trasfondo que tienen en el impacto sobre nuestras vidas y la percepción que tenemos tanto de nosotros mismos en lo interior o de las personas y el ambiente en lo externo, por esto, vale la pena aprender a dar a nuestros pensamientos y palabras la importancia que merecen.

Asimismo, los conceptos de autocompasión y gratitud, son esenciales para reducir la autocrítica y consolidar una adecuada autoestima, puesto que cada paso hacia la superación personal, comienza con el reconocimiento hacia uno mismo, basado en la aceptación, amor propio y compromiso.

Para más frases de superación personal, visita el artículo El poder de las palabras: Guía de autoestima frases para motivarte cada día

Referencias

Bertolín-Guillén, José Manuel. (2022). Emoción, subjetividad, memoria y salud mental. Revista de Neuro-Psiquiatría85(4), 282-289. Epub 14 de diciembre de 2022.https://doi.org/10.20453/rnp.v85i4.4368

David Hawkins (2014). Dejar ir: El camino de la liberación. El grano de mostaza.

Scurtu-Tura, Maria Claudia, Fernández-Espinosa, Verónica, & Obispo-Díaz, Belén. (2024). The emotion of gratitude as a mediator between subjective happiness, positive and negative affect, and satisfaction with life in spanish adults. Anales de Psicología, 40(2), 335-343. Epub 26 de septiembre de 2024. https://dx.doi.org/10.6018/analesps.579291

5 trucos para conseguir el verdadero crecimiento personal

¿Qué es el crecimiento personal?
¿Qué es el crecimiento personal?

El crecimiento personal es aquello más añorado por muchos individuos, permite mejorar aspectos personales, crecer el potencial real y vivir plenos. Es una transformación constante y que permite adquirir habilidades para fortalecernos como seres humanos e individuos. Lo importante será estar comprometido con el cambio, y éste es el aspecto que a muchos le dificultad en la actualidad, así que, si deseas descubrir la clave para potenciar tus habilidades y crecer, quédate.

¿Qué es el crecimiento personal?

El crecimiento personal es descubrimiento y desarrollo, es una evolución constante de uno como persona. Se trata de un estudio consciente que enriquece habilidades cognitivas con el objetivo de poder expresar el potencial al máximo de uno como persona de su mundo interior. Se busca aumentar la calidad de vida y crecer como persona, para poder cultivarlo en nuestro mundo externo.

3 principios básicos para el crecimiento personal

Si estamos aquí el día de hoy, significa que sabes a la perfección que es el crecimiento personal y que éste no ocurre de la noche a la mañana y que es más complicado de lo que parece. Por lo que para poder alcanzar nuestro mayor potencial será importante saber 3 simples principios:

  1. Compromiso
  2. Apertura a los cambios
  3. Perseverancia

Debe ser integral y enfocado: no intentar abarcar todo a nuestro alrededor, sino buscar desarrollar solo ciertas competencias y patrones para mayor facilidad.

Necesita ser progresivo: ya que siempre se implica que el crecimiento es gradual, jamás con inmediatez, sino en fases para poder vivir y explorar cada etapa y poder explorar el autocontrol y conocimiento. No es lineal.

Y por sobre todo, continuo: jamás para, jamás se detiene, nunca termina puesto que el ser humano cambia de forma constante durante toda su vida.

Antes de seguir leyendo, te recomendamos que leas “Buenos hábitos para desarrollar tu crecimiento personal”, y puedas obtener diferentes tips de ello.

Beneficio del crecimiento personal

Aporta claridad, es normal tener creencias limitantes, y visión de túnel en muchas ocasiones. Pero la base de lo que es el crecimiento personal se basa en poder clarificar tu camino, destruir esas limitaciones y ampliar los horizontes. Así también otros beneficios son:

  • Agudiza las habilidades ya existentes
  • Te ayuda a mejorar tus talentos
  • Impulsa la motivación personal
  • Genera confianza

5 trucos para reconocer y conseguir que es el crecimiento personal

  • Conócete.

El primer paso para saber reconocer que es el crecimiento personal verdadero y real es conocer quién eres de verdad. Pregúntate ¿quién soy? Párate frente al espejo y pregúntale a ese reflejo quien es, qué tipo de persona es aquella que te está devolviendo la mirada y, también ¿estás cómodo con ello? No somos conscientes de lo mucho que nos desconocemos o como elegimos hacerlo, desaprovechando así nuestro potencial.

Por ello, es importante primero analizar las fortalezas, debilidades, tus logros y errores, valore y creencias. Es necesario hacer introspección, reflexionar, e inclusive buscar ayuda y apoyo de parte de otras personas que puedan aportar a esa idea personal.

          ✨Mientras más te conozcas, más sencillo será crecer.✨

  • Mantente realista.

Imagina que toda tu vida has sido sedentario, y un día motivado por un video de algún influencer que hace ejercicio, decides ir al gimnasio para mejorar tu salud. Tu objetivo es sencillo: todos los días, dos horas, sin descanso, porque así lo hace tu influencer… ¿Creemos que es una idea realista? No para nuestro contexto.

Nos encanta ilusionarnos, y por lo tanto crear metas totalmente fuera de éste mundo para los contextos que tenemos en la actualidad, pero hay que ser sinceros y establecer metas claras y realistas, con objetivos definidos para mantenernos enfocados y motivados.

  • Deben ser metas directas, específicas, medibles, alcanzables y reales.
  • Hazlos por pasos. Pequeños.
  • Celebra tus logros.
  • Mentalidad de aprendizaje

Requieres estar abierto a nuevas experiencias. Una mentalidad cerrada con el objetivo de crecer no nos va a llevar a ningún lado, requerimos abrirnos, conocer nuevas oportunidades y desarrollarlas lo más posible. Sal de tu zona de confort, el confort no siempre es el mejor lugar, solo es un sitio seguro limitado.

  • Desarrolla nuevos hábitos

Necesitamos regularización de hábitos y habilidades. Desde cosas tan pequeñas como la simple rutina de ir por un café en la mañana, hasta hábitos de alimentación saludable, ejercicio regular, meditación y herramientas de organización de tiempo para poder disfrutar de tu productividad y al mismo tiempo, del tiempo de esparcimiento pleno en el mejor de los equilibrios.

  • Resiliencia

La vida no es fácil. Se vendrán diversos desafíos que se verán como obstáculos constantes y que dificultarán el camino hacia el crecimiento real. Pero son éstos fallos y obstáculos los que se deben superar y continuar adelante gracias a la resiliencia. No es fácil, pero tampoco imposible.

Aprender qué es el crecimiento personal y saber reconocerlo nos hace descubrir que estamos frente a una actividad que requiere compromiso y mucha disciplina, los cambios no ocurrirán en un santiamén, ojalá así fuese, pero es necesario entender que se requiere de tiempo, muchísimo tiempo y la más inherente y férreas de las ideas de compromiso. El objetivo al final siempre será aportar un cambio positivo y enriquecedor.

Si estás buscando un experto que te acompañe en el proceso, y que te pueda mostrar como hacer un gran plan de desarrollo personal: En Mente Sana somos lo que buscas, agenda tu cita ya mismo para poder acompañarte a desbloquear todo tu potencial.

Preguntas frecuentes

  • ¿Cómo puedo agendar una cita con un terapeuta experto en que es el crecimiento personal?

Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o poniéndote en contacto con nosotros por WhatsApp.

  • ¿Ofrecen terapia para trabajar en el crecimiento real?

Sí, contamos con especialistas y programas diseñados para el abordaje terapéutico y acompañarte para poder crecer personalmente.

  • ¿Qué costo tienen una consulta con un terapeuta especializado en el crecimiento personal?

La primera consulta es gratuita, con duración de una hora. Para mayor información no dudes en comunicarte con nuestro equipo.

Autoestima alta, aprende a fortalecerla

Autoestima alta

Autoestima, una palabra que ha sido usada en las últimas décadas para describir todo lo que hacemos o como se debe hacer, tratarnos o los valores de cada persona. Cuenta con un significado universal que se usa al referirse sobre la autoestima, no obstante, este significado puede estar distorsionado o dirigido a la realidad social. Sabiendo que se puede distorsionar según su uso ¿Cómo hago para tener una autoestima alta? ¿sin autoestima no me percibo igual?

Quédate unos minutos y aprende más sobre la autoestima, como te beneficio y más.

Autoestima alta

¿Qué es la autoestima?

La autoestima se refiere al conocerse a sí mismo, la valoración, la estima, preservación. Si bien es cierto que es propia también depende del entorno, escuela, familia y primeros años de vida, permitirán que esta se constituya de una manera orgánica y funcional. Es parte fundamental para que el individuo alcance la realización, ser productivo y creativo, es el respeto por las propias creencias.

Rosenberg (1960) la definía como, el sentido estable de la valoración personal. Siendo esta un constructo subjetivo, es decir, depende de la propia percepción, de la mano con los éxitos y fracasos, sin embargo, se construye a través de las experiencias sociales e inicia en los primeros estadios de vida. Se debe entender que la autoestima puede disminuir o aumentar según las vivencias ocurridas y la propia percepción.

Por otro lado, según la Organización Mundial de la Salud (2022), manifiesta que la autoestima hace referencia al bienestar completo que puede presentar una persona, en donde se tiene en cuenta diferentes aspectos, estos son; el físico, el psicológico y el social.

Construcción de la autoestima

Como se menciona anteriormente la autoestima se va construyendo, de esta manera se toma en consideración ciertos factores.

  • La auto-crítica, establecido como un proceso que incluye el reconocimiento en todos los aspectos.
  • La responsabilidad, es la aceptación de la propia vida y sus consecuencias sobre todo de las decisiones personales. Este punto es establecido para las expectativas y la toma de decisiones.
  • El respeto hacia sí mismo y hacia el propio valor como persona, siempre se debe tener en primera instancia la propia valida. El respeto por tus límites.
  • El límite de los propios actos y el de los actos de los demás, va en relación con el respeto, los principios y creencias.
  • La autonomía: como la búsqueda de espacios para la autorrealización y la independencia.

Dimensiones de la autoestima

Tomando en consideración que estas dimensiones conforman la estructura de la autoestima, se divide en dos dimensiones con sus características.

Dimensión Actitudinal:

Auto-imagen, se refiere a la capacidad de verse a si mismo como la persona que realmente es, con sus virtudes y sus defectos. La persona que tiene una autoestima alta intenta en la medida de lo posible de darse cuenta incluso de sus errores, esto no tiene que ver con ser perfecto o no. Tampoco se refiere al aspecto estético, incluye el conocimiento propio. 

Auto-valoración, se refiere a que considera la persona es importante para sí misma y para los demás, basándose en el respeto, valor propio y de su entorno.  

Auto-confianza, se refiere a porque el individuo considera que puede hacer las actividades bien y sentirse segura al hacerlo. Esta percepción intrínseca favorece a una autoestima alta. Creer en sí misma y en sus propias capacidades, sin caer en la superioridad con otros.

 Dimensión Conductual:

Auto-control, consisten en el autocuidado, dominancia a nivel personal. Ejercer un dominio propio sobre los impulsos en toma de decisiones y acciones, la disciplina, organización y destrezas.

Auto-afirmación, refiriéndose a la libertad de ser tú mismo y el poder de la toma de decisiones para conducirse con autonomía y madurez. Es la capacidad de expresarse abiertamente sobre sus pensamientos y emociones.

Auto-realización, se refiere a la expresión adecuada de las capacidades, viviendo satisfactoriamente. Implica la búsqueda del cumplimiento de metas conforme a su proyecto de vida.

 Estas dimensiones son importantes debido a que apuntan a la capacidad de las personas de apreciarse, cumplimiento de metas, cuando hablamos de Autoestima nos referimos esencialmente a la calidad, cantidad y forma del amor propio.

Tipos de autoestima

plantean que existen distintos niveles de Autoestima por lo cual cada persona reacciona a contextos y hechos similares de forma diferente.

Autoestima alta

La autoestima alta es una percepción positiva de uno mismo. Los individuos con este tipo de autoestima perciben todos los aspectos de ellos mismo, en cuanto a sus virtudes y defectos y de igual forma con lo externo. Suelen presentar las siguientes características:

⏫Confianza en sí mismas, aceptan y respetan sus capacidades y valores, tienen la capacidad de enfrentar desafíos.

⏫Flexibilidad, tienen la capacidad de modificar sus ideas de acuerdo a sus experiencias.

⏫Auto aceptación, reconocer tanto sus fortalezas como debilidades y se aceptan tal cual son.

⏫Actitud positiva, manteniendo una visión optimista de la vida, incluso ante las adversidades.

⏫Autonomía, confianza en el criterio propio, no necesitan la aprobación externa. Resiliencia. Logran recuperarse de las adversidades, manteniendo la estabilidad emocional.

⏫Cuidado personal, practican el cuidado en todos los ámbitos, físico y emocional.

Autoestima baja

Una autoestima baja se percibe una percepción negativa de sí mismo. Algunas de las características que suelen presentar las personas con este tipo de autoestima son:

⏬Autocrítica excesiva, manteniendo un constado estado de insatisfacción, focalizado en los errores.

⏬Hipersensibilidad a la crítica, tolerando poco las críticas y mostrándose hostil

⏬Deseo de complacer, búsqueda de constante aprobación externa.

⏬Actitud defensiva, preocupación constante y percibiendo como la vida le puede atacar.

⏬Dependencia emocional, tendencia a depender de otras personas para sentirse completas.

⏬Desmotivación, anhedonia, descuido en su higiene personal.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙

¿Por qué es importante tener la autoestima alta?

Los pensamientos, emociones y acciones ayudan a potenciar tu bienestar, siempre que cuides de ti mismo. Tener la autoestima alta te hará sentir autonomía e integridad, así como confianza en las decisiones de tu vida. También implica que puede ser afectuosos y respetuoso, así como apreciar el entorno

Por el contrario, si se mantiene una baja autoestima pueden sentirse dependientes, pesimista y que todo lo malo le puede suceder. Miedo constante al fracaso, es probable que no se valoren y constantemente se comparen.

Autoestima alta.

Las ventajas son elevadas, pero también es la clave que protegerá tu salud emocional. Los beneficios de una autoestima alta pueden ser,

🫂Te aceptaras, no tener miedo a conocerse, el autoconocimiento harás que te acepte tal cual eres.

🤍Confianza, la seguridad que tendrás con los acontecimientos repentinos y la resiliencia ante ellos

👩🏻‍🤝‍👨🏻Redes de apoyo, rodearte de personas que sean optimistas y te ayuden siempre que puedan, pero sin la búsqueda de la aprobación. Aprenderás a establecer límites en las relaciones interpersonales

Conclusiones

La autoestima en una forma de aceptarse a su mismo, de respetarse. Es una actitud que básicamente determina el comportamiento ante cualquier área vital de tu vida, es un conjunto de percepciones, valores y creencias que tienes sobre ti mismo. Esta se construye a lo largo de tu vida y el entorno, es un componente esencial de la personalidad y se fortalece o debilita según las experiencias y gestión emocional.

Si quieres tener una autoestima alta, no dudes en contactar con mente sana, en este espacio te dará las habilidades y estrategias para conocer como fomentarla, fortalecerla y hacer que este en ti.

Referencias

Autoestima – The Decision Lab. (2025). The Decision Lab. https://thedecisionlab.com/es/reference-guide/philosophy/self-esteem

Sánchez, P. (2023, January 6). ¿Qué es la autoestima? Hablemos de la importancia de cultivarla a cualquier edad. Glamour. https://www.glamour.mx/articulos/que-es-la-autoestima-y-como-cultivarla

Buenos hábitos para desarrollar tu crecimiento personal

Crecimiento personal: claves para avanzar

El desarrollo para tu crecimiento personal es un proceso en el cual se requiere de compromiso hacia ti mismo, así como constancia para poder logara los objetivos que te propongas, como en este caso buenos hábitos para desarrollar tu crecimiento personal. El concepto de crecimiento personal puede ser muy amplio, pero también puede ser mensurable.

¿Pueden buenos hábitos hacer que se desarrolle un crecimiento personal? ¿los hábitos que tengo en estos momentos me funcionan, pero no me ayudan a avanzar? En esta oportunidad sabrás como iniciar buenos hábitos para tu desarrollo personal.

Crecimiento personal

¿Qué son los buenos hábitos?

Entiéndase por habito acciones repetitivas que generan un comportamiento rutinario y automático, así como conducir, comer, cepillarnos. El autor Jame Clear, quien escribió Hábitos atómicos lo define como “una rutina o conducta que se practica con regularidad, y en muchos casos, de manera automática”.

Estos hábitos te permiten llevar a cabo acciones sin pensar cuando se convierten en acciones automáticas. El proceso que ocurre cuando la conducta es rutinaria, automática, deja de ser consciente no estás tan presente como la primera vez, como por ejemplo cuando en tu infancia te enseñaron a montar bicicleta o estar en el patinete, hoy en día los realizas sin pensarlo.

Los hábitos nos ayudan a que nuestra salud emocional, física e incluso cognitiva puedan llevarnos a cumplir objetivos, profesionales, académicos. Por esta razón los buenos hábitos ayudar a desarrollar un crecimiento personal.

Crecimiento personal

El crecimiento personal se produce cuando en los cambios cognitivos o en la personalidad también ocurren cambios que se vuelven funcionales que abarcan todas las áreas vitales del individuo, dando como resultado autonomía, responsabilidad, mayor confianza en sí mismo, superación, así como también una autorregulación del comportamiento según las exigencias sociales.

¿Cómo se forma un hábito?

Recuerda el ejemplo anterior, cuando te enseñaron a montar en bicicleta o andar en el patinete en principio tenías que recordar cada uno de los pasos a llevar, repetir instrucciones y ser precavido, hasta que se volvió un habito, rutinario, incluso si no lo practicabas diariamente, no necesitaste pensarlo tanto.

En las 4 fases que veras ahora describirá el proceso de aprendizaje para fomentar un hábito.

  • No sabes que no sabes. Cuando eras un niño pequeño no sabías qué montar en bici, por consiguiente, no eras consciente ni de la falta de conocimiento ante esto.
  • Sabes que no sabes. Cuando tus cuidadores te enseñaron eras consciente de que no sabías y querías aprenderlo para ser igual a tus coetáneos.
  • Sabes que sabes. Cuando estabas aprendiendo estas atento a las explicaciones, instrucciones y como debes hacerlo.
  • No sabes que sabes. Después de muchos años montando bicicleta esto ya se volvió rutinario, no necesitas recordar cada paso, detalle y si necesitas las ruedas auxiliares.

¿Por qué es importante tener buenos hábitos?

La importancia de desarrollar buenos hábitos puede argumentarse sin ningún esfuerzo a través de los resultados que van obteniendo, esto es debido a que marcan una diferencia directa en el estilo de vida y en las áreas vitales de cada individuo, en el siguiente párrafo encontraras una serie de ítems en el cual refleja la importancia de tener buenos hábitos.

  • Fomenta las relaciones saludables.
  • Promueve la salud física, el deporte, autocuidado, incluso el buen dormir ayudan a mantener una buena salud física.
  • Ayuda al desarrollo personal, promueve el crecimiento personal y profesional, ayuda al conocimiento y habilidades.
  • Resultados positivos en la resiliencia, la fortaleza.
  • Desarrolla disciplina y determinación.

Buenos hábitos para el desarrollo del crecimiento personal

Como hemos mencionado anteriormente, el crecimiento personal se plantea de manera individual, aunque pueden existir objetivos en un grupo que también fomenten el desarrollo personal, aquí podrás conocer solo algunos hábitos para fomentar un desarrollo en el crecimiento personal y poder ponerlos en práctica.

  • Medita, ayuda al momento presente con plena consciencia.
  • Practica Mindfullness, habilidades para vivir y arreciar lo que te rodea.
  • Practica algún deporte, el movimiento físico, cuan pequeño sea. Dar paseos en la naturaleza.
  • Higiene del sueño, así como la alimentación, esto debido a su influencia en el sistema inmunológico, dormir bien también te puede ayudar con tu atención, energía.
  • Fomenta las relaciones sociales funcionales, el ser humano siendo por naturaleza un ser de contacto, estar entre redes de apoyo, amigos incluso familia o compañeros de trabajo ayuda a mantener un estado de ánimo regulado.
  • Practica la gratitud, escribe un diario emocional o incluso sobre tus pensamientos.
  • Establece metas mensurables, un objetivo que sea realista y puedas lograr.
  • Aprende algo nuevo, lo que siempre te ha causado más curiosidad, lo que consideres que pueda conectar contigo.

Es importante recalcar que los buenos hábitos para desarrollar crecimiento personal es un proceso único, en cada individuo e incluso en el propio individuo, se modifica, en emociones, comportamientos y pensamientos, por consiguiente, adquirir buenos hábitos ayuda a que sientas que has alcanzado los objetivos propuestos, incluso esos que pensaste que no podrias alcanzar. No basta solo con pensar el “adquiriré un nuevo habito” sino también ponerlo en práctica, recuerda practicar lo que prediques, incluso para ti mismo.

En este mismo orden, fomentar, reforzar o iniciar nuevos hábitos para el desarrollo de tu crecimiento personal también puede ser iniciar un proceso terapéutico, en mente sana podrás encontrar ese espacio que te ayude a iniciar un nuevo habito, por muy pequeño que tu consideres que sea.

Conclusiones

Como se menciona anteriormente el desarrollo personal es un camino individual que permite descubrirte, el crecimiento necesita de compromiso, disciplina y resiliencia constante para poder lograrlo. Los buenos hábitos son habilidades que se irán fomentando y que te puede impulsar o ayudar a lograr tus objetivos, incluso el más pequeño que consideres, aprender un nuevo idioma, iniciar un libro o alguna actividad física, es importante recalcar que también te impulsa a nivel profesional.

Como has descubierto los buenos hábitos de desarrollan a traces de un proceso de aprendizaje gradual, se destaca la importancia de cultivarlos y como mejorar las áreas vitales de tu vida. De este mismo modo se ha destacado una variedad de beneficios y hábitos que puedes fomentar en tu vida. Es imperativo recordar que sigue siendo un proceso individual, no existe una fórmula mágica para lograrlo, disciplina y resiliencia van de la mano.

Siendo una elección totalmente consciente y voluntaria, en mente sana encontraras una manera de desarrollar esas habilidades, desde la comodidad de tu hogar, oficina o incluso al aire libre.

Referencias

Clear, J. (2020) Hábitos atómicos: Cambios pequeños, resultados extraordinarios.

Desarrollo personal, buscas tu mejor versión.

Desarrollo personal

Todos tenemos la capacidad de desarrollar nuevas habilidades y descubrir nuevas capacidades para que podamos alcanzar nuestra mayor potencial, en eso consiste el desarrollo personal, tener la fuerza y seguridad de alcanzar cualquier cosa que nos propongamos y estar en búsqueda de nuestra mejor versión, superando los miedos que crean barreras para alcanzar nuestras metas.

El desarrollo personal aparece cuando superamos algún reto y nos demostramos a nosotros mismo que podemos superar cualquier adversidad, y demostrándonos a notros mismo que somos capaces de todo, trabajar en un desarrollo personal implica estar abiertos a los altibajos de la vida, viéndolos de una forma de aprendizaje ya que desde aquellas experiencias que creíamos insuperables es donde nace el crecimiento personal y la herramientas crear un nosotros más fuertes y sano, para alcanzar todo lo que nos propongamos, así mismo nos ayuda ampliar nuestro horizonte y mejorar nuestro bienestar implementando en nuestra diario vivir hábitos que nos ayudan a un crecimiento en todas las áreas de la vida.

En este artículo mente sana quiere sacar tu mejor potencial, ayudándote a identificar tu fortalezas  que inicies tu camino de desarrollo personal, y como lo puedes alcanzar. Sigue leyendo

💡Beneficios del desarrollo personal

  • Mejora la toma de decisiones 
  • Mejora el autoconocimiento
  • Autodescubrimiento de las fortalezas
  • transformación de miedo para superar obstáculos
  • Motivación para trazarse nuevas metas
  • Mejora y fortalece el autoestima

💡Ejemplo de desarrollo personal:

El desarrollo personal es explorar y descubrir en una serie de actividades que me hagan ver posibles habilidades y capacidades para así potenciarlas

  • Autoconocimiento: Hacer actividades de autodescubrimiento que te ayuden a conocer tus fortalezas, miedos, debilidades, y deseos que nos permita conocer más de nosotros mismo y nuestras capacidades
  • Desarrollo de habilidades: Aprender habilidades nuevas o mejorar las que tenemos.
  • Salud física: Adaptar un estilo de vida sano, comiendo bien haciendo ejercicio y dando prioridad a nuestro cuidado físico

Ya sabemos la importancia y beneficios que puede traer el desarrollo personal, ¿pero en qué áreas necesito trabajar para tener un desarrollo y crecimiento en mi vida? por medio de la motivación que tenemos los seres humanos para alcanzar los objetivos y tener un crecimiento personal, esta motivación las podemos encontrar en 5 pilares:

Fisiología: Son las motivaciones fisiológicas para suplir nuestras necesidades, como alimentación, comer, dormir bien, tener un sitio donde vivir adecamente.

Seguridad: Es la motivación de ser sentir seguro y salvo, tener un lugar para vivir donde nos sintamos seguros, un empleo que nos dé una estabilidad económica y así garantizar suplir las necesidades biológicas

Pertenencia: Es la motivación se sentir aparte de un grupo, comunidad, país cuidad o familia

Estima: Es la motivación por dar a respetar nuestros valores y sobreguarda nuestra autoestima y seguridad hacia nosotros mismos

Autorrealización: Es la motivación de sentir que siempre podemos alcanzar más, subir escalones que nos lleven a metas y objetivos y la satisfacción de haberlos alcanzado

¿Cómo puedo empezar mi proceso de desarrollo persona?

💭El autoconocimiento: es la clave para empezar con nuestro desarrollo personal, ya que debemos conocer cuáles son nuestras fortalezas, para potenciarlas y cuales son nuestras debilidades para mejorarla, y para ello se quiere un autoanálisis que nos permita ver esto de nosotros mismos

 💭 Ten un plan de acción: Te recomiendo que uses lápiz y papel para anotar los pasos y procedimiento para alcanzar tus objetivos esto lo hará más real

En este paso puede tener un calendario y estipular tiempos a aquellas actividades que te ayudara a superar en lo que deseas trabajar, la organización de las tareas te ayudara alcanzar tu objetivo.

💭 Hábitos para alcanzar tu meta: Si deseas bajar de peso o comer más sano, nuestros hábitos nos ayudaran alcanzarlo, por ejemplo: empezar a balancear las porciones de comida, hacer ejercicio, evitar comer mucha azúcar, estas acciones nos llevaran a cumplir la meta

💭 Rodéate de persona que te impulsen: El entorno en el que nos desarrollemos tiene impacto en nuestros hábitos, si nos rodeamos de personas que estén pasando por un proceso similar al nuestro, nos sentiremos más motivados a superar las adversidades

🍾En el caso de una persona que está trabajando mucho para no recaer en el alcohol, asiste a sus sesiones grupales, en estas sesiones vemos como todos se apoyan y tienen un objetivo en común, superar esta adicción y superarse, esto hace que la persona se sienta entendida, acogida y al ver que otras personas pasan por lo mismo, siente que no camina solo en su proceso de rehabilitación ya que se apoyan entre sí para salir adelante Si deseas trabajar en tu desarrollo personal recuerda que un espacio terapéutico el espacio perfecto para mejorar tu hábitos y trabajar en tu mejor versión

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

El poder de las frases de desarrollo personal

El poder de las frases motivadoras es increíble, pues si nuestro cerebro aprende esta frase la toma como propia y que ayudara a visualizarlo para que te motives alcanzar lo que te propongas, las palabras son poderosas y puedes usarlas de manera positiva contigo mismo para alentarte a cumplir tus metas

📖 “La mejor forma de predecir el futuro es creándolo” – Peter Drucker

📖 “Cuando no podemos cambiar la situación a la que nos enfrentamos, el reto consiste en cambiarnos a nosotros” – Víctor Frankl

📖 “Empieza haciendo lo necesario, después lo posible y, de repente, te encontraras haciendo lo imposible” – Francisco de Asís

📖 “No dejes que tus miedos ocupen el lugar de tus sueños” – Walt Disney

Libros para trabajar tu desarrollo personal

💭libro Hábitos atómicos: una forma fácil y comprobada de crear buenos hábitos y eliminar los malos- James Clear https://jamesclear.com/atomic-habits

💭Libro la semana laboral de 4 horas de Timothy Ferriss- Book Review (2027) https://books.apple.com/es/book/la-semana-laboral-de-4-horas-de-timothy/id1238668114?l=en

💭Libro La clave del éxito – Malcolm Gladwell (2007) https://books.google.com.co/books/about/La_clave_del_%C3%A9xito.html?id=tFG7twAACAAJ&redir_esc=y

Salir de nuestra zona de confort es dar el paso a el crecimiento personal, sino te permites salir de lo que ya conoces no podrás vivir nuevas experiencias y vivencias para el desarrollar de más herramientas y ser más fuerte para superar los inconvenientes que puede tener el camino hacia el balance y superación personal, a veces el miedo no nos  permite que exploremos más de nosotros mismos y nos limitamos a vivir una vida sin la satisfacción de cumplir metas, es normal que en primera instancia nos de miedo afrontar retos, nos da miedo lo que no conocemos, es algo instintivo para protegernos ante los posibles peligros, pero una vez se da el paso, así tengamos miedo, la satisfacción de demostramos a nosotros mismos que podemos con cualquier cosa, romperá el miedo y te verás motivado a ir por mas, mente sana te invita que rompas con el conformismo y tomes el reto de superarte, eres capaz de ser la persona que deseas alcanzar, toma pequeñas acciones día a día que te ayuden a cumplir tus  metas y si necesitas ayuda puede pedirla y poder hablar con alguien sobre cómo te sientes.

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

Referencia biográfica

Sanarai (2024) Equipo editorial Sanarai. Extraído de página web: https://www.sanarai.com/blog/desarrollo-personal-claves-beneficios

¿Confías en tu potencial? Conoce todo acerca de la superación personal

Superación y desarrollo personal

 Según la OMS, la organización mundial de la salud en 1999, define las habilidades para la vida o competencias psicosociales como “la habilidad de una persona para enfrentarse exitosamente a las exigencias y desafíos de la vida diaria”.

Estas habilidades pueden estar compuestas de experiencias y vivencias personales que en muchas ocasiones van generando creencias limitantes (Pensamientos que nos impiden lograr nuestras metas, cambiar hábitos y nos puede condicionar).

Para cambiar estas creencias limitantes que suelen retrasarnos o autosabotearnos es muy importante mantener una actitud positiva (con pensamientos positivos), ser realista, perseverante, pero sobre todo marcarte objetivos y metas claras.

En este sentido, la superación personal se define como todo trabajo o proceso interno para transformar de forma positiva tu vida, adoptando nuevos estilos de pensamiento, hábitos y habilidades que permitan alcanzar nuevas metas y así desarrollar todo tu potencial en diversas áreas de tu vida (Personal, profesional, sentimental). Todo esto también es muy conocido como desarrollo personal o crecimiento personal.

En este artículo encontrarás las motivaciones necesarias para empezar el proceso hacia la superación emocional.

Superación personal emocional
Superación personal emocional

Factores claves que suelen caracterizar la superación personal

  1. No hay tiempos limitantes, no es exclusiva de ciertas edades, y puede ir de forma progresiva a lo largo de la vida.
  2. Se trabaja de forma continua y progresiva.
  3. Demanda constancia, autoevaluación, y dedicación.
  4. Requiere dejar atrás hábitos disfuncionales.
  5. Implica constante aprendizaje de los propios errores.
  6. Necesita el establecimiento de planificación y organización.

¿Cuáles son los beneficios de la superación personal?

  • Mayor autoestima. (Se genera seguridad y confianza en sí mismo).
  • Desarrollo personal, económico o profesional.
  • Positivismo. (Percepción de las experiencias presentes más positivas).
  • Mejor calidad de vida al tener mejor visión de ella.
  • Amor propio y motivación.

No importa quién seas, no importa lo que hayas hecho, no importa de donde vengas, siempre puedes cambiar, convertirte en una versión mejor de ti mismo”. Madonna.

Queremos compartirte esta frase porque, aunque se pueda reconocer y aceptar las vivencias como parte de nuestra historia, el origen y las acciones realizadas, aun así, esto no condiciona o representa como quieres o deseas llevar tu vida en el presente y lo que quieres lograr.

En muchos intentos de cambio se puede encontrar con procesos duros y llenos de obstáculos por esto es importante admitir que mejorar requiere involucrarse con un proceso de crecimiento, de compromiso por los objetivos y las metas planteadas, estar dispuesto a realizar cambios en hábitos que atrasan.

“Ser una mejor versión de uno mismo requiere una elección diaria, pero siendo plenamente consciente que hay recompensa luego del esfuerzo.

Superación personal
Superación personal

Libros de autoayuda ayudan a impulsar el crecimiento personal ¿Mito o realidad?

No podemos generalizar en las herramientas que pueden impulsar el crecimiento personal, (ya que también debe ser un trabajo conjunto y en complemento de las mejorías personales), pero que Sí pueden guiarte y orientarte hacia la motivación y reconocimiento del potencial en ti.

Aquí te dejo una pequeña lista de libros que pueden encaminarte a esos primeros pasos que deseas dar:

  • Poder sin límites de Tony Robbins; Este libro puede ayudarte a encontrar y revelar todo el poder que hay dentro de ti. “Nada tiene ningún poder sobre mí, a no ser que yo mismo se lo conceda mediante mis pensamientos conscientes” Anthony Robbins.
  • El hombre en busca de sentido de Viktor Frankl. En esta lectura podrás reflexionar sobre la capacidad humana de trascender a pesar de las dificultades.
  • Piense y hágase rico de Napoleón Hill. En este libro verás el poder que tienes de controlar tu propio destino y que tus pensamientos pueden atraer o espantar la riqueza.

La meta ideal de este proceso es que dispongas de todos los recursos a tu disposición, incluyendo profesionales que son capaces de ayudarte de forma personalizada, adaptando las técnicas y herramientas a tus necesidades.

Incluye estos pasos en el proceso de la superación personal:

  • Autoconocimiento y gestión de emociones: muy importante que aprendas a conocerte, para mejorar tus pensamientos y a su vez manejar de forma funcional tus emociones.
  • Organización y rutina: la superación personal conlleva organización y planificación, por esto es importante que tengas rutinas que te llevaran también a la creación de hábitos más sanos.
  • Aprendizaje constante: la educación puede beneficiarte en muchos sentidos, uno de ello es afrontar los miedos, crecimiento profesional y construcción de una mejor actitud.

Cultivar pensamientos positivos y enfocados a lo que quieres lograr te garantiza estar más cerca del cambio que te llevara a la superación personal

Puedes repetir algunas de estas frases todos los días, para convertirlos en pensamientos:

  • “Cuando no podemos cambiar la situación a la que nos enfrentamos, el reto consiste en cambiarnos a nosotros”. Viktor Frankl
  • “Deberíamos usar el pasado como trampolín y no como sofá”. Harold Macmillan
  • “Lo más difícil es la decisión de actuar, el resto es mera tenacidad”. Amelia Earhart
Superación personal

Conclusión

El desarrollo personal, que es un proceso de mejora continua, también se conoce como crecimiento personal, y está íntimamente relacionado con la superación personal. El camino que deseas iniciar es continuo y progresivo, pero lleno de maravillosos procesos en los que el reconocimiento al esfuerzo propio, descubrimiento de cualidades y capacidades que de hacer una versión renovada de ti, le da VALOR a cada obstáculo y a su vez estarás buscando enérgicamente mejorar tu situación, aumentar tu felicidad y la satisfacción que tienes con tu vida.

Esto también puede involucrar el buscar y pedir ayuda, a personas positivas, vínculos cercanos y profesionales de la salud mental, al trabajar en equipo puedes lograr inspirarte, llenarte de motivación y maximizar tu potencial.

En Mente Sana tenemos los profesionales especializados a tu disposición para ayudarte a identificar cuáles son los saboteadores que no te dejan iniciar los primeros pasos a la superación personal, es por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar.