Ansiedad somatizada, ¿Qué es? Y ¿Cuáles son sus síntomas?

Síntomas físicos de la ansiedad somatizada como dolor de cabeza
Síntomas físicos de la ansiedad somatizada como dolor de cabeza
Síntomas físicos de la ansiedad somatizada como dolor de cabeza

Nuestro cuerpo es un excelente indicador de que algo no está bien. No solo nos alerta cuando hay problemas físicos, sino también cuando nuestro bienestar emocional se ve afectado. A menudo, niveles elevados de ansiedad y estrés se manifiestan a través de síntomas físicos como dolores de espalda, malestar estomacal o malestar general. Estos síntomas son la forma en que nuestro cuerpo nos avisa que necesitamos prestar atención, y se le conoce como de la ansiedad somatizada

¿Alguna vez te has sentido mal, has ido al médico y los exámenes han salido bien? Este es un claro ejemplo de que, aunque no haya nada grave a nivel físico, sí existe un problema emocional que se refleja en los malestares físicos que experimentamos. Esto se conoce como ansiedad somatizada, donde nuestro estado emocional impacta directamente en nuestro estado físico.

Lamentablemente, en muchas ocasiones, solemos prestar atención a nuestra salud mental solo cuando nuestro cuerpo ya nos ha alertado a través de afecciones físicas. Es crucial entender que no debemos esperar a enfermarnos para reconocer que algo más profundo nos está afectando.

“Mente sana” te ayuda a comprender el origen de la ansiedad somatizada, sus síntomas y cómo podemos prevenir enfermedades prestando mayor atención a nuestra salud emocional.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

 ¿Qué es la ansiedad somatizada?

1. La somatización es un conjunto de síntomas corporales sin una causa médica aparente. Estos síntomas suelen aparecer como respuesta a un estado de ansiedad y estrés constante, y generalmente se desarrollan cuando existe una afección a nivel emocional, como ansiedad, depresión o estrés crónico. Estos síntomas emocionales se traducen en malestares físicos, actuando como una alarma de que hay aspectos que debemos tratar a tiempo.

2. Las personas que somatizan a veces niegan los síntomas psicológicos que presentan, ya que los consideran parte de una enfermedad física. Por ello, en primera instancia, buscan ayuda médica.

3. Es importante tener en cuenta que, si ya has acudido al médico y se ha descartado cualquier enfermedad física, entonces es fundamental buscar la ayuda de un psicólogo para tratar la ansiedad y el estrés que están causando la somatización de los síntomas.

Síntomas de somatización

  • Dolor de cabeza: como las migrañas. Mareos
  • Dolor musculares: Dolores de espalda, cuello., extremidades, la ansiedad provoca tensión en los músculos
  • Malestares gastrointestinales: dolor de estómago, nauseas, vomito, estreñimiento
  • Problemas para dormir: insomnio, ciclo del sueño intermitente, sensación de no haber descansado
  • Problemas de apetito: tener más o menos apetito
  • Comportamientos repetitivos: Bruxismo (rechinar los dientes durante la noche) tics motores, morderse las uñas, rasguños, morder, arrancar en nuestra piel o cuerpo

La ansiedad por enfermar

Para algunas personas, el no saber identificar la ansiedad o minimizar la importancia de sus síntomas puede llevar al desarrollo de enfermedades físicas. En algunos casos, los síntomas de ansiedad son los primeros indicadores de una enfermedad subyacente. Si tu médico detecta que tu ansiedad está relacionada con una causa médica, tomará las acciones pertinentes para realizar exámenes y buscar los signos del problema.

Algunos problemas médicos pueden estar relacionados con ansiedad como:

  • Enfermedad cardiaca
  • Diabetes
  • Problemas de tiroides
  • Trastornos respiratorios, enfermedades pulmonares
  • Abstinencia de alcohol, de medicamentos contra la ansiedad o de otros medicamentos

¿Trastorno de ansiedad por enfermedad?

  1. Cuando hablamos de trastorno de ansiedad por enfermedad, nos referimos a síntomas de ansiedad más graves, donde la persona tiene un miedo irracional a desarrollar una enfermedad grave.
  2. La forma en que las personas con trastorno de ansiedad por enfermedad interpretan sus síntomas físicos puede aumentar su propensión a padecer alguna enfermedad. A medida que se enfocan y se preocupan por las sensaciones físicas, comienza un ciclo de síntomas y preocupaciones que se vuelve muy difícil de detener.
  3. Las personas que padecen trastorno de ansiedad por enfermedad no crean estos síntomas intencionalmente, son incapaces de controlar sus síntomas.

Síntomas de trastorno de ansiedad por enfermedad

  • Incapacidad para controlar los miedos y preocupaciones, con frecuencia cree que cualquier síntoma o  sensación es un signo de enfermedad grave
  • Buscar el concuáselo de la familia y amigos
  • Revisiones del cuerpo, con frecuencia para revisar alguna anomalía

¿Cómo tratar la ansiedad?

  • (Si deseas conocer más sobre la ansiedad y sus diferentes tipos te recomiendo leer) Desde la terapia, se busca cambiar los pensamientos que alimentan la ansiedad, aquellos pensamientos negativos que distorsionan la percepción de los síntomas físicos.
  • Es importante buscar actividades que ayuden a enfocarte en tu bienestar, como hacer ejercicio, salir a caminar o escuchar música. Estas actividades pueden ayudarte a dedicar tiempo y energía a cosas que te hagan feliz, en lugar de centrarte en los síntomas y la preocupación constante.
  • conecta con tus emociones y gestiónalas a través de la terapia. También puedes buscar apoyo en las personas que quieres y expresarles tus miedos y preocupaciones. Hablar de esto te ayudará a gestionar la angustia que generan esas preocupaciones
  • Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

Si quieres profundizar sobre recomendaciones para el manejo de la ansiedad, te recomiendo leer aquí.

La ansiedad por somatización y la ansiedad por enfermedad nos muestran la importancia de la conexión entre el cuerpo, la mente y las emociones. Todos estos aspectos trabajan en conjunto para formar el bienestar individual. Sin embargo, cuando ignoramos alguna de estas partes, podemos afectar el equilibrio de nuestra mente o nuestra salud física.

Presta atención a tu salud mental para que no afecte tu salud física, y presta atención a tu salud física para que no afecte tu salud mental. Escucha tanto a tu cuerpo como a tu mente, y aprende a detenerte cuando alguno de los dos se encuentre mal. El autocuidado es la mejor manera de prevenir problemas físicos y mentales.

Referencia Bibliográfica

Mayo Clinic. (Sin fecha) Trastornos de ansiedad. Recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-20350961#:~:text=Complicaciones,Suicidio

Tratamiento de la ansiedad: síntomas y causas

Ansiedad tratamiento
Ansiedad tratamiento

Todos hemos experimentado ansiedad en algún momento. Es una emoción natural que forma parte de nuestro día a día. De hecho, la ansiedad puede ser positiva en ciertas situaciones, como cuando nos preparamos para una entrevista importante. Esa sensación nos motiva a enfrentar el desafío con entusiasmo y energía.

Sin embargo, cuando la ansiedad se desborda y se vuelve incontrolable, generando un malestar significativo, es crucial prestar atención. La ansiedad excesiva puede desencadenar problemas tanto psicológicos como físicos. Es una emoción necesaria, pero si permitimos que nos domine por completo, los síntomas se intensifican y pueden derivar en un trastorno de ansiedad.

Más allá de su función adaptativa, la ansiedad puede convertirse en un obstáculo que dificulta nuestras actividades diarias. Puede llegar a ser incapacitante y desmotivar a la persona, impidiéndole afrontar el día a día con normalidad.

¿Qué es la ansiedad y cuando se vuelve grave?

Cuando hablamos de ansiedad y su tratamiento, no referimos a un sentimiento de miedo e inquietud que todos experimentamos en algún momento. Quienes experimentan altos niveles de ansiedad pueden presentar pánico, tensión e incluso palpitaciones. Es una reacción normal ante el estrés, como cuando enfrentamos un problema difícil o nos sentimos nerviosos antes de un examen. La ansiedad puede ayudarnos a afrontar situaciones desafiantes.

Sin embargo, cuando la ansiedad se vuelve constante y recurrente, incluso en situaciones cotidianas, es momento de prestar atención. Si sientes que la ansiedad está afectando tu vida diaria, es importante acudir a un profesional de la salud mental. Un especialista puede ayudarte a entender tus síntomas y a desarrollar estrategias para manejar y darle un tratamiento a la ansiedad.

¿En qué momento debo buscar ayuda profesional?

Preocupación constante: ¿Te sientes preocupado todo el tiempo, y esto interfiere con tu trabajo, tus relaciones y otras áreas de tu vida?

Dificultad para manejar las emociones: El miedo, la preocupación y el estrés te causan malestar y te resulta muy difícil manejar tus emociones.

Desmotivación y adicciones: Te sientes desmotivado y tienes problemas con alguna adicción que afecta tu salud física y mental. (Si deseas obtener más información sobre las adicciones, te recomiendo leer este recurso: [inserta aquí un enlace a un recurso sobre adicciones]).

Pensamientos o conductas suicidas: Experimentas pensamientos o conductas suicidas.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable.

¿Qué son los trastornos de ansiedad?

Para detectar un trastorno de ansiedad hay que tener en cuenta estos dos factores

  • Estar fuera de proporción con en diferentes situaciones, sentir que pierde control de sí mismo
  • Dificultad para funcionar con normalidad en sus tareas cotidianas

Te recomiendo leer, clic aquí

Síntomas que se presentan es los trastornos de ansiedad:

  • Sensación de nerviosismo, agitación o tensión.
  • Sensación de peligro inminente, junto con pensamientos catastróficos.
  • Aumento del ritmo cardíaco.
  • Respiración acelerada.
  • Sudoración y temblores.
  • Sensación constante de cansancio.
  • Problemas para conciliar el sueño.
  •  Dificultad para controlar las preocupaciones.
  • Evitar situaciones que disparen su ansiedad.

Tipos de ansiedad

  • Agorafobia: Miedo intenso a lugares o situaciones que podrían provocar pánico, llevando a la evitación de estas situaciones.
  • Trastorno de ansiedad por enfermedad: Ansiedad o pánico severos causados directamente por un problema de salud física.
  • Trastorno de ansiedad generalizada: Preocupación excesiva y persistente sobre eventos cotidianos, difícil de controlar y que afecta el bienestar.
  • Trastorno de pánico: Ataques de pánico repentinos con síntomas físicos intensos, generando miedo a futuros episodios.
  • Mutismo selectivo: Incapacidad consistente para hablar en situaciones específicas, común en niños.
  • Trastorno de ansiedad por separación: Ansiedad excesiva en niños al separarse de sus padres o cuidadores.
  • Trastorno de ansiedad social (fobia social): Miedo intenso a situaciones sociales por temor a ser juzgado negativamente.
  • Fobias específicas: Ansiedad marcada ante objetos o situaciones concretas, con deseo de evitación.
  • Trastorno de ansiedad inducido por sustancias: Síntomas de ansiedad o pánico provocados por el uso de drogas o sustancias tóxicas.
  • Otros trastornos de ansiedad: Categoría para ansiedades y fobias que no cumplen criterios específicos de otros trastornos, pero que son igualmente perturbadoras.

Si deseas conocer más sobre la ansiedad y otros tipos, te recomiendo leer, clic aquí

Ansiedad tratamiento: técnicas y recomendaciones

Terapia: Recuerda que nada sustituye terapia cuando se trata de trastornos graves, buscar la ayuda adecuada de un profesional, es la principal recomendación para el tratamiento de la ansiedad

Terapia cognitivo-conductual (TCC): Esta terapia se centra en identificar y modificar los pensamientos negativos que contribuyen al malestar y a las crisis de ansiedad.

Medicamentos: Algunos trastornos de ansiedad están relacionados con otros síntomas, como la depresión. En ciertos casos, el apoyo farmacológico complementa la terapia psicológica, ayudando a regular la neuroquímica cerebral que puede estar generando un desequilibrio en la conducta de la persona.

Algunas recomendaciones para gestionar la ansiedad

Actividad física: Mover el cuerpo ayuda a regular los niveles de estrés, ya que nuestro cerebro segrega sustancias químicas asociadas al placer y la felicidad.

Actividades placenteras: Incluye en tu rutina diaria pequeñas actividades que te hagan feliz. Esto ayudará a gestionar los niveles de ansiedad a lo largo del día.

Técnicas de relajación: Practica yoga, meditación guiada, respiración consciente o simplemente cierra los ojos y escucha música relajante.

Conoce tus síntomas: reconoce como reacciona tu cuerpo ante la ansiedad, anota en  una hoja lo que sientes antes, durante y después de tu crisis de ansiedad para crear las estrategias para manejar las emociones.

Te recomiendo la meditación guiada para descansar y también para el manejo de la ansiedad en momentos de crisis, escúchalo con atención te será útil.

🎥 Psimamoliti, meditación guiada: Marina Mamoliti

La ansiedad, esa sombra que a veces nos envuelve, no tiene por qué definirnos. Es una señal, una invitación a escucharnos y a cuidarnos. Como un nudo en el estómago o un torbellino de pensamientos, la ansiedad nos recuerda que somos humanos, vulnerables y merecedores de bienestar. A lo largo de este artículo, vimos que la ansiedad está en nosotros, pero saber manejarla es la clave principal para verla como una emoción que nos envía mensajes. Aprender a escuchar nuestro cuerpo nos ayuda a identificar en qué momento debemos pedir ayuda. No estás solo, hay personas que desean verte bien y por eso es importante que tengas personas con quienes hablar de lo que sientes. Reconocer y entender que hay un problema también da paso a trabajar los síntomas a tiempo y evitar síntomas más graves. La calma está a tu alcance cuando buscas el apoyo adecuado.

Referencia bibliográfica

Mayo Clinic, Trastornos de ansiedad Fecha (No disponible) recuperado de: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/anxiety/symptoms-causes/syc-20350961

MedlinePlus. (s.f.). Ansiedad. Recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/anxiety.html

American Psychiatric Associaton. (2024) Que son los trastornos de ansiedad. Recuperado de: https://www.psychiatry.org/patients-families/la-salud-mental/ansiedad/%C2%BFque-son-los-trastornos-de-ansiedad#:~:text=Trastorno%20de%20ansiedad%20por%20separaci%C3%B3n,-Una%20persona%20con&text=La%20sensaci%C3%B3n%20est%C3%A1%20m%C3%A1s%20all%C3%A1,continuar%20hasta%20la%20edad%20adulta.

Manejo del estrés: MedlinePlus enciclopedia médica. Recuperado de:https://medlineplus.gov/spanish/ency/article/001942.htm#:~:text=Haga%20ejercicio.,la%20mayor%C3%ADa%20de%20los%20d%C3%ADas.

Mamoliti M. psicología al desnudo. Meditación guiada. Extraído de video: https://www.google.com/search?sca_esv=df75e0f1ec09a3b7&rlz=1C1ALOY_esCO1042CO1042&sxsrf=AHTn8zoM1IYr3nFYr4TJY5Wa9A3V19GX8w:1741281313683&q=psi+mammoliti+meditacion+para+el+estres&udm=7&fbs=ABzOT_BnMAgCWdhr5zilP5f1cnRvhVqkzbxc5Zr8mhp6edC0Xd1yYyq4nceAhGAA8JHiBSgY2Eyjoj0g-ZmtqiC3t0hsfB4IUFycawmatPaYDnrKoiUXCZrb4YJQx6WnLaqsHv2aphoiSWjSheCnXzavwTa4qI2sC4XEovI0MLv1nQxgq0081hz7g8xFN7nGz7cQmYqrf5ZwEIgNWl9FbJplYxgl6ILpAw&sa=X&ved=2ahUKEwj-up-x-vWLAxXKRTABHVbjDOoQtKgLegQIFBAB&biw=1366&bih=599&dpr=1#fpstate=ive&vld=cid:42bf6879,vid:MtpTwRWdfkQ,st:0

Ansiedad por separación: la angustia de alejarse

Ansiedad por separación: la angustia de alejarse
Ansiedad por separación: la angustia de alejarse
Ansiedad por separación: la angustia de alejarse

Todos alguna vez hemos sentido la angustia de alejarnos de las personas que queremos, lo vemos actualmente en las relaciones donde las personas sufren angustia y ansiedad por sufrir abandono de su pareja, la persona entra en un estado de ansiedad y logra solo calmarse cuando su pareja aparece o tienen nuevamente interacción, estos mismos síntomas siente un bebe o un niño cuando se separa de sus padres o cuidadores, esta angustia la pueden experimentar los niños así sea en un corto periodo de tiempo, tan solo sentir unas pocas horas o minutos lejos de sus padres, ya es motivo para que el niño entre en un estado de alerta y angustia, un claro ejemplo de ansiedad por separación en los niños es cuando papá y mamá deben dejar a su hijo en la guardería, y lloran al ver que sus madres los dejara en manos de otra persona, por lo general esto comienza a mejorar alrededor de 3 o 4 años de edad, pero ¿cuándo se vuelve un problema la ansiedad por separación? Cuando esta ansiedad sobre pasa los 5 años y se presenta de forma recurrente, mente sana entiende que si no se toma acción a tiempo los síntomas puede agravarse y traer fuertes repercusiones en la salud mental de niño, por tal motivo este artículo te trae información valioso que te pueda ayudar a identificar los síntomas de ansiedad por separación y tomar la acciones más adecuadas para saber afrontar el problema.

¿Qué es el trastorno de ansiedad por separación?

Se define como la preocupación y termo excesivo de estar separado de los miembros de la familia o con los que el niño está ligado, los niños con trastornos de ansiedad por separación tienen un miedo a perderse de su familia, o temen que algo malo le suceda a sus padres, estos síntomas de ansiedad son normales, todos de niños hemos sentido esta angustia y generalmente dura en un periodo de tiempo de 1 mes, este temor se va disipando con el tiempo cuando el niño experimenta situaciones donde no está con sus padres, como la guardería, donde los niños entiende que venderán por ellos al final del día y siguiendo esa cotidianidad ya no lloran cuando mamá y papá los dejan en cuidado de otros, debemos estar alerta cuando la angustia en el niño sobre pasa los 6 meses.

¿Cuáles son los síntomas?

  • Rehusarse a dormir solo
  • Pesadilla constante con el tema de separación
  • Angustia excesiva cuando se anticipa la separación del hogar o de la familia
  • Preocupación excesiva de perderse de la familia
  • Temor recurrente de esta solo
  • Dependencia excesiva hacia sus cuidadores aun estando con el niño en casa
  • Berrinches y miedo cuando los padres deben irse a trabajar y el niño se queda en guardería o escuela

Algunos síntomas físicos

  • Frecuentes dolores de cabeza
  • Se evidencian temblores en su cuerpo
  • Tensión muscular
  • Problemas estomacales

Para tener en cuenta

Si tu niño está pasando por una situación de ansiedad por separación, también es importante que acudas con un profesional, acompáñalo en su proceso e incentívalo hacer cosas por su cuenta, fomentando así su autonomía, felicitándolo por los logros que cumple por su cuenta, todo empieza desde la compañía de los padres y apoyo que pueden ser para el niño.

¿La ansiedad por separación, también lo experimentan los adultos?

Sí, se presenta cuando desde niño no se trató la ansiedad por separación y hoy en día, siendo adulto, siente angustia por la separación de su familia o algún tipo de daño hacia su familia y se ve mucho más en las relaciones afectivas, donde se presenta una dependencia muy grande hacia su pareja. Por otro lado, también se presenta cuando la persona tiene hijo y suele tener conducta de control y sobreprotección con ellos, llegando a invadir u hostigar a su familia con el temor de que se vayan o les pase algo grave.

¿Factores que hacen que un adulto desarrolle ansiedad por separación?

Usualmente, viene de eventos de infancia donde la persona perdió una figura de apego, ya sea por mudarse lejos, o la separación de los padres, donde el niño tuvo que dejar la interacción con alguno de los padres y cuando sufre el abandono repentino de alguno de sus cuidadores. Estos eventos crean en los niños heridas psicológicas a lo largo de su vida.

Otros factores que pueden desarrollar ansiedad por separación:

  • Vivir la muerte de una familiar en la infancia.
  • Antecedentes de centros traumáticos como abusos. 
  • Ser propenso a sobre preocuparse o desarrollar  estrés crónico.
  • Cambios de vida, como alejarse de la familia o de la red de apoyo.

🩷 Si tienes dudas sobre los diferentes tipos de ansiedad o presentas algún tipo de ansiedad, te recomendamos leer el siguiente artículo así mismo. Si identificas que tu hijo o tus estás pasando por ansiedad o por separación, recuerda resolver todas tus dudas con nosotros, busca ayuda.

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

Para tener en cuenta

Como mencionamos con anteriormente es normal que niños y adolescentes sientan ansiedad cuando se deben separar de sus padres, o cuidadores hace parte del desarrollo donde aprenden la autonomía e independencia emocional que van a tener que desarrollar con su cuenta sin ayuda de sus padres, pero podemos notar más esta ansiedad cuando los niños deben regresar de vacaciones, fiestas navideñas o un periodo de enfermada prolongado, es importante darles apoyo y motivación para enfrentar la separación haciéndoles entender que estar lejos de los padres en ciertas situaciones es necesario, pero que siempre van a encontrar un apoyo en sus padres  para cuando algo grave suceda.

La ansiedad por separación en perros

Como todos hemos experimentado ansiedad por separación en algún momento, nuestros amigos peludos también lo sienten, donde nuestras mascotas, perros y gatos muestran angustia cuando se les deja solos. Esto puede afectar a todas las razas y se presenta en cualquier edad de la mascota.

Algunos signos de ansiedad por separación en perros:

🚫 Jadeo constante

🚫 Pasear dentro de casa

🚫 Intentarse fugar de casa

🚫 Orinar o hacer sus necesidades dentro de casa

🚫 Ladrar o aullar sin parar

🚫 Emoción extrema cuando los dueños regresan.

¿Qué causa que los perros desarrollen ansiedad por separación?

✅ Falta de entrenamiento

✅Falta de socialización con otros perros

✅Cambios en la vida del perro: nuevo horario, nuevo miembro de la familia, mudarse de un lugar al que estaba acostumbrado o repentina ausencia de un miembro de la familia

Recomendaciones para tu peludo

😊 Ejercicio: esta actividad le ayuda a reducir los niveles de ansiedad si se hace con frecuencia

😊 Evita castigos fuertes: cuando llega la ansiedad, nuestras mascotas tratan de lidiar con esa angustia mordiendo o haciendo algunos daños en casa, no saben regular sus emociones.

😊 No dejes a tu perro mucho tiempo solo

😊 Busca personas especializadas con el tema de entrenamientos caninos

¿Y qué puedo hacer si soy yo quien tiene ansiedad por separación?

Un espacio terapéutico: la recomendación para tratar este tipo de ansiedad es la terapia cognitiva conductual, tiene como objetivo ayudar a identificar sus pensamientos y comportamientos que sostienen los síntomas de ansiedad, modificándolos y dándole un significado diferente a esta situación

Redes de apoyo: busca con quién hablar de los que sientes, esto te motivará a buscar ayuda y entender que quizá no has sido la única persona que haya experimentado ansiedad por separación

Dedica tiempo a lo que te hace feliz: dedicar un tiempo en  tu día a algo que te hace feliz, te recuerda que puedes seguir adelante ante esta situación, no es fácil afrontar un suceso de distanciamiento, pero si acompañamos nuestro día con algo que nos da alegría nos recuerda que la vida nos trae experiencias y personas nuevas listas para enseñarte herramientas nuevas para enfrentar nuevos restos.

Aunque la ansiedad por separación en adultos no se habla con tanta profundidad con la ansiedad en niños, si es posible que una persona adulta presente estos síntomas en cualquier etapa de su vida, pero se puede trabajar en prevenir esto desde la niñez si a temprana edad detectamos en nuestros niños signos de alarma de ansiedad.

La ansiedad puede ser tan intensa que puede traer dificultades tanto en niños  como en adultos para cumplir las tareas diarias. Permíteme que tu hijo encuentre contigo un espacio para hablar de sus sentimientos. Es el primer paso para detectar los síntomas y brindar un lugar de compresión. Si eres una persona adulta acepta  y reconoce que hay un problema, y que si no lo tratas a tiempo puede traer dificultades no solo en vida cotidiana, sino la forma en la que te relacionas con tus vínculos, desde el control y sobreprotección y llegar a esto tampoco es sano, no sientas temo o vergüenza por esto, en algún momento todo hemos pasado por estados de ansiedad y también hablar con alguien  te ayuda a entender la profundidad el problema. Busca ayuda si la necesitas, recuerda que estamos para acompañarte en todos tus procesos.

📌Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

Referencia bibliográfica

Last Medically Reviewed (2020) Medical News Today, extraído de página web: https://www.medicalnewstoday.com/articles/es/ansiedad-por-separacion-en-adultos#tratamiento

Purina. (Sin fecha) Ansiedad por separación en perros: síntomas y tratamiento, extraído de página web: https://www.purina.es/cuidados/perros/comportamiento/ansiedad-por-separacion-en-perros#:~:text=%C2%BFQu%C3%A9%20es%20la%20ansiedad%20por,todas%20las%20edades%20y%20razas

Mayo clinic (2024) Trastorno de ansiedad por separación. Extraído de página web: https://www.mayoclinic.org/es/diseases-conditions/separation-anxiety-disorder/symptoms-causes/syc-20377455

Stanford Medicine (sin fecha) Trastorno ansiedad por separación. Children Health. Extraído de página web:https://www.stanfordchildrens.org/es/topic/default?id=separation-anxiety-disorder-90-P05692

Ansiedad por la comida, Causas y soluciones

ansiedad por la comida

La ansiedad por la comida, es muy común en una sociedad donde buscamos siempre la gratificación instantánea, y la comida es uno de los medios por los cuales podemos llegar a esa gratificación, entendamos que una adicción se genera cuando la dopamina surge de manera constante en nuestro cerebro cuando hacemos algo que nos da placer, pero puede ser prejudicial a largo plazo.

Cuando comemos mucha azúcar, se siente mucho placer, lo cual hará que lo repitas a lo largo de tiempo, y esta conducta queda graba en nuestro cerebro, aprenderá que es una conducta de afrontamiento, ¿Qué quiere decir? En momentos de malestar emocional incluso el estar aburridos, tu cerebro te hace recordar aquello que te hace sentir placer, como una estrategia para que te sientas bien, por eso se llegan a los atracones de comida cuando se busca llenar y sentir una felicidad instantánea, y se logra través de la comida, con frecuencia se ve en terapia psicológica como la comida se vuelve un calmante para la emociones  poco agradables y por eso se vuelve adictiva, por la sensación de “bienestar” más allá del cuerpo a la mente, sin embargo, esto puede traer afectaciones de salud a largo plazo y así mismo malestar emocional, aquí te compartimos como la ansiedad por la comida puede traer mucho dolor en la vida de la persona, y como la psicología estudia la relación de la comida con la mente.

Indicadores de la ansiedad por comer

Muchas personas consumen o consumieron alcohol en algún momento, y eso no quiere decir que sea adicto, la diferencia radica que cuando hay una adicción hay una persona que recurrentemente necesita un consumo compulsivo para lograr un bienestar rápido, cabe aclarar que la adicciones no solo están en el alcohol o cigarrillo, está también en la comida y todo aquello que hacemos de manera excesiva para hacernos sentir bien pero a la larga tiene repercusiones:

  • Cuando comer se convierte en una conducta excesiva
  • Cuando el comer se instaura como una estrategia de regulación emocional
  • Cuando se viven episodios de trancones de comida
  • Sentimientos de culpa hacia la comida
  • No tener control sobre la cantidad de comida que se ingiere

¿De donde puede venir la ansiedad por la comida?

Si, la comida nos genera mucho placer, todo comemos con solo con la intención de saciarnos, sino también intentamos buscar comida que nos guste, que nos haga sentir placer, lo cual hace que se liberen hormonas de felicidad en nuestro cerebro, por eso dicen “comer en compañía y con familia y amigos es mejor” o “cuando entras a una relación, subes de peso” porque la comida es toda una experiencia a nivel psicológico que nos ayuda sentirnos bien e incluso relacionarnos con los demás.

Nuestro cerebro, comida  y emociones

Nuestro cerebro esta acostumbrado a mostrarnos siempre soluciones, si estamos mal anímicamente trata de mostrarnos soluciones para que nos podamos sentir mejor, soluciones basadas en las experiencias vividas, como la comida genera placer instantáneo, el cerebro demostrará esta opción de forma aprendida para que te sientas mejor, y como tampoco se le enseñan otras maneras de gestionar la tristeza o los momentos difíciles, caemos ante lo que nos muestra.

Nuestra emociones cambian cuando comemos, y la comida se ha vuelto un incentivo desde que éramos niños, cuando mama nos decía “pórtate bien y te regalo un dulce” la comida se ve como el premio de situaciones difíciles, desde siempre y tiene influencia en nuestras emociones porque alimenta nuestro sistema de recompensa en nuestro cerebro, y cuando se nos recompensa todos nos sentimientos bien.

Sin embargo, el problema no es la comida, sino desde que intención estas teniendo la ingesta de los alimentos. ¿Para llenar un necesidad biológica? o ¿llenar un vacío emocional?.

Mente sana entiende que lograr encontrar esta diferencia es difícil, cuando ya se tiene como mecanismo de afrontamiento a los problemas a la comida, por eso si necesitas ayuda para entender más profundidad tu caso en relación en la comida. Pide ayuda, te acompañamos en este proceso.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

El ciclo de ansiedad por comer

El ciclo de la ansiedad por la comer empieza desde una situación emocional negativa, que desencadena todo un proceso para llegar a atracón de comida.

La ansiedad por comer son apariciones repentinas e impulsivas de comer de manera automática sin ningún control, sin ser consciente del tiempo no las cantidades que se consumen, la persona no siente saciedad y puede comer sin sentir hambre, ya que este hambre no se origina de una necesidad bilógica sino mental.

¿Qué es un atracón de comida?

Se caracteriza por episodios de ingesta de alimentos compulsiva, en grande cantidades, sin control y de forma recurrente, la persona que presenta estos episodios consume calorías más de las que necesita para saciar su apetito, pero realmente el objetivo es saciar  un vacío emocional. Hasta que la persona se siente mal físicamente para, pero aparecen los sentimientos de culpa y vergüenza cuando logra ser consciente de la conducta.

Factores de riesgos en la ansiedad por comer

  • Problemas para afrontar situaciones estresantes
  • Dificultades para relacionarse socialmente
  • Perdida de un ser querido y duelos
  • Cuadros de depresión y ansiedad
  • Llenar vacíos emocionales
  • Los cambios de humor e inestabilidad emocional
  • Pensamientos recurrentes sobre comida

La diferencia entre hambre biológica y hambre físico

Conocer la diferencia entre hambre emocional y hambre físico nos ayuda a controlar la ansiedad de comer solo para saciar una necesidad emocional, recuerda que conocer e identificar ayuda automática a cuestionar la conducta y existen más probabilidades de no ceder ante ella, aquí te muestro las diferencias:

Hambre en el cuerpoHambre emocional
  Incrementa con el paso del tiempo    Llega de repente de forma abrupta  
  Se siente malestar en el estómago del hambre    Antojos de comer un alimento en especifico
  Se desea variedad de alimentos    Se come en exceso  
  Se siente satisfacción al terminar de comer    El hambre no se siente en el estomago  
  No se sienten sentimientos de culpa al terminar de comer    Sentimientos de culpa y vergüenza después de comer  

¿Se puede combatir la ansiedad  por comer?

Se puede combatir a la ansiedad por comer, cuando primero somos conscientes de que tenemos un problema y como esto impactando nuestra vida, si no se reconoce es muy difícil empezar a mejorar, a veces necesitamos ayuda para entenderlo, busca ayuda si lo necesitas.

Si sientes que necesitas apoyo en este proceso, en Mente Sana estamos aquí para ti. Permítete dar el primer paso hacia una vida emocional más libre y saludable. 💙📌

Identificar los detonantes: La ansiedad por comer se desencadene por emociones de estrés, tristeza y soledad. Identifica que denota los atracones de comida para anticiparte y evitar caer en excesos.

Planifica rutinas de alimentación: planificar las comida te ayuda a equilibrar los excesos ya que debes seguir una estructura, recuerda que tus platos pueden ir equilibrados entre frustra y verduras pero también puede ir un pequeño antojo, sin prohibirte comer en balance lo que te gusta.

Enséñale a tu cerebro otras forma de sentirte mejor: Cuando le enseñamos a nuestro cerebro que el placer esta en otras actividades que te hacen feliz, no solo te va mostrar la comida como herramienta de afrontamiento, sino también aquellas actividades que hagan bien.

Activa tus redes de apoyo: Habla con amigos y familiares sobre cómo te sientes, el hablar disminuye el dolor emocional, así mismo la ayuda de psicólogo especializado con el tema de adicciones te puede apoyar y ayudar  a mejorar la relación con la comida.

Parte práctica

El poder de la alimentación consciente

Es una práctica que nos ayuda a relacionarnos con la comida de una forma mas saludable, sin ansiedad y sin estrés, ayuda a poner 100% de la atención, de manera intencionada, en el acto de comer, prestando atención al todo el proceso, desde escoger los alimentos y cocinarlos hasta llevarlos a la boca y disfrutarlos.

El objetivo principal de la alimentación consciente es establecer una relación saludables y de pleno disfrute con la comida teniendo en equilibrio estos tres ejes.

Cuerpo

Mente

Sentidos

Emociones

Esto ayuda a equilibrar la sintonía de hambre y saciedad disminuyendo así la ansiedad por comer.

Continuación encuentras unas preguntas que debes tener presenta para la próxima vez que deseas comer, tomate tu tiempo, relájate y enfócate en el momento de comer, si deseas para más concentración puedes poner una canción acorde al momento, esto te ayudara a tener una conexión entre cuerpo y mente y ser consciente de los que consumes:

¿Crees que esos alimentos son los que tu cuerpo necesita en este momento?

¿Crees que esa es la cantidad de comida que necesita tu cuerpo en este momento?

¿Los alimentos que ves en tu plato, su textura, olor, y colores, te agrada?

¿Vas comer porque tienes hambre? O porque estas mal anímicamente?

Estas preguntas te ayudan a conectar con tu cuerpo y sus necesidades, se trata de ser consciente de cómo nos sentimos en nuestro interior y en base a ello decidir si lo haces por saciar tu necesidad bilógica o emocional.

Recuerda que tu cerebro tarda 20min en avisarle a tu centro de saciedad que ya esté lleno, por tal motivo come lento.

La relación con la comida no tiene por ser tan angustiante, puede ser una experiencia de armonía y placentera si logras un equilibrio, aprende a educar a tu cuerpo para que te indique cuando estés llenos, y poco a poco recuperas la sensación de saciedad a medida que conectas con las necesidades de tu cuerpo.

Es posible mejorar la relación con la comida,  y la alimentación consciente es una gran ayuda para este cambio, así mismo el acompañamiento de una persona especializada en estos temas para orientarte sobre cómo gestionar tu rutina y cómo gestionar de manera adecuada tus emociones, la relación que tienes con la comida puede mejorar.💡

No se trata de negarte alimentos, se trata se escoger lo que te hace bien y aporte bienestar.

Referencias bibliográficas

Auramed, (2024) blog, Ansiedad por comer: síntomas consejos y ayuda profesional, Madrid.

Occident (2022) ansiedad por comer, ¿que lo causa?