Test psicológicos: conociendo sus usos y alcances

Test psicológicos

Los test psicológicos son una herramienta que usan los profesionales de la salud mental para la evaluación de los distintos problemas que se pueden presentar. Las pruebas ofrecen una ventana a la comprensión de la personalidad, el comportamiento y el intelecto de las personas.

Es importante entender que estos test psicológicos abarcan una gran variedad de instrumentos, cada uno con metodologías distintas y fundamentos científicos. Pero, ¿Qué son los test psicológicos?, ¿Existen diferencias entre ellos? ¿Quiénes realmente los pueden aplicar?

Quédate un momento y aprende sobre los test psicológicos y esto te puede ayudar a conocer mejor a tu psicólogo.

Test psicológicos
Test psicológicos

¿Qué son los test psicológicos?

Son instrumentos diseñados para medir y evaluar aspectos específicos del comportamiento humano y las capacidades mentales.

Cronbach (1990), menciona que los test psicológicos son un procedimiento sistemático para observar la conducta y describirla con la ayuda de escalas, números o categorías establecidas. Estos resultados ayudan a los psicólogos y profesionales del área de la salud mental a comprender mejor a los consultantes y así hacer intervenciones más precisas.

Los test psicológicos se basan en la conducta observable y la expresión de la subjetividad del individuo con el fin de inferir tanto las características como el estado mental. Es importante entender que, estos intentan en la medida de lo posible que la información que se obtiene sea a través de una realización válida y confiable.

Te puede interesar: ¿Qué es un psicólogo? Beneficios de asistir a uno

Propósito de los test psicológicos

Los test psicológicos tienen como propósito evaluar las características psicológicas de un individuo. Evaluar las habilidades cognitivas, personalidad, intereses y aptitudes. Su uso es para diagnosticar, evaluar el proceso, realizar evaluaciones académicas y laborales.

Aquí encontrarás detalladamente el propósito de ellos

Evaluación de la salud mental

  • Diagnóstico de trastornos psicológicos como, psicoafectivos, ansiedad y del neurodesarrollo.
  • Medición del progreso en tratamientos.
  • Identificar posibles problemas de adaptación en diversos rasgos de personalidad.

Evaluación de habilidades cognitivas

  • Medición del nivel de inteligencia y las habilidades cognitivas.
  • Evaluación en habilidades específicas: memoria, la capacidad de resolución y el funcionamiento intelectual.
  • Identificará posibles déficits cognitivos.

Evaluación de la personalidad

  • Identificar rasgos de personalidad y características individuales.
  • Análisis de las motivaciones, preferencias e intereses de una persona.
  • Evaluación de la estabilidad emocional.

Evaluación en contextos académicos y laborales

  • Evaluación del aprendizaje, las técnicas de estudio y la motivación académica.
  • Evaluación de las capacidades y motivaciones en el entorno laboral. Proceso de selección de personal.
  • Evaluación de competencias de los recursos humanos en la empresa.

Investigación y desarrollo

  • Pruebas de diagnóstico psicológicos.
  • Investigación sobre las nuevas pruebas y técnicas de evaluación.

Los test son una herramienta muy útil en el área de la psicología, ya que evalúan distintos aspectos del comportamiento como capacidades de una persona.

Es importante entender que la administración de los test psicológicos es bajo la supervisión de un profesional de la salud mental. Test que sean confiables y con evidencia científica.

Los test son una herramienta muy útil en el área de la psicología, ya que evalúan distintos aspectos del comportamiento como capacidades de una persona.

Los test psicológicos son instrumentos diseñados para recopilar información sistémica y objetiva del comportamiento, los pensamientos y emociones de un individuo.

Estas pruebas están estructuradas de manera eficaz y cuidadosa. Se administran de manera estandarizada para garantizar su confiabilidad y validez.

Tipos de test psicológicos

La clasificación más antigua de los instrumentos de evaluación es de la Pervin (1979). Con esta clasificación se dividen en cuatro categorías (psicométricos, proyectivos, objetivos y subjetivos).

Aquí encontrarás detalladamente las categorías

Test psicométricos

Estos están estandarizados y se utilizan para medir características como la memoria, inteligencia, atención, percepción, entre otros. Son test estadísticos que asignan un valor y este valor es comparado con baremos, que son puntajes obtenidos por la población general, y se comparará con la puntuación del evaluado.

Entre los test psicométricos se pueden encontrar.

  • Matices progresivos de Raven
  • WAIS (Escala de Wechsler de Inteligencia para Adultos).
  • WISC (Escala de Wechsler de Inteligencia para Niños).
  • Perfil e inventario de la personalidad – Gordon.
  • 16PF (Test de personalidad de 16 factores de Cattell).
  • Test de Dominó.
  • MFF-20 (Test de emparejamiento de figuras conocidas).
  • Entre otros.

Test proyectivos

Se utilizan para evaluar y analizar rasgos de la personalidad. Estos se caracterizan por preguntas abiertas y estímulos desestructurados, donde la indicación puede tener múltiples interpretaciones y no a respuesta correcta o incorrecta.  

A diferencia de los test psicométricos, estos tienen menos confiabilidad estadística, pero a nivel de interpretaciones cualitativas demuestran ser más enriquecedoras, brindando más información. Se pueden encontrar:

  • Test estructurales: se debe dar sentido, estructurar y organizar un material visual, por ejemplo, test de Rorschach.
  • Test temáticos: la persona debe narrar una historia a partir de un material presentado, por ejemplo, test de apercepción temática (TAT).
  • Test constructivos: debe construir elementos a partir de unas piezas.
  • Test expresivos: se deben dibujar elementos concretos, por ejemplo, test de figura humana o persona bajo la lluvia.
  • Test asociativos: se debe asociar palabras o frases a otras, por ejemplo, test de relaciones objétales.
  • Test refractarios: se basan en la escritura.

Este tipo de test cuenta con estímulos menos estructurados.

Test objetivos

Según Pervin (1979) explicaba que se basan en correlatos fisiológicos, es decir, su fin es medir determinados elementos. Entre ellos:

  • Test cognitivos: evaluación de aspectos cognitivos de las personas, tales como la atención, memoria y percepción.
  • Test motores: mide la ejecución de respuestas musculares/motoras ante diversos estímulos.
  • Test psicofisiológicos: evalúa la relación entre la conducta y la fisiología.

Son test que no tienen gran uso en el área de salud mental.

Test subjetivos

Evalúa los aspectos del mundo intrínseco de la persona, sus vivencias, pensamientos, emociones y personalidad. Se realizan a través de descripciones que proporciona la persona según una serie de ítems y preguntas.

Como se ha mencionado anteriormente, los test psicológicos son proporcionados solo bajo la supervisión de un profesional de la salud mental, son instrumentos que muestran características tanto de la personalidad como la evaluación y progreso.

Características importantes de los test

Estos instrumentos son diversos y se clasifican de maneras distintas como se ha podido leer. Sin embargo, los test requieren de ciertos elementos claves para ser considerados como test psicológicos.

Aquí encontrarás esas características.

  1. Fiabilidad (confiabilidad): explica que un test es fiable si produce sus resultados consistentes cuando se aplica repetidamente en condiciones similares. Se usan estrategias como test-retest.
  2. Validez: los test deben tener la capacidad para medir lo que se pretende evaluar. Es por ello que los test deben ser aprobados y validados por la comunidad científica. Existen tipos de validez tales como:
    1. Validez de contenido: explica si los ítems de la prueba cubren adecuadamente todos los aspectos relevantes.
    1. Validez de criterio: se basa en la correlación entre las puntuaciones y otros criterios internos, como por ejemplo resultados de otros test.
    1. Validez de constructo: examina si las puntuaciones de la prueba se relacionan con otros constructos teóricos, lo que demuestra que la prueba está midiendo lo que se espera.
    1. Validez de apariencia: se refiere a la percepción de que la prueba mide lo que se supone debe medir.
  3. Estandarización: los test deben tener una aplicación uniforme para asegurar resultados comparables. Es por ello que se requiere de escalas numerosas o categorías establecidas, lo que permite comparar los resultados de un individuo con un grupo de referencia.
  4. Objetividad: deben ser herramientas que presenten una objetividad científica, es decir, se caracteriza por la mínima influencia del evaluador en los resultados.

Los test psicológicos son importantes en el ámbito de la salud mental, permiten comprender y poder atender el malestar de manera objetiva, eficaz y útil.

Recuerda que, tanto los instrumentos y enfoques psicológicos deben ser basados en evidencia científica, esto ayuda a que tu proceso no sea experimental, sino que exista una recuperación real.

Si quieres realizar algún test psicológico por sospechas en tu conducta, personalidad o coeficiente intelectual, recuerda que sea de la mano de un profesional especializado en el área.

Conclusiones

Puedes conseguir miles de test en internet, para cada área, problema o persona, pero siempre busca al profesional especializado en el área.

Es importante aprender sobre los test psicológicos o lo que compone un psicólogo para sentirse más seguro al momento de iniciar un proceso psicológico.

Referencias

Catino, F. L. (2016). Test psicológicos y entrevistas: usos y aplicaciones claves en el proceso de selección e integración de personas a las empresas. Revista Academia & Negocios1(2), 79–90.

Wikipedia. La enciclopedia libre. (2006, September 9). Test psicológico. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

Anhedonia ¿Qué es? Explorando la pérdida del placer en nuestras vidas

¿Anhedonia qué es?

¿Te has sentido alguna vez como si el mundo hubiera perdido su color? La anhedonia que es, es un síntoma que afecta a aproximadamente el 5% de la población general y hasta el 70% de personas con depresión mayor (Rizvi et al., 2016), es la incapacidad de experimentar placer, incluso en actividades que antes disfrutábamos. Este fenómeno, que puede pasar desapercibido, impacta profundamente la calidad de vida.

Anhedonia qué es: Desentrañando su significado

Para comprender a fondo la anhedonia, es fundamental preguntarnos: anhedonia qué es. Se define como la reducción o pérdida de la capacidad para experimentar placer (DSM-5; American Psychiatric Association, 2013). No se trata de una simple falta de alegría ocasional, sino de una dificultad persistente para anticipar, experimentar y/o aprender de las recompensas, lo que afecta diversas esferas de la vida.

Esta condición va más allá de un estado de ánimo bajo; implica una disfunción en los circuitos cerebrales de recompensa (Pizzagalli, 2014). Específicamente, se ha observado una alteración en la actividad dopaminérgica, neurotransmisor clave en el sistema de recompensa del cerebro, lo que explica por qué las actividades que antes generaban satisfacción ahora no lo hacen (Der-Avakian & Markou, 2012).

El significado anhedonia: Un espectro de experiencias

El significado anhedonia se expande al reconocer que no es una experiencia monolítica. Se manifiesta de diversas formas, y es crucial entender sus matices para un abordaje efectivo. Comúnmente, se distinguen dos tipos principales: la anhedonia consumatoria y la anhedonia anticipatoria. La anhedonia consumatoria se refiere a la incapacidad de sentir placer durante una actividad (Gard et al., 2020). Por ejemplo, una persona con anhedonia consumatoria podría estar comiendo su comida favorita, pero no experimentar el disfrute que solía sentir. Es como si el momento presente, cargado de potencial para el placer, quedara vacío.

Por otro lado, la anhedonia anticipatoria es la dificultad para sentir placer antes de que ocurra un evento (Pizzagalli, 2014). Imagina planear unas vacaciones emocionantes, pero no sentir ninguna anticipación o entusiasmo al respecto. Esta forma de anhedonia dificulta la motivación y la planificación de actividades gratificantes, ya que no hay una expectativa positiva asociada a ellas.

Es importante destacar que el significado anhedonia no siempre implica una ausencia total de emoción. Algunas personas pueden experimentar otras emociones, como tristeza o ansiedad, pero la capacidad específica para sentir placer es la que se encuentra comprometida (Loas et al., 2016). Esto la diferencia de otras condiciones como la apatía, que se caracteriza por una falta general de motivación y emoción.

Anhedonia social: Cuando las conexiones se desvanecen

Dentro del amplio espectro del significado anhedonia, la anhedonia social merece una atención especial. Esta faceta se manifiesta como una marcada dificultad o incapacidad para experimentar placer derivado de las interacciones sociales (Foussias et al., 2011). Las conversaciones con amigos, las reuniones familiares o incluso los encuentros casuales dejan de ser fuentes de disfrute, convirtiéndose a veces en tareas monótonas o incluso en situaciones que generan ansiedad.

La persona con anhedonia social puede retirarse de su círculo social, evitar eventos y sentirse aislada, lo que a su vez puede agravar el problema (Blanchard et al., 2011). La paradoja es que, aunque el contacto social es una necesidad humana fundamental, para quien experimenta anhedonia social, estos encuentros pierden su valor intrínseco, llevando a un ciclo de aislamiento y disminución del bienestar.

Este tipo de anhedonia se ha estudiado extensamente en el contexto de la esquizofrenia, donde es un síntoma cardinal (Harvey et al., 2012). Sin embargo, también se presenta en otras condiciones, como la depresión, el trastorno de estrés postraumático y ciertos trastornos de la personalidad, resaltando la necesidad de un abordaje integral al explorar anhedonia qué es.

Explorando las raíces de la anhedonia

La pregunta anhedonia qué es también nos lleva a indagar sobre sus posibles causas. Se considera que la anhedonia tiene una etiología multifactorial, involucrando aspectos neurobiológicos, psicológicos y ambientales (Whitton et al., 2015). A nivel cerebral, como mencionamos, las alteraciones en el sistema dopaminérgico son fundamentales, afectando la codificación y la respuesta a las recompensas.

Experiencias traumáticas, estrés crónico y ciertas enfermedades médicas también pueden contribuir al desarrollo de la anhedonia (Nestler & Carlezon, 2006). A veces, es un síntoma de un trastorno subyacente, mientras que en otros casos, puede presentarse de forma independiente, lo que subraya la complejidad de determinar con precisión anhedonia qué es en cada individuo.

Herramientas y posibles soluciones para anhedonia

Si te identificas con la descripción de la anhedonia, no te preocupes, no estás solo y hay esperanza. Comprender anhedonia qué es es el primer paso hacia el bienestar. Existen diversas estrategias y enfoques terapéuticos que pueden ayudarte a recuperar la capacidad de sentir placer. Una de las herramientas más efectivas es la terapia cognitivo-conductual (TCC), que ayuda a identificar y modificar patrones de pensamiento negativos y comportamientos desadaptativos que contribuyen a la anhedonia (Beck et al., 1979). Al cambiar la forma en que interpretamos las situaciones y nos relacionamos con el mundo, podemos abrirnos nuevamente a la experiencia del placer.

La activación conductual es otra técnica poderosa dentro de la TCC que se enfoca en aumentar la participación en actividades gratificantes, incluso si inicialmente no se siente placer (Jacobson et al., 2001). La idea es que al exponerse a estas actividades, el sistema de recompensa puede comenzar a “reactivarse” con el tiempo. Es un proceso gradual, pero con resultados prometedores.

Para aquellos que experimentan anhedonia social, la terapia grupal y el desarrollo de habilidades sociales pueden ser de gran ayuda (Liberman et al., 2002). Estos entornos ofrecen un espacio seguro para practicar interacciones sociales, reconstruir la confianza y redescubrir el placer en las conexiones humanas. Es un proceso de reaprendizaje y de superación de barreras.

¡Tu primera sesión gratuita en Mente Sana te espera!

Si este blog ha resonado contigo y sientes que la anhedonia está afectando tu vida, recuerda que en Mente Sana estamos aquí para acompañarte. Tu primera sesión es completamente gratuita, una oportunidad para explorar lo que te sucede sin compromiso y comenzar tu proceso con profesionales comprometidos con tu bienestar. Queremos que sepas que hay un camino hacia la recuperación y que no tienes que transitarlo solo.

Además de las terapias psicológicas, en algunos casos, se pueden considerar intervenciones farmacológicas, especialmente cuando la anhedonia es un síntoma de un trastorno psiquiátrico subyacente como la depresión (Shelton & Looper, 2002). Siempre bajo la supervisión de un profesional de la salud mental, la medicación puede ayudar a regular los neurotransmisores y facilitar la respuesta a la terapia. También es fundamental adoptar hábitos de vida saludables para abordar el significado anhedonia de manera integral.

La actividad física regular ha demostrado tener efectos antidepresivos y mejorar el estado de ánimo (Craft & Perna, 2004). Una dieta equilibrada, un sueño adecuado y la reducción del estrés también son pilares importantes para el bienestar general y pueden ayudar a mitigar la anhedonia.

Reconectando con el placer: El camino a seguir

El camino para superar la anhedonia, tanto en su faceta general como en la anhedonia social, puede ser desafiante, pero es absolutamente posible. Requiere paciencia, autocompasión y la disposición a buscar ayuda profesional. Reconocer que experimentas el significado anhedonia es el primer paso valiente hacia la recuperación. La clave está en la perseverancia y en la implementación de estrategias adaptadas a tus necesidades individuales. Al entender anhedonia qué es y cómo se manifiesta en tu vida, puedes comenzar a construir un camino de regreso hacia el placer y la plenitud. Pequeños pasos pueden llevar a grandes cambios en tu capacidad para experimentar la alegría.

Recuerda que no se trata de esperar a sentir placer para actuar, sino de actuar para que el placer pueda volver a surgir. Al comprometerte con actividades significativas, incluso si inicialmente no te generan la satisfacción deseada, estás creando las condiciones para que tu sistema de recompensa se reactive. Este es el principio fundamental al abordar anhedonia qué es. Finalmente, el apoyo social es crucial en este proceso. Aunque la anhedonia social dificulte las conexiones, intentar mantener el contacto con seres queridos y buscar el apoyo de grupos de apoyo puede ser de gran ayuda (Cohen & Wills, 1985). Compartir tus experiencias con otros que entienden lo que estás viviendo puede aliviar la sensación de aislamiento y proporcionar un sentido de comunidad.

Referencias

American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders (5th ed.). Arlington, VA: American Psychiatric Publishing.

Beck, A. T., Rush, A. J., Shaw, B. F., & Emery, G. (1979). Cognitive therapy of depression. Guilford Press.

Blanchard, J. J., Cohen, A. S., Green, M. F., Horan, W. P., & Kring, A. M. (2011). The social anhedonia scale: An examination of its utility in individuals with schizophrenia. Schizophrenia Research, 131(1-3), 209-214.

Cohen, S., & Wills, T. A. (1985). Stress, social support, and the buffering hypothesis. Psychological Bulletin, 98(2), 310–357.

Craft, L. L., & Perna, F. M. (2004). The benefits of exercise for the clinically depressed. Primary Care Companion to the Journal of Clinical Psychiatry, 6(3), 104–111.

Der-Avakian, A., & Markou, A. (2012). Anhedonia, impaired reward learning, and the pathophysiology of psychiatric disorders. Neuroscience & Biobehavioral Reviews, 36(6), 1639-1650.

Foussias, G., Remington, G., & Zipursky, R. B. (2011). Anhedonia in schizophrenia: A review of the literature. Psychological Medicine, 41(6), 1145-1153.

Gard, D. E., Kring, A. M., & Gard, M. G. (2020). Anhedonia. In E. S. Winer & K. S. Dobson (Eds.), The Oxford handbook of cognitive behavioral therapy (2nd ed., pp. 331–347). Oxford University Press.

Harvey, P. D., Koren, D., Keefe, R. S. E., & Bellack, A. S. (2012). The neuropsychology of schizophrenia: The relationship to treatment and outcome. Psychological Medicine, 42(2), 241-253.

Jacobson, N. S., Martell, C. R., & Dimidjian, S. (2001). Behavioral activation for depression: A new paradigm for an old intervention. Clinical Psychology: Science and Practice, 8(3), 255-270.

Liberman, R. P., Kopelowicz, A., & Ventura, J. (2002). Social skills training in the treatment of schizophrenia. Psychiatric Services, 53(4), 393-401.

Loas, G., Jollant, F., & Monnin, J. (2016). Anhedonia: A transnosographic concept. Journal of Clinical Psychiatry, 77(10), e1355-e1362.

Nestler, E. J., & Carlezon, W. A., Jr. (2006). The mesolimbic dopamine reward circuit in depression. Biological Psychiatry, 59(12), 1152-1160.

Pizzagalli, D. A. (2014). Frontocortical asymmetry and the regulation of emotion: From reward to depression. Cortex, 58, 268-278.

Rizvi, S. J., Kennedy, S. H., & Giacobbe, P. (2016). Anhedonia: Biological and clinical insights in depression. Journal of Affective Disorders, 194, 1-9.

Shelton, R. C., & Looper, K. J. (2002). Anhedonia and depression. Psychopharmacology Bulletin, 36(1), 77-84.

Whitton, A. E., Treadway, M. T., & Pizzagalli, D. A. (2015). Dysfunctional reward processing in depression: A review of the evidence and its therapeutic implications. Current Behavioral Neuroscience Reports, 2(1), 17-28.


Ninfomanía: que significa en realidad

Ninfomanía: que significa en realidad
Ninfomanía: que significa en realidad
Ninfomanía: que significa en realidad

Ninfomanía y qué significa suele ser, a estas alturas de la vida, un tabú al igual que todo lo que tenga que ver con el deseo sexual femenino, un tema lleno de prejuicios y malentendidos, y al mismo tiempo que no ha dejado de arrastrar durante la historia grandes consecuencias para la mujer en función a las etiquetas que reciben por vivir o no su sexualidad, como si nunca fuese suficiente para la sociedad que juzga con ojo crítico las acciones. Sin embargo, en este caso, el estigma detrás de la ninfomanía y qué significa genera una amplia gama de etiquetas y prejuicios, y éste pretende ser un espacio seguro para entender el verdadero significado.

Ninfomanía: qué significa en realidad

La ninfomanía, en realidad, no es un término clínico propiamente dicho, pero se utiliza coloquialmente para referirse a la hipersexualidad femenina, como una forma para poder separarla y diferenciarla de la hipersexualidad masculina, aunque es curioso que el termino coloquial de ésta sea uno de los menos conocidos, mientras que para la ninfomanía y qué significa es de aquellos más utilizados y hasta llega a sustituir para el conocimiento general el término clínico.

La ninfomanía y qué significa es un patrón de pensamientos, con impulsos y comportamientos conductuales sexuales con ausencia para controlar los impulsos sexuales, requieren de la presencia de comportamientos repetitivos y limitantes que causan diversos daños psicológicos, que afectan la vida cotidiana.

¿De dónde viene llamar ninfomanía al trastorno hipersexual?

Aquellos que han bautizado a más de la mitad de los trastornos presentes en el DSM al parecer adoraban la mitología griega, puesto que el término “ninfomanía” y “ninfómana” vienen de las ninfas, que en los escritos de la mitología griega se trataba de una especie de deidad o imagenología divina asociada a entidades y elementos naturales, como bosques, ríos, manantiales, etc., seres de gran hermosura y conexión divina. Normalmente, asociadas a ser las madres de los grandes héroes como Aquiles (Su madre, Tetis, era una nereida, una ninfa del mar).

La razón por la que “ninfa” terminó asociándose al término de la sexualidad se desconoce con exactitud. Se tienen varias teorías, como aquella que contrapone a las ninfas con su parte masculina, los sátiros, quienes, si eran conocidos por su alto deseo sexual y su poco control de impulsos, e iban detrás de las ninfas cada vez que podían ver a una.

Por otro lado, la que parece más acertada es la acunada por un médico francés, Jean Baptiste Louis, ya que el término “nymphë”, ninfa, se traduce en un aproximado a “joven, señorita, novia”, y en conjunto con la palabra “manía”, que se traduce en arrebato, se usa en referencia para describir el arrebato sexual de las mujeres.

Por lo que, llegados a este punto, la ninfomanía y qué significa en realidad es un término que se considera estigmatizante para la mujer.

Hilas y las ninfas. Pintura de Waterhouse.

Ninfomanía qué significa: la hipersexualidad femenina y sus síntomas

A diferencia de lo que se cree de la ninfomanía y que significa: no se trata de tener un alto deseo sexual. Comúnmente, las personas suelen creer que la ninfomanía es una mujer con alto libido y un deseo sexual altísimo, una gran suerte para muchas opiniones y un deseo para otras tantas personalidades, sin embargo, no tiene nada que ver con el deseo sexual, sino con la pérdida de control.

Una mujer con trastorno hipersexual llega a referir fantasías y diversas actividades sexuales a, probablemente, temprana edad, con presencia de masturbación compulsiva (más de aproximadamente 3 veces al día), o/y múltiples encuentros sexuales a la semana. Ya no por el deseo, sino por no ser capaz de controlar el arrebato.

La ninfomanía y qué significa presenta los siguientes síntomas:

  • Deseo sexual persistente y exagerado, por durante gran parte del día;
  • Dificultad para centrarse en tareas diarias por la urgencia sexual, es imposible resistirse;
  • Pérdida de control sobre conducta sexual, aunque sea consciente de que debe detenerse, no es capaz;
  • Impulsividad que la puede llevar a buscar relaciones sexuales de riesgo o con desconocidos;
  • Malestar psicológico tras la acción sexual, como la culpa, vergüenza o depresión;
  • Sentirse atrapada en un ciclo sin fin;
  • Sexualidad como método de escape emocional

Causas de la hipersexualidad

La ninfomanía y que significa puede llevar detrás muchos factores, puede ser resultado de vivencias traumáticas, de factores externos o de desequilibrios neuroquímicos. La realidad es que las mujeres con hipersexualidad están sujetas a mucho prejuicio previo, lo que resulta en más complicaciones de por medio a la hora de identificar sus causas.

Se tiende a minimizar su conducta cuando no son conscientes del problema, a rechazarlo, por lo que ahondar en sus causas puede ser complicado. Sin embargo, hay una gran incidencia en relación a eventos traumáticos como abusos sexuales, en dónde las victimas tienden a tirar a dos extremos al pasar la agresión: la hipersexualidad o la hiposexualidad.

En éste caso, la hipersexualidad es un mecanismo de defensa para recuperar el control de su cuerpo y sus emociones, también una forma de algunas para sanarse mediante el sexo. Pero, de vuelta, son inferencias en base a los patrones de conducta que se han visto en diversas mujeres hipersexuales.

¿Cómo tratar la hipersexualidad o la ninfomanía?

  • Terapia psicológica

La intervención psicológica es importante de primera instancia para tratar desde la raíz la causa de su existencia en la vida de la persona. Es necesario identificar aquellos pensamientos que generan disfuncionalidad en cuanto al sexo y señalizar su origen, en primera instancia.

Pensamientos que van desde: creer que solo valen como mujeres si son deseadas, que para poder tener control necesitan el sexo como manera de expresión, hasta la idea de que es su obligación y por ello no es necesario controlarse; se deben de manejar y gestionar.

  • Herramientas para el control de impulsos

Psicológicamente hablando, la ninfomanía o hipersexualidad se maneja desde los trastornos compulsivos en muchos casos, ya que sus conductas compulsivas van ligadas a un pensamiento obsesivo, mediante técnicas de autocontrol y regulación de las emociones para manejar la impulsividad o las conductas de riesgo.

  • Trabajo propio de autoestima y autoimagen

Gran parte de las causas, suelen estar unidas a la baja autoestima disfrazada de empoderamiento (que, si fuese uno verdadero, no vendría acompañado de los sentimientos de inferioridad o el malestar psicológico). Es importante focalizar el trabajo del tratamiento en la autoestima, para construir una sexualidad saludable y una imagen personal estabilizada. Puedes apoyarte de los 10 mejores libros de autoestima para ésto.

La ninfomanía ¿Qué significa?, significa un trastorno complicado para las mujeres que son etiquetadas por ello, recibiendo una sexualización de parte del mundo que cree en qué son personas de alto libertinaje, alto deseo sexual capaces de controlarlo. A diferencia de los hombres hipersexuales, las mujeres, mal etiquetadas como ninfomanía, sufren de una constante sexualización que solo empeora y hunde el progreso del tratamiento, o de su propio esfuerzo por salir adelante.

La hipersexualidad es un problema real, que trae malestar y puede ser limitante, por lo que, si estás experimentando dificultades para controlar tus impulsos sexuales, en Mente Sana podemos ayudarte. Agenda ya mismo tu cita con nosotros, la primera ¡completamente gratuita!, como el primer paso para tu bienestar.

Referencias bibliográficas

Conseglieri, Ana, & Baquero, Miriam. (2021). Psiquiatrización de la sexualidad femenina: a propósito de los testimonios y las historias clínicas de las mujeres del Manicomio de Leganés en el periodo 1939-1952. Revista de la Asociación Española de Neuropsiquiatría41(140), 209-229. Epub 14 de marzo de 2022.

Formental Hernández, Soura Sonia. (2023). Adicción al sexo, trastorno hipersexual o desorden del comportamiento sexual compulsivo. Revista Cubana de Medicina Militar52(2), . Epub 01 de junio de 2023

Ibáñez, Á. F., & Costa, M. V. (2012). Hipersexualidad primaria: estatus nosológico, etiopatogenia y tratamiento. Revista De Psiquiatría Y Salud Mental, 5(3), 205–207.

CARDENAS, Laryane de Vasconcelos. Trastorno hipersexual: un análisis de los rasgos conductuales, sociales y psicológicos comunes entre las personas afectadas por el trastorno de conducta sexual compulsiva. Revista Científica Multidisciplinar Núcleo do Conhecimento. Año. 07, Ed. 02, Vol. 05, págs. 47-65. Febrero 2022. ISSN: 2448-0959

Jones, G. H., & Frantz, R. A. (2025). Ninfa. Enciclopedia De La Historia Del Mundo.

Neurona espejo: el secreto tras en aprendizaje

Neurona espejo
Neurona espejo
Neurona espejo

Neurona espejo, un término interesante cuando se habla de la conducta y el proceso de imitación, de aprendizaje, y es que resulta interesante entender los fenómenos que ocupamos en muchos de nuestros procesos mentales y cómo estos determinan gran parte de nuestro día a día, incluso en cosas tan simple como empatizar, conectar con alguien más o imitar ciertas acciones tan básicas como puede ser sonreír al ver como alguien más sonríe. Pareciera un movimiento automático, pero esto y más son cosas que ocurren gracias a una serie de procesos y células llamadas neuronas espejo.

¿Qué es una ‘neurona’ y de que se encargan?

Lo habrás escuchado alguna vez, una neurona es el nombre que recibe una célula específica de sistema nervioso, excitable, especializada en el transporte, conducción, y recepción de impulsos nerviosos, o en otras palabras: es la encargada de hacer que toda la información del cerebro y sus diversas estructuras viaje de forma constante, al transmitir señales nerviosas.

Se encuentran principalmente en el encéfalo, la médula espinal y los ganglios, y su gran diferencia es que no se reproducen en comparativa con otro tipo de células que sí suelen hacerlo.

Las neuronas se encargan de un proceso muy importante para el cerebro, y es la sinapsis, que es un proceso de comunicación interneuronal dónde dos neuronas entran en proximidad y comparten información (en éste caso, son impulsos nerviosos, conexiones, y transmisión de neurotransmisores). Sin sinapsis básicamente no tendríamos procesamiento y sin neuronas, no podríamos estar siquiera pensando. 

¿Qué es una neurona espejo?

Una vez entendido qué es una neurona, resulta más sencillo entrar en detalle con la definición otorgada por Giacomo Rizollatti sobre la neurona espejo, un descubrimiento hecho hace bastante poco, gracias a un estudio realizado directamente en monos.

En ellos, se observó que al realizar ciertos movimientos, ciertas áreas de su cerebro se iluminaban, las mismas que se activaban cuando veían a otro de sus pares hacer también alguno de estos movimientos. En los monos, se vio como acciones tales como alzar, manipular objetos o agarrar cosas, y es ahí cuando existía esa activación.

Se logró observar que es un mecanismo que también ocurría en los humanos, y más allá de eso, la neurona espejo se trata de un tipo de neurona, una célula cerebral, que se activa en el momento en el que realizamos una acción y también cuando se observa a otra persona hacerla, ocurre de forma automática y sin planeación previa o predisposición de las personas, es decir que es parte del proceso del propio cerebro.

Estas se encienden y activan cuando ejecutamos acciones por nosotros mismos, y de igual forma, cuando observamos a otros realizarlas, implicando que entendemos la acción, y de forma automática, el cerebro simula lo que otros hacen para ser conscientes de la acción misma, beneficiando el aprendizaje y diversos procesos humanos.

¿Cuál es la importancia de la neurona espejo en la vida humana?

Se habla más allá del simple hecho de la imitación, el objetivo de una neurona espejo es ayudar a entender nuestro entorno, para aprender y adaptarnos. Permite que el cerebro correlacione información, en especial movimientos que podemos observar para reconocer qué significan ¿cómo sé yo, que si veo a una persona bailar, está bailando? 

Ahí es cuando entra en juego el funcionamiento de la neurona espejo. Tiene un trabajo de percepción y reconocimiento, pero se ha demostrado que en el ser humano no se trata sólo de movimientos y acciones, sino también emocional, por lo que su existencia está relacionada de forma directa con unos cuantos procesos humanos como lo son la empatía, para conectar con otros de forma emocional; el desarrollo infantil y el increible aprendizaje vicario. En resumen: ayuda a adquirir nuevas conductas, modificarlas, y entender al mundo mediante la emocionalidad.

¿En qué se relacionan la existencia de la neurona espejo, y el aprendizaje vicario?

Lo has usado toda tu vida. No importa cuantos años tengas, toda tu vida se ha basado en la implementación del aprendizaje vicario y el funcionamiento de tu mecanismo más primitivo y básico con la neurona espejo, y es que Albert Bandura, un psicólogo canadiense conocido como un pilar para la psicología cognitivo conductual, sostuvo que el ser humano aprende observando.

Quizás nos parezca obvio considerando que no tiene nada de extraño que los humanos miramos acciones y las imitamos, pero al hablar de la conducta y de aprendizaje, el funcionamiento de la neurona espejo cumple una importante función de ayudarnos a recrear y entender las acciones, ayuda a modelar la conducta en base a la información que se observa del exterior y que luego se pone en práctica.

Veamos a un bebé, por ejemplo. Sus primeros meses de vida son curiosos, y si has interactuado con alguno te habrás dado cuenta que no es extraño encontrarlos imitando gestos que hacemos para ellos, incluso sonidos. En algún momento de la infancia, los niños adoran acompañar a sus cuidadores a realizar labores del hogar solo porque han visto a sus cuidadores hacerlo, y quieren imitarlos ¿y por qué muchos niños terminan robando el maquillaje de mamá para jugar con el mismo? porque la han visto a ella usarlo.

El papel de la neurona espejo en el aprendizaje vicario se basa en la simulación de esas experiencias a la hora de enseñarnos y ensayar la conducta de forma mental, para entonces poder ejecutarla, convirtiéndo la mera observación en una experiencia de aprendizaje.

Ejemplos de activación de la neurona espejo en las vida cotidiana

Son tan comunes que pasan desapercibidos, pero ten en cuenta que no es necesario saber cuáles acciones de nuestra vida son una activación de tu neurona espejo, sin embargo aquí tienes un par de situaciones que pueden ayudarnos a entender mejor qué es una neurona espejo y cómo funciona:

  • Ver a alguien bostezar, y que se te contagie el bostezo. Observar la acción envía una señal a tus neuronas espejo, que imitan mentalmente la acción y por consiguiente, te dan ganas de hacerlo.
  • ¿Te ha pasado querer llorar cuando ves a alguien llorando? Está muy relacionado con el funcionamiento de las neuronas espejo, especialmente desde el punto de vista de la empatía.
  • Lo mismo al ver a alguien feliz, o cuando se te contagia una risa. Has reconocido que se está riendo, el cerebro lo imita, y por consiguiente, también lo haces.
  • Niños imitando acciones de sus cuidadores, cómo sostener la cuchara, o el ya mencionado afán por querer participar en actividades del hogar como la limpieza (Aprovéchalos ahora, que luego de mayores no van a querer colaborar)

Como verás, son tan comunes y habituales en cosas cotidianas que están constantemente en nuestro día a día.

¿Puedo entrenar a mis neuronas espejo?

Sí, aunque están en constante funcionamiento con todo lo que vivimos en nuestro entorno, podemos aprovechar el conocimiento de que existen y que aprendemos mucho mediante ellas para potenciar habilidades, mejorar aspectos propios o solamente potenciar nuestro crecimiento personal.

No es necesario un régimen estricto, es tan sencillo como:

  • Existir en un entorno de modelos positivos, “dime con quién andas y te diré quien eres” nunca tuvo tanta razón como ahora, ya que es muy normal adoptar conductas de las personas con las que convivimos.
  • Lo que más te gusta de los demás, puede ser una increíble base para aprender. Es decir, pregúntate ¿qué me agrada de esta persona? ¿Su capacidad resolutiva? ¿Sus habilidades de comunicación? tomemos lo mejor que podemos de amigos, familiares, compañeros, pareja, y busquemos aprender a cómo hacerlo desde nuestro lado. Observa y simula.
  • Las conductas que deseo, tenlas en mente. Intentemos no enfocarnos en aquello que no me gusta, en eso que fallo todo el tiempo, sino más bien en aquello que quiero aprender a hacer, visualiza la meta, nos ayudará a encontrar un camino más fácil hacia el aprendizaje.

Si bien de buenas a primeras el concepto de neurona espejo puede parecer algo tan simple como una curiosidad, múltiples estudios le dan su base científica y neurológica debido al peso que tiene para el proceso del aprendizaje. Así, entendiendo el entorno que nos rodea, es mucho más sencillo lograr muchos objetivos personales.

Si estás interesado en potenciar tus habilidades y sacarle todo el provecho al funcionamiento de tus neuronas espejo, Mente Sana psicología es para tí, agenda ya mismo tu cita gratuita y emprende este camino con nosotros.

Referencias bibliográficas 

Snell. (2003). Neuroanatomía clínica (5ta ed.). Editorial médica Panamericana.

Pérez, Diana I.. (2022). Las neuronas espejo: Un caso de estudio de la relación neurociencia – filosofía.. Revista de humanidades de Valparaíso, (20), 29-45.

Cebeiro, M. R., & Rodríguez, S. (2019). LAS NEURONAS ESPEJO: UNA GÉNESIS BIOLÓGICA DE LA COMPLEMENTARIEDAD RELACIONAL. Papeles del Psicólogo – Psychologist Papers, 40(2).

Valdivia E., Carrión T., Carrión B. (Desconocido) NEURONAS ESPEJO Y ARTE.

John Bautista , José R. Navarro (2011). NEURONAS ESPEJO Y EL APRENDIZAJE EN ANESTESIA. Rev Fac Med. 2011 Vol. 59 No. 4

Alberto A. Yorio, “El sistema de neuronas espejo: evidencias fisiológicas e hipótesis funcionales,” Revista Argentina de Neurocirugia.

Los trastornos mentales y su clasificación

Trastornos mentales
Trastornos mentales
Trastornos mentales

Los trastornos mentales son uno de los principales temas en la actualidad, el boca en boca que más se reparte entre la sociedad y que al mismo tiempo está lleno de desinformación y muchos estigmas. Al ser algo psicológico, es invisible, y por lo tanto suele ser ignorado por el mundo al ser la gran mayoría de ellos una discapacidad invisible, y otros aunque no son discapacidades, sí que son limitantes para la vida de las personas, al impedirles vivir con normalidad.

¿Qué son los trastornos mentales?

La palabra trastorno lo explica por si solo: es una alteración del funcionamiento, una anomalía que se manifiesta mediante síntomas normalmente limitantes y que afecta el funcionamiento normal y fluido de la vida en cuestión.

Un trastorno mental, en el ámbito de la psicología hace referencia a ciertas condiciones que afectan el estado mental y psicológico de las personas, afectando así su estado de ánimo, habilidades cognitivas, patrón de pensamiento y comportamientos. Según la OMS, uno de cada ocho personas en el mundo padece un trastorno mental, así que en realidad son bastantes comunes a día de hoy.

La alteración tiene que ser significativa, es decir que represente un verdadero cambio anormal y que complique varias áreas de su vida para poder ser catalogado como trastorno.

¿Cómo puedo saber que lo que me pasa es un trastorno mental?

Vamos a ponerlo con un ejemplo simple y para ello usaremos la ansiedad, un trastorno mental que lamentablemente está siendo muy común en la última década y también muy mal representado. Conocemos la ansiedad en su forma típica: inquietud, nerviosismo, ciertos síntomas físicos considerables, sin embargo, no se trata de un trastorno ansioso si ninguna de estas variables afecta nuestro estilo de vida.

Es decir, si estoy inquieta, nerviosa o ansiosa ante una situación que dentro del contexto es normal y no es algo que se arrastre a mayores, no es un trastorno ansioso. Es ansiedad como rasgo, no como un diagnóstico.

En cambio, si éstos síntomas y variables persisten, son continuos, pesados, complicados y hasta dificultan la vida diaria de la persona (impiden que pueda socializar, trabajar o vivir), entonces hablamos de un trastorno.

Es decir, no se trata solo de sentirse triste o estresado, o ser muy inquieto, sino de tener una serie de síntomas que pueden ser considerados desproporcionados y no desaparecen de la noche a la mañana. 

¿Cómo se diagnostica un trastorno mental?

Siempre con un profesional. Tanto psicólogo, como psiquiatra, son expertos en el diagnóstico de distintos trastornos mentales, y para su correcto diagnóstico es importante conocer que al haber tantos y distintos, cada uno tiene su procedimiento, pero siempre con un profesional. Mediante entrevista, algunas pruebas y una serie de procedimientos no invasivos.

¿Esto quiere decir que tus dudas sobre si tienes o no un trastorno no son válidas, aunque hayas investigado todo sobre esto? No nos malinterpretes, tranquilo, es normal que, si en algún momento de tu vida consideraste que puedes verte identificado con ciertos síntomas de algún trastorno, creas que ya tienes un diagnóstico. Tiktok te lo dijo, Chatgpt te lo dijo, la explicación tuvo basamentos y todo aquello, y está bien: no es diagnóstico, pero tienes una base para encontrar uno cuando asistas con un profesional.

El autodiagnóstico puede ser peligroso, sí, pero, aunque muchos quieran hacerte creer que es el enemigo número uno, es una buena base para empezar a descartar o afirmar realidades.

El diagnóstico normalmente suele hacerse mediante una aprobación de criterios en los dos manuales más utilizados a nivel mundial por los profesionales de la salud mental, que son:

  • DSM-5-TR (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), publicado por la American Psychiatric Association. El más común utilizado por psicólogos.
  • CIE-11 (Clasificación Internacional de Enfermedades), publicada por la Organización Mundial de la Salud. Más comúnmente usado por médicos y psiquiatras.

¿Qué ocasiona un trastorno mental?

Al ser tan amplia la lista de trastornos, no podemos dar una respuesta fija que diga “ocurre por esto”, suelen ser el resultado de muchos factores que interactúan diariamente en una persona, entre factores biológicos como la genética o desequilibrios neuroquímicos. Como factores sociales, entre los que está la crianza, el estatus económico, presencia de violencia; y factores psicológicos, como experiencias traumáticas.

Dar una respuesta absoluta es tirar una flecha al aire. Los trastornos mentales pueden ocurrir por diversos motivos y no suele ser por culpa de la persona que lo sufre, nadie quiere tener ansiedad o un trastorno del neurodesarrollo.

Tipos de trastornos mentales

Son demasiados. Créeme cuando lo digo, el DSM-5-TR marca una serie de categorías y tipos clasificados así para la facilidad del diagnóstico, que se divide en:

  • Trastornos del neurodesarrollo
  • Trastornos psicóticos
  • Trastorno bipolar
  • Trastornos depresivos
  • Trastornos de ansiedad
  • Trastorno obsesivo compulsivo
  • Trastornos relacionados con trauma y factores de estrés
  • Trastornos disociativos
  • Trastornos somáticos y trastornos relacionados
  • Trastornos de la conducta alimentaria
  • Trastornos de la excreción
  • Trastornos del sueño-vigilia
  • Disfunciones sexuales
  • Trastornos de la personalidad
  • Trastornos paralíticos
  • Trastornos neurocognocitivos
  • Trastornos relacionados con sustancias
  • Trastornos disruptivos
  • Otros trastornos mentales

Y cabe destacar que, dentro de cada una de las categorías, se encuentran otros tantos de forma mucho más específica, por lo que hablar de todos ellos es extenso y pesado. Sin embargo, los trastornos mentales más comunes son:

  • Depresión: caracterizados por la desregulación del estado de ánimo, con la pérdida de interés, desmotivación, tristeza y llanto.
  • Trastorno bipolar: los trastornos bipolares, junto a la depresión, son de los más frecuentes en la psiquiatría, y explica una variabilidad entre episodios depresivos y maníacos.
  • Trastornos de ansiedad: preocupación excesiva y desproporcionada, en este se encuentran las fobias específicas, el trastorno de estrés postraumático y también el trastorno obsesivo compulsivo.
  • Trastornos del neuro-desarrollo: afecta directamente el desarrollo del sistema nervioso, neurológico y del propio cerebro de la persona, causando así problemas en distintas áreas como comportamental, intelectual, social, etc. En este, los más conocidos son el trastorno del espectro autista y el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH)
  • Esquizofrenia: caracterizado por una afectación de la percepción de la realidad, la esquizofrenia es conocida por sus delirios, alucinaciones y pensamiento desorganizado.
  • Trastornos de la conducta alimentaria (TCA): de lo más frecuentes en jóvenes, los TCA representan varias enfermedades crónicas que se ven representadas en la ingesta o la no ingesta de los alimentos. Se encuentran nombres conocidos como la anorexia y la bulimia nerviosa.
  • Trastorno límite de la personalidad (TLP): patrón de inestabilidad emocional caracterizado por picos de percepción errónea de uno mismo, relaciones turbulentas e impulsividad.

¿Qué hacer ante un trastorno mental?

En gran parte de los casos, el tratamiento para los trastornos mentales es efectivo cuando se implementa de forma eficaz, multidisciplinaria y con mucho esfuerzo. Pero es importante saber que, claramente, todo dependerá de cuál trastorno será aquel al que nos estemos enfrentando.

Independientemente de ello, la terapia psicológica es una de las principales opciones con sus múltiples enfoques que se adaptan para cada necesidad.

El tratamiento farmacológico, de mano de médicos y psiquiatras será de gran ayuda cuando se trate de algún trastorno mental con origen biológico o con desbalances de neurotransmisores.

Además, nunca hay que olvidar el peso que tiene el apoyo social. Amigos, familias, incluso programas de compañía psicológica como grupos de ayuda.

Tener un trastorno mental no es cosa fácil, y no hay unos más sencillos que otros ya que cada uno tiene su complicación. Sin embargo, no son motivo para apartarse, ni alejarse, no son un estigma, sino una pequeña limitante para todo aquel que lo sufre; tu trastorno no te define, y aunque marca una parte considerable de tu forma de ser, lo importante es reconocerlo y poder trabajar en conjunto para luchar contra éste y encontrar el mejor de los bienestares.

Por ello, si estás pasando por un momento difícil, no dudes en agendar tu primera cita en Mente Sana psicología ¡La primera, completamente gratis! Y aquí, juntos, contamos con los mejores profesionales para acompañarte en tu proceso.

Referencias bibliográficas

National Library of Medicine. (n.d.). Trastornos mentales. Enfermedades Mentales | MedlinePlus En Español

Hamui Sutton, Liz. (2019). La noción de “trastorno”: entre la enfermedad y el padecimiento. Una mirada desde las ciencias sociales. Revista de la Facultad de Medicina (México)62(5), 39-47. Epub 12 de enero de 2021.

Asociación Americana de Psiquiatría. (2013). Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5. ª ed., texto revisado).

Trastorno adaptativo: Ejemplos y explicación

Trastorno adaptativo: Ejemplos
Trastorno adaptativo: Ejemplos
Trastorno adaptativo: Ejemplos

El trastorno de adaptación (TA) corresponde a la combinación de síntomas afectivos, cognitivos y conductuales como respuestas desproporcionadas tras un evento estresante, ya sea de tipo laboral, familiar, económico, médico o interpersonal.

Si bien es considerado un trastorno relacionado con el estrés y los factores estresantes suponen un deterioro en el funcionamiento normal del individuo, no alcanza la gravedad clínica de otros como el trastorno de estrés postraumático (TEPT) o el trastorno depresivo mayor.

En este artículo se explorará el trastorno adaptativo con ejemplos de casos clínicos que ilustran su manifestación.

¿Qué es el trastorno adaptativo?

El trastorno de adaptación (TA) es uno de los trastornos relacionados con el estrés y se caracteriza por síntomas mentales que aparecen en respuesta a un evento estresante identificable y que constituyen una respuesta mal adaptativa porque generan malestar significativo.

Existen múltiples situaciones que constituyen ejemplos de trastorno adaptativo, por el estrés agudo (problemas económicos, rupturas de pareja o el diagnóstico reciente de una enfermedad). Sin embargo, uno de los requisitos necesarios para poder hablar de trastorno adaptativo es que ese o esos factores estresantes supongan un deterioro en el funcionamiento normal del individuo.

En el TA el factor precipitante del estrés no necesariamente debe ser un evento traumático, sino que el rango de eventos que pueden precipitar el desarrollo de TA incluye eventos vitales negativos más comunes en la población general tales como enfermedades graves o problemas laborales.

Aprende más sobre cómo cuidar tu salud mental con Mente Sana.

Trastorno adaptativo: Ejemplos

A continuación, se presenta el trastorno adaptativo en ejemplos clínicos comunes:

  1. Mudanza o migración: Cuando una persona se muda a otro país. Comienza a mostrar conductas cambios como aislamiento social y baja autoestima. Los síntomas se atribuyen a un trastorno adaptativo con alteración de la conducta, vinculado al proceso migratorio.
    Descubre más sobre: Duelo Migratorio: El Impacto psicológico de la migración y su proceso de adaptación
  2. Separación o divorcio: Una persona puede experimentar insomnio, tristeza intensa y pérdida de interés en actividades cotidianas después de una separación reciente. Asimismo ocurre en situaciones de adaptación por duelo infantil por divorcio. Este cambio corresponde a un trastorno adaptativo con estado de ánimo depresivo.
  3. Cambio de empleo o desempleo: El despido tras una reestructuración empresarial demanda adaptación. Esto puede desarrollar ansiedad anticipatoria, pensamientos rumiativos sobre su futuro y dificultades para concentrarse en la búsqueda de trabajo.
  4. Problemas académicos: La presión escolar puede desarrollar dolores somáticos (como dolor de cabeza o estómago), ansiedad y evita asistir a clases.
  5. Factores sociales o escolares en jóvenes: Niños y adolescentes que enfrentan situaciones de bullying, presión académica o conflictos familiares pueden desarrollar este trastorno, manifestándose a través de quejas somáticas, irritabilidad y bajo rendimiento escolar.
  6. Diagnóstico médico: El diagnóstico de alguna enfermedad, por más favorable que sea el pronóstico, puede llevar a estados de ánimo deprimido, insomnio y pensamientos negativos persistentes. Se le diagnostica un trastorno adaptativo relacionado con una enfermedad médica.

Estos ejemplos de trastorno adaptativo muestran cómo el mismo diagnóstico puede expresarse de manera distinta según la edad, el contexto y los recursos emocionales de cada persona.

Anímate a transformar tu vida con Mente Sana.

Trastorno adaptativo: Ejemplos de baja laboral

Entre los ejemplos de trastorno adaptativo más frecuentes, encontramos los casos de baja laboral. Es decir que cuando los síntomas interfieren en la capacidad de una persona para cumplir con sus responsabilidades profesionales, puede ser necesario un período de descanso y tratamiento.

Los médicos laborales y psiquiatras pueden emitir partes de incapacidad temporal basándose en la evaluación clínica del impacto emocional del estresor. Si estos síntomas interfieren en el desempeño profesional, puede justificarse una baja laboral temporal para permitir la recuperación psicológica del trabajador.

Según estudios europeos, los trastornos adaptativos representan entre el 10 % y el 20 % de los diagnósticos psiquiátricos relacionados con el trabajo. El abordaje debe incluir seguimiento médico, tratamiento psicológico y eventualmente, intervención en el entorno laboral si este es la fuente del estrés.

Trastorno adaptativo: Ejemplos

Conclusiones

El trastorno adaptativo es una alteración emocional o conductual que aparece como respuesta a uno o varios factores estresantes identificables. Ejemplos de trastorno adaptativo son situaciones que presentan cambios, como una separación, problemas laborales, enfermedades o pérdidas importantes.

Se manifiesta con síntomas como ansiedad, tristeza, irritabilidad o dificultades para concentrarse, que afectan la vida diaria pero no cumplen criterios para otros trastornos más graves.

Reconocer estos síntomas y su relación con el contexto estresante es clave para intervenir a tiempo y favorecer una recuperación adecuada.

No estás solo. En Mente Sana te ayudamos con tu proceso.

Referencias

Carvajal, César, Carbonell, Carmen Gloria, Philippi, Rodolfo, Monteverde, Paulina, Bacigalupo, Félix, & Alvear, Felipe. (2001). Características clínicas del trastorno de adaptación con síntomas de estrés postraumático. Revista chilena de neuro-psiquiatría39(2), 99-109. 

Lucas Oliver, Elvira, Tárraga López, Pedro Juan, & Tárraga Marcos, Almudena. (2023). Trastornos adaptativos y su manejo desde atención primaria. Revista de resultados negativos y no positivos , 8 (3), 568-585. Publicación electrónica 04 de diciembre de 2023. 

Zapata, J., Sierra, J. & Cardeño C. (2021). Diagnóstico y tratamiento del trastorno de adaptación en Atención Primaria. Medicina de Familia. SEMERGEN, 47(3), 197–206.

Tanatofobia: entendiendo este miedo

Talanofobia: miedo a la muerte

El miedo es una emoción universal, una respuesta innata que nos ayuda a protegernos de peligros. Sin embargo, cuando este miedo se vuelve desproporcionado, persistente y llega a interferir significativamente con nuestra vida diaria, estaríamos hablando de una fobia. Entre la gama de los miedos irracionales a menudo el menos discutido es el miedo a la muerte, este se le conoce como Tanatofobia, manifestándose como un terror abrumador ante la propia muerte o la de los seres queridos. En este artículo, trataremos de entender la tanatofobia y cómo se manifiesta.

¿Qué es la tanatofobia?

La tanatofobia se entiende cómo el temor acusado y persistente que es excesivo o irracional, desencadenado por la presencia o anticipación de objetos o situaciones específicas relacionadas con la muerte y el fallecimiento.

Síntomas de la tanatofobia

Los síntomas de este miedo son los siguientes:

  • Episodios de ansiedad/angustia.
  • Pensamientos obsesivos relacionados a la muerte propia.
  • Conductas evitativo ante situaciones aparentemente relacionadas con la muerte.
  • Problemas para dormir.
  • Ataques de pánico.

Causas de la tanatofobia

Como cualquier otra fobia, no suele tener una única causa, sino que es el resultado de múltiples factores. La tanatofobia se desarrolla cuando este miedo se vuelve desmedido y disfuncional. Aquí te compartimos las principales causas y factores:

Experiencias traumáticas como encuentros cercanos con la muerte, pérdidas de seres queridos o exposición a la muerte.

Factores psicológicos y emocionales como ansiedad preexistente, duelos no resueltos y necesidad de control, como también pensamientos obsesivos.

Factores socioculturales y ambientales como no hablar sobre el tema y crear un tabú de la muerte, miedo aprendidos, la exposición a noticias a través de los medios de comunicación y un contexto social o histórico como pandemias (COVID-19).

Miedos subyacentes relacionados con la muerte como miedo a la no existencia, a lo desconocido, al proceso de morir o a dejar solos a los seres queridos, miedo al juicio o castigo (esto por ciertas creencias religiosas o espirituales), miedo a no haber vivido plenamente.

Con estas causas es importante destacar que, aunque la muerte es parte natural de la existencia humana, la tanatofobia se distingue por su intensidad, persistencia y el impacto negativo que tiene en la calidad de vida de quien la padece.

Talanofobia

Como superar la tanatofobia

Queremos hacer énfasis que buscar ayuda para superar este miedo a la muerte, más que eliminarlo completamente, la idea es transformarlo en una percepción manejable y que no paralice tu vida.

La terapia psicológica: esta es la opción más efectiva para abordar la tanatofobia, especialmente si está es severa y limita tu vida. Las terapias más recomendadas son: la terapia cognitivo-conductual, esta se centra en la reestructuración cognitiva, y ayudarte a identificar y desafiar los pensamientos irracionales y catastróficos asociados a la muerte. Como también la exposición gradual, que consiste en exponerte progresivamente a los estímulos que provoca el miedo. Y también técnicas de relajación, un profesional te enseña herramientas como la respiración diafragmática, la relajación muscular progresiva o el Mindfulness.

Psicoterapia: la terapia de conversación, te permite explorar las causas subyacentes de la tanatofobia, como experiencias traumáticas pasadas, duelos no resueltos o conflictos existenciales. A través del diálogo, se pueden abordar las raíces emocionales y desarrollar estrategias de afrontamiento más saludable. Terapia de aceptación y compromiso, te enseña a aceptar los pensamientos y sentimientos incómodos, en lugar de luchar contra ellos. EMDR (Desensibilización y reprocesamiento por movimientos oculares) si la tanatofobia está ligada a un trauma específico, esta terapia puede ser muy útil para reprocesar esas memorias traumáticas.

Estrategias de autocuidado y hábitos saludables: practicar la atención plena ayudar a anclar en el presente, reduciendo la rumiación sobre el futuro y cultivando la aceptación de la incertidumbre. Ejercicio físico regular, te ayuda a liberar endorfinas, reduce el estrés y la ansiedad general. Dieta equilibrada y sueño adecuado, esto contribuye a la salud mental y física, por último, limitar la exposición a noticias y contenidos negativos, un exceso de información sobre muertes, enfermedades o tragedias puede alimentar el miedo.

Consideraciones importantes:

  • Superar una fobia profunda lleva tiempo y esfuerzo. Por ello, trabajar con paciencia y autocompación. Ser amable contigo mismo durante el proceso es fundamental.
  • Enfrentar gradualmente los miedos es crucial para superarlos, por ello, la evitación solo refuerza la fobia. Aunque sea difícil es necesario no evitar.
  • No tienes que pasar por esto solo. Un buen sistema de apoyo como familia, amigos, grupos de apoyo o profesionales es fundamental.

Si sientes que el miedo a la muerte te esta controlando, buscar ayuda profesional es el primer y más importante paso hacia la recuperación y una vida más plena.

Conclusión

La tanatofobia no es una sentencia, superarla es un viaje posible, a pesar de ser abrumador el miedo a la muerte, es una experiencia que, aunque personal, resuena con la condición humana de enfrentar lo desconocido y lo inevitable. Entender que este miedo no es un signo de debilidad, sino una manifestación compleja de nuestra psique, es el primer paso para abordarlo.

El camino hacia la superación de la tanatofobia no busca eliminar el miedo a la muerte por completo (una emoción humana natural) sino transformarlo, permitiendo que esa conciencia te impulse a vivir con mayor plenitud, gratitud y propósito. En Mente Sana deseamos ayudarte en el camino, por ello que te ofrecemos una sesión gratuita de terapia online, totalmente confidencial y desde la comodidad de tu hogar, para brindarte la seguridad y confianza necesaria para iniciar. Agenda tu primera sesión de terapia online gratis, sólo tú puedes dar el primer paso.

Referencia

TuTerapia (2025), Tanatofobia o miedo a la muerte: Qué es y cómo tratarla?

Pensamientos intrusivos y ejemplos para reconocer

Pensamientos intrusivos y ejemplos

Alguna vez has experimentado un pensamiento que aparece de la nada, que genere incomodidad y no sabes cómo detenerlo, se denominan pensamientos intrusivos.  Es importante saber que son los pensamientos intrusivos y ejemplos para poder reconocerlos.

Estos pensamientos generan un malestar en el bienestar emocional y mental, pero ¿Cómo los puedo reconocer? ¿Qué hago para gestionarlos?

Aquí encontrarás qué son los pensamientos intrusivos y ejemplos para reconocer.

Pensamientos intrusivos y ejemplos
Pensamientos intrusivos y ejemplos

Pensamientos intrusivos

Los pensamientos intrusivos son ideas, imágenes o impulsos no deseados que aparecen de forma inesperada y que generan un malestar emocional, así como incomodidad.

Los pensamientos intrusivos son egodistónicos, es decir, no están en sintonía con los valores, deseos e intenciones de la persona.  En ocasiones son tan inesperados que te cuestionas. ¿Por qué pienso esto?, ¿pensarlo me hace ser mala persona?

La característica principal de los pensamientos intrusivos es que no son deseados y suelen ser irracionales; de igual forma, no concuerdan con el estado de ánimo y la situación que se está viviendo en el momento.

Es importante entender que no es lo mismo que las preocupaciones diarias o reflexiones sobre situaciones que se estén viviendo. Los pensamientos intrusivos son más comunes de lo que se cree, cualquier persona puede experimentarlo, lo ha experimentado o lo hará en un futuro.

Que tengas un pensamiento intrusivo no significa que seas mala persona, que estés loco o que harás lo que estás pensando. Recuerda, son pensamientos, no son órdenes ni intenciones.

Te puede interesar: Sobrepensar. Estrategias para calmar la mente

Si sientes que estás teniendo pensamientos intrusivos y que te están ocasionando ansiedad o malestar emocional, puedes acudir a terapia psicológica. El acompañamiento psicológico te puede ayudar a que aprendas estrategias para poder gestionarlas. Contáctanos.

Pensamientos intrusivos y ejemplos

Como se ha mencionado, en algún momento se ha experimentado algún pensamiento intrusivo. Pueden cumplir un patrón y llegar en el momento menos esperado.

Aquí encontrarás algunos pensamientos intrusivos y ejemplos que te pueden ayudar a reconocer.

Pensamientos intrusivos sexuales

Estos pensamientos pueden incluir imágenes o fantasías sexuales inapropiadas o no deseadas, por ejemplo, con adolescentes, incesto o con amigos con un gran vínculo. Es importante que estos pensamientos o intervenciones se manejen con extrema sensibilidad.

También se debe entender que tener estos pensamientos no significa que se vaya a actuar según ellos. Los pensamientos intrusivos no son reales.

Pensamientos intrusivos sobre hacer daño

Son pensamientos centrados en hacer daño o tener actos violentos, involucran imágenes sobre hacer daño a otras personas como a sí mismo.

Estos pensamientos pueden ser perturbadores y esto es debido a que son totalmente lo contrario a los valores y la personalidad. Los pensamientos intrusivos y ejemplos que puedes experimentar en esta situación son violentos, imaginar accidentes o donde haces daño a otros.

Por ejemplo, “¿si empujo al alguien por las escaleras?” “¿si le hago daño a mi hijo?” “¿si voy conduciendo y doy un volantazo?”

Estos pensamientos intrusivos y ejemplos son solo algunos de los que puedes experimentar, pero recuerda que lo pienses no implica que los cumplas.

Pensamientos intrusivos sobre la muerte

Los pensamientos intrusivos sobre la muerte suelen ser desagradables, generan preocupación excesiva, así como miedo y ansiedad. Estos pensamientos también están relacionados con las autolesiones.

“¿si me hago daño?” “¿si me lanzo de aquí moriré?” y, “¿si algo le sucede a algún familiar y fallece?”

Normalmente, estos pensamientos también son gráficos y la respuesta común es tratar de evitarlos y hacer otra actividad para distraerse.

Pensamientos intrusivos sobre las relaciones

Están relacionados con las dudas que se tienen de la relación, así como angustia sobre infidelidades.

Estos pensamientos no reflejan la relación o los sentimientos que estén implicados.

También se pueden experimentar pensamientos intrusivos sobre la propia identidad, no saber quiénes son o preguntarse sobre su existencia, así como su orientación sexual.

Pensamientos intrusivos por trastornos

Es importante entender que al padecer un trastorno obsesivo-compulsivo (TOC) y estrés postraumático (TEPT), puedes experimentar pensamientos intrusivos; esto es debido a su naturaleza en dichos trastornos.

Asociados a enfermedades como violencia o accidentes según los traumas y eventos vividos. También están asociados al orden, asimetría o limpieza. Con el TEPT está más en dirección a revivir los eventos traumáticos.

Los pensamientos intrusivos y ejemplos que te pueden ayudar a identificar cuando tener impulsos de hacer algo son: querer gritar en medio de un salón, salir corriendo o golpear a alguien. Los pensamientos intrusivos no son solo de violencia.

También puedes cuestionarte sobre las enfermedades o imaginar microbios en algunos sitios.

Si te sientes identificada con alguno de estos pensamientos intrusivos y ejemplos que has leído aquí, puedes acudir a terapia psicológica. Recuerda que no estás loco, no estás perdiendo la razón, pero la terapia te puede ayudar a gestionar estos pensamientos. Contáctanos.

Características de los pensamientos intrusivos

En líneas anteriores pudiste leer pensamientos intrusivos y ejemplos para poder reconocer los tipos. No es lo mismo una preocupación o reflexión, incluso rumiar sobre un pensamiento que tener un pensamiento intrusivo.

Aquí algunas características de los pensamientos intrusivos.

  • Naturaleza: los pensamientos intrusivos suelen ser involuntarios, son inesperados y muy irracionales, de la misma forma que no tienen que ver con el contexto de lo que se están viviendo. En cambio, las preocupaciones están relacionadas con lo que se está viviendo.
  • Contenido: los temas son perturbadores o pensamientos tabús, dan miedo e incomodad en extremo. Se tratan sobre violencia tanto hacia uno mismo como a otras personas.
  • Emociones: suelen generar angustia, ansiedad y miedo por las características de los pensamientos. Provocan un malestar intenso.
  • Control: como se ha mencionado, son involuntarios, se sienten incapaces de detenerlos o controlarlos.
  • Impacto: los pensamientos intrusivos pueden ser tan abrumadores e incómodos que pueden tener un impacto en el bienestar mental y emocional de la persona.

Los pensamientos intrusos son egodistónicos, causan malestar y tienen un gran conflicto con los valores y con quienes son realmente. No se alinean con el sistema de creencias.

Si sientes que los pensamientos intrusivos están afectando significativamente tu calidad de vida, te sientes más ansiosa, triste y no te puedes concentrar, no dudes en buscar ayuda profesional. La terapia te proporciona estrategias para gestionar estos pensamientos. Contáctanos.

Es importante entender que las causas de los pensamientos intrusivos aún no han sido de un solo factor; se puede presentar por múltiples factores. Tanto trastornos adyacentes como por situaciones o “una forma de proteger la mente”, la cual investigadores han estudiado.

Puede presentarse por trastorno tipo: trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), trastorno de estrés postraumático (TEPT), trastorno de pánico, depresión, ansiedad, entre otros.

Los pensamientos intrusivos que se puedan dar por ansiedad son considerar que algo malo puede suceder en una entrevista de trabajo o incluso que les dará un paro cardiaco, lo cual ocurre también con el trastorno de pánico.

Como se menciona anteriormente en el TOC es el miedo, la repetición y la limpieza. Los pensamientos intrusivos se pueden gestionar.

Primeros pasos para gestionarlos

Ten en cuenta que pueden ser pasos que puedes seguir en tu hogar, pero la mayor recomendación siempre será la búsqueda de ayuda profesional.

Aquí encontrarás algunas estrategias.

  • Psicoeducación: buscar información sobre los pensamientos intrusivos ayuda a saber qué son, características y cómo reconocerlos.
  • Etiquetarlos: una vez que empiezas a reconocerlos, le puedes colocar la etiqueta de “esto es un pensamiento intrusivo y no la realidad”, que te ayuda a distanciarte de él.
  • Observación sin juicio: verlos como una nube pasajera, saber que solo están llegando por un tiempo determinado y que no son la verdad absoluta y que tampoco te definen.

Como se ha mencionado, estos son pequeños pasos que puedes ir integrando en tu día a día. Aquí encontrarás otras estrategias que pueden ser aplicadas de la mano de un profesional de la salud mental.

  • Detached mindfulness: es una técnica terapéutica que ayuda a observar los pensamientos sin juicios e intentar controlarlos. Se trabaja dentro de la terapia metacognitiva, pero también con estrategias de defusión cognitiva. Las metáforas ayudan, como dejar pasar la nube.
  • Método socrático: hacer preguntas sobre las pruebas de este pensamiento, de qué te sirve tenerlo y si es algo que verdaderamente esté pasando. Conseguir evidencias y saber que no son reales te ayudará.
  • Terapia psicológica: la terapia cognitivo-conductual o terapias contextuales te pueden ayudar a gestionar estos pensamientos, ya que trabajan dentro de los patrones. En la terapia de exposición y prevención de respuestas cuando se está presentando por el TOC.

La medicación puede ser un factor que te puede ayudar, pero siempre de la mano de un profesional de la salud, médico de cabecera o psiquiatra. Recuerda no automedicarte ni autodiagnosticarte.

Conclusiones

Que estés pensando esto no significa que estés loco o que estés perdiendo la razón. Si bien es cierto que generan incomodidad, no es algo que se quedara para siempre, así como tampoco que lo pienses significa que lo cumplirás.

Cuando esté siendo recurrente, que esté afectando la calidad de vida y que ya no puedas más con el malestar, recuerda buscar ayuda profesional, solo sé amable con tu mente.

Referencias

en, P. (2024, January 23). Pensamientos intrusivos: ¿cómo identificar y tratar? Terapify.

Therapyside. (2021). Therapyside.com.

Clark, D. A., & Beck, J. S. (2020). Manual para dominar los pensamientos ansiosos: habilidades para superar los pensamientos intrusivos no deseados que nos llevan a la ansiedad, las obsesiones y la depresión. Desclée De Brouwer.

Síndrome neurótico: Ahora llamado trastornos

Síndrome neurótico

El término síndrome neurótico no se ha usado más, ya que es un término arcaico, por denominarlo de alguna manera. En la actualidad ya no se usa como referencia en el bienestar mental, en la psicología y psiquiatría moderna es un término que está obsoleto.

La neurosis anteriormente se usaba para describir lo que en la actualidad conocemos como trastornos de ansiedad, depresión u otras formas de angustia sin perder el contacto con la realidad.

Pero, ¿Cómo se denomina ahora el síndrome neurótico? ¿Por qué decidieron cambiarlo? ¿Cómo puedo identificarlo ahora?

En otros artículos he mencionado que la psicoeducación es importante en cualquier proceso y este no se aleja de ello. Quédate un momento para saber identificar en la actualidad lo que antes se conocía como síndrome neurótico.

Síndrome neurótico
Síndrome neurótico

¿Qué es síndrome?

Se entiende por un conjunto de signos y síntomas que se manifiestan juntos; se identifican dentro de un cuadro clínico vinculado a problemas del bienestar mental. El síndrome es una serie de síntomas que se dan con mucha frecuencia.

¿Qué era el síndrome neurótico?

Fue un término que se usó hasta el año 1980, cuando los manuales diagnósticos, como el manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (DSM III) y la Clasificación internacional de enfermedades (CIE), se alejaron de este término para optar por diagnósticos más específicos.

El término fue acuñado por William Cullen en 1769, haciendo referencia a los trastornos sensoriales y motores.

En la psicología clínica se usó para designar o etiquetar trastornos que distorsionaban el pensamiento racional y el funcionamiento en cuanto a calidad de vida.

El término se ha usado para explicar un síntoma relacionado con los trastornos mentales ligados a la ansiedad. Por otra parte, se usa como sinónimo de obsesión, nerviosismo o excentricidad. Anteriormente, hacía referencia a un malestar elevado de angustia, manteniendo una elevada introspección, pero con conductas repetitivas que elevan el estrés.

La teoría psicoanalítica explica que la neurosis es psicógena y que cumple una función simbólica para conflictos en la infancia.

Es por ello que el síndrome neurótico no es usado en la actualidad, ahora se catalogan los trastornos de ansiedad y los tipos. Se puede hablar de neuroticismo

Te puede interesar: Tipos de trastornos mentales: Un análisis profundo

Conceptos que reemplazaron el síndrome neurótico

Como se ha mencionado anteriormente, el concepto de síndrome neurótico fue destituido hace muchos años. Aquí encontrarás los diagnósticos actuales por los que fue sustituido el concepto “neurótico”.

  • Trastornos de ansiedad
    • Trastorno de ansiedad generalizada (TAG): preocupación excesiva e incontrolable en todos los aspectos de la vida.
    • Trastornos de pánico: son recurrentes e inesperados y su centro es el miedo persistente a morir o que suceda en público.
    • Fobias específicas: miedos intensos e irracionales a situaciones, objetos o animales.
    • Trastorno de ansiedad social: miedo a situaciones sociales y que le juzguen.
    • Trastorno de ansiedad por separación: miedo y malestar emocional al separarse de figuras de apego.
  • Trastorno obsesivo-compulsivo (TOC): presencia de obsesiones, en pensamientos, conductas o impulsos intrusivos. Así como las compulsiones, actos repetitivos.
  • Trastornos de estrés postraumático: pensamientos repetitivos y emociones como el miedo, ansiedad y angustia.
  • Trastornos de adaptación: dificultades emocionales o conductuales en respuesta a estímulos estresantes que no logran identificar.
  • Trastornos depresivos: tanto la depresión mayor, tristeza profunda y pérdida de interés. Así como también la distimia, que es un estado de ánimo triste la mayor parte del tiempo durante dos años.

Entendiendo que el síndrome neurótico se entendía por un malestar constante, que no fuese físico, sino mental, preocupaciones, control excesivo y exacerbado. Así como también labilidad emocional. Este concepto fue sustituido por todos los trastornos antes mencionados.

Dichos trastornos comparten una misma característica y es que no tienen una ruptura con la realidad, como la psicosis. Es la única característica que comparten, ya que cada uno tiene criterios distintos, aunque en ocasiones muy símiles.

El síndrome neurótico o el neurótico experimentaba todos los síntomas de cada trastorno antes descritos, no lograban descifrar uno único y que lo distinguiese, por eso era un conjunto de síntomas y signos en referencia al bienestar emocional, mental y físico.

Si sientes que no logras descifrar cuáles son tus síntomas, pero sientes ansiedad constante, te cuesta regular tus emociones como ira o tristeza, puedes acudir a terapia psicológica. En la terapia se te guía para encontrar una respuesta y no desde la patologización, sino desde el análisis funcional de la conducta. Contáctanos.

¿Qué es neuroticismo?

Se entiende por un rasgo de personalidad que algunas personas pueden tener y se caracteriza por una susceptibilidad al estrés y emociones como el miedo, la ira o la tristeza. El neuroticismo se puede tratar con terapia.

Aunque el término síndrome neurótico ya no es usado como diagnóstico, el neuroticismo se sigue manteniendo para describir rasgos de personalidad y no tanto como un trastorno.

El neuroticismo se puede encontrar en una serie de 5 rasgos de personalidad, estos rasgos son:

  1. Extraversión: es cuán social, extrovertida y expresiva es la persona.
  2. Amabilidad: describe la empatía, afecto y cariño que puede demostrar una persona.
  3. Escrupulosidad: se refiere a que tan detallada, cautelosa y controlada puede ser una persona.
  4. Neuroticismo: hace referencia a cuan malhumorada y emocionalmente reactiva se puede ser.
  5. Apertura: describe cuán curiosa y creativa es una persona.

Como se ha mencionado, el neuroticismo es una dimensión de la personalidad y no un trastorno mental, pero que predomine esta característica si aumenta las probabilidades de vulnerabilidad o predisposición a desarrollar trastornos como ansiedad, depresión, entre otros.

Si sientes que experimentas con intensidad el miedo, la tristeza o la ira y es más frecuente y te es difícil volver a regularte emocionalmente, puedes acudir a terapia psicológica. La terapia te ofrece estrategias de regulación emocional. Contáctanos.

Consecuencias del neuroticismo

La dimensión de personalidad neurótica o neuroticismo tiene varias consecuencias en lo que se refiere al bienestar emocional, mental, físico y relaciones interpersonales.

Aquí alguna de las consecuencias:

  • Desarrollo de fobias: existe mayor vulnerabilidad a desarrollar fobias y trastorno de pánico, ya que son miedos irracionales y, como se explica anteriormente, la persona con característica neurótica tiende a desbordarse con estas emociones.
  • Ansiedad y cuadros depresivos: existe la misma probabilidad, tienen dificultades para manejar el estrés, las emociones como la tristeza o labilidad.
  • Irritabilidad: ya que suelen tener cambios de humor drásticos, puede generar conflictos y problemas de comunicación. Le irritan muchas situaciones cotidianas y de manera inesperada.
  • Relaciones interpersonales: evita o rechaza las situaciones sociales, tiende a aislarse para evitar conflictos y que las situaciones le molesten, así como evitar ser criticado o rechazado.

Estas son algunas consecuencias o el impacto que puede tener en la vida. Este rasgo de personalidad puede cambiar o modificarse según el contexto en el que se desenvuelva la persona.

Es importante entender que saber reconocer tus emociones, así como aprender a regularlas, hará de este proceso mucho más fácil y llevadero. Que seas una persona “intensa” en términos de emociones no significa que seas conflictiva.

Así como se siente la ira, el miedo y la tristeza, también sientes la empatía y la felicidad. De igual forma, es importante aprender a la autorregulación emocional.

La terapia psicológica te puede ayudar a conseguir estrategias para gestionar las emociones, te ofrece estrategias desde la terapia dialéctica-conductual (DBT), para el lenguaje, el pensamiento y las emociones, así como la terapia de aceptación y compromiso (ACT), para aceptar las emociones y aprender a regularlas. Contáctanos.

Conclusiones

El síndrome neurótico o, como se le conoce ahora, trastornos tienden a tener consecuencias en la vida de la persona que lo padece. El neuroticismo es un rasgo de personalidad que puede o no puede desarrollarse en la persona, siempre dependerá de factores intrínsecos y extrínsecos, sobre todo de los externos.

Esta información te ayudará a saber reconocer e identificar que ya no existe en términos psicológicos y psiquiátricos. El término neurótico como patología o diagnóstico, ahora se abarcan los trastornos antes mencionados.

Referencias

Pugle, M. (2022, April 19). Neurosis: Definition, Symptoms, Causes, and Treatment. Verywell Health.

de, C. (2003, October 16). trastorno mental. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

Neurosis. (n.d.). Psiquiatria.com.

Psicológica, C., Psicológica, A., & Schmidt, V. (2010). PSIENCIA. Revista Latinoamericana de Asociación para el Avance de la Ciencia. Ciencia Psicológica2(1), 20–25.

El Trastorno Bipolar y su tratamiento: viviendo en una montaña rusa

Trastorno bipolar y su tratamiento
Trastorno bipolar y su tratamiento
Trastorno bipolar y su tratamiento

El trastorno bipolar y su tratamiento suelen ser víctimas de malos entendidos, les llaman exagerados, son el foco principal de muchos chistes sobre los cambios de humor y es, lamentablemente, uno de los trastornos que más cantidad de desinformación rueda por internet éstos días. El trastorno bipolar es un problema real, una alteración real de los estados de ánimo, y que genera gran malestar a quienes lo sufren por las dificultades que trae para su vida diaria, pero ¿existe una forma de vivir en armonía con ello? ¿Es posible con tratamiento?

¿Qué es el trastorno bipolar?

El trastorno bipolar se trata de una fluctuación patológica del estado de ánimo, es un trastorno crónico, y persistente que va más allá de “simples cambios de humor abruptos”; de mala manera, se cree que el trastorno bipolar consiste en personas que pueden pasar de estados de ánimo como felicidad, tristeza o rabia de un segundo a otro, pero la realidad va más allá que solamente eso. Las personas con trastorno bipolar oscilan entre los polos de la manía o la hipomanía, y la depresión, con duraciones que pueden ir desde días, hasta meses. 

El principal factor para la desinformación recae en la mera definición, se conoce al trastorno bipolar por ser un cambio del estado de ánimo, y ahí es dónde muchos prefieren quedarse antes que indagar más allá. Erróneamente puede llegar a usarse el término con naturalidad, sin peso, pero ésto invalida las vivencias de las personas con trastorno bipolar que sufren día a día con la presión que ya por sí sola representa.

Según la OMS, en 2015, el 3% de la población mundial tiene trastorno bipolar, lo que es aproximadamente unas 350 millones de personas en el mundo, y hablamos solo de las debidamente diagnosticadas.

¿Qué es la manía y la depresión?

El trastorno bipolar está caracterizado por su eterno viaje entre la fase maníaca, y la fase depresiva. Aquí es donde suele ocurrir esa falsa percepción de que la bipolaridad es pasar de un estado emocional a otro, de triste, a molesto, a feliz, en cuestión de corto tiempo, pero aunque esas son consideraciones de estado emocional, el trastorno bipolar en realidad consiste en:

  • Fase maníaca: estado de ánimo elevado de forma anormal y errática, aumento de la actividad y la energía, euforia. Se puede comparar hasta cierto punto a un momento de mucha adrenalina dónde hay gran elevación en el estado de ánimo, alegría, aumento de autoestima, la persona en cuestión tiene energias repentinas de hacer todo lo que desea, de conducta impulsiva y energica. Se suele ver como patrón de conducta el inicio de planes nuevos, de emprendimientos, de actividades que se tenían por hacer. 

Pero su aumento de energía es también contraproducente, ya que la manía impide la correcta funcionalidad y puede incluir síntomas y comportamientos psicóticos, por lo que la fase maníaca no se trata de “estar muy feliz y con mucha energía”, sino de un comportamiento errático y muchas veces, irracional e impulsivo. La hipomanía, por otro lado, es una variación menos intensa de la manía, sin la parte disfuncional. Éste estado suele durar,como mínimo, una semana.

  • Fase depresiva: Después de una fase maníaca, viene una fase depresiva en dónde el ánimo cae en picada a un estado que refiere a muchos de los síntomas de la depresión, que puedes revisar en éste artículo, con fatiga, insomnio, baja energía, falta de motivación y pensamientos de desesperanza. No puede existir trastorno bipolar sin éstas dos fases.

Trastorno bipolar y su tratamiento y formas de lidiar con este en el día a día 

Lo principal es estabilizar el ánimo, debido a su característica de fluctuación constante, es importante conocer el patrón que habitualmente el paciente llega a tener y así poder tener un abrebocas a la forma en la que podremos estabilizar estos cambios, por lo que:

  • Tratamiento farmacológico

En este caso especial, el trastorno bipolar y su tratamiento con medicación es fundamental para su control más correcto, así que la asistencia a psiquiatría es principal para una evaluación que pueda brindar la mejor guía sobre qué medicación tomar y cuál puede ser la más adecuada para cada caso, ya sean estabilizadores de ánimo como el litio, antipsicóticos (dedicados a los episodios maníacos, por ejemplo), antidepresivos, y en algunos casos el uso de anticonvulsivos también es considerado, ya que ciertas medicaciones ayudan a estabilizar el estado de ánimo.

  • Terapia psicológica

Como se ha dicho más de una vez, todo proceso terapéutico es un trabajo multidisciplinario, un trabajo en equipo que requiere de varios para poder ser eficaz y preciso. El apoyo psicológico es vital para el desarrollo de una estrategia contra el trastorno bipolar y su tratamiento consiste en ayudarle a entender la enfermedad y su factor psicológico, junto a herramientas que le permitan manejar las situaciones a las que la fluctuación emocional le expone.

Estilos de terapias recomendadas pueden ser la terapia cognitivo conductual, debido a su objetivo en identificar y cambiar patrones de pensamiento, para así cambiar también la conducta. Así como también la terapia de aceptación y compromiso, el psicoanálisis, o la terapia interpersonal y social. El estilo terapéutico que desee utilizarse dependerá más que nada de los objetivos, y de la comodidad de la persona en cuestión a la hora de estar frente a uno de los terapeutas.

  • Psicoeducación

Las personas con trastorno bipolar necesitan entender este trastorno, entenderse a ellos, así que es importante involucrar un proceso de educación para ellos y su círculo más cercano, acompañarlos en aprender sobre el trastorno para que reconozcan los síntomas desencadenantes de cada fase, y así estar prevenidos y preparados.

  • Prevención de recaídas 

Existe un debate sobre el trastorno bipolar y su tratamiento: ¿puede curarse? muchos dicen que no, que es algo persistente en la vida; mientras que otros dicen lo contrario, que puede desaparecer. Lo que sí es una seguridad absoluta, es que es posible trabajar en el trastorno bipolar y su tratamiento para lograr disminuir los criterios necesarios para su diagnóstico, y ciertamente podríamos considerarlo una forma de curarlo.

Por ello, prevenir las recaídas es fundamental. Y lo primero que tienes que saber: van a ocurrir. Y no significa que hayas fallado o nunca vayas a poder salir de éste ciclo, sino que las recaídas son más comunes de lo que parece, por eso es muy necesario estar preparado para ellas, tener un plan de contingencia y saber cómo prevenirlas. Y si no puede prevenirlas, saber cómo actuar al volver a caer.

Por ello, se debe: reconocer los síntomas tempranos de la entrada de casa episodio o fase. Seguir el tratamiento sin variación, tanto psiquiátrico como psicológico y, por último, continuar aprendiendo y tenerte paciencia. Sí, a tí mismo.

El trastorno bipolar es una condición complicada y que afecta hasta el tuétano (metafóricamente hablando, claro), por lo que se necesita paciencia y consideración por uno mismo. Afecta la vida en su totalidad, las relaciones interpersonales, la percepción de uno mismo, pero es posible llevar una vida tranquila junto a un diagnóstico, puesto que el trastorno bipolar y su tratamiento existen para hacer la vida más sencilla.

Si estás pasando por un momento difícil, en Mente Sana psicología estamos para ayudarte, contamos con especialistas en trastorno bipolar que pueden ofrecerte una mano si agendas ya mismo tu cita ¡Y la primera es completamente gratuita!

Referencias bibliográficas

Asociación Estadounidense de Psiquiatría (2022). Trastorno bipolar y trastornos relacionados. En  Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales (5.ª ed., texto revisado).

Coryell, W. (2023, October 5). Trastornos bipolares. Manual MSD Versión Para Profesionales.

World Health Organization: WHO. (2024, July 8). Trastorno bipolar.

Martínez Hernández, Olivia, Montalván Martínez, Olivia, & Betancourt Izquierdo, Est. (2019). Trastorno Bipolar. Consideraciones clínicas y epidemiológicas. Revista Médica Electrónica41(2), 467-482