Estrés postraumático y sus síntomas; la huella que deja un trauma

Estrés postraumático y sus síntomas

Tal vez hayas tenido algún tipo de experiencia traumática tan aterrador que nadie puede entender lo que has tenido que vivir, tal vez tu experiencia traumática en lugar de cerrarse con el paso del tiempo ha dejado una huella que va y viene, deformando tus áreas de vida. En ocasiones en individuo que presenta el estrés postraumático y sus síntomas se puede ver día a día interrumpido de flashbacks, pensamientos descontrolados, evitación, sentimientos paralizantes y la hipervigilancia, en ocasiones estos síntomas se presentan por la noche, inesperadamente ocasionando un malestar general, pesadillas que sientes que son reales.

El conocimiento es poder y aquí podrás saber cuáles son los síntomas del estrés postraumático, como afectan tu vida y orientaciones.

Estrés postraumático y sus síntomas

¿Qué es el trauma?

Se entiende por trauma un acontecimiento súbito e intenso de naturaleza física o emociona, incluso ambas a la vez, que deja una huella o marca en la persona que lo experimenta, este trauma puede deberse a un evento aislado o una secuencia de eventos. En este orden 1 de cada 5 personas han experimentado algún tipoi de trauma, episodios de maltrato, abuso infantil, violencia doméstica, desastres naturales periodos de guerra como en algunos países en específico.

La capacidad para superar o gestionar el trauma es muy variable según cada individuo. Por otra parte, el estrés es un indicador natural del cuerpo que se presenta según el trauma vivido, en ocasiones el estrés provocado por el trauma de eventos pasados puede desaparecer por sí solo, en otras ocasiones sus síntomas se acentúan ocasionando un miedo intenso.

¿Qué es el estrés postraumático?

El estrés postraumático o también conocido como trastorno de estrés postraumático (TEPT), es una afección de salud mental que aparece luego de experimentar uno o varios eventos traumáticos. Este episodio puede ser ocasionado como violencia, guerra o desastres naturales, pero no siempre el evento es peligroso, por ejemplo, la muerte inesperada de un ser querido puede ocasionar síntomas de TEPT. El miedo siendo una respuesta natural del cuerpo, desencadena la lucha o huida, es la manera del cuerpo de protegerse de los peligros, acusa cambios cognitivos, comportamentales y físicos.

Con el tiempo, normalmente la mayoría de las personas se recuperan bien. Pero las personas con TEPT no se sienten mejor, se sienten estresados y asustados mucho después de que el trauma haya terminado. En algunos casos, los síntomas de TEPT pueden comenzar más tarde. También pueden aparecer y desaparecer con el tiempo.

Un estudio detallado de los síntomas ha permitido que se denomine estrés postraumático, estos síntomas generan problemas en las áreas de vida. El que una persona desarrolle o no estrés postraumático después de experimentar un trauma es un tema muy complejo que involucra factores biológicos, psicológicos y sociales que son exclusivos de esa persona.

Causas

Como se menciona anteriormente el estrés postraumático se puede presentar con una vivencia que genere miedo, siendo accidentes maltratos entre otros. Incluso con las investigaciones aún no se presenta una sola causa para desarrollar estrés postraumático, en este apartado podrás conocer algunas de ellas.

  • Experiencias de extremo estrés para el individuo.
  • Riesgos de antecedentes en salud mental, entre ellos la ansiedad y depresión.
  • La forma en la que el cerebro regula químicamente y el organismo a nivel hormonal con la respuesta ante el estrés.

El estrés postraumático no es excepto a ningún edad, sexo o cultura. Existe más probabilidad de desarrollar un estrés postraumático si alguna vez has experimentado las siguientes situaciones.

  • Experiencias traumáticas severas o de largo tiempo.
  • Lesiones físicas dura el trauma.
  • Hechos en etapas previas, abuso infantil, violencia de genero.
  • Trabajos que expone al trauma, militar o miembro de trabajo de campo de salud.
  • Uso de sustancias lo cual genera una alteración en el cerebro.

¿Cuáles son los síntomas del trastorno por estrés postraumático?

Teóricamente los síntomas del estrés postraumático inician dentro de los tres meses luego del incidente, pero en algunos individuos puede aparecer mucho tiempo despues todo dependiendo de la gestión emocional del individuo. Los síntomas en el individuo deben durar al menos un mes o más e interferir en áreas vitales del individuo.

Después de haber pasado por una experiencia peligrosa, es natural tener algunos síntomas. Por ejemplo, algunas personas pueden sentirse desasociadas de la experiencia, como si estuviera observando las cosas, en lugar de estar viviéndolas.

Para que un individuo reciba un diagnóstico de trastorno por estrés postraumático, debe tener todo lo siguiente por lo menos durante un mes:

  • Un síntoma de un recuerdo intrusivo
  • Un síntoma de evasión.
  • Síntoma de hipervigilancia y alterarse.
  • Dos síntomas cognitivos y labilidad emocional.

Síntomas de recuerdos intrusivos

  • Experimentar flashback, revivir el acontecimiento una y otra vez acompañado de una sintomatología física.
  • Recuerdos o sueños recurrentes.
  • Pensamientos que generan angustia u obsesiones.
  • Presentar sintomatología física recurrente.

Hay pensamientos y sentimientos que pueden desencadenar estos síntomas, al igual que palabras, objetos o situaciones que hacen recordar lo ocurrido.

Síntomas de evasión

  • Evitar lugares, objetos o eventos que recuerden la experiencia.
  • Evitar pensamientos relacionados con el hecho.

Los síntomas de evasión pueden hacer que la persona cambie su rutina.

Síntomas de hipervigilancia y reactividad

  • Alterarse con facilidad.
  • Tensión corporal constante.
  • Baja capacidad para concentrarse.
  • Alteración en el sueño.
  • Sentimientos de irritabilidad, ira o arrebatos.
  • Comportamientos arriesgados, colocándose en posición de riesgo o imprudente.

Los síntomas de hipervigilancia pueden ocasionar estrés y enojo lo que puede interferir con la rutina diaria.

Síntomas cognitivos y del estado de ánimo

  • Problemas para recordar detalles de la experiencia traumática.
  • Pensamientos negativos sobre uno mismo o el entorno.
  • Pensamientos distorsionados sobre el evento que ocasionan culpa.
  • Emociones que generar ira, enfado o irritabilidad, culpa y vergüenza.
  • Desmotivación sobre actividades en las que antes se participaba.
  • Aislamiento social.
  • Anhedonia.

La labilidad emocional puede empeorar la experiencia traumática o incluso agravarse despues de esta experiencia lo cual ocasiona el aislamiento social.

En Mente Sana, estamos aquí para acompañarte en este proceso. Sabemos que dar el primer paso puede ser difícil, por eso te ofrecemos una sesión totalmente gratis desde la comodidad de cualquier parte del mundo, te ofrecemos un espacio seguro, confiable y especializado.

Tipos de estrés postraumático

😣 Estrés postraumático agudo, este se produce entre tres días y un mes después de la experiencia, las personas que presentan este tipo de estrés se le acompaña con los síntomas de flashback, recuerdos intrusivos y pesadillas. Los síntomas son intensos e interfieren en la rutina diaria del individuo.

😣 Estrés postraumático sin complicaciones, el trauma en conjunto con un acontecimiento traumático puede convertirse en un estrés sin complicaciones, es fácil de tratar, en términos generales. En este no existen casi complicaciones con otros padecimientos mentales. Los síntomas mostrados en este tipo de estrés son irritabilidad e ira.

😣 Estrés postraumático complejo, cuando un individuo experimenta múltiples eventos traumáticos, se tiende a desarrollar TEPT complejo. Puede ser ocasionado por agresión, guerras y accidentes. Los síntomas suelen ser conductas impulsivas, abuso de sustancia y autolesiones.

😣 Estrés postraumático comórbido, ocurre cuando es acompañado por otras enfermedades, con trastornos mentales en mayor grado que el TEPT complejo.

El impacto del TEPT en las relaciones y la vida cotidiana

El impacto que puede ocasionar el trastorno de estrés postraumático a la vida de un individuo puede afectar la disposición en áreas vitales, como trabajar, actividades diarias o incluso las interacciones sociales. Se evidencia un desinterés, bloqueos o se disocia ya que no logra mantener la concentración. Es imperativo recalcar que estos comportamientos son propios del problema o afección, es importante que obtenga redes de protección (familia, amigos o pareja). Las personas que experimentan esta patología tienden a padecer otros problemas como depresión, ansiedad y abuso de sustancia.

En este espacio o en compañía de mente sana podemos destacar algunos criterios importantes a considerar como sistema de apoyo.

  • Redes de apoyo, considerar los amigos, familiares o grupos de apoyo, puede ser un paso vital para la recuperación.
  • Practicar técnicas de relajación y atención plena como el mindfulness, son estrategias efectivas y en compañía de profesionales, disminuyen los síntomas ansiosos y pensamientos intrusivos.
  • Establecer una rutina, ayuda a reconstruir la vida que llevaba antes del acontecimiento, incluso pudiendo también modificarla.
  • Realizar actividad física, el ejercicio ayuda en cuando a la salud física como la salud emociona, los ejercicios al aire libre ayudan también a la interacción social.
  • Terapia, es uno de los principales factores a considerar, la ayuda por parte de profesionales.

Conclusiones

Se pudo conocer el complejo del trauma y como afecta en la vida diaria del individuo que presenta estrés postraumático, se enfatiza que es desenado por acontecimientos traumáticos y otros factores asociados. El estrés postraumático y sus síntomas incluyen la reexperimentacion del trauma, como los flashback o pesadillas, entre otros síntomas. Se exploran los factores asociados al trauma y intensidad de afección en la vida.

Si conoces a alguien que haya vivido un trauma o incluso tú, no dudes en contactar con mente sana, un espacio vital que te ayudara a reconstruir tus áreas vitales.

Referencias

Secretaria de la salud, México (2011). Diagnóstico y manejo del estrés postraumático.

World. (2024, May 27). Trastorno de estrés postraumático. Who.int; World Health Organization: WHO. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/post-traumatic-stress-disorder

Buenos hábitos para desarrollar tu crecimiento personal

Crecimiento personal: claves para avanzar

El desarrollo para tu crecimiento personal es un proceso en el cual se requiere de compromiso hacia ti mismo, así como constancia para poder logara los objetivos que te propongas, como en este caso buenos hábitos para desarrollar tu crecimiento personal. El concepto de crecimiento personal puede ser muy amplio, pero también puede ser mensurable.

¿Pueden buenos hábitos hacer que se desarrolle un crecimiento personal? ¿los hábitos que tengo en estos momentos me funcionan, pero no me ayudan a avanzar? En esta oportunidad sabrás como iniciar buenos hábitos para tu desarrollo personal.

Crecimiento personal

¿Qué son los buenos hábitos?

Entiéndase por habito acciones repetitivas que generan un comportamiento rutinario y automático, así como conducir, comer, cepillarnos. El autor Jame Clear, quien escribió Hábitos atómicos lo define como “una rutina o conducta que se practica con regularidad, y en muchos casos, de manera automática”.

Estos hábitos te permiten llevar a cabo acciones sin pensar cuando se convierten en acciones automáticas. El proceso que ocurre cuando la conducta es rutinaria, automática, deja de ser consciente no estás tan presente como la primera vez, como por ejemplo cuando en tu infancia te enseñaron a montar bicicleta o estar en el patinete, hoy en día los realizas sin pensarlo.

Los hábitos nos ayudan a que nuestra salud emocional, física e incluso cognitiva puedan llevarnos a cumplir objetivos, profesionales, académicos. Por esta razón los buenos hábitos ayudar a desarrollar un crecimiento personal.

Crecimiento personal

El crecimiento personal se produce cuando en los cambios cognitivos o en la personalidad también ocurren cambios que se vuelven funcionales que abarcan todas las áreas vitales del individuo, dando como resultado autonomía, responsabilidad, mayor confianza en sí mismo, superación, así como también una autorregulación del comportamiento según las exigencias sociales.

¿Cómo se forma un hábito?

Recuerda el ejemplo anterior, cuando te enseñaron a montar en bicicleta o andar en el patinete en principio tenías que recordar cada uno de los pasos a llevar, repetir instrucciones y ser precavido, hasta que se volvió un habito, rutinario, incluso si no lo practicabas diariamente, no necesitaste pensarlo tanto.

En las 4 fases que veras ahora describirá el proceso de aprendizaje para fomentar un hábito.

  • No sabes que no sabes. Cuando eras un niño pequeño no sabías qué montar en bici, por consiguiente, no eras consciente ni de la falta de conocimiento ante esto.
  • Sabes que no sabes. Cuando tus cuidadores te enseñaron eras consciente de que no sabías y querías aprenderlo para ser igual a tus coetáneos.
  • Sabes que sabes. Cuando estabas aprendiendo estas atento a las explicaciones, instrucciones y como debes hacerlo.
  • No sabes que sabes. Después de muchos años montando bicicleta esto ya se volvió rutinario, no necesitas recordar cada paso, detalle y si necesitas las ruedas auxiliares.

¿Por qué es importante tener buenos hábitos?

La importancia de desarrollar buenos hábitos puede argumentarse sin ningún esfuerzo a través de los resultados que van obteniendo, esto es debido a que marcan una diferencia directa en el estilo de vida y en las áreas vitales de cada individuo, en el siguiente párrafo encontraras una serie de ítems en el cual refleja la importancia de tener buenos hábitos.

  • Fomenta las relaciones saludables.
  • Promueve la salud física, el deporte, autocuidado, incluso el buen dormir ayudan a mantener una buena salud física.
  • Ayuda al desarrollo personal, promueve el crecimiento personal y profesional, ayuda al conocimiento y habilidades.
  • Resultados positivos en la resiliencia, la fortaleza.
  • Desarrolla disciplina y determinación.

Buenos hábitos para el desarrollo del crecimiento personal

Como hemos mencionado anteriormente, el crecimiento personal se plantea de manera individual, aunque pueden existir objetivos en un grupo que también fomenten el desarrollo personal, aquí podrás conocer solo algunos hábitos para fomentar un desarrollo en el crecimiento personal y poder ponerlos en práctica.

  • Medita, ayuda al momento presente con plena consciencia.
  • Practica Mindfullness, habilidades para vivir y arreciar lo que te rodea.
  • Practica algún deporte, el movimiento físico, cuan pequeño sea. Dar paseos en la naturaleza.
  • Higiene del sueño, así como la alimentación, esto debido a su influencia en el sistema inmunológico, dormir bien también te puede ayudar con tu atención, energía.
  • Fomenta las relaciones sociales funcionales, el ser humano siendo por naturaleza un ser de contacto, estar entre redes de apoyo, amigos incluso familia o compañeros de trabajo ayuda a mantener un estado de ánimo regulado.
  • Practica la gratitud, escribe un diario emocional o incluso sobre tus pensamientos.
  • Establece metas mensurables, un objetivo que sea realista y puedas lograr.
  • Aprende algo nuevo, lo que siempre te ha causado más curiosidad, lo que consideres que pueda conectar contigo.

Es importante recalcar que los buenos hábitos para desarrollar crecimiento personal es un proceso único, en cada individuo e incluso en el propio individuo, se modifica, en emociones, comportamientos y pensamientos, por consiguiente, adquirir buenos hábitos ayuda a que sientas que has alcanzado los objetivos propuestos, incluso esos que pensaste que no podrias alcanzar. No basta solo con pensar el “adquiriré un nuevo habito” sino también ponerlo en práctica, recuerda practicar lo que prediques, incluso para ti mismo.

En este mismo orden, fomentar, reforzar o iniciar nuevos hábitos para el desarrollo de tu crecimiento personal también puede ser iniciar un proceso terapéutico, en mente sana podrás encontrar ese espacio que te ayude a iniciar un nuevo habito, por muy pequeño que tu consideres que sea.

Conclusiones

Como se menciona anteriormente el desarrollo personal es un camino individual que permite descubrirte, el crecimiento necesita de compromiso, disciplina y resiliencia constante para poder lograrlo. Los buenos hábitos son habilidades que se irán fomentando y que te puede impulsar o ayudar a lograr tus objetivos, incluso el más pequeño que consideres, aprender un nuevo idioma, iniciar un libro o alguna actividad física, es importante recalcar que también te impulsa a nivel profesional.

Como has descubierto los buenos hábitos de desarrollan a traces de un proceso de aprendizaje gradual, se destaca la importancia de cultivarlos y como mejorar las áreas vitales de tu vida. De este mismo modo se ha destacado una variedad de beneficios y hábitos que puedes fomentar en tu vida. Es imperativo recordar que sigue siendo un proceso individual, no existe una fórmula mágica para lograrlo, disciplina y resiliencia van de la mano.

Siendo una elección totalmente consciente y voluntaria, en mente sana encontraras una manera de desarrollar esas habilidades, desde la comodidad de tu hogar, oficina o incluso al aire libre.

Referencias

Clear, J. (2020) Hábitos atómicos: Cambios pequeños, resultados extraordinarios.

Recuperación emocional: pasos para sanar después de una pérdida

Recuperación emocional

En algún momento de la vida las personas experimentan las perdidas, la recuperación emocional que conlleva esta experiencia puede ser abrumadora, así como frustrante. Dando cabida a las emociones luego de una perdida de cualquier tipo una de las primeras reacciones es la evitación al sentimiento, el dolor, pero será necesario recorrer este camino para así poder lograr una recuperación emocional y pasos para sanar después de la perdida.

Será natural que como mecanismo tu mente decida protegerte de este dolor, lo cual conlleva a la pregunta ¿cómo salir de este dolor, como volver a ser la misma persona en un nivel emocional? Este espacio es creado para ti, lograras reconocer y crear una estructura para lograr esa recuperación emocional por la que tanto has trabajado.

Recuperación emocional

¿Qué es la recuperación emocional?

Es conocido por ser un proceso individual y única en cada persona, donde se hacen presentes los mecanismos de defensa, así como de afrontamiento ante una pérdida de cualquier tipo. Su objetivo principal es modificar/cambiar las emociones, logros y destrezas para un estilo de vida mejor. Este proceso no solamente es para personas que han estado ante eventos vulnerables o estados de ánimo bajos, también pueden ser para personas que solo deseen un cambio significativo a sus objetivos de vida. Implica también empatía, autorregulación emocional y gestión de los cambios.

Como definir una perdida

En el contexto social muchas veces existe una tendencia a pensar que una perdida solo es para el fallecimiento de un ser querido, pero también puede existir ante la pérdida de una amistad, pareja o incluso mascota, el peso de la perdida solo lo el individuo que está viviendo esa situación y según su percepción será grande o pequeña, lo cual también estará relacionado con la gestión emocional de cada individuo.

Tipos de pérdidas

Las pérdidas emocionales pueden ser de diversos tipos, como la pérdida de un ser querido, de un objeto o de aspectos de uno mismo. En este apartado conoceremos los tipos de pérdidas y con los cuales te puedas sentir identificado.

  • Perdida de un aspecto de ti mismo.
  • Perdida de un ser querido (fallecimiento).
  • Perdida de pertenencias (con un significado importante para ti).
  • Perdida de una mascota.
  • Perdida sin fallecimiento.
  • Perdida de un embarazo.

Conoce cómo sanar después de tu perdida

  1. Encuentra espacios de bienestar propia, dar paseos largos o encuentros con otras personas, incluso grupos de apoyo.
  2. Da el espacio para vivir las emociones por la perdida, no las invalides o minimices comparándote con otras personas.
  3. No te aísles, conecta con tus redes de apoyo.
  4. Actividades que conecten contigo, actividades físicas o incluso para tu pensamiento, metas mensurables que puedas lograr en un tiempo realista.
  5. Evita tomar decisiones de manera impulsiva.
  6. Si es una perdida por fallecimiento prueba escribirle un diario o una carta donde expreses tus sentimientos.
  7. Practica el Mindfullness, practica la gratitud.
  8. Ten rutinas que conecten contigo, higiene del sueño, alimentación. Actividades que puedas realizar paso a paso.
  9. Busca ayuda profesional cuando lo requieras y te sientas preparado.

En mente sana te brindamos las herramientas necesarias y los espacios adecuados, confidenciales y seguros para tu recuperación emocional, entendemos que dar este primer paso es el más difícil pero siempre puedes hacerlo desde la comodidad de tu hogar

Beneficios de la recuperación emocional después de una perdida

En un principio evitaras todo malestar, recuerdo, situación o incluso eventos que te lleven a pensar en la perdida, pero este malestar forma parte de la recuperación emocional. Aquí te muestro alguno de los beneficios a nivel cognitivo, emocional y físico.

  • Bajos niveles de ansiedad, la sintomatología ansiosa ante la pérdida disminuye, tanto física como emocionalmente.
  • Disminuye la producción de cortil (hormona del estrés), el cansancio ya no es tan notoria y regula las horas de sueño.
  • Gestión emocional adecuada, la labilidad emocional disminuye en relación a la frustración y la irritabilidad, así como también la impulsividad para la toma de decisiones.
  • Estados de ánimos bajos regulados, la anhedonia es casi inexistente.

Conclusiones

En mente sana encontraras el espacio adecuado para poder reconocer y sanar después de una perdida. La recuperación emocional es un proceso individual, pero también puedes hacer uso de tus redes de apoyo para que el camino o el proceso no sea tan doloroso, este camino implica reconocer, aceptar y comprometerse con las emociones ya sea que te causen un malestar por el recuerdo como te causen alivio cuando ya no sientas más dolor.

Es imperativo que se busque de las redes de apoyo, permitirse transitar el duelo emocional, pero también marcar micro tareas que te ayuden a conectar contigo para que de esta manera no exista un declive en las áreas vitales de tu vida. Es importante evitar tomar decisiones impulsivas, practicar el Mindfulness, poder asistir o buscar ayuda de profesionales. Cómo pudiste darte cuenta la recuperación emocional también tiene beneficios a niveles físicos.

Si estás pasando por algún proceso de perdida, no dudes en contactar este espacio, donde se te brindaran las herramientas necesarias para poder transitar esa emocional.

Preguntas Frecuentes

  1. ¿Cómo puedo agendar una consulta para superar la dependencia emocional?
    Puedes agendar tu consulta en Mente Sana Psicología a través de nuestra página web o contactarnos por WhatsApp. Nuestros especialistas están listos para ayudarte a recuperar tu bienestar emocional.
  2. ¿Ofrecen terapias personalizadas para tratar la recuperación emocional después de una perdida?
    Sí, contamos con programas de terapia personalizados diseñados para ayudarte la recuperación emocional, a través de herramientas actualizadas y personal calificado para cada caso.
  3. ¿Qué costo tiene una sesión con un terapeuta especializado en dependencia emocional?
    La primera sesión es gratis durante una hora. Para mayor información,
    comunícate con nuestro equipo.
  4. ¿Puedo recibir terapia online para tratar la recuperación emocional después de una perdida? ¡Claro! Brindamos sesiones de terapia online para adaptarnos a tus necesidades y horarios. Agenda tu primera sesión online gratis desde cualquier lugar y comienza tu proceso.