Ansiedad generalizada: Síntomas y somatización

Ansiedad generalizada
Ansiedad generalizada

Los trastornos de ansiedad son los más comunes del mundo. El trastorno de ansiedad generalizada se caracteriza por una preocupación excesiva e incontrolable, generalmente injustificada, sobre actividades y eventos diarios.

A continuación, te brindamos información relevante sobre el Trastorno de Ansiedad Generalizada (TAG), particularmente, las manifestaciones corporales como resultado de la emoción.

“El cuerpo lleva la cuenta de lo que la mente olvida”
Van der Kolk

¿Qué ocurre con la ansiedad generalizada?

Las personas con TAG, suelen preocuparse por asuntos cotidianos, como la salud, el trabajo, la familia, la pareja los bienes o la muerte.

La OMS afirma que: “Aproximadamente 3,6% de la población mundial padece de AG y una de cada 4 personas recibe tratamiento.” Este trastorno afecta mayormente a las mujeres, más que a los varones y se estima que el aumento de los trastornos de ansiedad, se debe al uso excesivo de redes, la falta de sueño, los factores genéticos y ambientales.

Para hacer un diagnóstico de ansiedad generalizada, los síntomas deben ser constantes y persistir mínimamente durante 6 meses. De igual manera, los síntomas aparecen durante la infancia y adolescencia y que el consumo de tabaco, alcohol y cannabis son factores de riesgo para su desarrollo. (Mishra, A. & Varma, A., 2023).


🟣Si estás buscando apoyo, no dudes en contactarnos.

Características y síntomas

Según el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-5), los síntomas incluyen inquietud, fatiga, dificultad para concentrarse, irritabilidad, tensión muscular y alteraciones en el sueño, incluso sin evidencia para las preocupaciones. (American Psychiatric Association, 2013).

Entre otros síntomas encontramos:

  • Ritmo cardiaco acelerado
  • Dolor en el pecho
  • Palpitaciones y dificultad para respirar
  • Debilitamiento de la memoria
  • Problemas gastrointestinales
  • Incapacidad para permanecer estable y tranquilo
  • Irritabilidad
  • Labilidad emocional
  • Apego excesivo

Síntomas somáticos: Conexión entre mente y cuerpo

Para comprender los efectos de la ansiedad sobre el cuerpo, necesitamos entender la somatización, pues es el malestar emocional expresado en síntomas físicos. Esto se explica cuando las personas con ansiedad generalizada, experimentan síntomas corporales sin una causa médica identificable. De este modo, es el cuerpo exteriorizando el malestar emocional de forma física.

Estudios demuestran que el estrés crónico y la ansiedad afectan el sistema nervioso autónomo, que se encarga de las respuestas involuntarias. Estas respuestas a su vez, pueden llevar a un ciclo de ansiedad, puesto que la preocupación por los síntomas físicos, provoca mayor ansiedad, lo cual a su vez, los agrava.

Van der Kolk sostiene que la ansiedad, vista desde contextos de trauma, es una manifestación de cómo el cuerpo “recuerda” eventos traumáticos que generaron estrés y ansiedad, y responde de manera somática, a través de mecanismos defensivos, debido a la conexión mente-cuerpo.

La Teoría polivagal y ansiedad generalizada

La Teoría Polivagal de Porges (1994), es especialmente relevante para comprender los trastornos de ansiedad. Esta sostiene tres conceptos importantes:

  • Sistema vagal ventral (SVV): Relacionado con la sensación de calma y seguridad
  • Sistema simpático (SS): Referente a las respuestas de alerta con la lucha o huida, frente a una amenaza.
  • Sistema vagal dorsal (SVD): Relacionado con respuestas de colapso (congelación o parálisis), ante amenazas extremas, donde no se encuentra escape.

Según Porges, la ansiedad generalizada, muestra el reflejo de un sistema nervioso desregulado, donde la persona se encuentra atrapada entre la activación del SS (lucha o huida) y el SVD (congelación).

Por esto, puesto que las personas con TAG mantienen un estado de alerta constante, tienen dificultad para relajarse, ya que el cerebro interpreta los estímulos como peligrosos, por lo que existe una dificultad para activar el SVV (calma y relajación); esto debido principalmente a experiencias de estrés crónico, las cuales desregularon la capacidad del cuerpo para sentir seguridad.

Estrategias para manejar la ansiedad en la vida diaria

  • Técnicas de relajación: Como la respiración profunda, relajación muscular progresiva, mindfulness y meditación.
  • Ejercicio físico regular: Actividades como la caminata, la natación, el baile, asistir al gimnasio y practicar yoga, promueven la liberación de endorfinas.
  • Hábitos se sueño saludables: El descanso es importante y se puede cuidar con una buena higiene del sueño.
  • Gestión del estrés: La planificación, organización y la delegación de tareas, ayudan a evitar la sobrecarga de responsabilidades.
  • Evitar ciertas sustancias: Evitar el consumo de cafeína, tabaco, alcohol y sustancias como la cocaína y el éxtasis.
  • Redes de apoyo: El apoyo social es fundamental para reducir la sensación de encapsulamiento.
  • Establecer límites: Aprender a decir que no.


🟣En Mente Sana te ayudamos a manejar la ansiedad de manera efectiva, contáctanos.

Conclusión

La ansiedad generalizada es un trastorno que afecta la salud, que entrelaza el cuerpo y la mente. Conlleva preocupación excesiva, síntomas somáticos, labilidad emocional y problemas gastrointestinales entre otros.

La Teoría Polivagal, ayuda a comprender estas respuestas desde una perspectiva amplia, entendiendo no sólo se trata de reacciones complejas, sino, que las respuestas del cerebro ante una percepción constante de alerta, determinan la percepción de quien vive con ansiedad generalizada.

Es importante tomar en cuenta un enfoque integral para comprender de dónde surge la ansiedad y trabajar en mejorar el bienestar emocional.

Artículos relacionados

Referencias

Van der Kolk, B. (2014). El cuerpo lleva la cuenta cerebro, mente y cuerpo en la curación del trauma. Editorial Eleftheria.

Mishra, A. & Varma, A. (2023). Una revisión exhaustiva del trastorno de ansiedad generalizada. Cureus, 15(9), e46115. https://doi.org/10.7759/cureus.46115

Passaro, M. (2024). La interacción entre la excitación, el miedo, la ansiedad y la teoría polivagal en las emociones humanas: un análisis académico. Alssaro.

Duelo Migratorio: El Impacto psicológico de la migración y su proceso de adaptación

Duelo migratorio

El duelo migratorio es un proceso biopsicosocial, caracterizado por ser parcial, recurrente, y múltiple, que afecta a quienes se van y a quienes se quedan. Conlleva consigo una serie de cambios y dificultades que supone estrés y angustia, que se producen por la pérdida del entorno familiar, cultural y social, afectando el sentido de pertenencia.

En este artículo exploraremos el impacto de la migración y lo que debes saber sobre el duelo migratorio.

Duelo migratorio

¿Qué es el duelo migratorio?

El duelo es un proceso natural de adaptación a la pérdida. La migración es un fenómeno de desplazamiento de un lugar a otro. Por lo tanto, el duelo migratorio podría definirse como el proceso emocional que atraviesan los migrantes al enfrentar la pérdida de su país de origen, sus lazos afectivos, su identidad cultural y su forma de vida.

En este, existe la sensación de estar “entre dos”… lugares, círculos sociales, identidades, idiomas, tiempos, lo definitivo y transitorio, éxito y fracaso, etc.

Se debe tomar en cuenta la incertidumbre sobre una ambivalencia constante o dualidad identitaria, que conduce a un sentimiento de estar incompleto “Si estoy aquí, extraño allá”, e inclusive sentimientos ambivalentes de felicidad, entusiasmo, soledad, culpa y tristeza.
Achotegui señala 7 duelos en la migración:

  • Familia y seres queridos
  • Lengua
  • Cultura
  • Tierra
  • Estatus social
  • Grupo de pertenencia
  • Integridad social

Factores importantes del duelo migratorio

  • Edad: Los adultos pueden afrontar la migración de manera más llevadera pese a las responsabilidades, sin embargo, los niños y adolescentes, enfrentan dificultades particulares debido al desarrollo de la identidad aún no consolidado.
  • Contexto socioeconómico cultural: En ocasiones, se experimenta la exclusión social, la inseguridad por el idioma, los rasgos, y relaciones previas de la cultura como el sexo y las guerras.
  • Razón: Laboral, crisis social, crisis económica, matrimonio, refugiados.
  • Mecanismos de afrontamiento: Muchas veces por huida inconsciente.
  • Cambios en la identidad: “Era la mejor estudiante en mi país, y ahora no puedo ejercer”
  • Duelos previos.

Tipos de duelo migratorio

Duelo normal: Cuando la migración surge en buenas condiciones (encontrar trabajo, vivienda, apoyo social).

Duelo complejo: Cuando las expectativas no se cumplen o se encuentra dificultad en la elaboración de otros duelos.

Duelo extremo: Cuando se vive estrés crónico y múltiple, que conduce al “Síndrome de Ulises” por migrantes que viven situaciones adversas.

Duelo exitoso: Referente a la integración de la la cultura de acogida y el reconocimiento de la cultura de origen, de modo tal, que se consolida la reconstrucción del Sí mismo con una nueva relación con el mundo.

Etapas del duelo migratorio

Etapa de luna de miel: Idealización del país de acogida y el proceso de adaptación, con expectativas muy elevadas (económicas, sociales, condiciones de vida).

Etapa depresiva: Se presenta el choque cultural de adaptación constante (idioma, expresión verbal, inestabilidad del estatus).

Etapa del rechazo de la cultura original: Es menos frecuente, pero conlleva el alejamiento de la cultura original y se genera un empobrecimiento del “Yo”.

Etapa de adaptación: Resultado de la integración de la identidad y pertenencia de la cultura de acogida, sin rechazo.

🟣Si estás buscando apoyo, no dudes en contactarnos.

Impacto del duelo migratorio en la salud mental

Según la OMS, el impacto sobre la salud mental en el duelo migratorio es significativo, puesto que es común que la gente experimente depresión, ansiedad y estrés postraumático, especialmente en casos de migración por conflicto y violencia social, debido a la incertidumbre, las dificultades económicas, las políticas públicas, el acceso a la salud y la adaptación a una nueva cultura.

Asimismo, se sostiene que los migrantes no suelen verbalizar de manera apropiada la angustia percibida, lo que conlleva represión y en muchos casos, esto encamina a generar expectativas por parte de los padres migrantes sobre los hijos. Estas expectativas son variantes, y fluctúan entre altas expectativas debido a la idea de “tanto sacrificio” o las bajas por “el modo de supervivencia”, lo cual recae en la responsabilidad adoptada por los hijos, que afecta de manera transgeneracional.

Estrategias y terapias para enfrentar el duelo migratorio

Algunas estrategias implican:

  1. Aceptación del proceso del duelo: Reconocer la pérdida.
  2. Organización: Estructurar el día con rutinas y nuevas actividades, favorecerá transitar el duelo de mejor manera.
  3. Reconectar con la identidad y la cultura: Establecer nuevas conexiones culturalesy revalorizar el sentido de pertenencia.

Aunque existen estrategias, la terapia psicológica es parte fundamental para la superación del duelo migratorio, cuando se dificulta la resolución.

Terapias efectivas como la Terapia cognitivo conductual TCC, la Terapia de aceptación y compromiso ACT y la Terapia EMDR, ayudan a transitar de mejor manera el duelo, modificando las creencias negativas, ampliando la percepción del trauma sobre el proceso migratorio y llegando a la aceptación de las experiencias adversas, a través de la validación emocional.

Conclusión

El duelo migratorio es un proceso doloroso, íntimo y reservado, que afecta de manera significativa a quienes lo viven. Puesto a que los migrantes no siempre verbalizan las dificultades por ser un “proceso normal de adaptación”, recae en problemas que afectan a la salud mental, con síntomas de ansiedad, estrés y depresión.

Por esto, el apoyo psicológico resulta esencial, para no sólo transitar exitosamente este proceso doloroso, sino, para llegar a una integración del yo entre dos estados (sitios, culturas, identidades).


🟣En Mente Sana te ayudamos a atravesar el duelo migratorio.

Preguntas frecuentes

¿El duelo migratorio es siempre negativo?
No necesariamente. Aunque es un proceso doloroso, también puede ser una oportunidad para crecer personalmente, desarrollar resiliencia y adquirir nuevas perspectivas. Muchas personas logran adaptarse y encontrar un equilibrio entre su cultura de origen y la nueva.

¿Cuándo buscar ayuda profesional?
Se recomienda buscar ayuda si los síntomas del duelo migratorio persisten por mucho tiempo, dificultando la realización de actividades y cuando persiste ansiedad y depresión intensa.

¿Se puede superar el duelo migratorio?
Superar el duelo migratorio no significa olvidar o suprimir la tristeza, sino aprender a integrar esa experiencia de manera saludable. Con el tiempo, las personas pueden encontrar una nueva identidad y un equilibrio entre su cultura de origen y la nueva, sintiéndose parte de ambos mundos, encaminando al crecimiento personal.

Referencias

González V. (2005). El duelo migratorio. Revista del Departamento de Trabajo Social, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia. páginas 77-97.

Greco N., et. al., (2016)Efectos transgeneracionales de la migración en la adaptación: un estudio de casos a través del psicodiagnóstico de Rorschach. Acta Académica. 20-23. Dirección estable: https://www.aacademica.org/000-044/930

Revilla, L., et. al. (2011). Estudio del duelo migratorio en pacientes inmigrantes que acuden a las consultas de atención primaria. Presentación de un cuestionario de valoración del duelo migratorio. El Sevier. vol 4;43(9), pág. 467–473. doi: 10.1016/j.aprim.2010.09.013

Qué es la ansiedad y cómo controlarla

qué es la ansiedad

La ansiedad es una reacción emocional anticipatoria ante la percepción de algún peligro o amenaza. La misma, cumple una función protectora, de manera natural, para facilitar la respuesta del individuo. Sin embargo, cuando llega a perpetuarse, dificulta la capacidad de afrontamiento y adaptación, generando malestar en quien la padece, principalmente con respuestas disfuncionales y pensamientos catastróficos.

¿Has notado que tu ansiedad te impide disfrutar momentos importantes?

A continuación, detallaremos qué es la ansiedad, desde una comprensión amplia,para que logres manejarla mejor, a partir de herramientas efectivas. 

¿Qué es la ansiedad?

Es necesario tener en cuenta que existen varios conceptos de ansiedad, entre los cuales, según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la ansiedad es aquella sensación de peligro inminente, de pánico o de fatalidad. 

La APA (American Psychological Association), define la ansiedad como una reacción humana normal ante situaciones estresantes. No obstante, en casos donde las personas mantienen los síntomas de manera persistente, estas reacciones llegan a ser patológicas por el malestar que genera. Es decir, en ciertos casos, la sensación de peligro y angustia es prácticamente constante.

Cuando la ansiedad excede, resulta incapacitante, de modo que, se dificultan las actividades cotidianas o sucesos importantes, lo cual, puede conllevar un trastorno de ansiedad.

En 2019, el 4% de la población mundial padecía un trastorno de ansiedad, según estadísticas de la OMS, lo que equivalía a 301 millones de personas.

Identificar la ansiedad como algo natural, deja de ser un impedimento en tu vida y te ayuda a utilizarla a tu favor en situaciones puntuales, con un cambio de perspectiva y el apoyo necesario.

Principales síntomas de la ansiedad y cómo identificarlos

Síntomas cognitivos

  • Dificultad para tomar decisiones
  • Dificultad para concentrarse
  • Dificultad para mantener la atención
  • Pérdida de memoria
  • Confusión

Síntomas emocionales

  • Irritabilidad
  • Tensión
  • Inquietud
  • Sensación de peligro inminente
  • Sensación de pánico o fatalidad

Síntomas conductuales 

  • Evitar situaciones que generan ansiedad
  • Tendencia al aislamiento
  • Dejar de realizar actividades que generan temor 
  • Analizar el desempeño después de una situación social
  • Esperar las peores consecuencias de una experiencia negativa

Síntomas somáticos

  • Sudoración
  • Temblores
  • Fatiga
  • Náuseas
  • Dolor e irritación estomacal 
  • Aumento del ritmo cardíaco.
  • Sensación de debilidad o cansancio

Diferencia entre ansiedad y miedo

Mientras que el miedo, es una emoción que se activa ante un peligro real (presente), la ansiedad suele anticiparse hacia un “posible futuro”, que por lo general resulta catastrófico. 

Si bien, cada emoción cumple una función específica, cuando hablamos de miedo, esta nos ayuda a sobrevivir. Cumple una función de supervivencia, ya sea con las respuestas comunes de huida, lucha o inmovilización. 

Mentiras que la ansiedad, protege el sistema de estímulos que se perciben como peligrosos y suelen ser de manera desproporcionada y anticipada, como una respuesta de percepción interna.

Diferencia entre ansiedad y estrés 

El estrés es una respuesta fisiológica o psicológica, con reacciones corporales ante una amenaza, causada por factores internos o externos. Esta suele surgir ante situaciones que requieran una acción rápida. 

La ansiedad es una respuesta ante estas situaciones estresantes, las cuales se sostienen en el tiempo y conllevan desgaste emocional. Esto se relaciona con el estrés debido a la activación de áreas cerebrales, principalmente en el sistema límbico. La amígdala y el hipocampo (conocidas como el cerebro emocional) se mantienen hiperactivadas y dificultan el funcionamiento de la corteza prefrontal, encargada de regular emociones.

Es entonces, que tu cerebro puede estar activado, tal como ocurre con una alarma encendida al detectar movimiento. Sin embargo, puedes estar seguro que es posible manejarla.

¿Cómo reducir la ansiedad de manera efectiva?

Para tener un mejor manejo de la ansiedad, es recomendable acudir con un especialista y en casos, combinar tratamiento desde intervención psicológica y psiquiátrica. No obstante, a continuación, te compartimos las siguientes técnicas autoaplicables:

  1. Reconocerla

Al principio, puede ser intimidante, pero en lugar de ignorarla, reconoce y acepta lo que ocurre. Reconociendo esto, encontrarás que no debes estar todo el tiempo en alerta, sólo en ocasiones. 

  1. Respiración 

Los ejercicios de respiración para la ansiedad, resultan realmente útiles. Haz respiraciones profundas y lentas. Una buena opción es mantener un ritmo de 4×4, es decir, contar 4 tiempos para inhalar, sostener, exhalar y sostener. 

  1. Atención plena con los 5 sentidos 

Concéntrate en el lugar presente, prestando mucha atención a tus cinco sentidos. Observa los objetos alrededor, escucha lo que percibes en el lugar donde te encuentres, atiende a las sensaciones en las manos cuando sostienes algo, encuentra olores y presta atención al gusto, puedes hacerlo con alguna pastilla, agua o imaginando el sabor de un limón o algo agradable. 

  1. Lugar agradable imaginario

Puedes recordar un bonito paisaje, un momento de calma, un lugar en la playa o un campo, donde hayas sentido tranquilidad con anterioridad. 

  1. Tiempo de esparcimiento

Los hobbies son parte fundamental para mantenerte saludable. Actividades distractoras como el deporte, el arte o paseos al aire libre, son de gran utilidad en situaciones difíciles.

  1. Estilo de vida saludable

Intenta alimentarte de manera saludable, mantener un horario regular, busca espacios de conexión con la naturaleza y trata de cuidar tus horas de sueño.

Conclusiones

De este modo, la ansiedad resulta una reacción natural, que en determinadas situaciones, al sostenerse en el tiempo, genera hiperactivación cerebral, caracterizada por preocupación e inquietud excesiva, lo que conduce a permanecer en una percepción de alerta, para evitar que algo malo ocurra. 

Debido a la conexión integrada de nuestro sistema, nuestras respuestas fisiológicas y emocionales, reaccionan generando malestar corporal, emocional, conductual y cognitivo. 

Sin embargo, pese a los retos que pueden representar estas dificultades, existe evidencia de que se logra controlar la ansiedad, con soporte adecuado; incluyendo técnicas de relajación, como ejercicios de respiración y atención plena, e incluyendo la intervención psicológica y psiquiátrica.

Sabemos que dar el primer paso puede ser difícil, pero en Mente Sana queremos acompañarte en este camino.