Vivir en el extranjero: duelo migratorio

vivir en el extranjero

Vivir en el extranjero es una experiencia que hace transitar por el duelo migratorio. En la actualidad, muchas personas pueden transitar por esta experiencia. Muchas personas han tenido que vivir en el extranjero por múltiples situaciones personales o que salen fuera de sus manos.

Vivir en el extranjero se ha romantizado, se ha visto como una experiencia maravillosa, o por lo menos es lo que algunos pueden pensar, pero la realidad es que esta situación puede llevar a una depresión, ansiedad o un choque cultural. El objetivo de este artículo es entender lo que conlleva vivir en el extranjero, es por ello que hablaremos sobre el duelo migratorio, el choque cultural y estrategias de apoyo.

Continúa leyendo

vivir en el extranjero
vivir en el extranjero

Vivir en el extranjero: duelo migratorio

Cuando se experimenta el vivir en el extranjero, se transita por un duelo migratorio, pero ¿Qué es el duelo migratorio? Este hace referencia a las reacciones emocionales y psicológicas que experimenta una persona al irse de su país de origen. Para algunas personas, este proceso implica la pérdida de diversos aspectos como la familia, amigos, cultura e idioma.

La migración es una experiencia de pérdida; podríamos decir que similar a un duelo por el fallecimiento de un ser querido, se pierde el hogar, la red de apoyo e incluso la identidad cultural y social. Este duelo se puede manifestar a través de emociones intensas como soledad, tristeza, ansiedad e incluso síntomas físicos como el insomnio.

El duelo migratorio también se le puede conocer como el síndrome de Ulises. Este síndrome no es un trastorno mental en sí, sino más bien una reacción natural a los intensos cambios a los que se puede enfrentar un inmigrante. El síndrome de Ulises se puede describir como un estrés crónico y el sentimiento de soledad extrema; es debido también a la presión de adaptarse u la falta de apoyo.

Como se ha mencionado, el duelo migratorio se puede experimentar cuando se decide vivir en el extranjero, y este duelo se siente como una pérdida, está acompañado de unas fases:

  1. Negación: que se podría denominar aislamiento al vivir en el extranjero, se pueden negar inicialmente a la realidad de la situación y por consiguiente aislarse de la nueva realidad y existe una lucha por adaptarse al entorno.
  2. Ira: la perdida cultura o social puede desencadenar emociones intensas, se ha pensado que vivir en el extranjero es maravillas desde el inicio, pero pueden experimentar ira y frustración, así como resentimiento hacia su nueva ubicación o incluso ellos mismos por decidir vivir en el extranjero.
  3. Negociación: se denomina adaptación, a medida que la realidad de vivir en el extranjero se afianza, la persona comienza a negociar las situaciones o emociones y adaptarse a ello. 
  4. Tristeza: experimentándose como soledad debido a la distancia que se presenta de su entorno de apoyo como familia y amigos.
  5. Aceptación: aquí inicia la reestructuración ante la idea de vivir en el extranjero, encuentra formas de reestructurar su identidad.

Si estás transitando un duelo migratorio por vivir en el extranjero, no dudes en buscar ayuda profesional. En terapia aprenderás a transitar este proceso con terapias eficaces. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: Ansiedad por separación: la angustia de alejarse

Desafíos en el choque cultural

El choque cultural al momento de vivir en el extranjero o transitar un duelo migratorio está de la mano. El choque cultural hace referencia a la tensión emocional y psicológica que se experimenta al vivir en el extranjero. Esta tensión o choque se manifiesta cuando les toca enfrentarse a un nuevo entorno cultural.

Las diferencias en normas sociales, valores, costumbres, idioma y sistema de comunicación pueden generar confusión y dificultad para integrarse y sentirse integrado. Como he mencionado, vivir en el extranjero no es solo llegar y estar estable tan fácil como se cree.

Se puede experimentar una desorientación, ansiedad y estrés al entrar en un nuevo ambiente cultural. Este choque también posee fases como en el duelo migratorio. Las fases son las siguientes:

  1. Fase de luna de miel: al inicio de vivir en el extranjero, los inmigrantes pueden experimentar como una fase de entusiasmo y fascinación por la nueva cultura. Esto también está asociado al optimismo de una nueva vida o con mejor calidad.
  2. Fase de choque cultural: también se puede conocer como la fase de negociación, después de un tiempo la euforia y el optimismo puede disminuir y abrir paso a la frustración, la irritabilidad y el sentimiento de extrañeza al enfrentarse a las diferencias culturales como las normas, el idioma o incluso aunque sea en español por ejemplo las jergas cambian.
  3. Fase de ajuste: pasado un tiempo, los inmigrantes se pueden comenzar a adaptar a la nueva cultura, se aprenden a desenvolver en el nuevo entorno y desarrollan nuevas rutinas.
  4. Fase de adaptación: algunas personas pueden alcanzar un nivel de integración en el que se sienten aceptadas y cómodas en la nueva rutina, aunque el duelo migratorio puede ser un proceso continuo y no lineal, no todos lo experimentan igual.

Existen factores que influyen en el choque cultural

  • La distancia cultural: cuanto más diferentes sean, más intenso es el choque.
  • Las redes de apoyo: la falta de apoyo puede aumentar la vulnerabilidad.
  • La edad: los jóvenes pueden enfrentar mayores dificultades.
  • La preparación: una preparación adecuada antes de la migración puede facilitar la adaptación a la nueva cultura.

La capacidad de gestionar las situaciones de cada individuo también puede jugar un papel importante. Puedes tener en cuenta aprender sobre las costumbres en la cultura en la que vivirás, buscar apoyo y mantener vínculos con tu cultura de origen.

El choque cultural es un desafío común al vivir en el extranjero, pero con estrategias adecuadas y apoyo los inmigrantes pueden superar este proceso.

Estrategias para gestionar el duelo

El duelo migratorio es un proceso complejo que se experimenta al dejar el país de origen. Este proceso puede durar un tiempo determinado, como también se puede complicar, aunque no les pase a todos. Es fundamental construir redes de apoyo y cuidar el bienestar mental y emocional.

Estas son las estrategias que se pueden considerar para el bienestar emocional

  • Autocuidado: es importante cuidar la salud mental y física, incluso en el medio de todo el caos por vivir en el extranjero. Puedes mantener hábitos saludables como dormir bien, hacer alguna actividad física y la alimentación.
  • Tolerancia a la incertidumbre: todos viven en x2, acelerados y queriendo controlar todo, lo cual, no podemos. Es esencial manejar el estrés, la ansiedad y sobre todo la incertidumbre, tolerarla, pero más aún aceptar que no tenemos la respuesta de todo. La meditación o el mindfulness serán tus mejores estrategias.
  • Establecer metas realistas: es importante establecer objetivos a corto plazo y dar sentido y propósito a lo que quieres.
  • Validación emocional: no te juzgues por sentirte triste, solo o irritado por vivir en el extranjero, solo tú sabes de tus emociones y debes aceptar que este proceso no es tan sencillo como lo pintan.

Sé que, si has leído otros artículos escritos por mí, habrás leído el “sé amable contigo mismo”, pero qué tan importante es tener autocompasión, que, ojo, no es lo mismo que victimizarse. Sé amable con el proceso migratorio y con la insatisfacción que puedes sentir.

Conclusiones

Como he mencionado durante todo el artículo, vivir en el extranjero no es tan maravilloso como se pinta; se pueden experimentar emociones incómodas, no satisfactorias o que te hagan replantearte la decisión. Aunque haya sido por decisión propia de cambiar de vida o incluso por situaciones ajenas a ti como la política o tu seguridad, no implica que tengas que estar feliz por todo este cambio. Es importante recalcar que en ocasiones o algunas personas pueden experimentar esa felicidad desde el día 1 hasta el final, pero otras no.

El cambio puede sacudir tu identidad, los roles sociales y las etiquetas que te podían definir, pero puedes volver a construir.

Referencias

Vivir en el extranjero no es fácil –. (2024, March 17). Morin Coaching.

Personalidad paranoide: causas

Personalidad paranoide

La personalidad paranoide se caracteriza  por una suspicacia generalizada hacia los demás, considerando incluso que el entorno es conflictivo o que le hará daño. Cuando existe una personalidad paranoide, puede existir o considerar maliciosos los motivos de otras personas al hacer cualquier tipo de conducta.

La desconfianza que estas personas pueden experimentar puede tener como consecuencia problemas en las relaciones interpersonales, dificultad en el trabajo y sobre todo aislamiento social.  En la actualidad, las expresiones “no seas paranoica” o “no confíes en nadie” son bastante usadas, es como irse de un polo a otro. En este artículo trataremos de abordar lo que es una personalidad paranoide, explicar el trastorno de la personalidad paranoide, síntomas y cuáles son las estrategias que podrías aplicar si estás experimentando los síntomas.

Continúa leyendo.

Personalidad paranoide
Personalidad paranoide

Personalidad paranoide

Cuando se presenta una personalidad paranoide, a menudo creen que otros quieren engañarlos o dañarlos, incluso cuando no tienen una evidencia sobre ello. La personalidad paranoide no se trata de ser “un poco paranoico”, sino de un patrón persistente y generalizado de desconfianza y suspicacia hacia los demás en el cual interpretan las intenciones como maliciosas.

La personalidad paranoide es un cuadro clínico que puede afectar directamente la vida de la persona. Cuando se presenta esta situación, la persona también puede mostrar una indiferencia hacia los demás, como falta de empatía y propensión a guardar rencor.

El trastorno paranoide de la personalidad (PPD), que se caracteriza por una larga desconfianza, una hipersensibilidad y sus relaciones, son basadas en la búsqueda o validación de un comportamiento que asegure su sospecha de desconfianza. Se podría decir que son observadores ansiosos y sienten constantemente que están en peligro.

Tienden a ser cautelosos, desconfiados y, a nivel de emociones, son bastante reprimidos. Existe una baja capacidad para involucrarse emocionalmente, un patrón general de retraimiento social y soledad.

El PPD se encuentra entre los trastornos de personalidad del grupo A, conocido como extraños o excéntricos. Es importante recalcar que la persona que vive una personalidad paranoide no es consciente de que su desconfianza es excesiva o infundada.

Si sientes que estás desconfiando de todos o que constantemente te sientes irritada, no dudes en contactar con Mente Sana. La terapia te ofrece estrategias de regulación emocional. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: ¿Existen tipos de Trastorno Límite de la Personalidad (TLP)?

Manifestaciones para reconocer

Como se ha mencionado, la personalidad paranoide o trastorno paranoide de la personalidad es caracterizada por una desconfianza y sospecha generalizada hacia los demás. Este comportamiento a menudo conduce a conductas desadaptativas como el funcionamiento social e interpersonal.

La personalidad paranoide experimenta los síntomas en el adulto joven y pueden persistir si no se tratan. Aunque esta no es una regla estricta, es lo más común.

  • Desconfianza y sospecha: sospecha constantemente que otros intentan explotarlos, dañarlos o engañarlos.
  • Dificultad en las relaciones: les es difícil confiar en los demás, lo que conlleva una dificultad en la formación y mantenimiento de las relaciones interpersonales.
  • Interpretación de intenciones: pueden interpretar experiencias positivas o neutras como hostiles o con segundas intenciones.
  • Aislamiento social: la presencia de la desconfianza en otros puede llevar al aislamiento social y sobre todo a la evitación de situaciones sociales
  • Rencor: son propensos a guardar rencor y no perdonar las ofensas que pueden percibir, incluso las que no son reales.
  • Hostilidad: existe una tendencia a mostrarse irritables, hostiles y propensos a reaccionar con ira ante las ofensas percibidas, siendo estas  directas o indirectas.
  • Hipersensibilidad  a la crítica: pueden ser muy sensibles a la crítica y tomarlo de forma muy personal, aunque la crítica sea constructiva, lo pueden percibir como una amenaza.
  • Fantasías excéntricas: en ocasiones pueden llegar a desarrollar fantasías excéntricas o delirio, aunque este no es un síntoma común en los casos de personalidad paranoide.
  • Dificultad para relajarse: suele estar bajo tensión, hipervigilante y esto les dificulta relajarse.

Los síntomas en líneas resumidas pueden presentar estas tres características que son, una desconfianza en general, bien sea en sus relaciones familiares o laborales; comportamientos defensivos lo que lleva a guardar rencor y reaccionar ante la crítica, de esta forma también genera un impacto en las relaciones que como consecuencia tiene el aislamiento social y la inestabilidad en las relaciones.

Es importante tener en cuenta que la personalidad paranoide es más propensa a desarrollar episodios depresivos o ansiosos.

Comprender estos síntomas es crucial, ya que permite poder realizar un diagnóstico diferencial. Si te sientes identificada/o con estos síntomas, no dudes en buscar ayuda. La terapia te puede ofrecer un espacio de comprensión y autoconocimiento. Contáctanos y agenda una sesión.

Cabe destacar que, la información aquí suministrada es psicoeducativa, no sustituye un diagnóstico, te puede ayudar a conseguir respuestas o identificarte con algunos síntomas, pero recuerda siempre estar de la mano de profesionales.

Causas de la personalidad paranoide

Las causas no se conocen con exactitud, pero se cree que son causas multifactoriales, es decir, factores genéticos, ambientales y biológicos. Así como también las experiencias.

Las causas que se podrían considerar son las siguientes:

  1. Factores genéticos: existe una evidencia que explica que podría presentarse por factores hereditarios. Existe una mayor prevalencia en familiares con trastornos psicóticos como lo son la esquizofrenia y el trastorno delirante.
  2. Factores ambientales: son los factores contextuales que se refieren a las experiencias traumáticas o abusivas en la infancia, como lo son la negligencia emocional, física o el abuso. Estos factores pueden aumentar el riesgo de desarrollar una personalidad paranoide.
  3. Factores biológicos: se ha sugerido que algunas estructuras cerebrales pueden estar involucradas, como lo son la corteza prefrontal.
  4. Estilos de crianza: está relacionado con los factores contextuales, una falta de comunicación, inestabilidad familiar o el abandono pueden influir en desarrollar paranoia.

Como se ha mencionado al inicio, los factores por los que aparece pueden ser múltiples; puede ser incluso una combinación de todos. Además, la personalidad paranoide puede coexistir con otros trastornos como lo son la esquizofrenia, trastornos de ansiedad, estrés postraumático, fobia social o adicciones.

Estrategias de manejo

Para poder tratar una personalidad paranoide es crucial que las estrategias sean para fomentar la confianza y reducir la ansiedad. Estas estrategias de manejo pueden ser también con un equipo multidisciplinario.

Aquí están las estrategias a considerar:

  • Terapia cognitivo-conductual (TCC): esta terapia ayudará a identificar y modificar los patrones de pensamientos negativos y las creencias irracionales que contribuyen a la paranoia.
  • Mindfulness: la práctica de la atención plena puede ayudar a regular las emociones y reducir la intensidad de los pensamientos intrusivos.
  • Entrenamiento en habilidades sociales: aprender a comunicarse, la asertividad y establecer límites ayuda a reducir la ansiedad y la desconfianza. La comunicación empática es importante para no caer en confrontaciones.
  • Diario de pensamientos: llevar un registro tanto de los pensamientos y los sentimientos relacionados con la paranoia puede ayudar a identificar los patrones desencadenantes y esto ayudará a generar estrategias para regularse.
  • Apoyo familiar: las redes de apoyo son esenciales en estos casos, la paciencia y comprensión emocional pueden ayudar a la persona a transitar este proceso.
  • Fomentar la ayuda profesional: buscar ayuda profesional para un tratamiento adecuado.
  • Evitar sustancias: el consumo de drogas o alcohol puede empeorar la sintomatología
  • Tratamiento farmacológico: siempre bajo supervisión médica y cuando sea necesaria.

El autocuidado es esencial; tener un apoyo, aunque sea el mínimo, puede hacer un cambio. La terapia de apoyo también puede ser útil.

Conclusiones

La personalidad paranoide no es algo transitorio, no es como un estado de ánimo y levantarse un día y decir “hoy estoy paranoico”, es una patología sería que puede afectar significativamente la vida de la persona y su entorno. Los trastornos de personalidad no son un estado de ánimo o para expresar una situación y listo, tienen un peso.

En este caso la PPD, aunque se manifiesta en el adulto joven puede afectar durante un largo tiempo a la persona, como se mencionaba no existe una consciencia sobre el malestar, este comportamiento por sí mismo empieza a ser normalizado, ya que las creencias irracionales para la personalidad paranoide son totalmente racionales y certeras.

Referencias

Cassinello, P. por D. (2024, March 4). Trastorno de la personalidad paranoide.

‌Wikipedia Contributors. (2019, September 24). Paranoid personality disorder. Wikipedia; Wikimedia Foundation.

Complejo de inferioridad: síntomas

Complejo de inferioridad

El complejo de inferioridad hace que te sientas inferior o por debajo de otras personas sin razones aparentes. Este fenómeno o sentimiento puede generar una baja confianza, una baja autoestima y considerar que los demás son mejores en todo lo que hacen menos tú.

El complejo de inferioridad habla sobre un problema de percepción propia, donde te hace creer que no posees cualidades. Este sentimiento puede provocar ansiedad, depresión, así como una gran inseguridad que logre afectar todas las áreas de vida. Aquí conocerás un poco sobre lo que es el complejo de inferioridad, cuáles son sus síntomas y cómo puede afectar a tu vida.

Continúa leyendo.

Complejo de inferioridad
Complejo de inferioridad

Complejo de inferioridad

Este se define como una sensación de inferioridad, un sentimiento de valer menos que otros. El complejo de inferioridad se puede interpretar como un sentimiento persistente y profundo de ser menos valioso o capaz que los demás. Es decir, es la tendencia espontánea a situarse a uno mismo por debajo de otras personas.

El complejo de inferioridad no es solamente en aspectos físicos, sino también en los psicológicos, como las capacidades o habilidades. Este complejo se puede manifestar en baja autoestima, inseguridad y problemas en las relaciones interpersonales. Se puede decir que este complejo no se basa en razones objetivas o reales, como se ha mencionado, es más bien una percepción, que puede ser ocasionada por factores contextuales.

Este sentimiento puede permanecer, a pesar de que la evidencia contradice el complejo de inferioridad. Esta percepción puede permanecer un tiempo determinado. Pueden existir factores contextuales que sean la causa del complejo de inferioridad, situaciones como críticas constantes o expectativas poco realistas.

Las causas más complejas

  • Experiencias negativas en la infancia: críticas constantes, negligencia, falta de apoyo emocional, abusos o experiencias traumáticas.
  • Rechazos: experimentar rechazos o fracasos puede mermar la autoestima y generar un complejo de inferioridad.
  • Expectativas poco realistas: establecer metas que no sean realistas, en el tiempo en que quieren alcanzar una meta sobre sí mismo, cuando no se cumple, puede llevar a la frustración.
  • Comparaciones: estar expuesto en un contexto en el que constantemente se le compare o se le critique, sea en apariencia, logros o habilidades.

El contexto puede generar o una autoestima alta, un complejo de inferioridad o conductas disruptivas, entre otras consecuencias.

Si sientes que has tenido experiencias traumáticas, que vives en constante comparativa con tu entorno o no confías en tus habilidades, no dudes en buscar ayuda. En terapia aprenderás a reconocerte y confiar en tus habilidades. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: ¿Confías en tu potencial? Conoce todo acerca de la superación personal

Síntomas a reconocer

Será redundante, pero, el complejo de inferioridad se manifiesta con sentimientos persistentes de ser inferior o menos que los demás. Los síntomas pueden variar en intensidad, frecuencia y duración.

Los síntomas que se deben considerar señales de alarma son los siguientes:

  • Baja autoestima: sentirse insuficiente o poco valioso, se presenta como poca confianza en las propias habilidades y capacidades.
  • Inseguridad: constantemente se genera un sentimiento de duda y falta de confianza en sí mismo.
  • Retraimiento social: evita constantemente las situaciones sociales por miedo al juicio externo.
  • Miedo al fracaso y la crítica: se presenta una hipersensibilidad al juicio de los demás, evita desafíos para no obtener opiniones negativas y por miedo a fallar.
  • Dificultad para tomar decisiones: sentirse abrumado y con dificultad para escoger o tomar una decisión, también se puede relacionar con miedo a fracasar al tomar una decisión.
  • Búsqueda de aprobación: busca por los medios poder tener una validación para sentirse bien consigo mismo.
  • Comparación: aunque forma parte de una causa, también se puede manifestar como un síntoma. Al sentirse inferior a otros, la propia persona puede comparar sus logros o habilidades.
  • Perfeccionismo: se presenta cuando se establecen objetivos o estándares poco realistas y aparece la frustración al no cumplirlos.
  • Autocrítica: el diálogo interno es totalmente negativo y existe una tendencia a ser duro consigo mismo.
  • Dificultad para aceptar cumplidos: rechaza y minimiza los elogios o el reconocimiento que el entorno le puede dar.
  • Ansiedad: en ocasiones se puede experimentar ansiedad elevada, así como sentimientos de tristeza. Este sentimiento se retroalimenta con los demás síntomas.

Es importante recordar que estos síntomas pueden ser muy generales, algunas personas los pueden presentar tal cual y otras solo algunos síntomas. El complejo de inferioridad para quien lo padece, lo puede experimentar totalmente distinto a otra persona.

Si estos síntomas te hacen sentir identificado/a, no dudes en buscar ayuda. En terapia puedes aprender estrategias para aumentar tu confianza y seguridad en las habilidades que posees. Contáctanos y agenda una sesión.

Estrategias que te pueden ayudar

Es importante tener en cuenta que, para gestionar el complejo de inferioridad se requiere de compromiso y sobre todo paciencia, los cambios no serán de la noche a la mañana y algunos pueden ser tan incómodos de enfrentar que querrás permanecer en la misma situación, lo cual es comprensible, ya que ha sido el comportamiento que has aprendido bien sea por experiencias traumáticas o por cualquier otro motivo.

El proceso implica reconocer la problemática, comprender las causas y sobre todo la disposición al cambio.

Las estrategias que te pueden ayudar a realizar, aunque sea el más pequeño cambio, son los siguientes:

  1. Identificar y desafiar los pensamientos: es vital reconocer los pensamientos que retroalimentan esta inseguridad, luego de ello se puede aplicar una pequeña reestructuración, por ejemplo, si el pensamiento es “todo te sale mal” busca una evidencia donde abarca toda esa situación, es decir, todo el pensamiento negativo, pero también generalizado.
  2. Practica la autocompasión: luego de tratar de confrontar o reestructurar el pensamiento, háblate con amabilidad cuando te equivoques, tal cual como le hablarías a la persona con quien mantienes un fuerte vínculo, bien sea amigo, hermano o tus propios padres.
  3. Establecer metas realistas: paso a paso se va construyendo un hábito, de la misma forma una habilidad, entonces establece objetivos que sean realistas y que puedes alcanzar para tener una sensación de logro y aumentar tu confianza.
  4. Aumenta la autoconfianza: celebra los pequeños pasos, no importa que tan pequeños sean, así sea iniciar una primera sesión terapéutica o felicitarte por ese dibujo o ejercicio con el que te sentiste satisfecha/o.
  5. Enfrentar los miedos gradualmente: la exposición es de las mejores estrategias, incomodarnos y tener la disposición a transitar esa incomodidad hará el cambio. Exponte a situaciones (pequeñas) que te puedan generar inseguridad, créeme, progresivamente ganarás confianza.
  6. Evitar las comparaciones: cada persona es diferente, aunque puedas conseguir personas que tengan los mismos gustos y pensamientos similares, cada persona es singular. Valora tus propias habilidades.
  7. Establece límites: cuando existan las comparaciones o juicios externos, establece un límite, asertivo, pero cuidando lo que quieres. Aunque pueda ser de los pasos más incómodos, los límites pueden generar satisfacción. No existe una oración más completa que la palabra “no”.
  8. Mejora la autoestima: confía en lo que haces, reconoce tu propio valor y acéptate. Así como lo haces con todos los demás, ¿Por qué no iniciar contigo misma?

En resumidas cuentas, gestionar, superar o trabajar en torno a un complejo de inferioridad implica un cambio de proceso interno, pero sobre todo de disposición, disposición a incomodarte (aunque el complejo de inferioridad por sí solo es incómodo). El primer cambio involucra la autoconciencia, luego será como fichas de dominó cayendo. Confía en lo que haces y, sobre todo, por favor, sé amable contigo misma.

Conclusiones

Como he mencionado anteriormente, la disposición a incomodarme para establecer límites, por ejemplo, hará un cambio en el ambiente, dejarán de compararte y, por consiguiente, puede disminuir tu propio pensamiento. Recuerda que uno de sus principales factores de aparición está en el contexto.

No naciste tratándote como lo haces, mucho menos comparándote. Como te he dicho antes, háblate cómo lo harías a un amigo, pareja o hermanos; con ese nivel de empatía y compasión deberías tratarte, pero no te juzgues, lo harás bien.

Referencias

Salud psicólogos (2025) – El Complejo de Inferioridad ▷ ¿En qué consiste? (n.d.).  De Salud Psicólogos ®.

Matrimonio de conveniencia: desafíos

matrimonio de conveniencia

El matrimonio de conveniencia puede ser una situación poco común, pero que sí se puede llevar a cabo en algunos sitios o por ciertas razones. El matrimonio de conveniencia se puede llevar a cabo por beneficios económicos, sociales o jurídicos. Este tipo de unión puede suponer solo un protocolo, pero que puede tener un impacto significativo en la vida de quienes lo hacen.

En la actualidad, se puede conocer un número mayor a estos matrimonios debido a los beneficios que puede brindar. En este artículo hablaremos un poco sobre lo que es el matrimonio de conveniencia, los aspectos psicológicos que se deben tener en cuenta y los desafíos en la relación.

Continúa leyendo.

Matrimonio de conveniencia

Son aquellas uniones cuyo verdadero fin no es el acto del vínculo o formalizar la relación ante la sociedad, sino de conseguir otro tipo de objetivos. En la mayoría de casos, el matrimonio de conveniencia constituye la unión entre una persona que tiene una necesidad y una que puede suplirla, bien sea un factor económico, vivienda o status legal/social, como un extranjero con alguien legal en su país.

Es importante recalcar que, en esos casos, la persona extranjera paga una cantidad a la otra parte para contraer matrimonio y ya pasado el tiempo transcurrido para obtener una legalización en el país, este matrimonio se disuelve.

La finalidad de un matrimonio de conveniencia no es más que el beneficio legal que implica la institución del matrimonio. Los motivos que puedes conseguir en un matrimonio de conveniencia son los siguientes:

  • Obtener un permiso de residencia en el país en el cual esté residiendo.
  • Adquirir antes de lo previsto la nacionalidad.
  • Conseguir una reagrupación familiar.

Como se ha mencionado, el matrimonio de conveniencia es una unión legal basada en unos acuerdos económicos o prácticos, en lugar del amor o el vínculo. Esta unión también puede ser considerada por las siguientes características:

  • Simulación de una relación: ante la sociedad las personas simulan una vida en común, pero la realidad es que no existe una relación afectiva.
  • Falta de consentimiento: lo ven como un contrato, este matrimonio deja de ser genuino desde el momento en que solo lo hacen con un fin económico o de estatus legal.
  • Propósito: bien sea económico o social, como se ha mencionado, su objetivo no es la unión afectiva o un vínculo real.

Aunque se hace mención que este tipo de relaciones no mantiene un vínculo emocional, o en algunos casos no ocurre así, existen otros casos donde sí puede pasar y, aunque piensen en un futuro en la relación, realizan un matrimonio de conveniencia por la legalidad en el país.

Este tipo de relaciones puede tener un impacto en las partes involucradas. Si estás manteniendo un tipo de relación así y te sientes agotada, no dudes en buscar ayuda profesional. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: Entendiendo la separación vs divorcio

Tipos de matrimonio

En el matrimonio de conveniencia existen tipos, pero sobre todo son los tipos de beneficios que pueden obtener mediante esta negociación.

Como se ha mencionado, el matrimonio de conveniencia hace referencia a una unión en la que su objetivo es algún beneficio social, económico o estatus legal. Aquí se describirán algunos tipos de matrimonio de conveniencia.

  • Matrimonio por razones financieras: se contrae matrimonio para obtener beneficios económicos, la seguridad económica, herencias, acceso a propiedades o beneficios fiscales.
  • Matrimonio por razones migratorias: su objetivo es obtener la residencia legal en un país diferente al de origen. En ocasiones, el matrimonio de conveniencia es utilizado para evadir las leyes de inmigración.
  • Matrimonio por razones sociales: el beneficio es mejorar la posición social o estatus a través del matrimonio con alguien de reconocimiento social.
  • Matrimonio por beneficio mutuo: es un acuerdo entre dos personas que se benefician de la unión sin un interés romántico.

Si estás en un matrimonio por beneficio mutuo, pero existen conflictos constantemente y quieren establecer límites, no dudes en buscar ayuda profesional. La terapia de pareja ofrece estrategias para establecer límites y gestionar las discusiones. Contáctanos y agenda una sesión.

Desafíos en la relación

Los matrimonios de conveniencia, sobre todo los que tienen como objetivo obtener un beneficio como la residencia legal, presentan grandes desafíos. Estos pueden tener un impacto en el bienestar mental y emocional.

Aquí están algunos de los posibles desafíos que se pueden presentar:

  • Falta de vínculo emocional: esta ausencia puede llevar a la infelicidad, la infidelidad y la dificultad para afrontar los propios desafíos del matrimonio.
  • Dificultad para mantener el compromiso: la falta de un vínculo sólido y el respeto mutuo dificultan el compromiso a largo plazo, sobre todo cuando surgen problemas.
  • El contrato no hablado: la complejidad de los acuerdos tácitos y los conflictos que pueden surgir cuando una de las partes no cumple con las expectativas.
  • Problemas de comunicación y la convivencia: debido a los acuerdos no establecidos se puede dificultar el entendimiento y, por consiguiente, una vida en común puede generar conflictos constantes.
  • Presión social y familiar: en ocasiones los familiares pueden no aceptar este tipo de relaciones, lo que genera tensiones y discusiones.
  • Problemas con el bienestar mental: la falta de autenticidad y la presión constante pueden afectar el bienestar mental y emocional de ambas partes.
  • Salud sexual: en la mayoría de los casos la sexualidad podría quedar nula o por lo menos entre ellos, en ocasiones entre los acuerdos tácitos también pueden establecer no mantener algún tipo de relación fuera del matrimonio de conveniencia.
  • Consecuencias legales: si se llegase a descubrir que el matrimonio está siendo simulado y para obtener beneficios migratorios, por ejemplo, puede haber sanciones penales, incluyendo multas y cargos por fraude.

Se podría decir que alguno de estos desafíos se podría evitar o disminuir, siempre que se obtenga la ayuda y orientación de la mano de profesionales.

  • Comunicación asertiva: es importante ser honesto/a sobre las motivaciones y las expectativas desde el principio para reducir los malos entendidos y el resentimiento.
  • Apoyo psicológico: bien sea la terapia individual o de pareja, puede ser una estrategia para poder explorar las emociones y gestionar los conflictos.

Conclusiones

Se ha mencionado que el matrimonio de conveniencia puede ser establecido sin un vínculo, pero en algunos casos no es así. En ocasiones puede existir esta negociación en parejas establecidas para poder obtener una legalidad migratoria.

Es importante que, independientemente de cuál sea el tipo de relación que mantengan antes de llegar a hacer este acuerdo, poder establecer límites o acuerdos en los aspectos financieros y los límites emocionales.

Referencias

Alvarez, S. (2006). – Matrimonios de conveniencia. Importancia y gravedad. Elnotario.es.

‌Ariño, B. (2025) – Matrimonio de conveniencia. – VLex

Responsabilidad afectiva: pilares y cómo aplicarla

Responsabilidad afectiva

Responsabilidad afectiva, una característica que se habla en todas las redes sociales, en la actualidad se ha logrado tergiversar. La responsabilidad afectiva se refiere a una capacidad para cuidar de las propias emociones y las ajenas, pero también estableciendo límites. Esta implica reconocer que las acciones y palabras pueden afectar a los demás.

La responsabilidad afectiva no se trata de evitar el conflicto o de poner las necesidades de otros por encima de las tuyas, sino de ser responsables y conscientes de cómo nuestras acciones pueden influir a otros. Aquí desglosaremos cómo practicar la responsabilidad afectiva, qué es y cuáles son los pilares fundamentales. Continúa leyendo.

Responsabilidad afectiva
Responsabilidad afectiva

¿Qué es la responsabilidad afectiva?

Se trata del compromiso de actuar con empatía, respeto y honestidad en las relaciones interpersonales. Aquí no se habla de hacerse cargo de los sentimientos de otras personas, sino de ser consciente y consecuente con las emociones que una persona puede generar a través de sus acciones. La responsabilidad afectiva trata sobre hacerse cargo de las propias acciones y palabras y cómo impactan emocionalmente en los demás.

Es importante tener en claro que, la responsabilidad afectiva es una habilidad que se puede desarrollar, significa ser claro, empático y respetuoso con lo que el otro siente.

No debe confundirse el concepto de responsabilidad afectiva con dependencia emocional, practicar la responsabilidad emocional es un acto de autonomía y respeto, no de sumisión o de sacrificio. Suele suceder que algunas personas no practiquen la responsabilidad afectiva, no hacerse cargo de sus emociones ni cómo afectan sus conductas en otras personas.

Los comportamientos que se pueden manifestar en las personas que tienen nula o poca responsabilidad emocional son:

  • Ghosting: desaparecer de la vida de alguien sin dar explicaciones.
  • Gaslighting: invalidar las emociones y haciéndole dudar de su propia percepción.
  • Manipulación: utilizar las emociones de la otra persona para obtener lo que quiere.
  • Incumplimiento de promesas: no cumplir con los compromisos establecidos.
  • Falta de empatía: no mostrar intereses por los sentimientos o necesidades de los demás.

Esta falta de responsabilidad afectiva puede afectar significativamente la vida de una persona, puede generar que las relaciones interpersonales se fracturen.

Si sientes que en ocasiones no te haces responsable sobre cómo te diriges a los demás y quiere modificar o desarrollar empatía y habilidades de comunicación, no dudes en buscar ayuda profesional. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: Habilidades Sociales: Estrategias Para Lograrlo

Pilares de la responsabilidad afectiva

La responsabilidad afectiva está compuesta por unos pilares fundamentales; es importante considerar estos puntos para poder generar esta habilidad.

Estos pilares son fundamentales para construir relaciones saludables y satisfactorias, bien sean amigos, parejas o familiares.

  1. Comunicación clara y honesta: implica poder expresar las necesidades y sentimientos de manera clara, directa y respetuosa. Es importante poder comunicar lo que se quiere de forma honesta y asertiva, evitando suposiciones o que la otra persona tenga que adivinar.
  2. Empatía: entendiendo que tenemos unas neuronas espejos, y que de aquí parte la empatía, o se supone debería ser así, pero la empatía es una habilidad que se puede desarrollar. La empatía trata de comprender y compartir los sentimientos de otra persona, es validar los sentimientos del otro, aunque no estés de acuerdo con ellos.
  3. Límites: es importante reconocer y respetar los límites, tanto personales como emocionales. De igual forma es poder reconocer los propios límites y establecerlos. La asertividad y los límites son importantes para poder establecer una responsabilidad afectiva.
  4. Gestión emocional: sabiendo que la responsabilidad afectiva es también cuidar nuestras emociones, la gestión emocional es importante para poder reconocer, aceptar y gestionar las propias emociones de manera saludable. Saber regular las emociones, especialmente en momentos de conflicto.

Estos cuatro pilares trabajan para poder fomentar la responsabilidad afectiva, para que sea estructurada, están basados en la confianza, el respeto y la comprensión.

Si sientes que constantemente estás cuidando a los demás y no de ti ni tus emociones, no dudes en contactar con ayuda profesional. En terapia puedes aprender estrategias para establecer límites asertivos. Contáctanos y agenda una sesión totalmente gratis.

¿Dónde aplicar la responsabilidad afectiva?

Como se ha mencionado, esta es una habilidad que se puede desarrollar. La responsabilidad afectiva es aplicada al ser conscientes y responsables de las propias emociones y acciones. Como sabemos, implica validar nuestras propias emociones y las ajenas.

La responsabilidad afectiva se puede aplicar en las siguientes situaciones:

  • Relaciones de pareja: es importante transmitir lo que se quiere en la relación, cómo se sienten con el trato y dónde quieren establecer límites.
  • Amistades: aunque los amigos estén para apoyarse siempre o la mayoría, esta relación debe ser genuina y esta se establece cuando también se establecen limites y se expresa cómo han de sentirse, no se basa en usar a los amigos para un beneficio. También se respetan los límites de la otra parte.
  • Relaciones familiares: de las áreas más difíciles donde expresar responsabilidad afectiva, ya que la relación se puede confundir por el vínculo. Aquí también se debe fomentar el respeto y la validación.

Ahora, existe una pregunta importante y es: ¿Qué debo considerar para aplicar la responsabilidad afectiva? Bueno, aquí tienes detallado esas características:

  • Autoconocimiento: identifica tus propias emociones, tus necesidades y tus limites, así como también tus patrones de comportamiento en las relaciones, aquí puedes actuar como tu propio detective.
  • Comunicación honesta: debe ser clara, respetuosa y directa, expresa lo que piensas o tus expectativas de manera abierta, evitando rodeos o manipulación.
  • Empatía: intenta ponerte en el lugar de la otra persona y comprender sus sentimientos, validando sus emociones y experiencias, pero ojo acá, no es lo mismo validar esos puntos a validar sus conductas o agresiones.
  • Establecer límites: los límites son la maravilla de las relaciones y en la responsabilidad afectiva más aún. Define tus límites claros y saludables, comunícalos de forma asertiva.
  • Responsabilidad: reconoce que tus acciones pueden tener un impacto en los demás y asume esa responsabilidad. No es que te culpes, pero sí una responsabilidad sobre la consecuencia que está generando tu conducta o trato.
  • Cuidado propio: prioriza también tu bienestar emocional y mental.

Al practicar la responsabilidad afectiva, se construyen relaciones más sólidas, basadas en el respeto, el cuidado mutuo y la confianza.

Conclusiones

Como he dicho al principio, en la actualidad por todas partes se habla de responsabilidad afectiva, tanto que en algunos puntos se llega a tergiversar. La responsabilidad emocional, aunque debería ser una habilidad que esté presente en las relaciones, muchas personas solo exigen que se les respete o valide sus emociones, pero no lo hace por la otra parte.

Es una habilidad que puedes desarrollar y puedes fomentar en tu círculo más cercano. Así como te digo, sé amable contigo, también sé amable con los demás.

Referencias

Responsabilidad afectiva: qué es y cómo practicarla en tus relaciones. (2025, August 13). REPSOL

Adicción al móvil: nomofobia

Adicción al móvil

La adicción al móvil puede ser más común entre los adolescentes o infantes, tiene mucha conexión con los estímulos que perciben, pero también con los límites que se pueden establecer en casa. La adicción al móvil puede ser un problema para el bienestar mental, en ocasiones se puede generar por la presión social, la presión de saber todo y no sentir que no pertenecen a un grupo.

Debemos saber reconocer los síntomas, qué es la adicción al móvil y el impacto psicológico que puede llegar a tener en la vida de quien lo presenta. Solo continúa leyendo …

Adicción al móvil
Adicción al móvil

¿Qué es?

La adicción al móvil también es conocida como nomofobia. Este problema se caracteriza por un uso excesivo del móvil. Este comportamiento afecta negativamente la vida diaría, las relaciones interpersonales y en ocasiones el bienestar emocional. La nomofobia se puede interpretar como un miedo irracional o ansiedad a estar sin el teléfono móvil o la desconexión de él.

La adicción al móvil ha ido incrementando en la actualidad, muchos procedimientos son mediante el móvil, pagar, estados de cuenta e incluso la interacción social. Las personas que experimentan adicción al móvil expresan sentir una necesidad compulsiva de estar constantemente conectadas.

Esto no se trata del uso del móvil cotidiano, responder unos mensajes o mirar redes sociales, se trata de un uso compulsivo y descontrolado que interfiere con todas las actividades de la vida diaria. No se trata de una adicción a una sustancia, se trata de un comportamiento.

Si sientes que no puedes vivir sin el móvil, que necesitas estar constantemente pegado a él, no dudes en buscar ayuda. La terapia te puede ayudar desde la técnica cognitivo-conductual. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: ¿Miedo a estar desconectado en la nueva era digital? Conoce lo que es la nomofobia

Síntomas que se pueden presentar

Como se ha mencionado, no se trata de usar el móvil para mirar redes sociales, sino de un uso compulsivo y problemático. Esta se puede manifestar con varios síntomas, los cuales pueden ser el uso excesivo, el cual es una de las principales o irritabilidad al no poder acceder.

Aquí podremos ver algunos síntomas en específicos que se pueden presentar en la adicción al móvil.

  • Uso compulsivo y excesivo: revisar el móvil constantemente, incluso cuando no existen notificaciones, y dedicarle mucho más tiempo del que quisieras.
  • Dificultad para reducir el tiempo en pantalla: intentar limitar el tiempo de pantalla sin ningún éxito y sentir frustración al hacerlo.
  • Irritabilidad: también se puede presentar ansiedad (https://newweb.mentesanapsicologia.com/ansiedad-como-curarla/ al no tener el móvil cerca. Se experimenta un malestar cuando el móvil está limitado.
  • Descuido de responsabilidades: al priorizar el uso del móvil, las actividades quedan relegadas, como el trabajo, estudio o las relaciones interpersonales. Esta situación trae consecuencias.
  • Aislamiento social: debido al descuido de responsabilidad en cuanto a las relaciones interpersonales, se suma el aislamiento social, “eligen” mantenerse con una interacción digital y no se dan cuenta de las negativas que dan a interacciones sociales cara a cara.
  • Problemas de sueño: como se sabe, las pantallas pueden afectar el ciclo del sueño, esto es debido a que mantiene el cerebro activo, se puede presentar dificultad para conciliar el sueño, insomnio o patrones de sueño irregulares.
  • Dificultad en la concentración: problemas para concentrarse en tareas importantes y mantener la atención en una actividad o instrucciones.
  • Síntomas de abstinencia: las personas que presentan adicción al móvil pueden experimentar síntomas de abstinencia como irritabilidad, inquietud, dificultad para concentrarse o alteración total en el sueño.
  • Uso del móvil en situaciones peligrosas: hacer uso mientras se conduce o en lugares donde está prohibido el uso sin importar las consecuencias.
  • Necesidad de tener el móvil encima: no pueden salir sin el cargador del móvil, ya que tienen miedo de quedarse sin batería.
  • Problemas en la salud física: presentar dolores de cabeza, visión cansada, fatiga o dolores musculares debido a la mala postura que se tiene al hacer uso de los móviles de manera prolongada.

Como se menciona en las primeras líneas, en la actualidad la tecnología está presente en el día a día, agendar una cita, un recordatorio, la alarma del día siguiente, bancos, médicos e interacción social que puede llegar a un punto en el que se vuelva dependiente de ello. La normalización del uso del móvil en todas partes también puede generar un efecto negativo. Nuevamente, se entiende que es necesario para comunicarnos, incluso capaz estás leyendo este artículo desde el móvil y capaz te preguntes: ¿Cuántas horas llevo en el móvil?

La sociedad, de manera indirecta, puede generar una presión para siempre interactuar mediante el móvil, no perderse nada o miedo o como y la gratificación instantánea que también generan las mismas redes sociales.  

Es importante recalcar que, la información que está aquí suministrada es educativa, no es un diagnóstico ni etiqueta, incluso si estás leyendo esto desde el móvil no implica que seas adicto, que puedes tener un problema con el móvil, tal vez sí o tal vez no, deben cumplirse muchos factores …

… Pero si te sientes identificado/a con los síntomas antes descritos, puedes buscar ayuda profesional; la terapia te puede ayudar con esta conducta compulsiva. Contáctanos y agenda una sesión.

Impacto en la vida

La adicción al móvil puede generar un impacto significativo en la vida de la persona, tanto en el bienestar mental, emocional y físico, como en las relaciones interpersonales y afectar áreas de vida vitales.

El impacto que puede tener en la vida son los siguientes:

Salud mental

  • Aumento de ansiedad y depresión: la adicción al móvil puede llevar a experimentar episodios ansiosos y depresivos, sobre todo cuando la persona siente que es incapaz de desconectarse.
  • Problemas de sueño: el uso excesivo puede llevar a interrumpir los patrones del sueño.
  • Baja autoestima: la comparación constante con la vida idealizada de lo que ve en redes sociales puede afectar significativamente con la confianza.
  • Aislamientos sociales: la persona puede preferir pasar tiempo en línea que interactuar con amigos y familiares.
  • Problemas de atención: la adicción al móvil puede dificultar la capacidad de concentrarse y prestar atención o atender a instrucciones.
  • Irritabilidad: la necesidad constante de usar el móvil y no poder hacerlo puede causar un comportamiento irritable y cambios drásticos en el estado de ánimo.

Salud física

  • Dolores por la postura: la postura encorvada al usar continuamente el móvil puede generar un impacto en cuello, espalda y hombros, generando una tensión muscular.
  • Fatiga visual: la exposición prolongada a la pantalla del móvil puede causar una fatiga visual, sequedad ocular o dolores de cabeza.

Relaciones interpersonales

  • Dificultad para mantener relaciones: esta situación puede disminuir la calidad de las relaciones interpersonales, por la irritabilidad y el aislamiento social.
  • Problemas de pareja: en algunos casos las parejas pueden presentar problemas, ya que siente que no se le presta atención o interés.

Rendimiento académico o laboral

  • Bajo rendimiento: debido a la poca atención o no atender instrucciones, puede existir un declive en el rendimiento académico o laboral.
  • Dificultad para cumplir con las tareas: por pasar tanto tiempo en el móvil, puede hacer que las actividades se aplacen o se olviden.

Es importante destacar que estas consecuencias o el impacto que puede generar en la persona dependerán de la intensidad de la situación, así como la duración que tiene.

Estrategias para recuperar el control

Es fundamental que una de las primeras estrategias que sean utilizadas es establecer límites de tiempo y conciencia del uso. Se entiende que muchas veces las personas no se dan cuenta de que el uso se está convirtiendo en una adicción al móvil. Estas estrategias te pueden ayudar a recuperarte.

  • Conciencia de uso: el primer paso es reconocer que la situación está siendo un problema. Para ello, puedes hacer una revisión de tu comportamiento, cada cuanto estás usando el móvil o preguntar en tu entorno. También puedes hacer uso de la estadística del móvil, donde en su configuración te puede mostrar cuánto tiempo pasas en él.
  • Establecer límites de tiempo: definir horas específicas para usar el móvil y reducir gradualmente el tiempo en pantalla.
  • Identificar desencadenantes: reconocer en qué situaciones está pasando o qué emociones impulsan a hacer uso excesivo.
  • Crear zonas libres de móviles: puede ser áreas de tu hogar, el comedor, la cocina o tu habitación.
  • Reducir las notificaciones: esto puede hacer que las interrupciones disminuyan.
  • Priorizar interacciones cara a cara: queda con amigos, haz una actividad que implique la interacción social.
  • Buscar ayuda profesional: es importante buscar ayuda profesional cuando las consecuencias están siendo graves.

Conclusiones

La adicción al móvil es un problema real, que puede tener mayor incremento en la actualidad y sobre todo en la infancia y la adolescencia. Es importante poder establecer límites tanto de manera individual como en el entorno, cuando se presenta en la infancia, por ejemplo.

La tecnología se ha vuelto parte fundamental de la vida, como he dicho antes, bancos, médicos, citas, organización, pero esto también está empezando a ser un problema, cuando no es usada de manera consciente. Ahora todo se le pregunta al ChatGPT sobre diagnósticos, lo cual también puede ser una herramienta fenomenal, cuando se usa con responsabilidad y entendiendo que también se equivoca, que no es humano y que mucha de la información suministrada por ese medio puede ser tergiversada. 

Referencias

Segal, J. (2024). Adicción a los teléfonos inteligentes y al Internet – HelpGuide.org. (n.d.). Https://Www.helpguide.org/Es.

Autoaceptación: obstáculos

Autoaceptación

La autoaceptación puede ser interpretada como el proceso de aceptar todos los aspectos que caracterizan a una persona, sean positivos como negativos, sin juzgar o intentar cambio lo que no gusta por demandas externas o para complacer. En ocasiones no es sencillo practicar la autoaceptación debido a que no nos gustan esas partes, pueden ser interpretadas como débiles.

Las personas que practican la autoaceptación en la mayoría de los casos no presentan una crítica constante y tienen una mejor relación consigo mismo. Aquí entenderemos qué es la autoaceptación, los obstáculos que se pueden presentar y las estrategias para aplicar. Sigue leyendo.

Autoaceptación
Autoaceptación

Autoaceptación

Según la American Psychological Association (APA), define la autoaceptación como un sentido o reconocimiento objetivo de las propias capacidades y logros, que está junto con el reconocimiento y la aceptación de las propias limitaciones. Explica que la autoaceptación en ocasiones se considera un factor importante en el bienestar emocional y mental.

La autoaceptación puede ser distinta para cada persona y componerse de distintos factores, lo cual es totalmente aceptable. Se trata de aceptar quienes somos, sin condiciones y considerando que no solo son los aspectos positivos, sino que también aquellos que tanto pueden desagradar.

Cuando se practica la autoaceptación, se entiende que se pueden cometer errores y tener defectos y aun así aceptarse sin prejuicios. Es importante destacar que se aceptan esas partes negativas que no hacen daño a otros.

La autoaceptación no es lo mismo que la resignación o la complacencia, se trata de reconocer y aceptar a todas las partes, como se acaba de mencionar. Es un proceso activo y consciente.

Es importante comprender que, no es lo mismo la autoestima que la autoaceptación. Aquí desglosaré algunas diferencias particulares que ayudarán a entender más este concepto o práctica.

  • La autoestima se basa en la evaluación propia, es decir, califica las características y conductas entre positivas y negativas. Mientras que la autoaceptación es la capacidad en la que el individuo se relaciona consigo mismo y el reconocimiento que se da.
  • La autoestima está basada en comparaciones, su valor según qué casos. La autoaceptación parte de que no existe una base objetiva para determinar la valía de una persona.
  • La autoestima depende de factores externos: la apariencia y la aprobación social que constituyen esta base, mientras que con la autoaceptación la persona se siente satisfecha consigo misma a pesar de los factores externos.

La autoestima puede llegar a ser frágil, debido a los factores externos, pero aceptarse tiene una base un poco más sólida. La autoestima se basa en los logros y lo que los demás piensen, mientras que la autoaceptación es un amor incondicional a uno mismo.

Los beneficios de la autoaceptación son múltiples, pero el más importante es el bienestar emocional que genera, la baja autocrítica que existe, la resiliencia que se logra y las relaciones pueden ser más funcionales.

  • Reducción de la ansiedad: ayuda a disminuir el miedo y el fracaso y, por consiguiente, la preocupación por el juicio ajeno.
  • Mejora el bienestar emocional: fomenta una mayor autocompasión, permitiendo una amabilidad consigo mismo.

Obstáculos que se pueden presentar

En ocasiones, la aceptación propia puede verse obstaculizada por algunos factores que deben ser tomados en consideración para poder gestionarlos. Estos obstáculos pueden llevar a la autocrítica y la comparación con otros.

A continuación, se detallan algunos de los obstáculos más comunes.

  • Baja autoestima: aunque son distintos, uno puede retroalimentar a otro, te puedes percibir de forma negativa, lo cual no ayuda a aceptarse.
  • Perfeccionismo: la búsqueda constante de la perfección puede ser el mayor obstáculo en la aceptación propia. Las personas que buscan la perfección suelen a tener estándares no realistas, lo que lleva a la autocrítica y existe una dificultad para aceptar las imperfecciones y errores.
  • Autocrítica: el diálogo interno negativo, el criticarse por todo, se debe fomentar la autocompasión y reconocer que todos cometemos errores.
  • Necesidad de aprobación: la búsqueda de la validación externa puede generar estrés, ansiedad y disminución en la confianza. Dificultad la autoaceptación.
  • Comparación: una tendencia a la comparación con los demás, especialmente en redes sociales, hace sentir insuficiente cuando muchas veces lo que se consume en redes no es real.
  • Miedo al fracaso: la inseguridad sobre no ser suficiente puede llevar a evitar las situaciones desafiantes y postergar las metas, lo que puede ocasionar una autocrítica por no lograr los objetivos.
  • Creencias limitantes: el sistema de creencias también puede afectar, considerar que no se es suficiente. Estas creencias pueden afectar la imagen, la autoestima y la seguridad. También afecta la autoaceptación porque existe una búsqueda de aceptación externa.

Estrategias para practicar

La autoaceptación se puede fomentar y practicar de diversas formas, creando conciencia y respeto hacia sí mismo. Estas estrategias pueden estar basadas en la autocompasión o el mindfulness. Aquí detallaré algunas estrategias que te pueden ser de ayuda.

Autoconciencia

  • Mindfulness: observa tus pensamientos y emociones sin juzgarlas, la terapia de aceptación y compromiso te puede ayudar.
  • Identificar y desafiar los pensamientos: poder cuestionar tus pensamientos, reconocer los patrones y saber que no son la verdad absoluta es fundamental, reestructurarlos por pensamientos más amables.
  • Diario emocional: donde escribas tus debilidades, los logros, fortalezas e incluso decepciones, te puede ayudar a identificar las áreas donde trabajar la aceptación.

Autocompasión

  • Háblate con amabilidad: enfócate en tus cualidades, celebra tus logros, guíate con el diario emocional. Háblate cómo le hablarías a ese niño o persona que le tienes muchísima empatía.
  • Practica la gratitud y la bondad: dirige esos pensamientos hacia ti, pero los que sean amables.

Establecer metas

  • Establece metas mensurables: metas que sean realistas, que sean pasos pequeños y que se puedan alcanzar.
  • Sal de tu zona de confort: incomódate en ocasiones, así reconocerás más las emociones y desarrollarás habilidades de confrontación.

Es importante buscar ayuda profesional cuando empiezas a experimentar disconfort contigo mismo, cuando se empieza a generar una ansiedad o desesperación por no lograr objetivos.

Conclusiones

Cuidar de sí mismo no es egocentrismo, debemos cuidarnos como cuidamos a los demás. La aceptación propia es la base para poder tener un equilibrio y afrontar los problemas. Ayuda a la resiliencia, la autoestima, así como también a la gestión emocional. Siempre lo menciono, sé amable contigo mismo, esto puede hacer que los procesos que transites sean más llevaderos y que puedas aprender habilidades más rápido para poder confrontarlos.

Referencias

Sebas. (2024, November 11). Autoaceptación: Una Guía para Amarte a Ti Mismo y Mejorar tu Autoestima – Selia Terapia Online. Selia.

Estrés escolar: Cómo se manifiesta

Estrés escolar

El estrés escolar se puede manifestar más de lo que se conoce; su descripción puede ser también bastante compleja. El estrés escolar puede ser minimizado con la cantidad de estigmas o creencias erróneas que pueden existir, como que los niños o adolescentes no puede existir estrés. El estrés es una emoción que todos pueden experimentar, animales e incluso infantes.

En este artículo entenderemos qué es el estrés escolar, cómo se puede manifestar, cuáles son las estrategias de ayuda y sobre todo cómo pueden acompañar los padres y educadores. Quédate un momento.

Estrés escolar
Estrés escolar

El estrés escolar

El estrés escolar se refiere a la respuesta emocional y física que pueden experimentar los estudiantes, esto debido a demandas y presiones tanto del entorno educativo como familiar, no solo nace desde el colegio o el instituto. El estrés puede llegar a ser adaptativo, puede ser “gasolina” para lograr ciertos objetivos, pero también puede afectar negativamente tanto en el bienestar físico y mental en los estudiantes.

El estrés escolar es una reacción normal frente a las diversas exigencias o demandas, pero no es lo mismo que la presión que motiva, que puede ser adaptativa. El estrés se convierte en un problema cuando es crónico o abrumador y trae consigo consecuencias. Este puede impactar de manera significativa como un bajo desempeño académico, ansiedad o depresión.

El estrés escolar puede tener diversas fuentes o causas, que ocurren en el entorno familiar o académico.

Por ejemplo:

  • Factores académicos: exámenes finales, tareas y altas expectativas, tanto propias como externas.
  • Sociales: el bullying, conflictos con los compañeros, poco sentido de pertenencia o sentir que no encaja.
  • Personales: presentar problemas familiares, conflictos o separaciones. Falta de sueño y problemas de salud.

Reconocer y abordar el estrés escolar en los estudiantes es esencial para proteger el bienestar emocional y así brindar estrategias para mejorar el desempeño académico.

Si sientes que estás con estrés escolar, que existen conflictos en tu entorno que te agobian, no dudes en buscar ayuda profesional. La terapia te puede ayudar a aprender estrategias para afrontar estas situaciones. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: Conflictos Escolares: Estrategias Psicológicas para Padres y Educadores

¿Cómo se manifiesta el estrés?

El estrés escolar se puede manifestar de diversas maneras, es importante, como siempre he dicho, es fundamental reconocer los síntomas, esto ayuda a detectar incluso temprano antes de que las consecuencias o el impacto sea aún mayor, ayuda para aplicar estrategias y conseguir una mejora en su bienestar mental y emocional.

Aquí tienes los síntomas que puede manifestar este tipo de estrés:

Síntomas físicos

  • Dolores de cabeza: es una de las quejas principales en los estudiantes que manifiestan estrés, está directamente relacionado con la tensión musculoesquelético que se genera y la ansiedad.
  • Fatiga: el cansancio o la fatiga crónica son síntomas frecuentes del estrés, pueden tener como consecuencias también problemas de insomnio y dificultad para mantener la atención.
  • Problemas digestivos: muchos investigadores le llaman el segundo cerebro, esto es debido a que el estrés puede causar dolor de estómago, diarrea, náuseas o afectar el apetito. Las emociones intensas muchas veces pueden manifestarse de esta manera.
  • Alteraciones del sueño: como se ha mencionado, puede presentar insomnio, una dificultad para dormir, hipersomnia que se entiende por excesivo sueño o pesadillas.
  • Cambios en el apetito: algunos estudiantes pueden experimentar una disminución en el apetito, lo que se mencionaba en los problemas digestivos, mientras que otros pueden comer en exceso para lidiar con el estrés.
  • Bruxismo: es uno de los síntomas característicos del estrés, se trata de la tensión en las mandíbulas que puede ocasionar dolor y consecuencias como rotura de los dientes.
  • Taquicardia o palpitaciones: el estrés genera síntomas fisiológicos como aumentar la frecuencia cardiaca.
  • Resfriados frecuentes: el estrés puede debilitar el sistema inmunológico, lo que ocasiona una vulnerabilidad a infecciones como resfriados.

Síntomas emocionales

  • Ansiedad: esta es una respuesta común al estrés que se puede manifestar como inquietud, preocupación constante, pensamientos negativos o nerviosismo.
  • Tristeza: puede presentarse un desgano, sentimientos de tristeza, desmotivación, anhedonia que es la pérdida de placer por las actividades y también falta de interés por actividades que antes solía disfrutar.
  • Irritabilidad: cuando están estresados pueden ser más propensos a presentar irritabilidad o emociones que estén desproporcionadas; en la mayoría se presenta una labilidad emocional.
  • Dificultad para concentrarse: el estrés afecta directamente a la concentración y la capacidad de mantener la atención en actividades académicas o de disfrute.
  • Inquietud: como los síntomas fisiológicos o la ansiedad, pueden presentar una dificultad para quedarse quietos, existe una necesidad de constante movimiento.
  • Problemas de memoria: está relacionado con la dificultad para concentrarse, esto también ocasiona dificultad para recordar información.
  • Llanto: pueden existir sentimientos de desesperanza, llanto frecuente o deseos sin razón aparente y angustia constante.
  • Baja motivación: el estrés académico afecta directamente la motivación para estudiar, participar en clases o realizar las actividades. Esto también es debido a que sienten que no pueden cumplir las expectativas.

Síntomas conductuales

  • Dificultad en la interacción: el estrés puede afectar la capacidad para volver a interactuar con los compañeros, pero también puede ser uno de los factores causantes.
  • Conductas ansiosas: los sentimientos son una característica, pero la conducta ansiosa es morderse las uñas, urticaria o arrancarse el cabello.
  • Ausentismo escolar: existen altas probabilidades de que quienes presenten estrés escolar comiencen a ausentarse con más frecuencia, sin razones aparentes.
  • Respuestas desproporcionadas: explosión de ira, frustración o sentir que pierden el control.
  • Problemas para organizarse: organizar el tiempo, las tareas, el estudio o los materiales comienzan a ser un problema importante.

Si te sientes identificado con estos síntomas o reconoces estos síntomas en algún niño o adolescente, no dudes en contactar con ayuda profesional. El estrés escolar debe ser tratado con estrategias específicas y con la supervisión psicológica. Contáctanos y agenda una sesión, totalmente gratis. Recuerda que la intervención temprana puede hacer un cambio.

Estrategias de manejo

La clave de que esto funcione es tener compromiso y paciencia, aparte de las estrategias que sean basadas en la organización, autocuidado y técnicas de gestión emocional. Es importante también entender que, las expectativas o las metas académicas deben ser basadas en la realidad.

Organización y gestión del tiempo

  • Crea un horario: puedes usar aplicaciones, el móvil, el ordenador o incluso imprimir un plan que puedas ver todos los días. Esto es para organizar tus tareas, exámenes y actividades extras.
  • Establece una regla de prioridades: puedes usar un número pequeño, entre 1 y 5, donde 5 es importante y 1 no tanto. De esta forma identificas las tareas más relevantes y te enfocas en ellas primero.
  • Divide las tareas: también te funciona la regla, divide las más extensas en pasos pequeños y mensurables, lo que te puede facilitar el cumplimiento.

Autocuidado

  • Sueño: tener una rutina de sueño que permita un descanso óptimo, entre 7 y 9 horas, para poder descansar y mejorar el estado de ánimo.
  • Ejercicio: la actividad física puede ayudar a lidiar con el estrés físico, mantener una rutina diaria como correr, practicar yoga o incluso caminar.
  • Alimentación: debido al cambio de apetito, es fundamental poder mantener una alimentación equilibrada.

Mindfulness

  • Respiraciones diafragmáticas: las respiraciones pueden ayudar a disminuir los síntomas fisiológicos.
  • Meditación o atención plena: vuelves al presente y así se reduce la rumiación.

Estas tres estrategias pueden ser pilares para disminuir el estrés escolar

Es importante entender que también es valioso obtener una red de apoyo. Los cuidadores o padres pueden tener en cuenta los siguientes puntos.

  • Crear un ambiente de apoyo: escuchar, sin juzgar, los miedos, las dudas y la ansiedad que pueden presentar.
  • Promover el equilibrio: las actividades extras (que no sean académicas), los pasatiempos y el tiempo en familia pueden ser espacios para reducir el estrés.
  • Saber cuándo buscar ayuda profesional: cuando los síntomas son persistentes o graves, es esencial buscar de ayuda.

Conclusiones

El estrés académico también puede ocasionar procrastinación, pero no tiene nada que ver con ser vago o flojo, sino más bien con las emociones que le puede generar no cumplir ciertas expectativas o las presiones que puede sentir. La procrastinación también está asociada a una evitación experiencial.

Es fundamental entender que en ocasiones los niños o adolescentes no llegarán a ciertos objetivos académicos y esto no implica que no sean suficientes; en ocasiones esta presión es la causante del estrés académico. Sé amable y empático.

Referencias

Maturana, H. A., & Vargas, S. A. (2015). El estrés escolar. Revista Médica Clínica Las Condes26(1), 34–41

Fecundación in vitro: el desafío psicológico

Fecundación in vitro

La fecundación in vitro no solo tiene un impacto a nivel físico, sino que también impacta de manera significativa en el aspecto psicológico y emocional. Tomar la decisión de realizar fecundación in vitro es un proceso que puede ser desgastante tanto para la pareja, pero muchísimo más para quien la hace.

Es importante reconocer que esta decisión es tomada por varios factores y entre ellos el no poder concebir, lo cual es una pérdida de aquello que han querido formar. En este artículo desglosaremos lo que es la fecundación in vitro, el desafío psicológico que conlleva y estrategias para sobrellevar este proceso. Quédate un momento.

Fecundación in vitro
Fecundación in vitro

La infertilidad como crisis

La infertilidad puede ser considerada una crisis o pérdida vital, esto es debido a que afecta profundamente el aspecto emocional y psicológico de una persona o la pareja. Cuando se realiza un diagnóstico de infertilidad, las personas pueden experimentar ansiedad, pérdida, negación, ira y frustración.

La infertilidad implica un duelo, no solo por la pérdida de la capacidad para poder concebir de forma natural, sino también por el duelo genético cuando en ocasiones no logran la donación. Esta no se trata solo de una condición médica; es importante recalcar que pueden experimentar sentimientos de pérdida, ansiedad, depresión y afectar las relaciones interpersonales.

Cuando la infertilidad está presente, muchas veces tiende a ocurrir un aislamiento de ciertos eventos donde, sobre todo, estén niños o embarazadas. Esto es debido a que le puede recordar a lo que no ha podido lograr. En ocasiones también se genera una presión social por parte de familiares o amigos con preguntas sobre el proceso o cuándo tendrán hijos cuando no saben de la infertilidad.

Las conversaciones sobre la fecundación in vitro pueden existir, pero es algo de lo que no se habla mucho, por lo menos del impacto psicológico que puede generar, no es una decisión que se tome a la ligera.

Si estás pasando por un momento de FIV y te sientes desbordada/o no dudes en contactar con ayuda profesional. La terapia te ofrece un espacio para la gestión emocional, la ansiedad o el miedo que puede generar. Contáctanos y agenda una sesión.

Te puede interesar: Interrumpir el embarazo: emociones en el proceso

El desafío psicológico de la fecundación in vitro

La fecundación in vitro (FIV) puede llegar a tener un impacto psicológico significativo tanto en la mujer como en la pareja, por eso se menciona el hecho de que no es solo el impacto físico o los cambios hormonales a los que la mujer se somete, sino también todo lo que conlleva en el ámbito emocional y mental.

Para algunas mujeres y parejas no genera un impacto tan significativo en cuanto a bienestar emocional, tal vez la fecundación in vitro solo impacte de manera física, pero esto no deja de ser importante. En torno a la fecundación in vitro existen estigmas que hacen la decisión y el proceso más pesados.

La fecundación in vitro puede ser una montaña rusa de emociones, tanto para la mujer como para generar conflictos en la pareja. No dudes en contactarnos y agendar una sesión.

Aquí desglosaremos tres áreas o impactos que puede tener la fecundación in vitro.

La montaña rusa emocional

  • Estrés y ansiedad: debido a sus múltiples etapas y citas médicas, puede generar estrés y ansiedad, sobre todo cuando el proceso está iniciando.
  • Sentimientos de culpa: puede presentarse la culpa y la responsabilidad cuando existe la posibilidad de que el tratamiento no tiene éxito. Algunas parejas pueden experimentar sentimientos de reproche o culpa.
  • Ciclos emocionales: la esperanza y la desesperación pueden alternarse a lo largo de todo el proceso. Esto también es generado por la incertidumbre y las pocas respuestas que se pueden obtener.
  • Tristeza: pueden experimentar tristeza o labilidad emocional, esto también es debido a las cargas hormonales a las que se deben someter.
  • Frustración: está presente cuando ocurren los fracasos de la FIV.

Impacto en la relación de pareja

tiene un impacto significativo, ya que el proceso de FIV no solo lo vive la mujer, se trata en muchos casos de un proceso en pareja. Para cada pareja las emociones son totalmente distintas.

  • Comunicación: puede generar un distanciamiento en la comunicación sobre las emociones, lo cual a largo o mediano plazo puede generar conflictos.
  • Sexualidad: pueden existir negociaciones sobre en qué momento se hará. Las hormonas también pueden afectar el deseo sexual.

Cuando existe la fecundación in vitro, a menudo las personas pueden sentir que pierden el control sobre su cuerpo y su vida, esto puede afectar la autoestima y la sensación de autonomía. Claro, aquí se puede preguntar: ¿Por qué perderían el control si es una decisión? Pero no deciden ser infértiles, deciden someterse a un proceso que tiene un impacto aún mayor que un embarazo sin fecundación.

La infertilidad se puede entender como una crisis vital. El duelo por infertilidad existe; la pérdida de la posibilidad de concebir de manera natural puede generar un proceso de duelo y permanecer en una negación o tristeza.

Si estás pasando por un proceso de duelo por infertilidad, la terapia te puede ayudar a procesar tu pérdida. La terapia de aceptación y compromiso puede ser vital para este proceso. Contáctanos y agenda una sesión.

En la fecundación in vitro existen factores que influyen en el impacto psicológico de las personas, tanto la pareja como la mujer:

  • Resultados del tratamiento: la obtención de los resultados puede generar emociones agradables o desagradables y, por consiguiente, tener un impacto en el estado emocional.
  • Apoyo social: la falta de apoyo social o la dificultad para poder hablar sobre el tema pueden aumentar la tristeza, la ansiedad o el estrés.
  • Expectativas: las expectativas poco realistas pueden generar frustración y decepción cuando no se cumplen. Es importante entender los % de fallos.
  • Experiencias previas: la personalidad también es un indicador, la forma en que la persona afronta las situaciones y las emociones y su capacidad de resiliencia, también se toma en consideración las experiencias previas y cómo han sido.

El apoyo y el conocimiento sobre todos los procesos de la fecundación in vitro pueden hacer la diferencia respecto a de qué manera impactará en la vida de la persona.

Estrategias de afrontamiento

En torno a la fecundación in vitro deben existir estrategias de afrontamiento psicológico, ya que estas son cruciales para gestionar las emociones y el estrés asociado al tratamiento. Estas estrategias permiten a la pareja o a la mujer mantener una gestión a la incertidumbre y el posible fracaso.

Las estrategias pueden ser con un acompañamiento profesional:

  • Gestión del estrés y la ansiedad: estrategias como la respiración diafragmática, el mindfulness, la meditación o la atención plena pueden ayudar a reducir estos niveles. La atención plena la puedes practicar sin detenerte, es decir, puedes describir lo que estás comiendo o haciendo.
  • Reestructuración cognitiva: con un acompañamiento psicológico, se pueden identificar y desafiar los pensamientos negativos y catastróficos.
  • Comunicación efectiva: establecer conversaciones incómodas sobre las expectativas de cada uno, con la pareja, el círculo cercano y el equipo médico. También pueden decidir qué información compartir y cuál no.
  • Cuidado personal y autoconsuelo: es importante tener en cuenta que los hobbies, igual los puedes seguir practicando, amigos y trabajo. Practicar la autocompasión te ayudará a aceptar tus emociones.

Como se ha mencionado anteriormente, tomar esta decisión no es tan sencilla. Cuando se toman las decisiones, tanto la pareja como la persona que decide seguir el proceso sola, toma en consideración las emociones

Conclusiones

La fecundación in vitro no es un proceso tan sencillo, aparte de que requiere de cierto protocolo médico. También se toma en consideración el bienestar emocional y mental, o eso debería ser así. Como se ha mencionado, la infertilidad puede presentar un proceso de duelo, pero la fecundación in vitro también, ya que puede existir un fracaso en el ciclo. Es importante tener redes de apoyo para poder afrontar los resultados negativos.

Las personas que deciden hacer fecundación in vitro no son por un capricho, es una opción que les puede brindar bienestar emocional.

Referencias

MedlinePlus enciclopedia médica. (n.d.).  (03/31/2023) Fecundación in vitro (FIV): Medlineplus.gov

Gaitero Martinez, A. (2021, December 13). Aspectos Psicológicos en la Reproducción Asistida.  Reproducción Asistida ORG

Desmitificando la depresión infantil

Depresión infantil

La depresión infantil puede resultar abrumadora para los padres, afecta a más niños de lo que se cree y genera un impacto significativo a lo largo de la vida. La depresión infantil es uno de los principales factores de conductas autolesivas en la adolescencia.

Comprender qué es la depresión infantil ayuda a visibilizarla, es por ello que se debe hablar de ello. A menudo se cree que los niños no se pueden deprimir porque tienen todo, pero los objetos no pueden suplir las necesidades afectivas que no se ven o los pensamientos que puedan tener los infantes.

En este artículo aprenderemos un poco más sobre la depresión infantil, cuáles son los síntomas y cómo podemos ayudar. Quédate un momento.

Depresión infantil
Depresión infantil

¿Qué es la depresión infantil?

En ocasiones se cree que los niños no pueden deprimirse, que es una “emoción” adulta, cuando realmente no es una situación que solo les ocurra a los adultos pero, ¿Qué es la depresión infantil? Se trata de un problema de salud mental que afecta a niños y adolescentes, se puede manifestar con tristeza persistente, pérdida de interés en actividades y cambios en hábitos.

La depresión infantil no se trata de un capricho o de un intento de llamar la atención, se trata de un trastorno serio que puede llegar a tener grandes consecuencias en quien lo experimenta. Se suele considerar que los niños solo por ser pequeños son felices de manera automática, pero no es así, ellos también experimentan preocupaciones propias de su edad.

La depresión infantil no es lo mismo que una tristeza pasajera, lo cual es una emoción normal que se puede presentar por una situación puntual. La depresión es un trastorno que afecta el funcionamiento diario.

En ocasiones, algunos niños y adolescentes no saben cómo describir lo que sienten o evitan hablar sobre ello para no sentirse juzgados. Algunos síntomas son más comunes y se pueden reconocer. Como se ha mencionado, la tristeza es una emoción común que pueden experimentar, pero cuando es persistente y por más de dos semanas es donde comienzan a ser señales de alarma que los cuidadores o padres deben estar atentos.

Te puede interesar: Berrinche: Estrategias efectivas para la calma

Causas y factores de riesgo

Las causas pueden ser por diversos factores, genéticos, ambientales y psicológicos. Como se ha mencionado en otros artículos, reconocer las causas también puede ayudar a generar estrategias para la prevención y recuperación.

Aquí desglosaremos una a una las posibles causas o factores de riesgo en la depresión infantil.

Factores familiares

  • Antecedentes familiares: algunos estudios indican que la depresión puede ser hereditaria.
  • Conflictos familiares: problemas como la separación de los padres, violencia intrafamiliar y falta de apoyo emocional.
  • Abuso: también la negligencia, el abuso físico, sexual o emocional son factores de riesgo significativo.

Factores ambientales

  • Experiencias traumáticas: eventos como la muerte de un ser querido, desastres naturales o accidentes pueden ser difíciles para manejar.
  • Acoso escolar: sufrir de bullying puede causar dolor, ansiedad y estrés, lo que lleva a la depresión infantil.
  • Cambios importantes: cambios de escuela, vivienda o la pérdida de amigos.

Factores psicológicos

  • Baja autoestima: sentirse inadecuado o no merecedor de amor. Recordando que esta se construye con el entorno.
  • Patrones de pensamientos negativos: aprender a pensar de forma negativa y catastrófica.
  • Problemas de adaptación: dificultades para adaptarse a nuevas situaciones, como en la casa o en el colegio.

Problemas biológicos

  • Desequilibrios químicos en el cerebro: lo que conocemos como neurotransmisores, juegan un papel importante en el equilibrio del estado de ánimo.
  • Factores genéticos: algunos niños pueden presentar predisposición genética a la depresión.

Como se ha mencionado, la depresión es un trastorno real, no un capricho o una llamada de atención. Es importante saber reconocer las causas y los síntomas

Síntomas para reconocer

La depresión infantil, así como en el adulto, tiene diversas formas de manifestarse. Es crucial recalcar que los síntomas son muy distintos a los de adultos. Los niños experimentan irritabilidad constante y es lo que expresan.

Cuando empiezan las señales alarmantes, se muestra un bajo rendimiento escolar y dificultad para concentrarse. Aquí encontrarás los síntomas que se pueden presentar en la depresión infantil

Síntomas emocionales

  • Tristeza o irritabilidad persistente: con un estado de ánimo bajo, en ocasiones con llanto, irritabilidad o enojo, incluso con situaciones pequeñas.
  • Pérdida de interés: falta de motivación o desgano para participar en actividades que antes solía disfrutar, incluso los videojuegos.
  • Sentimientos de desesperanza: siente que nada mejorará.
  • Baja autoestima: sentimientos de no ser bueno en nada.
  • Ansiedad: preocupación extrema o dificultad para gestionar la ansiedad.

Síntomas físicos

  • Cambios en el apetito: aumento o pérdida de peso, en ocasiones pueden perder el apetito o tener episodios de sobre ingesta alimentaria.
  • Alteraciones del sueño: dificultad para dormir o dormir demasiado.
  • Falta de energía: está relacionado también con la desmotivación, expresan un constante cansancio incluso después de dormir suficiente.
  • Dolores: expresan sentir dolor de cabeza, dolor de estómago u otras dolencias sin alguna causa médica aparente.

Síntomas conductuales

  • Aislamiento social: así como tienen desmotivación por actividades que antes disfrutaban, aquí también se presenta un retraimiento, pasan más tiempo a solas y evitan amigos y familiares.
  • Dificultad para concentrarse: problemas para terminar tareas tanto cotidianas como en clases, presentan una dificultad para prestar atención a las instrucciones.
  • Berrinches: muchos niños pequeños pueden presentar un “berrinche”. Esto se debe a la irritabilidad y la poca habilidad para gestionar las emociones.
  • Comportamientos de riesgo: conductas imprudentes, búsqueda de emociones intensas y, en ocasiones, autolesiones para poder sentir algún tipo de emoción.

En este punto es importante prestar atención a las conductas autolesivas o conductas de riesgo, exponerse a situaciones peligrosas, exceso de alcohol cuando son adolescentes o incluso sustancias. En casos graves de depresión infantil se puede presentar un riesgo suicida o pensamientos. Es significativo prestar atención a estos síntomas.

Es importante recalcar que, los síntomas de depresión en niños pueden ser muy difíciles de detectar, ya que son muy distintos a los adultos. Algunos síntomas tienden a confundirse con el crecimiento, pero cuando empiezan a ser frecuentes y duraderos es ideal buscar ayuda.

Estrategias de apoyo

Es fundamental ofrecer apoyo emocional en casos de depresión infantil. El apoyo emocional literal es la mitad del proceso hacia la recuperación. Al inicio mencioné que los padres también deben trabajar para aprender habilidades y estrategias que les puedan ofrecer a sus niños.

Estos son pequeños pasos que pueden hacer grandes diferencias:

  • Comunicación abierta: dedica un tiempo para hablar con el niño o el adolescente sobre cómo se siente, escucha activamente y no juzgues su sentir; es importante validar las emociones.
  • Establecer rutinas: crear horarios para dormir, comer y realizar actividades. Cuando están entre 3-5 años, estas rutinas mantienen un hábito y es importante que no se pierda cuando crecen. Esto puede brindar seguridad y reducir el estrés.
  • Actividades: establecer actividades placenteras para el niño que le ayuden a tener otras rutinas y le creen un disfrute.
  • Ambiente saludable: generar una zona de confort, un entorno familiar estable; esto ofrece autoestima, regulación emocional y disminuye la inseguridad, así como la ansiedad.
  • Psicoeducación: hablar de la depresión no lo incita a hacerse daño o sentirse “mal”, al contrario, le ofrece un espacio de entendimiento donde sabe qué se puede expresar. Es importante tener conocimiento sobre la depresión infantil siendo padres y también poder hablarlo en casa cuando se presenten los casos.
  • Apoyo profesional: buscar ayuda de un psicólogo infantil o psiquiatra para evaluar la gravedad de los síntomas y poder aplicar un tratamiento adecuado.

Si observas síntomas de depresión infantil, busca ayuda lo antes posible. La detección temprana también hace una diferencia.

Conclusiones

Es importante tener en cuenta que la depresión no es un estado de ánimo. Actualmente, se puede escuchar a muchas personas decir “me siento deprimido” cuando sientes es tristeza. La depresión es una enfermedad real que en casos graves puede ser limitativa e incluso con riesgo suicida. En la infancia también se puede experimentar depresión, no es una patología que solo les corresponde a los adultos.

Aunque como adultos los problemas pueden ser “mayores”, para los niños los suyos son en la medida de sus habilidades. Como padres es importante fomentar habilidades de empatía, autonomía y una autoestima alta. Escucha a tu hijo, hermano, sobrino o niño que quiera expresar sus preocupaciones, no los juzgues o minimices lo que siente. Sé amable.

Referencias

Cleveland Clinic. (2020, November 17). Depression In Children . Cleveland Clinic.