Depresión postparto: síntomas para reconocer

Depresión postparto

La depresión postparto puede ser más común e invalidada de lo que se cree, se puede manifestar de diversas maneras y es importante estar atentos ante los cambios. La depresión postparto tiende a ser confundida con el baby blues o con una tristeza “normal” por los cambios hormonales.

El postparto es una etapa de grandes cambios, físicos, hormonales, emocionales y sociales, y muchas veces tiende a idealizarse desde la presión externa hasta las expectativas propias de cómo es que se debe vivir. Se debe reconocer que cada embarazo es distinto y, por consiguiente, cada postparto también.

En este artículo trataremos de desglosar la depresión postparto, cuáles son los síntomas y qué estrategias podemos usar para ser una red de apoyo. Quédate un momento.

Depresión postparto
Depresión postparto

Depresión postparto: la realidad de esta etapa

Como se ha mencionado, el postparto es una etapa de grandes cambios, desde lo físico hasta lo social. Es importante reconocer que todos los cambios deben ser comprendidos, tanto por la madre como por el entorno.

Dentro del postparto se pueden encontrar etapas o procesos como lo es la depresión postparto o el baby blues, pero ¿Cuáles son las diferencias de estos procesos? Aquí te explicaré un poco el concepto y la diferencia de cada uno, pero también hablemos sobre la tan poco conocida: psicosis postparto.

Baby Blues

Es también conocida como una tristeza postparto. El Baby Blues se refiere a una tristeza postparto, un estado emocional común que afecta entre el 50 y el 80% de las madres primerizas. Es caracterizado por cambios de humor, llanto fácil y sentimientos de ansiedad o tristeza. Estos síntomas suelen aparecer en los primeros días después del parto y pueden durar hasta dos semanas.

Estos síntomas tienden a ser leves, transitorios y no interfieren significativamente con el funcionamiento diario. Los síntomas van desapareciendo a medida que las hormonas se van regulando.

Depresión postparto

Se trata de un tipo de depresión, manifestándose con síntomas como tristeza intensa, falta de interés en actividades, cambios en el apetito y sueño. Es más grave y persistente que los “baby blues” y afecta aproximadamente entre el 10 y el 20% de las madres. La depresión postparto puede aparecer en cualquier momento durante el primer año después del parto.

La depresión postparto se trata de una enfermedad real y no de ser débil o no ejercer bien la maternidad. Es importante que, cuando los síntomas se presenten, buscar ayuda.

Psicosis postparto

Se trata de una condición rara, pero grave; es caracterizada por la pérdida de contacto con la realidad, incluyendo alucinaciones, delirios y cambios de humor drásticos. Aunque tiene un porcentaje bajo de padecerlo si puede ocurrir.

En los casos más graves, las madres que experimentan psicosis postparto tienen también como síntoma pensamientos suicidas o miedo a hacerle daño a su hijo/a.

Te puede interesar: Cambios de humor en el embarazo, entendiendo esta etapa

Síntomas de la depresión postparto

Los síntomas que se manifiestan en la depresión postparto son similares a la depresión mayor, pero esta tiene un impacto significativo en la maternidad.

Es importante poder reconocer los síntomas, bien sea desde la propia percepción o para ayudar a alguna madre.

Síntomas emocionales

  • Tristeza persistente y llanto sin razón aparente (frecuente).
  • Irritabilidad, ansiedad o enojo.
  • Sentimientos de culpa, inutilidad o vergüenza.
  • Pérdida de placer e interés por las actividades que antes disfrutaba.
  • Ausencia del vínculo con el bebé.
  • Pensamientos intrusivos sobre hacerse daño a sí misma o al bebé.

Síntomas físicos

  • Fatiga abrumadora que no mejora incluso con el descanso.
  • Cambios en el apetito.
  • Problemas para dormir, insomnio o hipersomnia.
  • Dolores corporales y de cabeza.

Síntomas cognitivos

  • Dificultad para concentrarse o tomar decisiones.
  • Pérdida de memoria.
  • Pensamientos negativos recurrentes.

Es importante tener en cuenta un factor denominado “triple contingencia”. Trata sobre la intensidad, frecuencia y duración de los síntomas. Esta característica permite saber la gravedad de los síntomas y diferenciarlo, por ejemplo, de un “baby blues”.

La depresión postparto no solo afecta a la madre, sino que también afecta al entorno.

Causas y factores de riesgo

La depresión postparto no tiene una causa única, se debe a una combinación de factores como los hormonales, los psicológicos, los biológicos y los sociales. Reconocer cada causa o factor de riesgo es importante, ya que puede ayudar a determinar en qué áreas se aplican las estrategias.

Los cambios hormonales, la falta de sueño, en ciertos casos la falta de apoyo y antecedentes del bienestar mental son algunos factores que pueden contribuir a la aparición de la depresión postparto.

Aquí está alguno de los factores.

  • Cambios hormonales drásticos: la caída brusca de estrógenos y progesterona después del parto puede ocasionar un bajo estado de ánimo y desregulación emocional.
  • Privación del sueño: debido al impacto del sueño fragmentado por la rutina de sueño del bebé y la falta de descanso.
  • Estrés físico del parto: también se debe tomar en consideración la recuperación del parto, muchas veces se espera que sea rápida y cuando no ocurre se genera ansiedad o frustración.
  • Antecedentes personales: si han padecido de depresión, ansiedad o trastornos psicoafectivos.
  • Factores psicosociales
    • Falta de apoyo familiar o social.
    • Problemas en la pareja, incluso falta de apoyo.
    • Estrés financiero o laboral.
    • Eventos vitales estresantes, como mudanzas, pérdidas o remodelaciones.
    • Complicaciones con el bebé o dificultad en la lactancia.
    • Sentimientos de aislamiento.

Tener en consideración estos factores puede ayudar incluso a prevenir que los cambios generen un impacto tan drástico en la vida de la madre.

Estrategias de afrontamiento

Es fundamental adoptar estrategias para afrontar la depresión postparto, tanto si eres la madre que está experimentando todos estos síntomas como si eres la pareja y quieres ser una red de apoyo.

Es importante resaltar que, las estrategias de afrontamiento requieren de paciencia y compromiso.

  • Autocuidado: es valioso priorizar el descanso, por ejemplo, dormir cuando el bebé duerme, nutrición adecuada y ejercicios suaves o actividades.
  • Red de apoyo: identificar cuando pedir ayuda y apoyarse en la pareja, familiares o amigos. Es importante saber delegar.
  • Comunicación: hablar abiertamente con la pareja y personas de confianza sobre cómo te sientes, es importante expresarse en el malestar.
  • Expectativas reales: no busques la perfección en la maternidad, no todas son iguales. Establece expectativas reales; en ocasiones no podrás llegar a todo y eso está bien.
  • Conexión con el bebé: fomentar estrategias como hablarle, cantarle o simplemente mantener un contacto, aunque en principio no se sienta.
  • Tiempo para ti misma: realiza actividades placenteras, que te gusten y con las que te sientas cómoda y satisfecha.

Si eres la pareja o familia, ten en cuenta estos puntos.

  • Reconocimiento: aunque no estés experimentando la depresión postparto, esta se tiene que reconocer, no invalidar las emociones y ser empático.
  • Apoyo práctico: ofrece ayuda siempre que puedas con el cuidado del bebé o en tareas domésticas.
  • Apoyo emocional: escucha sin juicios, válida las emociones y recuerda que la depresión es una patología, no una elección o estado de ánimo.

La depresión postparto puede afectar a todo el entorno, incluso tiene un impacto para el bebé debido al vínculo o incluso al desinterés que puede llegar a tener la madre.

Conclusiones

La depresión no es un estado de ánimo, como el miedo, la tristeza, la alegría o el enojo; se trata de una enfermedad mental real que puede tener un impacto en todas las áreas de vida. Que la depresión ocurra en el postparto tampoco se le quita mérito, no se invalida solo por “estar hormonal”, este proceso no debe ser minimizado.

Se entienden los cambios por los que está pasando la madre y estos cambios físicos pueden ser causantes de la depresión, pero como hemos podido leer, también existen otros factores. La empatía, la ayuda y la comprensión pueden ser factores de cambio para disminuir el riesgo de un episodio depresivo.

Referencias

BBC New Mundo (06/06/23) – Qué es el “baby blues” que afecta al 85% de las mujeres y en qué se diferencia de la depresión posparto. (n.d.). BBC News Mundo.

‌Cleveland Clinic. (2022, September 13). Postpartum psychosis: What it is, symptoms & treatment. Cleveland Clinic.

El Deseo sexual en la menopausia: estrategias de ayuda

El deseo sexual en la menopausia

El deseo sexual en la menopausia es un factor importante a considerar cuando existe este cambio en el organismo. La disminución del deseo sexual en la menopausia puede ser común debido a los cambios hormonales. Pueden existir estrategias para abordar esta situación y mejorar la vida sexual.

 En este artículo trataremos de comprender lo que es la menopausia, cómo afecta el deseo sexual en la menopausia y estrategias que pueden ayudar con las emociones. Quédate un momento

Deseo sexual en la menopausia
El deseo sexual en la menopausia

¿Qué es la menopausia?

Se entiende por una etapa natural en la vida de la mujer, la menopausia es un periodo fisiológico condicionado por cambios hormonales. Es definida por 12 meses consecutivos sin menstruación para ser un cese permanente de esta.

Los síntomas de la menopausia se pueden presentar varios años antes, algunos también pueden durar meses o años presentes. Existe una edad promedio para experimentar la menopausia y es entre 51 y 52 años de edad, pero esto es solo una estadística presentada en ciertos países. Algunas mujeres pueden presentar la menopausia muy por encima de esa edad.

En esta etapa, el deseo sexual en la menopausia no representa el fin de la vida sexual de una mujer. Se entiende que existen cambios hormonales y físicos, pero la sexualidad puede seguir siendo una parte satisfactoria de su vida. Aquí se desglosarán algunos mitos que nacen en torno al deseo sexual en la menopausia o la vida sexual en general.

  • La menopausia significa el fin de la vida sexual, la realidad es que la sexualidad puede seguir siendo una parte importante y placentera, aunque los cambios físicos pueden requerir de comunicación con la pareja.
  • La menopausia causa la pérdida total del deseo; la realidad es que, aunque los niveles de estrógeno disminuyen y puede afectar el deseo, no implica que desaparezca por completo.
  • Las relaciones sexuales en la menopausia son dolorosas, aunque existe una sequedad en el conducto vaginal debido a la disminución de estrógenos. También existen soluciones como el uso de lubricantes o tratamientos hormonales
  • La menopausia hace que las mujeres sean más irritables y menos propensas al placer sexual, aunque los cambios de humor son comunes, no todas las mujeres experimentan irritabilidad o cambios en la sensibilidad sexual.
  • La menopausia no es solo un problema físico, la menopausia también tiene un impacto emocional y psicológico.

La menopausia también debe ser comprendida desde todos sus factores o las áreas que afecta. No se trata solo de una situación física, sino que también afecta en lo emocional y psicológico. Es importante comprender que la base del entendimiento en esta etapa es la comunicación efectiva en la relación de pareja.

Te puede interesar: ¿El estrés retrasa la regla? La conexión entre emociones y ciclo menstrual

Factores del deseo sexual en la menopausia

El deseo sexual en la menopausia puede variar según los factores que influyan en él, como se ha mencionado anteriormente, existen cambios hormonales que puede hacer que el deseo sexual en la menopausia disminuya, pero también es importante considerar otros factores, ya que el deseo sexual no solo parte de un factor hormonal.

Aquí desglosaremos cada uno de los factores que influyen en el deseo sexual en la menopausia.

Cambios hormonales y físicos

  • Estrógeno y testosterona: la disminución de estas hormonas puede afectar la lubricación vaginal, la elasticidad de los tejidos y la sensibilidad. Puede generar dolor e incomodidad al momento del acto sexual.
  • Síntomas vasomotores: existen sofocos y sudoraciones nocturnas que pueden impactar en la calidad del sueño y, por consiguiente, la energía y el estado de ánimo en general.
  • Cambios físicos: puede ocurrir el aumento de peso debido a los cambios en la distribución de la grasa corporal. Las mujeres tienden a acumular más grasa debido al uso de energía por las hormonas. Este cambio puede afectar la imagen corporal y la confianza.

Factores psicológicos y emocionales

  • Estrés y fatiga: la carga de las responsabilidades no desaparece, el cuidado de los hijos, los padres mayores o las jornadas laborales pueden ser abrumadores y una carga emocional en conjunto con los demás cambios.
  • Estado de ánimo: puede presentar depresión, ansiedad o irritabilidad que pueden disminuir el interés sexual.
  • Autoestima e imagen corporal: como se ha mencionado, los cambios físicos pueden impactar en la percepción de sí misma y la confianza en la intimidad.
  • Expectativas: también existe una presión por mantener un cierto nivel de deseo sexual.

Factores relacionales y de pareja

  • Comunicación: la falta de comunicación efectiva y honesta sobre los cambios y las necesidades de pareja puede crear un distanciamiento.
  • Calidad de la relación: cuando está presente la existencia de problemas no resueltos, disfuncionalidad en la relación o dinámicas negativas.

Como se ha mencionado, los factores que influyen en el deseo sexual en la menopausia no solo están en el cambio hormonal, también existen actores como la comunicación en la pareja o los conflictos que pueden existir.

Es importante entender que, existe una complejidad en el deseo sexual femenino, así como influyen factores para que este disminuya o permanezca. También existen factores múltiples para que este aumente.

El deseo sexual puede tener dos características, el deseo sexual espontáneo y el deseo sexual responsivo, pero ¿Cuál es la diferencia entre ellos?

El deseo sexual espontáneo es aquel que surge de forma natural; no tiene la necesidad de un estímulo externo para aparecer. Este impulso sexual puede aparecer de forma repentina, mientras que el deseo sexual responsivo se genera por una respuesta a una estimulación externa o por el vínculo. Aunque es más común en hombres, el deseo sexual en la menopausia tiende a ser más responsivo.

Estrategias de ayuda

Ya hemos conocido lo que es la menopausia, los factores que influyen y los tipos de deseo sexual que se podrían encontrar. Ahora viene la parte vital y son las estrategias de ayuda para aumentar el deseo sexual en la menopausia.

Es importante en principio conocer todas las características, debido a que se reconocen los factores y de esta forma saber qué tipo de estrategias podrían ser las más adecuadas.

Las estrategias para aumentar el deseo sexual en la menopausia son las siguientes

Abordaje médico y farmacológico: es relevante recalcar que este punto es solo cuando sea apropiado y bajo la supervisión y recomendación de tu médico de cabecera.

  • Terapia hormonal de reemplazo (THR), esta puede incluir estrógenos y progesterona para ayudar a aliviar los síntomas de la menopausia, incluyendo la sequedad vaginal y la disminución del deseo sexual. Es importante acotar que solo se realizaba bajo supervisión y prescripción médica.
  • Hidratantes y lubricantes vaginales: pueden ser un plus al momento del acto sexual para aliviar la incomodidad.
  • Terapias locales: pueden ser óvulos o cremas de estrógenos; esto se aplica para abordar la atrofia vaginal.
  • Medicamentos específicos: existen las opciones farmacológicas que, al igual que las terapias hormonales, tienen que ser bajo supervisión médica.

Estrategias psicológicas y estilo de vida

  • Mindfulness: también la atención plena puede ayudar a conectar con las sensaciones agradables y corporales, al igual que las emocionales.
  • Gestión del estrés: las técnicas de relajación progresiva de Jacobson pueden ayudar a aliviar la tensión muscular ocasionada por el estrés, al igual que una rutina de sueño.
  • Exploración y autoconocimiento: explorar tu propio cuerpo, que te puede gustar y que no.
  • Planificación de sexo: es importante considerar estrategias para mantener relación, romper con el mito del “deseo espontáneo” y reconocer que el sexo puede ser planificado.

Mejorar la conexión en pareja

  • Comunicación abierta: fomentar conversaciones honestas y asertivas sobre los deseos, los miedos y las fantasías sexuales.
  • Nuevas formas de intimidad: explorar otras formas de conexión física y emocional que no sean solo el coito.
  • Juegos previos: explorar estas áreas puede reforzar el vínculo, la excitación y la estimulación.
  • Terapia de pareja: cuando sea necesario, buscar ayuda profesional para obtener otras estrategias.

Es importante destacar que, los cambios no se establecen de la noche a la mañana y la comunicación es vital para obtenerlos.

Conclusiones

El deseo sexual en la menopausia puede ser un tema delicado u olvidado, de los que no se hablan por temor a herir, pero también existen creencias sobre que la vida sexual termina una vez que aparece la menopausia.

Como se ha mencionado, la menopausia forma parte del ciclo de vida de la mujer, puede aparecer antes o muchísimos después según la estadística, hormonalmente el cuerpo se prepara para los cambios, pero también lo puedes hacer emocional y psicológica, es decir, puedes reforzar tu gestión emocional, la comunicación y la relación de pareja para este gran cambio.

Referencias

Errasti Alcalá, T. (07/2025) –Menopausia: Síntomas, diagnóstico y tratamiento. Clínica Universidad de Navarra. (n.d.). Www.cun.es.

Entendiendo lo que es asexualidad

Que es asexualidad

Saber que es asexualidad es importante, esto es debido a que ayuda a entender un poco más sobre la sexualidad. La asexualidad se puede entender como una orientación sexual, una persona no experimenta atracción sexual hacia otra persona. Cuando se quiere hablar sobre qué es asexualidad, se pueden tener interrogantes: ¿Cuáles son los tipos? ¿Existen tipos de relaciones?

En este artículo trataremos de responder esas dudas y dar orientación a estrategias. Quédate un momento.

Que es asexualidad
Que es asexualidad

Entendiendo lo que es asexualidad

La asexualidad se puede definir como una orientación sexual hacia básicamente nadie, es decir, la persona asexual no siente una atracción sexual por otros. Esta orientación sexual es tan válida como cualquier otra orientación. Se puede estimar que cerca del 1% de la población es asexual.

Cuando hablamos de qué es asexualidad, se tornan ciertas creencias erróneas. Aunque estas personas no se sientan atraídas por otras personas, puede ejercer la autoestimulación, es decir, la masturbación, y con ella sentirse satisfechos. Las personas asexuales sí presentan excitación física y libido, pero no hacia una persona.

Para entender lo que es asexualidad es importante tomar en consideración que los asexuales pueden llegar a disfrutar del sexo, pero no por deseo hacia la otra persona sino por la satisfacción física u otras circunstancias como sentirse emocionalmente cercano o a su pareja o pensar en practicar alguna actividad física.

Dentro de lo que es asexualidad también se puede presentar un aspecto de la asexualidad, por llamarlo de alguna forma, ya que es amplio y diverso. Se pueden encontrar 3 conceptos o características distintas, las cuales son.

  1. Gris-asexual (GRAY-A): se refiere a las personas que experimentan atracción sexual con poca frecuencia o bajo ciertas circunstancias específicas.
  2. Demisexualidad: se refiere a las personas que solo experimentan atracción sexual después de desarrollar un vínculo emocional fuerte.
  3. Arromántico-asexual: son personas que no experimentan atracción romántica y también son asexuales.

Las personas asexuales incluso pueden negociar con sus parejas sobre la frecuencia, las prácticas y las condiciones en las que se realizará el acto sexual.

Te puede interesar: Mitos sobre la sexualidad: 5 mitos sobre la sexualidad

Diferencias en la asexualidad

Como se ha mencionado en lo que es asexualidad, esta hace referencia a una orientación sexual, donde la persona no experimenta una atracción sexual hacia otras personas, aunque ella sí experimente libido y satisfacción sexual.

Como se ha mencionado anteriormente, existen diferentes formas de la asexualidad, como la demisexualidad o la asexualidad gris.

La asexualidad no es un trastorno ni una elección, entendiendo lo que es asexualidad se refiere a una orientación sexual que forma parte del espectro de la sexualidad. Aquí encontrarás diferencias claves en referencia a otros conceptos dentro de la sexualidad que te ayudarán a entender un poco más sobre lo que es asexualidad.

Asexualidad vs celibato

La asexualidad se refiere a una orientación sexual, entendiéndose como una ausencia de atracción sexual hacia otra persona, pero no existe una ausencia de libido o satisfacción propia. Por otro lado, el celibato es más una decisión propia de abstenerse a mantener relaciones sexuales, sin importar la orientación sexual de cada individuo.

Una persona asexual puede negociar, mantener relaciones sexuales, por cuál sea el motivo, mientras que una persona que es célibe no lo hará.

Asexualidad vs trastorno del deseo sexual hiposexual (TDSH)

Como se reitera en líneas anteriores, la asexualidad es la falta de atracción sexual hacia otros.  Mientras que el trastorno del deseo sexual hiposexual es una falta de interés en el sexo o bajo libido, puede llegar a ser temporal por ciertas circunstancias como también puede ser crónico y afectar la vida de la persona en términos sexual, este trastorno lo puede llegar a experimentar cualquier persona.

La asexualidad no es un trastorno, muestras que el TDSH sí.

Asexualidad vs arromanticidad

Entendiendo lo que es asexualidad, entendemos sobre una falta de atracción sexual hacia otros. La arromanticidad está dentro de los tipos de sexualidad. La arromanticidad se entiende por una falta de atracción romántica hacia otros.

Una persona puede ser asexual, pero también arromántica o asexual y romántica. Es posible que una persona asexual tenga relaciones románticas o que una persona arromántica experimente las relaciones sexuales.

Relaciones en la asexualidad

En el contexto sobre lo que es asexualidad, se pueden manifestar diferentes maneras de mantener una relación, ya que se ha mencionado que la asexualidad puede ser un espectro y no implica directamente la falta de relaciones románticas. Las personas asexuales pueden mantener una relación romántica e incluso mantener relaciones sexuales por un beneficio o por compromiso.

La clave para entender lo que es asexualidad está en la comunicación honesta sobre las necesidades y las expectativas de cada uno, basándose en las diferentes experiencias y deseos de la pareja.

Los tipos de relaciones que se pueden presentar en la asexualidad son las siguientes.

  • Relaciones románticas: muchas personas con una orientación asexual pueden mantener relaciones románticas exitosas y funcionales, bien sea con otra persona asexual o con una orientación sexual distinta, esto es debido a la comunicación, los limites y las necesidades de cada uno, basándose en el respeto.
  • Relaciones no románticas: también conocidas como queerplatónicas, esta se refiere a que las relaciones son más que una amistad, pero no se ajustan a los parámetros de relaciones románticas tradicionales, pueden incluso experimentar relaciones sexuales con ciertos límites.
  • Sexo en las relaciones asexuales: algunas personas asexuales pueden llegar a participar en actividades sexuales por diversas razones, bien sea para complacer a sus parejas, curiosidad o tener hijos. En este tipo de relaciones es importante el consenso y la comunicación.

Es importante destacar que en la asexualidad se pueden mantener relaciones, pero también es fundamental por conocimiento reconocer los tipos de atracciones que se pueden llegar a experimentar en lo que es asexualidad.

  • Atracción romántica: es el deseo de establecer una relación romántica con otra persona sin necesidad de manifestar un deseo sexual.
  • Atracción estética: se refiere a la apreciación de la belleza de otra persona sin necesidad de experimentar deseo sexual o romántico.
  • Atracción platónica: se trata del deseo de formar amistades profundas y significativas.

Es importante tener en cuenta que, las personas asexuales no presentan un deseo sexual hacia otras, pero esto no implica que mantengan algún tipo de atracción hacia una persona.

Desafíos en la asexualidad

En esta orientación sexual se pueden manifestar ciertos desafíos, tanto para las personas asexuales como para sus parejas también.

Es crucial considerar los puntos que desglosaremos a continuación.

  • Visibilidad y reconocimiento: existen muchos mitos y creencias erróneas sobre lo que es asexualidad, debido a ello no se genera visibilidad y existe una lucha constante por ser comprendidos por una sociedad que en ocasiones es hipersexualidad.
  • Invalidación: experimenta que su orientación es constantemente cuestionada y negada por otros.
  • Presión social: debido a tener que mantener o experimentar relaciones sexuales, ya que es lo que comúnmente se demuestra.

Estos puntos pueden afectar directamente el bienestar mental y emocional de la persona asexual. Aunque de sexualidad se hable en ciertas sociedades, en muchas otras sigue siendo un tabú y, cuando no es lo que está “normalizado”, tienden a ser etiquetados o vistos como algo negativo.

Los mitos o creencias erróneas que se pueden escuchar en torno a la asexualidad son los siguientes.

  • Solo está esperando a la persona adecuada: lo cual es falso por la asexualidad no es temporal.
  • No ha tenido suficiente experiencia.
  • Es una fase o está confundido/a.
  • Las personas asexuales no pueden amar.

Como se ha mencionado, estas creencias erróneas hacen difícil que la asexualidad se comprenda y se visibilice.

Conclusiones

La educación sexual es tan necesaria como la educación religiosa que brindan en la sociedad; la sexualidad no debería ser tabú. En algunos artículos he mencionado que el conocimiento es poder, entender sobre la asexualidad y hablar de ello puede ayudar a brindar espacios de comunicación, visibilizar una orientación sexual y poder comprender tal vez los miedos e incertidumbre que puede generar esta orientación en la sociedad actual.

Es importante ser empático, aunque tú no seas una persona asexual y no entiendas a la otra persona, esto no implica que debas cambiar su orientación.

Referencias  

Pereira, M. (2018, May 6). La asexualidad… ¿trastorno u orientación sexual ISEP.

Terapia de la aceptación y compromiso: los procesos

Terapia de la aceptación y compromiso

La terapia de la aceptación y compromiso (ACT) es una de las terapias que forman la tercera generación de terapias conductuales; está orientada a ayudar a las personas a aceptar sus pensamientos y sentimientos en lugar de luchar por controlarlos o eliminarlos. Esta terapia de la aceptación y compromiso obtiene resultados positivos en los individuos con pensamientos catastróficos, ansiedad o incluso depresión.

En este artículo abordaremos qué es la ACT, cuáles son sus objetivos y sus características principales. Quédate un momento.

Terapia de la aceptación y compromiso
Terapia de la aceptación y compromiso

Terapia de la aceptación y compromiso

La terapia de aceptación y compromiso se refiere a un enfoque terapéutico que está centrado en fomentar a flexibilidad psicológica. Como se menciona al inicio, el modelo de intervención se basa en que, en lugar de luchar contra los pensamientos y las emociones incómodas, la persona debe aprender a aceptarlos y comprometerse con acciones que estén alineadas con sus valores.

La idea central de la terapia de la aceptación y compromiso es que el sufrimiento humano es inevitable, pero el impacto que genera puede ser mitigado mediante la relación que se establece con las experiencias propias. La ACT proviene de las terapias de tercera generación basadas en la evidencia y se posiciona como una estrategia valiosa en el bienestar mental.

No se trata de eliminar el sufrimiento, sino de cambiar la relación con él. La terapia de la aceptación y compromiso se caracteriza por usar estrategias de clarificación de valores, compromiso y modificación de conducta.

La terapia de la aceptación y compromiso se diferencia de otras terapias, principalmente de las terapias cognitivo-conductuales (TCC) tradicionales, esto es debido a que, el enfoque de la ACT es sobre la aceptación de pensamientos y emociones, en lugar de eliminarlos, controlarlos o cambiarlos directamente, a diferencia de las TCC que el objetivo es modificar patrones y pensamientos negativos.

La terapia de la aceptación y compromiso enfatiza la aceptación de experiencias internas como parte de la vida y promueve la flexibilidad psicológica.

Te puede interesar: Terapia de esquemas de Jeffrey Young: Abordaje integral

Los procesos centrales – El Hexaflex

La ACT se basa en una serie de principios. Estos procesos conforman el modelo de los seis procesos básicos que representan El Hexaflex, un esquema que muestra cómo estos componentes interactúan para poder fortalecer la capacidad de adaptación del individuo.

Cada uno de estos principios tiene una metodología particular; las estrategias que se utilizan en cada principio son distintas.

  1. Aceptación: este principio consiste en reconocer y aceptar la experiencia emocional. Se trata de la disposición a experimentar los pensamientos, sentimientos y sensaciones sin intentar evitarlos o cambiarlos. No se trata de resignación o pasividad, sino de una elección activa. La atención plena o la meditación de conciencia plena forma parte de la estrategia que se aplica.
  2. Defusión cognitiva: se centra en que aprendan a ver los pensamientos con lo que son, palabras o imágenes, y no como hechos absolutos. Es observar los pensamientos para adoptar una visión más distanciada y racional de los eventos.  Las estrategias a utilizar son las metáforas, como mirar los pensamientos como nubes.
  3. Contacto con el momento presente: también conocido como mindfulness, es prestar atención de manera intencional y sin juicio a la experiencia presente. Reduce la rumiación y genera mayor conciencia. Se pueden aplicar ejercicios como los cinco sentidos.
  4. El Yo como Contexto (Yo Observador): la capacidad que puede tener la persona para ser un observador de su propia experiencia, trata de entender que no es el contenido de la experiencia, sino el “lugar” donde ocurre. La estrategia a utilizar pueden ser también las metáforas, como el cielo y las nubes, donde se observan los pensamientos pasar.
  5. Valores: se refiere a los principios de vida elegidos que dan dirección y significado a la existencia propia, no son metas sino direcciones. Una pequeña reflexión y un listado de valores importantes para cada individuo y cómo integrarlos en la vida.
  6. Acción comprometida: se centra en tomar pasos efectivos y dirigidos por los valores, es fundamental, ya que ayuda a conectar los valores con las acciones.

En la terapia de la aceptación y compromiso, las estrategias que pertenecen a cada uno de los principios son utilizadas según sea el caso o el objetivo de cada individuo.

Trampas en el proceso

La terapia de la aceptación y compromiso (ACT) puede tener algunas trampas que estén directamente relacionadas con a resistencia a la aceptación y una dificultad para comprometerse con los valores propios. La lucha contra esta aceptación de pensamientos y emociones puede ser común.

Las trampas comunes que se pueden experimentar en la terapia de la aceptación y compromiso son las siguientes. 

  • La trampa de la evitación

La ACT enseña a aceptar los pensamientos y las emociones en lugar de luchar o controlarlos, pero algunas personas pueden resistirse ante esta idea y prefiere seguir luchando contra los sentimientos incómodos, lo que puede generar más sufrimiento.

Esta resistencia se refiere a la evitación experiencial, donde la persona intenta evitar los recuerdos, las emociones o incluso a las personas, lo cual puede llegar a ser más agotador.

  • La trampa del control

El objetivo de la terapia de aceptación y compromiso es cambiar la relación con las emociones, no en eliminarlas; sin embargo, las personas pueden confundir la aceptación con el control, esperando que la aceptación elimine por completo el malestar. Esta situación puede llevar a mayor frustración y sufrimiento.

Como se ha mencionado, la defusión puede ayudar a distanciarse de los pensamientos y verlos como eventos mentales y no como un reflejo de la realidad, pero las personas pueden caer en la trampa de intentar controlar los pensamientos.

  • La trampa del compromiso

El compromiso que se debe tener con los valores es fundamental, pero en ocasiones puede ser difícil lograrlo. Algunas personas pueden tener dificultades para identificar y comprometerse con los valores o incluso experimentar conflictos entre diferentes valores.

La terapia puede ayudar a clarificar los valores, pero la persona debe estar dispuesta a comprometerse y actuar en consecuencia con lo que desee.

  • La trampa de la literalidad

El lenguaje puede ser una estrategia poderosa, pero también puede ser engañoso. La terapia de la aceptación y compromiso señala que la raíz del sufrimiento puede deberse al mal uso del lenguaje, por ejemplo, cuando los pensamientos los tomamos como la verdad absoluta. La creencia de que los pensamientos son la realidad, puede llevar a la rumiación, la evitación y la rigidez cognitiva.

La falta de flexibilidad genera grandes consecuencias, como irritabilidad, ansiedad o rumiación constante, lo que genera que se alejen de la vida que desean.

Como se ha mencionado, la terapia de la aceptación y compromiso tiene las trampas antes descritas y está relacionada con la resistencia a la aceptación y la dificultad para comprometerse con los valores.

Es importante entender que, la terapia de la aceptación y compromiso tiene como objetivo principal que observe los pensamientos como un agente externo, no como la verdad absoluta, ya que solo son pensamientos, que acepte las emociones no implica resignación, sino establecer una relación con estas emociones saludables.

Conclusiones

Imagina que tu problema, bien sea ansiedad, preocupación, culpabilidad o pensamientos negativos, e intentas luchar con ellos, constantemente, pero este problema no se va y también se mueve, al contrario, permanece. Luchar constantemente con las emociones o los pensamientos harás que te canses más, la situación va a permanecer, ignorarlo tampoco hará que desaparezca.

En redes sociales se ven continuamente los consejos de “haz otra cosa”, “no hagas caso a tus pensamientos”, pero como se ha mencionado, estos no van a desaparecer. Observa los pensamientos como una nube, fuera de ti.

Referencias

Garcia, J. (2016, December 5). Terapia de Aceptación y Compromiso: ¿qué es?  Psicologiaymente.com.

Luciano Soriano, M. Carmen, Valdivia Salas María Sonsoles . La terapia de aceptación y compromiso (Act). Fundamentos, características y evidencia. Papeles del Psicólogo [en línea]. 2006, 27(2), 79-91[fecha de Consulta 31 de Julio de 2025]. versión impresa ISSN: 0214-7823

Estrés financiero: manifestaciones psicológicas  

Estrés financiero

El estrés financiero puede ocasionar un impacto psicológico en la persona que lo esté experimentando, así como también en el entorno. El dinero forma parte del bienestar mental, físico e incluso emocional. No se puede hablar de un bienestar integral si existen carencias económicas, físicas o no se puede acceder a ciertos servicios que ofrecen calidad de vida.

En este artículo comprenderemos qué es el estrés financiero, cuáles son las creencias arraigadas a ello y cuál es el impacto psicológico. Quédate 5 minutitos.

Estrés financiero
Estrés financiero

Estrés financiero

Se refiere a la tensión emocional y física que causa preocupaciones sobre la situación económica personal, como deudas, falta de ahorros o dificultad para acceder a ciertos servicios. Este tipo de estrés puede tener un impacto significativo en el bienestar mental y físico e incluso afectar en las relaciones interpersonales y el desempeño laboral.

El dinero no es solo un medio de intercambio, sino que simboliza seguridad, libertad, estatus social e incluso autoestima. Muchas personas pueden experimentar el estrés financiero. Existen factores que no se pueden controlar en la economía. También puede estar presente por la pérdida en un empleo, una deuda reciente o gastos inesperados.

La preocupación económica es uno de los factores de estrés más comunes en la actualidad. El ejemplo más claro que tenemos de ello fue en la pandemia del año 2020, debido a la recién económica que existió y que algunas personas pueden estar experimentando aún.

En el estrés financiero también puede existir un sistema de creencias, bien sea que se ha instaurado en la infancia o en el entorno social, la creencia de que el dinero es la raíz de todo mal o que hay que trabajar duro para tener dinero; es cierto que el dinero no compra la felicidad, pero otorga comodidad en algunos aspectos y acceso a un estatus de vida más tranquila.

Este sistema de creencias moldea las decisiones financieras y genera estrés cuando entran en conflicto con la realidad o se enfrentan con otros valores, puede incluso generar una disonancia cognitiva.

Existen emociones asociadas al estrés financiero o en relación con el dinero. Estas emociones, aunque para algunos pueden ser extremas, no implican que deban ser invalidadas.

  • Miedo debido a la escasez o pérdida de dinero.
  • Ansiedad por deudas o por el futuro.
  • Culpa por gastar y no tener suficiente.
  • Vergüenza por la situación financiera.
  • Frustración.
  • Euforia al obtener una ganancia inesperada.

Te puede interesar: La pirámide de Maslow: las necesidades

Manifestaciones psicológicas

Como se ha mencionado, el estrés financiero puede tener un impacto en el bienestar mental y, por consiguiente, puede manifestarse de manera psicológica.

Aquí encontrarás de manera detallada las emociones que se pueden presentar en el estrés económico.

Síntomas cognitivos

  • Preocupación constante y rumiación sobre el dinero.
  • Dificultad para concentrarse en otras áreas de la vida.
  • Pensamientos catastróficos.
  • Indecisión ante la toma de decisiones financieras.
  • Negación sobre la realidad financiera.

Síntomas emocionales

  • Irritabilidad y labilidad emocional.
  • Tristeza, desmotivación y desesperanza.
  • Aumento de la ansiedad.
  • Sentimientos de culpa y vergüenza por la situación.
  • Baja autoestima.

Síntomas físicos (somáticos)

  • Problemas de sueño (insomnio y sueños perturbadores).
  • Tensión muscular, dolores de cabeza y problemas gastrointestinales.
  • Fatiga crónica.
  • Debilidad.

 Síntomas conductuales

  • Aislamiento social.
  • Conflictos en las relaciones interpersonales.
  • Evitación sobre el tema económico.
  • Aumento de conductas de escape (adicciones o compras impulsivas).
  • Descuidos en el autocuidado.

Causas del estrés financiero

Este es un problema común que puede afectar la salud mental y física de una persona, puede tener un impacto también en su entorno. Las causas principales pueden ser la incapacidad para ahorrar o la dificultad para cubrir las necesidades básicas.

Aquí están algunas posibles causas.

  • Deudas: tener deudas excesivas, especialmente cuando tiene altas tasas de intereses, puede generar una gran presión económica.
  • Ingresos insuficientes: cuando los ingresos no cubren los gastos básicos, la persona puede experimentar un estado constante de preocupación.
  • Gastos inesperados: situaciones como emergencias médicas o reparaciones inesperadas pueden generar un gran estrés.
  • Inestabilidad laboral: la pérdida del empleo o la incertidumbre por el futuro pueden generar mucha ansiedad.
  • Mala gestión financiera: gastar impulsivamente o no llevar un presupuesto puede llevar a problemas financieros.

Las causas del estrés financiero deben ser comprendidas, debido a que esto ayuda a poder tener un plan de intervención para poder actuar en pro de solucionar la situación.

Estrategias para afrontar el estrés

Es crucial adoptar estrategias psicológicas que promuevan la calma y el control económico. Las estrategias pueden incluir hablar sobre el problema o buscar apoyo social y psicológico para evitar comparaciones con otros.

Estas son algunas de las estrategias que puedes aplicar si estás experimentando una situación igual o similar.

  • Reconocimiento y validación emocional
    • Identificar y nombrar las emociones relacionadas con el dinero.
    • Es válido sentir estas emociones.
    • Fomentar la autocompasión.
  • Desafiar las creencias limitantes
    • Técnicas para identificar y cuestionar las creencias negativas sobre el dinero.
    • Reemplazar las creencias limitantes por otras que ayuden a gestionar la situación.
  • Estrategias de manejo de estrés y ansiedad.
    • Mindfulness y meditación: practicar la atención plena ayuda a reducir la rumiación.
    • Respiración diafragmática: es una herramienta inmediata para calmar el sistema nervioso.
    • Relajación muscular progresiva y visualización guiada.
  • Comunicación asertiva.
    • Expresarse sobre la situación económica con la pareja o familia.
  • Establecer metas realistas
    • Es importante fragmentar los problemas financieros grandes a metas pequeñas.
    • Celebrar los pequeños logros para mantener la motivación.
  • Autocuidado.
    • Es crucial mantener una rutina de sueño, alimentación u ejercicio, que ayuda a reducir el estrés.
    • Actividades placenteras y recreativas que no involucren un gran gasto.
  • Búsqueda de apoyo.
    • Buscar ayuda profesional cuando sea necesaria, incluida terapia y asesoramiento financiero.
    • Apoyarse en grupos de ayuda o amigos.
  • Priorizar gastos: identificar y enfocarse en las necesidades básicas y los gastos esenciales y luego establecer metas realistas para reducir gastos.
  • Practicar a la gratitud: reconocer y apreciar los aspectos positivos y los pequeños pasos que puedas dar.

Es importante tener en cuenta que, estos puntos puedes aplicarlos sin una ayuda externa, pero cuando sea requerido, buscar la ayuda necesaria.

Para lograr cambios o modificaciones se requiere de paciencia y compromiso. El estrés financiero puede tener grandes consecuencias, como, por ejemplo:

  • Salud mental: depresión, ansiedad, problemas de sueño, irritabilidad y dificultad para concentrarse.
  • Salud física: puede contribuir a grandes problemas como dolores de cabeza, problemas gastrointestinales y aumento de presión arterial.
  • Relaciones personales: puede generar conflictos familiares, aislamiento social y dificultad para mantener relaciones saludables.
  • Productividad laboral: la falta de concentración, la ansiedad y los problemas de sueño pueden afectar el desempeño laboral.

Es importante reconocer que el estrés financiero puede ser abrumador, pero con paciencia y un enfoque estratégico es posible superar esta situación.

Conclusiones

Como se ha mencionado, el estrés puede tener un gran impacto en el bienestar mental y físico, puede afectar las relaciones y la calidad de vida en general. Poder cubrir las necesidades básicas genera calma y satisfacción, pero cuando ni siquiera estas necesidades están siendo cubiertas, aparece el estrés o la ansiedad.

Existen factores que no se pueden controlar, como despidos masivos o factores económicos externos en el país. Esta situación genera depresión o, en casos graves, pensamientos suicidas. En algunos casos genera que las personas apuesten o abusen de drogas. Es importante reconocer el impacto que genera en la vida y validar estas emociones.

Referencias

GBM Media. – (2025, January 16). Estrés financiero: qué es y cómo aprender a manejarlo — GBM Media. GBM Media.

Síndrome de William: perfil cognitivo

Síndrome de William

El síndrome de William o Williams es conocido como un trastorno genético poco común que causa problemas en el desarrollo, problemas de aprendizaje y salud. Este trastorno afecta diversos sistemas del cuerpo y se caracteriza por rasgos distintivos. El síndrome de William afecta a 1 de cada 7.000 y 20.000 nacimientos en el mundo.

En este artículo abordaremos que es el síndrome de Williams, cuáles son sus características, el perfil cognitivo y estrategias para abordarlo. Quédate un momento.

Síndrome de William
Síndrome de William

¿Qué es el síndrome de William?

El síndrome de Williams es un trastorno genético raro, imagínate perder una sección diminuta de tu información genética, entre 26 y 28 genes del cromosoma 7, aunque se dice que es una diminuta información está perdida, puede provocar un impacto enorme.

Cuando existe esta pérdida o la eliminación de los genes se presentan desafíos en tareas espaciales o armar rompecabezas, pero tienen un desarrollo en habilidades para la comunicación y el lenguaje. Es importante destacar que el síndrome de William no es contagioso y tampoco es culpa de los padres.

Como se ha mencionado al inicio, este trastorno genético puede afectar aproximadamente 1 de cada 7.000 nacidos vivos. El diagnóstico del síndrome de William es a través de pruebas genéticas específicas como la hibridación fluorescente in situ (FISH) o el análisis de micromatrices cromosómicas (CMA), la confirmación genética es clave para un diagnóstico preciso y que pueda preparar a los padres.

Te puede interesar: Síndrome de Down: Un viaje de amor, aprendizaje y comprensión

Características del síndrome de Williams

Siendo un trastorno genético poco común que se caracteriza por rasgos faciales distintivos, un deterioro cognitivo y una personalidad única. El síndrome de William se compone de otras características que son particulares y que distinguen de otros síndromes.

Las características que se pueden presentar las siguientes.

  • Rasgos faciales distintivos: los rasgos que pueden presentar son la frente amplia, las mejillas llenas, nariz respingada, boca ancha con labios prominentes y un espacio amplio entre la nariz y el labio superior. Estas características son solo un aspecto, pueden variar entre individuos.
  • Problemas cardiovasculares: este es uno de los aspectos más críticos, existe una alta incidencia de estenosis aórtica supra valvular, el estrechamiento de la aorta por encima de la válvula, también existen otras anomalías vasculares que requiere de seguimiento y revisión médica constante.
  • Problemas renales y urinarios: pueden existir anomalías renales, vesicales y del tracto urinario.
  • Hipercalcemia idiopática infantil: existen tendencias elevadas de calcio en la sangre en la infancia.
  • Problemas de alimentación y crecimiento: presenta dificultades de alimentación, bajo peso al nacer y desafíos de crecimiento.
  • Problemas musculoesqueléticos: presentando hipotonía, que es tono muscular bajo, en la infancia, la laxitud articular y en ocasiones problemas de postura o escoliosis en la adultez.
  • Sensibilidad auditiva: también es conocida como hiperacusia, presentan hipersensibilidad a ciertos sonidos, lo que puede ocasionar estrés significativo.

Es importante destacar que la gravedad de las características puede variar entre individuos, el déficit en el desarrollo del lenguaje puede mejorar con intervenciones adecuadas.

La concentración en ocasiones puede ser limitada, pero también se puede mejorar con ciertas estrategias. La intervención temprana y el apoyo educativo son fundamentales como parte de un tratamiento.

Perfil cognitivo

Las personas con el síndrome de William muestran a menudo un comportamiento sociable y empático, pero también pueden presentar dificultades con la ansiedad y problemas de concentración.

Es importante poder entender el perfil cognitivo de las personas con síndrome de William, así se podrá brindar estrategias y apoyo desde el hogar o el entorno en el que se encuentre.

Las características psicológicas que puedes encontrar en las personas con síndrome de William son las siguientes:

  • Déficit intelectual leve a moderado: la mayoría de las personas con síndrome de William presenta algún grado de déficit cognitivo o intelectual, aunque el rango puede variar entre individuos.

Es importante entender que puede existir un perfil cognitivo desigual o distintivo, se puede denominar como un perfil neurocognitivo irregular, en este perfil cognitivo también pueden existir fortalezas.

Icono del sitio
  • Habilidades lingüísticas: presentan un vocabulario extenso, gramática compleja y fluidez verbal sorprendente, lo que puede ser fácil poder enmascarar otras dificultades.
  • Habilidades de memoria auditiva: tienen una excelente memoria para la música y las palabras por sus sonidos.
  • Sociabilidad y empatía: son muy amigables, empáticos y buscan la interacción social porque les agrada.
  • Interés por la música: tienen una afinidad y talento especial para la música, también les ayuda la memoria auditiva.

Debilidades

  • habilidades visoespaciales  deficientes: dificultades con la percepción espacial, la construcción de objetos, la orientación y la matemática. Esta situación puede afectar tareas cotidianas como vestirse.
  • Dificultades en habilidades motoras finas y gruesas: la coordinación y planificación a menudo están comprometidas.
  • Problemas de atención y función ejecutiva: dificultades para mantener la atención, planificarse y organizar su día a día. Muchas veces requieren del apoyo.
  • Ansiedad generalizada: es muy común que la experimente, especialmente por la ansiedad social a pesar de su deseo de interactuar.

El perfil cognitivo desigual del síndrome de William plantea también desafíos educativos y en la adaptación social.

La compresión de estas fortalezas y debilidades son cruciales para poder diseñar protocolos de intervención educativa y apoyo adecuado a las necesidades individuales. Como se ha mencionado anteriormente, estas características pueden varias de persona.

Estrategias de apoyo

Como se ha hecho mención anteriormente, el diagnóstico se realiza mediante análisis genéticos específicos, es importante contar con un diagnóstico porque ayuda a prepararse emocionalmente y saber ciertas características de su desarrollo, así como también una intervención adecuada.

Aquí algunas estrategias de apoyo

  • Intervención temprana: es fundamental iniciar terapias lo antes posible, fisioterapia, terapia ocupacional y logopedia.

  • Seguimiento médico especializado: es crucial un equipo médico multidisciplinario, cardiólogo, nefrólogo y endocrino, esto debido a las múltiples afecciones sistémicas.

  • Apoyo educativo
    • Programas de educación individualizados: contar con espacios adaptados a las estrategias de enseñanza en sus fortalezas y debilidades.
    • Estrategias de apoyo en el aula: soportes visuales, instrucciones claras y secuenciales.

  • Terapias psicológicas
    • Gestión de la ansiedad: estrategias para ayudar a las personas con síndrome de William a gestionar la ansiedad social.

  • Terapia de familia: los grupos de apoyo para la familia también es vital, recursos informátivos y el acompañamiento psicológico para los padres y cuidadores.

Conclusiones

Las personas con síndrome de William tienen capacidades que los ayudan a sobrellevar las situaciones que se les presenta, por una parte, tienen una sociabilidad innata, pero en muchos casos les genera ansiedad social. En el síndrome de William tienen una personalidad afable y una capacidad para formar relaciones genuinas.

Es importante tanto para ellos como para el entorno contar con apoyo profesional multidisciplinario. Las personas con síndrome de William con el apoyo adecuado pueden llevar vidas plenas y significativas.

Referencias

Morris, C. A. (2017, March 23). Williams Syndrome. Nih.gov; University of Washington, Seattle.

Persona pragmática: características

Persona pragmática

Una persona pragmática es aquella que se enfoca en la practicidad, los resultados concretos y la eficiencia. En muchos ámbitos, esta persona puede tener un plus en su personalidad, por así llamarlo, pero en otros ámbitos puede resultar frustrante, esto debido a lo limitante que puede llegar a ser el entorno.

La persona pragmática se basa en buscar soluciones prácticas y efectivas, tomando decisiones basadas en la realidad y priorizando lo útil. En este artículo abordaremos lo que es una persona pragmática, cuáles son sus características y cómo fomentarlo.

Quédate un momento.

Persona pragmática
Persona pragmática

Persona pragmática

El pragmatismo se reconoce como una corriente filosófica en la cual se centra en la utilidad y las consecuencias de las ideas y acciones. En lugar de buscar la verdad absoluta, el pragmatismo valora lo que funciona en la práctica y lo que produce resultados positivos. Está por encima de las teorías abstractas o las creencias inflexibles. Su valor radica en la eficacia y la resolución de problemas.

Esta corriente filosófica surgió a partir de las ideas de Charles S. Peirce a finales del siglo XIX; la intención de él fue pensar un método y no una corriente simple. Existieron otras figuras principales como William James y John Dewey, quienes también aportaron a la filosofía pragmática.

Como se ha mencionado, la persona pragmática se basa en la práctica y la experiencia como criterios para evaluar la verdad y el significado de las ideas. Una persona pragmática se centra en la resolución de problemas y no en cómo los resuelve.

La persona pragmática constantemente se pregunta: ¿Esto funciona?, ¿Me lleva a donde quiero? ¿Cuáles son las consecuencias reales de esta acción? Se puede ver como una persona responsable por sus acciones y entendiendo que pueden tener consecuencias tanto positivas como negativas.

Te puede interesar: Pensamiento Estoico: Características | Mente Sana

Características de una persona pragmática

Como se ha mencionado al inicio, una persona pragmática se caracteriza por la practicidad y la eficiencia que busca soluciones concretas y resultados que sean tangibles en lugar de situaciones abstractas.

Las características que se pueden encontrar en una persona pragmática son las siguientes

  • Proactividad: no espera que sucedan las cosas, las hace suceder.
  • Enfoque en soluciones: ante una situación problemática busca rápidamente cómo solucionarlo y no centrarse en el análisis excesivo.
  • Eficiencia: buscando la manera más directa y efectiva de alcanzar un objetivo y optimizando recursos como tiempo, dinero y energía.

Orientación a la acción y los resultados

Flexibilidad y adaptabilidad

  • Mente abierta al cambio: si algo no le funciona, está dispuesto a cambiar y modificar sus estrategias, no se apega a una sola idea solo porque siempre lo ha hecho así.
  • Aprendizaje de la experiencia: valora los errores como oportunidades de aprendizaje para poder ajustar el enfoque.
  • Realista: aceptando las limitaciones y las circunstancias actuales, trabajando con los recursos que tiene en lugar de fantasear con escenarios idealistas.

Decisión y liderazgo

  • Capacidad de decisión: evaluando rápidamente las opciones en función de su viabilidad y resultados.
  • Liderazgo efectivo: en ocasiones son buenos líderes porque pueden guiar a otros hacia metas concretas y solucionar posibles obstáculos.
  • Comunicación directa: tienden a ser claros y concisos.

Pensamiento crítico y basado en la evidencia

  • Cuestiona lo establecido: busca la prueba de su utilidad ante las ideas que se pueden presentar.
  • Análisis coste-beneficio: aunque no siempre sea tan explícito, evalúa implícitamente que tanto esfuerzo o recursos requiere algo frente al beneficio que puede generarse.

La práctica del pragmatismo es una filosofía que puede tener múltiples beneficios para la vida de la persona, incluso en la gestión emocional o en la tolerancia a la frustración.

Desarrollo de un pensamiento pragmático

Para poder desarrollar un pensamiento pragmático o ser una persona pragmática, es importante entender que puede ser una filosofía de vida, está enfocada en la resolución, práctica de problemas y aprende de la experiencia.

Esto implica poder centrarse en resultados concretos, ser flexibles y ajustar las estrategias basándose en la evidencia. Aquí algunos puntos a considerar para poder ser una persona pragmática o ir aprendiendo de ello.

  • Enfoque orientado a la acción: en este punto se definen los problemas claros en lugar de usar frases como “estoy mal”. La persona puede preguntarse: ¿Qué es lo que específicamente me hace sentir mal? Luego de evaluar esta situación, enfocarse en acciones sencillas, como, por ejemplo, ¿Cuál es el siguiente paso más pequeño y concreto que puedo dar? Recuerda que cada paso cuenta.
  • Fomentar la flexibilidad: es importante entender que esto no es lo mismo que sobre analizar las situaciones. En este punto existe el ejercicio “plan B”. Para cualquier objetivo planteado, pensar en al menos dos formas alternativas de lograrlo, ayuda a no ser tan rígido. Aprender a preguntarse y cuestionar, ¿esto sigue funcionando?
  • Análisis de consecuencias: evaluar las decisiones basándose en la viabilidad, el coste y el beneficio real, no solo en las emociones o ideas. Es importante presentar una matriz de pros y contras.
  • Comunicación efectiva: también debe ser empática, practicar la escucha activa en situaciones problemáticas y fomentar el diálogo.

Para desarrollar un pensamiento pragmático o ser una persona pragmática implica enfocarse en la practicidad, la flexibilidad y la utilidad en la resolución de problemas. Es importante entender que esto, como muchos hábitos, requiere de paciencia y compromiso. El pensamiento pragmático se puede aplicar tanto en la vida personal como profesional.

Fortalezas del pragmatismo

Una persona pragmática es caracterizada por su enfoque en la eficiencia y practicidad, lo que le otorga múltiples fortalezas. Las fortalezas que se pueden presentar son las siguientes.

  • Resolución efectiva de problemas: no se quedan solo con teorías o idealizaciones, sino que buscan soluciones concretas y factibles para las situaciones que enfrentan.
  • Productividad: logran hacer que las cosas sucedan y no solo quedarse en planes, escritos o soluciones.
  • Menos estrés por la búsqueda de perfección: se enfocan en lo que es suficientemente bueno para poder avanzar en lugar de obsesionarse por alcanzar el perfeccionismo.
  • Resiliencia: no se desaniman ante los obstáculos y se recuperan rápidamente ante los contratiempos, así como también se adaptan a las nuevas circunstancias.
  • Toma de decisiones rápidas y efectivas: analizan la situación, evalúan las opciones y escogen la mejor alternativa en un tiempo corto.
  • Comunicación clara: suelen expresarse de forma clara y concisa, lo que les facilita la comprensión y evitación de malentendidos.
  • Adaptación al cambio: pueden adaptarse fácilmente a nuevas situaciones y entorno; les permite enfrentar los desafíos con mayor facilidad.
  • Flexibilidad: no se aferran a métodos rígidos, sino que están dispuestos a probar diferentes enfoques.

Ser pragmático implica una mentalidad orientada a la acción y resolución de problemas prácticos, pero es importante resaltar que también se pueden encontrar con desafíos.

Desafíos

  • Riesgo de falta de empatía: pueden parecer insensibles si se centran demasiado en los resultados y no en las emociones, incluso podrían pasar por alto el valor de las relaciones.
  • Aversión al riesgo: podrían desechar las ideas locas, pero que pueden ser revolucionarias, de igual forma subestimar el valor del proceso creativo.
  • Posible rigidez: si no existe la flexibilidad, pueden volverse rígidos si su definición de lo que funciona es muy estrecha e incluso puede afectar la comunicación.

Conclusiones

Como se ha mencionado, una persona pragmática puede tener múltiples beneficios; puede aplicarse para la vida personal, las relaciones interpersonales o incluso en la vida profesional. Esta filosofía de vida se debe practicar con paciencia y compromiso, pero entendiendo que los cambios no serán vistos tal vez en primera instancia debido al estilo de pensamiento que tenían anteriormente.

El pensamiento pragmático también presenta desafíos cuando se aplica con rigidez o se considera que esta es la verdad absoluta, puede ser utilizado como estrategias o sus puntos clave para usarse en la vida profesional.

Referencias

Ribeiro, E. (2024, July 18). Persona Pragmática: Características, Ventajas y Desventajas. Sociedade Brasileira de Hipnose – Única Escola de Hipnose Científica Do Brasil.

La pirámide de Maslow: las necesidades

La pirámide de Maslow

La pirámide de Maslow debe ser conocida, comprendida y considerada como un factor fundamental en la vida del ser humano. La pirámide de Maslow también es conocida como la jerarquía de las necesidades humanas; Maslow propuso que deben cubrirse las necesidades de niveles inferiores antes de avanzar y enfocarse en las necesidades de niveles superiores.

Esta jerarquía no es perfecta y puede verse como algo rígido, pero ofrece grandes puntos para realizar insights sobre qué nos impulsa en las áreas vitales de vida. En este artículo abordaremos qué es la pirámide de Maslow, cuáles son las necesidades que la componen y aplicaciones prácticas para la vida.

Quédate un momento.

La pirámide de Maslow
La pirámide de Maslow

¿Qué es la pirámide de Maslow?

También conocido como la jerarquía de las necesidades humanas, se trata de una teoría que fue propuesta en 1943 por Abraham Maslow en su obra “una teoría sobre la motivación humana”, en su teoría explica y formula las necesidades humanas y defiende que conforme se satisfacen dichas necesidades, las más básicas, el ser humano desarrolla necesidades y deseos más elevados.

La pirámide de Maslow se desarrolla debido a un intento de entender las necesidades humanas, mucho más allá de la mera supervivencia o lo patológico, sino enfocándose en el crecimiento y la autorrealización.

Esta jerarquía muestra que las acciones nacen de la motivación dirigida hacia el objetivo de cubrir ciertas necesidades, las cuales pueden estar ordenadas según la importancia que tienen para el bienestar propio e individual.

Su teoría está basada en el humanismo, explicaba que las personas tienen un deseo innato para la autorrealización, para lo que quieren ser o lograr, y que cuenta con una capacidad para perseguir ese objetivo de manera autónoma, siempre que encuentre un entorno propicio para lograrlo.

Es importante entender que, para cumplir o aspirar a metas de autorrealización, anteriormente han de cubrirse las necesidades básicas, como la alimentación, la seguridad, entre otros. La pirámide de Maslow ayuda a entender cuáles son las necesidades básicas y las necesidades complejas.

Niveles de la pirámide

En la pirámide de Maslow podremos observar que está compuesto por cinco niveles. Como el nombre lo indica, tiene forma de pirámide y en la base se ubican las necesidades básicas, mientras que las más complejas están en la parte alta.

La idea básica que transmite la pirámide es como se ha mencionado anteriormente: una vez que se atiendan las necesidades básicas, se podrán atender las necesidades superiores o complejas, esto debido a la aspiración de querer más.

Aquí están los niveles de la pirámide de Maslow de abajo hacia arriba.

  • Necesidades fisiológicas (como base de la pirámide).

Son la base de la pirámide y sobre este nivel se construyen las demás necesidades. Las necesidades básicas que conforman este nivel son vestirse, alimentarse, descansar, reproducción y refugio. En resumen, la supervivencia física sería la primera en motivar el comportamiento.

Si estas necesidades no están satisfechas, es difícil pensar en otras necesidades. Por ejemplo, en un trabajo es necesario tener un ambiente con buena temperatura y pausas para la alimentación.

  • Necesidades de seguridad, segunda en la pirámide.

Hace referencia a todo aquel aspecto que hace sentir seguro para mantener un orden y seguridad en la vida, poder vivir sin miedo, es decir, la seguridad física, que también puede estar anexada en la primera necesidad: tener dinero, necesidad de una vivienda para la protección y recursos en salud.

Estas necesidades cubiertas reducen la ansiedad y permiten planificar un futuro. Por ejemplo, si una persona se enferma y no tiene un seguro médico o acceso a salud pública aumenta la ansiedad o incluso la depresión.

  • Necesidad de afiliación

Cuando están cubiertas las primeras necesidades, aparecen el sentido de pertenencia. El nivel social es importante también para el desarrollo personal. La necesidad de amor, afecto, amistad e intimidad familiar y social.

El ser humano es un ser social y, por consiguiente, la conexión es vital para el bienestar emocional y mental. Por ejemplo, pertenecer a un grupo de amigos, tener una relación de pareja o incluso un ambiente laboral colaborativo puede aumentar la autoestima y seguridad.

  • Necesidades de reconocimiento.

Son aquellas relacionadas con la confianza y la reputación, incluso Maslow aquí clasificó dos categorías, las cuales son la autoestima/independencia, que trata de la confianza en sí mismo, dignidad y logro, y la segunda es la reputación/respeto que precede a la dignidad o autoestima.

Es importante ya que enseña o cubre el respeto propio, confianza y autoestima y toma en consideración el respeto de los demás, reputación y fama. Por ejemplo, esta necesidad se puede cubrir cuando existe el reconocimiento por un trabajo bien hecho o por los logros personales.

  • Necesidades de autorrealización o la cúspide de la pirámide.

Esta se trata del nivel más alto y solo puede ser satisfecho cuando todas las demás necesidades han sido cubiertas. En esta etapa de la pirámide de Maslow, el ser humano busca su crecimiento personal y desarrolla todo su potencial.

En este nivel se observa la creatividad, la moralidad y la resolución de problemas. También la aceptación de los hechos y la falta de prejuicio. Un ejemplo claro es aprender una nueva habilidad o ayudar a otros.

Te puede interesar: Terapia del bienestar: Transforma tu vida

La jerarquía no es rígida y pueden existir excepciones. Por ejemplo, las personas pueden priorizar diferentes necesidades según en las distintas etapas de la vida o en las situaciones en las que se encuentren.

También es importante entender que no son lo mismo las necesidades de niveles inferiores que tienen otros componentes y en su mayoría surgen de una privación, a la necesidad de autorrealización que surge del deseo de crecer como persona.

Ámbitos en los cuales aplicar la pirámide de Maslow

Como se ha mencionado anteriormente, las necesidades van a ir aumentando a medida que se van a ir cubriendo. La pirámide de Maslow puede ser aplicada en diversas áreas de vida.

Ámbitos para aplicar la pirámide de Maslow.

  • Ámbito personal: ayuda al autoconocimiento y priorizar las necesidades en diferentes momentos de la vida. Existe un bienestar evidente cuando las necesidades de cada nivel son cubiertas. La pirámide también puede ayudar a establecer metas en diferentes aspectos de la vida.
  • Ámbito educativo: obteniendo excelentes resultados, ayuda a identificar las necesidades básicas de los estudiantes, el sentido de pertenencia y también fomenta un ambiente de aprendizaje seguro y de apoyo. Reconoce y valora los logros individuales e incentiva al desarrollo personal.
  • Ámbito profesional: al igual que en el ámbito académico, ayuda a un crecimiento, es importante considerar el salario justo, seguridad laboral y un buen ambiente laboral, así como un reconocimiento y oportunidades de crecimiento.
  • Ámbitos en el marketing: ayuda a entender a los consumidores, qué servicios están buscando y qué quieren, al igual que ayuda a diseñar campañas publicitarias efectivas y crea conexiones emocionales con los clientes siempre que sea desde el respeto.

La pirámide de Maslow es una herramienta útil para comprender las necesidades humanas básicas en diferentes contextos y puede ser útil cuando se diseñan estrategias para motivar y satisfacer a las demás personas.  

Conclusiones

La pirámide de Maslow ha recibido múltiples críticas debido a su falta de rigor empírico y su sesgo cultural. Se entiende que muchas personas no pueden alcanzar la autorrealización, esto debido a que no pueden ni cubrir las necesidades básicas debido al entorno en el que viven.

Es importante entender que las necesidades básicas siempre deben estar cubiertas para un crecimiento personal, para el cuidado y el sentido de pertenencia.

Referencias

Colaboradores de los proyectos Wikimedia. (2004, November 29). teoría psicológica. Wikipedia.org; Wikimedia Foundation, Inc.

Psicología y espiritualidad: impacto en el bienestar mental

psicología y espiritualidad

La psicología y espiritualidad se pueden ver como dos disciplinas, que son muy distintas, pero que pueden complementarse en la búsqueda del bienestar humano. Mientras que la psicología estudia y comprende el comportamiento humano, la espiritualidad se relaciona con la búsqueda del significado y propósito en la vida de forma individual. La psicología y espiritualidad son dos prácticas que se pueden aplicar en la vida.

En este artículo comprenderemos la conexión basada en la evidencia entre la psicología y espiritualidad, cómo impacta en la vida y cuáles estrategias practicar. Quédate un momento.

Psicología y espiritualidad
Psicología y espiritualidad

Psicología y espiritualidad

La psicología y espiritualidad han estado en investigación para poder entender la conexión entre ellas. Se han dado cuenta de que no desde la religiosidad ha aumentado el bienestar mental y emocional.

En el contexto psicológico, la espiritualidad se define como la búsqueda de significado, el propósito, así como la conexión, que en ocasiones puede incluir factores religiosos, pero no es necesario. Para entender la psicología y espiritualidad es importante comprender que la espiritualidad para muchos implica la conexión con una fuerza superior, mientras que para otros es más la búsqueda de sentido y propósito respecto a la experiencia humana.

En la actualidad, la espiritualidad se ha establecido en la psicología contemporánea, difiere de la religiosidad y tiene una aplicación transcultural. La psicología y espiritualidad se han implementado debido a que en el proceso terapéutico ha sido de suma importancia para el bienestar y disminuir el comportamiento antisocial, el abuso de sustancias y las tasas de suicidio (Brawer et al., 2002).

La psicología y espiritualidad cuando son trabajadas desde la evidencia científica tienen resultados positivos y pueden hacer un cambio en la vida de la persona.

Te puede interesar: Psicología Transpersonal: Expandiendo Límites

Impacto en el bienestar mental

La psicología y espiritualidad, aunque son disciplinas completamente diferentes, pueden interactuar de una manera significativa y relevante en la vida de las personas, impactando en el bienestar mental.

Como se ha mencionado la relación entre la psicología y espiritualidad, es que la espiritualidad se entiende como la búsqueda del significado y propósito de la vida, en ocasiones se relaciona también con mayor resiliencia emocional, menos estrés y un sentido de conexión más profundo con uno mismo, mientras que la psicología ofrece estrategias que abordar los problemas de salud mental como la ansiedad, depresión y estrés crónico.

Aquí están algunos puntos de impacto en el bienestar mental.

  • Reducción de síntomas de estrés, ansiedad y depresión: algunos estudios han evidenciado que la participación de prácticas de espiritualidad se asocia a menores niveles de estrés percibido, ansiedad y síntomas depresivos, esto es debido al afrontamiento positivo y la búsqueda de sentido.
  • Aumento de resiliencia: esta puede ser una fuente de fortaleza y consuelo ante las situaciones difíciles.
  • Mejora del bienestar subjetivo: en investigaciones recientes se sugiere la correlación entre la psicología y espiritualidad con respecto a un mayor bienestar, incluyendo la satisfacción de la vida. Por ejemplo, en adultos mayores se evidencia un aumento.
  • Fortaleza de valores prosociales: en ocasiones la espiritualidad se vincula con valores como la compasión, la gratitud y el altruismo.

Es importante destacar que en la psicología, la espiritualidad no es estudiada o aplicada como algo religioso u obligatorio, pueden ser prácticas que incluso la persona puede ya llevar tiempo aplicándolas desde la práctica autodidacta. La espiritualidad puede estar incluso en prácticas de mindfulness.

Terapias basadas en la evidencia que integran la espiritualidad

Las terapias que integran la espiritualidad a menudo se conocen como psicoterapias espiritualmente integradas o terapias transpersonales o de mindfulness. Las terapias basadas en la evidencia que integran la espiritualidad o la dimensión espiritual reconocen que no solo influye como componente personal, sino que puede influir en el bienestar y calidad de vida.

Aquí están algunas terapias que integran la espiritualidad.

  • Terapias contextuales o de tercera generación: algunas terapias como aceptación y compromiso (ACT) y terapia dialéctico-comportamental (DBT), terapias que tienen respaldo por la evidencia científica incorporan principios que resuenan con la espiritualidad como el mindfulness, los valores y la búsqueda de sentido sin adherirse a una religión específica.
  • Mindfulness como práctica: también conocida como atención plena, una práctica derivada de tradiciones espirituales orientales ha sido investigada y validada por la psicología. Sus beneficios pueden ser la reducción del estrés, la mejora del bienestar emocional y la concentración.
  • Meditación: la investigación demuestra grandes beneficios, recuerda que la espiritualidad no está directamente relacionada con la religión, sino con lo que también ocasiona bienestar en la vida. Los beneficios pueden ser reducir el estrés, la ansiedad y la depresión, también mejorar la calidad del sueño, disminuir la presión arterial, aumentar la concentración, la atención y mejorar el manejo del dolor.
  • La terapia cognitivo-conductual (TCC): siendo una de las terapias con mayor evidencia científica, puede tomar ciertos aspectos de las bases de la espiritualidad como fomentar la compasión, el perdón e identificar los valores.

Practicar para cultivar la espiritualidad

Para que se cultive la espiritualidad es importante entender qué es y cuáles pueden ser las estrategias más viables y confiables. Lo más importante es que las estrategias a aplicar resuenen en cada individuo y se mantenga una constancia y compromiso sobre estas.

Las estrategias que se pueden aplicar son:

  • Prácticas de mindfulness y meditación: practicar atención plena, desde el escaneo corporal hasta la observación de pensamientos.
  • Diario de gratitud: registrar diariamente las cosas, aunque sean pequeñas, por las que estás agradecido, aunque es una práctica simple, ha demostrado mejorar el estado de ánimo y la resiliencia.
  • Identificar valores: identificar los valores y cómo se alinean a la vida propia es importante para el sentido y propósito.
  • Fomentar la autocompasión y el perdón: tienen un impacto significativo en la vida. Piensa en cómo le hablarías a un infante y de esta manera puedes conectar a cómo te hablarías a ti mismo.

Como se ha mencionado, la psicología y espiritualidad requieren de constancia, son prácticas que se fortalecen con el tiempo. Imagina cuando aprendiste a conducir y en principio era difícil y tenías que estar sumamente concentrado, pero con el tiempo se volvió algo automático, bueno, así sucede cuando prácticas incluso la atención plena diariamente.

Conclusiones

Es importante que se encuentren actividades que que fomenten el bienestar y se mantengan a largo plazo. La constancia es vital para establecer hábitos y experimentar los beneficios; recuerda el ejemplo de conducir. La psicología y espiritualidad son estrategias complejas, pero valiosas, que ayudan a promover el bienestar mental y emocional.

Todas las prácticas requieren de constancia y paciencia.

Referencias

Pearce, M. J., Koenig, H. G., Robins, C. J., Nelson, B., Shaw, S. F., Cohen, H. J., & King, M. B. (2015). Religiously Integrated Cognitive Behavioral Therapy: A New Method of Treatment for Major Depression in Patients With Chronic Medical Illness. Psychotherapy (Chicago, Ill.)52(1), 56–66.

Apaolaza, C. (2022, May 4). Psicología y espiritualidad. Psicologiaymente.com.

Deseo sexual: factores que influyen

Deseo sexual

El deseo sexual puede ser un problema en las relaciones, se puede presentar en cualquier momento de la relación y puede experimentarlo tanto el hombre como la mujer. Deseo sexual, A pesar de que actualmente se habla más del tema sexual, este sigue siendo un tema tabú o de preocupación total del cual no se habla.

El deseo sexual bajo puede presentarse por múltiples causas, así como el deseo sexual alto o también conocido como libido. En este artículo abordaremos qué es el deseo sexual, cuáles son los síntomas y cómo fortalecer la relación.

Quédate 5 minutos.

Deseo sexual
Deseo sexual

¿Qué es el deseo sexual?

También es conocido como libido, se trata de un impulso o motivación para la actividad sexual. Este deseo se puede manifestar de diversas maneras. El deseo sexual se trata de una experiencia personal que puede estar influenciada por diversos factores, biológicos, psicológicos y sociales.

El deseo sexual espontáneo está asociado a menudo con la fase inicial en las relaciones, ya que la atracción es intensa. Por otro lado, existe el deseo sexual reactivo, se le conoce como aquel que surge en respuesta a estímulos específicos, no es un impulso, sino que se activan cuando hay señales o situaciones que le provocan.

El deseo sexual es un proceso complejo influenciado por distintos factores; en esencia, se puede entender como una combinación entre dichos factores.

  • Biológico: toma en consideración factores que influyen como las hormonas, así como las áreas relacionadas con la excitación en el cerebro.
  • Psicológico: incluye factores como el estado de ánimo, el vínculo con la pareja, la autoestima y la imagen corporal.
  • Social: las normas, los valores y las expectativas sociales sobre la sexualidad, de igual forma las experiencias previas.

Existen mitos y creencias alrededor del deseo, estos mitos hacen que no se hable sobre ello. Los mitos pueden ser:

  • El deseo sexual debe ser espontáneo.
  • Si no siento deseo sexual, es que hay algo malo en mí.
  • Los hombres tienen más deseo que las mujeres.
  • Si no me excito es que no tengo deseo.
  • Los hombres no pueden refrenar su impulso sexual.
  • Si no siento deseo, ya no me gusta mi pareja.

Estos mitos pueden hacer que existan falsas creencias o que se justifiquen ciertos comportamientos.

Te puede interesar: Más allá del rendimiento: Entendiendo y superando la ansiedad sexual

Factores que influyen

Como se ha mencionado, cuando el deseo sexual es bajo, existen factores que influyen; estos factores pueden hacer que disminuya la libido.

Es importante reconocer los factores, ya que ayudaría a aplicar estrategias para su aumento. Los factores que se pueden reconocer son los siguientes.

Factores físicos

  • Hormonales: las fluctuaciones hormonales, como las que ocurren en el ciclo menstrual o el embarazo, pueden afectar la libido. De igual forma, la testosterona, los estrógenos y la progesterona.
  • Enfermedades: condiciones como la diabetes, problemas de tiroides, como el hipotiroidismo y la anemia, afectan el deseo.
  • Medicación: los antidepresivos y los ansiolíticos pueden tener efectos secundarios que disminuyen el deseo sexual.
  • Fatiga: la falta de sueño o la fatiga afectan negativamente en el estado de ánimo y energía y, por consiguiente, reduce el deseo.

Factores psicológicos y emocionales

  • Estrés y ansiedad: pueden aumentar los niveles de cortisol, una hormona que disminuye el deseo sexual.
  • Depresión: ya que afecta el estado de ánimo y la energía, también afecta el interés en actividades placenteras.
  • Problemas en la relación: la insatisfacción en la relación, la falta de comunicación y los conflictos pueden disminuir la libido.
  • Confianza: la imagen corporal y la autoestima afectan directamente en la actividad sexual.

Factores ambientales

  • Estilo de vida: el ejercicio regular y un buen descanso ayudan a la libido.
  • Entorno social: las expectativas, la cultura o el control sexual pueden ayudar de manera positiva o negativa al deseo sexual. La salud sexual es importante.

Los factores que influyen en el deseo sexual pueden ser múltiples. Como se menciona al inicio, este es un fenómeno complejo que tiene expectativas en ocasiones que no son basadas en la realidad. Comprender estos factores ayuda a identificar las causas y así poder buscar soluciones.

Síntomas a reconocer

Aunque la libido sea bajo, no implica que en tu relación esté en peligro. Tu relación puede ser sólida; existen otros factores aparte del deseo sexual que pueden afectar la relación. Pueden existir ciertos síntomas que te ayuden a reconocer si tu deseo sexual está siendo bajo, aunque no existe un número para medirlo.

  • Disminución del interés sexual: menos frecuencia o intensidad, en cualquier tipo de actividad sexual, incluso la masturbación.
  • fantasías sexuales reducidas: menos pensamientos o fantasías sexuales.
  • Evitación o rechazo del sexo: excusas frecuentes para evitar el contacto sexual.
  • Dificultad para excitarse: dificultad para lograr o mantener la relación sexual.
  • Preocupación o ansiedad: sentimientos de preocupación o ansiedad relacionados a la disminución del deseo sexual.

Estrategias para potenciar el libido

Es fundamental adoptar un enfoque integral que abarque tanto la salud física como emocional. También es importante entender que experimentar puede ser una gran estrategia.

Estas estrategias las puedes aplicar tanto de manera individual en relaciones fortuitas como en tu relación de pareja.

Puntos clave que puedes considerar

  • Comunicación efectiva: es crucial comunicar las situaciones que ocurren en la relación, que está incomodando y que quisieran modificar.
  • Planificación del deseo: desmitificar la idea de que el deseo siempre debe ser espontáneo y explorarlo y cultivarlo de manera activa y respetuosa.
  • Exploración y juego: ideas y creatividad en la vida sexual, bien sea con juguetes, juego de roles o fantasías.
  • Cuidado personal: la importancia de manejar el estrés y priorizar el autocuidado.
  • Búsqueda de ayuda profesional: cuando sea apropiado, consultar a un sexólogo o psicólogo de pareja.

Buscar ayuda no implica que todo esté perdido, míralo como una estrategia a aplicar que te ayudará a seguir construyendo tu relación.

Conclusiones

El deseo sexual o la sexualidad en sí sigue siendo un tabú. En algún momento de la vida, la mayoría de las personas experimentará el deseo sexual, el interés por las actividades sexuales, ya sea con otra persona o la autoestimulación que puede ayudar a conectarse y conocerse a sí mismo.

El deseo sexual debe ser un tema tratado con respeto y cuidado, no significa que haya un problema si no lo sientes. Como se ha podido leer, tiene múltiples causas y no implica que estés mal.

Referencias

Por Azucena (2024, February 2). ¿Cómo puedo aumentar mi deseo sexual de forma natural? – Plannedparenthood.org; Planned Parenthood Federation of America.

Harper, L. (2022, June 16). 5 cosas que tienes que saber sobre tu deseo sexual. Helloclue.com; Clue.